TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    1/15

    MICHEL FOUCAULTTopologas

    (Dos conferencias radiofnicas)

    Utopas y heterotopas y El cuerpo utpico son las traducciones respectivas de dosconferencias radiofnicas pronunciadas por Michel Foucault el 7 y el 21 de diciembrede 1966, en France-Culture, en el marco de una serie de emisiones dedicada a larelacin entre utopa y literatura.(1) La primera de ellas es el momento germinal de untexto posterior, Des espaces autres (De los espacios otros), mejor conocido como el"texto sobre las heterotopas", el cual fue redactado en 1967, a raz, precisamente, dela escucha de dicha emisin radiofnica por parte del arquitecto Ionel Schein, quiendirigi a Foucault una invitacin para que interviniera como conferencista en una de lassesiones del Cercle d'tudes architecturales.(2) Ese texto, que segn Daniel Defertrepresenta una versin "atemperada" de la conferencia del 7 de diciembre, fuepublicado hasta 1984, en la revista Architecture, mouvement, continuit, y conociposteriormente una amplia difusin, dando lugar a una serie de estudios que hicieroneco al llamado de Foucault para emprender la construccin de la ciencia que l mismobautiz con el nombre de heterotopologa. Y es precisamente en el texto que aqu seofrece al lector en donde Foucault hace por vez primera dicho llamado, al tiempo queestablece los fundamentos de esa disciplina "cuyo objeto seran esos espaciosdiferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones mticas y reales del espacio en elque vivimos" que son las heterotopas. A pesar de su imposibilidad para rescatar laemotividad y la frescura que el archivo sonoro s logra preservar, la traduccin de esteindito pretende dar a conocer en castellano un texto importante en el universoconceptual de Foucault, en el que "resuenan todava la duda y el jbilo de unpensamiento en proceso de formulacin" (D. Defert).

    Por su parte, El cuerpo utpico representa una reflexin particularmente bella,

    mediante la cual podemos acceder a una faceta del pensamiento de Foucault que, meparece, al menos en lo que se refiere al mundo de habla hispana, ha quedadorelativamente oculta bajo el peso de obras monumentales como Las palabras y lascosas o Vigilar y castigar. Y es que el Foucault que habla del "cuerpo utpico" resultaligeramente diferente de aqul que diserta acerca de los "cuerpos dciles" o de la"muerte del hombre"; pues, a diferencia de los planteamientos derivados de estoslibros, de carcter erudito, crtico e incluso polmico, en esta conferencia radiofnica -afin de cuentas dirigida a un pblico amplio-, el despliegue de un discurso desorprendente precisin conceptual y expresiva se asienta sobre una observacin tanprofunda como asequible -incluso para lectores no especializados-, por lo que da lugara un texto difano, destinado a ahondar la comprensin de la experiencia utpica del

    cuerpo que, de un modo u otro, todos tenemos o hemos tenido en algn momento.

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    1 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    2/15

    UTOPIAS Y HETEROTPIAS

    1. LOS CONTRA-ESPACIOS, LUGARES REALES FUERA DE TODO LUGAR

    Hay pues pases sin lugar alguno e historias sin cronologa. Ciudades, planetas,continentes, universos cuya traza es imposible de ubicar en un mapa o de identificar encielo alguno, simplemente porque no pertenecen a ningn espacio. No cabe duda de

    que esas ciudades, esos continentes, esos planetas fueron concebidos en la cabeza delos hombres, o a decir verdad en el intersticio de sus palabras, en la espesura de susrelatos, o bien en el lugar sin lugar de sus sueos, en el vaco de su corazn; merefiero, en suma, a la dulzura de las utopas.

