20
Universidad Abierta Para Adultos Uapa Escuela De ciencias Políticas y jurídicas Tema: 1,2 Presentado Por: Presentado A: Luz Brito Fecha:

tarea 1 de criminologia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tarea 1 de criminologia.docx

Universidad Abierta Para Adultos

Uapa

Escuela De ciencias Políticas y jurídicas

Tema:

1,2

Presentado Por:

Presentado A:

Luz Brito

Fecha:

Page 2: tarea 1 de criminologia.docx

a) los postulados de las principales teorías cronológicas de la

criminalidad?

Precursores de la escuela antropológica

p.Lucas. sostiene que la inclinación hacia el delito es

congénita y hereditaria

E.Dally. dijo que las causas del delito

dependen del estado de la

locuradel delincuente

Charles Dawin. Dice que el hombre esta relacinado con los animales y que

influyen los mismos inpulso

A.B.Morel.dice que degeneraciones fisica,y morales

arrastran al individuo a la delincuencia

Page 3: tarea 1 de criminologia.docx

Cesar Lombroso mediante sus investigaciones antropológicas llego a la

conclusión de que los criminales nato presentan rasgos antropológicos

peculiares, los cuales los distingue del hombre normal. Estos rasgos los

nombra 1- estigmas anotómico o morfológico; 2- estigmas biológicos; 3-

anomalías constitucionales; 4- estigma sicológico.

Cesar Lombroso, para justificar su teoría sobre el delincuente nato, sostuvo el

criterio de que en sus investigaciones llegó a observar muchos casos de

epilepsia. Sin embargo, esta teoría ha sido atacada y prácticamente destruida,

que no existe una proporción de delincuentes epilépticos, mayor a la que existe

entre las personas normales.

Luego, probada la inexactitud de esta teoría, lombroso se inclina hacia la teoría

sustentada por Morel, llamada “La degeneración”, y afirma, que el delincuente

nato en un degenerado.

También esta teoría fue combatida y se llegó a confirmar que todos los

delincuentes no son degenerados, ni normales los que no son delincuentes.

Charles Goring, da un informe sobre los resultados obtenidos en las

investigaciones que realizó en 3,000 delincuentes ingleses, escogidos entre los

más peligrosos, y de lo cual relata lo siguiente: que “la longitud de los craneos

de los estudiantes de Oxford y Cambridge, comparada con la de los

delincuentes presidarios no acusa deferencia notable; mientras que la

diferencia de la misma medida existente entre los estudiantes de Aderben y

Cambridge”.

Frank Cleland, afirma que en 500 huéspedes que examinaron en el

reformatorio de Rahway en new jersey, hallaron que no existía relación entre la

constitución física y el tipo de delincuente.

Page 4: tarea 1 de criminologia.docx

Hooton, examinó la cantidad de 3,873 criminales de su país, y además

comprobó- según expresaban-, la existencia de ostencible diferencia en los

rasgos físicos y morfológicos entre el delincuente y el no delincuente.

Bonger, llegó a exclamar que “las plantas carnívoras son clasificadas como

delincuentes”, lo que para él no tiene sentido real, porque-según el-, “el hecho

de que ciertas plantas, como las llamadas broseraceas, devoren a los insectos

o a los animales, nada tiene que ver con el delito”.

Las consecuencias jurídica-penales de la teoría de Lombroso y las

críticas hechas a la misma.

Lombroso, expuso sobre las consecuencias nata y la moral insanity, sostuvo

que las dos son enfermedades del espíritu, pero de una índole que el legislador

no les reconoce el efecto de ser excluidas de la imputabilidad, por lo que se les

somete, casi siempre, a la apreciación del perito judicial.

Aportes hecho a la doctrina de Cesar Lombroso por Enrrico Ferri.

Ferri puso énfasis en dar a conocer ampliamente la doctrina de Lombroso,

pero ataco en gran manera la escuela que este bautizo con el nombre

de”escuela Antropológica”. Mediante sus investigaciones comprobó que las

teorías de Lombroso eran insostenibles en su forma original, y fue por esa

razón que sin atacar sus principios fundamentales, logró reformarla, de modo

que se mostrara más flexible y aceptará como causa del delito los efectos

ambientales, los que, según este autor, se originaban en el medio físico y

social. Así se daba una nueva explicación al origen de los delitos, sumando tres

las causas hasta ese momento, que fueron: las biologías o antropolocas, las

físicas o naturales y las sociales o ambientales.

