24
Año 2, N° 16, AGoSTo de 2009, MAGAziNe de diSTribucióN GrATuiTA, México Fotografía “David ‘Fuze’ Fiuczynski”, fundador de Screaming Headless Torsos por IMACOf. eNTreviSTAS iMpoSibleS: vanity Fair & Web cómi c vidA coMo GuerrA: Godfrey reggio lA GordA y el FlAco, el Gordo y lA FlAcA: ret rato de playa con bikini SCREAMING HeADLESS TORSoS

tangente16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Godfrey reggio vanity Fair & Web cómic México vidA coMo GuerrA: eNTreviSTAS iMpoSibleS: lA GordA y el FlAco, el Gordo y lA FlAcA: Año 2, N° 16, AGoSTo de 2009, MAGAziNe de diSTribucióN GrATuiTA, Screaming Headless Torsos por IMACOf. Fotografía “David ‘Fuze’ Fiuczynski”, fundador de

Citation preview

Page 1: tangente16

Año 2, N° 16, AGoSTo de 2009, MAGAziNe de diSTribucióN GrATuiTA,

México

Fo

tog

rafí

a “

Dav

id ‘F

uze

’ Fiu

czyn

ski”

, fu

nda

dor

de S

crea

min

g H

eadl

ess

Tors

os p

or IM

AC

Of. eNTreviSTAS iMpoSibleS:

vanity Fair & Web cómicvidA coMo GuerrA:

Godfrey reggiolA GordA y el FlAco, el Gordo y lA FlAcA:

retrato de playa con bikini

SCREAMING HeADLESS

TORSoS

Page 2: tangente16
Page 3: tangente16
Page 4: tangente16

rodolfo villagómez p.Director general [email protected]

renato Galicia M.Director [email protected]

Fabián Arandacalderón de la barcacoorDinaDor [email protected]

María lu MendozaArturo ríos AlejoHarlen vega Soriarodrigo villegas rusterGiovanni Gómezluis Manuel ortizeqUipo eDitorial

carlos Salazar roncesDirector [email protected]

raúl JiménezDirector De arte y DiSeñ[email protected]

Javier villagómez p.Dirección planning Mé[email protected]

InformacIón y [email protected]@[email protected]

Móvil: 951.155.72.84 / 951.141.47.65

www.tocatuvida.com

directorio

Año 2, N° 16, agosto 2009. Tangente toca tu vida® es una publicación mensual editada y dis-tribuida por Imaginario Colectivo/ Agencia de Comunicación. Editor responsable Javier Villa-gómez Peñaloza. Reserva de derechos de au-tor: 04- 2009- 062212053800- 102, Certificado de licitud de título en trámite, Certificado de licitud de contenido en trámite, ante la Comisión Califi-cadora de Publicaciones y revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El contenido de los artículos firmados no refleja necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación, con excepción de las imáge-nes, podrán ser reproducidas siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor. Impreso en Oaxaca, México, Formas Continuas España S.A. de C.V. Tangente toca tu vida® no realiza intercambios de publici-dad, ni acepta cortesías a cambio de reportajes, garantizando un punto de vista independiente. Tangente toca tu vida® investiga sobre la serie-dad de sus anunciantes, pero no se responsabi-liza por las ofertas o informaciones expresadas por los mismos. www.tocatuvida.com

Screaming Headless Torsos

F altos de cabeza deambulaban por el mundo. Convencidos de que no sólo lo absurdo pue-

de vencer la otredad sino también la simetría aparente, los también llama-dos hombres con cabeza descolocada alientan la palabra y su configuración sonora cual ensoñación que reconoce lo perfecto. Son los Screaming Headless Torsos, banda acéfala cuyo virtuosismo nos recuerda que la verdadera destruc-ción musical reside en intentar evolu-cionarla. Los descabezados hablan desde abajo, por encima y más allá de

esa música común que se obstina en la originalidad absoluta. Su rompeca-bezas sonoro resulta al mismo tiempo enérgico y meticuloso, pues no sólo re-úne influencias que van desde el funk hasta el free jazz y el ska, pasando por el blues y el rock, sino que los funde para crear toda una gama de posibi-lidades que se expanden mediante la improvisación y la excelencia. Por su instrumentación y por su inspiración melódica que nadie le ponga cabeza a esos cinco Torsos que hacen de la músi-ca una segunda sangre.

04 editorial

Fotografía Freedom Bremner, vocalista de Screaming Headless Torsos por IMACOf.

Page 5: tangente16

Bienvenidos a European Playground, una fascinante aventura musical por el continente europeo, lugar que alberga historia, tradición, comida, música, ar-quitectura futurista, medieval y trenes de alta velocidad. No es de sorprender que cada año millones de personas de todo el mundo deambulen por el Viejo Continente. European Playground es un entretenido viaje musical a través de 15 países europeos.

La colección de Putumayo Italian Café presenta artistas inspirados en las can-ciones clásicas con influencias del jazz que se escuchaban en los cafés y bares de Roma, Milán y otras ciudades italianas en la década de los cincuenta. Italia trae a la memoria el optimismo y la energía despreocupada de los años de la post-guerra. Sin embargo, en esta colección, el énfasis estriba en los cantautores con-temporáneos cuyas influencias reflejan la Italia diversa y globalizada de la actua-lidad. El tango, la samba y la música gita-na son algunos de los estilos musicales presentados en este increíble disco.

www.putumayo.com

Page 6: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

Page 7: tangente16

ilustración “Germán Robles y Bela Lugosi” por Conde Hilus Anendorf. Serie, Entrevistas Imposibles.

