116
ISSN 0716-6192 BOLETIN Nº 25 SIMPOSIO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO ORGANIZAN SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SUELOS VOLCÁNICOS (CISVO) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE VALDIVIA, 18 Y 19 DE ABRIL DE 2013 SIMPOSIO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO -2013

Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

  • Upload
    others

  • View
    42

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

ISSN 0716-6192

BOLETIN Nº 25

SIMPOSIO NACIONAL DE LA

CIENCIA DEL SUELO

ORGANIZAN

SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SUELOS

VOLCÁNICOS (CISVO) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

VALDIVIA, 18 Y 19 DE ABRIL DE 2013

SIM

POSI

O N

AC

ION

AL

DE

LA

CIE

NC

IA D

EL

SU

EL

O -2

013

Page 2: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Comité Organizador y Editores: Dante Pinochet T. José Dörner F. Víctor Gerding Oscar Thiers Susana Valle

Page 3: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

SIMPOSIO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL

SUELO

ORGANIZAN

SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SUELOS VOLCÁNICOS (CISVO)

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

VALDIVIA- 18 Y 19 DE ABRIL - 2013

ISSN 0716-6192

BOLETIN Nº 25

Page 4: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

2

Boletín Nº 25 de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo

DIRECTORIO SOCIEDAD CHILENA DE LA CIENCIA DEL SUELO

Presidente: Erick Zagal V. Vice-Presidente: Manuel Casanova P. Secretario: José Dörner F. Tesorero: Marco Sandoval E. Director: Milko Jorquera T.

Page 5: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

3

Boletín Nº 25 de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo SIMPOSIO NACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

Valdivia, 18 y 19 de Abril, 2013

La Educación Superior sobre Suelos en Chile El contenido de los trabajos presentados en este Boletín es de exclusiva responsabilidad de los respectivos autores y coautores.

Page 6: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

4

Prólogo

El simposio “La Educación Superior sobre Suelos en Chile” se desarrolló entre el 16 y 18 de abril en la ciudad de Valdivia. Fue organizado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de la Universidad Austral de Chile (CISVo), bajo el alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS). El objetivo del simposio fue “discutir la relevancia del tópico suelo y sus funciones ecológicas-productivas como elemento diferenciador en las competencias profesionales para la formación universitaria del área silvoagropecuaria”. Este objetivo nace por la necesidad de actualizar la discusión, respecto a las competencias que se están entregando en “La Educación Superior en sobre Suelos” por las Universidades en nuestro país. Según nos presentó el Prof. Manuel Casanova, esta discusión no es nueva y, se remonta al fin de la década de los ´70 en el simposio “Situación de la Educación en Suelos en Chile”, en donde el Prof. Jorge Etchevers inició una discusión que buscaba definir cuáles debían ser las materias mínimas de suelo a incluir en las mallas universitarias de nuestro país. Lamentablemente, esta discusión quedó en el olvido, lo que se refleja en el hecho que la educación en suelos en Chile no ha seguido un crecimiento conjunto con otras áreas silvoagropecuarias. El desarrollo de este simposio es consecuente con la declaración de Mar del Plata, en el reciente Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo (16 al 20 de abril de 2012), en donde la SChCS suscribe tres acuerdos en materia de educación de suelos: i) La creación de una Comisión de Educación y Enseñanza en la estructura de las Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos y docentes-, y la de los actuales profesionales de la educación; ii) Dar verdadera relevancia a las actividades de estas comisiones, reflejándose esto en el espacio y valor de las publicaciones periódicas de cada una de las Sociedades Nacionales miembros de SLCS; iii) Mantener permanentemente en los Congresos de la Ciencia del Suelo un foro de reflexión sobre las políticas educativas y ambientales por defender mediante acciones concertadas que permitan conformar un frente único y construir una plataforma común para asumir la defensa de los recursos naturales latinoamericanos, pues, hasta ahora, no existe el espacio para una discusión que sea profunda o para planteamientos de envergadura que las Sociedades deberían capitalizar en el papel que les corresponde, pero que a veces no ejercen. Para alcanzar nuestro objetivo, este simposio buscó recoger la historia de la educación sobre suelos en Chile, conocer su presente para, a partir de ello, proyectar su futuro. Para rescatar la historia, se les solicitó a los expositores invitados presentar qué es lo que se ha hecho en materia de educación sobre suelos, cuáles son las principales escuelas de formación con una mirada en el Centro-Norte y Centro-

Page 7: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

5

Sur del país. En cuanto al presente, se buscó situar la realidad, lo que pasó, para responder: ¿qué se enseña en materia de suelo en Chile?, ¿qué Universidades lo enseñan?, ¿qué rol cumple la investigación sobre suelos en la formación de profesionales del área? y ¿cuáles son las competencias en suelo requeridas por el medio para el desarrollo profesional?. La proyección hacia el futuro nació de la discusión de la historia, el presente y, de la mirada particular del futuro, entregada por el Prof. Dr. Winfried Blum. El simposio se desarrolló en cuatro ciclos más una mesa redonda de discusión, que sirvieron para sintetizar las principales ideas, que son la base de las consideraciones finales de este boletín. Contó con nueve presentaciones orales más la charla final del Prof. Dr. Winfried Blum. Estas presentaciones fueron desarrolladas por académicos, investigadores y profesionales del área silvoagropecuaria, quienes fueron invitados por el comité organizador, con el fin de dar una estructura lógica y amplia que contribuyera a la discusión, en pos de cumplir con los objetivos del simposio. Además, se presentaron 15 pósteres, que junto a las presentaciones orales, le dieron vida y justificaron el objetivo propuesto para este simposio. En dicho contexto, cabe destacar la presencia de estudiantes de pregrado y postgrado que, por medio de una participación activa y aportes en las discusiones, aportaron con una nueva y crítica visión a los planteamientos expuestos por los distintos expositores. Finalmente, quisiéramos agradecer los aportes y la participación de los asistentes a este simposio, esperando que este boletín sea una contribución y que sirva como un nuevo aporte, para continuar la discusión acerca de la “Educación Superior sobre Suelos en Chile”. Comité Organizador Valdivia, septiembre 2013

Page 8: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

6

CONFERENCISTAS INVITADOS

Manuel Casanova P. Juan Schlatter

Victor Gerding S. Germán Ruiz C.

Leonardo Alarcón O. Samuel Francke C.

Francisco Matte Marta Alfaro

María de la Luz Mora Winfried Blum

Page 9: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

7

CONFERENCIAS IN EXTENSO(*) Manuel Casanova P. Historia de la educación en suelos en Chile, una visión desde la Universidad de Chile…………………….….. (9) Juan E. Schlatter Desarrollo de la educación en suelos. Énfasis en la zona centro sur de Chile………..……………...… (27) Víctor Gerding S. Formación ofrecida y competencias requeridas en la educación sobre suelos en Chile: una visión de la actualidad desde la Universidad ……………………………...……. (37) Germán Ruiz C. El Servicio Agrícola Ganadero, función pública; competencias técnicas para un manejo sustentable de tierras y aguas............................. ... (45) Samuel Francke C. Competencias requeridas en suelos y educación superior desde la perspectiva de CONAF (59) Marta Alfaro El rol de la investigación en la educación en suelos en Chile ….…………….… (79) Winfred Blum Desafíos futuros de la educación en suelos ……………………...… (80) (*) Sólo se presentan los trabajos enviados por los expositores

Page 10: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

8

RESÚMENES DE POSTERS

Cuevas, J.G.; Leiva, C.; Huertas, J.; Dörner, J.; Paulino, L. Aproximaciones metodológicas para el estudio de las aguas freáticas en suelos volcánicos (98) Fuentes, J.P. Cambios en la malla curricular de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile: efectos en la docencia de las Ciencias del Suelo (99) Hernández C.; Gallardo F.; Ramírez J. Evaluación del manejo de nutrición y la enseñanza del suelo presente en la educación a través del proyecto Explora Conicyt Región de la Araucanía (100) Neaman, A. Desafíos de la educación superior sobre suelos en el Siglo XXI: colaboración versus competencia (102) Sabaini Simonetti, C.B.; Ávila Arredondo, G.R.; Vicencio Vicencio, V.G. Cátedra manejo de suelos en frutales: visión sistémica y visualizaciones de los espacios para la vida (103) Seguel, O.; Kremer, C.; Casanova, M.; Salazar, O., Nájera, F.; Tapia, Y.; Homer, I.; Pfeiffer, M. Ciclo de aprendizaje por construcción activa del conocimiento aplicado a la física de suelos (104) Sepúlveda, A.; Mejías, P.; Carrasco, S.; Bobadilla, P.; Quiñones, N.; Arroyo, P.

Monolitos de una cronosecuencia de suelos de origen volcánico de la región de la Araucanía (86)

Soto-Mundaca, G. Presencia la enseñanza por competencias de la Ciencia del Suelo desde la perspectiva de la Ciencia Ambiental: un desafío transdiciplinar (107) Toledo Knittel, G.; Solís Benavides, J.L.; San Martín Padovani, C. Caracterizando y diferenciando suelos volcánicos chilenos con bioindicadores vegetales (108) Zagal, E.; Stolpe, N.; Sandoval, M.; Barrera, J.A.; Vidal, I.; Quezada, C.; Muñoz, C.; Paulino, L.; Rosas, A.; Hernández, P.; Córdova, C.; Romero, A.; Cuevas, J. La enseñanza de la Ciencia del Suelo en la Universidad de Concepción (109)

Page 11: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

9

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN SUELOS EN CHILE, UNA VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DE

CHILE

Manuel Casanova Pinto Departamento de Ingeniería y Suelos. Facultad de Ciencias Agronómicas

Universidad de Chile. [email protected] INTRODUCCION La Ciencia del Suelo (CS) es una disciplina única relacionada a un material complejo caracterizado por rasgos y comportamientos únicos, que es parte de muchos sistemas naturales y utilitarios. Por lo tanto, su enseñanza exige principios que reflejan la naturaleza del suelo y la experiencia práctica de los científicos del suelo. Algunos buscan una identidad propia de la CS, que cuente con un nuevo tipo de científico dentro de un contexto más holístico; otros opinan que esta Ciencia debe ser parte de una red multidisciplinaria y que la disciplina debe estar orientada hacia un cuidado del suelo, o bien, se desarrolle más estrechamente con la sociedad. Es difícil determinar si estas ideas tendrían un impacto genuino. Considerando que para cualquier disciplina científica resulta prudente mirar hacia atrás y distinguir lo que ha logrado, cómo lo ha hecho y si hay algo que puede aprender del pasado, los objetivos de esta contribución son dar cuenta de la acción del tiempo en las distintas formas que se ha traspasado el conocimiento de la cada día más diversa CS. A la luz de los extraordinarios aportes y esfuerzos que muchos profesionales y científicos que, tomando las envestiduras y una vocación de educadores, han efectuado y realizan actualmente en esta materia en Chile, habrá que remontarse a muchos años atrás para cumplir con este desafío relativo a la Educación en suelos de Chile. Al respecto este trabajo, ha sido facilitado por documentos previos, realizados por connotados educadores nacionales y extranjeros. PIONEROS DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN SUELOS Estos antecedentes históricos solo pretenden demostrar la temprana preocupación de estudios de la disciplina que notables científicos y educadores forjaron, estimulando a generaciones posteriores a darles continuidad hasta el día de hoy en Chile. Así a inicios de siglo XIX el Gobierno de Chile, a sugerencia del científico francés Claudio Gay Mouret, adquiere el predio La Merced (16 cuadras) para destinarlo a la enseñanza experimental de la agricultura en Chile, el que tomó posteriormente como nombre Quinta Normal de Agricultura, dando inicio a la educación agrícola del país.

Page 12: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

10

Refiriéndose a textos educativos en agricultura, Gay (1842) precisa: deberían publicarse aún otros más sencillos intercalando en ellos los primeros deberes del hombre y los principios de moral que exige una buena educación. En 1851, don Luis Sada de Carlo (agricultor lombardo, Director de la Quinta Normal y de su Escuela de Agricultura) en su discurso de inauguración de la denominada Sociedad Promotora de Agricultura, como profesor de Teoría Agrícola, señalaba: Un suelo como el de Chile, que parece el asiento de la naturaleza, donde todos los elementos que nos circundan se nos han concedido profusamente por ella, un suelo que puede compararse sin atrevimiento con aquel hermoso país llamado el jardín de la Europa, un país donde las instituciones republicanas, el buen sentido de sus habitantes, donde todo en fin concurre a estimularlo a marchar i a animar su progreso, ¿deberá permanecer sin vida?.... No señores; sería ofender al Creador no aceptar los dones que con tanta liberalidad nos ha concedido; sería despreciar, destruir los santos fines de nuestra misión en la tierra, sería por fin hoyar nuestros más sacrosantos deberes. Gandarilla (1852) en su discurso de recepción de miembros de la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas de la Universidad de Chile, enfatizaba: Mucho se habla sobre el atraso en que la agricultura se encuentra. Los extranjeros dicen, por lo regular, que sería conveniente se introdujesen en Chile nuevos métodos de cultivo, i que se adoptasen los instrumentos de labranza que se usan en Europa, a lo que también se inclinan varios de los nacionales. Mas ya la experiencia va dando a conocer la equivocación que se padece a este respecto. Los métodos de cultivo usados en Inglaterra i Francia, por ejemplo, países que poca analojía tienen con el que habitamos, de nada puede servirnos, siendo el suelo, la atmósfera, i aun las aguas con que allí se riega, diferentes de los nuestros. En rigor, dentro de la Universidad de Chile (1874), nace la enseñanza superior de agricultura o la enseñanza agronómica, aunque su creación fue decretada en Abril de 1872, con el propósito que sus profesores gozaran de las mismas ventajas y prerrogativas de los demás profesores universitarios. Es al señor René F. Le Feuvre, académico y socio-fundador de la Sociedad Nacional de Agricultura, que se debe atribuir esta iniciativa. Sin embargo dos años más tarde (1876) esta enseñanza se independiza de la Universidad, dando lugar al Instituto Agrícola de Chile. En esta condición tuvo como campo de aplicación la aludida Quinta Normal de Agricultura, y los Servicios de Enseñanza y Fomento Agrícola que allí existían (Escuela Práctica de Agricultura de Santiago, Hospital Veterinario y Jardín Zoológico, entre otros) bajo la dirección del señor Le Feuvre, para posteriormente constituirse en el denominado Instituto Agronómico. Este establecimiento inicia sus funciones con tres grandes hombres de ciencia y acción, destacando para los propósitos de esta reseña el señor Manuel Horacio Concha (Figura 1), encargado de la cátedra de Ingeniería Rural (Anales de la Universidad de Chile, 1928). Tomando solo extractos de otro visionario (Chacón, 1886), éste se refiere a la entonces impartida enseñanza agrícola práctica (…..estúdiase, en primer lugar, los dos elementos naturales de la producción: el suelo i el aire. Una colección completa

Page 13: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

11

de tierras y el exámen ocular de los diversos suelos en algunas rejiones del pais, instruyen por completo a los alumnos en esta importante materia…..) y teórica (Un análisis de tierras, v.g., dá luz suficiente acerca de la bondad del suelo, pues a la vista del ensayo se puede determinar cuales elementos le hacen falta i cuales son los recursos para remediar sus defectos). Al respecto, se puede señalar que aquel quizás, primer museo de suelos del país, se pierde durante el traslado de la actual Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile desde la Quinta Normal, cuando los transportistas “limpian las tablas” donde se depositaban los primeros monolitos de suelo nacional. Es en 1928 que se crea la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias, reincorporándose este tipo de enseñanza a la Universidad de Chile, pasando el director del Instituto Agronómico a constituir el primer decano de dicha Facultad, el señor Víctor Manuel Valenzuela Alarcón. Este Ingeniero Agrónomo y profesor de suelos, precisa en su inauguración: En la Universidad terminará definitivamente la diferencia de nivel intelectual y social en que se suele tener todo aquello que se acerca al suelo, a la chacra o al animal. Se destruirá la idea de que los estudios agronómicos están destinados a inteligencias más o menos obtusas y de una preparación rudimentaria limitada a las ciencias de aplicación más directa. Para concluir con estos concisos antecedentes parece interesante dar a conocer un documento histórico, quizás el primer libro formal en suelos de Chile (Valenzuela, 1918). Dentro de una amplitud extraordinaria de temas y haciendo referencia a las condiciones edáficas del territorio, se destaca una visión preliminar de las características de los suelos a lo largo del país y, particularmente, proporciona los primeros antecedentes de la complejidad de aquel grupo de suelos tan importantes en Chile, los trumaos (Figura 2). No cabe duda que mucho de este conocimiento científico preliminar de la CS ha perdido validez a la fecha, pero en la introducción de este texto educativo, aflora el espíritu vocacional del decano Valenzuela: Ofrezco este libro a mis alumnos, para facilitarles sus estudios, pues les permitirá seguir con más atención las explicaciones del profesor, evitándoles la fastidiosa tarea de tomar apuntes durante la clase. Lo ofrezco al mismo tiempo, a mis honorables colegas, profesores de instrucción agrícola e ingenieros agrónomos como homenaje de consideración y aprecio y también a todos los agricultores y amigos de la agricultura para ayudarles a aprovechar de la ciencia agrícola moderna en sus estudios y trabajos agrícolas, pues, he creído de utilidad para mi patria hacer algo en favor de esta ciencia agrícola que es la base del desarrollo moral y físico de un pueblo. ENSEÑANZA DE SUELOS EN CHILE La educación de suelos en Chile ha tenido una trayectoria estrechamente vinculada a la evolución de la CS a nivel global, desde una disciplina con raíces fundacionales en la geología hasta una agrícola y ambiental aplicada (Figura 3).

Page 14: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

12

Comenzando por la Carta Nacional de Suelos, un anhelo de los pioneros en Reconocimientos de Suelo, es indudable el aporte de los científicos Ray C. Roberts, Charles Wright y varios otros especialistas nacionales, que Luzio (2000) alude expresando: durante la década del 60 se formaron en el país cuadros de edafólogos muy competentes, dentro de los organismos especializados del Estado, cuya principal tarea consistía en estudiar las propiedades químicas, físicas y mineralógicas de los suelos a lo largo de todo Chile, confeccionar los mapas de suelo para conocer las clases de recurso que poseía y finalmente dictar las normas técnicas más recomendables para el uso y conservación del recurso. Así estos cuadros de edafólogos, que no deben quedar olvidados, son identificados en su mayoría dentro de una Memoria del Ministerio de Agricultura (Rodríguez, 1958): • Carlos Díaz V., Sub-Depto. de Agrología. • Rubén Lopez T., Sub-Depto. Conservación de suelos y aguas. • Mario Peralta P., Sección Programación. • Benito Cuadrado L., Sección Estudios Especiales. • Jorge Astudillo B., Sección Habilitación de Suelos. • Sergio Alcayaga C., Sección Clasificación de Suelos. • Leonel León R., Sección Laboratorio. • Carlos Avilés S., Patricio Ascuí M.; Germán Aranda B.; Eduardo Besoaín M.; Arnoldo Mella L.; Manuel Narbona G.; Alfonso Nogueira C.; Dante Pesce P.; Alberto Valdés F.; Mario Funes R.; Eduardo Meléndez A.; Guillermo Muñoz T.; Ángela Urbina C.; Oscar Walter J.; Oscar Flores F.; Aída Gajardo G.; Rubén Cornejo L.; Ángel Rodríguez F. y Julio Crovetto A todos ellos y quizás varios involuntariamente omitidos, se debe lo que hoy espacialmente se conoce y se enseña de suelos del territorio chileno. Si bien algunos esfuerzos se han mantenido hasta ahora (Ahumada et al., 2004; Kühne et al., 2005; Pfeiffer et al., 2010; Norambuena et al., 2011, por ejemplo), se observan cada vez menos especialistas en el tema, a pesar de contar Chile solo con una superficie reconocida muy parcial de sus suelos; es decir, de la anhelada Carta Nacional de Suelos se tiene hasta hoy solo aproximaciones (Figura 4). En este sentido, Alcayaga (1984) vislumbrando esta pérdida de recurso humano señala que, a su juicio, el reconocimiento en Chile se muere. Quizás todos estos hechos se enmarcaron dentro de una cierta paradoja del conocimiento, en el sentido que esta necesidad de información, fundamental para la innovación y el desarrollo sostenible, no es aceptada en la sociedad. Resulta entonces indesmentible que muchas de las masivas prácticas descriptivas iniciales de terreno de suelos han ido reemplazándose por observaciones sistemáticas, razonamiento inductivo y experimentación deductiva, ayudadas por los evidentes avances tecnológicos. Desafortunadamente esta tendencia, muchas veces proyectada a la educación, ha determinado un abandono de las campañas de terreno y de las actividades prácticas, limitándose frecuentemente a una entrega de conocimientos netamente teóricos.

Page 15: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

13

Al respecto Etchevers (1978) inicia una discusión acerca de educación en suelos y qué materias de suelo eran las mínimas a incluir en las mallas universitarias del país. Observando insuficiencia de contenidos y grandes diferencias entre distintas instituciones, precisa que motivos presupuestarios afectaban la calidad de la enseñanza, particularmente la de carácter práctico. Sin embargo, este debate quedó en el olvido, si se observa que la estructura de la educación en suelos en Chile no ha seguido un crecimiento organizado de conjunto, sino de iniciativas individuales en cada casa de estudio. Si se tiene presente que se requiere una madurez mínima del estudiante para asimilar este complejo conocimiento, cabe preguntarse entonces si para muchos de ellos los fundamentos de esta disciplina (edafología, suelos, etc.), abordados por primera vez y posiblemente por última vez formalmente, se ubican adecuadamente en las mallas curriculares de educación superior del país. Sin entrar a analizar los programas de estas asignaturas en particular, esto es, asumiendo que se imparten a plenitud los conocimientos básicos, se aprecia (Cuadro 1) que actualmente estos fundamentos se imparten desde el I al V semestre en las carreras analizadas. En los casos que estos conocimientos se imparten a nivel de III semestre o antes, quizás resulta menos alarmante cuando se cuenta con unidades especializadas que refuerzan este conocimiento fundamental con posterioridad. No obstante, pocos centros de estudio en Chile poseen o mantienen este tipo de unidades académicas, de manera que parece inadmisible para profesionales que pasarán la vida trabajando con la tierra y, con un énfasis en el manejo/conservación de sus recursos naturales, no cuenten no solo con conocimientos más avanzados sino incluso no reciban adecuada y cabalmente todos los principios básicos. No se debe pensar que este problema es exclusivo de Chile, Fisher et al. (2005) informan que hasta dos tercios de los graduados forestales norteamericanos pueden ser geológicamente analfabetos. Collins (2008) señala que en muchas universidades los departamentos de CS están siendo disueltos o combinados con otros, declinando entonces la cantidad de estudiantes interesados en esta Ciencia. En este sentido, Hartemink et al. (2001) destacan que cuando los proyectos de desarrollo requieren de información de suelo, muchas veces los estudios son llevados a cabo con ligereza por no especialistas, utilizando técnicas y métodos no convencionales; indica como ejemplo de ello, el creciente uso de la teledetección sin control de campo, además de la disminución general de los trabajos de campo en la investigación del suelo. Reconociendo que la educación es un proceso de toda la vida y no es posible enseñar todo lo que los estudiantes necesitan, se debe proporcionar a ellos los antecedentes necesarios en los procesos de formación continua. En estas circunstancias, se reducirían los esfuerzos de nivelar recursos humanos con deficiencias dentro de los programas de postgrado, para así proporcionar los conocimientos avanzados necesarios a ese nivel. A pesar de lo antes señalado, ha habido cambios notables en la CS de Chile y en la forma como se enseña. El presente indica que un notable enriquecimiento del

Page 16: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

14

conocimiento científico en suelo se ha verificado a lo largo de las últimas décadas en Chile, traducido en una mejor enseñanza de la disciplina en varias casas de estudio. Entre otras razones, estos avances quizás se pueden atribuir al perfeccionamiento de los científicos y docentes en distintas “escuelas internacionales” y al intercambio en reuniones científicas tanto nacionales como internacionales (figuras 5, 6 y 7), bajo el alero de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Sin embargo, no es posible obviar la contribución a la educación en suelos de la investigación nacional plasmada en libros, manuales, revistas, boletines, etc., que abordan las problemáticas nacionales asociadas al recurso suelo (Cuadro 2). EDUCACIÓN DE SUELOS A NIVEL GLOBAL A nivel mundial la CS ha pasado por periodos de pesimismo acerca de su futuro (Baveye et al., 2006; Hopmans, 2007), aunque autores como Hartemink y McBratney (2008) plantean que en lo inmediato se verifica un renacimiento de esta Ciencia, considerando que hay una gran demanda y necesidad de información de este recurso y, al mismo tiempo, una revolución tecnológica que enfrenta amenazas planteadas por otras disciplinas científicas, la política y la sociedad en general. Field et al. (2011) señalan que al menos diez principios deben ser aplicados a la enseñanza en materia de suelos (singularidad de recurso, trabajo de terreno, lenguaje, aprendizaje activo, vinculaciones, sistemas, comunicación, problemas auténticos, retroalimentación y evaluación), a fin que los estudiantes sean competentes en las áreas siguientes: a. Identificar, comprender y aplicar las singularidades de la CS. b. Tener claridad del papel, el contexto y las relaciones de la CS con otras disciplinas y la sociedad, en un marco de sistemas interrelacionados. c. Identificar problemas y diseñar soluciones relevantes contextualizadas. d. Tener la capacidad para coordinar y funcionar dentro y entre los grupos pertinentes, y comunicar con eficacia los resultados. e. Tener disciplina personal para un desarrollo y aprendizaje permanentes. Recientemente Bouma y McBratney (2013) concluyen que la CS constituyen un campo relativamente abierto con grandes oportunidades, porque otras disciplinas tienden más bien a mirar hacia adentro, con grandes dificultades para realizar una transdisciplinariedad eficaz. Los autores hacen también algunas sugerencias acerca de la necesidad de participar activamente en la interdisciplinariedad, definir un "nicho" particular en la diversificación de la CS hacia una transdisciplinariedad eficaz y, por último, hacen hincapié en la importancia crucial de la educación: prácticas innovadoras de investigación, deben ser introducidas y discutidas en los programas de educación en suelo, de preferencia en forma de estudios concretos en casos reales.

Page 17: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

15

Al respecto, Janzen et al. (2011), plantean que al menos ocho temas urgentes enfrenta la humanidad en las próximas décadas: la demanda de alimentos, de agua, de nutrientes y energía, los desafíos del cambio climático, la biodiversidad, reciclaje y la equidad global. En respuesta, aparte de las recomendaciones de estos autores (reenfocar y redoblar esfuerzos en investigación en los temas señalados; ampliar la mirada y los alcances de la CS; atraer nuevos científicos y; comunicar mejor el conocimiento), la CS debe actuar con prontitud y entrega, seguir siendo innovadora en cuanto a la forma en que se enseñan, se estudian y se manejan adecuadamente los suelos. El docente tiene el deber, hacia sus estudiantes y futuros profesionales o científicos, de manejar e impartir una terminología y un lenguaje no solo correctos sino actualizados, a medida que surgen nuevos conceptos y tecnologías; deben orientarlos hacia un estudio integrado de los conocimientos adquiridos, con la perspectiva que deberán a futuro enfrentar problemas complejos y escenarios diversos, además de formar parte de equipos no solo multidisciplinarios sino transdisciplinarios. AGRADECIMIENTOS La Educación de Suelo de Chile y este autor agradecen a los señores Mario Peralta, Achim Ellies, Patricio Lara, Juan L. Rouanet, Roberto MacDonald, Ricardo Honorato, Alberto Kühne y, quizás muchos otros ausentes. REFERENCIAS Acevedo E. 2003. Sustentabilidad en Cultivos Anuales. Cero Labranza-Manejo de

Rastrojos. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Santiago. 184 p.

Acevedo E., Silva P. 2003. Agronomía de la Cero Labranza. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Santiago. 132 p.

Alcayaga S. 1984. Diagnóstico sobre el reconocimiento de suelos en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo 4: 2-5.

