3
Escuela de Ingeniería Industrial v 22-04-15 EII590 – Modelamiento de Sistemas de Información Profs. Guillermo Bustos R. · Fernanda González L. Ayud. Fernanda Silva B. · Nathalia Contardo C. · Gabriela Salas P. Tarea de Modelamiento UML Objetivo Modelar el sistema de información para un caso dado, utilizando el estándar UML soportado por una herramienta de software específica, en un trabajo de pequeños grupos. Metodología La tarea consiste en el modelamiento del sistema de información del caso descrito más adelante, en los siguientes términos: Utilizar los distintos diagramas de UML 2.x, debidamente integrados, considerando la DoCU. Usar exclusivamente la herramienta Visual Paradigm 12.0 Standard Edition 1 para todos los diagramas 2 e integraciones. Organizarse en grupos de 2 ó 3 personas (no es posible grupos de otros tamaños). El trabajo incluye los siguientes modelos, documentos y puntajes: MODELO/DOCUMENTO PTOS . DCla · Diagrama de Clases 8 DME · Diagramas de Máquina de Estados (4 clases más complejas 3 ) DSec · Diagramas de Secuencia por CU DIG · Diagrama de Interacción Global para los CU 8 8 4 DCU · Diagrama de Casos de Uso DoCU · Documentación de Casos de Uso DAct · Diagramas de Actividades por CU 8 8 8 Integración de modelos 8 * * Se verificará también la integración de los diagramas con la herramienta, pero aplicando descuentos, si corresponde. 1 La herramienta está instalada en todos los PC de los laboratorios IBC 4-1, 4-2 y 5-23. El instalador (para Windows, Linux o Mac) puede descargarse de \\Roble\Software\Modelado\VisualParadigm\v12, en conjunto con un archivo con las instrucciones para la instalación y activación del software en otros equipos. En las salas, además cada usuario debe activar el software cuando lo usa por primera vez. 2 No se aceptarán modelos construidos con otras herramientas o versiones diferentes a la indicada. Además existe una guía de uso de la herramienta que se encuentra disponible en el Aula Virtual del curso. 3 Indicar cuál fue el criterio para determinar estas 4 clases. 1

TareaUML

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea para realizar en herramienta visual paradigm

Citation preview

  • Escuela de Ingeniera Industrial v 22-04-15EII590 Modelamiento de Sistemas de InformacinProfs. Guillermo Bustos R. Fernanda Gonzlez L.Ayud. Fernanda Silva B. Nathalia Contardo C. Gabriela Salas P.

    Tarea de Modelamiento UML

    Objetivo

    Modelar el sistema de informacin para un caso dado, utilizando el estndar UML soportado por una herramienta de software especfica, en un trabajo de pequeos grupos.

    Metodologa

    La tarea consiste en el modelamiento del sistema de informacin del caso descrito ms adelante, en los siguientes trminos:

    Utilizar los distintos diagramas de UML 2.x, debidamente integrados, considerando la DoCU. Usar exclusivamente la herramienta Visual Paradigm 12.0 Standard Edition1 para todos los

    diagramas2 e integraciones. Organizarse en grupos de 2 3 personas (no es posible grupos de otros tamaos).

    El trabajo incluye los siguientes modelos, documentos y puntajes:

    MODELO/DOCUMENTO PTOS.

    DCla Diagrama de Clases 8 DME Diagramas de Mquina de Estados (4 clases ms

    complejas3) DSec Diagramas de Secuencia por CU DIG Diagrama de Interaccin Global para los CU

    884

    DCU Diagrama de Casos de Uso DoCU Documentacin de Casos de Uso DAct Diagramas de Actividades por CU

    888

    Integracin de modelos 8** Se verificar tambin la integracin de los diagramas con la herramienta, pero aplicando descuentos, si corresponde.

    1 La herramienta est instalada en todos los PC de los laboratorios IBC 4-1, 4-2 y 5-23. El instalador (para Windows, Linux o Mac) puede descargarse de \\Roble\Software\Modelado\VisualParadigm\v12, en conjunto con un archivo con las instrucciones para la instalacin y activacin del software en otros equipos. En las salas, adems cada usuario debe activar el software cuando lo usa por primera vez.

    2 No se aceptarn modelos construidos con otras herramientas o versiones diferentes a la indicada. Adems existe una gua de uso de la herramienta que se encuentra disponible en el Aula Virtual del curso.

    3 Indicar cul fue el criterio para determinar estas 4 clases.

    1

  • Entrega

    La tarea debe entregarse a ms tardar a las 12:00 del lunes 18 de mayo en las 2 formas: Informe del modelamiento (todos los modelos impresos bien legibles, ms los supuestos

    asumidos), en la oficina del profesor. Copia electrnica del informe anterior y del archivo de la herramienta, va Aula Virtual4 del

    curso.

    Para efectos de atraso se considera la entrega ms tarda entre el informe fsico y la copia electrnica segn la hora del Aula Virtual del curso. Se realizar un descuento de 0,2 pto. por hora o fraccin de hora de atraso, hasta el tope de 2,0 ptos. (despus se entiende como no entregada). Ejemplos: si se entrega a las 14:15 se descuenta 0,6 pto., y a las 17:45 descuenta 1,2 pto.

    Caso

    El caso a ser modelado se presenta a continuacin.