> Renato Galicia MiGuel

de los fabulosos veinte, los únicos años que, dicen, rivalizaron con los locos sesenta del siglo XX, a los híper pos-

modernos ceros del XXI, del periodismo Ciu-dadano Kane a la era Bill Gates, del cartón a la pantalla electrónica, de Miguel Covarrubias, El Chamaco, aquel genio nunca lo suficiente-mente bien ponderado, a Luis Fernando, Con-de Hilus, el caricaturista e historietista siempre marginal, under, contracultural, de las genera-ciones idas a las contemporáneas prevalecien-tes, en pocas palabras, de la vieja Vanity Fair a la actual Web Cómic se hacen posibles otra vez las Entrevistas Imposibles vía la imaginativa teletransportación gráfica en el tiempo, pero también por el azar, la afinidad, el gusto, la ob-sesión, incluso el rechazo.

No emergido, sino sumergido de la gene-ración de moneros del suplemento másome-nos iniciado por Magú en el diario unomásuno en 1979, bregador incansable de publicaciones heroicas por su necedad de aparecer ahí de vez en cuando hubiera dinero para la edición, como Regla Rota; Pus Moderna; Melodía Diez Años Después, de Víctor Roura, “un periódico muy hippie”; El Gallito Cómic, de Víctor del Real; Dos Filos, de José de Jesús Sampedro, la revista cultural viva más antigua del país con sus 30 años de existencia, caminante de esos caminos, el Conde Hilus platica cómo decidió continuar el hilo conductor de El Chamaco:

“Mis Entrevistas Imposibles –la saga inició con nueve cuadros ya publicados, pero el Con-de la continúa por su cuenta y piensa comple-tar 20 o 25—tienen su antecedente en las que realizó en los años veinte en la revista Vanity Fair ese genial caricaturista mexicano, desgra-ciadamente bastante desconocido en general, quien se fue a Nueva York, se abrió camino, re-volucionó la caricatura, tuvo un éxito formida-ble, colaboró en las publicaciones más famosas de su época, se volvió un clásico y, en cierto momento, creó en esa revista una serie a la que llamó Entrevistas Imposibles, que consistían en

un texto humorístico y la caricatura, un trabajo al alimón en el que incluso a veces el texto sur-gía de la caricatura y no al revés”.

Vino el deslumbramiento del Conde Hilus cuando descubrió en los años setenta el tra-bajo de El Chamaco, y después la adicción por adentrarse en su conocimiento, primero azaro-samente por las dificultades para localizar sus obras y después más formalmente luego de una exposición muy completa montada en el desparecido Museo de Arte Contemporáneo de Televisa, para finalmente emprenderse en una nueva versión de las Entrevistas Im-posibles, las cuales terminaron por circular en la red, en su blog, el del Conde, y van camino a la Web Cómic, “un movimiento muy fuerte –explica—en Estados Unidos, Europa y Asia que está creciendo en México, una estrategia para acceder al público por medio de Internet, la opción ante la dificultad de colocar al cómic para su venta en los kioskos”.

Y es así que, sea con carga admirativa o crí-tica, irónica o histórica, digamos, el Conde Hilus nos presenta en la web cuadros de encuentros inverosímiles que nos comemos con los ojos igual que con la boca sabrosísimos platillos, y en los que cada quien puede imaginar el aluci-ne que desee, el diálogo que le lata, igual que Hilus, por gusto, afinidad, obsesión, rechazo: Agustín Lara y Bob Dylan, se corren el toque, total que a ninguno de los dos les gusta, aquél se pone cursi y le compone a su María Bonita, éste se paniquea y le pregunta a la niña rica qué va a hacer cuando ande como una piedra que rueda; el Santo y el Sub Marcos, nadie de ellos perdió nunca la máscara, pero al De Plata le echa porras toda la raza, mientras que al de Chiapas sólo la progre culta; Marta Sahagún de Fox y Cleopatra, cuando parlan de ambición de poder y dinero, aquélla no suelta el micró-fono, pero cuando ésta le habla de Marco An-tonio, Martita calla, vergonzosamente niega a su Chente; Bela Rugosi y Germán Robles, un cuadro sanguinariamente exquisito, igual que si Bram Stoker conociera personalísimamente a su querido conde Drácula.

eNTreviSTAS iMpoSibleS

vanity Fair& Web cómic

Page 8: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

> luis Manuel oRtiz PaRedes

palabras como Koyaanisqatsi, Powaqqat-si o Naqoyqatsi quizá no digan mucho literalmente, pueden hasta crear con-

fusión por lo desconocidas en nuestro idioma. Sin embargo, en el ámbito cinematográfico dicen más de lo que sólo su significado literal puede transmitir. Todas forman parte de la tri-logía Qatsi, filmes cuya característica principal radica en la ausencia de diálogos para trans-mitir su mensaje. Así es como los concibió y realizó Godfrey Reggio quien, en colaboración con el compositor Philip Glass, dio origen a tan peculiar saga sobre una nueva forma de per-cibir la vida.

Han transcurrido poco más de 25 años desde que Reggio mostró al público la “vida fuera de balance” y no obstante en nuestros días sigue causando impacto en la audiencia expectante de su propia cotidianidad, encua-drada desde la perspectiva del realizador, el cual es admirador del filósofo Iván Illich y el escritor mexicano Octavio Paz, entre otros.

Con motivo del VII Encuentro Interna-cional de Cine Documental Escenarios 2009, organizado por el Centro de Capacitación Cinematográfica, se platicó con el realizador de la trilogía de la vida.

¿Se puede considerar su trabajocomo documental?No lo creo. No pienso mucho al respecto, pues no intento generar un cambio, sino en realidad hago lo que creo y puedo hacer. Lo que adoro de mis filmes es que la gente que los vende, los promueve o escribe sobre ellos, no sabe qué son. A veces voy a las tiendas de venta de videos y no los encuentro ubicados en el mismo lugar porque desconocen cómo clasificarlos, y eso me gusta, porque no quie-ro ser catalogado como algo.