    No obstante, creo que hay -y esto vale para toda sociedad- utopas que tienen un lugarpreciso y real, un lugar que podemos situar en un mapa, utopas que tienen un lugardeterminado, un tiempo que podemos fijar y medir de acuerdo al calendario de todoslos das. Es muy probable que todo grupo humano, cualquiera que ste sea, delimite en

    el espacio que ocupa, en el que vive realmente, en el que trabaja, lugares utpicos, y enel tiempo en el que se afana, momentos ucrnicos. He aqu lo que quiero decir: novivimos en un espacio neutro y blanco; no vivimos, no morimos, no amamos dentrodel rectngulo de una hoja de papel. Vivimos, morimos, amamos en un espaciocuadriculado, recortado, abigarrado, con zonas claras y zonas de sombra, diferenciasde nivel, escalones, huecos, relieves, regiones duras y otras desmenuzables,

    penetrables, porosas; estn las regiones de paso: las calles, los trenes, el metro; estnlas regiones abiertas de la parada provisoria: los cafs, los cines, las playas, los hoteles;y adems estn las regiones cerradas del reposo y del recogimiento.

    Ahora bien, entre todos esos lugares que se distinguen los unos de los otros, los hayque son absolutamente diferentes; lugares que se oponen a todos los dems y que dealguna manera estn destinados a borrarlos, compensarlos, neutralizarlos o purificarlos.Son, en cierto modo, contraespacios. Los nios conocen perfectamente dichos contra-espacios, esas utopas localizadas: por supuesto, una de ellas es el fondo del jardn; porsupuesto, otra de ellas es el granero o, mejor aun, la tienda de apache erguida en mediodel mismo; o bien, un jueves por la tarde, la cama de los padres. Pues bien, es sobre esagran cama que uno descubre el ocano, puesto que all uno nada entre las cobijas; yadems, esa gran cama es tambin el cielo, dado que es posible saltar sobre sus

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    2 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    3/15

    resortes; es el bosque, pues all uno se esconde; es la noche, dado que uno se convierteen fantasma entre las sbanas; es, en fin, el placer, puesto que cuando nuestros padresregresen seremos castigados.

    A decir verdad, esos contraespacios no slo son una invencin de los nios; y esto es

    porque, a mi juicio, los nios nunca inventan nada: son los hombres, por el contrario,quienes susurran a aqullos sus secretos maravillosos, y enseguida esos mismoshombres, esos adultos se sorprenden cuando los nios se los gritan al odo. La sociedadadulta organiz ella misma, y mucho antes que los nios, sus propios contraespacios,sus utopas situadas, sus lugares reales fuera de todo lugar. Por ejemplo, estn los

    jardines, los cementerios; estn los asilos, los burdeles; estn las prisiones, los pueblosdel Club Med y muchos otros.

    2. LA HETEROTOPOLOGA, NUEVA CIENCIA

    Pues bien, yo sueo con una ciencia -y s, digo una ciencia- cuyo objeto seran esosespacios diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones mticas y reales del espacioen el que vivimos. Esa ciencia no estudiara las utopas -puesto que hay que reservar

    ese nombre a aquello que verdaderamente carece de todo lugar- sino las heterotopas,los espacios absolutamente otros. Y, necesariamente, la ciencia en cuestin se llamara,se llamar, ya se llama, la heterotopologa. Pues bien, hay que dar los primerosrudimentos de esta ciencia cuyo alumbramiento est aconteciendo.

    Primer principio: probablemente no haya una sola sociedad que no se constituya su osus heterotopas. sta es una constante en todo grupo humano. Pero, a decir verdad,esas heterotopas pueden adquirir, y de hecho siempre adquieren formasextraordinariamente variadas. Y tal vez no haya una sola heterotopa en toda la