Ahumada M., Araya E., Kuhne A., Sepúlveda M. 2004. Análisis de los ecosistemas frágiles suelos - praderas para la provincia de Palena : Guía descriptiva de praderas y suelos de la provincia de Palena. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 259 p.

Baginsky C., Seguel O., Contreras A. 2010. Impacto de la utilización de cultivos y enmiendas orgánicas sobre la funcionalidad del suelo. Publicaciones Seriadas. Fac. Cs. Agronómicas. Universidad de Chile. 17. 122 p.

Baveye P., Jacobson A., Allaire S., Tandarich J., Bryant R. 2006. Whither goes soil science in the United States and Canada? Soil Science 171: 501-518.

Besoaín E. 1985. Mineralogía de Arcilla de Suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA). Costa Rica. 1216 p.

Bockheim J., Gennadiyev A., Hammer R., Tandarich J. 2005. Historical development of key concepts in pedology. Geoderma 124: 23-36.

Page 18: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

16

Bouma J., McBratney A. 2013. Framing soils as an actor when dealing with wicked environmental problems. Geoderma 200-201: 130-139.

Carrasco J., Riquelme J. (Eds.). 2003 Métodos y Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas. Boletín Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Rancagua) Nº103. 132 p.

Casanova M., Salazar O., Seguel O., Luzio W. 2013. The Soils of Chile. (Hartemink A., Ed.) Springer Serie, Soils of the World. 185 p.

Chacón J. 1886. La Quinta Normal y sus Establecimientos Agronómicos y Científicos. Paseo de Estudio. Imprenta Nacional Moneda, Santiago. 211 p.

Collins M. 2008. Where have all the soils students gone? Journal of Natural Resources and Life Sciences Education 37: 117-124.

Espinosa J. 1996. Evaluación y Clasificación Cualitativa de la Aptitud de la Tierra para Usos Agrícolas Específicos. SAG -Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA). Costa Rica. 123 p.

Etchevers J. 1978. Situación de la educación en suelos en Chile. Actas II Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo. 520-534.

Field D., Koppi A., Jarrett L., Abbott L., Cattle S., Grant C., McBratney A., Menzies N., Weatherley A. 2011. Soil Science teaching principles. Geoderma 167–168: 9–14.

Fisher R., Fox T., Harrison R., Terry T. 2005. Forest soils education and research: Trends, needs, and wild ideas. Forest Ecology and Management 220(1–3): 1-16.

Flores J., Espinosa M., Martínez E., Henríquez G., Avendaño P., Torres P., Ahumada I. 2010. Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Santiago, Chile. 285 p.

Francke S. 1999. Recuperación de suelos degradados en el marco de la nueva Ley de Fomento Forestal. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal. 83 p.

Fuentes J.P., Huerta A. 2010. Aventura Bajo la Tierra: el Suelo un Sistema Vivo. Manual práctico para escolares. Ed. Universitaria. 104 p.

Galloso J., Alarcón D. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Programa de Producción Forestal y Medio Ambiente Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 91 p.

Gandarilla J. 1852. Memoria sobre la importancia de la agricultura. Discurso de recepción para miembros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Anales de la Universidad de Chile. Serie 1: 318-322. DOI:10.5354/0365-7779.1852.2147 (www.anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/viewArticle/2147/2029)

Gay C. 1842. Historia física y política de Chile. Tomo I. Paris. 487 p. Gurovich L. 1985. Fundamentos y Diseños de Sistemas de Riego. Instituto

Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA). Costa Rica. 433 p. Hartemink A., McBratney A. 2008. A soil science renaissance. Geoderma 148: 123-

129. Hartemink A., McBratney A., Cattle, J. 2001. Developments and trends in soil

science: 100 volumes of Geoderma (1967–2001). Geoderma 100: 217–268. Hirtzel J. 2011. Fertilidad de Cultivos en Chile. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias (INIA). 432 p.

Page 19: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

17

Honorato R. 2000. Manual de Edafología (4ª Ed.)..Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. 195 p.

Hopmans J. 2007. A plea to reform soil science education. Soil Science Society of America Journal 71: 639-640.

Kühne A., Villarroel A., Peña I. 2005. Estudio agrológico del área de Yungay y Ninhue, VIII Región, en el marco del proyecto "Modelo de zonificación de distritos de conservación en territorios degradados para planes y programas de conservación de recursos naturales". Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Santiago. Serie Técnica N° 19. 120 p.

Janzen H., Fixen P., Franzluebbers A., Hattey J., Izaurralde R., Ketterings Q., Lobb D., Schlesinger W. 2011. Global Prospects Rooted in Soil Science. Soil Science Society of America Journal 75: 1-8.

Lagos M. 2005. Protocolo para Selección de Alternativas para la Conservación de Suelos en Laderas. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago, División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Serie Técnica N° 18. 78 p.

Lemus M., Navarro G. 2003. Manual para el Desarrollo de Obras de Conservación de Suelo. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Folleto Técnico N°1. 16 p.

Luzio W., Casanova M. Seguel O. 2010. Suelos de Chile. (Luzio W., Ed.). Universidad de Chile. 364 p.

Luzio W., Casanova M. (Eds.). 2006. Avances en el Conocimiento de los Suelos de Chile. Universidad de Chile y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago. 393 p.

Luzio W. 2000. Historial del uso del suelo en Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo 14: 11-20.

Luzio W., Alcayaga S. 1992. Mapa de Asociaciones de Grandes Grupos de Suelos de Chile. Agricultura Técnica.52(4): 347-353.

Maldonado I. (Ed.) 2001. Riego y Drenaje. Guía del l Extensionista. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chillán, Chile Boletín de Bolsillo N°1. 328 p.

Norambuena P., Luzio W., Zepeda O., Stern J., Reinoso F. 2011. Preliminary survey of some soils from Chilean altiplano near Iquique Journal of Soil Science and Plant Nutrition 11 (2): 62 -71.

Pérez C., González J. 2001. Diagnóstico sobre el estado de degradación del recurso suelo en el país. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI Quilamapu, Chillán, Chile, 196 p.

Pfeiffer M., Mascayano C., Aburto F. 2010. Soils of chilean Patagonia in glacial and periglacial environments. Eurasian Soil Science 43(13): 1-9.

Robert R., Díaz C. 1959-60. Los Grandes Grupos de Suelos de Chile. Agricultura Técnica, Año XIX-XX: 9-36

Rodríguez J., Pinochet D., Matus F. 2001. Fertilización de los Cultivos. LOM Ediciones. 117 p.

Rodríguez M. 1958. Memoria del Ministerio de Agricultura. Introducción. Agricultura Técnica, Año XVIII(2): 55-58.

Ruiz G. 2005. Manual de Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos en Laderas. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Santiago, División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Serie Técnica N° 20. 56 p.

Page 20: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

18

Sandoval M., Dörner J., Seguel O., Cuevas J., Rivera D. 2012. Métodos de Análisis Físicos de Suelos. Departamento de Suelos y Recursos Naturales Universidad de Concepción. Publicación Nº 5. 80 p.

Sadzawka M.A., Carrasco M.A., Grez R., Mora M.L., Flores H., Neaman A. 2006. Métodos de análisis de suelos recomendados para los suelos de Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Serie Actas INIA Nº 34, Santiago, Chile, 164 p.

Sadzawka M.A. 2006. Métodos de Análisis de Aguas para Riego. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Serie Actas INIA N°37. Santiago. Chile. 332 p.

Sadzawka M.A., Carrasco M.A., Demanet R., Flores H., Grez R., Mora M.L., Neaman A. 2007. Métodos de análisis de tejidos vegetales. 2ª Ed. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Actas INIA Nº 40. Santiago, Chile. 140 p.

Sadzawka M.A., Carrasco M.A., Grez R., Mora M.L. 2005. Métodos de Análisis de Compost. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Serie Actas Nº 30, Santiago, Chile. 142 p.

Schlatter, J., Grez R.. Gerding V. 2003. Manual para el Reconocimiento de Suelos. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 114 p.

Stolpe N., Peña L. 2011. Conservación de Suelos (2ª Ed.). Departamento de Suelos y Recursos Naturales Universidad de Concepción. Publicación Nº 4. 148 p.

Tosso J. (Ed.). 1985. Suelos Volcánicos de Chile. Ministerio de Agricultura-INIA. 723 p.

UNESCO. 2010. Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe”. Dentro del marco del proyecto “Elaboración del Mapa de Zonas Áridas, Semiáridas y Subhúmedas de América Latina y el Caribe”. CAZALAC. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°25. 48 p.

Valenzuela V. 1918. Agrología. Santiago, Ed. Artes y Letras. Santiago. 249 p. Vargas R., Tokugawa K., Francke S., Makita M. 1998. Manual de Control de

Erosión. Proyecto. CONAF-JICA. 73 p. Vera W. (Ed.). 1994. Suelos, una Visión Actualizada del Recurso. (2ª Ed.).

Departamento de Ingeniería y Suelos. Universidad de Chile, Publicaciones Misceláneas Nº38. 345 p.

Vidal I. 2007. Fertirrigación. Cultivos y Frutales. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos y Recursos Naturales 118 p.

Zagal E., Sadzawka M.A. 2007. Protocolo de Métodos de Análisis para Suelos y Lodos.Universidad de Concepción Facultad de de Agronomía Chillán. 103 p.

Page 21: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

19

Cuadro 1. Ubicación de los fundamentos de la disciplina de suelos en las mallas curriculares de distintas instituciones de educación superior de Chile.

SEMESTREI II III IV V

UCMAU LE ( IA) RS-R SAPINACAP (IAgr i) S y F ert iliz.PUC ( IA) S y Fertilid .UPACIF ( IA) RNAUCH (IF) CICBAE C ICBAEUCH (IRN R) Taller RN RUCO (IA) NPSDU OC ( IAgri) SUA CH ( IF) SUA CH ( ICRNR) SUCH (IA) EUMA G ( IA) EUIBER. ( IA) EUL S (IA ) EUMA Y (IA) EUT ALCA ( IA) EUT ARAP (IA) EUV M (IA) EPUCV (IA) EUA PRAT (IA) EUA DV (IA) EUA CH ( IA) EUST ( IA) ECICBAE: caracterizaci ón e interacción de los comp onentes ab ióticos y b ióticos de los ecosis temasS: su elos E: ed afologíaRNR: recurs os naturales renovab les NPS: naturaleza y propi ed ades de los su elosRS: recu rs o suelo RSAP: rel ación sue lo-atmósfera-plan ta(IAgri): Ingeniero Agríco la (IA): Ingeniera(o) Agrón oma(o)IF: Ingeniero Fores tal (ICRNR): In gen iero en Conservac ión d e RNR

Page 22: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

20

Cuadro 2. Algunos textos y publicaciones periódicas vinculadas a la Ciencia del Suelo en Chile.

Suelos Volcánicos de Chile Tosso 1985 Fundamentos y Diseños de Sistemas de Riego Gurovich 1985 Mineralogía de Arcilla de Suelos Besoaín 1985 Suelos, una Visión Actualizada del Recurso Vera 1994 Evaluación y Clasificación Cualitativa de la Aptitud de la Tierra para Usos Agrícolas Específicos Espinosa 1996

Manual de Control de Erosión Vargas et al. 1998 Guía de Conservación de Suelos Forestales Galloso-Alarcón 1999 Recuperación de suelos degradados en el marco de la nueva Ley de Fomento Forestal Francke 1999

Manual de Edafología (4ª Ed.) Honorato 2000 Fertilización de los Cultivos Rodríguez et al. 2001 Diagnóstico sobre el Estado de Degradación del Recursos Suelo en el País Pérez-González 2001

Riego y Drenaje Maldonado 2001 Manual de Reconocimiento de Suelos Schlatter et al. 2003 Métodos y Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas Carrasco-Riquelme 2003 Manual de Desarrollo de Obras de Conservación de Suelos Lemus-Navarro 2003 Agronomía de la Cero Labranza Acevedo-Silva 2003 Sustentabilidad en Cultivos Anuales. Cero Labranza-Manejo de Rastrojos Acevedo 2003

Protocolo para Selección de Alternativas para la Conservación de Suelos en Laderas Lagos 2005

Métodos de Análisis de Compost Sadzawka et al. 2005 Manual de Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos en Laderas Ruíz 2005

Avances en el Conocimiento de los Suelos de Chile Luzio-Casanova 2006 Métodos de Análisis de Aguas para Riego Sadzawka 2006 Métodos de Análisis Recomendados para Suelos de Chile Sadzawka et al. 2006 Métodos de Análisis de Tejidos Vegetales Sadzawka et al. 2007 Protocolo de Métodos de Análisis para Suelos y Lodos Zagal-Sadzawka 2007 Fertirrigación. Cultivos y Frutales Vidal 2007 Suelos de Chile Luzio et al. 2010 Aventura Bajo la Tierra: el Suelo un Sistema Vivo Fuentes-Huerta 2010 Determinación de la Erosión Actual y Potencial de los Suelos de Chile Flores et al. 2010

Impacto de la Utilización de Cultivos y Enmiendas Orgánicas sobre la Funcionalidad del Suelo Baginsky et al. 2010

Atlas de Zonas Áridas de América Latina y el Caribe UNESCO. 2010 Fertilidad de Cultivos en Chile Hirtzel 2011 Conservación de Suelos Stolpe -Peña 2011 Métodos de Análisis Físicos de Suelos Sandoval et al. 2012 The Soils of Chile Casanova et al. 2013 Boletín de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo www.schcs.cl Journal of Soil Science and Plant Nutrition (Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal)

www.jsspn.cl

Chilean Journal of Agricultural Research (Agricultura Técnica) www.chileanjar.cl/ Ciencia e Investigación Agraria agronomia.uc.cl/index.php?/RCIA/portada.html Idesia www.idesia.cl Agro-Sur mingaonline.uach.cl/revistas/agrosur/eedboard.htmBosque www.revistabosque.cl Gayana www.gayana.cl/eng/ Información Tecnológica www.citrevistas.cl/a1.htm Revista Chilena de Historia Natural rchn.biologiachile.cl/es/index.php Revista Geografía Norte Grande www.nortegrande.equipu.cl Agro-Ciencia (Revista Chilena de Ciencias Agropecuarias) www.agro-ciencia.cl

Page 23: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

21

 

Figura 1. Primer profesor de la cátedra de Ingeniería Rural en Chile, señor Manuel Horacio Concha.

Figura 2. Extractos de los primeros antecedentes de los trumaos de Chile (Valenzuela, 1918).

Page 24: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Se identifica como una biogeociencia con investigaciones en la denominada Zona Crítica

Creciente entendimiento de los procesos edáficos; refinamiento de los modelos de suelo globales; mayor refinamiento de STG de suelo; desarrollo de sistemas

de información estadísticos y basados en computadores.

Se refinan STG de suelo; se identifica el concepto de pedon; se desarrollan los primeros modelos de suelo y

el concepto de patrón de cobertura de suelo; se reconoce la co-evolución de suelos y formas del

terreno.

Se clarifican los FFS y la génesis de suelos; se desarrollan sistemas taxonómicos globales (STG) de

suelo; se intensifica el mapeo de suelos.

Aceptación global de los conceptos de suelo como CN y FFS; desarrollo de los primeros sistemas

regionales de clasificación; se inician los levantamientos de suelo; se identifican los procesos de formación de

suelos (PFS).

Conceptos fundamentales de pedología: suelo como cuerpo natural (CN); horizontes/perfiles; factores de

formación de suelos (FFS); ideas iniciales de geografía de suelos.

Concepto de suelo como un medio de crecimiento para las plantas y como una capa meteorizada de la

roca

1680 1700 1720 1740 1760 1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

Figura 3. Evolución en el tiempo de la Ciencia del Suelo a nivel global (adaptado de Bockheim et al., 2005).

Page 25: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

23

a b c d

Figura 4. Superficie de Chile, cubierta con estudios de suelo (a: CIREN); aproximaciones de mapas de suelos de Chile (b: Robert y Díaz, 1958; c: Luzio y Alcayaga, 1992; d: Casanova et al., 2013).

Page 26: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

24

X CNCS UCh

IX CNCS UTal

VIII CNCS ULS

VII CNCS UFRO

VI CNCS UFRO

V SNCS UCV

IV SNCS UACh

III SNCS PUC

II SNCS UCh

I SNCS UCo

XI CNCS UCo

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 5. Simposios (SNCS) y Congresos (CNCS) Nacionales patrocinados por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

Page 27: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

25

XVI International Soil Conservation Organization

Congress

Internat. Symposium on Interactions of Soil Minerals with Organic

Components and Microorganisms

III International Soil Classification

Congress

SI Suelos, ecología y medioambiente

SI Manejo de suelos y aguas en zonas

áridas y semiáridas.

XIV Congreso Latinoamericano de la

Ciencia del SueloSixth International Soil

Classification Workshop

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 6. Eventos internacionales patrocinados por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

Page 28: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

26

S Conservación suelos y aguas

S Educación suelos (2013)

S Residuos org. y su uso en sist. agroforestales

J Suelos zonas áridas-semiáridas

J Nuevas altern. C y T. eficiencia de fertiliz. fosfat. suelos volc.

J Fertilizantes Potásicos

Los suelos de drenaje restringido

Suelos forestales

J Estandariz. met. anál. suelos y J EIA en suelos

S Proy. Ley Prot. suelos

S Normaliz. técnicas acreditación lab.: suelos y tejidos vegetales

Se Realid. y persp. habilit. suelos mal drenados IX y X R.

S Manejo sust. suelos chilenos

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Figura 7. Otros eventos nacionales (J: jornadas, S: simposios, Se: seminarios) patrocinados por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo.

Page 29: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN SUELOS: ÉNFASIS EN LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE

Juan E. Schlatter

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

INTRODUCCIÓN La educación en SUELOS en la zona centro sur de Chile debiera considerarse iniciada con la fundación de la Universidad de Concepción en 1919. Sin embargo, esta incorporó recién en 1954, entre sus unidades académicas, a la Facultad de Agronomía. A esto se agrega la fundación de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, en el año 1954, que incluyó entre sus facultades fundadoras a la Facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (Agronomía e Ingeniería Forestal, respectivamente). Coincidentemente, los primeros estudios sobre suelos publicados en el país se conocen a través de la revista Agricultura Técnica (actualmente Chilean Journal of Agricultural Research) en la década de los cincuenta y sesenta. La Universidad de Concepción formó en 1954 el Departamento de Suelos, con ayuda de especialistas de universidades del Estado de California y con recursos destinados para ello. En cambio, la Universidad Austral de Chile contrata, al inicio, profesionales del agro del país, que crean el Instituto de Suelos y Abonos en la Facultad de Ciencias Agrarias, para atender las carreras de Agronomía e Ingeniería Forestal. En esta última Universidad se estructuran las primeras unidades docentes con poco personal y condiciones precarias, que se consolidan recién en la década de los 60. El Instituto de Suelos y Abonos lo logra con la contratación de tres ingenieros agrónomos y la colaboración parcial de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero y otras reparticiones públicas. También Ingeniería Forestal incorpora a su grupo docente un especialista en Suelos desde Alemania, para desarrollar su propia línea de investigación y docencia en el tema, con énfasis en la aplicación al sector forestal. Desde entonces nace la controversia de si debieran crearse unidades distintas entre la Agronomía y la Ingeniería Forestal, lo que ya era un hecho en Europa y en Estados Unidos de América, ya que los énfasis, las aplicaciones y proyecciones son distintas para cada sector, a pesar que los estudios básicos puedan ser los mismos como, por ejemplo, en taxonomía. El grupo de mayor desarrollo en investigación en suelos en las décadas de los 60 y los 70 fue, sin duda, el formado por la Universidad de Concepción en Chillán, los que así organizaron las primeras reuniones científicas sobre la Ciencia del Suelo en Chile. Sin embargo, con los cambios políticos en los años 70 ese grupo se disolvió, emigrando al extranjero algunos de sus integrantes, debiendo dejar la Universidad también otros, lamentablemente, permaneciendo un grupo más reducido en Chillán. Mientras, en Valdivia, el grupo de especialistas en Suelos pudo fortalecerse, tanto en Agronomía como también en Ingeniería Forestal. En los años siguientes se estructuraron la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco,

Page 30: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

28

antiguas sedes de las Universidades de Chile y Católica, respectivamente, las que también ofrecieron la carrera de Agronomía. Es así que se formaron nuevos grupos de trabajo en suelos en el centro-sur. La educación sobre suelos para Agronomía, en la Universidad Austral de Chile, incluyó inicialmente el curso básico de edafología, además de reconocimiento de suelos, fertilizantes y conservación de suelos. En Ingeniería Forestal se concebía un solo curso sobre edafología, que posteriormente se transformó en suelos forestales, este último de mayor amplitud y menor profundidad que los que se dictaban en Agronomía. La razón es que la intensidad de uso del suelo en el sector forestal es mucho menor y los desafíos iniciales de la Ingeniería Forestal estuvieron en el mejor dominio del manejo forestal del bosque. En cambio, en Agronomía los desafíos en los años 60 y 70 fueron hacer posible una mayor intensidad de uso del suelo arable, necesario para el desarrollo tecnológico que experimentó la agricultura en esa época. La agricultura, la extracción de materiales y energía, al igual que la minería, la actividad industrial, la urbanización, el turismo y otras actividades humanas, ejercen presiones directas e indirectas sobre los recursos naturales (Sivakumar, 2007). Todas estas acciones humanas causan pérdida de material, energía e información en los sistemas naturales, llevándolos, en muchos casos, a una extrema simplificación. Es así, como las intervenciones humanas tienden a acelerar la disipación de energía interna de los sistemas naturales, reduciendo su estabilidad y complejidad (Mosekilde et al., 1991). Este proceso de simplificación ha modificado profundamente la mayor parte de los ecosistemas del territorio chileno. Cuando las perturbaciones naturales o inducidas van más allá de la capacidad de absorción de los ecosistemas, ellas vulneran la capacidad de restauración natural de ellos o resiliencia, provocando cambios permanentes e irreversibles. Mientras menor resiliencia tenga un ecosistema mayor es su vulnerabilidad frente a los cambios ambientales y a las presiones humanas. En general, los sistemas más complejos o cuyos ciclos de vida son más largos, tienden a ser más vulnerables, como es el caso del bosque templado y los humedales de climas fríos desde La Araucanía al sur. Las presiones ejercidas por el ser humano no son fácilmente describibles por un solo parámetro. Muchas veces ellas son el resultado de múltiples acciones superpuestas sobre el ambiente. Adicionalmente, una acción puede tener efectos sobre múltiples componentes ambientales simultáneamente. Este es el caso de la agricultura, actividad que ejerce presión sobre la biodiversidad, el suelo, el agua e incluso sobre el clima (Parry et al., 1990). PRIMEROS PASOS Durante la primera mitad del siglo XX, en el centro – sur del país, el énfasis aún era colonizar aquel territorio de Chile que todavía no se había ocupado. Pero, el avanzado desarrollo que habían experimentado la ciudad de Concepción y la colonización de La Araucanía, después de su así llamada pacificación, como

Page 31: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

29

también el desarrollo económico que impulsó la colonización alemana en las regiones de más al sur, motivaron la decisión de crear la Universidad de Concepción, en 1919. Esta Universidad integró una Facultad de Agronomía en su estructura académica en 1954, creando simultáneamente el Departamento de Suelos como parte de ella, gracias al aporte de profesores de la Universidad de California, E.E.U.U. Esta Facultad tendría su centro de operaciones en Chillán, ciudad instalada en medio de la principal área agrícola de la región del Biobío. Un importante núcleo para la investigación y la docencia en suelos se formó desde entonces, que pronto dio origen a uno de los grupos más completos en la materia en el país, con una dotación de 12 académicos. En Valdivia, coincidentemente el mismo año 1954, se fundaba la Universidad Austral de Chile, previendo entre sus Facultades fundadoras a las de Agronomía y de Ingeniería Forestal, respondiendo así al anhelo de la zona por desarrollar sus principales rubros productivos, en el escenario de esa época. Más tarde se crearon también sedes de la Universidades de Chile y Pontificia Católica, principalmente en Concepción y Temuco (1959/1972), dando origen en esta última ciudad a las Universidades de la Frontera (1981) y Católica de Temuco (1991), que también incorporaron carreras relacionadas con el área silvoagropecuaria. El Departamento de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, con residencia en Chillán, se puso como objetivo entregar, a través de sus asignaturas generales y de especialidad, los conocimientos básicos necesarios para comprender el importante rol que cumple el recurso suelo en la actividad agropecuaria. Importante ha sido su contribución en el estudio y manejo de suelos volcánicos de Chile, pero también en los demás suelos de la región mediterránea del país, abarcando las especialidades de fertilidad (Waldo Espinoza, Luis Longeri, Luis Rocuant y Jorge Etchevers), geomática, manejo de aguas (drenaje y riego: Benjamín Fernández, Agustin Miller, Víctor Fuentes), procesos biológicos, biofísica, bioquímica y química agrícola (Gotardo Schenkel), conservación y clasificación de suelos (Leonel León, Luis Peña, Juan Salgado, Gustavo Araya), también la recuperación de suelos degradados, cero labranza y manejo de residuos. En el año 1978 y como producto del clima político que se vivía en el país y la intervención de las Universidades por el Gobierno Militar, varios profesores destacados del Departamento de Suelos emigraron al exterior, a países como Brasil, México y Venezuela, donde siguieron haciendo su aporte en universidades y organismos internacionales. Tal emigración afectó el ritmo de desarrollo que este grupo había logrado. Sin embargo, ese mismo año se tuvo un notable éxito con la implementación del Laboratorio de Servicio en Análisis Químico y Físico de Suelos, siendo éste parte de los canales que contribuyeron a la vinculación con el medio, ejecutando miles de análisis a agricultores y empresas privadas del sector agropecuario y forestal, de diferentes regiones. En Valdivia, en tanto, se inició en 1957 el Instituto de Suelos y Abonos, dirigido por el ingeniero agrónomo Otto Vogel, cuya pronta deserción en 1961 fue cubierta por

Page 32: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

30

el Ing. Agr. Bernardo Silva (fertilidad, desde la Universidad de Concepción, 1962) complementado posteriormente por el Ing. Agr., MSc. Fernando Couso (1963, reconocimiento de suelos) y el Ing. Agr. Gastón Arcauz (fertilidad, 1964-76), los que consolidaron finalmente este instituto. En este período el Sr. Silva pudo completar su perfeccionamiento (grado de Dr.) en Bélgica. Las principales materias que se impartían fueron: Edafología, Reconocimiento de Suelos, Fertilizantes y Conservación de Suelos. Algunas materias se completaban con profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (por ejemplo los Ing. Agr. Enrique Ruff y Raúl Jara) o de otras reparticiones públicas (Sr. Pablo Alister y otros). La docencia que se impartía fue inicialmente a base de cursos anuales y de currículo fijo, el que, sin embargo, a finales de los sesenta, cambió a currículo flexible, con efectos importantes en el crecimiento de cursos alternativos, para permitir la selección vocacional de asignaturas, ahora estructuradas en un régimen semestral. En consecuencia, pronto se incorporaron otros docentes en el área de ingeniería agraria (Roberto Daroch) y física de suelos (Achim Ellies), ambos en 1970. En 1974 se amplió a riego y drenaje, para lo cual fue incorporado Hans Nissen. Los dos últimos se doctoraron en física de suelos en Hannover, Alemania. El Sr. Fernando Couso dejó el país en 1973, al ser intervenidas las universidades por el Gobierno Militar, y debió ser reemplazado por el Ing. Agr. Roberto Mac Donald (1975) para asumir éste los cursos de reconocimiento de suelos, quién años después obtuviera el MSc. de la Universidad de Reading, Inglaterra. En este período se agregan otros cursos de acuerdo a las especialidades indicadas por los nuevos docentes incorporados. El retorno al currículo fijo en 1985 causó la deserción del Prof. Bernardo Silva, quien fue reemplazado en 1986 por el MSc. Dante Pinochet, que después se doctora en fertilidad de suelos en la Universidad de Reading, Inglaterra. La Facultad de Ciencias Agrarias introduce el sistema de menciones, o especialidades, en la carrera de Ingeniería Agraria, con el cual mantiene una alta oferta de cursos en suelos y materias relacionadas. En tanto, en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales se recurría, desde un inicio, al servicio docente de la Facultad de Agronomía con el curso de Edafología, pues no se consideraban necesarios otros cursos en la especialidad para la carrera de Ingeniería Forestal. Incluso, en 1960 fue contratado un docente alemán para crear el Instituto de Ecología y Suelos Forestales quién reemplazó el curso de Edafología por un curso de Suelos Forestales, más amplio y menos profundizador que el anterior, para responder la necesidad contemporánea de la Ingeniería Forestal. El Dr. Max-W. von Buch permaneció cuatro años en Valdivia para después volver a su patria, por la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos en Chile en esa época. Entonces, se volvió a recurrir a los servicios del Instituto de Suelos y Abonos de la Facultad de Agronomía, hasta la concreción de un convenio entre las Universidades Austral de Chile y Georg-August de Goettingen, Alemania, para consolidar la carrera de Ingeniería Forestal y la Facultad del mismo nombre en el sur de Chile. En ese contexto se consideró el tema suelos entre los importantes a implementar, asumiendo esta tarea el Prof. Dr. Wolfgang Moll (Universidad de Freiburg) en 1969, quien equipó y organizó el Laboratorio de Nutrición y Suelos Forestales y desarrolló docencia en Suelos Forestales hasta el año 1972, fecha de término del convenio con

Page 33: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

31

Alemania. En ese período se dotó al entonces Instituto de Suelos Forestales con dos docentes, el Ingeniero Forestal Juan E. Schlatter (1969) y el Químico Renato Grez (1971), y de técnicos académicos para el laboratorio y el terreno, dando paso a líneas de investigación y docencia aplicadas a la producción forestal. Ambos docentes profundizaron conocimientos en Alemania, volviendo en 1974 el Sr. Schlatter (Universidad de Goettingen) y en 1976 el Sr. Grez (Universidad de Freiburg). Mientras, el Departamento de Suelos de la Universidad de Concepción se había transformado en el grupo de suelos más potente en Chile e inició el primer curso de postgrado, a nivel de magíster, en 1973 y organizó el primer Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo, en 1975, en Chillán, reuniones que más tarde se transformarían en los Congresos Nacionales de la Ciencia del Suelo, que se organizan cada tres años. Lamentablemente, con el gobierno militar que se instauró en el país en 1973, se dio paso a la intervención de las universidades, al nominarse sus rectores desde el gobierno, generalmente oficiales retirados, lo que no pudo ser aceptado por un número importante de académicos, al perder estas casas de estudios superiores su autonomía de gobierno. El grupo de suelos en Chillán fue uno de los más afectados, ya que un número considerable de sus líderes se radicaron en el extranjero, en universidades autónomas. Esto sin duda frenó el desarrollo de este departamento, pero no lo destruyó. Paulatinamente se fue formando un nuevo grupo de académicos que dio origen al actual, formado por 12 académicos distribuidos en distintas especialidades. En las universidades radicadas en Temuco, si bien incorporaron especialistas que trabajaron en suelos, principalmente ligados a la Agronomía, no se formaron departamentos o institutos en el tema, sino que estos especialistas formaban equipo con otras de las ciencias agrarias o de los recursos naturales. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN SUELOS Los temas que se impartieron a los futuros profesionales del agro fueron desde un inicio los siguientes:

• Edafología y sus variantes: edafología agrícola, edafología y conservación de suelos o naturaleza y propiedades de los suelos. • Reconocimiento de suelos o reconocimiento y clasificación de suelos. El reconocimiento de suelos no siempre fue parte de este núcleo básico, ya que en algunas universidades no fue considerado. • Fertilizantes, nutrición y fertilización vegetal, fertilidad de suelos o simplemente nutrición vegetal. • Conservación de suelos (erosión, capacidad de uso).

