8
Tareas Capitulo 10: 1. Datos y características sobre el subdesarrollo. Economía basada en el sector primario. Comercio exterior desfavorable. Elevada tasa de mortalidad infantil. Desocupación y subocupación masiva. Sobrepoblación relativa. Bajo nivel educativo. 2. Identificar en un Mapa Mundi, los países que forman el llamado Tercer Mundo, seleccionando en que continente se encuentran. 3. Total de la población de las regiones subdesarrolladas, la cifra de la mortalidad infantil, los datos de la esperanza de vida al nacer por regiones demográficas y las diferencias del PNB entre países desarrollados y subdesarrollados. Países con tasas de mortalidad alta (mayores del 15%o): en este grupo quedarían encuadrados los países más subdesarrollados, aquellos que aun no han sido capaces de controlar de manera muy eficiente las enfermedades y cuya población no dispone de una alimentación

Tareas Capitulo 10

  • Upload
    oliver

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capitulo 10 de Tareas Sociales Segundo Año de Bachillerato

Citation preview

Tareas Capitulo 10: 1. Datos y caractersticas sobre el subdesarrollo. Economa basada en el sector primario. Comercio exterior desfavorable. Elevada tasa de mortalidad infantil. Desocupacin y subocupacin masiva. Sobrepoblacin relativa. Bajo nivel educativo.

2. Identificar en un Mapa Mundi, los pases que forman el llamado Tercer Mundo, seleccionando en que continente se encuentran.

3. Total de la poblacin de las regiones subdesarrolladas, la cifra de la mortalidad infantil, los datos de la esperanza de vida al nacer por regiones demogrficas y las diferencias del PNB entre pases desarrollados y subdesarrollados.

Pases con tasas de mortalidad alta (mayores del 15%o): en este grupo quedaran encuadrados los pases ms subdesarrollados, aquellos que aun no han sido capaces de controlar de manera muy eficiente las enfermedades y cuya poblacin no dispone de una alimentacin suficiente: Gran parte de frica, menos Sudfrica y el Magreb; y parte de Asia como la India, Indonesia o Bangla Desh.

4. El hambre en el mundo.El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: polticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situacin de discriminacin de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas.

La mayora de los 1.020 millones de personas amenazadas por el hambre vive en una situacin de pobreza extrema, es decir, con menos de un dlar al da: con esto no pueden acceder a los alimentos disponibles en el mercado ni a recursos productivos como tierra y agua. La pobreza alimenta al hambre pero, tambin a la inversa, la desnutricin merma el desarrollo fsico e intelectual de hombres, mujeres, nios y nias y con ello su capacidad productiva.5. El reparto del PIB de Centroamrica:

6. Las principales tesis sobre el subdesarrollo con sus referencias bibliogrficas de los autores. La doble tragedia de los pases en desarrollo consiste en que no slo fueron vctimas de ese proceso de concentracin internacional, sino que posteriormente han debido tratar de compensar su atraso industrial, es decir, realizar la acumulacin originaria de capital industrial, en un mundo que est inundado con los artculos manufacturados por una industria ya madura, la occidental*Eduardo Galeano (Las Venas Abiertas de Amrica Latina). El subdesarrollo es la otra cara del desarrollo o para que existan pases ricos se han de empobrecer otros. *pensamiento de raz marxista.

7. La raz del subdesarrollo de Amrica latina, a partir de la desigual relacin comercial entre la metrpoli-Espaa-y sus colonias.Los vnculos econmicos, polticos y culturales que El Salvador u otro pas latinoamericano estableci con Espaa durante la poca colonial, y su relacin con la situacin de subdesarrollo actual.

Amrica Latina fue conquistada y su pueblo colonizado por la metrpoli europea para expropiar el excedente econmico de los trabajadores del satlite y apropirselo para su acumulacin de capital, iniciando con ello el presente subdesarrollo del satlite y el desarrollo econmico de la metrpoli.