    superficie del globo o en toda la historia del mundo, una sola forma de heterotopa quehaya permanecido constante. Quizs podramos clasificar las sociedades segn lasheterotopas que prefieren, segn las heterotopas que constituyen. Por ejemplo: lassociedades dichas primitivas tienen lugares privilegiados o sagrados, o prohibidos -aligual que nosotros, de hecho-; pero esos lugares privilegiados o sagrados por lo generalestn reservados a individuos, si ustedes quieren, en "crisis biolgica". Hay recintosespeciales para los adolescentes en el momento de la pubertad; los hay reservados a lasmujeres en su periodo menstrual; hay otros para las mujeres que estn en parto. Ennuestra sociedad las heterotopas para los individuos en crisis biolgica han

    prcticamente desaparecido. Noten que todava en el siglo diecinueve haba colegios

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    3 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    4/15

    para los muchachos, los cuales, al igual que el servicio militar, sin duda cumplan elmismo papel, pues era menester que las primeras manifestaciones de la virilidad se

    produjeran en otra parte. Y despus de todo, en lo que concierne a las jvenes, yo mepregunto si el viaje nupcial no era al mismo tiempo una suerte de heterotopa y deheterocrona, ya que no era posible que la desfloracin de la joven se produjera en la

    misma casa en la que naci; dicha desfloracin haba de realizarse, de alguna manera,en ninguna parte.

    Pero esas heterotopas biolgicas, esas heterotopas si ustedes quieren de crisis,desaparecen paulatinamente para ser remplazadas por las heterotopas de desviacin.Es decir que los lugares que la sociedad acondiciona en sus mrgenes, en las reasvacas que la rodean, esos lugares estn ms bien reservados a los individuos cuyocomportamiento representa una desviacin en relacin a la media o a la norma exigida.De ah la existencia de las clnicas psiquitricas; de ah tambin, claro est, la

    existencia de las crceles; a lo cual habra que aadir sin duda los asilos para ancianos,puesto que, despus de todo, en una sociedad tan afanada como la nuestra, la ociosidadse asemeja a una desviacin que, en este caso, resulta por lo dems una desviacin

    biolgica por estar asociada a la vejez -la cual es, por cierto, una desviacin constante,al menos para todos aquellos que no tienen la discrecin de morir de un infarto tressemanas despus de su jubilacin.

    Segundo principio de la ciencia heterotopolgica: pues bien, durante el curso de suhistoria, toda sociedad puede reabsorber y hacer desaparecer una heterotopa que haba

    constituido anteriormente, o bien organizar alguna otra que an no exista. Porejemplo: desde hace unos veinte aos la mayora de los pases de Europa han intentadohacer que desaparezcan las casas de citas; con un xito mitigado pues, como sabemos,el telfono ha remplazado la vieja casa a la que iban nuestros ancestros por una redarcnida y mucho ms sutil. Por lo contrario, el cementerio, que en nuestra experienciaactual corresponde al ejemplo ms evidente de una heterotopa, es el lugarabsolutamente otro. Pues bien, el cementerio no ha tenido siempre ese papel en lasociedad occidental. Hasta el siglo dieciocho, el cementerio estaba en el corazn de los

    poblados, dispuesto all, en el centro de la ciudad, justo a un lado de la iglesia, y a decir

    verdad no se le atribua ningn valor realmente solemne. Salvo en el caso de algunosindividuos, el destino comn de los cadveres era simplemente ser arrojados a la fosasin ningn respeto por los restos individuales. Ahora bien, de una manera muy curiosa,en el momento mismo en el que nuestra civilizacin se volvi atea, o al menos msatea, es decir a finales del siglo dieciocho, nos pusimos a individualizar el esqueleto:desde entonces cada quien tuvo derecho a su cajita y a su pequea descomposicin

    personal. Y por otro lado, pusimos todos esos esqueletos, todas esas cajitas, todos esosfretros, todas esas tumbas y esas piedras fuera de la ciudad, en el lmite de las urbes,

    como si se tratara al mismo tiempo de un centro y un lugar de infeccin y, de algunamanera, de contagio de la muerte. Pero no hay que olvidar que todo esto no sucedi

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    4 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    5/15

    sino en el siglo diecinueve, e incluso durante el curso del Segundo Imperio (es bajoNapolen III, en efecto, que los grandes cementerios parisinos fueron organizados enlos lmites de las ciudades). Tambin habra que citar -y aqu observaramos en ciertomodo una sobredeterminacin de la heterotopa- los cementerios para tuberculosos:

    pienso en ese maravilloso cementerio de Menton en el que fueron inhumados los

    grandes tuberculosos que vinieron, a finales del siglo diecinueve, para descansar ymorir en la Costa Azul. Otra heterotopa.