En las carreras de Ingeniería Forestal en cambio este núcleo se simplificó a las siguientes materias:

• Geología y geomorfología. • Suelos forestales (fundamentos del suelo para la producción forestal).

Page 34: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

32

Con el tiempo, sin embargo, tanto en Chillán como en Valdivia, la formación con materias relacionadas se amplió. En el sector del agro, primero con la instauración del currículo flexible y, posteriormente, con las especialidades, las que incorporaron las siguientes materias:

• Topografía (desniveles, levantamiento planimétrico). • Física de suelos o manejo físico de suelos (mecánica de suelos, hidroestática, balance de agua). • Biología de suelos (organismos y su relación con la dinámica del suelo). • Maquinaria agrícola o mecanización agrícola (rendimiento, costos de operación, sistemas mecanizados). • Manejo energético a nivel predial (tipos de energía y posibilidades de generación a nivel predial). • Práctico en laboratorio de suelos (determinaciones usuales en laboratorios de suelos). • Práctico en terreno (reconocimiento de la variación del suelo, análisis edáfico de un área específica y proyectar el uso del suelo). • Manejo de aguas, riego y drenaje o hidráulica (mecánica de líquidos, acumulación y conducción del agua, evacuación del exceso). • Evaluación de suelos (suelo como sistema productivo, diagnóstico y evaluación de posibilidades de mejoramiento).

También en la Ingeniería Forestal se amplió a raíz del currículo flexible en las siguientes materias:

• Práctica de recursos naturales (variación del suelo y la vegetación en un gradiente topográfico y climático, en un corte transversal de Chile). • Nutrición forestal y manejo de suelos (fertilidad del suelo y productividad del sitio, dinámica del crecimiento de la biomasa y ciclos biogeoquímicos, efecto del uso y métodos de diagnóstico y recuperación de suelos). • Química de suelos (dinámica entre fases sólida y líquida y sus efectos en la formación y respuesta del suelo). • Clasificación y geografía de suelos (variación natural del suelo, procesos de formación, distinción de principales unidades taxonómicas). • Conservación de los recursos naturales (recursos renovables y no renovables, paisaje cultural).

En dicha profesión, estas materias adicionales fueron absorbidas por los siguientes cursos integrados, al cambiar nuevamente al régimen de currículo fijo (1985), así como en otras reformas posteriores (1998 y 2006):

• Recurso forestal (variación del recurso en Chile). • Dinámica de bosques (dinámica del crecimiento de la biomasa y ciclos biogeoquímicos). • Práctica integrada forestal (análisis integrado del ecosistema). • Clasificación del recurso forestal (análisis detallado del suelo a nivel predial y su integración al sitio). • Silvicultura (selección del sitio y efecto del manejo) y manejo forestal (el sitio como fundamento de la producción).

Page 35: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

33

• Conservación de suelos (amenazas al recurso y medidas para su mitigación o control) (optativa). • Ordenamiento territorial (uso del suelo según: su aptitud y las necesidades de la sociedad) (optativa).

Las carreras de Ingeniería en Recursos Naturales o Conservación de los Recursos Naturales (radicadas en una Facultad de Ciencias Forestales o similar) incorporan materias sobre suelos pero en menor proporción, destacando aquí las siguientes:

• Geomorfología o geología y geomorfología. • Suelos o edafología y medio ambiente. • Práctica de recursos naturales (ídem anterior del mismo nombre). • Conservación de suelos (optativa). • Evaluación y monitoreo de recursos naturales o geomática. • Ordenamiento territorial.

DESARROLLO EN POSTGRADO La Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile han desarrollado docencia de postgrado en suelos en el centro-sur del país desde más de dos décadas, en el marco de su programa de postgrado institucional. El Departamento de Suelos de Agronomía en la Universidad de Concepción inició las actividades de postgrado en Chile con el primer programa para lograr el grado de magíster en ciencias del suelo (1973-75) que, lamentablemente, se interrumpió por los acontecimientos políticos de la época. Pero hoy ofrece una gama amplia de cursos de postgrado para formar a profesionales a nivel de magíster en ciencias y en doctorado:

• Geomática agrícola • Edafología y medio ambiente • Física de suelos • Mecanismos de interacción suelo-agua-planta • Fertilidad de suelos • Fertirrigación • Procesos biogeoquímicos • Génesis y clasificación de suelos • Manejo sustentable de suelos • Proyectos de riego

En la Universidad Austral de Chile, el actual Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos ofrece los siguientes cursos de postgrado:

• Recursos energéticos del agro • Relación planta-agua-suelo • Conservación de recursos naturales • Planificación de riego a nivel rural

Page 36: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

34

• Nutrición de cultivos • Medio ambiente y actividad agropecuaria • Relación suelo-planta-animal • Física avanzada de suelos

En Ciencias Forestales y Recursos Naturales, través del Instituto de Silvicultura, se ofrecieron los siguientes cursos:

• Suelos y sitio (profundización de conocimientos en suelos y su relación con el sitio).

• Diagnóstico nutritivo y mejoramiento de suelos (detección de problemas en la producción forestal y sus posibles soluciones).

• Sitio y nutrición forestal (trabajo de investigación bibliográfica del postulante).

• Dinámica de suelos (actualmente suspendido). • Métodos analíticos para suelos y material vegetal (actualmente

suspendido). En la Universidad de la Frontera se ofrece un programa de postgrado en los niveles de magíster y doctorado. El nivel de magíster no profundiza materias relacionadas con el recurso suelo, en cambio sí se considera en el nivel de doctorado. En esta última universidad el doctorado en Ciencias de Recursos Naturales considera primero una formación general y luego deriva en especialidades. Cursos considerados en la formación general:

• Manejo integrado de recursos naturales. • Ciclos biogeoquímicos y medio ambiente. • Bioquímica y microbiología de suelo y agua. • uímica de suelos y medio ambiente.

La formación en especialidades considera los siguientes cursos:

• Conservación de suelos. • Relación suelo-planta y nutrición mineral.

Otros programas de postgrado relacionados no fueron encontrados. PARTICULARIDADES Y PROYECCIONES En la Universidad Austral de Chile se ofrece, en Agronomía, desde la década de los 80, la mención de Tecnología de Suelos, como una especialización profesional. Esto requirió de un desarrollo importante de cursos que incluyeron la mecanización agrícola, la física del suelo y el riego y drenaje, principalmente. Este desarrollo no se dio en las otras carreas de Agronomía en Concepción y Temuco, manteniendo ellas el objetivo de formar un profesional generalista. La necesidad de esa mención está en directa relación con el desafío que se puso la Universidad Austral de Chile desde su creación. En ese entonces ya se había habilitado casi todo el suelo arable y aquel apto para el uso ganadero en el sur, y se perfilaba como necesaria la intensificación

Page 37: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

35

del uso del suelo para lograr mejores rendimientos. Así nació el requerimiento de especialistas en uso y manejo de suelos, capaces de asistir a los procesos de producción, con la meta de su optimización. En Ingeniería Forestal, en tanto, el desarrollo estuvo siempre en estrecha relación con el manejo de bosques, integrado a la silvicultura, centrado en el conocimiento del suelo e identificación de su distribución geográfica y aptitud de uso, con el fin de identificar las áreas de mayor aptitud productiva de aquellas que debían ser protegidas o incluso preservadas. Pero, pronto fue necesario desarrollar la nutrición forestal y el manejo de suelos, equivalente a fertilidad, pero más integrado con física de suelos, con el fin de superar problemas que aparecen con la intensificación (lograr más producción en menor tiempo), especialmente en suelos agotados o erosionados, heredados después de concluido el proceso de habilitación agrícola en el país. A nivel de postgrado, la estructura temática se mantuvo en Agronomía. En Ingeniería Forestal, en cambio, se incorporó un tiempo la química de suelos que finalmente derivó en la dinámica de suelos, sobre todo enfocado en los cambios que se producen en el suelo con el uso de este por el hombre. Los desafíos actuales de la Agronomía son diversos y muy relacionados con la optimización del uso de suelos arables, a través de la agricultura de precisión, con una alta diversidad de cultivos, los que requieren ser adecuados a la gran diversidad de condiciones de sitio. También requiere incorporarse crecientemente aspectos de conservación del recurso, especialmente el control de la erosión, y del cuidado del medio ambiente, en resguardo de la productividad futura de los suelos y la calidad del agua, incluidos en esta problemática aquellos terrenos que se destinan a la producción ganadera. El cambio climático también está exigiendo mayor dedicación a la captación de agua, la regulación del balance hídrico y el riego. En cambio, en Ingeniería Forestal el énfasis está en el ordenamiento territorial y forestal: la selección del uso más apropiado del suelo no arable, especialmente para su distinción entre los que deben incorporarse a producción y aquellos que deben mantenerse protegidos para asegurar la biodiversidad y los servicios ambientales. Los estudios de suelos serán más exigidos en el sector destinado a los bosques de producción maderera, donde la variación de intensidad de uso es muy diferente. Por una parte, los cultivos forestales (plantaciones con fines industriales) de alta intensidad, cercanos a los cultivos agrícolas, y, por otra, los bosques multipropósito, a los que se les aplica un manejo más extensivo, donde debe lograrse un equilibrio entre la producción de bienes, la protección del ecosistema boscoso y sus servicios ambientales. Los bosques de protección y de preservación, en cambio, serán materia de estudio en lo que concierne a su dinámica natural, para entenderlos y protegerlos mejor. La Ingeniería de Conservación de los Recursos Naturales, al igual que la Ingeniería Forestal, debe propender a un buen ordenamiento territorial que distinga las distintas intensidades de uso que pueda darse al recurso suelo, de acuerdo a las condiciones

Page 38: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

36

particulares del sitio, considerando su sustentabilidad. En ese contexto, deberá atender y desarrollar metodologías de control y certificación de la actividad productiva relacionada con los recursos naturales. Su preocupación será también manejar áreas geográficas frágiles o de especial interés cultural, con recursos naturales terrestres de diversa índole, para su protección y preservación, con el fin de optimizar sus servicios ecosistémicos. Así también, la evaluación de proyectos en cuanto a su sustentabilidad física, biológica y económica y transferir criterios y normas de conservación al medio urbano y rural. En el marco temático indicado, el suelo es uno de los recursos fundamentales. REFERENCIAS Mosekilde et al., 1991 Parry et al., 1990 Sivakumar, 2007

Page 39: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

37

FORMACIÓN OFRECIDA Y COMPETENCIAS REQUERIDAS EN LA EDUCACIÓN SOBRE SUELOS

EN CHILE: UNA VISIÓN DE LA ACTUALIDAD DESDE LA UNIVERSIDAD

Víctor Gerding S.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

INTRODUCCIÓN Desde hace varios años los gobiernos declaran y fomentan el eslogan de “Chile, potencia agroalimentaria y forestal”, como reza en el portal de acceso al Ministerio de Agricultura. Entre los indicadores de la actividad silvoagropecuaria, por ejemplo, el producto interno bruto y la balanza comercial muestran claras tendencias positivas que tienen, en gran parte, su base en la adecuada utilización del suelo (figura 1). Además, existen varios programas del Estado relacionados con el apoyo para un mejor aprovechamiento del suelo, como la recuperación de suelos degradados, riego y drenaje, y forestación. En consideración a estos temas, se puede juzgar que la educación superior sobre suelos en Chile es exitosa, porque ha permitido un significativo mejoramiento de indicadores relacionados con la producción silvoagropecuaria, dependiente del suelo. Sin embargo, también existe uso inadecuado del suelo en situaciones donde actúan los profesionales que han estudiado la ciencia del suelo en la educación superior. En tales casos se aprecian diversas formas de degradación del suelo, como erosión significativa, compactación, agotamiento nutritivo, contaminación de diversos orígenes, drenaje excesivo, salinización, acidificación y desertificación; con frecuencia el uso actual sobrepasa la capacidad de uso del suelo, originando parte importante de su degradación, como es frecuente observar en agricultura y fruticultura de la zona central de Chile (figura 2A, 2B); y, en extensas zonas, el inadecuado uso del suelo produce efectos ecológicos, paisajísticos y sociales adversos, por la aplicación de una visión parcial de las funciones del suelo. En esto último, por ejemplo, están las extensas talas rasas practicadas en plantaciones forestales (figura 2C). Entonces, con respecto a las competencias profesionales relacionadas con la ciencia del suelo, por una parte, habría satisfacción por la contribución de los docentes al aprendizaje significativo de los profesionales que permiten la generación de producción silvoagropecuaria que contribuye a buenos indicadores económicos; y, por otra, habría insatisfacción por las competencias no logradas en la educación superior, que se manifiestan en un uso degradante del suelo con la actuación de tales profesionales universitarios.

Page 40: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

38

Para discutir acerca de la educación superior sobre suelos en Chile, el presente trabajo hace referencia a algunos aspectos de la formación de pregrado , es decir, de la formación de profesionales que deben aplicar su disciplina tomando en cuenta el suelo. El desarrollo del tema se centra en aquellos temas que, a juicio del autor, requieren mayor atención por la necesidad de superar las insatisfacciones ocasionadas por las competencias no logradas. PROBLEMAS Y POSIBLES VÍAS DE SOLUCIÓN Se puede considerar que la educación es un proceso para lograr cambios de actitud frente a estímulos variables, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo y la realización de la persona de manera íntegra y en sus múltiples dimensiones. En este caso, se trata de la formación de profesionales, mayoritariamente del ámbito ingenieril de los recursos naturales, donde el suelo debiese jugar un rol preponderante. Pero, ¿por qué no se logran adecuadamente algunas competencias de egreso y profesionales? (figura 3). A continuación se plantea un conjunto de aspectos que contribuyen a explicar el problema y se proponen líneas de acción para encontrar soluciones. A la educación superior llegan los estudiantes desde una educación básica y media donde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales todavía no está resuelto. El suelo no es un tema que se desarrolle a lo largo del currículo y sólo consigue algunas menciones que no tienen continuidad en el plan de estudios, donde aún no se ha logrado la metodología docente apropiada. Tampoco es tema que se difunda en los medios de comunicación social ni es cuestión de conversación en la vida familiar, salvo excepciones. En consecuencia, nuestra educación superior recibe estudiantes que poco o nada saben del suelo y, con frecuencia, han cimentado mitos sobre este recurso natural o incluso no lo conciben como tal. Lograr un adecuado posicionamiento del tema suelo en la sociedad requiere de la participación de largo plazo de diversas instituciones del Estado, de la educación en todos sus niveles y de organizaciones como la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Dichos estudiantes, con toda su energía y entusiasmo, se encuentran tempranamente con cursos de la ciencia del suelo, cuando su nivel de madurez y de interiorización del aprendizaje significativo aún no ha alcanzado un adecuado desarrollo y tampoco han adquirido hábitos y actitudes propias para el estudio. Como la ciencia del suelo se nutre de la combinación de varias ciencias, los estudiantes requieren habilidades en todas ellas. La ciencia del suelo es de las primeras áreas profesionales que conoce de la frustración tanto de los estudiantes como de los profesores, por un alto grado de reprobación en los cursos y por los resultados exiguos. Avanzando en el plan de estudios, los alumnos acceden mayoritariamente a cursos con poca o sin conexión con aquellos previos de la ciencia del suelo; es decir, se forja un aprendizaje profesional terminal desconectado del suelo. Por el lado de los profesores, aparece un selecto contingente de buenos investigadores que hacen buena ciencia, pero que tienen poca formación en didáctica

Page 41: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

39

de las ciencias naturales. Estos docentes hacen un gran esfuerzo de capacitación pedagógica entre sus múltiples actividades, siguen las tendencias de aquellos que son considerados “grandes maestros” de la ciencia del suelo y han acumulado una rica experiencia; estas son las herramientas que tienen para acometer su labor académica de formación profesional. La dificultad ha sido y es transformar a un científico en un maestro docente para satisfacer múltiples aspiraciones juveniles y necesidades de aplicaciones ingenieriles del suelo. No está resuelto tampoco el cómo abordar la docencia para la ciencia del suelo y cómo llevar el conocimiento científico fundamental a la praxis ingenieril de las carreras universitarias con base en el suelo. Por supuesto, cada día se avanza más y mejor en este ámbito y las nuevas generaciones logran mejores herramientas. No obstante, la persuasión y el encantamiento por la ciencia del suelo es cada vez menor entre las generaciones jóvenes, fenómeno que se da a nivel mundial. Ello se refleja en menor número de estudiantes motivados en estos temas, hasta el punto de disminuir significativamente la cantidad de jóvenes científicos del suelo, y – por supuesto – en la formación de un contingente profesional que no domina la ciencia del suelo en aspectos fundamentales para su aplicación profesional. Los contenidos son muy numerosos, en consideración a que los estudiantes llegan con un nivel muy bajo de conocimiento. Frecuentemente estas materias están poco asociadas con la realidad, aunque se pretenda dar por satisfecha esta relación mediante ejemplos que se mencionan o casos que se estudian en aula, o por la “laboratorilandia” que generalmente otorga habilidades en aspectos poco profesionales. Es decir, se debe reemplazar gran parte de las “actividades prácticas” actuales por instancias de aproximación significativa a lo real. En todo caso, los cursos tienden a ser fuertes en la realidad regional o local donde se dictan, permitiendo mayor acercamiento de los estudiantes al entorno edáfico en que generalmente se inserta la carrera que siguen. Al finalizar la carrera, las tesis de pregrado tienden a satisfacer más las necesidades científicas de los profesores-científicos que la práctica profesional aplicada al suelo. Se echa de menos más aprendizaje significativo a través de la praxis compleja y multidimensional de los futuros profesionales. Por cierto, esto no es labor exclusiva del profesor de la ciencia del suelo, sino que es un objetivo a lograr con la participación de muchos actores, lo que debiese significar cambios curriculares y metodológicos profundos de macrounidades de la universidad. Afortunadamente, existen muy buenos libros guía de varios países y, muy valioso, más de tres decenas de libros y manuales de autores chilenos con material aplicado a la realidad nacional. Nuevos libros para estudiantes y profesionales de campo serán siempre bienvenidos. La sensación final de muchos estudiantes es que falta práctica en casos reales y complejos, como lo es habitualmente el ejercicio de su profesión, y que la educación superior no logra impregnar al profesional (estudiante) de la importancia del suelo en las decisiones que toma (figura 3). Si bien la educación hasta ahora practicada logra importantes cambios de actitud positivos entre muchos de sus estudiantes, todavía falta que se exprese su influencia en el resto de sus estudiantes, aquellos que luego actúan profesionalmente sin las

Page 42: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

40

competencias suficientes. Donde la educación superior sobre suelos en Chile no ha tenido efectos significativos para el cambio de actitud, es en los personeros de los poderes legislativo y ejecutivo del Estado y en aquellos directivos del sector privado, con respecto a lo siguiente: Legislación vigente, en la que actualmente el suelo tiene una representación absolutamente insuficiente y continúa siendo un recurso natural no regulado y altamente degradado; esta discusión está truncada desde hace más de una década (criterios para la elaboración de una ley marco para la conservación de suelos) (CONAMA-MINAGRI 2000, Escárate et al. 2005) y es hora de retomarla con más fuerza que antes. Políticas empresariales del sector privado, donde se cometen evidente errores para la conservación y aprovechamiento del suelo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del recurso y de segmentos importantes de la sociedad. Políticas públicas que, bajo una intención de mejoramiento técnico, económico y social, muchas veces promueven prácticas inadecuadas de manejo del suelo y omiten instrumentos para recuperar los suelos más degradados. En estos temas, nuestra educación superior sobre suelos tiene una deuda importante, porque debería generar el sustrato humano, técnico y de opinión pública suficiente como para evitar o minimizar malas prácticas y promover el correcto uso del suelo para el bien de la sociedad y su futuro. En la Declaración de Cartagena de Indias de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (2004), se expresa: “Reconocemos que la única forma viable de generar los cambios requeridos para que los sistemas agropecuarios sean sustentables y sostenibles en el tiempo, es siendo capaces de conformar con nuestros futuros ciudadanos proyectos educativos que desarrollen en los niños y jóvenes, una clara y acendrada conciencia y sensibilidad de la necesidad de preservar el recurso edáfico”. Entonces, siendo la educación (a todo nivel) sobre suelos un problema generalizado en Latinoamérica, es conveniente que Chile participe activamente en la Red Latinoamericana de Educación y Enseñanza de la Ciencia del Suelo como ya lo hacen, por ejemplo, Argentina, Colombia y México. Chile necesita que su propia “Red Chilena de Educación y Enseñanza de la Ciencia del Suelo”, dependiente de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, sea muy activa e influyente en la sociedad. CONCLUSIONES Y PROPOSICIONES La educación superior sobre suelos en Chile puede exhibir buenos resultados, aunque insuficientes para la sostenibilidad del recurso global, para el desarrollo nacional de la propia ciencia del suelo y, consecuentemente, para la formación profesional futura. Esta educación tendrá mejores resultados que los actuales si mejoran significativamente, por lo menos, los siguientes aspectos:

Page 43: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

41

Desarrollar la educación sobre el suelo desde la etapa preescolar y continuarla durante todo el proceso de enseñanza básica y media. Que los ciudadanos tengan conocimiento y conciencia de la importancia del suelo como recurso natural estratégico. Integrar pedósfera con hidrósfera, atmósfera, litósfera y biósfera. Avanzar en la formación multidisciplinaria y transdisciplinaria que nos convoca el mundo actual. En las carreras pertinentes, mantener una educación continua sobre suelos e integrada a los problemas reales. Aumentar el aprender haciendo en casos reales. Conjugar los hechos humanos con los hechos científicos. Conectar el suelo con la sociedad. El docente debe comprender y conectarse con la cultura juvenil de sus estudiantes, ya que profesores y alumnos pertenecen a diferentes generaciones. Dados ciertos niveles de éxito en la educación superior sobre suelos en Chile, una síntesis de técnicas didácticas que se aplican con buenos resultados para la ciencia del suelo en las diferentes universidades permitiría tener y mantener un adecuado manual de buenas prácticas docentes. Igualmente conveniente es la asociación con otros países latinoamericanos. REFERENCIAS Benavides MR. 2008. Didáctica de las ciencias experimentales: un compromiso

social. Entrevista a Mario Quintanilla Gatica. El Educador, noviembre 2008. p. 24-28. http://www.eleducador.com/images/stories/documentos_descarga/Revistas_eleducador/1835_didacticaCiencia.pdf

Coicaud S. 2010. Tecnologías digitales móviles y semánticas: entre profecías y desafíos promisorios. UNPA -Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Unidad Académica: Caleta Olivia. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18330/2913.pdf.txt?sequence=2.

CONAMA-MINAGRI (Comisión Nacional del Medioambiente-Ministerio de Agricultura, CL). 2000. Criterios para la elaboración de una ley marco para la conservación de suelos. http://www.ecomabi.cl/biblioteca/category/32-guias-y-manuales.

Escárate F K, M Casanova P y W Luzio L. 2005. Conflicto entre garantías constitucionales para la conservación del suelo: una revisión crítica a la legislación chilena. R.C. Suelo Nutr. Veg. 5(2): 1-8. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-27912005000200002&script=sci_arttext

García O A. La Educación en ciencia del suelo para el futuro en Latinoamérica. Tecnicaña 10(18): 33-40. http://www.tecnicana.org/pdf/2006/tec_v10_no18_2006_p33-40.pdf

Ravanal Moreno E y M Quintanilla Gatica. 2012. Creencias del profesorado de Educación Básica en formación sobre la enseñanza de la ciencia escolar: Análisis desde un debate de grupo. Estud. Pedagóg. [online]. vol.38, n.2 [citado

Page 44: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

42

2013-04-18], pp. 187-200. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705. doi: 10.4067/S0718-07052012000200012.

Reyes-Sánchez LB. 2012. Enseñanza de la ciencia del suelo: estrategia y garantía de futuro. Spanish Journal of Soil Science 2(1): 87-99. http://sjss.universia.net/pdfs_revistas/articulo_236_1331746763046.pdf. doi: 10.3232/SJSS.2012.V2.N1.07.

Reyes-Sánchez LB. 2012. Propuesta para el logro de “Una Latinoamérica unida protegiendo sus suelos”. XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Mar del Plata, Argentina. 16-20 abril, 2012. http://www.congresodesuelos.org.ar/site/wp-content/media/PDFS/Miercoles/Atlantico_B/08.30_hs_-_Reyes_Sanchez.pdf

Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. 2004. Declaración y propuesta para la conformación de la Red Latinoamericana de Educación y Enseñanza de la Ciencia del Suelo RELAEECS, presentada a la Asamblea General Latinoamericana el 1º de Octubre de 2004, y aprobada por unanimidad, durante el XVI Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. http://www.slcs.org.mx/page0014.htm.