En un principio, no quería poner nombre a Koyaanisqatsi, pero dado la necesidad de hacerlo, ¿por qué escogió la lengua hopi?Ese lenguaje es de gente analfabeta. La razón por la cual lo escogí es por mi poca confian-za en aquello que es civilizado. Entonces,

encontré esta palabra inescrutable que ellos hablan y no escriben. Cuando alguien ve Koyaanisqatsi, Powaqqatsi, Naqoyqatsi, des-conoce qué significa; de esta manera, tomo el edicto napoleónico que dice una imagen vale más que mil palabras, lo revierto y les doy mil imágenes para renombrar el mundo en el que vivimos.

¿De qué manera lo hace?Cuando hice Powaqqatsi sabía que por el tema de la película quería filmar en cáma-ra lenta; en slow motion puedes ver aquello que no percibes en 24 cuadros por segundo. Es erróneo considerar a la película como un documental porque tendrías que verlo en 24 cuadros por segundo, pero la verdad es que esta medida es subjetiva, puedes tener la ve-locidad de cuadros que quieras. Usualmente la técnica es usada más como un signo de puntuación que como la propia sintaxis.

En el caso de Koyaanisqatsi, la cámara lenta o la pixelación son elementos que exis-ten desde el principio del cinematógrafo. La pixelación la usaban como un pequeño acento que ¡pum!, te sacaba de la trama, pero luego regresabas a la historia. Cuando quise que el tráfico pasara de ser el fondo a ser el personaje principal, supe que la mejor forma de hacerlo era en time laps. De esta manera, hicimos un lenguaje del slow motion y las to-mas abiertas en Powaqqatsi. Tengas o no una narración debes de utilizar la sintaxis visual. No puedes tener al lenguaje explicando la imagen, es como explicar la explicación, y esto no funciona así.

¿La música fue pensada desde el principio como estos elementos sintácticos?Sí, siempre. Tenía temor de decir lo que pensaba que ocurría, porque mis palabras hubieran estado limitadas a mi ignorancia. Así que como cualquier artista, no pinté un cuadro para poner la explicación a un lado. Tienes que confiar en que la obra de arte que estás haciendo tiene su propia voz, su propia vida. Y para ser un cineasta, como creador de imágenes, tienes la posibilidad de crear un mundo más allá del mundo que la gente ha creado.

vidA coMo GuerrA

Godfrey reggio

Fotogramas Naqoyqatsi film por woodash.ru.

Page 9: tangente16

Fotografía “Godfrey Reggio” por Isaac Becerril.

¿Cuál es el rumbo que pueden tomar los documentales con el impacto de las nuevas tecnologías?Bueno, tengo setenta años y mi nieta tiene 15, ella ha hecho más películas que yo. Y son buenas. Es por eso que, con todo respeto, aquel que quiera ser cineasta debe de tomar los instrumentos y salir a hacerlo, sólo hacer-lo, no importa el costo, porque no se trata del dinero o la técnica, lo que necesitas es una historia bien contada.

¿Por qué hace uso de un medio que a lavez critica en sus proyectos?Debo decirte que me han dicho hipócrita porque mi trabajo critica la tecnología y hago uso de ella. Confié en mí y no me importaron las críticas; de lo contrario, jamás hubiera ter-minado mis proyectos. Debes de defender tus palabras y apoyar tus películas. El lengua-je del planeta azul, del planeta globalizado, es el lenguaje de la tecnología, de las imáge-nes. No creo que sea un lenguaje humano. Como sea, si quiero hacer una comunión, no comunicar, sino hacer una comunión, trato de criticar la tecnología haciendo uso de la tecnología. En otras palabras, abrazo la con-tradicción de lo que hago.

Page 10: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

Fotografía“Pruitt-Igoe_collapse-series” por findtarget.com.

Significadosde la lengua hopi

Koyaanisqatsi: Vida fuera de balancePowaqqatsi: Vida en transformación

Naqoyqatsi: Vida como guerra

Filmografía deGodfrey reggioKoyaanisqatsi (1982)Powaqqatsi (1988)Songlines (Video Patricia’s Park) (1989, video musical)Anima Mundi (1992, mediometraje)Evidence (1995, cortometraje)Naqoyqatsi (2002)

datos curiosos:> PhIlIP GlAss es actualmente conocido por la banda sonora de películas como Las horas, Kundún, Mishima y El Show de Truman. Sin embargo, cuando Godfrey Reggio le solicitó por primera vez la mú-sica para Koyaanisqatsi, le respondió: “lo siento, no hago música para películas”.

> RoN FRICke, cinematógrafo de Koyaanisqatsi, es el director de Baraka.

> lA uNIdAd habitacional Pruitt-Igoe, que aparece en demolición en Koyaanisqatsi, fue diseñada por Minoru Yamasaki, arquitecto de las también extin-tas Torres Gemelas de Nueva York.

Page 11: tangente16

Se solicitanlectores

con o sinreferencias

www.tocatuvida.com

Page 12: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

Page 13: tangente16

> al Paciano

c aminas por las calles solitarias de Polanco, en el semáforo miras cómo el delincuente da cristalazo con una bujía y le arrebata el bolso a la niña del

coche, te volteas y continúas indiferente: apatía. Sigues. Lees la antes propaganda y hoy publicidad política, el candidato promete salvar la delegación Miguel Hidalgo, desvías la vista con menosprecio: desconfianza. Transfor-mer. Eres la embajadora de Honduras en México, vas a tu sede correspondiente de la Condesa, no te permiten la entrada porque no es el fin de la historia sino que la his-toria es cíclica y vuelven los tiempos de golpes de Estado en Centroamérica, junto con los rumores de una invasión gringa a un país sudamerica-no: desánimo.