    3. YUXTAPOSICIN DE ESPACIOS INCOMPATIBLES.

    Por lo general, la heterotopa tiene como regla yuxtaponer en un lugar real variosespacios que normalmente seran, o deberan ser incompatibles. El teatro, que es unaheterotopa, hace que se sucedan sobre el rectngulo del escenario toda una serie delugares incompatibles. El cine es una gran sala rectangular al fondo de la cual se

    proyecta sobre una pantalla, que es un espacio bidimensional, un espacio quenuevamente es un espacio de tres dimensiones. Vean ustedes aqu la imbricacin deespacios que se realiza y se teje en un lugar como una sala de cine. Pero quizs el msantiguo ejemplo de heterotopa sea el jardn: el jardn, creacin milenaria queciertamente tena una significacin mgica en Oriente. El tradicional jardn persa es unrectngulo dividido en cuatro partes, las cuales representan las regiones del mundo, loscuatro elementos de los cuales ste se compone; y en el centro, en el punto en el que seunen esos cuatro rectngulos, haba un espacio sagrado, una fuente, un templo; yalrededor de ese centro, toda la vegetacin del mundo deba hallarse reunida. Ahora

    bien, si pensamos que los tapetes orientales estn en el origen de las reproducciones dejardines (invernaderos en sentido estricto)(3), comprendemos el valor legendario de lostapetes voladores, de esos tapetes que recorran el mundo. El jardn es un tapete en el

    que el mundo entero es convocado para cumplir su perfeccin simblica, y el tapete esun jardn que se mueve a travs del espacio. De hecho, era un parque, o ms bien untapete, el jardn que describe el narrador deLas mil y una noches? Vemos que todas las

    bellezas del mundo se conjuntan en ese espejo. El jardn, desde la ms remotaAntigedad es un lugar de utopa. Quizs tenemos la impresin de que las novelas sesitan fcilmente en jardines; y es que, de hecho, las novelas nacieron sin duda de lainstitucin misma de los jardines: la actividad novelesca es una actividad de jardinera.

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    5 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    6/15

    4. CORTES SINGULARES DEL TIEMPO

    Resulta que las heterotopas con frecuencia estn ligadas a cortes singulares deltiempo. Se emparientan, si ustedes quieren, con las heterocronas. Por supuesto, elcementerio es el lugar de un tiempo que ya no corre ms. De manera general, en unasociedad como la nuestra se puede decir que hay heterotopas que son las heterotopasdel tiempo que se acumula al infinito. Los museos, las bibliotecas, por ejemplo: en lossiglos diecisiete y dieciocho, los museos y las bibliotecas eran instituciones singularesdado que eran las expresin del gusto de cada quin; por el contrario, la idea deacumularlo todo, la idea de detener el tiempo de alguna manera, o ms bien de dejarlodepositar al infinito en un espacio privilegiado, de constituir el archivo general de unacultura, la voluntad de encerrar en un lugar todos los tiempos, todas las pocas, todas

    las formas y todos los gustos, la idea de constituir un espacio de todos los tiempos,como si ese espacio pudiera estar l mismo definitivamente fuera de todo tiempo, esuna idea del todo moderna. Los museos y las bibliotecas son heterotopas propias denuestra cultura.