Page 5: tarea 1 de criminologia.docx

Garofalo estudia lsa causas del delito y hace una clasificación de los

delincuentes de acuerdo a su propia concepciones, pero admitiendo en gran

parte, las ideas de ciertas concepciones, tanto de ferri como de lombroso, por

lo que se le tiene como el mayor conciliador respecto de sus diferentes teorias.

Von Liszt, dice en un tratado que “el delito es un fenómeno de la vida social”, y

sostiene además que “ese fenómeno social abarca los delitos en su

condicionalidad individual y social”. Expresa el citado autor que “para la

investigación científica del delito habrá que dirigirse a la naturaleza genuina del

delincuente en su realidad biológica, hereditaria y constitucional”, pero, en

cambio, que “toda concepción biológica pura del delito, aquella que es derivada

de la genuina especie corporal y espiritual del delincuente, es defectuosa”.

Baer, el delito, como acertadamente expone prins, no es un fenómeno

individual, sino social. Este autor sostenía, además, que el delito nace de la

sociedad humana misma; y que se puede ver en él una especie de

degeneración del organismo social y que el delincuente y el hombre honrado

depende uno y otro de su medio circundante.

Page 6: tarea 1 de criminologia.docx

TEMA: LA HERENCIA COMO FACTOR CRIMINOLOGICO.

1-CONCEPTO GENERALES, DEFINICION DEL TERMINO HERENCIA

La herencia era el oráculo mudo del hombre, o bien, su pliego secreto de su

destino iridio, también se creía que la herencia la heredamos de nuestros

padres, madre y antepasados una disposición a inclinarnos en un lado más

bien que en otros. Según filosofo no solo se transmite por la herencia las

formas exteriores y las enfermedades crónicas adquiridas `de la raza por un

individuo, sino también las disposiciones del espíritu, varadas tendencias y aun

el mismo carácter moral.

Según el DRAE, la herencia es un conjunto de caracteres que los seres vivos

reciben de sus progenitores.

2-LA HERENCIA Y EL MUNDO CIRCUNDANTE.

La herencia no determina por sí sola la naturaleza del comportamiento

humano; es la interacción entre ella y el mundo circundante la que crea el

fenotipo y la que influye en el quehacer lícito o antisocial del hombre.

1-EXPLIQUE EL ORIGEN,LA EVOLUCION Y TEORIAS DE LA

CRIMINOLOGIA Y LOS FUNDADORES DE LA MISMA.

2-EN UN ESQUEMA DEFINA LA CRIMINOLOGIA CON SUS NOCIONES

GENERALES,SU OBJETO,METODO Y LAS CIENCIAS QUE LAS AUXILIAN.

3-ELABORE UN ESQUEMA CON LAS PRINCIPALES ESCUELAS

CRIMINOLOGICAS, SEÑALANDO SUS PLANTEAMIENTOS BASICOS Y SUS

AUTORES.

Muchos especialistas expresan que las acciones del delincuente se deben a

factores hereditarios; pero a la vez existen diversas doctrinas que niegan tales

afirmaciones, asegurando que la herencia criminal se debe a factores

Page 7: tarea 1 de criminologia.docx

psicológicos y/o familiares; puntos de vista que dejan a la sociedad con una

interrogante de si la criminalidad es el resultado de los genes heredados por

ascendientes, delincuentes.

3-PUEDEN HEREDARSE LAS CONDICIONES CRIMINOLOGICAS

Para responder a esta difícil pregunta, algunos criminólogos modernos han

hecho uso de tres formas o procedimientos específico de investigación, que

conducen a contestar en gran parte la esencia de esta pregunta. La

metodología empleada es la siguiente:

1-La investigación de la genealogía del delincuente

2-La investigación de la genealogía de la familia

3-La investigaciones hecha en los gemelos univitelinos y en los bivitelinos.