Vidal L, Gálvez M y Reyes-Sánchez LB. 2009. Análisis de hábitos de estudio en alumnos de primer año de ingeniería civil agrícola. Form. Univ. [online]. vol.2, n.2 [citado 2013-04-18], pp. 27-33. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062009000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5006. doi: 10.4067/S0718-50062009000200005.

Page 45: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

43

Figura 1. Indicadores de la economía silvoagropecuaria de Chile. Fuente: ODEPA, Ministerio de Agricultura. Figura 2. Malas prácticas de uso del suelo. A) y B): fruticultura en la zona central de Chile (fotografías de Samuel Francke). C) Tala rasa masiva en la Cordillera de la Costa de la región del Biobío; el cuadrado delimita una superficie de 1 km2.

A B

C

Page 46: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

44

Figura 3. Síntesis de principales causas que explican gran parte de por qué no se logran adecuadamente algunas competencias de egreso y profesional con relación a la ciencia del suelo.

Page 47: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

45

EL SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO, FUNCIÓN PÚBLICA; COMPETENCIAS TÉCNICAS PARA UN MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS Y AGUAS

Ruiz C. Germán

División de Protección de Recursos Naturales Renovables, Servicio Agrícola y Ganadero. Universidad Mayor

RESUMEN El servicio público requiere un impulso fuerte de modernización de las instituciones con una creciente articulación público y privada, por tanto, los escenarios requieren definir competencias generales, ciudadanas y específicas, para garantizar a los usuarios-clientes un servicio de calidad, eficiente y transparente. Por ello, el profesional o técnico que ejerza su vocación laboral en los servicios públicos requiere de diferentes competencias y, a la vez también, requiere desarrollar habilidades en un ambiente cada vez más cambiante, de alta exigencia en conocimientos, habilidades y destrezas en un contexto técnico y normativo que involucran decisiones técnicas pero también de aplicación de políticas públicas, conducentes al óptimo desarrollo de las actividades encomendadas y su contribución al logro de los objetivos y metas a beneficio ciudadano y de los recursos naturales renovables. INTRODUCCIÓN Las últimas estimaciones para la población mundial dan cifras por los sobre 6.700 millones de habitantes actuales y 9.000 millones en el 2050.Teniendo en cuenta los cambios en la composición y el nivel de consumo asociados al aumento de los ingresos de los hogares, la FAO estima que alimentar a la población mundial requerirá un aumento del 70% en la producción agrícola total (FAO, 2010), lo que implica un reto para la base de recursos naturales, la cual ya sufre importantes presiones, según cita del Foro Económico Mundial en el 2011. Al mismo tiempo, el cambio climático amenaza la estabilidad de la producción y la propia productividad silvoagropecuaria. En muchas zonas del mundo en las que la productividad agrícola ya es escasa y los medios para enfrentarse a situaciones adversas son limitados, el cambio climático trastoca y reduce las expectativas de los sistemas productivos, la productividad, la estabilidad de la producción y los ingresos agrícolas en algunas zonas que ya tienen niveles altos de inseguridad alimentaria y también que padecen de riesgos y emergencias por desastres naturales. Por lo tanto, desarrollar una agricultura climáticamente inteligente es crucial para lograr las metas de seguridad alimentaria y de cambio climático (FAO, 2010).

Page 48: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

46

Los escenarios futuros en el ámbito productivo agropecuario, marcados por los acuerdos y tratados internacionales muestran una clara tendencia a respetar las normativas ambientales vigentes en estos compromisos. Por otra parte, los efectos de la agricultura y las políticas agrícolas en el medio ambiente representan una preocupación mayor para el público, en especial en el contexto de la reforma de las políticas agrícolas, de la liberalización de los intercambios y de la consecución de una agricultura sostenible (Ruiz, 2012). Las innovaciones tecnológicas y científicas incidirán cada vez más sobre los procesos silvoagropecuarios en procura de mejorar la competitividad y dar respuesta a las necesidades de mitigar o adaptarse a los cambios climáticos. De todo lo anterior se asume que el servicio público requiere un impulso fuerte de modernización de las instituciones públicas con una creciente articulación público y privada. Por lo tanto, los escenarios requieren definir competencias generales, ciudadanas y específicas, para garantizar a los usuarios-clientes un servicio de calidad, eficiente y transparente. El profesional o técnico que ejerza su vocación laboral en el servicio público requiere de diferentes competencias, a la vez requiere presentar y desarrollar habilidades en un ambiente cada vez más cambiante, de alta exigencia en conocimientos y destrezas en un contexto técnico y normativo que involucran decisiones técnicas pero también de aplicación de políticas públicas, conducentes al óptimo desarrollo de las actividades encomendadas y su contribución al logro de los objetivos y metas a beneficio ciudadano y de los recursos naturales renovables. ORÍGENES DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO En el servicio público se requiere vocación de las personas para poner las competencias, habilidades y destrezas al servicio de la comunidad usuaria, en este caso del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El SAG tiene sus inicios el 28 de julio de 1967 con la nueva ley Nº 16.640 de Reforma Agraria, promulgada por el Presidente Eduardo Frei Montalva, que transformó a la Dirección General de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura en una persona jurídica de derecho público denominada “Servicio Agrícola y Ganadero, SAG”, con la finalidad de promover el desarrollo de la producción agropecuaria, forestal y pesquera, y que sirviera con máxima eficacia a la solución de los principales problemas que incidían en el funcionamiento del proceso productivo, entre los cuales se contaban los relacionados con la sanidad vegetal y la salud animal; la conservación del suelo y de las aguas y de los recursos naturales renovables; la información estadística y catastral agrícola, ganadera, forestal y pesquera; la infraestructura para el beneficio de la producción de estos mismos rubros; la capacitación de la gente que vive y trabaja en el ámbito agrorrural; y, la fiscalización del cumplimiento de las normas de control encargadas al Ministerio de Agricultura. Posteriormente, las normas y objetivos que rigen al SAG se establecen en la ley N° 18.755 de 1989, modificada por la ley N° 19.283 de 1994. Para que el SAG pudiera

Page 49: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

47

cumplir con eficacia sus funciones, la ley le otorgó calidad de persona jurídica de derecho público, cuya relación con el gobierno se realiza a través del Ministerio de Agricultura, de duración indefinida, con patrimonio propio y plena capacidad para administrarlo y para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones. Entre las actividades del SAG en sus primeros tiempos, es necesario destacar la importancia que se dio al programa de conservación de suelos y de la fauna silvestre que venía desarrollando la Dirección de Agricultura, el levantamiento del mapa de suelos por capacidad de uso; el programa de conservación de suelos y aguas; el programa bio-acuático con el establecimiento de criaderos de ostras, choros y choritos y las primeras introducciones del salmón del Pacífico y el levantamiento de la carta de calidad de las aguas de lagos y ríos; la importación de doce mil vaquillas Poll-Hereford para Magallanes con financiamiento norteamericano y de siete mil vaquillas para reforzar el Plan Ganadero Centro, con recursos propios y financiamiento del BID; el establecimiento de viveros forestales y la gran campaña nacional de reforestación y los convenios forestales mediante los cuales se acordaba, con el propietario de tierras, realizar conjuntamente plantaciones con el aporte técnico del SAG y el compromiso de distribución, entre ambas partes, de la cosecha del bosque; la planificación del proyecto de erradicación de la fiebre aftosa y su iniciación por las provincias del sur, etc. Hoy el SAG se encuentra presente en todo el territorio nacional, con 15 oficinas regionales, 64 oficinas sectoriales, 92 controles fronterizos fito y zoosanitarios y 11 laboratorios de diagnóstico con avanzada tecnología de análisis. El perfil humano y profesional de los funcionarios/as del SAG potencia día a día el desarrollo y competitividad de la agricultura nacional, ayudando a abrir nuevos y mejores mercados, siempre con el firme propósito de proteger y acrecentar el capital ambiental y fito y zoosanitario del país y guiados por el objetivo trazado por el Ministerio de Agricultura de convertir a nuestro país en una potencia alimentaria y forestal. Misión institucional La misión institucional procura proteger y mejorar los recursos productivos silvoagropecuarios y los recursos naturales renovables del país, la inocuidad de insumos y alimentos agropecuarios, para apoyar el desarrollo sustentable y competitivo del sector silvoagropecuario. Tras casi más de 46 años de servicio, el SAG destaca además por el reconocimiento nacional e internacional de los trabajos de su antiguo departamento de Agrología, en el que participaron notables profesionales que han dejado un legado de conocimientos, información y primeras cartografías sobre los suelos de Chile y que hoy sirven de insumo, entre otros, para la administración de SAG e INDAP del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Acciones recientes relacionadas a los suelos

Page 50: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

48

El SAG ha tenido en las últimas décadas significativa participación en distintas iniciativas nacionales e internacionales, referidas a la protección y manejo sostenible de los suelos. Entre ellos podemos citar la participación en la formulación de la ley Nº 18.378, de 1984, que faculta al Presidente de la República para la creación de Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas, en áreas erosionadas o en inminente riesgo de erosión. Pese a la existencia de este cuerpo legal, este no ha sido utilizado con estos fines. Por otra parte, fue gestor relevante en los orígenes (1993-1995) del que es hoy el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios. Por otra parte, es destacable la participación institucional en los estudios para definir los potenciales usuarios y estimación de superficie a ser intervenida por el SIRSD-S, trabajo que ejecuta CIREN entre los años 2001 a 2010. El SAG, mediante la División de Protección de Recursos Naturales (DIPROREN) junto a INDAP, CONAF y ODEPA, es contraparte técnica en los estudios para la determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile, que finalmente publica CIREN a fines de 2010. También en el mismo período, el DIPROREN participa en levantamiento de información sobre suelos en la provincia de Palena, las comunas de El Carmen, Yungay y Camarones. Participa junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y CIREN en estudios de suelos en laderas de cerro, procurando establecer con los productores buenas prácticas en el manejo de suelos en laderas. En convenios con INIA, DIPROREN trabajó en la región de O´Higgins con un programa de conservación de suelos, invirtiendo casi $ 300 millones, culminando con la edición de un texto de referencia importante en lo que respecta a métodos y prácticas de conservación de suelos y aguas. En el marco de la convención de desertificación y de monitoreo de impacto de las prácticas de conservación de suelos y de manejo de coberturas vegetales del SIRSD, en la macrozona del secano (regiones VII y VIII), DIPROREN e INIA implementaron una unidad demostrativa para evaluar impactos ambientales y productivos de diversas prácticas incluidas en la tabla de costos del SIRSD-S, los que estuvieron a su vez respaldados por investigadores del Consorcio Internacional del Proyecto DESIRE (Desertification Mitigation and Remediation of Land). En el contexto del SIRSD-S, el SAG en convenio con la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y por acción directa de su Comisión Nacional de Acreditación y Normalización (CNA), ante la necesidad de contar con laboratorios acreditados en análisis de suelos para suelos ácidos y salinos, han realizados rondas anuales de acreditación, mejorando los estándares de los resultados analíticos en beneficio de los usuarios: operadores(as) y principalmente productores(as). Es destacable señalar al equipo de profesionales de la Universidad Austral de Chile, de la Universidad de la Frontera, de la Universidad de Talca, de la Universidad de Chile y de la Universidad de Concepción y, por cierto, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Page 51: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

49

Es relevante señalar que la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo junto al SAG y la Universidad Mayor tomaron la responsabilidad de acoger a la XVI Conferencia Internacional de Conservación de Suelos y Aguas. Fruto de dicha participación la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y el SAG se integran en el directorio de dicha entidad (ISCO). En la actualidad, DIPROREN en convenio con el Departamento de Suelos de la Universidad de Chile, en el marco coyuntural de las emergencias agrícolas y de la Convención de Desertificación y de Lucha Contra la Desertificación, han iniciado una unidad demostrativa en la comuna de Canela. Su objetivo es hacer mediciones respecto al escurrimiento y erosión, cosecha de aguas, establecimiento de coberturas verdes y validación de nuevas prácticas para el manejo sustentable de las tierras y la conservación de suelos y aguas. EL SAG Y LOS REQUERIMIENTOS DE COMPETENCIAS TÉCNICAS EN MATERIA DE SUELOS Y AGUAS, MIRANDO A FUTURO Reconocimiento del concepto suelo y normativa afín Dentro de la misión institucional y en lo particular de la División de Protección de Recursos Naturales Renovables le caben algunas responsabilidades directas sobre la protección de suelos. Teniendo en cuenta lo anterior, el SAG reconoce que el suelo integra una variedad de procesos y funciones como la de soporte de la vegetación natural y cultivada, el flujo de agua en la superficie o la infiltración, reservorio de nutrientes, carbono y biodiversidad, sumidero, entre otros. El marco legal que entrega facultades y atribuciones al SAG en la protección del recurso suelo son las siguientes:

• Ley N° 18.755 de 1989. Ley Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero y sus modificaciones (Artículo 3°, letra k, l y Art. 46). • Artículo 10° de la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente y en el DS 95/01, o Reglamento del SEIA. • D.L. N° 3.557/81. Ley de Protección Agrícola. • D.L. N° 3.516/80. Subdivisión de predios rústicos. • D.L. N° 1939/77. Normas sobre adquisición, administración de bienes del Estado. • DFL. 458/75. Ley General de Urbanismo y Construcciones. • Ley N° 20.014 y su normativa anexa complementaria, reglamento y tabla de costos. • Además de ello nos cabe participar en el cumplimiento de convenciones internacionales que, habiendo sido aprobadas en el Parlamento, pasan a ser también leyes de la República.

¿Qué entendemos por competencias, habilidades y destrezas?

Page 52: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

50

De acuerdo al diccionario de la Real Academia, competencia es "aptitud, idoneidad". A la aptitud, por su parte, le atribuye en su tercera acepción el significado de "capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, industria, arte, etc." Y respecto de la idoneidad, afirma que es "cualidad de idóneo", esto es, "adecuado y apropiado para una cosa". La conceptualización de las "competencias profesionales" supone, dentro de esa idea general, la especificación de una serie de asertos que hacen, en esencia, a las habilidades, las destrezas y los conocimientos teórico-prácticos necesarios para cumplir una función especializada de un modo socialmente reconocible y aceptable. Abordaremos de lleno el tema, diferenciando las distintas competencias, destrezas y habilidades. El concepto surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo. Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con las que actúa, es decir, el componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide sobre los resultados de la acción. Entendemos por “saber profesional” el contar con la información, la capacidad de análisis y la comprensión requerida para lograr una representación mental de la situación problema a ser resuelta. El “saber hacer” dice relación con las actuaciones o desempeños del profesional donde proyecta sus representaciones y, finalmente, el “saber ser” corresponde a las actitudes necesarias para tener desempeños apropiados. “ No se puede afirmar que las competencias se adquieren exclusivamente desde la transferencia educativa, más bien son el reflejo de un contexto laboral que integra su cultura, sus códigos de conducta, sus formas de operación y los medios formales e informales de interrelación y comunicación, utilizados por los trabajadores” (Cruz, 2002). Decimos que un profesional es competente o posee competencia profesional cuando utiliza los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación (competencia técnica). Además, aplica esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapta en función de los requerimientos de su trabajo. Pero no basta con eso. Para ser verdaderamente competente debe ser capaz de relacionarse y participar con sus compañeros de trabajo en las acciones de equipo necesarias para su tarea profesional. Por último, debe ser capaz de resolver problemas de forma autónoma y flexible, y colaborar en la organización del trabajo. En esta perspectiva podemos reconocer, por un lado, la necesidad de identificar y evaluar en los profesionales y técnicos del SAG competencias que dicen relación directa con áreas temáticas generales y transversales y, por otro, de competencias específicas, relacionadas con áreas temáticas propias de la profesión y que se enmarcan en los mandatos técnico administrativos, dentro del marco de la norma vigente y, por último, en aspectos actitudinales y valóricos.

Page 53: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

51

Por otra parte, desde una perspectiva crítica de la didáctica, en la academia debe buscarse la articulación teoría-práctica, la eficacia de la mejor propuesta educativa para posibilitar mejores aprendizajes en los alumnos. Es decir, aprendizajes que permitan la articulación con los “saberes” previos, que es precisamente lo que otorga sentido y significado a las nuevas adquisiciones y la apertura a “nuevos” aprendizajes. En otras palabras, se trata de propiciar aprendizajes significativos, seleccionando también estrategias adecuadas. Por ejemplo: plantear situaciones problema que favorezcan el desarrollo autónomo del (de la) estudiante, siempre bajo el acompañamiento cuidadoso del profesor. También: guías de aprendizaje que intentan orientar la tarea del alumno, o bien “estudio de casos” (aquí, el docente deberá regular el proceso en función de los objetivos y de los contenidos). Esto supone la búsqueda de estrategias que posibiliten situaciones que actúen como elementos de articulación teoría-práctica, pongan en acción conceptos, procedimientos, modalidades de intervención y acciones de búsqueda de información. Es clave que la docencia y su didáctica procuren más que conocimiento el desarrollo de criterio para abordar el ejercicio profesional. Es relevante procurar que en los primeros años de estudio existan instancias de acercamiento a las empresas y predios, acercando en ellas los temas de suelos y sus relaciones con el entorno. Competencias generales, transversales y valóricas Llamamos competencias transversales y valóricas a las que sirven para todas las profesiones. Son aquellas competencias genéricas, comunes a la mayoría de las profesiones, y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos. Competencias generales

• Servicio público. • Capacidad de organización y planificación. • Trabajo bajo presión. • Capacidad de discernir y evaluar la calidad de la información obtenida por diversos medios. • Capacidad de análisis y síntesis. • Razonamiento crítico y capacidad de resolución de problemas. • Sensibilidad hacia temas medioambientales. • Desarrollo de habilidades para la búsqueda de información, selección de documentación en bases de datos y buscadores académicos relacionados con los temas de recursos naturales, en particular suelos y aguas. • Fortalecer las habilidades de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo interdisciplinar, adquiriendo responsabilidades individuales y colectivas. • Capacidad de sintetizar y comunicar informaciones y decisiones, mediante la exposición oral y escrita. • Capacidad de negociación.

Page 54: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

52

• Excel, Word, bases de datos, SIG. Competencias técnicas o profesionales Definimos como competencia técnica o profesional a la correcta y pertinente aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación científica, en la solución de problemas instrumentales de la acción profesional. En esta mirada, a continuación se describen diferentes actividades que el profesional agrónomo debe enfrentar en el ejercicio de sus funciones en la División de Protección de Recursos Naturales. Dentro de la misión institucional del SAG, a DIPROREN le caben algunas responsabilidades directas sobre la protección de suelos, entre ellas, informar por los cambios de uso del suelo y resguardar la calidad de las aguas en el ámbito productivo silvoagropecuario, administrar instrumentos de fomento, y ser contraparte técnica en las evaluaciones y declaraciones de impacto ambiental de diferentes proyectos de inversión aplicados en áreas rurales. Los cambios de uso deben ser solicitados al Secretario Regional Ministerial o las oficinas del SAG de la región que les corresponda. En estas situaciones el SAG debe emitir un informe fundado y público en el que debe establecer la potencialidad de los suelos que serán afectados por el cambio y la compatibilidad del nuevo uso que se proyecta con el suelo circundante. Para informar sobre este requerimiento podemos identificar algunas habilidades y competencias específicas de formación para: a) Opinar en forma técnica en el ámbito de la planificación del uso de tierras. Por ejemplo, en los planes regionales de desarrollo urbano (PDUR) se emite opinión tomando nociones de ordenamiento territorial, evaluando sistemáticamente los factores físicos, químicos y biológicos de los suelos, caracterizándolos, y definiendo los mejores usos basados en datos objetivos (pauta de clasificación de suelos) que identifiquen atributos y restricciones para ciertas funciones y su resiliencia. b) Evaluación de impacto ambiental. Criterios de evaluación ambiental para el recurso natural suelo. Para ello los profesionales se auxilian de la guía que aporta criterios de evaluación de impactos por pérdida y degradación del recurso natural suelo de proyectos ingresados como Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) o Estudios de Impacto Ambiental (EIA) al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La guía entrega recomendaciones técnicas de apoyo en la elaboración de los informes fundados de funcionarios del Programa de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG que participan en el SEIA, coordinado por el Servicio de Evaluación Ambiental. c) Ingreso de proyectos al SEIA como DIA o EIA, requiere que el profesional observe la inclusión de lo siguiente: c.1.- Antecedentes generales que describen el proyecto. Efectos, características o circunstancias del artículo 11, es decir, evaluar si el proyecto genera o presenta efectos adversos significativos en los recursos naturales renovables, en particular el suelo.

Page 55: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

53

c.2.- Línea base. Se debe evaluar la presentación de una caracterización del recurso natural suelo del área de influencia del proyecto en forma diferenciada por área de impacto directo y área de impactos indirectos del proyecto, y por tipo de intervención u obra del proyecto. c.3.- Descripción de la metodología. Debe evaluarse la metodología aplicada en el reconocimiento del recurso suelo en terreno y su fundamentación, especificando por lo general la siguiente información: cantidad (número) y ubicación geo-referenciada de las muestras de suelo tomadas en calicatas, perfil o cortes de caminos o con barreno agrológico que justifiquen la representatividad del muestreo por unidades o zonas homólogas de suelos; distanciamiento entre observaciones de suelo, por ejemplo: cada 200 m, cada 500 m, otros. Según esta información determinar las escalas de trabajo de terreno (1:10.000; 1:20.000 o 1:50.000). c.4.- Caracterización del suelo. Evaluar la presentación de la caracterización o estudio de suelos, según la “Pauta Estudio de Suelo”, del SAG (www.sag.gob.cl). En el caso de que en la presentación del estudio se tenga como referencia general trabajos disponibles en el país, como son: estudios de suelos del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), estudios integrales de la Comisión Nacional de Riego (CNR), cartas edafológicas y cartas agrológicas, los que se representan en ortofotos, fotos aéreas, espacio-mapa producto de restitución aerofotogrametría o levantamientos topográficos (escalas 1:10.000, 1:20.000, 1:50.000), se debe conocer y validar su escala de representación cartográfica. En la descripción del suelo se deben informar y describir las características físicas y químicas del perfil de suelo y morfológicas del terreno según las clases y valores de:

• Clase de pendiente (%). • Clase de profundidad (cm). • Clase de pedregosidad superficial (% de piedras y % de gravas). • Clase y categoría de drenaje. • Clase textural. • Clase y categoría de pedregosidad subsuperficial (%). • Clase de erosión. • Clase de inundación. • Clase de salinidad. • Clases de sodicidad/alcalinidad.

En forma adjunta, el profesional debe considerar la interpretación de las características del suelo para la determinación de su clase de capacidad de uso. A la vista debe observar el plano de suelo geo-referenciado a escala adecuada con la información sobre la clase de capacidad de uso de suelos, en donde se incluya la leyenda descriptiva del suelo y de los símbolos cartográficos utilizados y las actividades de intervención. En los casos de proyectos que incluyan actividades que generen riesgos de erosión de suelo (proyectos lineales: construcción de caminos, líneas de transmisión eléctrica, oleoductos, gaseoductos, acueductos), el funcionario debe tener en cuenta

Page 56: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

54

que el estudio presente en forma complementaria a la caracterización del suelo, la siguiente información: identificación de los sectores críticos según riesgo de erosión potencial en base a pendientes y cobertura vegetal, y su relación con el nivel de intervención de las actividades y obras del proyecto; mapa de riesgo de erosión: el mapa de riesgos de activación de procesos erosivos debe ser presentado a escala adecuada con los elementos que se requieren cartografiar. En proyectos que incluyan actividades de extracción o explotación de materiales, el funcionario debe tener en cuenta, en forma complementaria a la caracterización de suelo, la presentación en el estudio de los siguientes antecedentes: plano topográfico a escala adecuada, si corresponde; red hídrica asociada a cauces de aguas naturales y artificiales: diagrama de sistemas prediales y extraprediales de canales de riego; características de permeabilidad y drenaje de los suelos del predio, tanto en superficie como en profundidad. c.5.- Descripción del uso del suelo. El funcionario debe evaluar que en el estudio y en particular en la descripción del uso del suelo, estén presentes informaciones relativas al uso u ocupación del suelo, diferenciado por área de influencia de impactos directos y del área de impacto indirecto del proyecto, sobre el recurso natural suelo, así como indicar si se encuentra regulado por un instrumento de planificación territorial. c.6.- Impactos ambientales.con base en los antecedentes de la descripción del proyecto y en la caracterización del recurso natural suelo, corresponde al profesional identificar y evaluar la magnitud, intensidad y duración de los impactos sobre el recurso natural suelo. c.6.1.- Descripción de impactos por pérdida o degradación del suelo. -Pérdida del recurso natural suelo: el funcionario conceptualiza que la pérdida del recurso natural suelo es aquella pérdida irreversible de una superficie de suelo generada por el emplazamiento u ocupación permanente del suelo rural por construcción de obras o de actividades relacionadas a construcciones, equipamiento, instalaciones, infraestructuras, otros. En esta perspectiva, se debe tener en cuenta que en el estudio del proyecto se deben evaluar los eventuales impactos:

• Degradación del recurso natural suelo. • Disminución o escarpe del horizonte superficial de suelo por escarpe de suelo. • Alteración del perfil del suelo por actividades de excavación de materiales, extracción de áridos y arcillas y otros, que generan disminución del volumen y profundidad del suelo, reducción de la capacidad de retención de agua, pérdida de materia orgánica, alteración de la características físicas, químicas y biológicas del suelo. • Erosión de suelo o aumento de la susceptibilidad a la erosión del suelo. • Compactación del suelo por construcción de huellas de caminos, instalación de campamentos o de faenas de emplazamiento u ocupación provisoria, otros.

Page 57: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

55

• El funcionario debe tener en cuenta que los impactos antes señalados pueden derivar en impactos sinérgicos que afectan a otros componentes ambientales integrados al recurso natural suelo, dependiendo de su magnitud se evalúa como pérdida de ecosistema.

c.6.2.-Criterios de evaluación ambiental. Para evaluar si el efecto adverso o impacto ambiental sobre el recurso natural suelo es significativo el evaluador debe considerar los siguientes criterios de evaluación:

• Calidad del componente ambiental afectado según los antecedentes presentados en la descripción del recurso natural suelo. • Cantidad del componente ambiental afectado: superficie del recurso natural suelo con las características del suelo afectado por el proyecto. • Disponibilidad del recurso suelo de características similares al suelo que será afectado por el proyecto en la comuna, región, lo cual permite definir si el suelo es un recurso natural escaso y que por tanto requiere mayor protección.

c.7.- Medidas ambientales. El evaluador debe considerar que los proyectos que generen efectos adversos significativos sobre el recurso natural suelo deben presentar medidas de mitigación, de restauración o de recuperación o medidas de compensación de dicho impacto que se hagan cargo adecuadamente del impacto. A continuación y a modo de referencia se debe tener en consideración algunos ejemplos: c.7.1.- Medidas de mitigación.

• - Medidas para mitigar impactos por la pérdida irreversible del suelo: o Rescate y acopio de capa de suelo vegetal y disposición en áreas de revegetación. • - Medidas para mitigar impactos por erosión de suelos o construcción de taludes; hidrosiembra o siembra; redes o mallas orgánicas o inorgánicas de protección, aplicación de mulch, de chipeado o de astillado de vegetación. • - Obras de infiltración y de conducción de escorrentías superficiales. • - Empalizadas para reducir la energía cinética de la escorrentía superficial de las aguas lluvias.

c.7.2.- Medidas de restauración.

• - Estabilización física: construcción de obras como: empalizadas, obras de arte que permitan revertir los efectos erosivos. • - Estabilización biológica o revegetación: corresponde a la revegetación de los sectores afectados a través de la plantación o siembra de especies arbóreas, arbustivas o herbáceas. • - Aplicación de subsolado para descompactar el suelo. • - Plan de recuperación de suelo por extracción de empréstitos, que incluya: • - Plano a escala de la superficie a recuperar a escala adecuada. • - Descripción de la metodología a aplicar. • - Sistema de restitución del material suelo removido. • - Origen del material de relleno, cuantificación (m3), lugar de acopio, tiempo que permanecerá almacenado y su protección.