    Hay, sin embargo, heterotopas que no estn ligadas al tiempo segn la modalidad de laeternidad, sino segn la modalidad de la fiesta; heterotopas no eternizantes, sinocrnicas. El teatro, por supuesto, y luego las ferias, esos maravillosos emplazamientosvacos en los bordes de las ciudades que se pueblan una o dos veces al ao con

    casuchas, puestos de objetos heterclitos, luchadores, mujeres-serpiente y echadoras debuenaventura. La aparicin de los campamentos de vacaciones es aun ms reciente enla historia de nuestra civilizacin: pienso sobre todo en eso maravillosos pueblos

    polinesios que ofrecen, en la costa mediterrnea, tres pequeas semanas de desnudezprimitiva a los habitantes de nuestras ciudades. Las palapas de Jerba se emparientan encierto sentido con las bibliotecas y los museos, puesto que son heterotopas deeternidad: y es que all se invita a los hombres a reanudar lazos con la ms viejatradicin de la humanidad; y al mismo tiempo esas palapas son la negacin de toda

    biblioteca y de todo museo, puesto que en vez de servir para acumular el tiempo,

    sirven al contrario para borrarlo y volver a la desnudez, a la inocencia del primerpecado. Tambin, entre esas heterotopas de la fiesta, esas heterotopas crnicas, existe,o ms bien exista, la fiesta que ocurra todas las noches en la casa de citas de otrora,esa fiesta que empezaba a las seis de la tarde como enLa fille lisa.

    Y finalmente, hay otras heterotopas que estn ligadas no a la fiesta sino al pasaje, a latransformacin, a las labores de la regeneracin. Eran, durante el siglo diecinueve, loscolegios y los cuarteles los que deban hacer de los nios adultos, de los pueblerinosciudadanos, lo mismo que despabilar a los ingenuos. Hoy en da tenemos sobre todo

    las prisiones.

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    6 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    7/15

    5. SISTEMAS DE CIERRE Y APERTURA ESPECFICOS.

    Por ltimo, quisiera establecer el siguiente hecho en tanto quinto principio de laheterotopologa: las heterotopas tienen siempre un sistema de apertura y cierre que lasasla del espacio que las rodea. En general, uno no entra en una heterotopa comoPedro por su casa: o bien uno entra all porque se ve obligado a hacerlo, o bien uno lohace cuando se ve sometido a ritos, a una purificacin. Hay incluso heterotopasdedicadas exclusivamente a dicha purificacin: purificacin mitad religiosa, mitadhiginica, como en el caso de los Hammams de los musulmanes; y tambin hay

    purificaciones que parecen exclusivamente higinicas, como los saunas de losescandinavos, pero que conllevan una serie de valores religiosos o naturalistas.

    Hay otras heterotopas, por el contrario, que no estn cerradas en relacin al mundoexterior, pero que son pura y simple apertura; todo el mundo puede entrar en ellas,

    pero, a decir verdad, una vez que se est adentro, uno se da cuenta de que es unailusin y de que se entr a ninguna parte: la heterotopa es un lugar abierto, pero con la

    propiedad de mantenerlo a uno afuera. Por ejemplo, en Sudamrica, en las casa delsiglo dieciocho, se dispona siempre al lado de la puerta de entrada, pero antes de lamisma, una pequea habitacin que daba directamente al mundo exterior y que estabadestinada a los visitantes de paso. Es decir que cualquiera poda entrar en esahabitacin a cualquier hora del da y de la noche, descansar en ella, hacer all lo que le

    pareciera; poda partir al da siguiente sin ser visto ni reconocido por nadie; pero, en lamedida en la que esa habitacin no daba de ninguna manera a la casa misma, elindividuo que en ella se hospedaba no poda penetrar jams en el interior del aposentofamiliar; esa habitacin era una especie de heterotopa completamente exterior.Podramos comparar con esa habitacin a los moteles estadounidenses, a los que uno

    entra con su auto y su amante, y en los que la sexualidad ilegal se encuentra al mismotiempo albergada y oculta, mantenida aparte, sin que por lo tanto se la deje al aire libre.