Giras pesimistamente so-bre tus pies y, ¡santos tiem-pos meta-posmodernos!, ahí va performanceando sobre el asfalto Iris Atma, otrora Iris México, escandalosamente hermosa, amorosamente artis-ta, se dirige a la embajada de Dinamarca a que den acuse de recibo del Manifiesto Concep-tual por la Política del Amor Universal, un proyecto de ella y el crítico de arte, curador y creador Carlos-Blas Galindo, “una propuesta humanista”, una “revolución global”, pero a la vez también de “evolución personal”, de reconocimiento del “impulso libertario corpo-ral, sexual, intelectual y espi-ritual de cada individuo”, ya que “una persona libre tiene la fortaleza para florecer y apor-tarse a los que le rodean”.

En Cuernavaca hay un restaurante llamado El Jarro Café cuyo lema es Salvemos al Municipio, cuenta Blas Ga-lindo, pero nosotros “no estamos en esa frecuencia” por-que “es más político querer mejorar al mundo todo en vez de solamente a mi colonia o delegación”. La intención es “hacer política en el nivel mundial, global, universal, pero eso no es posible si no mejora uno como ser humano; son los dos opuestos complementarios, la responsabilidad individual para contribuir a que el mundo mejore”.

Según el crítico de arte, “frente al descrédito en todo Occidente, después del pensamiento posmoderno desa-rrollado a partir de los años ochenta y hasta el final del siglo XX, de la apatía, el desánimo, del pesimismo que es ya por lo menos más propositivo que la apatía, un mani-

fiesto como el nuestro resulta sumamente necesario, es el momento preciso para lanzarlo y, por lo mismo, segu-ramente tendrá mucha acogida”.

El Manifiesto Conceptual ha sido entregado en diez embajadas de la ciudad de México, más las que se vayan sumando, amén de que será llevado a los centros Krish-na y Buda y demás, y puede ser suscrito por quienes lo deseen en la dirección electrónica [email protected]. Irónicamente, este manifiesto amoroso tiene su origen en una “tomada de pelo” y una censura ocurrida nueve años atrás. Tiempos en que, cuenta Carlos- Blas Galindo, ciertos personajes pretendían hacer de Oaxaca “la capital del arte conceptual de Latinoamérica. Así, de ese tama-ño”. Para ello, “intentaron fusilarse la toma artística del

edificio Balmori de la colonia Roma de la ciudad de México; quisieron efectuar lo mismo en un edificio de la calle Cres-po de la capital oaxaqueña que los vagos ocupaban para inhalar activo, pero pidiendo, aquéllos no éstos, permiso a los dueños, al municipio, a la policía, a todo el mundo. El resultado fue un cochinero, un batidero. Nos invitaron a parti-cipar a Iris y a mí, pero nunca confirmaron, aunque al final el penúltimo día nos dijeron que si queríamos podíamos llevar nuestras obras. Decidimos participar”.

Como tal toma, continúa, era “una entelequia, una to-mada de pelo” y “una forma de negocio”, Iris propuso una ver-sión del clásico relato “El traje nuevo del emperador” y “yo sencillamente hice un letrero que coloqué arriba del que in-formaba ‘Se vende esta casa’,

más un número telefónico, el cual anunciaba ‘Se vende arte conceptual’, más el teléfono de Carmen Hernández Arvizu, quien en ese momento estaba coludida en toda la historia”. Casi al mismo tiempo que colocaron las obras fueron retiradas, alguien que se sintió ofendida y aludida las había desaparecido, robado.

Lo que queríamos externar, expone Iris Atma, era que la crítica siempre es necesaria y que no debe tomarse como una cuestión personal, también que “no a cualquier cosa se le puede llamar arte conceptual” y que nosotros creemos “en el enfoque social de la obra artística”, pensa-mos que a ésta, como ha dicho Juan Acha, no la debemos ver sólo como un objeto para consumo de mercado.

MANiFieSTo uNiverSAl

Amorosamente conceptual

Fotografía Iris Atma & Carlos- Blas Galindo. Cortesía Iris Atma.

Fotografía “Manifiesto Conceptual por la Po-lítica del Amor Universal”, por Aura Sánchez.

Page 14: tangente16

opinión

> aRtuRo Ríos alejo

H ay verdades tan grandes e irrefuta-bles como nuestros padres cuando teníamos seis años: ¡El mono y la

mona, oh señores y señoras no puedo callarlo más, el mono y la mona tienen, dan, producen monitos!

Sobra decir que Darwin era darwineana-mente imbécil. Hasta cuesta controlar la risa cuando uno se imagina cuántos hombres no amanecerían enjaulados en los zoológicos del mundo si tuviera razón el de la barba vagabun-da. No señores, el mundo es como siempre ha sido, los dinosaurios son tan sólo un invento de Steven Spielberg, como decir Godzilla o King Kong, el placer es una falacia serpeante, el tra-bajo fruto del pecado y la mujer una repinche y dolorosa costilla, ¿a poco no?

