1

Click here to load reader

tarea 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea 9

Citation preview

Page 1: tarea 9

7/21/2019 tarea 9

http://slidepdf.com/reader/full/tarea-9-56d9f50234021 1/1

En base a las lecturas obligatorias comente y discuta la validez de las interpretaciones sobre la cruz chakana de Javier Lazo y las constelaciones oscuras andinas de Gary Urton.

En torno a la Cruz Chakana propuesta por Javier Lazo, se puede ver que las ideas en torno a un travesaño, tranca y obstáculo que sirve de apoyo para que funcione una relación de pariedad entre elementos. Se sabe bien que la cosmovisión andina se maneja entre dicotomías que se complementan entre si, en encuentros conocidos como Tinkuy. Sin embargo, hay usos irregulares que se emplean de dicho elemento simbólico actualmente, como por ejemplo en la política o espiritualidad, pero que no responden al verdadero sentido en sí de la cruz. De acuerdo a referido autor, el símbolodeviene de un conjunto de referencias filosóficas que se expresan en una geometría simple. Se explica una serie de pasos de donde se llega a la cuadratura del círculo y la división de los planos que, a mi interpretación me parecen más cercanas al raciocinio del investigador (perspectiva etic) que al poblador indígena mismo (perspectiva emic).

El caso de las constelaciones oscuras, o como en el texto dice "negras", me parecen más convincentes puesto que es sabido que la astronomía durante el incanato fueuna labor hartamente valorada pues de ella dependía el orden y estabilidad del poder del imperio a través de su agricultura como forma de producción por excelencia. Las constelaciones negras son formas oscuras que se observan en el interior del lado más abultado de la Vía Láctea, el cual asemeja a un gran río o "mayu", que cada cieto tiempo "converge" o "diverge" significando hitos temporales para determinar f

echas agrícolas. La observación de aquellas constelaciones oscuras se basaron en sus formas ligadas a objetos o animales muy presentes en su mitología como la llama y la serpiente. Hay indicios también a través de escritos de inicios de la colonia como los manuscritos de Huarochirí en que hacen referencia a este fenómeno de la Vía Lácta, bajo la denominada "yawar mayu" o río de sangre que sucedía cada cierto tiempo eindicaba la "menstruación" del cielo y que por tanto volvía fertil las aguas y producían vida en la tierra. Asimismo, esta visión de la Vía Láctea como referencia celestia para el mantenimiento del cosmos repercutió en su organización socio-política, y quese evidencia en la división de los suyus durante el incanato.