    Finalmente, existen las heterotopas que parecen abiertas, pero en las que slo entranverdaderamente los que ya han sido iniciados. Uno cree acceder a lo ms simple, a loque est ms fcilmente a disposicin, siendo que en realidad se est en el corazn delmisterio. Es al menos de ese modo que Aragon entraba en las casas de citas:

    Todava el da de hoy, no traspongo esos umbrales de excitabilidad particularsin una cierta emocin de colegial; all persigo el gran deseo abstracto que aveces se desprende de algunas figuras que nunca am. Un fervor se

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    7 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    8/15

    despliega. Ni por un instante pienso en el aspecto social de esos lugares; laexpresin "casa de tolerancia" no puede ser pronunciada con seriedad.

    6. IMPUGNACIONES DE LO REAL Y FUENTE DE IMAGINARIO

    Es en este punto en donde indudablemente nos acercamos a lo ms esencial de lasheterotopas. stas son una impugnacin de todos los dems espacios, que puedenejercer de dos maneras: ya sea como esas casas de citas de las que hablaba Aragon,creando una ilusin que denuncia al resto de la realidad como si fuera ilusin, o bien,

    por el contrario, creando realmente otro espacio real tan perfecto, meticuloso yarreglado cuanto el nuestro est desordenado, mal dispuesto y confuso.

    De este modo funcionaron durante algn tiempo, en el siglo dieciocho sobre todo -almenos segn lo proyectaban los hombres-, las colonias. Por supuesto, como sabemos,las colonias tenan una gran utilidad econmica; pero haba valores simblicos que lesestaban asociados y que, sin duda, se deban al prestigio propio de las heterotopas. Ases como en los siglos diecisiete y dieciocho las sociedades puritanas inglesasintentaron construir en Amrica sociedades absolutamente perfectas. As es como, a

    finales del siglo dieciocho y an a principios del veinte, Lyautey y sus sucesores en lascolonias militares francesas soaron con sociedades jerarquizadas y militares.

    Indudablemente la ms extraordinaria de esas tentativas fue la de los jesuitas en elParaguay. En efecto, en Paraguay los jesuitas haban fundado una colonia maravillosaen la que toda la vida estaba reglamentada, en la que imperaba el rgimen delcomunismo ms perfecto, dado que las tierras pertenecan a todo el mundo, losreba-os pertenecan a todo el mundo, y a cada familia slo se le atribua un pequeo

    jardn. Las casas estaban organizadas en filas regulares a lo largo de dos calles que

    hacan ngulo recto; en la plaza central del pueblo estaban la iglesia, al fondo, y de unlado el colegio y del otro la prisin. Los jesuitas reglamentaban meticulosamente de lanoche a la maana y desde la maana hasta la noche la vida entera de los colonos. Elngelus sonaba a las cinco de la maana para el despertar, despus marcaba el iniciodel trabajo, luego la campana llamaba al medioda a la gente, hombres y mujeres quehaban trabajado en el campo, a las seis de la tarde se reunan para cenar, y a lamedianoche la campana sonaba nuevamente para aquello que llamaban el despertarconyugal, puesto que a los jesuitas les importaba mucho que los colonos sereprodujeran, debido a lo cual todas las noches tocaban alegremente la campana paraque la poblacin pudiera proliferar. Y lo hizo, por lo dems, porque de ciento treinta

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    8 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    9/15

    mil que haba al principio de la colonizacin jesuita, los indios pasaron a sercuatrocientos mil a mediados del siglo dieciocho. ste era un ejemplo de una sociedadcompletamente cerrada sobre s misma, y que no estaba ligada al resto del mundo msque por el comercio y las ganancias considerables que obtena la Compaa de Jess.