Pasa, sin embargo, que el sistema capitalista, que la cola del diablo, que los siglos hacen que la gente olvide la verdad; pasa, carajo, que el mono y la mona producen monitos y pasa tam-bién, que justo cuando la gente parecía olvidar-lo apareció un profetita del pasadote, Nazareth Casti, el Predicadorcito que cómo nos conmovió a través de la tele o la Internet, llenando la panta-

lla con la luz de sus rotundas y simples verdades, con su traje gris y sus expresiones de dictadorci-to de submundo. “A mí no me trajo la cigüeña, yo no soy de la evolución, yo no soy pariente del mono, a mí me creo Dios en el vientre de mi ma-dre”. No lo olvides Nazareth Casti Rey, ahí donde la inocencia es eufemismo de la ignorancia, es el paraíso. Gracias Predicadorcito, por nuestra par-te no olvidaremos tu carencia de infancia ni tu valor para, en estos días tan torcidos, atreverte a aceptar que en toda tu familia no puede contar-se mono, orangután, Alf o cigüeña alguna.

cerca de la medianoche se introduce Dios en miles de hogares mexicanos. ¿Se sien-

te usted deprimido? ¿Miserable? ¿Ha pensado en el suicidio? Al fondo una pistola sobre una mesa, luego un hombre que sin duda se sien-te deprimido, miserable y que piensa en el sui-cidio, toma la pistola y se apunta a la cabeza dispuesto a terminar de una buena vez con los inservibles sesos…Entonces, tras un paisaje de cuento, aparece en nuestro televisor el obispo Franklin hablando un castellano digno de Za-guinho. Perdón, Zaguinho.

La Iglesia Universal del Reino de Dios (tam-bién conocida como la iglesia de pare-de-sufrir) es los romeritos (también conocido como re-voltijo) del cristianismo. Retazos de catolicismo, tantos gramos de santería, tazas de brujería y montón de fe en el dinero. A uno de sus obispos, Paulo Roberto, le gusta repetir que “el diezmo es la palabra clave para abrir el reino de Dios”. Des-de luego, Paulo Roberto niega que se deba a él la genialidad: está escrito en la Biblia.

Es bonito ver su programa porque no se detienen en asuntos mundanos, no aburren ha-blando de los problemas que Edir Macedo, fun-dador y obispo, ha tenido con la ley de varios países o de las acusaciones en contra de la IURD por charlatanería o extorsión. Todo es, en cam-bio, un castellano riquísimo que parece acentuar todas las vocales, y aun las consonantes. Eso, claro, y la angustia de personas que dan lo poco que poseen con tal de tener una esperanza de salir del infierno diario.

He aquí la “teología de la prosperidad”: dale dinero a dios que es decir a la Iglesia Universal del Reino de Dios que es decir a dios, y faltaba más, dios te lo multiplicará. La otra noche el obispo Franklin charlaba con una sabia del esoterismo, y además de que uno ya no sabía quién era la au-toridad en qué cosa, sorprendió escuchar que la santería o las oraciones normales serían incapa-ces de ayudar a una pobre televidente, que vería caer hasta lo más hondo que pudiera imaginar, y aún más, a su pobre hermano. La única salida, si quería parar de sufrir, era acercarse al Templo Mayor donde el propio obispo Franklin diría, según sus palabras y si entendí bien, “oraciones potentísimas”, como quien dice que un Padre nuestro es cosa de niños. Me quedé pensan-do cuál oración sería aquélla y si el aspecto del obispo Franklin cambiaría al irla pronunciando. En todo caso, pensé, valdría la pena vender mi carrito para escuchar una de esas oraciones tan potentes. Lástima que no tengo carro.

cualquier mañana despierta Pepe Pecas con la esperanza de que la fuga no haya inun-

dado esta vez su cama. Después, alegre como es él, espera que haya asiento en el micro, pero antes que eso, ojalá pase el micro. Luego, y aquí ya sin mucha fe, camina rumbo al trabajo donde cumplen mal y tarde, sobre todo tarde (y sobre todo mal) con la paga. No quiere pensar en la renta. Trabaja diez horas. Vuelve semidormido en el Metro, pues le gusta probar la variedad del transporte público. Se duerme esperando que mañana. ¿A qué le tiras cuando sueñas, Pepe Pecas?

agosto 2009

eSTAMpiTAS de lA (TuerTA) Fe

¿Se siente usted miserable?

Page 15: tangente16
Page 16: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

la gorda y el flaco> Rodolfo VillaGóMez Peñaloza / MaRía lu Mendoza

l as vacaciones ya no se enredan en una toalla. Liberados del cuerpo y el comple-jo, gordas y flacos disfrutan por igual: la

playa es una oficina con arena. Las flacas no lo creen pero las gordas también se ponen bikini. Sin tapujos ni condenas presumen su exceso de carne aun a sabiendas de que las flacas, desde la palapa, las observan entre sorprendidas y ano-nadadas; entre estupefactas y envidiosas y en-tre obscenas e incrédulas: la playa es un artificio. Acostumbrados al verano por televisión, donde los “fortachones” y las “mamacitas” se pasean en motos acuáticas, patines, bicicletas y yetsky, resulta inconcebible para la estética comercial que las gordas sean felices bajo el sol: “la carne se come, no se presume”, dice una flaquita con panza “chelera” y brazos flácidos que se escan-daliza al ver a dos gordas revolcadas por las olas y, enarenadas, disfrutar su cuerpo: la playa es un bikini gordo.

El descanso, la cerveza y el ceviche de cama-

rón parecen no tener lugar en la playa. Lo que importa es ser menos gorda que las otras, más flaca que las demás; menos ñango que los otros, más fuerte que los demás: la alteridad también se broncea. Y si bien es cierto que la vergüenza corporal se manifiesta desde el espejo del hotel hasta la negativa de bañarse en el mar, son las gordas y los flacos quienes disfrutan que su ín-dice de masa corporal no sea lo suficientemen-te atractivo para convertirse en guardianes de la bahía. Los calzones hechos bola, los vientres abultados y las caderas esqueléticas se contra-ponen a la desilusión hecha dieta, a la belleza demacrada y al sedentarismo flácido: la playa no es anoréxica.