 EXPLIQUE LA GENEALOGIA DEL DELINCUENTE

Según la investigación la criminología no viene del siclo familiar o sanguíneo

sino en la sociedad o debido a que procedían de estratos sociales muy bajo

Que durante varias generaciones, han estado bajo el influjo de un mundo

circulante anómalo y de una manifiesta y real degeneración

DE LA FAMILIA.

Considerando como el individuo ,se ha procedido a hacer uso de otra forma de

investigación, la cual ha sido denominada genealogía estadística familiar .Así ,

pues , que mediante este método , se trata de que el numero de caso

examinado sea el mayor posible, y que lo mismo no deben consistir en familias

previamente escogidas . Para hacer esta investigación, se procede de la

siguiente manera:

1-Dando unos o varios delincuentes, se averigua en el o ello sin en su

ascendencia y demás familiares han existido anormalidades que puedan

considerarse con taras hereditarias.

Page 8: tarea 1 de criminologia.docx

2-Dando unos, o varios anormales, averiguar si en su descendencia y demás

familiares se han producido el delito con frecuencia notable

4-LOS GEMELOS UNIVITELINOS Y BIVITELINOS HERENCIA BIOLÓGICA

Las investigaciones del equipo alemán fueron realizadas con gemelos, ya que

así es posible discernir el grado de responsabilidad que en la aparición de una

característica determinada, en este caso, el comportamiento neurótico, tienen

la influencia del medio ambiente y la herencia biológica. Los gemelos

univitelinos poseen idéntica información hereditaria, pues proceden de la

fecundación de un solo óvulo, mientras que en los bivitelinos solamente es

igual la mitad de la información biológica contenida en la célula. Si los primeros

se asemejan más en el rasgo caracterial sometido a estudio que los segundos,

entonces se puede sospechar razonablemente que el factor en cuestión es

heredado.

Para la recientemente finaliza da investigación alemana, se dispuso de 36

parejas de gemelos univitelinos y de 64 bivitelinos. Los estudios se iniciaron a

comienzos de los años sesenta y terminaron a finales de los setenta. De cada

uno se emitió un detallado diagnóstico psicoanalítico para determinar la

gravedad de su dolencia.

"Los resultados obtenidos", afirma el doctor Heinz, "revelan claramente que los

factores hereditarios participan en la gestación de la enfermedad mental".

Aproximadamente en un 32%, de los casos padecía un mellizo de los mismos

síntomas que su gemelo univitelino; en cambio, por lo que se refiere a los

gemelos bivitelinos, la coincidencia correspondiente significó el 16%,

justamente la mitad que en los univitelinos..

Page 9: tarea 1 de criminologia.docx

LAS TARAS HEREDITARIAS.

Se considera como taras hereditaria ciertas clases de efectos innatos o

congénitos del individuo

Leoncio Ramos clasifica la clasifica de este modo.

1- La directa; proviene de los progenitores, o sea de los padres de las

personas tarada.

2- 2- La indirecta, esta es heredada de los abuelos

3-La colateral esta es heredada de los parientes laterales o colaterales

Herencia biológica

Las investigaciones del equipo alemán fueron realizadas con gemelos, ya que

así es posible discernir el grado de responsabilidad que en la aparición de una

característica determinada, en este caso, el comportamiento neurótico, tienen

la influencia del medio ambiente y la herencia biológica. Los gemelos

univitelinos poseen idéntica información hereditaria, pues proceden de la

fecundación de un solo óvulo, mientras que en los bivitelinos solamente es

igual la mitad de la información biológica contenida en la célula. Si los primeros

se asemejan más en el rasgo caracterial sometido a estudio que los segundos,

entonces se puede sospechar razonablemente que el factor en cuestión es

heredado.

Para la recientemente finaliza da investigación alemana, se dispuso de 36

parejas de gemelos univitelinos y de 64 bivitelinos. Los estudios se iniciaron a

comienzos de los años sesenta y terminaron a finales de los setenta. De cada

uno se emitió un detallado diagnóstico psicoanalítico para determinar la

gravedad de su dolencia.