    Con la colonia, tenemos una heterotopa que tiene la suficiente ingenuidad como paraquerer realizar una ilusin. Con la casa de citas, por el contrario, tenemos unaheterotopa lo bastante sutil o hbil como para querer disipar la realidad con la purafuerza de las ilusiones. Y si pensamos que el barco, el gran barco del siglo diecinuevees un pedazo de espacio flotante, un lugar sin lugar, que vive por s mismo, cerradosobre s, libre en cierto sentido, pero abandonado fatalmente al infinito del mar, y quede puerto en puerto, de barrio de chicas en barrio de chicas, de navegacin ennavegacin va hasta las colonias buscando lo ms precioso que stas resguardan deesos jardines orientales de los que hablbamos hace un rato, comprendemos por qu el

    barco ha sido para nuestra civilizacin, al menos desde el siglo diecisis, al mismotiempo el ms grande instrumento econmico y nuestra ms grande reserva deimaginacin. El navo es la heterotopa por excelencia. Las civilizaciones sin barcosson como los nios cuyos padres no tienen una gran cama sobre la cual jugar; sussueos se agotan, el espionaje reemplaza a la aventura, y la fealdad de la policareemplaza a la belleza llena de sol de los corsarios.

    Notas(1)Utopies et htrotopies, cd Rom. Paris, INA, 2004

    (2) "Des espaces autres" (conferencia dictada en el Cercle d'tudes architecturales, 14 de marzo de 1967),Architecture, Mouvement, Continuit, no. 5, octubre 1984, pp. 46-49; tambin en Dits et crits, II, Paris,Gallimard, Col. Quarto, pp. 1571-1581.

    (3) En francs,jardins d'hiver, literalmente "jardines de invierno". n. del t.

    El CUERPO UTPICO

    1. "MI CUERPO, IMPLACABLE TOPA"

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    9 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    10/15

    Desde que abro los ojos, me es imposible escapar a ese lugar que dulce, ansiosamente,Proust habita en cada despertar. Y no es porque a causa de l me encuentre anclado endonde estoy, pues, despus de todo, no slo puedo moverme y removerme, sino quetambin puedo removerlo a l, moverlo, cambiarlo de lugar. Pero he aqu que no puedodesplazarme sin l; no puedo dejarlo all donde est para yo irme por otro lado. Puedo

    ir al fin del mundo, puedo esconderme por la maana bajo las cobijas, hacerme tan pequeo como me sea posible, puedo dejarme derretir bajo el sol en la playa: lsiempre estar all donde yo estoy; siempre est irremediablemente aqu, jams en otrolado. Mi cuerpo es lo contrario de una utopa: es aquello que nunca acontece bajo otrocielo. Es el lugar absoluto, el pequeo fragmento de espacio con el cual me hago,estrictamente, cuerpo. Mi cuerpo, implacable topa.

    2. LAS UTOPAS QUE BORRAN EL CUERPO

    Y si por casualidad viviera yo en una especie de familiaridad desgastada, como conuna sombra, como con esas cosas de todos los das que finalmente ya no veo y que lavida ha tornado en grisallas? Como con esas chimeneas, esos techos que se aborregancada noche frente a mi ventana pero que cada maana son la misma presencia, lamisma herida...? Frente a mis ojos se dibuja la imagen inevitable que impone el espejo:cara demacrada, hombros curveados, mirada miope, ya sin cabello, verdaderamentenada guapo. Y es en esa ruin cscara que es mi cabeza, en esa caja que no me gustaque tendr que mostrarme y pasearme; a travs de esa rejilla que habr que hablar,mirar, ser mirado; bajo esa piel, encenegarse. Mi cuerpo es el lugar al que estoycondenado sin recurso.