Page 58: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

56

• - Nivelación de suelo. • - Taludes que se establecerán (ángulos o pendiente de inclinación), y obras de estabilización de estos.

c.7.3.- Descripción del sistema de drenaje, canales de intercepción y de conducción de aguas lluvias.

• - Plan de revegetación del sector de los taludes y del suelo basal: especificación de las especies de flora a considerar en el plan de vegetación, o de cultivos, y el sistema de riego a implementar. • - Definición del uso futuro del suelo recuperado. • - Cronograma de actividades.

c.8.- Medidas de compensación. El evaluador de proyectos debe tener en cuenta las medidas de compensación que por impacto significativo por pérdida de recurso natural suelo, son propuestas por el titular, entre ellas las que se indican a continuación: c.8.1.- Mejoramiento de suelos: consiste en la aplicación de técnicas que permitan mejorar características propias de un determinado suelo y en una superficie similar o superior a la afectada por el proyecto, que permitan lograr una mejor calidad al suelo, y por tanto se favorezca la penetración radicular y retención de humedad para mejor el establecimiento de la vegetación. Se debería presentar los antecedentes que describan adecuadamente la medida, entre otros los siguientes:

• - Ubicación administrativa: comuna, provincia, región y su ubicación georeferenciada (UTM: Datum WGS 84 y Huso), identificando el contorno de éste (vértices del polígono), del predio objeto de mejoramiento. • - Descripción de las características del suelo que serán modificadas (condición base) y la condición futura de ellas, posterior a la aplicación del plan de mejoramiento. • - Plano topográfico con curvas de nivel a escala adecuada. • - Red hídrica asociada a cauces de aguas naturales y artificiales: diagrama de sistemas prediales y extraprediales de canales de riego. • - Descripción de las técnicas a implementar, por ejemplo: despedrado, incorporación de material de escarpe, en tal caso explicar el origen de éste, nivelación o emparejamiento del terreno, mejoramiento del drenaje. • - Uso futuro del suelo posterior al plan de mejoramiento de suelos. • - Cronograma de actividades.

c.8.2.- Rehabilitación de suelos. Consiste en evaluar la aplicación de técnicas que, sin modificar las características propias del recurso suelo, mitigan el factor limitante que permite mejorar las posibilidades de utilización del suelo en actividades agropecuarias. Entre las prácticas que pueden ser consideradas en un plan de recuperación de suelos se consideran entre otras: destronque de terrenos, despedrado, extracción o desmate de especies arbustivas invasoras. El impacto al ecosistema que incluya entre otros impactos significativos, la pérdida o degradación del recurso natural suelo pueden considerar entre las medidas de compensación, la creación de áreas de conservación.

Page 59: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

57

c.8.3.- Normativa ambiental aplicable al proyecto. Todo profesional que trabaje en la evaluación de proyectos que impacten sobre los recursos naturales y en que el Servicio tenga las competencias, debe sabe de la normativa específica atingente a la iniciativa. Se adjunta a continuación referencia a las normas atingentes: Normativas: ley N° 18.755 de 1989, Ley Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero y sus modificaciones (Art. 3°, letra k). Planes reguladores asociado al área de influencia del proyecto sobre el recurso suelo: Plan de Desarrollo Urbano Regional, Plan regulador Intercomunal o Metropolitano, Plan Comunal, Plan Seccional. Permiso Ambiental Sectorial (PAS). El proyecto debe señalar si le es aplicable el Permiso Ambiental Sectorial relativo a autorizaciones señaladas en el Art. 55 DFL. 458 de 1975 de competencia de los Secretarios Ministeriales de Agricultura y de Vivienda y Urbanismo. En el ámbito del permiso sectorial al Secretario Regional Ministerial de Agricultura le corresponde resolver las solicitudes de autorización establecidas en el At. 55 del DL N° 458 y al SAG expedir un informe fundado y público dirigido a dicha autoridad (Art. 46, Ley N° 18.755). Por consiguiente, en el marco del SEIA, el Secretario Regional Ministerial de Agricultura es la autoridad competente en resolver si otorga el permiso, pronunciándose respecto a si el proyecto cumple con los requisitos del permiso y si presentó los contenidos técnicos y formales para acreditar su cumplimiento. En el marco del SEIA, al SAG le corresponde emitir su pronunciamiento sobre el recurso natural suelo respecto a los antecedentes mencionados en los puntos anteriores: descripción del proyecto, caracterización del recurso natural suelo, impactos ambientales, medidas ambientales y seguimiento. En el ámbito de la ley Nº 20.014 y normativa anexa; reglamento y tabla de costo: al amparo del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios, cuyos objetivos son: La recuperación del potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzado, los (as) funcionarios (as) deben interactuar con operadores (as) y productores (as), evaluar las propuestas técnicas expresadas en planes de manejo, según los programas o actividades seleccionadas y establecidas en las bases técnicas y administrativas de los concursos públicos. Dependiendo de las características de los planes de manejo seleccionadas, se deben evaluar contenidos técnicos, entre ellos, informes de análisis de suelos, contra-muestreo de suelo, dosis sugeridas para corregir y/o mantener niveles basales de fósforo en los suelos, pH, % de saturación de aluminio, reducción de niveles de salinidad de los suelos, incrementos de los niveles de materia orgánica, mejora de las propiedades físicas (subsolado, arado cincel), modificaciones de la relación C/N, en lo que corresponde a manejo de residuos, densidad aparente, porosidad, constantes hídricas. En lo que corresponde a prácticas relacionadas a planes de manejo de tipos conservacionistas se evalúan propuestas que proponen construcción de cercos, muretes y pircas, terrazas de cultivo, microterrazas para cosecha de aguas, nivelación de suelo, cortinas cortaviento, biofiltros, subsolados, zanjas de desviación e infiltración, control de cárcavas, rotaciones de cultivo, profundización de pozos, aguadas, etc. De modo complementario, el funcionario debe manejar GPS y software desarrollados para

Page 60: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

58

definir polígonos que permitan identificar los sitios o potreros a beneficiar y fiscalizar. REFERENCIAS ATM Ingeniería-Ambiente (2007), “Planes de mejoramiento de suelos de aptitud

agropecuaria” (www.sag.gob.cl). Cruz Ruiz, Norma. (2002). “Análisis ocupacional: de un enfoque tradicional a un

enfoque por competencias”, en: Revista de Servicio Civil, No.13, San José, Costa Rica, junio 2002. pp. 88-89.

Diccionario de la Real Academia (ed. en CD-ROM, 1995) FAO, 2010. Agricultura climáticamente inteligente. INIA. Boletín Nº 103. Métodos y Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas. Palacios Pozo, J. I. “Teorías del aprendizaje”. Madrid, Morata 1989. Ministerio de Agricultura. Ley Nº 20.412. Decreto Supremo Nº 51. Decreto

Supremo Nº 17, Resolución Nº 357. Ruiz, G. 2012. El Programa “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad

Agroambiental de los Suelos Agropecuarios”, Una opción para la Captura de Carbono y Mitigación de Emisiones de Gases Efecto Invernadero.

SAG (Región Metropolitana) (2007), “Manual de rehabilitación de Suelos sometidos a extracción de áridos en zonas agrícolas”.

SAG, “Pauta Estudio de Suelos” (vigente y disponible en Sitio Web Institucional: www.sag.gob.cl (Recursos Naturales/Conservación de Suelos/Publicaciones).

SAG. Veinticinco Años, Servicio Agrícola y Ganadero, (1993). Schon, D. A. La formación de profesionales reflexivos. Paidós. Barcelona. 1992.) Síntesis bibliográfica Profesora Nilda Sarnachiaro (Corrientes 2004) Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Depto. de Ingeniería y

Suelos (2007), “Degradación de suelos y prácticas de protección asociadas”.

Page 61: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

59

COMPETENCIAS REQUERIDAS EN SUELOS Y EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA

DE CONAF

Samuel José Francke Campaña Corporación Nacional Forestal, CONAF

RESUMEN La Corporación Nacional Forestal, CONAF, desarrolla los siguientes lineamientos estratégicos en su accionar: i) Programa de áreas silvestres del estado que representan un 20% de los suelos del

territorio nacional, detentan funciones de protección, preservación y conservación de suelos y aguas.

ii) Programa de manejo del fuego, previene y controla los incendios forestales que en promedio anual afectan a 50.000 ha anuales, que en las últimas tres décadas han superado los dos millones de hectáreas de suelos , que hoy demandan una urgente acciones de recuperación y recuperación de suelos devastados por el flagelo.

 iii) Programa de fomento, manejo y recuperación del bosque nativo, recurso que

representa el 17% de los suelos del territorio, cuyas funciones de protección, preservación, conservación y de manejo forestal sostenible, resulta fundamental de cautelar a través del reglamento de suelos, aguas y bosques.

 iv) Programa de fomento a la forestación y recuperación de suelos degradados,

procesos de erosión que afecta a la mitad de los suelos del país, en donde mediante incentivos se han recuperado tres millones de hectáreas, un 20% con técnicas de conservación de suelos y aguas, el 90% cubren suelos erosionados. Las funciones de recuperación, manejo forestal sostenible y de ordenamiento territorial de sitios y suelos forestales.

 En virtud de los lineamientos estratégicos de su accionar se recomiendan la formación de las competencias que se indican:

• Cartografía, inventarios, catastros, clasificación y pedo- genética de suelos, sistemas de información de suelos. • Nutrición, fertilidad, manejo de nutrientes, permacultura, agricultura biodinámica y orgánica, biofiltros, zonas buffer, eutroficación. • Conservación de suelos y aguas, control de erosión, recuperación, rehabilitación y restauración, manejo integral de suelos y cuencas hidrográficas.

Page 62: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

60

• Descontaminación de suelos, bioremediación, desalinización, manejo de relaves, pasivos ambientales, oasificación, enmiendas, estandares de eco-calidad de suelos y certificación ambiental. • Suelos y ecosistemas naturales, ciclos y balances, asociaciones e interrelaciones suelo-sitio-agua- bosque-vegetación - biodiversidad/cuencas hidrográficas en áreas silvestres. • Legislación y ordenamiento territorial en suelos urbanos, rurales, cuencas hidrográficas pre-cordilleras y cordilleranas, borde costero. • Suelos y cambio climático, captura de carbono, servicios ambientales, manejo adaptativo y mitigación, modelación empírica y estocástica.

DIAGNÓSTICO La histórica y frecuente aplicación de modelos de desarrollo no sostenible como resultado de una compleja interacción de factores físicos, biológicos y socioeconómicos, políticos y culturales, han contribuido a la degradación de suelos, asociados a procesos de desertificación. En la actualidad la mitad de los suelos del país se encuentran erosionados (CIREN, 2010). La deforestación o el desmonte para la expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y la sobreutilización agrícola, los incendios forestales, todos ellos asociados a la pobreza rural, constituyen factores que impactan en los procesos de degradación de suelos y de los recursos naturales (Figura 1). En este contexto, el país se encuentra en un proceso de adopción, de acuerdo a las diversas realidades regionales, del modelo de desarrollo sostenible, que compatibiliza el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. FOMENTO Y MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: UN DESAFIÓ EN CIERNES, “CICLO POSITIVO” En el marco del manejo sustentable de bosques y de los recursos naturales, en particular los ecosistemas forestales cumplen múltiples funciones que se pueden clasificar en funciones ecológicas y socioeconómicas (Figura 2). Entre las funciones ecológicas de los ecosistemas forestales se tienen:

• Regulación del ciclo hidrológico • Protección y conservación de suelos y aguas • Intercambio de gases y fijación de carbono • Regulador de la temperatura terrestre • Resguardo de la biodiversidad • Bosques de protección climática

Page 63: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

61

Entre las funciones sociales y económicas de los ecosistemas forestales se encuentran:

• Recreación y belleza escénica. • Producción de madera y bienes no maderables. • Fuente de suministro de materia prima, alimentos, energía y medicinas. • Fuente de trabajo u otros beneficios de los ecosistemas forestales.

Estas funciones se encuentran interrelacionadas con el fomento y manejo forestal sostenible de los bosques, en donde los ecosistemas forestales cumplen una tarea primordial en la regulación del ciclo hidrológico, estabilizando y aumentando la infiltración del agua en el suelo, aportando agua en cantidad, calidad y oportunidad entrega a las cuencas hidrográficas. Las funciones de los ecosistemas forestales, relacionadas con la protección y conservación de suelos y aguas, le otorgan la máxima protección al suelo en cuanto a la cobertura vegetacional, ante otras alternativas de uso del suelo, por lo que representan un elemento central para evitar los procesos de erosión y degradación de suelos. Entre los problemas ambientales de Chile se reconoce que la erosión, o “cáncer del suelo”, constituye desde el punto de vista ambiental y probablemente en términos socioeconómicos, el de mayor relevancia en el sector silvoagropecuario. A nivel nacional, de acuerdo a las cifras oficiales, la superficie total de suelos erosionados alcanza a 36,8 millones de hectáreas (49,1% del territorio nacional, Tabla 1) (CIREN 2010). Al considerar la magnitud de los procesos erosivos, se requiere tener en cuenta también la vasta superficie de vocación forestal de los suelos de Chile, que cubre un 45% del territorio nacional, por lo que programas orientados a la conservación de suelos y aguas a nivel de cuencas hidrográficas deberían tener una alta prioridad. Por otra parte, a nivel global y nacional, las alteraciones naturales y antrópicas del medioambiente inciden en la estabilidad de los suelos y de las cuencas hidrográficas, expresándose en graves manifestaciones catastróficas de inundaciones, sequías y fenómenos hidrometereológicos extremos. Todo ello, en un contexto de procesos evidentes de alteraciones que han generado un cambio climático de tipo antrópico. El desarrollo sostenible representa un equilibrio del crecimiento económico, de la equidad social y de la sustentabilidad ambiental, de tal forma de alcanzar el progreso humano, de los lugares donde se habita y de la interacción entre territorios (Figura 4). La evolución del sector forestal ha enfatizado el manejo y gestión forestal para la recuperación o rehabilitación de zonas o áreas, suelos degradados, prioritarios o críticos con especies de crecimiento rápido. También el manejo no sustentable de los ecosistemas forestales conlleva a una disminución de la productividad de los suelos y sitios forestales. En los suelos propiamente tal, se aprecian evidentes signos de erosión y degradación de suelos.

Page 64: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

62

En este sentido, los bosques desempeñan un rol fundamental en la mitigación y adaptación del cambio climático. Almacenan una gran cantidad de carbono. Cuando se tala un bosque y se convierte a otro uso, el carbono regresa a la atmósfera. Una menor tasa de deforestación y la creación de nuevos bosques han ayudado a reducir las elevadas emisiones de carbono de los bosques provocadas por la deforestación y la degradación forestal. Los bosques representan uno de los principales sumideros mundiales de carbono, “que contribuirán significativamente a salvar nuestro depredado planeta”. Se almacenan 289 GT de carbono en la biomasa forestal, la madera muerta, la hojarasca y el suelo, resulta significativamente mayor en su conjunto que todo el carbono presente en la atmósfera. A nivel mundial, se estima que las reservas de carbono en la biomasa forestal descienden en 0,5 GT al año en el período 2000-2010, principalmente debido a la reducción de la superficie forestal. Armonizando funciones de producción y conservación Chile es un país de vocación forestal, 45 % del territorio nacional corresponde a vegetación forestal. Los bosques representan un 22% de la superficie del país, en donde los bosques naturales constituyen el 81,6% y las plantaciones forestales alcanzan un 17,2% (CONAF 2011). Un marco legal con énfasis la protección de los ecosistemas forestales y con énfasis con el fomento y manejo forestal sostenible se refleja en la legislación forestal-ambiental chilena, así como también, en el cumplimiento y fiscalización de la normativa forestal (Figura 5). En este sentido, se han concretado avances sustantivos, a través de marcos legislativos que determinar el accionar de CONAF tales como:

• La Ley de Bases del Medioambiente del año 1994. • El Decreto Ley N° 701(1974, 1996, 2010), que regula la actividad en suelos forestales e incentiva la forestación y recuperación de suelos degradados a nivel de microcuencas hidrográficas. • La Ley del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) del año 1980 que protege, preserva y conserva la diversidad biológica , que preserva, protege y conserva la erosión de suelos y los sistemas hidrológicos del 20% del territorio chileno. • La Ley de Recuperación sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, que desde el año 1987 protege, recupera y mejora los bosques naturales, que comprenden el 17% a los bosques naturales del territorio nacional.

La acción potencial de CONAF en el ámbito edáfico e hidrológico podría comprender la mitad del territorio nacional, de acuerdo a las competencias y funciones que los diferentes cuerpos legales le otorgan. La ley de fomento forestal chilena contenida en el “Decreto Ley 701”

Page 65: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

63

El DL 701, en sus diferentes versiones de los años 1974, 1996 y 2010 ha tenido como objetivo regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y degradados e incentivar la forestación, en especial por parte de pequeños propietarios forestales y de aquella necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de suelos del territorio nacional (Figura 6). La ley de fomento forestal otorga incentivos por forestación que fluctúan entre US $ 400/ha a US $ 1.000/ha -en función de la zona, especie, tipo de suelo y planta-, y se contempla incentivos para actividades de recuperación de suelos, cuyos montos promedios alcanzan en la actualidad a US $ 300/ ha, en función de las categorías de erosión de los suelos (Tabla 3). A través de esta política de incentivos, en la actualidad Chile cuenta con aproximadamente tres millones de hectáreas de plantaciones forestales (Tabla 4), alcanzándose en cuatro décadas, basadas principalmente en especies del género Pinus radiata y eucalipto, que generan el 95% de los materia prima de la industria forestal nacional, reduciéndose la presión de las comunidades por los bosques naturales, proporciona 350.0000 puestos de trabajo y exportaciones anuales por US$ 5000 millones. Los logros que exhibe el país y que sitúan al sector forestal chileno como el segundo mayor exportador de divisas después de la minería del cobre, constituyen la resultante del fruto de políticas de estado permanentes en el tiempo. Si bien han habido cambios en los énfasis, desde una visión “productiva clásica” de los años setenta y ochenta , a una más “social” en los noventa y en los dos mil, agregándose un fuerte componente de protección ambiental a partir de la década del 2000 y hacia el desarrollo sostenible en función de la naturaleza biológica-ecológica. Por los alcances económicos y socioculturales del recurso forestal exige contar con políticas públicas de estado de “largo plazo” (Figura 7). En general, la experiencia de forestación para la recuperación de suelos degradados desarrollada en Chile resulta relevante a nivel latinoamericano en relación a los siguientes aspectos:

• Se desarrolla sobre la base de mecanismos de incentivos públicos-privados. • Se implementa un sistema de incentivos en función del tipo de propietario (para grande, medianos y pequeños). • Se concibe un sistema de exenciones de impuestos territoriales. • Se otorga un carácter de inexpropiabilidad de los terrenos. • Se incorporan suelos sin uso económico viable a la actividad forestal. • Se maximiza la rentabilidad del negocio forestal y la recuperación de la inversión vía impositiva. • Se asegura la reforestación de los terrenos cosechados, actualmente la tasa de reforestación supera a la tasa de forestación.

Page 66: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

64

• Se contribuye a la equidad social al otorgar empleo rurales con efectos multiplicadores

Se adicionan externalidades por control de erosión, fijación de carbono y captura hídrica y mejoramiento de los sistemas hidrológico-forestales. Por ello, desde el punto de vista económico, ambiental y social, la aplicación de técnicas de conservación de suelos y aguas permite entregar múltiples bienes y servicios, debido a que -entre otros aspectos- logra incorporar suelos sin uso económico viable, entrega al propietario un incentivo por la vía de la forestación y recuperación de suelos y genera un efecto adicional de absorción de mano de obra rural, además de mejorar las externalidades a nivel de cuencas hidrográficas. Prácticamente, el 100% de la superficie bonificada vía ley de fomento forestal se foresta empleando técnicas de preparación de suelos (subsolado, subsolado con camellón, casillas manuales, casillas mecanizadas) y técnicas de recuperación de suelos, (principalmente mediante zanjas de infiltración, canales de desviación, diques de madera, microterrazas manuales, entre otras). El análisis para el período 1998-2011, indica que se han bonificado por concepto de modalidades de forestación (preparación de suelos y forestación) y forestación con actividades de recuperación de suelos degradados una superficie del orden de 366.241há y 208.394 ha, respectivamente. Lo que representa un logro relevante en términos de incorporar suelos erosionados y degradados, al uso viable y sostenible. En el análisis global para el periodo 1998-2011, se han bonificado mediante ambas técnicas de preparación de suelos y de recuperación de suelos asociadas a la forestación una superficie de 574.635 ha. En la actualidad, no se concibe ninguna actividad forestación sin técnicas de preparación y técnicas de conservación de suelos y aguas, en función de las severas limitantes edáficas e hídricas de los suelos disponibles a forestar en Chile. La valiosa experiencia alcanzada recomienda la implementación conjunta de técnicas de preparación de suelos orientadas a la “planta” y de técnicas de conservación de suelos y aguas orientadas al sistema “cuenca”, asociada a las técnicas forestación o revegetación en áreas prioritarias, que por cierto constituyen la principal técnica de conservación de un suelos y aguas, con un enfoque casuístico e integral. La aplicación de un sistema de incentivos público –privado destinados a la forestación y recuperación de suelos degradados del DL 701 de fomento forestal CONAF, ha permitido cumplir con el espíritu de la ley de fomento forestal, al focalizarse la gestión de proyectos de forestación hacia lo social (tipo de propietario), en lo ambiental (suelos erosionados y degradados) y en lo económico (maximizar la rentabilidad del giro forestal).

Page 67: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

65

Actualmente, se encuentra en trámite parlamentario un proyecto de ley de fomento forestal para un horizonte de vigencia de alcance de 15 años a partir de año 2013, cuyo eje central serán las funciones multipropósitos del bosque y los mecanismos de pagos por servicios ambientales y como eje trasversal el beneficio económico-social-ambiental de las comunidades. Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal Con la “Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal”, promulgada el año 2007, se espera contribuya a la protección de este valioso recurso natural renovable de nuestro país. Esta Ley estipula como su objetivo central “la protección, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos forestales nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental”. Esta ley establece normas de protección de suelos y aguas en los siguientes artículos: Artículo 16.- El plan de manejo forestal dispuesto en el artículo 5º requerirá, además, para toda corta de bosque nativo de conservación y protección, de una fundada justificación técnica de los métodos de corta que se utilizarán, así como de las medidas que se adoptarán con los objetivos de proteger los suelos, la calidad y cantidad de los caudales de los cursos de agua y la conservación de la diversidad biológica y de las medidas de prevención y combate de incendios forestales. De igual forma, el plan de manejo respetará los corredores biológicos que el Ministerio de Agricultura hubiere definido oficialmente. Artículo 17.- Prohíbase la corta, destrucción, eliminación o menoscabo de árboles y arbustos nativos en una distancia de 500 metros de los glaciares, medidas en proyección horizontal en el plano. El Reglamento normará la protección de suelos, cuerpos y cursos naturales de agua, teniendo, a lo menos, los siguientes criterios centrales: la pendiente, la pluviometría, la fragilidad y erodabilidad de los suelos; el nivel de saturación de los mismos y la flotación de los equipos de madereo. En el caso de protección de los cursos naturales de agua considerará además el tamaño de la cuenca, el caudal y su temporalidad. Artículo 8.- (Transitorio) En los casos, no cubiertos por las normas mencionadas en el artículo anterior y en tanto no esté vigente la normativa de protección de suelos, humedales y cuerpos y cursos naturales de agua indicada en el artículo 17, las intervenciones se sujetarán a lo dispuesto en los incisos siguientes. Se prohíbe la corta de bosques nativos, situados en terrenos con pendiente superiores al 60%, por más de 30 metros, salvo que se trate de cortas selectivas autorizadas previamente por la Corporación. Se espera que el Bosque Nativo Chileno, que abarca una superficie que representa el 17,8% del territorio nacional, se viera alta y positivamente influenciado por esta Ley, en concordancia con el objetivo central mencionado anteriormente.

Page 68: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

66

Sin duda que la Ley del Bosque Nativo constituye un gran desafío y, a la vez, una gran oportunidad para todo el Sector Forestal chileno, principalmente para aquellos que de una u otra forma están relacionados con los quehaceres del bosque nativo y sus implicancias sociales y ambientales. Se dispone de un Fondo concursable destinado a la conservación, recuperación o manejo sustentable del bosque nativo, en adelante “el Fondo”, a través del cual se otorgará una bonificación destinada a contribuir a solventar el costo de las actividades comprendidas en cada uno de los siguientes literales:

a) Actividades que favorezcan la regeneración, recuperación o protección de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación, con el fin de lograr la mantención de la diversidad biológica, con excepción de aquellos pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Dicha bonificación alcanzará hasta un equivalente de US $ 400/hectárea, por una sola vez aplicada a la misma superficie. b) Actividades silviculturales dirigidas a la obtención de productos no madereros. Dicha bonificación alcanzará hasta un equivalente de US $ 400/hectárea, por una sola vez aplicada a la misma superficie. c) Actividades silviculturales destinadas a manejar y recuperar bosques nativos para fines de producción maderera. Dicha bonificación alcanzará hasta un equivalente de US$ 800/hectárea, por una sola vez aplicada a la misma superficie.

Los resultados no permiten realizar una evaluación exhaustiva de su aplicación, sin embargo entregan interesantes señales, en términos que el manejo sostenible de cubiertas forestales nativas, resulta posible de implementar a escalas mayores con la aplicación de incentivos económicos financieros en base a mecanismos públicos-privados, en el marco del desarrollo forestal sostenible. De esta forma, con ambos cuerpos legales, se espera contribuir al crecimiento económico, a la equidad social y a la sustentabilidad ambiental, en el marco de la trilogía del desarrollo forestal sostenible. Protección de recursos de suelos e hídricos en el marco de la Prevención y combate de incendios forestales, la protección fitosanitaria forestal y del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado CONAF vela por la protección de los ecosistemas forestales del país, a través de las siguientes acciones: Prevención y Combate contra Incendios Forestales. Para prevenir, detectar y combatir los incendios forestales, CONAF dispone de recursos humanos altamente calificados, entre ellos una dotación de brigadistas capacitados y reconocidos mundialmente, material técnico como aviones cisterna, helicóptero, herramientas especializadas, tecnología de última generación y una larga experiencia en el tema. Además, realiza acciones de educación ambiental, a fin de proteger el patrimonio natural de Chile y los bosques pertenecientes a privados. Los incendios son

Page 69: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

67

provocados en un 99% por conductas intencionales o casuales del ser humano, mientras que el resto obedece a razones de origen natural). El programa de manejo del fuego, previene y controla los incendios forestales que en promedio anual afectan una tasa anual de 50.000 há anuales y en las últimas tres décadas han superado los 2.0 millones de hectáreas de suelos afectados, que hoy demandan urgentes acciones de recuperación y restauración de suelos devastados por el flagelo. Protección Fitosanitaria Forestal. En esta materia, CONAF realiza acciones tendientes a prevenir y controlar daños económicos, sociales y ambientales ocasionados por plagas y factores abióticos, mediante la aplicación de esquemas silviculturales integrales, que incluyen la utilización de métodos de control biológico. Estas labores son realizadas en forma conjunta con otras instituciones públicas y privadas, mediante producción de biocontroladores, difusión, transferencia tecnológica, fomento de investigación y capacitación. La labor de CONAF en materias de conservación del SNASPE se desarrolla mediante las siguientes acciones: Administración del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAS¬PE). CONAF se encarga de administrar las 100 unidades destinadas a la protección de los recursos naturales (36 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales), que cubren una superficie aproximada de 14,3 millones de hectáreas, equivalentes al 20% del territorio nacional. Su objetivo es contribuir eficazmente a la conservación de la di-versidad biológica, los bosques y el medio ambiente, además de promover el desarrollo local en conjunto con las comunidades, a través de diferentes acciones, tales como apoyo al turismo en estas áreas. Programas para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres Amenazada de Chile. El programa pretende contribuir a la conservación de la diversidad biológica, con énfasis en las especies de flora y fauna nativa amenazada presentes en el SNASPE, en otros sitios de alto valor ecológico y en sectores ligados a la actividad forestal. Conjuntamente se está impulsando mejorar la representatividad de las áreas protegidas y mejorar la calidad de los servicios de las unidades. La LEY 18.362 que crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), fija sus objetivos y sus categorías de manejo y establece las prohibiciones, sanciones y los procedimientos respectivos. Objetivos: (Artículo 1º) Mantener áreas de carácter único o representativas de la diversidad ecológica natural del país. Mantener y mejorar recursos de la flora y la fauna silvestre y racionalizar su uso. Mantener la capacidad reproductiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentran en peligro o en estado de erosión. Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales. Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural.