Las grasas son libres. Si aquel hombre se convirtió en un escarabajo por qué dudar de la transformación del escarabajo en un niño obeso que construye castillos de arena sin importarle su panza al aire libre. La gorda y el flaco no sufren cambios en la playa, conversan sobre las desilu-siones terrenas de los cuerpos aprisionados y estéticamente “correctos”, que pasaron el año en el gimnasio, sometidos a pruebas extremas de fuerza y flexibilidad pero no lograron su cometi-do: deslumbrar a los bañistas. Por el contrario, se ven incómodos cuidando a toda hora su postura,

sus alimentos, su caminar, su balanceo: la playa es una metamorfosis.

En el verano de la desesperación se reúnen los opuestos: la gorda buena onda que cuida las cosas; la flaca envidiosa no menos comprensiva, el gordo cariñoso que no sabe nadar, el flaco-obeso que nada hasta las boyas sin dejar de sa-ludar, la gorda que se pone el bikini sin importar el “mira qué mal se ve”, la flaca que se siente ame-nazada por el resto de flacas que están a su lado (una de ellas tiene que estar más “buena” que las demás), el gordo que a pesar de los esfuerzos no puede quitarse el color blanco corporativo que lo acompaña y por más que lo intenta, no logra broncearse, el flaco que no llena el traje de baño y brinca las olas con su playera de los Looney Tunes, los gordos, las flacas, las gordas, los flacos, todos reunidos en ese espacio de perpetuo entusiasmo que es el mar: la playa es una tipología.

Las sirenas redonditas regresaron y sus flacos Odiseos se dejan seducir por su canto. Y si en los años ochenta del siglo pasado la Orquesta Mondra-gón vaticinaba: “Ellos las prefieren muy muy gor-das, gordas, gordas, súper gordas, gordas, gordas y apretás”, es tiempo de proponer que ellas los pre-fieren muy muy flacos, flacos, flacos, súper flacos, flacos, flacos de verdad: la playa es un prodigio..

lA GordA y el FlAco, el Gordo y lA FlAcA:

retrato de playa con bikini

Page 17: tangente16

el gordo y la flaca

l legan las vacaciones y con ellas la playa, el sol, el bronceador, los trajes de baño y los complejos. Los cuerpos aparecen en

todo su esplendor y magnitud. Las miradas in-quisidoras buscan la falla, el error, la celulitis, las estrías, las manchas, el exceso o la falta de carnes. En nuestro imaginario habita la imperfección.

Se miran de frente. Ella porta un diminuto bikini, su cuerpo luce un bronceado perfecto, su piel parece sana y tersa. Camina con seguri-dad, todos la miran, a ella le encanta el morbo que produce su presencia. Se sabe deseada y bella. Él la mira, observa su delicado contorno, su ser casi volátil. Él, como otros, la desea. La mirada aniquila instantáneamente. Al mirarla se mira, es automático, reflexivo. Él se desbor-da, sus carnes presas en un amplio short le re-cuerdan que debió de hacer dieta antes de ir a la playa, le recuerdan el ejercicio que no ha he-

cho en años, le recuerdan su incomodidad al saberse mirado por Ella. Los dos segundos en los que Ella posó sus ojos sobre ese inmenso cuerpo fueron suficientes para rechazarlo. En su mente quedó la imagen de un prominen-te estómago incapaz de ser contenido. Ella se siente insegura, ya no camina con la libertad y el porte que su cuerpo estilizado y delgado le producía. La mirada de un obeso la ensucia, quiere salir de su campo de visión. Se siente ultrajada y extremadamente delgada. Se mira de arriba abajo, ya no se encuentra tan linda, ni sexy, busca con su mano las estrías que co-mienzan a salir en sus caderas. La reina de la playa de pronto ya no se vio perfecta.

Él se mira una vez más pero ya no le impor-ta su desafortunado físico. Se vuelve, la sigue con la mirada, le fascina ver el contoneo de esas caderas, el dibujo del bikini que denuncia un bronceado no perfecto. Camina hacia ella, se acerca cada vez más, piensa en una conver-sación, no se le ocurre nada, pronto olvida la

idea de tocarle el hombro e invitarle una bebi-da. Su desproporcionado vientre no deja ver la marca del traje de baño y el sudor comienza a envolverlo. Se detiene. Prosigue. Su caminar es lento, el calor y la arena no resultan buena combinación para sus más de cien kilos: el morbo también sufre de colesterol. Segundos de valentía desentierran sus pies de la arena, está convencido: hablará con ella. Apresura el paso, está a punto de alcanzarla y rozar su piel. Ella se detiene. Decide regresar. Lo sorprende con el brazo extendido. Por supuesto no dicen una sola palabra. Él no encarna la proporción áurea que ella desea y sus medidas no son lo suficientemente agradables para soportar un: hola. Ella lo sabe y ríe, simplemente se aleja lu-ciendo esas caderas que Él no deja de ver.

El gordo y la flaca al final se sentirán igual-mente mirados y discriminados, ninguno cumple con el modelo de belleza. Ese modelo que resulta tan ilusorio, tan objetual como el propio cuerpo perfecto que desea e impone.

Fotografía “Eating that Bubi” por Javier Psilocybin bajo licencia de CC en Flickr.

17opuestos

Page 18: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

> fabián aRanda caldeRón de la baRca

M uchas son las cosas que le hacen falta a estos días, como muchas son las cosas que le han hecho

falta a la humanidad desde que así se llama. Y como para remedios solitos nos pintamos brotan aquí y allá toda clase de caserísimos remedios, en boca de apasionados pastores o bonachones cultivadores de la fe.

“En tiempos tan oscuros nacen falsos pro-fetas”, ya lo han dicho por ahí. Con la boca bien abierta y la cabeza contaminada, vienen a ven-dernos sus retorcidos paliativos para dolencias que nos inventan. Y si en esta era quien manda es la razón, esa que se domicilia justo en la se-sera, mejor sería buscar acéfalos profetas que hablen desde un poco más abajo.