8. Estadsticas sobre el comportamiento demogrfico de los pases del Tercer Mundo, sealando los problemas que produce y como lo pretenden solucionar los gobiernos.El Tercer Mundo es poco homogneo, y se encuentra dividido por motivos de raza, cultura y disputas territoriales y geopolticas, as como por intereses opuestos. Suelen ver la poltica internacional como una lucha entre pases ricos y pobres.9. El diverso desarrollo que han tenido los siguientes pases: China: Es el pas de ms rpido crecimiento econmico en el mundo desde la dcada de 1980, con un promedio de crecimiento anual del 10% en los ltimos treinta aos. Malasia: En lugar de depender de la poblacin local como fuerza de trabajo, los britnicos trajeron a trabajadores chinos e indios a las minas y cultivos lo mismo que a cumplir tareas calificadas. Indonesia: La creciente inversin realizada tanto por inversores locales cunto por extranjeros, tambin ayuda a mantener el slido crecimiento. Irn: es una economa mixta en transicin que conserva un voluminoso sector pblico, reducido en los ltimos aos de un 80% por debajo del 50%. Etiopia: es uno de los pases ms poblados de frica, con unos 80 millones de habitantes y su economa est basada en la agricultura y la ganadera, gestionadas en su mayora por campesinas y campesinos cuyas cosechas dependen de la lluvia. Uganda: comenz a implementar polticas econmicas destinadas a restaurar la estabilidad de los precios y la sostenibilidad de la balanza de pagos, mejorando la capacidad instalada, rehabilitando la infraestructura. El Salvador: aument levemente de 0,660 a 0,662 el valor del ndice de Desarrollo Humano.

10. Las ganancias netas anuales de algunas grandes empresas multinacionales y compararlas con el PIB de algunos africanos y latinoamericanos.

11. Ubicar en un mapa la distribucin, a escala mundial, de las principales empresas multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas.

12. Las principales causas que generan las diferencias entre pases ricos y pobres. En los pases de ingresos bajos, menos de la cuarta parte de la poblacin llega a los 70 aos, y casi un tercio de las muertes se dan entre menores de 14 aos. Aunque las enfermedades cardiovasculares en conjunto son la principal causa de defuncin en estos pases, las enfermedades infecciosas (sobre todo el VIH/SIDA) tomadas conjuntamente provocan ms vctimas mortales. En los pases de ingresos altos, ms de dos tercios de la poblacin vive ms all de los 70 aos y muere a causa de una enfermedad crnica.

13. Indagar sobre el concepto de desarrollo humano, sobre el ndice de desarrollo humano y la clasificacin que hace las Naciones Unidas de los pases en funcin de su mayor o menor desarrollo humano.Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sita a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promocin del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.

Adems del ndice de desarrollo humano directo (IDH) y el nuevo ndice de pobreza multidimensional (IPM o MPI) existen otros ndices relativos a la pobreza y el desarrollo.-ndice de desarrollo humano relativo al gnero (IDG, elaborado a partir de 1996).-ndice de potenciacin de gnero (IPG, elaborado a partir de 1996).-ndice de privacin material o Indicador de privacin material.

Tarea 2: captulo 11.

1. La evolucin que ha experimentado la economa salvadorea desde la dcada de los ochenta hasta el momento presente.Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los aos 80, el PIB no ha superado an los niveles de finales de los aos 70 en trminos de la paridad del poder adquisitivo. Actualmente, la economa est ms orientada hacia la manufactura y los servicios, en lugar de la agricultura (cultivo del caf).2. El impacto del conflicto armado en la economa salvadorea, especialmente el efecto socio-econmico de las acciones militares de los bandos en conflicto.

El Salvador es un pas eminentemente agrcola, su economa descansa en el cultivo de productos internacionales como el caf (principal cultivo), la caa de azcar y el algodn. Esto origin una estructura semiformal donde se crea una fraccin de clase La Oligarqua la cual busca consolidarse en el poder econmico y poltico.

3. Las polticas econmicas que se aplican en la dcada de los ochenta en el salvador, especialmente a partir de 1986, cuando se implement el primer paquete de medidas de tipo neoliberal.Las exportaciones de productos del sector primario por parte de la regin continuaron manteniendo un bajo nivel de valor agregado.Los cambios del ajuste hicieron nfasis en la poltica econmica, en los compromisos de los gobiernos a mantener la continuidad de los programas de reforma y al hecho de que muchos de los cambios en varias naciones dependieron al final de la mejora en las condiciones econmicas internacionales.