Page 70: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

68

El 20% del territorio nacional corresponde al Sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado (SNASPE) en sus diversas categorías contribuyen a la protección de la biodiversidad, las protección de los sistemas hidrológico y edafológicos. La investigación en suelos y ecosistemas naturales, ciclos y balances nuticonales, asociaciones e interrelaciones suelo-sitio-agua-bosque-vegetación-biodiversidad/cuencas hidrográficas en áreas silvestres y fases evolutivas del suelo es un campo en donde esta todo por persquizar. VISIÓN DE COMPETENCIAS TEMÁTICAS PARA SER ABORDADAS POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR Competencias en actividades tradicionales en relación al suelo

• Selección del sitio (Cartografía de Suelos). • Elección de la especie forestal en función del sitio forestal (Cartografía de Sitio). • Manejo de residuos de explotación (Quemas, astillados). • Preparación del Suelo (Surco, Subsolado, Hoyadura). • Fertilización inicial y Fertilización con Raleos, desechos y productivos. • Cosecha forestal en función de Modelos de productividad de sitio forestal.

Competencias no tradicionales del manejo forestal en relación al suelo

• Técnicas de riego (zonas áridas y semiáridas) y drenaje (en suelos forestales). • Silvicultura orgánica y de precisión. • Mejoramiento integrado con especies arbóreas y arbustivas. • Manejo de cubiertas húmicas forestales. • Técnicas de micorrización y microbiología de suelos. • Mejoramiento integrado del suelo combinado con tratamientos silviculturales. • Estabilización y control de dunas. • Control de áreas erosionadas. • Conservación de suelos y aguas

Campos generales de acción del manejo y conservación de suelos y aguas en el manejo forestal sostenible

• Cartografía de Suelos y Clasificación de Suelos y Sitios para Recursos Forestales Nativos y Plantaciones Forestales. • Estudios edafológicos y ecológicos de suelos según tipos forestales del bosque nativo y en áreas silvestres protegidas del estado y fases evolutivas del suelo. • Estudios de erosión, uso actual y potencial de suelos.

Page 71: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

69

• Mapa de sitios forestales para ecosistemas de bosques naturales y formaciones xeromórficas y mesomórficas. • Mapa de suelos forestales. • Modelo de productividad de sitio en función de variables silvoedafico-climaticas. • Modelos de manejo forestal y restricciones de manejo ambiental/certificación. • Técnicas de Mejoramiento y Conservación de Suelos y Aguas. • Métodos naturales de conservación de suelos y aguas. • Métodos artificiales (mecanismo, biológicos, control de erosión). • Trabajos mecánicos de conservación de suelos y aguas. • Agricultura orgánica. • Riego y drenaje. • Mejoramiento integrado, tratamientos y mejores prácticas de manejo. • • Analítica de laboratorios de suelos forestales • Métodos de diagnóstico aplicables a suelos forestales. • Análisis físicos químico y microbiológico en suelos forestales. • Análisis foliar – nutrición forestal, determinación de umbrales según especies y suelos. • Modelos, Estudios de predicción y evaluación de pérdida de suelos. • • Evaluación y control de procesos de polución y estudios de impacto ambiental • Monitoreo ambiental y estrategias de control de polución/ bioremediación. • Sistemas de información de suelos (SIS). • Estudios de fragilidad de suelos a intervenciones ambientales. • Estudios de impactos ambientales/ eco-calidad de suelos. • Estándares de calidad ambiental para suelos.

CONCLUSIONES GENERALES Levantamiento de suelos y ordenamiento territorial. La exigua información y estado actual de la investigación en materias de suelos forestales conllevan la necesidad de realizar estudios y mapeos para la clasificación de sitios, cartografía y mapeo de suelos, de tal forma de no limitar intentos de desarrollo de una silvicultura moderna e intensiva en el manejo forestal sostenible y en el marco del ordenamiento territorial. Productividad de sitios forestales. La línea de investigación de modelos de productividad de sitios de plantaciones forestales detenta un alto potencial de desarrollo considerando la influencia de variables edáficas en la productividad de Sitios. Asimismo, la tendencia a la escasez del recurso suelo en las principales áreas de distribución de plantaciones determinará adoptar necesariamente esquemas de manejo intensivo apoyados en este campo de investigación.

Page 72: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

70

Analítica y laboratorio para suelos forestales. El desarrollo y perfección de métodos analíticos (físico y químico) de diagnóstico y evaluación de fertilidad de los suelos y estado nutricional aplicables en áreas de crecimiento normal y de crecimiento restringido de las plantaciones (con deficiencias nutricionales y bajos niveles de fertilidad de los sitios), requerirá necesariamente la elección de métodos analíticos adecuados a sitios forestales(capacidad de intercambio catiónico, extractos acuosos, solución de equilibrio de suelos, análisis de fracción total), determinación de niveles críticos óptimos y mínimos de tal forma de incorporarlos como técnicas de rutina, a ser consideradas en la toma de decisiones del sector forestal. Mallas curriculares y temáticas de postgrados. La realización de ramos y postgrados en las siguientes áreas:

• Permacultura y agricultura orgánica. • Manejo de humedales/sistemas buffer. • Manejo de suelos en áreas silvestres. • Técnicas de conservación de suelos y aguas. • Técnicas de control de erosión y técnicas de cosechas aguas lluvias. • Enmiendas y desalinización de suelos en zonas áridas y semiáridas. • Bioremediación y contaminación de suelos. • Restauración hidrológica forestal ambiental. • Manejo integrado de cuencas hidrográficas. • Estándares de calidad para suelos. • Ordenamiento territorial de suelos.

Sustentabilidad ambiental. Los fundamentos básicos del manejo forestal sostenible dentro de una silvicultura moderna deben concebir los recursos suelo-aguas-bosque (cuenca hidrográfica) como una unidad en donde se encuentran estrechamente relacionadas decisiones silvoambientales, gestión socioeconómica y cultural, de tal forma de asegurar el principio forestal del rendimiento sostenido manteniendo e incrementando la productividad del sitio forestal en el largo plazo. Ley marco de protección y conservación de suelos “rurales”. El mejoramiento de la educación superior en el ámbito de suelos y a todo nivel debe ir conjuntamente con la promulgación de una ley marco general de protección y conservación de suelos “rurales”, en función de que la «ley general de bases de medioambiente» que literalmente señala en el artículo 39 “La ley velara por el uso racional del suelo para evitar su pérdida y degradación», consignado desde 1994,… ya han pasado casi 20 años…. BIBLIOGRAFÍA www.conaf.cl; www.conafor.mex; www.fonafifo.go.cr; www.fao.org; www.infor.cl FAO 2010, Evaluación de los recursos forestales mundiales. CONAF 2011, Catastro de recursos vegetacionales nativos de Chile. Francke, S., 2008, Contribución de CONAF a la estrategia nacional de cuencas. Francke, S. et al. 2009, Manual de control de erosión.

Page 73: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Tabla 1. Superficie erosionada por clase a nivel nacional por región (2010).

SUPERFICIE EROSIONADA POR CLASE A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN AL 2010 (Mha) REGIÓN sin ligera moderada severa muy

severa no

aparente otras erosión % Reg %Nac TOTAL

Arica y Parinacota

50 256 172 469 584 0 156 1.481 88% 4% 1.687

Tarapacá 63 1.047 602 1.153 838 0 522 3.640 86% 10% 4.225 Antofagasta 138 1.371 3.242 3.593 2.021 0 2.237 10.277 81% 28% 12.602 Atacama 178 825 537 2.030 629 0 3.367 4.021 53% 11% 7.566 Coquimbo 210 572 1.142 1.214 492 23 404 3.420 84% 9% 4.060 Valparaíso 162 244 325 258 80 163 368 907 57% 2% 1.600 Metropolitana 354 93 189 213 187 68 435 682 44% 2% 1.539 O`Higgins 331 96 454 197 115 126 320 862 53% 2% 1.639 Maule 656 349 416 378 336 453 446 1.479 49% 4% 3.044 Bío-Bío 840 393 429 212 149 1.444 245 1.183 32% 3% 3.712 Araucanía 1.132 280 241 244 146 944 199 911 29% 2% 3.186 Los Ríos 427 262 198 8/0 6 688 177 546 30% 1% 1.838 Los Lagos 751 575 423 139 33 2.143 770 1.170 24% 3% 4.834 Aysén 235 895 743 383 583 4.551 3.407 2.604 24% 7% 10.797 Magallanes 1.721 1.123 1.289 590 761 3.090 4.633 3.763 28% 10% 13.207 TOTAL 7.248 8.381 10.402 11.153 6.960 13.696 17.686 36.896 49% 100% 75.526

Page 74: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Tabla 2. Superficie Nacional por tipo de uso de suelo (2011).

Superficie Nacional por Tipo de Uso al Año 2011 Uso de la Tierra Superficie (miles de ha) %

Áreas urbanas e industriales 248,0 0,3 Terrenos agrícolas 3.414,5 4,5 Praderas y matorrales 19.983,6 26,4 Bosques 16.676,9 22,0 Humedales 4.632,4 6,1 Áreas desprovistas de vegetación 24.776,4 32,8 Nieves y glaciares 4.293,9 5,7 Cuerpos de Aguas 1.266,6 1,7 Áreas no reconocidas 341,3 0,5

TOTAL 75.633,6 100,0 Tabla 3. Tabla de bonificaciones forestales con respectivos porcentajes de bonificaciones.

Porcentaje de bonificación Actividad Otros PPF

Forestación de suelos frágiles, ñadis, APD y suelos degradados

75% 90% (75%)

Actividades recuperación suelos 75% 75% Estabilización dunas 75% 75% Forestación dunas 75% 90% (75%) Forestación suelos degradados > 100% 90% 90% Forestación en suelos A.P.F. 90% Forestación suelos degradados no A.P.F. 75% 90% (75%) Forestación baja densidad 90% (75%) 1ª poda y raleo 75% Establecimiento cortina cortavientos 75% PPF: pequeños propietarios forestales APF: aptitud preferentemente forestal APD: áreas en proceso de desertificación Otros: grandes y medianos propietarios forestales

Page 75: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

73

Tabla 4. Superficie por tipo de uso de suelo en el SNASPE.

USO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%) Áreas Urbanas e Industriales 6.269,7 0,0 Terrenos Agrícolas 1.305,7 0,0 Praderas y Matorrales 865.387,3 6,2 Bosques 3.915.668,7 28,1 Humedales 3.464.585,8 24,8 Áreas Desprovistas de Vegetación 2.277.957,2 16,3 Nieves y Glaciares 3.031.710,9 21,7 Aguas Continentales 337.016,6 2,4 Áreas no Reconocidas 52.577,0 0,4

TOTAL 13.952.478,9 100,0 Fuente: CATASTRO Y EVALUACIÓN DE RECURSOS VEGETACIONALES NATIVOS DE CHILE, 1999. PROYECTO CONAF, CONAMA, BIRF

Page 76: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

74

Tabla 5. Superficies de bosques naturales y plantaciones forestales Sector Forestal Chile 2011.

Superficie regional por tipo de bosques al año de actualización 2011, en hectáreas (ha) y en porcentaje (%)

REGIÓN Total (ha) Bosque nativo

% Plantaciones % Bosque mixto

%

Arica y Parinacota

0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Tarapacá 34.725 7.300 0,1 26.975 0,9 0 0,0 Antofagasta 3.411 0 0,0 3.411 0,1 0 0,0 Atacama 0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Coquimbo 34.203 31.266 0,2 2.937 0,1 106 0,1 Valparaíso 170.565 106.376 0,8 64.189 2,2 213 0,2 Metropolitana 111.819 105.549 0,8 6.270 0,2 205 0,2 O`Higgins 305.069 185.313 1,4 119.756 4,2 998 0,8 Maule 992.308 384.714 2,8 607.594 21,2 19.519 15,8 Bío-Bío 1.996.341 768.553 5,7 1.277.788 42,8 56.642 45,8 Araucanía 1.509.500 937.312 6,9 572.188 19,9 28.952 23,4 Los Ríos 1.029.316 849.771 6,2 179.545 6,3 10.840 8,8 Los Lagos 2.790.556 2.736.333 20,1 54.223 1,9 5.365 4,3 Aysén 4.822.641 4.815.532 35,4 7.109 0,2 914 0,7 Magallanes 2.671.615 2.671.592 19,6 23 0,0 TOTAL 16.471.619 13.599.611 100,0 2.872.008 100,0 123.754 100,0

Page 77: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

75

Pérdida de biodiversidad

Sobreutilización ganadera y agrícola

Baja fertilidad del suelo

Erosión del suelo y recursos hídricos

Sedimentación y embancamiento de Cuencas Hidrográficas

Baja productividad silvoagropecuaria

Pérdida de ingresos 

Erosión social

Desertificación

Migración campo ‐ ciudad

Destrucción total RRNN

Deforestación

CICLO NEGATIVO

Figura 1. Ciclo negativo de degradación de los suelos, recursos naturales y pobreza rural.

Figura 2. Desarrollo Forestal Sostenible y Multifuncionalidad de los ecosistemas forestales.

Page 78: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

76

Figura 3. Distribución y uso actual del suelo.

Figura 4. Ciclo positivo del desarrollo forestal sostenible.

Page 79: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

77

Figura 5. Ciclo forestal chileno.

Figura 6. Flujo para obtener bonificación forestal DL 701 Fomento Forestal. CTAPF: calificación de terreno de aptitud preferentemente forestal. CONAF: Corporación Nacional Forestal. TGR: Tesorería General de la Republica.

Page 80: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

78

Figura 7. Evolución de las superficies bonificadas por forestación, forestación y recuperación de suelos degradados, estabilización de dunas y forestación. Período 1976-2010.

Page 81: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

79

EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN SUELOS EN CHILE

Marta Alfaro V.

INIA Remehue, Osorno, [email protected] RESUMEN La fertilidad de suelos es dinámica, debido a que la matriz sobre la cual opera es dinámica per se. Asimismo, la velocidad del desarrollo tecnológico en el ámbito agropecuario en los últimos años, y la mayor facilidad de acceso a esta información vía plataformas electrónicas, imponen cada día un desafío mayor al desarrollo de investigación y transferencia tecnológica a nivel nacional. Las ciencias del suelo inician su desarrollo en el sur del país hacia el año 1956 con la publicación de los primeros documentos técnicos en esta área, pero alcanzan notoriedad a partir de la década de los ’80. Así, un 75% de la información publicada en el ámbito de fertilidad de suelos para el sur del país, tanto de carácter científico como de extensión, se concentra en el periodo 1991-2009, indicando con ello la disponibilidad de fondos para investigación tanto en universidades como centros de investigación en esta área temática. Esto se tradujo, ya desde la segunda parte de la década de los años ‘90, en modificaciones de las mallas curriculares existentes en las carreras asociadas, como también de un aumento de los tópicos disponibles para la formación de nuevos profesionales. Por ejemplo, a partir de la década del ‘90 se registran publicaciones en áreas asociadas al impacto de la actividad agropecuaria sobre el suelo, y a partir del año 2000 del rol del suelo como buffer a la acción de la actividad agropecuaria sobre el medio ambiente. Al analizar el tipo de las publicaciones disponibles en este periodo, es posible establecer que la información en formato científico (tesis de pre y postgrado, artículos científicos, presentaciones en congresos científicos, otros) es equivalente a 2,1 veces aquella disponible en formato aplicado (manuales, cartillas, otros), probablemente en respuesta al tipo de financiamiento disponible para la investigación, existiendo una clara brecha entre la información disponible a nivel científico y aquella al alcance de los usuarios ajenos al ámbito de la investigación y docencia. Esto sugiere que la formación de profesionales en el ámbito de las ciencias del suelo debe cumplir no sólo con el desafío de dar cuenta de las nuevas áreas temáticas en demanda, fuertemente deficitarias en los programas tradicionales de formación hasta el inicio de la última década, sino también de habilidades para la comunicación y transferencia tecnológica de los resultados de la investigación al usuario final.

Page 82: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

80

DESAFÍOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN EN SUELOS1

Prof. Dr. Winfried E.H. Blum

Instituto de Edafología. Universidad de las Ciencias y Técnicas de la Vida y del Medio Ambiente (BOKU).

Viena, Austria

RESUMEN Hoy más que nunca las diferentes funciones del suelo cobran relevancia para la sociedad, debido a la creciente demanda por bienes y servicios, ello producto del aumento de la población mundial y la necesaria mayor intensidad de uso del recurso suelo. Esto proceso deriva en inevitables efectos positivos y negativos de la actividad silvoagropecuaria. Es por tal motivo que la educación en suelos, donde se incluye la formación universitaria de los futuros profesionales ligados al manejo y conservación de este recurso, debe tener como protagonistas a tres pilares fundamentales: a la sociedad, la universidad y la investigación. La universidad debe comprender que constituye parte de la sociedad, y por ello, debe responder a sus necesidades, no sólo en la formación de profesionales, sino que también en la investigación de temas relevantes para la ella. Con lo anterior, y de manera inherente, existe también la oportunidad y necesidad de mejorar los aspectos de difusión y transferencia del conocimiento a los actores relevantes y de interés de un sector silvoagropecuario, los cuales deben asegurar en primera línea la conservación del recurso suelo. INTRODUCCIÓN La sociedad, tanto a nivel mundial como local, precisa información de los recursos naturales que utiliza para su subsistencia. Uno de los recursos claves para la sociedad es el suelo, el cual está relacionado con diferentes componentes de la sociedad, donde se incluyen directamente a los profesionales relacionados, las instituciones políticas y de educación, así como también el flujo de conocimiento que éstos requieren e intercambian. Es así como, la sociedad y su desarrollo futuro precisa de información de la ciencia de suelo y por esa razón, que condiciona en alguna medida, qué tipo la investigación debe ser desarrollada en este campo de las ciencias. Del mismo modo, la investigación disciplinar, debiera entregar las bases del conocimiento sobre las cuales la educación y por ende, la formación de

1 Documento resumen preparado por Oscar Thiers (Instituto de Bosques y Sociedad; Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo); Universidad Austral de Chile), a partir de la charla magistral sostenida por el Dr. W. Blum, en el Simposio de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo. Abril 2014, Valdivia, Chile.

Page 83: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

81

profesionales del área, está siendo desarrollada en las universidades. En otras palabras, es cierto modo, el desempeño de la investigación (calidad y cantidad) sería un parámetro de control de la calidad de la educación a diferentes niveles. Por lo tanto, la educación en suelos -en este caso preferentemente a nivel universitario- debería estar basada en una permanente generación de nuevo conocimiento y la entrega de competencias específicas; todo ello en directa relación con lo que la sociedad está demandando. La educación en suelos está llamada a generar y proponer escenarios de uso y conservación del recurso suelo, con miras a no sólo responder a lo que la sociedad, sino que también asegurar la conservación del suelo con una mira intergeneracional. El objetivo del presente trabajo es analizar el rol de las ciencias del suelo, sus profesionales y su estructura formadora, para con los desafíos globales de la sociedad para los próximos años. Sociedad y desafíos globales: aporte de las ciencias del suelo Existe una demanda constante y crecientemente de la sociedad por bienes y servicios, muchos de ellos provenientes de la utilización directa e indirecta de los recursos naturales renovables y no renovables. De acuerdo con Blum (2005) el suelo, como recurso natural no renovable a escala humana, desempeña una serie de funciones ambientales, sociales y económicas, proveyendo bienes y servicios, algunos esenciales para la existencia humana. En lo específico, el suelo cumple funciones ecológicas como la producción de biomasa (biomasa, alimento y forraje para animales) y la protección del hombre y su medio ambiente (filtro, buffer y transformación de sustancias), así como constituye una reserva de genética para organismos (hábitat y reserva de organismos). Por otro lado, el suelo también muestra funciones no ecológicas, entre ellas se destacan el soporte físico y material de construcción (viviendas y caminos) y fuente de material primas (arcilla, arena, grava, energía y agua); se agregan funciones del tipo histórico cultural en lo referido a los registros históricos de la actividad biótica y abiótica desarrollada en un paisaje o lugar geográfico determinado. Lo anterior demuestra lo fundamental y únicas de las funciones del suelo para la sociedad y su historia pasada, presente y futura, y con ello, lo relevante de generar conocimiento y competencias asociadas que aseguren el uso sostenible de este recurso. El suelo y sus funciones muestran variaciones, algunas de ellas pueden ser locales y otras globales. En términos generales, no existe coherencia entre la calidad del suelo y la población a nivel mundial, siendo muy diversos y desproporcionados la distribución de la población y los niveles de calidad del suelo presentes. Blum y Eswaran (2004) identifican una baja superficie (2,4% de superficie mundial) para suelos de mejor calidad donde cerca del 6,0% de la población tiene acceso a él; por el contrario, gran parte de la población (90%) se asocia a niveles medios a bajos de calidad de suelo. De esta manera, la intensidad del uso de suelo es inversamente proporcional a la superficie, es decir, el hombre concentra un uso intensivo en una superficie reducida de terreno, donde al mismo tiempo, no siempre se concentra la mayor cantidad de población. De acuerdo con la FAO (1995) y Buringh (1989) cerca del 12% de la superficie de los terrenos a nivel mundial sostienen la

Page 84: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

82

producción de alimentos y fibra; en tanto que un 24% es utilizada para pastoreo, 31% son cubiertos por bosques y el restante 33% no puede ser utilizado para ningún tipo de actividad productiva. Por lo tanto, un conocimiento más acabado de las características y propiedades del recurso suelo, así como la consideración de las diferentes funciones que ellos desempeñan, favorecerá la preparación de profesionales competentes en sintonía con la sociedad y sus demandas. Las universidades y sus programas de formación deben considerar estos aspectos, incluirlos en sus programas y asegurar, al menos, el cumplimiento mínimo de competencias que aporten al manejo sustentable del suelo. A nivel mundial se proyectan a futuro diferentes tendencias de la población y escenarios de demanda para bienes y servicios, y el suelo como parte fundamental en la producción de ellos, deberá cubrir junto con los profesionales esta demanda y su impacto, procurando asegurar que los niveles de calidad no se vean desmejorados de manera significativa y favoreciendo una producción sostenida e intergeneracional. Incremento de la población mundial y cambio espacial en su distribución La población mundial muestra una tendencia creciente, especialmente a partir de la mitad del siglo pasado (figura 1). Se estima que cada año existe entre 80 y 85 millones de personas buscan satisfacer sus demandas individuales, asociadas a una mayor demanda por superficie para vivir y cultivar, mayor demanda de comida y también de energía. Por otro lado, anualmente existe una migración rural urbana estimada en cerca de 100 a 150 millones de personas. Con ello se producen dos fenómenos: existe una pérdida de la cultura o estilo de vida rural y además se aumenta la presión por alimentos a nivel local, regional y mundial. Lo anterior, deriva en una mayor intensidad (tecnología e insumos) de uso del suelo en algunos territorios; lo cual no siempre se traduce en una mayor producción y eficiencia de los recursos y energía utilizados. Aquí cobran especial importancia los altos niveles de nutrientes aplicados (fertilizantes) y las cada vez mayores superficies bajo riego; siendo los niveles de eficiencia -costo/beneficio- alcanzados actualmente, por lo menos discutibles y por ello, mejorables bajo el escenario de una conservación de los niveles actuales de fertilidad de suelos. Pérdida de suelos fértiles producto de la urbanización, industrialización y otros impactos antrópicos La calidad del suelo puede ser medida utilizando diversos indicadores. Para una evaluación global de los suelos, Blum y Eswaran (2004), confeccionaron un indicador de calidad combinando tres diferentes niveles de fertilidad y resiliencia del suelo, respectivamente (figura 2). Un análisis global de la variación de este indicador para los diferentes tipos de suelos a nivel mundial, muestra claramente que los suelos con un índice de calidad más alto (mayor fertilidad y resiliencia) se concentran en el hemisferio norte, tanto en Norteamérica como en Europa. También

Page 85: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

83

se destaca la presencia de una superficie importante de estos niveles de calidad de suelos en Sudamérica, fundamentalmente Brasil y Argentina. Por el contrario, condiciones de suelo con bajos a muy bajos niveles de calidad (baja fertilidad y resilencia), muestran una distribución en el trópico (Centroamérica y África), y también en la parte norte de Europa, parte de Asia y en menor proporción en América del norte. En concordancia, la superficie destinada al cultivo de cereales, y parte de ella, donde se concentran los mayores rendimientos, muestra una distribución muy similar, concentrándose en territorios con mayor índice de calidad y donde el acceso a información y tecnología es mayor. Lo anterior demuestra, que existe una cierta asimetría entre la distribución de la calidad del suelo y la distribución de la población, con el consabido desbalance entre demanda por bienes y servicios, los suelos que la producen y la población que los demanda. Otro aspecto a destacar, en relación a la calidad del suelo, dice relación con la dinámica de crecimiento poblacional a nivel espacial, donde la demanda por espacios e infraestructura para la población afecta significativamente la proporción de suelos cultivables a nivel mundial. Los países industrializados lideran las pérdidas de suelos cultivables con pérdidas que varían entre 6 y 100 hectáreas diarias, en conjunto, la Comunidad Europea urbaniza anualmente el equivalente a 350-400 hectáreas. Lo anterior no considera las superficies de suelos con presencia de erosión, contaminación, compactación y salinización. Por lo tanto, los suelos que muestran los niveles más altos de calidad están siendo utilizados intensivamente (insumos, espacio y tiempo) y pero también muestra una alta urbanización. Recordar que el uso urbano, no considera una reconversión, y aun existiendo tales medidas, representarían un costo económico y social altísimo tanto en el corto como en el largo plazo. Cambios en el estilo de vida y demandas por alimentos La humanidad, a través de los años, ha cambiado fuertemente sus hábitos en relación con su bienestar y, con ello, la cantidad y calidad de los bienes y servicios que se consumen. A nivel individual, el hombre demanda más espacio para habitar, ampliando cada vez más el radio urbano. Por otro lado, los países industrializados muestran una serie de problemas referidos a la eficiencia en el abastecimiento y consumo alimenticio: existe un sobreconsumo, la obesidad va en aumento y, en algunos casos, la generación desechos de comida supera lo imaginable. En términos de eficiencia existen algunos puntos discutibles; actualmente se necesita una mayor oferta de producción de granos no sólo por el aumento de la demanda poblacional, sino que también, para la producción de proteínas de origen animal, respecto del pasado (figura 3). En compensación con las diferentes demandas, se postula que los rendimientos en la producción de cereales debería aumentar en casi el doble, desde 2,64 Mg hectárea-1 en el año 2000 a casi 4,30 Mg hectárea-1 en el año 2050 (Lal 2006). A todas luces, el concepto de eficiencia en lo referido al bienestar y uso sustentable de los recursos