"Los resultados obtenidos", afirma el doctor Heinz "revelan claramente que los

factores hereditarios participan en la gestación de la enfermedad mental".

Aproximadamente en un 32%, de los casos padecía un mellizo de los mismos

síntomas que su gemelo univitelino; en cambio, por lo que se refiere a los

Page 10: tarea 1 de criminologia.docx

gemelos bivitelinos, la coincidencia correspondiente significó el 16%,

justamente la mitad que en los univitelinos.

DEFINA LA BIOTIPOLOGIA CRIMINAL

Como se ha dicho con anterioridad, la biotipología criminal es la ciencia del tipo

humano, el cual es concebido como una unidad vital (biotipo), con varias

facetas: Morfología, fisiología y psicología; esta es una disciplina científica

cuyas precursoras fueron la fisonomía y la psicología; versa sobre el tipo

humano atendiendo al predominio de un órgano o función[10]; su premisa es

que existe una correlación entre las características físicas del individuo y sus

rasgos psicológicos, entre el tipo somático o corporal y el tipo mental o

temperamento. La biotipología busca establecer correlaciones entre las formas

corporales y el temperamento, considerando que a determinada constitución

somática corresponden ciertos rasgos temperamentales y conductuales.

.

5-EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS  SEGUN EL FACTOR

CRIMINOLOGICOS DE LAS EDADES.

Al enfocar el tema sobre la violencia juvenil conviene mencionar: que la

agresividad del hombre es algo innegable. La agresividad es uno de los

componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente.

Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se

minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad

sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas.

La agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de

la evolución de la persona, sin embargo vemos que el ambiente tiene

importancia ya que influye en el comportamiento agresivo.

Page 11: tarea 1 de criminologia.docx

Los delitos de violencia parecen haber aumentado en niños y adolescentes en

gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a

veces demasiado elevadas en el mundo entero.

Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia

y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de las

posguerras. La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para

comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales, el

ambiente familiar y la organización propia del delincuente. Al hablar de

delincuencia juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya

conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma

pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo

de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad.

INDIQUE LA EDAD DE MAYOR INCIDENCIA EN EL DELITO.

Para fines del presente estudio, se adopta la definición operacional de jóvenes

para todas aquellas personas con edades entre los 12 y los 35 años. Se incluye

tanto al grupo etario que comúnmente se le denomina “adolescentes”, es decir,

individuos situados entre los 12-18 años caracterizados por la búsqueda de

identidad , así como también a los que comúnmente se les llama “jóvenes”, de

los 19 a 35 años de edad. La Ley de Juventud vigente en República

Dominicana considera jóvenes a los 15 a 35 años de edad. Para el estudio de

campo se elige una muestra entre los 12 a 30 años cumplidos

6-SEÑALE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA DELINCUENCIA ENTRE LOS

JOVENES Y LOS ANCIANOS.

los jóvenes cometen delitos porque se acostumbraron a lo fácil o falta de

padres que le dieran buena costumbre, al igual a el delincuente adulto cuando

se ve apurado quizás sin trabajo, con una familia se ve obligado a cometer

delitos y también es la forma más fácil de adquirir las cosas.