    AntecedentesCon las autopistas concesionadas siendo una realidad muy comn en Chile hoy en da, ha surgido

    un problema importante: las infracciones por exceso de velocidad. Como la infraestructura de estas autopistas no est concebida con bermas ni amplios ejes centrales, es difcil ubicar puntos de control para personal de Carabineros, ni es tampoco lo ideal.

    Una solucin tecnolgica que propone la Concesionaria VaLibre, es aprovechar el registro del paso de los vehculos identificados en cada prtico, determinando la velocidad promedio de circulacin entre los mismos, detectando as a los infractores. Por ejemplo, si una autopista tiene definida una velocidad mxima de circulacin de 100 km/h, supngase dos prticos A y B separados por una distancia conocida, por ejemplo 7.320 metros. Un vehculo determinado cruza el prtico A a las 11:46:19 y cruza el prtico B a las 11:49:56. El sistema calcula entonces que el vehculo se desplaz a una velocidad promedio de 7.320 m / (11:49:56 - 11:46:19) que equivale a 121,4 km/h, con lo cual se detecta una infraccin.

    VaLibre, en asociacin con distintas instituciones pblicas, entre los cuales se encuentran las Municipalidades de las comunas que autorizan esta modalidad y el Servicio del Registro Civil, propone entonces un Sistema de Deteccin de Infractores en Autopistas Concesionadas (SisDIAC).

    Sistema a ser modeladoCada prtico de una autopista posee un armario de va, donde se almacena localmente los registros

    de cruce de vehculos detectados por los sensores. Peridicamente5, desde cada armario de va se enva

    4 Uno de los miembros del grupo debe entregarla en la Tarea UML de la unidad Introduccin a la Integracin de Modelos del Aula Virtual. Se recomienda comprimir el archivo .vpp generado por la herramienta junto al documento del informe, para subir un nico archivo.

    5 Esto puede ser configurado para ser enviado a intervalo fijo (cada 5 min., por ejemplo) o por volumen fijo (cada 500 registros). Esto lo define externamente el Departamento de Operaciones para cada armario y da.

    2

  • una lista con los registros al data center de VaLibre. Esta lista contiene todos los cruces ocurridos desde el ltimo envo con la identificacin del prtico, hora6 del ltimo envo, hora de cierre de la lista, la identificacin de los vehculos (incluida una fotografa) y las horas de cruce.

    Estas listas sirven tanto para que la central de VaLibre realice los clculos para la facturacin, como para que SisDIAC detecte los infractores, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente y prepare un reporte diario con la identificacin del vehculo, el registro fotogrfico con el tiempo correspondiente de cruce en cada prtico y la velocidad promedio calculada que implica la infraccin. Este reporte est destinado a los Departamentos del Trnsito (DT) de las municipalidades correspondientes, quienes emiten finalmente partes empadronados a los propietarios de los vehculos. Para esto, SisDIAC emite este reporte diario a la medianoche, con todos los vehculos infractores del da, accediendo a la informacin del Registro de Vehculos Empadronados del Registro Civil e Identificacin, y agregando a la lista de vehculos, el propietario y su domicilio correspondientes.

    Como es posible que exista un margen de error en clculo de las velocidades, SisDIAC utiliza el parmetro denominado porcentaje de error permitido, cuyo valor es definido por un usuario autorizado. Si el valor de este parmetro es 5% por ejemplo, entonces se considera infraccin en una autopista con 80 km/h como velocidad mxima, cuando la velocidad calculada supera los 84,0 km/h. Lo usual es que este error se fije en 10%.

    SisDIAC debe tener en consideracin de que si un vehculo cruza varios prticos con exceso de velocidad, debe agruparse sus infracciones de acuerdo a los prticos que quedan bajo la jurisdiccin de una comuna. En algunos casos es posible que un mismo vehculo reciba infraccin de parte de ms de una municipalidad, si su desplazamiento es suficientemente extenso como para traspasar los lmites intercomunales. Se considera como una infraccin, la deteccin de exceso de velocidad en uno o varios prticos correspondientes a una comuna.

    Adicionalmente, los Juzgados de Polica Local pueden solicitar un reporte completo para un determinado vehculo, de manera de contrastar con la informacin de defensa de algn supuesto infractor. Este reporte detallado que emite SisDIAC, entrega todas las rutas, con horarios y fotografas de cruce de todos los prticos, con indicacin de las infracciones de velocidad donde corresponda, para un determinado vehculo en las fechas que se le indiquen.

    Finalmente, se ha considerado que SisDIAC pueda generar algunas estadsticas tiles para campaas de divulgacin, en los diversos medios, sobre las infracciones detectadas. Inicialmente se ha considerado que el SisDIAC pueda entregar:

    Las N mayores velocidades detectadas (sin identificacin de los vehculos) en un periodo dado. Los N vehculos (sin identificacin) con mayor cantidad de infracciones en un periodo, como

    ranking general por autopista y por municipalidad. La cantidad de infracciones por municipalidad por da, dentro de un periodo, para conocer el

    comportamiento en das hbiles, fines de semana y feriados.

    6 Las horas se expresan hasta el segundo.

    3

    EII590 Modelamiento de Sistemas de InformacinProfs. Guillermo Bustos R. Fernanda Gonzlez L.Ayud. Fernanda Silva B. Nathalia Contardo C. Gabriela Salas P.ObjetivoMetodologaEntregaCasoAntecedentesSistema a ser modelado