Page 86: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

84

naturales, no alcanza los niveles deseados o esperados para el nivel de conocimiento que hoy se cuenta de los recursos naturales, y en especial del suelo. Aumento de la demanda por bioenergía La función de producción de los suelos actualmente cubre no sólo las necesidades alimentarias sino que también de energía de la población. Así el concepto de las bioenergías ha ganado adeptos y con ello la demanda por sus insumos. Como parte de las bioenergías se incluyen al biogás, biocombustible y también la fibra (biomasa para combustión en todas sus formas). De esta forma, una parte importante de la producción de granos (cereales) deriva a la generación de biocombustibles. Según Burrell et al. (2012) a nivel mundial cerca del 13% de toda la producción de grano y el 35% de toda la producción de caña de azúcar está derivada a la producción de etanol. Así mismo cerca del 16% de todo el aceite vegetal se destina a la producción de biodiesel. Por lo tanto, cabe preguntarse sobre el uso y destino de la producción silvoagropecuaria y las prioridades referidas al uso de insumos y tecnología, tanto en relación el uso de suelo y la demanda de la población, a nivel local, regional y mundial, como lo referido al real aporte -costo/beneficio- en la generación de energía renovales (bioenergías). Cambio en la producción y marketing en la economía mundial El crecimiento poblacional y la casi permanente, o poco variable, superficie de cultivo han generado un aumento del precio de la tierra. En paralelo los costos asociados a la producción aumentan año a año, no siempre con el esperado aumento de la producción. Los diferentes Estados y sus departamentos económicos han creado nuevos modelos de producción o instrumentos de financiamiento para apoyar la producción silvoagropecuaria, especialmente la producción agrícola a escala mediana y pequeña. En algunos casos ha deriva en la generación de productos para diferentes procesos: alimentario y bioenergía; en tanto que en otras ocasiones, ha generado expectativas demasiado altas, causando alteración de los precios o especulaciones que alteran el mercado local. Derivado de lo anterior, y buscando más producción al menor costo, existe en algunas latitudes grandes extensiones de cultivos para consorcios transnacionales. Lo anterior ha derivado, en algunos casos, en la presencia de fenómenos de degradación de los terrenos y suelos productos de estas prácticas agrícolas intensivas (figura 4). Las causas de estos procesos de degradación no son únicas y ni claramente identificables, sino que corresponden a la combinación de factores ecológicos y técnicos por un lado, mientras que por otro lado existen factores culturales, sociales y económicos. A la complejidad anterior, se le debe sumar la existencia de diferentes escalas espaciales (mundial, regional y local) las cuales variarán de acuerdo con una escala temporal, asociada a los plazos involucrados en los diferentes procesos de producción (anuales, décadas e incluso siglos). Cambio climático y manejo del suelo

Page 87: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

85

Aunque se discute, desde algunos sectores, la existencia de alteraciones climáticas en diferentes regiones a nivel mundial es una realidad, llevando consigo la presencia de un calentamiento global. Desde el punto de vista del uso del suelo y sus funciones, este calentamiento, se traduce en registros frecuentes de altas e inapropiadas temperaturas, aumentos en los requerimientos de agua para los cultivos y evidencia de un aumento del riego de plagas y enfermedades. También se han visto alterados los modelos de distribución de precipitaciones y con ello las condiciones de humedad del suelo y el escurrimiento superficial. En algunas regiones la ocurrencia de eventos extremos (sequía, inundaciones, tornados, etc.) han aumentado su intensidad y frecuencia, en relación con los años o décadas anteriores. Lo anterior evidencia que la variabilidad del clima ha aumentado y ello ha derivado en una mayor incertidumbre al momento de definir el tipo e intensidad de uso del suelo, especialmente asociado a la producción de alimentos. Algunas regiones son más susceptibles a estos cambios, mientras que otras se han visto incluso beneficiadas. Un estudio reciente (Wheeler y v. Braun 2013) mostró la distribución del índice de hambruna a nivel global, los resultados evidencian que existen enormes diferencias geográficas para la hambruna a nivel global, así casi la totalidad de los países del sur del Sahara en África y sur de Asia muestran niveles alarmantes a muy alarmantes (figura 5). En los próximos años será inevitable no sólo medidas de mitigación al cambio climático sino que también medidas de adaptación, y principalmente, asociadas al tipo de cultivo e insumos (algunos cada vez más escasos) a utilizar en la producción. El cambio climático y la producción de alimentos se relacionan de múltiples maneras, las cuales generarán riesgos e incertidumbres, tanto para la sociedad como para las funciones del suelo. Reducción de las reservas de agua dulce El aumento de la población y la mayor demanda por bienes y servicios, generan una mayor intensidad de uso del suelo, donde se procura obtener un mayor rendimiento por superficie. Lo anterior lleva a aumentar la utilización de los insumos, y entre ellos, se destaca el consumo de agua fresca (figura 6). Según Kabat (2012) actualmente se consume a nivel mundial al menos 6.000 km3 de agua fresca, de los cuales cerca del 70% es utilizado por la agricultura, especialmente en Asia (figura 6ab). Los proyectos de riego han aumentado fuertemente a nivel mundial, lo que bajo la existencia del cambio climático y sus consecuencias, genera un nuevo escenario en lo relativo a la gobernanza de los recursos naturales. Un estudio reciente de Grafton et al. (2012) se analizó esta compleja relación entre recursos hídricos, cambio climático y gobernanza a nivel global, utilizando para ello un enfoque de mesocuencas en cuatro diferentes regiones (Norteamérica, Asia, África y Australia). Independiente de la cuenca estudiada se evidenció, y durante un largo periodo de tiempo, una merma en el caudal de salida como un resultado directo del aumento de las extracciones de agua de los ríos. El estudio constató que la

Page 88: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

86

existencia del cambio climático agrava los impactos negativos sobre los sistemas fluviales. El estudio postula la necesidad de un cambio en la gobernanza de los recursos hídricos, donde para su conservación, se considere la variabilidad a nivel del medio ambiente así como las características de los consumidores; todo ello con vistas a mejorar el estado de conservación y aseguramientos de los recursos hídricos. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN SUELOS Vistos los antecedentes anteriores, resulta imperioso que futuras iniciativas de investigación, así como la formación de profesionales del sector silvoagropecuario, tomen en cuenta la existencia de estas tendencias a nivel global, identificando también las implicancias a nivel local. En paralelo las ciencias del suelo han visto como en los últimos 50 años han existido dos líneas de desarrollo: cambio o desaparición de ciertas importantes líneas de investigación (mineralogía, taxonomía, clasificación, entre otras) y especialización en una serie de temas o líneas de investigación (materia orgánica, secuestro de carbono, entre otros). Un ejemplo de esta situación se aprecia en la evolución de los temas que han sido tratados en las diferentes conferencias de suelos forestales en Norteamérica (Burger 2009) (figura 7). Se observa la existencia de temas que siguen siendo incluidos desde los inicios, como es lo relativo al conocimiento de suelos y su clasificación; en tanto que existen otros más actuales y específicos derivados de la dinámica poblacional, como lo relativo al estudio de la dinámica de la materia orgánica, el ciclo del carbón e incluso los efectos del fuego sobre el suelo. Un tema cada vez más presente dice relación con el manejo sustentable y calidad del suelo, de alguna forma reconocimiento la necesidad de profundizar en el uso y conservación del recurso (figura 7). No obstante, una proyección de la investigación y formación universitaria en temas relacionados con los suelos, pasa inevitablemente por la consideración de la estructura científica de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelos (UICS-IUSS). Suelos, su variación espacial y temporal Hoy se sigue requiriendo información sobre morfología de suelo, incluso dadas las técnicas microscópicas, es posible indagar en la micromorfología de suelos pasando del nivel de hectárea al nivel de partícula (nanopartículas). Información sobre génesis y clasificación de suelos siguen siendo relevantes, ahora no sólo para la función de producción sino que también para otras funciones ecológicas del suelo (filtro, buffer y transformación de sustancias). En lo referido a la variación temporal del suelo, las proyecciones de diferentes escenarios en el uso de suelo requieren de un estudio de su uso anterior y variación a través del tiempo, y es aquí donde la paleopedología cumple un rol fundamental. El suelo puede almacenar información orgánica y mineral sobre sus características interiores y cómo el medio ambiente, y en algunos casos también el hombre, ha influido y modificado su estado o condición

Page 89: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

87

actual. Una proyección requiere de una vista y estudio del pasado, con ello se mejoran las estimaciones y se identifican los factores relevantes para la conservación del recurso suelo. Propiedades y procesos de suelos El suelo como sistema compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa, muestra características y propiedades físicas, químicas y biológicas que deben ser estudiadas, antes por separado, hoy la necesidad requiere una integración de las disciplinas (inter- o transdisciplinario). En lo relativo a física de suelo, interesante líneas de investigación pueden ser desarrolladas en torno al comportamiento de los regímenes de agua y aire de suelos y cómo éstos se relacionan con las morfología y química del suelo. En lo referido a la química del suelo, la escala de análisis es cada vez mayor, donde el nivel molecular está llamado a jugar un rol destacado, sobretodo en temas relacionados con las características y propiedades de la materia orgánica y las características y propiedades de los minerales presentes en el suelo. Para la biología, la escala de estudio es amplia y, son necesarios estudios orientados a obtener conocimiento tanto a nivel de micro- y macrobiología de los suelos. Sumado a la visión integradora de la investigación en suelos que aquí se propone, las necesidades también dicen relación con su estudio utilizando técnicas de modelamiento (espacial y temporal), donde se puedan analizar las tendencias naturales (cambio climático) así como las asociadas al uso y manejo del recurso por parte de los profesionales y la sociedad en general. Uso y manejo de suelos El uso del suelo debe estar basado en la consideración de su nivel de calidad. La evaluación y mapeo de la calidad o fertilidad de suelos, así como la planificación de su uso para un territorio determinado son tareas aún pendientes. Lo anterior se puede resumir en un enfoque de planificación territorial, ya incluso presente en algunas latitudes, el cual considere no sólo el uso sino que también la conservación del recurso suelo, siempre con miras a satisfacer sostenidamente las demandas de la sociedad. En este enfoque se deberían incluir estudios relacionados con la conservación de suelos y aguas, estimaciones de la fertilidad de suelos y su relación con la nutrición de las plantas; algunos temas ya tratados en el pasado, pero hoy necesarios bajo un escenario cambiante y creciente en intensidad de uso. Para apoyar estos estudios se requiere igualmente incluir más ingeniería y tecnología, no sólo en el uso del suelo, sino que también en su estudio científico y en la enseñanza y formación universitaria. Los nuevos profesionales deben familiarizarse con las nuevas tecnología, conociendo sus ventajas pero también sus limitaciones. Un tema no menor, y que en algunos casos deriva del mayor uso del suelo o hasta del abandono por décadas, consiste en una evaluación de los niveles reales de degradación, a partir de los cual se podrían estudiar y proponer medidas de remediación para recuperar sus niveles de calidad. Aquí cobra especial notoriedad el tema de los suelos salinos, su extensión, características y propiedades y alternativas de manejo.

Page 90: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

88

Suelos, sociedad y medio ambiente Como se ha expuesto, el suelo cumple una serie de funciones relevantes para la sociedad y el medio ambiente. Un reconocimiento explícito de tales funciones permitirá mejorar el entendimiento sobre las relaciones existentes entre las características y propiedades de un determinado suelo y su entorno inmediato (medio ambiente). Del mismo modo, el bienestar de la sociedad (seguridad alimentaria y salud) está estrechamente relacionado con la calidad del suelo, su manejo actual y conservación futura. Estudios y planificaciones en relación con el cambio de uso de los suelos, deben ser tratados cada vez con mayor información y de manera integral (diferentes visiones), limitando el enfoque netamente técnico e integrando la visión política (gobernanza) a las decisiones locales, regionales y globales. Aquí es oportuno y relevante incluir programas de educación en temas de suelos y sus funciones a la sociedad, a diferentes niveles, para relevar el rol y funciones que el suelo, que a través de la historia, ha cumplido y seguirá cumpliendo. Nuevamente, no sólo incorporar la visión técnica sino que también incluir una visión e información histórica, filosófica y sociológica de las ciencias del suelo. Consecuencia para la formación universitaria A los diferentes temas discutidos sobre las futuras tendencias a nivel mundial, los diferentes tópicos en las ciencias de suelo aún por analizar y profundizar, se deben agregar a la formación universitaria en temas de suelo lo relativo al cómo se entrega este contenido y cómo se incorpora en la discusión universitaria (enseñanza e investigación). Por lo pronto, a la incorporación de tecnología se complementa un fuerte trabajo en terreno, conociendo y aprendiendo de suelos en los suelos. En paralelo, se propone mejorar la coordinación entre el trabajo de campo y las experiencias en laboratorio, especialmente en lo que se refiere al análisis de información del suelo y sus funciones bajo las escalas espaciales y temporales. Incorporar explícitamente el concepto de características y propiedades dinámicas asociadas al suelo y sus funciones en la enseñanza. Al mismo tiempo, los docentes e investigadores deben intensificar la comprensión en los futuros profesionales de un enfoque integral de las funciones del suelo para la sociedad y el medio ambiente. Dado que existe una mayor especialización, se requieren con cierta urgencia, enfoques originales de enseñanza multidisciplinarias en temas asociados con el suelo, procurando incluir la visión y competencias de diversas especialidades de las ciencias naturales, no exclusivamente de investigadores de las ciencias del suelo. Una oportunidad para concretar este nuevo desafío es incluir en los trabajos de magíster y doctorado enfoques más fuertes en cuestiones prácticas o aplicadas en colaboración con instituciones y organizaciones que requieren -o podrían requerir- información sobre los suelos y sus funciones. Así se podría desarrollar sistemas más integrados en relación a indicadores de conservación y uso de suelos, todo con el objetivo de aportar a la solución de problemas complejos ecológicos, técnicos, sociales y económicos.

Page 91: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

89

CONCLUSIONES El suelo constituye un recurso natural no renovable esencial para la humanidad y la comprensión y consideración de sus diferentes funciones asegurará la conservación de mismo en el futuro. La existencia de cambios ambientales a diferentes escalas, hoy expresados en el cambio climático, influyen fuertemente sobre la intensidad de uso del recurso y su conservación. Las medidas de mitigación así como de adaptación de sistemas de uso apropiados requerirá de investigación, con nuevos y originales enfoques metodológicos, pues la sociedad demanda crecientemente bienes y servicios. Por lo tanto, la formación de nuevos profesionales deberá estar en permanente comunicación con la sociedad, entregando respuestas integradoras y plausibles en lo ecológico, técnico, social y ambiental. AGRADECIMIENTOS La presencia del Prof. Dr. Winfried E.H. Blum en el Simposio de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (abril 2014, Valdivia, Chile), deriva del apoyo entregado por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile (DID-UACh) al Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo), organizador del simposio. BIBLIOGRAFÍA Blum WEH. 2005. Functions of soil for society and the environment. Reviews in

Environmental Science and Bio/Technology. 4: 75-79 Blum WEH & Eswaran H. 2004. Soils for Sustaining Global Food Production.

Journal of Food Science 69: 37-42 Burger JA. 2009. Management effects on growth, production and sustainability of

managed forest ecosystems: Past trends and future directions. Forest Ecology and Management 258: 2335-2346

Buringh P. 1989. Availability of agricultural land for crop and livestock production. In D. Pimentel & C. W. Hall (Eds.). Food and natural resources San Diego: Academic Press. USA. 69-83

Burrell A, S Hubertus Gay, A Kavallari. 2012. The compatibility of EU biofuel policies with global sustainability and the WTO. The World Economy: 784-798

Food and Agriculture Organization (FAO). 1995. Production Yearbook 1994. Grafton RQ, J Pittock, R Davis, J Williams, G Fu, M Warburton, B Udall, R

McKenzie, X Yu, N Che, D Connell, Q Jiang, T Kompas, A Lynch, R Norris, H Possingham, J Quiggin. 2012. Global insights into water resources, climate change and governance. Nature Climate Change 3: 315-321

Kabat P. 2012. Water at a crossroads. Nature Climate Change 3: 11-12 Lal 2006. Enhancing crop yields in the developing countries through restoration of

the soil organic carbon pool in agricultural lands. Land Degrad. Develop. 17: 197-209

Page 92: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

90

McNeill JR & WM McNeill. 2003. The Human Web: A Bird’s-Eye View of World History. New York: Norton.

Wheeler T & J von Braun. 2013. Climate Change Impacts on Global Food Security. Science 341: 508-513

Page 93: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

91

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

0

2.000

4.000

6.000

8.000

8000A.C.

1 D.C. 1500 1730 1820 1850 1900 1950 1990 2000

Tasa

de

incr

emen

to p

oblac

iona

l (%

)

Pobl

ació

n m

undi

al (M

M)

Años

Población

Tasa anual deincremento

Figura 1. Crecimiento población mundial desde 8000 antes de Cristo (A.C.). Modificado de McNeill & McNeill (2003).

Page 94: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Evaluación de calidad de suelo

baja media altaResiliencia

bajamedia

altaFerti

lidad

Figura 2. Distribución global de la calidad de suelo. Modificado de Blum y Eswaran (2004).

Page 95: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Ave Cerdo Vacuno

Cons

umo

de g

rano

s (kg

)Tipo de proteína a producir

Granos (kg/kg proteína animal)

Figura 3. Estimación los requerimientos promedios de granos (kilógramos) para producción por tipo de proteína animal (kilógramos). Elaboración propia.

Page 96: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Global

País/región

Local, predial

Escala temporal (corto, mediano y largo plazo

Tratados comerciales,teorías económicas,derechos de propiedad,Precio de la energía

Mercado,transporte,seguridad social,educación

Tenencia de la tierra,estructura familiar,ingresos familiares,Salud

Cambio climático,cambio en la biodiversidad

Macroclima, elevación, topografíabiodiversidad,tipos de suelos,infraestructura

Microclima,topografía,calidad de suelo,recursos hídricos,biodiversidad

Factores culturales, sociales y económicos Factores ecológicos y técnicosEscala

espacial

Figura 4. Factores que influyen en fenómenos de degradación de terrenos y suelo a diferentes escalas de espacio y tiempo. Elaboración propia.

Page 97: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Muy alarmante-alarmante

Bajo-no existen datos

Serio-moderado

Países industrializados

Figura 5. Distribución global de la hambruna cuantificada a través del índice global de hambruna. Simplificado de Wheeler & v. Braun (2013).

Page 98: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Años Años

Uso

de

agua

(km

3añ

o-1)

Uso

de

agua

(km

3añ

o-1)Europa

NorteaméricaÁfricaAsiaSudaméricaAustralia y Oceanía

AgriculturaIndustriaHogaresReservasTotal

Figura 6. Uso de agua a nivel mundial por región (a) y por tipo sector de la sociedad (b). Modificado de Kabat (2012).

Page 99: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

Desarrollo del conocimiento de suelos forestales para bosques manejados (1958-2003)

Gen

erac

ión

y ap

licac

ión

del c

onoc

imien

to e

n su

elos f

ores

tales

Evaluación de calidad de sitio y clasificación para múltiples usos

Conceptos y aplicaciones sobre intensidad de manejo forestal

Transferencia tecnológica

Conceptos sobre suelos forestales/modelos de manejo

Impacto de manejo sobre los nutrientes

Protección y depositaciones ácidas

Mantención de productividad

Procesos de suelos forestales

Materia orgánica y carbón

Calidad suelo

Fuego y secuestro de carbón

Sustentabilidad y manejo

Conferencia (N°)

Figura 7. Desarrollo del conocimiento en suelos forestales para bosques manejados en Norteamérica (1958-2003). Modificado de Burger (2009).

Page 100: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS AGUAS FREÁTICAS EN SUELOS

VOLCÁNICOS

Cuevas, J.G.1,4; Leiva, C.2; Huertas, J.2; Dörner, J.2,4; Paulino, L.3,4 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Oficina Los Ríos, Campus Isla Teja s/n, Valdivia. 2 Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, Universidad Austral de

Chile .3 Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Chillán. 4 Centro de Investigación en Suelos Volcánicos, Universidad Austral de Chile. E-mail:

[email protected] RESUMEN El estudio de las aguas freáticas tiene múltiples aplicaciones tanto en la vida diaria como en el ámbito de la investigación. Por un lado, sirve para evaluar su aptitud para consumo humano o riego, a través de la ubicación de acuíferos, monitoreo de la calidad hídrica y la evaluación de las tasas de recarga. Por otro lado, en el ámbito investigativo permite poner a prueba diversas hipótesis, por ejemplo, acerca del movimiento de nutrientes disueltos en el agua, los cuales pueden provenir de asentamientos humanos, campos agropecuarios o explotaciones forestales. Durante los últimos años, hemos estudiado las aguas subterráneas en suelos volcánicos, implementando una serie de metodologías relativamente sencillas, que permiten obtener gran cantidad de información a costos bastante razonables. Éstas consisten en la perforación de pozos de 10 cm de diámetro con barrenos de suelos, hasta una profundidad de 12 m. Los sedimentos del fondo son extraídos con una válvula de retención adherida al extremo de un largo tubo de PVC. Posteriormente se realizó un encamisado con tubería de PVC sanitario, la cual se perforó en su porción inferior, para permitir la entrada del agua freática. Estos tubos son envueltos en una tela fina con poros de 200 m de diámetro, para bloquear parcialmente la entrada de material fino y permitir así obtener muestras con baja turbidez. El espacio anular entre el tubo y el suelo es sellado con grava y arena, mientras que los 25 cm superiores son sellados con una mezcla de bentonita y suelo para evitar la entrada del agua de lluvia al pozo. El muestreo del agua se lleva a cabo con un sistema de botella adherida a una vara larga de PVC o, cuando la napa está a menos de 8 m, con jeringa y una larga manguera. Las propiedades hidráulicas del acuífero, tales como la conductividad saturada, son evaluadas vaciando rápidamente el pozo y monitoreando su recuperación con sensores electrónicos de profundidad. El diámetro del pozo también permite introducir sondas para medir temperatura, oxígeno y/o conductividad eléctrica. Estos agujeros pueden ser perforados por una persona (hasta 3 m de profundidad), dos cuando su profundidad es de 3-6 m, y tres para profundidades mayores. En este último caso, también se necesita un andamio de dos cuerpos. A través de este procedimiento, se pueden lograr pozos de observación en uno o dos días, los cuales permitirán monitorear variables clave del agua antes de implementar proyectos a mayor escala. Palabras clave: aguas subterráneas, napa freática, pozos.

Page 101: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

99

CAMBIOS EN LA MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: EFECTOS

EN LA DOCENCIA DE LAS CIENCIAS DEL SUELO

Juan Pablo Fuentes Espoz Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza,

Universidad de Chile. [email protected]

RESUMEN Dados los avances curriculares de los últimos años, diferentes carreras universitarias ligadas al ámbito silvoagropecuario han visto transformadas sus mallas de estudio, siguiendo las actuales tendencias curriculares basadas en competencias. El año 2012, la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile transformó su malla de estudios, implicando un cambio sustancial en la docencia asociada a las Ciencias del Suelo. Uno de los mayores cambios consistió en la eliminación del curso de nivel profesional de Edafología Forestal (cuarto semestre), para concentrar parte de sus contenidos en un curso de primer año (Caracterización e Interacción de Componentes Bióticos y Abióticos de los Ecosistemas (CICBAE)). Por otra parte, los contenidos del curso de verano (obligatorio) de Descripción y Ecología de Suelos (sexto semestre), impartido de manera intensiva en la Región de los Lagos, fue transformado, reubicando parte de sus contenidos en una nueva actividad curricular (Descripción y Caracterización de Ecosistemas), la cual es realizada en la misma zona geográfica y que considera mayoritariamente la descripción morfológica de los suelos. Los cambios efectuados han implicado una reducción de los contenidos y de las actividades prácticas, las cuales se contemplan sean vistas en parte, en otras actividades curriculares de cursos superiores. Aún cuando los contenidos relacionados a las Ciencias del Suelo han sido adaptados para el nivel de primer año, el grado de reprobación de los módulos relacionados a las Ciencias del Suelo se incrementó notablemente en CICBAE. Contrariamente, el nuevo curso de verano mostró una mayor aprobación en los módulos de suelo. El grado de madurez adquirido por los estudiantes en el proceso de inserción al sistema universitario pareciera jugar un rol preponderante en la aprobación de tópicos más complejos. Similarmente, una inmersión total de los estudiantes, en el medio natural, parece generar mejores condiciones de aprendizaje de conceptos complejos relacionados a la génesis y propiedades del suelo. Queda, sin embargo, establecer las implicancias que conllevará la eliminación formal de cursos específicos relacionados a las Ciencias del Suelo, particularmente considerando la transversalidad de las Ciencias del Suelo, en ámbitos tan importantes como contaminación ambiental, conservación y producción sustentable. Las implicancias de la pérdida de cursos formales relacionados íntegramente a las Ciencias del Suelo, tales como Edafología o Uso y Conservación de Suelos no son hasta ahora conocidas. Palabras clave: Ciencias del Suelo, cambio curricular.

Page 102: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

100

LA ENSEÑANZA DEL SUELO PRESENTE EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PROYECTO EXPLORA

CONICYT REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Hernández C.1.; Gallardo F.1,2; Ramírez J.2 1Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía. Universidad de La

Frontera, Av. Francisco Salazar 01145. Temuco, Chile. 2Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales. Universidad de La Frontera.

e-mail: [email protected]

RESUMEN El Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía tiene como misión contribuir a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar. De esta manera, mediante acciones de educación no formal, se busca desarrollar en los participantes la capacidad de apropiación de los múltiples beneficios del conocimiento. Es así como desde el año 2000, EXPLORA CONICYT se ubica en la Universidad de La Frontera (UFRO), desde donde se articulan diversas actividades en beneficio de su público objetivo, en su mayoría estudiantes de establecimientos educacionales de las distintas comunas de la región. En este sentido, un trabajo importante es el desarrollado por miembros del Núcleo Científico y Tecnológico de Biorecursos de la Universidad de La Frontera (BIOREN) a través de dos de sus Centros: Centro de Mejoramiento y Sostenibilidad de Suelos Volcánicos, bajo la dirección del Dr. Fernando Borie, y el Centro de Interacción Suelo Vegetal, Biotecnología y Recursos Naturales, a cargo de la Dra. María de la Luz Mora. El staff de ambos centros, principalmente los estudiantes de doctorado e investigadores postdoctorales, respaldados por sus correspondientes tutores, realizan diversas actividades orientadas a divulgar la ciencia y tecnología entre los estudiantes, con énfasis en las líneas de investigación que desarrollan al interior de BIOREN. Entre las actividades desarrolladas se cuentan: a) Charlas en establecimientos educacionales, cuyo objetivo es acercar los avances del campo de la ciencia y la tecnología al mundo escolar, permitiendo que los estudiantes resuelvan sus dudas respecto a diversas temáticas científicas, destacando aquellas relacionadas con la utilización sustentable del recurso suelo; b) Pasantías de investigación, cuyo objetivo es generar lazos concretos entre los estudiantes y la comunidad universitaria, de manera que puedan visualizar mediante la práctica, la importancia de la labor investigativa y científica que se realiza diariamente en la universidad. De esta manera, los escolares pueden experimentar y compartir durante una jornada con alumnos y académicos; y c) Jornada “Casa Abierta”, emblemática actividad anual enmarcada en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que permite que establecimientos educacionales puedan compartir de manera directa el trabajo que a diario realizan los científicos, adentrándose en el avance de sus respectivas investigaciones. Estas actividades teóricas – prácticas enmarcadas en el Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía permiten a científicos poder entregar sus

Page 103: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

101

conocimientos a las futuras generaciones ávidas de nuevos aprendizajes, que ayudan a la enseñanza de la conservación de los Recursos Naturales. Palabras clave: educación no formal, biorecursos, ciencia y tecnología

Page 104: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

102

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE SUELOS EN EL SIGLO XXI: COLABORACIÓN VERSUS

COMPETENCIA

Neaman A. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

E-mail: [email protected]

RESUMEN El actual sistema de educación fue establecido durante la revolución industrial —entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX— para convertir campesinos en trabajadores de fábricas. Desde entonces, el sistema no ha evolucionado mucho. En las universidades, se pone gran énfasis en las calificaciones que recibe el estudiante en diferentes materias y así se promociona el individualismo y la competencia en forma exacerbada. Por otro lado, el mundo de hoy está completamente globalizado, es decir, cada uno depende de los otros. Sin embargo, no se enseña en absoluto sobre cómo establecer relaciones interpersonales en este mundo global. Probablemente, aquí está la mayor falencia del actual sistema educativo. El sistema educativo debería cambiar el enfoque competitivo por un enfoque colaborativo, es decir, el enfoque del “yo” por un enfoque del “nosotros”. No obstante, el deseo de competir es un deseo positivo, sólo hay que canalizarlo en forma correcta. Dicho enfoque colaborativo fue implementado exitosamente en las asignaturas “Edafología” y “Nutrición Vegetal”. Por ejemplo, en vez de considerar las calificaciones individuales de cada estudiante, se calcula el promedio de las calificaciones del curso y se otorga un premio si el promedio de cierta evaluación supera el de la evaluación anterior. Se observó que los estudiantes entienden que necesitan de la colaboración de sus compañeros para obtener el premio. Asimismo, se implementó el aprendizaje cooperativo que consistió en la composición de pequeños grupos, permitiendo a los estudiantes trabajar juntos y maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Como resultado de los esfuerzos cooperativos, los estudiantes reconocieron que todos los integrantes del grupo comparten un destino común y admitieron que el desempeño de uno es el resultado de esfuerzo individual y colectivo. En las situaciones de aprendizaje cooperativo, existió una interdependencia positiva en el logro de las metas de los estudiantes. Ellos se dieron cuenta que sólo pueden lograr sus metas de aprendizaje, si los demás estudiantes del grupo también logran las suyas. Puede pensarse que el enfoque colaborativo suprime la individualidad, pero en realidad no es cierto. Ayudándose el uno al otro, los estudiantes entienden que el éxito depende de todos, y que para lograrlo es necesario que cada uno contribuya con sus cualidades y virtudes personales. Este es, en mi opinión, el resultado correcto de la educación. Palabras clave: educación colaborativa, interdependencia, aprendizaje cooperativo.