Page 12: tarea 1 de criminologia.docx

7-ESPECIFIQUE LOS DELITOS SEGUN LA EDAD Y EL SEXO

Tipo de

delitos

Sexo 14-16

años

16-18

años

18-21

años

Jóvenes y

adultos

Hurto simple Varón

hembra

243.54

64.46

374.51

107.07

590.32

146.68

247.73

60.88

Hurto grave Varón

Hembra

73.28

3.54

136.01

5.38

170.70

7.60

64.46

3.01

Estafa Varón

Hembra

12.94

3.12

39.47

11.08

186.82

29.66

195.77

22.74

Apropiaciones Varón

Hembra

25.48

4.19

64.65

9.72

159.95

18.75

143.39

17.27

Atraco y

extorción por

atraco

Varón

Hombre

1.62

----------

4.34

---------

9.99

0.05

3.31

0.08

Homicidio Varón

Hembra

11.32

0.24

21.47

0.32

45.95

1.32

27.36

1.27

Lecciones

Corporales

ligeras

Varón

Hembra

4.45

0.25

23.05

1.29

69.15

3.03

52.07

4.76

Lesiones

Corporales

ligeras

Varón

Hembra

17.47

1.48

90.46

2.57

297.29

4.78

139.66

6.25

Residencia Varón 1.86 9.55 80.76 72.87

Page 13: tarea 1 de criminologia.docx

Hembra ------------ 0.16 2.00 3.31

Daños

materiales

Varón

Hombre

22.57

0.16

49.89

0.56

110.72

1.69

45.52

1.32

Abusos

deshonestos

Varón

Hembra

24.99

0.41

34.65

0.56

30.82

0.01

21.24

0.10

Violación de

la fe jurada

Varón

Hembra

-----

0.08

1.58

1,37

4.82

3.44

5.56

2,45

8-Investiga en la procuraduría local o de tu provincia  las estadísticas criminales

juveniles actuales y compara esos delitos con otros del pasado señalado en la

página 298 del texto recomendado por la facilitadora

.

Violencia juvenil: Se define como la conducta intencional que origina daño a

los demás o a la misma persona, ejercida por/a “jóvenes”, pudiendo

manifestarse de diferentes maneras y con propósitos diversos.

Es el ejercicio del poder o de la supremacía sobre las personas a través de la

fuerza física, psíquica, sexual o privativa. Mediante un estudio estadístico,

exploratorio y comparativo, desde una perspectiva integral y multidimensional,

se analizan los factores de riesgo asociados a la comisión de delitos juveniles

en la República Dominicana.

Para esos fines, se describe la panorámica social, examinan las estadísticas

criminales juveniles y se comparan dos grupos en una muestra no

probabilística de 100 jóvenes de 13-30 años de edad; 71 del sexo masculino y

29 féminas; 50 estaban recluidos por cometer delitos, elegidos por

conveniencia de un centro carcelario y de tres centros de reeducación de

menores, 5 de ellos viviendo momentáneamente en “la calle”. El segundo grupo

de 50 jóvenes y adolescentes “de la comunidad”, escogidos de zonas

heterogéneas del Distrito Nacional, San Cristóbal

y del entorno turístico de Boca Chica, y que habitaban con sus respectivas

familias. Se aplica una encuesta con preguntas abiertas y cerradas de 101

variables: Socio demográficas, económicas e individuales, de la dinámica

Page 14: tarea 1 de criminologia.docx

familiar, de la socialización y la sociocultural del barrio. Se usa el SPSS,

versión 15 en español, para el análisis de los datos. Se obtiene como resultado,

que muy a pesar de que las drogas están fuertemente asociadas

al mundo delictivo juvenil, existen otros factores intrínsecos y estructurales más

productores de la violencia y de los delitos en los jóvenes estudiados, entre

ellos: las condiciones socioeconómicas desfavorables, causantes del fracaso

escolar y la exclusión social; la desesperanza por la falta de oportunidades que

se origina, sobre todo, por los altos niveles de desempleo juvenil y el

predominio del empleo informal poco remunerado. Estos últimos

factores promueven la actividad ilegal entre los jóvenes como modo de

supervivencia o de ascenso social, siendo muchas veces el tráfico y venta de

drogas una respuesta natural ante la anomia social en que cohabitan.

Las variables individuales consideradas de riesgo fueron: La autoimagen

negativa, el consumo de drogas y el “sentirse acorralado”. Los grupos

mostraron diferencias significativas de acuerdo a estas variables. Otros

factores de riesgo delictivo proviene del entorno y los procesos de

socialización: La percepción de peligrosidad del barrio, la sociabilidad

individualizada y la participación en pandillas. Una combinación de factores

induce a jóvenes y adolescentes a afiliarse a pandillas y enrolarse en las

actividades delictivas en la búsqueda de identidad y de protección frente a la

“desafiliación institucional” y la exclusión social. Finalmente, los autores

recomiendan algunas medidas profilácticas frente a la problemática juvenil,

sobre todo enfatizando más en las políticas preventivas que en las represivas.