9
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA Sesión 2: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA Nombre del tutor: Maestro Héctor Sánchez Gómez Nombre del alumno: María Aurelia Pallares Rivero Fecha de entrega: 10/Diciembre/2014

Tarea2 Paria

  • Upload
    smotsh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Education

Citation preview

Page 1: Tarea2 Paria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Sesión 2: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Nombre del tutor: Maestro Héctor Sánchez Gómez

Nombre del alumno: María Aurelia Pallares Rivero

Fecha de entrega: 10/Diciembre/2014

Page 2: Tarea2 Paria

Introducción.

En este artículo nos proponemos retomar algunas de las discusiones más recientes en

Educación Comparada para analizar la situación de una región en particular: El artículo se

organiza en dos partes. En la primera se presenta un panorama de los debates actuales

sobre la Educación Comparada, con especial énfasis en lo que denominamos núcleos de

origen y actuales desafíos. Introducimos allí dos posiciones contemporáneas a modo de

elemento de tensión en dichos debates. La segunda parte avanza sobre el desarrollo de

la disciplina en la educación y su relevancia para la comprensión de sus sistemas

educativos.

En este ensayo nos proponemos retomar algunas de las discusiones más recientes en

torno a Educación Comparada. Todo ello con el fin de poder analizar la situación global

para posteriormente dar una propuesta y una perspectiva para el contexto escolar donde

como docente me estoy desarrollando en mi práctica docente, en este caso Escuela

Secundaria. Sabemos que en los últimos años se han emprendieron políticas educativas

a las que pretendemos aportar a través de una Gestión escolar donde predomine un

liderazgo, trabajo en equipo, un personal educativo comprometido con su trabajo, y

preparado profesionalmente . Además de la participación de los padres de familia

involucrándose en la enseñanza-aprendizaje de sus hijos, todo esto con el fin de elevar la

educación. La segunda parte avanza sobre el desarrollo de la disciplina de las TIC en el

proceso de globalización mundial y su relevancia para la comprensión de conocimientos,

habilidades, valores y el logro de competencias de los alumnos. En este contexto se

busca que la Educación Comparada y la globalización mundial sobre las TIC, se puedan

aplicar a nivel de las aulas de la escuela Secundaria Técnica 43 lograr obtener alumnos

críticos reflexivos que caminen a una educación de calidad que puedan enfrentar sus

retos en el futuro en un mundo globalizado.

Page 3: Tarea2 Paria

Desarrollo

Los debates históricos y los desafíos actuales: tensiones en torno al campo de la

Educación Comparada. Desde hace ya dos décadas, la Educación Comparada es objeto

de profundas reflexiones y revisiones acerca de sus características como disciplina. Uno

de los principales puntos de discusión se vincula con su propia definición conceptual:

¿qué es y, sobre todo, que no es Educación Comparada?

Al respecto, Bradfoot (1999) remarca la necesidad de realizar esta distinción como una

manera de contribuir al avance y esclarecimiento de la disciplina. Los debates históricos:

una relectura de los núcleos de origen de la Educación Comparada

Schriewer (2002) propone una retrospectiva histórica acerca de la Educación Comparada

para analizar sus desafíos. Nos recuerda el autor que entre fines del siglo XVIII y

comienzos del XIX se establece un gran programa que es el de la ciencia basada en un

enfoque comparativo. Esta Educación Comparada ha sido uno de los motivos

fundamentales en los planes y programas de estudio de nuestro país, para lograr metas y

desafíos y poder comparar la educación a nivel mundial y saber cuánto ha avanzado y

hacer modificaciones para integrarse a un mundo globalizado. Sostenemos que estamos

ante una nueva etapa del desarrollo capitalista en la que la apropiación de la producción y

distribución del conocimiento se ha vuelto central. Por lo tanto y más allá de que se trate

de un muy lucrativo negocio potencial en sí mismo, el control de las certificaciones que

aseguran la calidad de esos conocimientos y sus usos potenciales, es vital. O, dicho de

otro modo, las certificaciones que suponen los títulos universitarios son una forma

ampliamente aceptada como necesaria para producir o distribuir algún tipo de

conocimiento y, por ese motivo, es importante tener la capacidad de otorgarlos y asegurar

su calidad.

Lo que podemos observar en lo descrito anteriormente es que la tendencia hacia la

internacionalización de la educación hoy en día en nuestro país es una realidad, así como

en todo el mundo podemos estar observando dicha tendencia, son cambios en los cuales

no solo la educación influye sino los factores económicos políticos y sociales, por lo cual

los gobiernos están involucrados en ellos, es una tarea colaborativa en la cual los

intereses de los países bajo los diferentes enfoques son diversas, vemos que el compartir

Page 4: Tarea2 Paria

el conocimiento en las diferentes culturas viene dado en poder tener una nivelación a nivel

mundial, lo cual conlleva el fruto de la globalización en la parte educativa, ciertamente un

compromiso y al mismo tiempo una responsabilidad para con nuestros pares educativos

en todo el mundo.

Los avances en la tendencia tecnológica han venido a mostrar de igual forma que la

educación se pueda globalizar en todos los niveles, hoy podemos ver los apoyos llegar a

los niños de educación primaria, utilizando los recursos de los cuales se tiene un mejor

aprovechamiento y que son un apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje, lo que

trae trascendencia en nuestra educación y en la de los demás. Lo que podemos entender

hoy en día con la educación comparada es que podemos mirar el modelo educativo

nacional de otro país y poder adoptar aquellos criterios en los cuales estamos no siendo

competentes y poder aplicarlo a nuestro contexto, podemos compartir modelos,

conceptos, enfoques y contextos que pueden generar compatibilidad y ser aplicables a

nuestro contexto, entonces es querer ver el fenómeno de la globalización en la educación

desde un punto de vista objetivo y en beneficio del contexto en el que nos encontramos

inmersos.