Es decir, un torso. Un torso sin cabeza y que vocifere su verdad con pasión, locura y sinceridad. Qué mejor cuando se encuentran cinco. Y tanto más delicioso cuando sueltan su doctrina en ese lenguaje transformista al que llamamos música. Vayamos cerrando iglesias, señoras y señores, que entran en escena los gritones a voluntad degollados: Screaming Headless Torsos.

ny de ningún lugar Quizá la primera parte de nuestro cuerpo que adopta la nacionalidad sean los oídos: idioma, discursos, música, bastantes insumos para ha-cerlo y de ahí extenderse hacia el resto. Pero existen oídos aventureros que nunca estarán conformes con lo que les rodea. Viene enton-ces el ejercicio de mudarse cada tanto: ir de

paseo por otros rumbos y cambiar de nacio-nalidad de manera natural.

Oriundos de la gran manzana, los Torsos pertenecen a esa raza de oídos inquietos que no sólo gustan del viaje vía musical, sino que practican el divertido vicio de contagiar al res-to de sus miembros, especialmente a los res-ponsables de su arte. Y es que “cada estilo es tocado en Nueva York y estoy seguro de que eso pasa en muchos otros lugares, yo sé que en México hay bastantes idiomas a escoger para tocar. Creo que los Torsos es la mezcla más hermosa de todo esto, nosotros tocamos de todo”, comparte Daniel Sadownick, percu-sionista de la banda.

Pero no se trata tan sólo de un asunto patriotero, sino de ir desmenuzando y recom-poniendo la música. “Cuando escribo cancio-nes, quiero que pase una cosa: quiero ver una mezcla única de ciertos tipos de ritmos, una armonía interesante, y un solo interesante o una letra, en otras palabras, el resultado es más grande que esos tres elementos juntos. Y eso es lo que quiero ver”, comenta David Fuze Fiuczynski, guitarrista y líder de la banda.

Y si en algún tiempo romper los esque-mas significó abrazarse a la pasión desenfre-nada, como en el bebop, o crear un sonido agresivo y sucio, como en el punk, la manera de los Torsos resulta al mismo tiempo enér-gica y meticulosa, pues su rompecabezas so-noro no sólo reúne influencias que van desde el funk hasta el free jazz y el ska, pasando por el blues y el rock, sino que los funde para crear toda una gama de posibilidades que se expanden mediante la improvisación y el vir-tuosismo.

iF you TAke cAre oF MuSic…

Screaming Headless Torsos

Page 19: tangente16

19Must

iF you TAke cAre oF MuSic…

Screaming Headless Torsos

Page 20: tangente16

tocatuvida.com agosto 2009

La intención de los Torsos se aleja de la trasgresión per se, pues “ahora mismo hay mu-cha gente que se dice experta en los negocios musicales, pero te garantizo que no saben un carajo de lo que están hablando, porque los modelos ya están acabados y muertos y nun-ca más regresarán”, asegura el bajista Torso, Steve Jenkins.

Música al natural: un mitoProfetas sin cabeza y con oídos trotamundos. Pero nada de recetas mágicas. Tan sólo una apuesta por el trabajo y la sinceridad son las piedras angulares de este Dream Team del funk jazz. Para Dave, “hay muchos estereoti-pos acerca de los músicos naturales, pero no creo que haya nadie que lo logre sin un tra-bajo duro. Es decir, si te levantas a las once de la mañana y te vas a correr, nunca vas a lograrlo. Los músicos naturales sin disciplina son un mito. Mozart fue un genio y decidió componer: es un mito. Cierto, era un genio, era un niño prodigio pero también un adicto al trabajo”.

Pero no confundir: cuando los Torsos ha-blan de trabajo no se refieren a una forma específica de generar ganancias, pues “mucha gente joven quiere hacer cualquier tipo de ne-gocio, no importa si son “las artes” o filmes o lo que sea para hacer dinero. Hacer dinero es grandioso, pero no comprometemos lo que

estamos tratando de hacer… para ganar dine-ro”, confiesa Daniel.

El trabajo incluye también la pasión y, por supuesto, la intención de impactar las entra-ñas del escucha, según Freedom Bremner, el osado gritón de los Torsos, “la gente busca una conexión pasional. Si tratas de hacer una pelí-cula general, nadie se va a identificar, pero si cuentas una historia específica y con pasión la gente se enganchará. Esa verdad también es válida en la música. ¿Sabes qué es lo que pien-so de los Torsos? Si vienes a verlos por primera vez, serás golpeado y te preguntarás ¿qué… es… eso?”.

Completa Dave: “yo no pienso en los Tor-sos como músico, pienso en los Torsos como un miembro del público: ¿por qué voy a pagar veinte dólares e ir por unos tragos? ¿Qué es lo que quiero ver? Y eso es Screaming Headless Torsos. La música es un regalo y tú sólo debes seguir tu corazón. Nosotros no vendemos mi-llones de discos, ni tenemos millones de fans, pero esta banda siempre ha sido sincera con la música. Si crees en ti mismo y tienes pasión por la música, la gente escucha eso”.

Y si la música, en efecto, es un regalo, el que brindan los Screaming Headless Torsos, dista mucho de ser un lindo envoltorio con listones, el suyo es más bien un coche bom-ba, cuyo objetivo es despedazar en mil partes nuestra estrecha concepción de la música y el mundo. En palabras de Steve: “if you take care of music, music take care of you”. Amén.

Page 21: tangente16

21Must

1995Intensa epifanía de la plástica mu-sical retocada con motivos varios de barroquismo posmoderno. Ideal para rezos nocturnos al dios del funk y para joder a los vecinos a temprana hora.