Page 105: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

103

CÁTEDRA MANEJO DE SUELOS EN FRUTALES: VISIÓN SISTÉMICA Y VISUALIZACIONES DE LOS ESPACIOS

PARA LA VIDA

Sabaini Simonetti. C.B. 1,2*; Ávila Arredondo G.R.1, Vicencio Vicencio V.G.1

1Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso (CERES) CONICYT Regional R10I1001. 2Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile. *Correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Como parte del Programa de Restauración Biológica de Suelos (RBS) para una hortofruticultura competitiva y sustentable, que forma parte de las líneas de investigación del Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso, CERES, se ha dictado durante los últimos tres años el Curso optativo “Manejo de Suelos en Frutales”, en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entidad asociada al Centro. Este curso ha tenido como objetivo abordar la complejidad biológica de suelo a partir de una visión sistémica, presentado esta complejidad de los suelos como un potencial de fertilidad y salud. La cátedra incorpora en su enseñanza el uso de herramientas que en forma simple in-visu e in-situ, faciliten a los alumnos la conceptualización de las potencialidades del suelo, a partir de visualizaciones de los espacios para la vida, representados en las esferas funcionales: Drilósfera, Detritósfera, Agregatósfera, Porósfera, Rizósfera e Iluminósfera. El desarrollo del curso se ha realizando en los huertos frutales, tanto de especies caducifolias como persistentes, de la Estación Experimental La Palma-PUCV, contigua a la Facultad. Esto ha significado que los alumnos puedan ir más allá del paradigma actual en uso, que si bien ha llevado a la fruticultura a importantes niveles de producción, ha traído también, un creciente deterioro de la condición del recurso suelo afectando la sustentabilidad de los huertos. Esto se evidencia en diferentes procesos de deterioro en signos como: compactación, pérdida de cubierta herbácea, presencia de musgos en superficie, erosión, violentas infecciones por hongos y nemátodos fitófagos; como también expresado, en una cada vez menor longevidad de los huertos. Los principales resultados de la instauración del curso, son el haber sentado las bases formativas y y desarrollado métodos de diagnóstico que permiten a los alumnos comprender la complejidad biológica del suelo y el estado de las esferas funcionales como fundamentos para llevar a la práctica procesos de restauración de suelos, conducentes a la sustentabilidad de los huertos frutales y de los territorios. Se ha podido concluir, según las experiencias realizadas, que el incorporar tanto una visión sistémica del recurso, como el uso de las herramientas visuales de observación de las esferas funcionales, han estimulado el concepto del recurso suelo como organismo vivo, por lo que el curso ha sido un complemento necesario en la formación de alumnos. Palabras claves: suelo, esferas funcionales, complejidad biológica.

Page 106: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

104

CICLO DE APRENDIZAJE POR CONSTRUCCIÓN ACTIVA DEL CONOCIMIENTO APLICADO A LA FÍSICA DE

SUELOS

Seguel, O.; Kremer, C.; Casanova, M.; Salazar, O.; Nájera, F.; Tapia, Y.; Homer, I.; Pfeiffer, M.

Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas, Depto. de Ingeniería y Suelos. Casilla 1004, Santiago, Chile. [email protected]

RESUMEN Dados los nuevos desafíos del aprendizaje en la educación superior, se desarrolló una aplicación concreta de un proceso de construcción activa del conocimiento por parte del sujeto, en la que se buscó la adquisición de competencias en el área de física de suelos, particularmente el comprender, evaluar e interpretar mediciones de densidad aparente. La actividad se desarrolló a través de un trabajo grupal, buscando el constructivismo por la interacción entre estudiantes, en la que el docente tuvo un rol de guía, apoyo y evaluador. El ciclo consideró una fase de contextualización previa en la sala de clases, con conceptos como densidad, compactación y factores de los que dependen; una fase de observación reflexiva, en terreno, donde los estudiantes observaron posibles casos de compactación de suelos en su entorno; una tercera fase de conceptualización abstracta con estudios comparativos, a partir de lo cual los estudiantes generaron un proyecto de evaluación de compactación, que dio paso a la fase de experimentación activa, en la que desarrollaron mediciones de densidad aparente en terreno con el apoyo del profesor y los ayudantes. Las ideas ejecutadas fueron tan variadas como número de grupos, abarcando comparación entre sistemas de labranza, condiciones de manejo (nativo, agrícola, huella de tránsito), variación espacial (condiciones dentro de un corral bovino), variación en profundidad, comparación entre metodologías (cilindro versus excavación) y dependencia de la densidad con la textura y el contenido de agua. La retroalimentación con los estudiantes permitió reafirmar la adquisición de la competencia, junto con aprendizajes complementarios, como la programación y cuantificación de materiales requeridos, capacidad de adaptación ante condiciones adversas en terreno, manejo de datos e interpretación de resultados, calibración de los tiempos de trabajo. La metodología propuesta se basa en la experiencia previa del individuo como elemento motivador del aprendizaje, lo que plantea una clara ventaja respecto a metodologías clásicas basada en enseñanza programada según criterio del profesor, pero debe tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje. Dentro del semestre se seguirá aplicando este ciclo de aprendizaje a propiedades mecánicas y aspectos hídricos del suelo, siendo factible adaptar esta metodología a otras áreas de la enseñanza de suelos. Palabras clave: Docencia, aprendizaje significativo, evaluación formativa, trabajo colaborativo.

Page 107: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

105

MONOLITOS DE UNA CRONOSECUENCIA DE SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Sepúlveda, A.*; Mejías, P.**; Carrasco, S.; Bobadilla, P.; Quiñones, N.;

Arroyo, P. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

*[email protected], **[email protected]

RESUMEN Los monolitos de suelo, permiten exhibir atributos de un suelo en su condición natural, incluyendo detalles y características tales como: textura, estructura, color, actividad biológica, entre otros. Éstos, corresponden a una sección vertical extraída del suelo; en dicha columna -endurecida con una resina o similar- se pueden observar y describir los horizontes en su disposición natural, siendo ello una herramienta muy útil para el estudio del recurso suelo. En Chile, los monolitos de suelo han sido poco utilizados y asociados principalmente a investigación. Por el contrario, experiencias internacionales reportan un uso variado de ésta técnica, tanto con fines de investigación como pedagógicos y de extensión. El objetivo general de este trabajo es implementar monolitos de suelo en la Universidad Católica de Temuco para representar una cronosecuencia de suelos de origen volcánico. El procedimiento de trabajo está basado en una adaptación de diversas metodologías, para lo cual se realizó: (1) Selección de sitios de muestreo –órdenes Inceptisol, Andisol y Ultisol, representativos de la región de la Araucanía-,(2) Caracterización del sitio, (3) Confección de estructuras de soporte para colectar el perfil de suelo seleccionado, (4) Elaboración de calicatas y (5) Descripción y extracción del perfil de suelo. Una vez en laboratorio, se efectuó un (6) Tratamiento químico para sellado del suelo, seguido de una (7) Etapa de tallado y pulido del perfil y (8) Montaje del monolito. Los resultados preliminares de este trabajo, actualmente en desarrollo, son: recolección de monolitos de suelos de orden Andisol y Ultisol, adaptación de protocolos para el tratamiento de los monolitos en laboratorio e incorporación de estudiantes para la implementación de metodologías de trabajo experimental y seguimiento en modalidad virtual. Al término del proyecto, se espera concretar la exposición de los monolitos de suelo en actividades de docencia y extensión programadas por la Escuela de Ciencias Ambientales y la incorporación de estudiantes como monitores. Finalmente, con los monolitos de suelo se dispondrá de un material concreto que estimule la observación, el análisis y la reflexión en torno a la sustentabilidad del recurso suelo, eje temático sustancial del itinerario formativo de diversas asignaturas que se dictan en la unidad académica. En forma complementaria, esta iniciativa ha permitido promover el sentido de identidad y pertenencia entre estudiantes de dos programas académicos, contribuyendo al posicionamiento del modelo educativo al estimular el desarrollo de habilidades reconocidas como competencias genéricas, por ejemplo trabajo en equipo y orientación a la calidad. Palabras claves: monolitos de suelo, suelos volcánicos, docencia

Page 108: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

106

Agradecimientos: Dirección General de Docencia, Universidad Católica de Temuco por el apoyo para la ejecución de Proyecto de Innovación Docente 2011.

Page 109: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

107

LA ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS DE LA CIENCIA DEL SUELO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CIENCIA

AMBIENTAL: UN DESAFÍO TRANSDICIPLINAR

Soto-Mundaca, Gerardo Depto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, Facultad de

Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. [email protected]

RESUMEN Innovar en la transmisión de experiencias asociadas a las ciencias del suelo, adoptando el Modelo de Formación Basada en Competencias (MFBC) tiene una serie de ventajas importantes. La utilización de este enfoque permite expresar mejor las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus estudios y facilita la movilidad tanto de estudiantes, como de profesionales y técnicos.Frente a esta opción se constata que, como en toda innovación, también existen dificultades para implementarla. Por una parte, se observa una resistencia de los académicos, en particular los de mayor experiencia, en modificar su práctica docente asociada a un rol protagónico del profesor, con una forma de aprendizaje más centrado en los referentes teóricos que en el quehacer empírico. Se suma a lo anterior, una evaluación de los aprendizajes más compleja, puesto que supone una medición personalizada del dominio que tiene cada estudiante de los aprendizajes esperados. Por último, están los problemas de los costos que derivan de una docencia más aplicada y activa, lo que muchas veces desincentiva su utilización. Sin embargo, el mayor desafío en la enseñanza por competencias de las ciencias del suelo, desde la perspectiva de la ciencia ambiental, radica en las dificultades que existen para integrar con un enfoque transdiciplinario diversos saberes científicos canónicos, que permita generar un espacio académico que vaya más allá de la identidad disciplinaria original y que pueda ser llevado al terreno de la investigación. Para lograr responder a este desafío, se optó por hacer uso de herramientas pedagógicas que apuntaran al logro de una compresión holística del suelo, integrando los cuatro niveles jerárquicos transdiciplinarios: nivel empírico, pragmático, normativo, y valórico. Para la construcción de las clases magistrales (conferencias), se hizo uso de la teoría de sistemas considerando al suelo como un sistema autopoiético. El aprendizaje basado en problemas (ABP), fue la segunda herramienta utilizada, donde los estudiantes comprobaban en el terreno lo aprendido durante las clases, haciendo uso de instrumentos de medición especializados tales como el analizador infrarrojo de gases (IRGA). El trabajo orientado en laboratorio, fue la tercera herramienta utilizada. Se concluye que el MFBC, el enfoque transdisciplinar y uso de la teoría de sistemas hizo más significativo el aprendizaje por parte de los estudiantes. Desde el punto de vista epistemológico, el enfoque transdisciplinar de la ciencia del suelo implica un cambio de paradigma en la manera de traspasar experiencias y en la manera de abordar la investigación. Palabras clave: transdiciplinaridad, pedología, pedagogía.

Page 110: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

108

CARACTERIZANDO Y DIFERENCIANDO SUELOS VOLCÁNICOS CHILENOS CON BIOINDICADORES

VEGETALES

Toledo Knittel, G.1; Solís Benavides, J.L.2; San Martín Padovani, C.2 1Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Corporación Nacional Forestal,

Región de Los Lagos, Chile. 2Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

[email protected]

RESUMEN Los suelos volcánicos (trumaos, ñadis y rojo arcillosos) del centro-sur de Chile ofrecen hábitats a comunidades pratenses antropogénicas (Hyperico-Agrostietum, Juncetum procerii y Acaeno-Agrostietum) resultantes del desmonte de los bosques primarios y la introducción del ganado. Estas praderas presentan alta antropización y están formadas en su mayor parte, por malezas de origen europeo. Se supone que estas comunidades pratenses podrían servir para caracterizar y diferenciar dichos suelos, utilizando el valor indicador de Ellenberg de sus especies, que se mueve entre 1 y 9, indicando el primero baja afinidad y el segundo, alta afinidad hacia cada uno de los factores microclimáticos de luz y temperatura y edáficos de reacción (pH), nitrógeno y humedad. Se trabajó con una tabla fitosociológica formada por los valores promedios de 10 censos de cada comunidad pratense, a la cual se determinó el origen geográfico y la frecuencia de las especies, y la similitud florística entre las comunidades, utilizando el coeficiente de comunidad de Ellenberg. Posteriormente, se calcularon los valores indicadores promedio de cada comunidad, representativa de cada suelo utilizando presencia y abundancia de las especies; también se incluyó en este análisis la indiferencia a los factores. Aunque la tabla inicial reúne 46 especies las comunidades pratenses presentaron una riqueza florística muy semejante en torno a 24. Del total de especies, 14 son nativas y 32 introducidas; siendo el Juncetum procerii (pradera de junquillo) la pradera con mayor proporción de nativas. Del total de especies, 7 son compartidas por las tres comunidades, 12 por dos y el resto son exclusivas de alguna de ellas. La mayor similitud florística se presentó entre el Hyperico-Agrostietum (pradera de chépica y hierba de San Juan) de los suelos trumaos y el Juncetum procerii de los ñadis y la menor entre la primera comunidad y el Acaeno-Agrostietum (pradera de chépica-cadillo) de los suelos rojo arcillosos. El valor indicador de luz fue alto en todas las comunidades, aunque el Acaeno-Agrostietum las superó, lo mismo sucedió con el factor temperatura, la reacción del suelo fue baja caracterizándolos como ácidos, el suelo trumao se presentó con el mayor contenido de nitrógeno, siendo en este caso menor el del ñadi. El factor humedad fue más alto en el suelo de ñadi y más bajo en el trumao. Se concluye que las comunidades pratenses permiten caracterizar y diferenciar claramente los suelos volcánicos del centro-sur de Chile al utilizar el carácter bioindicador de sus especies vegetales. Palabras clave: Suelos volcánicos, Praderas, Bioindicadores

Page 111: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

109

LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA DEL SUELO EN LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Zagal E.; Stolpe N.; Sandoval M.; Barrera J.A.; Vidal I.; Quezada C.; Muñoz C.; Paulino L.; Rosas A.; Hernández P.; Córdova C.; Romero

A.; Cuevas J. Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y

Recursos Naturales. Avenida Vicente Méndez 595, Chillán. [email protected]

RESUMEN El objetivo de esta presentación es mostrar la situación actual de la Enseñanza de la Ciencia del Suelo, en la Universidad de Concepción. El Departamento de Suelos fue fundado en 1954 junto a la Escuela de Agronomía de nuestra Universidad, con la cooperación de profesores de la Universidad de California (EE.UU.). Realizó el primer curso de postgrado dictado por nuestra Universidad (1973), el cual entregó el grado de Magíster en Ciencias del Suelo y contó con alumnos de Ecuador y Uruguay. Organizó el I Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo, en Chillán, los días 8 al 10 de mayo de 1975. Desde el año 2006 se constituye como Departamento de Suelos y Recurso Naturales, el que desempeña sus labores de Academia, Investigación y Extensión en un marco de cambio climático, protección del medio ambiente y seguridad alimentaria. Incluye 12 Profesores a tiempo completo y uno a media jornada (once con el grado de Doctor y dos candidatos al grado); quienes participan en programas de pregrado (Agronomía en Campus Chillán y Concepción) y postgrado (Magíster en Ciencias; mención en Ciencias del Suelo y Recursos Naturales; y Doctorado en Ciencias de la Agronomía). La oferta actual en pregrado es de 20 asignaturas en los distintos ámbitos y disciplinas afines a la Ciencia del Suelo: Biofísica Agrícola; Modelación Cartográfica; Edafología y Medio ambiente (Polución y Remediación Ambiental; Agricultura, Gases de Efecto Invernadero y Cambio Climático); Conservación de Suelos; Génesis y Clasificación de Suelos; Fertilidad de Suelos; Física y Microbiología de Suelos; Geomática (Sistemas de Información Geográfico; Fotointerpretación; Geoestadística); Relación Suelo-Planta-Agua y Riego. Las asignaturas de postgrado profundizan especialmente en Mecanismos de Interacción Suelo-Planta-Agua, Manejo Sustentable del Suelo, Procesos Biogeoquímicos, Génesis y Clasificación de Suelos; Edafología y Medio Ambiente; Fertirrigación; Aplicaciones Biotecnológicas de las Enzimas en la Producción Vegetal y Medioambiental; Geomática Agrícola; Física de Suelos; Proyectos de Riego. Existen tres líneas de investigación en el Departamento: 1.Manejo sustentable del suelo, agua y nutrientes; 2.-Biotecnología aplicada a la nutrición vegetal; 3.Geomática aplicada a los recursos naturales. El grupo presenta proyectos adjudicados (Fondecyt, Fondef, INNOVA, Inserción de Capital Humano Avanzado; otros); publicaciones derivadas y activas colaboraciones con Bélgica (Universidad de Ghent); España (AECID; Universidad de Córdoba), México (Universidad Autónoma de Hidalgo); Landcare (New Zealand). En breve, se

Page 112: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

110

constituirá adscrito al Departamento, un Centro I+D+i en “Manejo de suelos para la mitigación y adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria”. Palabras claves: Educación pregrado y postgrado, investigación.

Page 113: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

111

Consideraciones finales

Simposio “La Educación Superior sobre Suelos en Chile” - Sociedad Chilena de la

Ciencia del Suelo (SChCS) Organizador por Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo)

Ciclo 1: La historia de la educación sobre suelos en Chile La historia en la formación de profesionales y su relación con el tema de suelos ha mostrado una variación en el tiempo y espacio geográfico nacional. La historia en educación, conocimiento y generación de información básica de suelos en Chile se remonta a la primera parte del siglo XIX. Los objetivos iniciales daban a conocer las principales características y propiedades de los suelos en Chile, con especial énfasis en aquellos destinados a la agricultura. Los productos derivados de dicho trabajo fueron mapas y cartas de suelos con información sobre reconocimiento y clasificación. Con el tiempo, la Universidad de Chile y el Instituto de Recursos Naturales (IREN) del Ministerio de Agricultura fueron las instituciones con los principales y más relevantes aportes en las áreas de enseñanza y generación de conocimiento en suelos, donde su área geográfica de mayor influencia estuvo concentrada en la zona agrícola centro-norte de Chile. Su trabajo contó con el apoyo de profesionales extranjeros principalmente de Estados Unidos. Por su parte, las instituciones de la zona centro-sur de Chile iniciaron su trabajo a mediados del siglo XX, principalmente en las Universidades de Concepción y Austral de Chile, y -con posterioridad- en las universidades de La Frontera y Católica de Temuco. En el inicio, la enseñanza fue el foco de atención; posteriormente, se incorporó la investigación. En paralelo, a los programas de pregrado se les sumó el postgrado, siempre en el área de agronomía y, posteriormente, en las ciencias forestales. Durante todo este proceso existieron aportes e intercambios con Estados Unidos y Europa, especialmente con Alemania. Los tópicos fueron cada vez más específicos y profundizaron aspectos propios de ambas ramas profesionales. Las temáticas incluyeron química y física de suelos, manejo de riego y fertilización; también, y de manera general, se estudiaron el uso del suelo, y su dinámica nutritiva y fertilidad. El conocimiento generado fue sistematizado y difundido a través de diferentes formas. Se iniciaron las reuniones científicas, seminarios, simposios y se concretó la edición de la revista científica Agricultura Técnica en el INIA. Así se fue entregando a la comunidad científica y profesional información relevante sobre suelos en Chile. En paralelo nace la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS), que vino a cumplir un anhelo de los académicos, investigadores y profesionales del área, y además les permite presentarse ante el mundo de manera más formal.

Page 114: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

112

Ciclo 2: Formación ofrecida y competencias requeridas en la educación sobre suelos en Chile El uso silvoagropecuario actual de suelos en Chile se ha intensificado, buscando responder fundamentalmente a las demandas de la sociedad, relacionadas con la producción alimentaria y forestal. El Estado ha jugado un rol de apoyo con incentivos, pero al mismo tiempo ha procurado resguardar y recuperar el recurso suelo. En paralelo, la misma sociedad chilena espera que se incorpore una visión sustentable en el uso del suelo, evitando prácticas que lo degraden y promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático. Bajo este contexto, son requeridas diversas competencias profesionales en torno al tema suelos, sobre la base de un análisis explícito de su variación en el tiempo y espacio, donde cobran principal relevancia, entre otras: la evaluación de la capacidad de uso del suelo, la aplicación efectiva de los conceptos de calidad de suelo, el conocimiento sobre la dinámica hídrica en los suelos bajo manejo, el dominio sobre la dinámica de elementos contaminantes en el suelo, el conocimiento sobre la química del suelo y el manejo del suministro de nutrientes y la acumulación de elementos en los suelos, entre otras. Por otro lado, las competencias asociadas al uso y conservación de suelos en Chile, tanto aquellas definidas en los diferentes currículos universitarios como las utilizadas en el sector silvoagropecuario, son muy acotadas y muestran relación fundamentalmente con su función productiva. Es así como se evidencian buenos resultados en los indicadores productivos silvoagropecuarios a nivel nacional (por ejemplo, PIB sectorial). No obstante, existe aún poca evidencia que indique que este tipo e intensidad de uso asegure la sostenibilidad del recurso suelo a nivel nacional e intergeneracional. Es necesario, entonces, incorporar a todo nivel de la sociedad el concepto de multifuncionalidad del suelo y, con ello, su relevancia como recurso natural estratégico, esencial para la sostenibilidad silvoagropecuaria de Chile. Ciclo 3: El rol de la educación en la investigación sobre suelos en Chile La investigación sobre suelos en Chile ha tenido igualmente una evolución desde mediados del siglo XX, dependiente tanto de las características propias y particulares del recurso suelo, como también derivada de la necesidad y acceso a la información generada, que tanto los profesionales como los usuarios del sector silvoagropecuario han requerido. La función productiva del suelo y, especialmente, la fertilidad y su dinámica asociada a la química y nutrición, han sido las temáticas más investigadas, difundidas y transferidas. La investigación, tanto en organismos del Estado como en universidades, ha generado información que ha sido publicada en diversos medios (revistas científicas, manuales, cartillas, tesis, documentos de difusión). Las líneas de investigación hoy son bastante diversas e incluso han llegado a generar grupos de trabajo, donde existen distintos niveles de profundización. Del mismo modo, también existe actualmente un contacto con una visión externa, donde el aporte no sólo está en ampliar la visión en temas de investigación, sino que también en incluir nuevas propuestas metodológicas (análisis espaciales y temporales).

Page 115: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

113

No obstante, existen aún desafíos pendientes en torno a la investigación, especialmente dadas las necesidades y desafíos que hoy implica la utilización sustentable del suelo. Estos deben basarse sobre una visión más integral y multifuncional del suelo, incorporando mayor amplitud en temas de investigación (dinámica del régimen de agua, del régimen de aire y de régimen de temperatura, entre otros). En paralelo, también se deben incluir estrategias de extensión y difusión eficientes de la información generada, fundamentalmente orientadas hacia el usuario y la aplicación, utilizando para ello las diferentes plataformas electrónicas disponibles. Ciclo 4: Los desafíos de la educación sobre suelos La sociedad y los desafíos de las ciencias del suelo dicen relación con responder a la creciente demanda por bienes y servicios, la cual es derivada del aumento de la población, la mayor intensidad de uso del suelo y los efectos -externalidades- de la actividad productiva silvoagropecuaria. Lo anterior, bajo la adaptación a los efectos del cambio climático global. Por lo tanto, los desafíos futuros en la educación -formación de profesionales- en suelos tienen como protagonistas a la sociedad, a la universidad y sus temas de investigación. La universidad debe comprender que es parte integrante de la sociedad y, por ello, debe procurar responder a sus necesidades, tanto en la formación de profesionales como en la incorporación en su formación de temas relevantes para la sociedad. Hoy en día también un aspecto por mejorar es la difusión y transferencia de los resultados de investigaciones y nuevos conocimientos hacia los actores interesados. La investigación realizada por la universidad debe asegurar una formación profesional completa y, al mismo tiempo, controlar su calidad. La investigación en las ciencias del suelo debe incorporar las tendencias o cambios globales, es decir, debe estar conectada con la realidad del sector de aplicación, procurando ser un aporte y generar mejoras en el uso y manejo de suelos. De este modo, debe asegurar la producción de múltiples bienes y servicios. Se debe avanzar desde visiones disciplinarias particulares a la integración de visiones multidisciplinarias, incorporando a diferentes especialistas (químicos, físicos, biólogos, etc.) en los equipos de trabajo. Algunos temas que deben ser agregados dicen relación con la variación en el tiempo y el espacio de las características y propiedades del suelo, propiedades y procesos del suelo como base para su uso y manejo sostenible (dinámica del agua-aire y nutrientes), así como también relevar a todo nivel de la sociedad la multifuncionalidad del suelo y su importancia para el bienestar de la sociedad en su conjunto. Adicionalmente, se deben incluir aspectos tecnológicos tanto en los procedimientos analíticos como en la utilización de dicha información; con ello no sólo se estará mejorando la calidad de la información, sino que también se hará más eficiente la utilización del tiempo y recursos humanos necesarios para acceder y aplicar este conocimiento.

Page 116: Tapa Libro nº25€¦ · Sociedades de la Ciencia del Suelo, pues no habrá cambio educativo si no se aborda por igual la formación de niños y jóvenes -como futuros científicos

114

INDICE DE AUTORES

Alfaro M. (78) Arroyo P. (86) Ávila G.R. (84) Barrera J.A. (90) Blum W. (80) Bobadilla P. (86) Casanova M. (9, 85) Carrasco S. (86) Córdova C. (90) Cuevas J. (79) Cuevas J. (90) Dörner J. (79) Francke S. (59) Fuentes J.P. (80) Gallardo F. (81) Gerding V. (37) Hernández C. (81) Hernández P. (90) Homer I. (85) Huertas J. (79) Kremer C. (85) Leiva C. (79) Mejías P. (86) Muñoz C. (90) Nájera F. (85)

Neaman A. (83) Paulino L. (79, 90) Pfeiffer M. (85) Quezada C. (90) Quiñones N. (86) Ramírez J. (81) Romero A. (90) Rosas A. (90) Ruiz G. (45) Sabaini C.B. (84) Salazar O. (85) Sandoval M. (90) San Martín C. (89) Schlatter J.E. (27) Seguel O. (85) Sepúlveda A. (86) Solís J.L. (89) Soto-Mundaca G. (88) Stolpe N. (90) Tapia Y. (85) Toledo G. (89) Vicencio V.G. (84) Vidal I. (90) Zagal E. (90)