Propuesta

Por ello y no menos importante es que vemos que en nuestro país las reforma educativas

con sus políticas educativas con la tendencia mencionada es que han sufrido

transformaciones en pro de la educación de nuestro país, con la visión de la mejora

educativa en cuanto a la calidad educativa dando con ello varias vertientes y objetivos en

ello, de lo cual podemos encontrar que en el contexto en el que me encuentro que es la

educación básica en muchos de los objetivos plasmados en la política educativa no se

cumple o más bien no trasciende si tomamos el contexto global del cual venimos

partiendo y es que en México si se tiene la intención buena de que las políticas funcionen,

sin embargo existe un desfase el querer adoptar el modelo de otro país, siendo que ese

modelo lleva cierto tiempo aplicándose en aquel país y no en el nuestro, lo vemos con las

TIC, en la cual se puede tener la infraestructura y contar con la tecnología, pero el

proceso de adaptación y capacitación a todos los involucrados en el proceso educativo.

La política educativa debe reorientarse en efecto hacia la mejor formación y preparación

de los docentes, sin embargo los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican

Page 5: Tarea2 Paria

deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como un fin de la

formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos

del quehacer áulico.

Invertir en el diseño de un perfil docente que aunado a sus atributos y competencias

preestablecidas lo doten de las herramientas imprescindibles para desarrollar

competencias tangibles, justificadas y verdaderamente útiles para delinear el perfil de

egreso de los estudiantes; lo que no será posible si en tales herramientas no se incorpora

el componente de requerimientos regionales y locales de los educandos. Eliminar

reglamentos obsoletos y burocratismos de la educación, al respecto baste afirmar a

manera de ejemplo un hecho demostrado, el sistema ISO, es no funcional para ser

aplicado en la educación, surge y aplica en contextos muy distintos, crea excesivo

papeleo y no resuelve para na el propósito fundamental, que es educar.

Finalmente me parece debemos recordar que aunque estamos tan cerca de los Estados

Unidos de Norteamérica como dijera el general Díaz, vivimos en Latinoamérica con las

ventajas y por supuesto, las enormes desventajas que ello representa.

Queremos cambiar para transformar, lo que es magnífico; sin embargo cabe preguntarse

¿si los enseres y herramientas que tenemos dispuestos para tal fin representan la mejor

solución a los problemas educativos que hasta el día de hoy nos afectan?

Conclusión

La caracterización permite pensar en fortalezas y debilidades en relación con el desarrollo

de la Educación Comparada. Entre las primeras, se encuentra un fuerte peso de la

contextualización estudios que atienden a la situación de los sistemas educativos en la

región A esta podemos agregar el creciente interés por la comparación como forma de

comprender y orientar lo escolar y lo educativo. Entre las segundas, cabría considerar la

apertura hacia la dimensión mundial si recordamos que el pasado, el presente y el futuro

de los sistemas educativos se escriben en esa perspectiva.

Apoyado en mi práctica docente y en la opinión de muchos otros colegas puedo afirmar

que educar bien en México no es tan complicado como parece, que la reforma educativa

debe emerger desde el aula y su realidad, la planeación cotidiana desafortunadamente no

Page 6: Tarea2 Paria

puede retroalimentarse de actividades de planeación surgida de oficinas y escritorios

cuyos “especialistas en planeación” tienen el problema de que saben elevar al aire los

aviones, que pueden planear, sin embargo nunca aterrizan.

La educación comparada nace como resultado de una curiosidad por saber cómo son

otros sistemas educativos, y cómo están trabajando en la actualidad formalizada,

propositiva. La educación comparada ha tenido un continuo avance desde su nacimiento.

Ésta se basa en la observación, descripción de sistemas educativos para imitar aquello

que sirva para mejorar el sistema educativo de una localidad, estado o país. Permite

reflexionar y analizar como país en un contexto social, filosófico, económico, histórico,

político, cultural, y tecnológico. El país necesita un análisis prospectivo del sistema

educativo con miras a un futuro próximo Globalizado. La educación comparada en una

pequeña comunidad como secundarias. Nos permite reflexionar a los docentes y darnos

cuenta por enésima vez que tenemos que llevar a cabo la transformación de la educación

con una actitud positiva logrando metas, preparándonos profesionalmente.

Referencias

Dale, R. (2002) Globalización: ¿un nuevo mundo para la Educación Comparada? En

Educación Comparada: Un gran programa ante nuevos desafíos. En J. Schriewer (Comp.)

Formación del discurso en la educación comparada (pp. 69- 88). Barcelona: Ediciones

Pomares.

Ferrer, F. (2002). La Educación Comparada actual. Barcelona: Ariel Educación.

García Garrido, J.L. (1997). La educación comparada en una sociedad global. Revista

española de Educación Comparada. 3, 61-81.

BJØRNÅVOLD, J. (1997): La evaluación del aprendizaje no formal: calidad y limitaciones

de las metodologías, Revista europea de formación profesional, 12, pp. 58-75

Arnove, R. y Torres, C.A. (1999). Comparative Education: the dialectic of the global and

the local. NY: Rowman pub.

Bradfoot, P. (1999). Not so much a context, more a way o life? Comparative education in

the 1990s. En R. Alexander, P. Broadfoot y D. Phillips (Eds.). Learning from comparing.

Page 7: Tarea2 Paria

New directions in comparative educational research vol. 1 (pp.21-32). UK: Cambridge

University Press

Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas: Hacia un nuevo paradigma educativo en

América Latina. Buenos Aires: Convenio Andrés Bello/Santillana.