Live!!Cínico pleonasmo cargado de enér-gicas volubilidades neoyorquinas. No apto para cardiacos. Diálogo po-sible entre reclusos de psiquiátrico y monjes budistas. Tenga bypass a la mano.

2005Suculencia atmosférica en time lap-se: del sol mañanero a tormenta noc-turna. Hecatombe sonora que toma por víctima la tradición del género. Recomendable escuchar con el volu-men a tope.

ChoiCe CutsViolenta retacería de cortes jugosos altos en colesterol por exceso de huevos. Preferentemente consumir bien cocido al calor de un concierto. Acompáñese con cerveza fría y guar-nición de calmantes.

¿Quiénes son ellos?> FReedom BRemNeR, VozMultifuncional profeta que confiesa cantar todo el tiem-po, además de jugarle al histrión. También ha gritado con: D’Tripp, Moby y De La Soul.

> dANIel sAdowNICk, PeRCusIóNHijo pródigo del Bronx dotado de cuatro y hasta seis ma-nos. Gusta de incluir entre sus instrumentos toda clase de juguetes infantiles.

> sTeVe JeNkINs, BAJoEnvuelto en la música desde los tres años, se le ha llamado el científico loco del bajo. También toca el piano y la guita-rra, pero prefiere el bajo por su “sencillez”.

> GeNe lAke, BATeRíACon la sangre en las venas, hijo del saxo Oliver Lake y de San Louis, esta máquina musical oscila entre el funk y el avant-garde jazz sin reparo alguno.

> dAVId FIuCzyNskI, GuITARRAAdemás de un guitarrista prolífico, su labor se extiende a la enseñanza en Berklee. Innovador de oficio, se le culpa de borrar las fronteras entre los géneros musicales.

¿Quién más pasópor los Torsos? Ahí namás:

> deAN BowmAN, como primer vocal.> FImA PeRóN, empuñando bajo.> JoJo mAyeR, en batería.

Tan sólo un puñoDe policarbonato, un poco nada más:

Fo

tog

rafí

as

Scr

eam

ing

Hea

dles

s To

rsos

por

IMA

CO

f.

Page 22: tangente16

> PedRo tRinidad

A la escritora siria naturalizada mexica-na Ikram Antaki le parecía, porque ya murió, que al mundo debían dirigirlo

los viejos: ellos son los indicados porque tie-nen la experiencia, el conocimiento, la sabi-duría. Anciana ella, ¿pensaba ancestralmente? En todo caso, se le anteponía, como ha dicho Fernando Diez de Urdanivia, el autor del bello libro En el umbral del milenio (Serie Lecturas mexicanas, Conaculta), donde reúne entrevis-tas de una pléyade de personajes cuyo único requisito para ser incluidos fue que su edad rebasara los 62 años de vida, como él mismo, en nuestros tiempos contemporáneos los de la tercera edad, como ahora de manera eufe-mística se les nombra a los rucos, cometieron un pequeño craso error: generacionalmente no supieron transmitirles a los jóvenes los sa-crosantos valores que ahora tanto defienden tuvieron ellos, los viejos. Entonces, ¿con qué autoridad reclamarles hoy a los pubertos, im-berbes, inexpertos, su carencia de tales?, deja-ba entrever Fernando.

e scucho a Carmen Aristegui, quien me parece que en su protagonismo está ca-

yendo en esa creencia ególatra de todos los periodistas que pensamos que con nuestro ejercicio estamos conmoviendo y removiendo al mundo, cuando que en realidad no somos más que presas de la trampa de creer como verdades las mentiras que tanto repetimos, parafraseando a Norman Mailer, o peor aún, no somos, y sobre todo en la esfera de poder, más que cajas de resonancia de los juegos que los políticos juegan; escucho, repito, a dicha periodista, cuarentona si no me equivoco, ¿di-fundir?, ¿promover?, ¿publicitar?, la portada de equis revista y exaltar que tal edición está de-dicada a los “hombres de hoy”, a “los líderes de hoy”, precisa Aristegui, y menciona que apare-cen Lorenzo Meyer y Sergio Sarmiento… Al otro día o más tarde, no recuerdo, me chuto heroicamente el comentario radiofónico de este último donde, con base en una encues-ta de Parametría, expone algo así como que la gente sigue creyendo en las guarderías del IMSS (no obstante la matanza “culposa” que hubo en la de Hermosillo, Sonora, añadiría uno) y que eso prueba que el pueblo no es

tonto. Vaya. Inmediatamente viene a mi mente aquel compendio de los pendejos de Facundo Cabral: el pendejo pesimista, el que cree que es el único pendejo; el pendejo optimista, el que cree que todos son pendejos menos él; y el peor de todos, el pendejo demagogo, el que cree que el pueblo es pendejo.

en todo caso, el suceso, que ahora veo como una especie de happening mediático, me

hizo: uno, rememorar la sabia oposición entre Ikram y Diez de Urdanivia; dos, estar seguro que si nuestros líderes de hoy son personas como Sarmiento, ya nos llevó el carajo, y, sobre todo, tres: dejar de pensar en la inmortalidad del can-grejo y adentrarme en las siguientes preguntas de agujero de gusano:

¿La habría hecho menos peor en la Miguel Hidalgo la puberta en la política Gabriela Gue-vara o la hará menos mal el ruco chaquetero Columbo Sodi?

¿Pegaría más Carlos Loret de Mola en Radio UNAM o Marcelino Perelló en el Canal de las Es-trellas?

¿Estaría mejor Guardiola en el Real Madrid o habría estado mejor Carlos Abascal en el PRD?

Etcétera, etcétera… Uf, ¿rucos o pubertos?

lídereS de Hoy

rucos vs pubertos

agosto 2009opinión

Page 23: tangente16
Page 24: tangente16