4
Nombres Semestre Materia Modelo Ventajas (mínimo 2) Desventajas (mínimo 2) Tradicional Conductista (trasmisionista) Cognicitivista Crítico Radical (social) Conceptual / desarrollista 1. Ayuda a crear ambientes propicios para la realización de los métodos teniendo en cuenta las características individuales del estudiante. 1. Los medios que se utilizan son mapas mentales y mapas conceptuales. Puesto que estos cerrarían en parte la manera de aprender de

Tarea Modelos Pedagogicos (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tarea Modelos Pedagogicos (1)

Citation preview

Page 1: Tarea Modelos Pedagogicos (1)

Nombres Semestre Materia

Modelo Ventajas (mínimo 2) Desventajas (mínimo 2)Tradicional

Conductista (trasmisionista)

Cognicitivista

Crítico Radical (social)

Conceptual / desarrollista 1. Ayuda a crear ambientes propicios para la realización de los métodos teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.

2. Es importante porque el proceso que se da es progresivo, secuencial, individual y además trabaja por procesos ya establecidos.

1. Los medios que se utilizan son mapas mentales y mapas conceptuales. Puesto que estos cerrarían en parte la manera de aprender de diversos estudiantes.

2. Priman los procesos de aprendizaje sobre los procesos de enseñanza. El alumno es el centro del proceso docente-educativo. Puestos que se le daría menos valor a

Page 2: Tarea Modelos Pedagogicos (1)

cómo enseñar y de esta manera entonces la enseñanza no seria efectiva.

Investigación / Acción 1. La investigación-acción es colaboradora: implica a los responsables de la acción a la mejora de ésta, ampliando el grupo colaborador tanto con las personas más directamente implicadas como con el mayor número posible de personas afectadas por las prácticas que se toman en consideración.

2. La investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje en el que las personas actúan conscientemente sin dejar, por ello, de abrirse a la posibilidad de sorpresas y conservando la posibilidad de responder a las oportunidades. Se trata de un proceso de utilización de la “inteligencia crítica” orientado a dar forma a nuestra acción y a desarrollarla de tal modo que nuestra acción educativa se convierta en una praxis (acción críticamente informada y comprometida) a través de la cual podamos vivir consecuentemente nuestros valores educativos.

1. La investigación-acción se propone mejorar la educación mediante su cambio, y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. Los cambios pueden ser negativos.

2. La investigación-acción es participativa: a través de ella las personas trabajan por la mejora de sus propias prácticas (y sólo de modo secundario por la de las prácticas de otras personas). Es un problema pensar individualmente y no de manera corporativa.

Modelos Globalizadores

¿Qué Aprendí?

Page 3: Tarea Modelos Pedagogicos (1)