    Yo creo que, despus de todo, es contra l y como para borrarlo que se concibierontodas esas utopas. El prestigio de la utopa, su belleza, la maravilla de la utopa, a quse deben? La utopa es un lugar fuera de todo lugar, pero es un lugar en donde habr detener un cuerpo sin cuerpo; un cuerpo que ser bello, lmpido, transparente, luminoso,veloz, de una potencia colosal, con duracin infinita, desatado, protegido, siempretransfigurado. Y es muy probable que la utopa primera, aquella que es ms difcil dedesarraigar del corazn de los hombres sea precisamente la utopa de un cuerpoincorporal. El pas de las hadas, el pas de los duendes, de los genios, de los magos,

    pues bien, es el pas en el que los cuerpos se transportan tan rpido como la luz, es elpas maravilloso en el que las heridas se curan instantneamente con un blsamo

    maravilloso; el pas en el que uno puede caer desde una montaa y levantarse vivo; esel pas en el que uno es invisible cuando quiere, y visible cuando as lo desea. Si existe

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    10 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    11/15

    un pas maravilloso es, claro est, para que en l yo sea prncipe azul, y que todos loslindos gomosos se vuelvan feos y peludos como puercoespines.

    Tambin hay una utopa diseada para borrar al cuerpo. Y esa utopa es el pas de losmuertos; son las grandes ciudades utpicas que nos leg la civilizacin egipcia. Las

    momias, despus de todo, qu son? Pues bien, son la utopa del cuerpo negado ytransfigurado; la momia es el gran cuerpo utpico que persiste a travs del tiempo.Estn tambin las mscaras de oro que la civilizacin micnica pona sobre el rostro delos reyes difuntos: utopas de sus cuerpos gloriosos, solares, terror de los ejrcitos.Estn las pinturas y las esculturas de las tumbas, las estatuas de las iglesias quedespus de la Edad Media prolongan en la inmovilidad una juventud que jams pasar.En nuestros das, estn esos simples cubos de mrmol, cuerpos geometrizados por la

    piedra, figuras regulares y blancas que destacan sobre el gran marco negro de loscementerios. Y en esa ciudad de utopa de los muertos, he aqu que mi cuerpo deviene

    slido como una cosa, eterno como un dios.

    Pero probablemente sea el gran mito del alma el que desde lo ms lejano de la historiaoccidental nos ha proporcionado la ms obstinada, la ms potente de esas utopasmediante las cuales borramos la triste topologa del cuerpo. El alma funciona en micuerpo de una manera verdaderamente maravillosa: est albergada en l, por supuesto,

    pero sabe bien cmo escaparse; y se escapa para ver las cosas a travs de la ventana demis ojos; se escapa para soar cuando duermo, para sobrevivir cuando muero. Mi almaes bella, es pura, es blanca. Y si mi cuerpo lodoso, en todo caso nada bello, llegara a

    ensuciarla, sin duda habr una virtud, alguna potencia, habr mil gestos sagrados que lareestablecern en su pureza primigenia. Durar mucho tiempo, mi alma, y ms quemucho tiempo, cuando mi viejo cuerpo se vaya a pudrir. Viva mi alma! Es mi cuerpoluminoso, purificado, virtuoso, gil, mvil, tibio, fresco, es mi cuerpo liso, castrado,redondo como una burbuja de jabn.

    Y as es como mi cuerpo, en virtud de todas esas utopas, ha desaparecido. Desaparecicomo la flama de una vela a la que se le sopla. El alma, las tumbas, los genios y lashadas han echado mano sobre l, lo han hecho desaparecer en un parpadeo, han

    soplado sobre su pesantez, su fealdad, y me lo han restituido deslumbrante y eterno.

    3. EL CUERPO Y SUS RECURSOS PROPIOS DE FANTASA

    Pero, a decir verdad, mi cuerpo no se deja reducir tan fcilmente. Despus de todo, l

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    11 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    12/15

    tiene sus propios recursos de fantasa: tambin posee lugares sin lugar, y lugares msprofundos, aun ms obstinados que el alma, que la tumba, que los encantamientos delos magos; tiene sus stanos y sus graneros, sus superficies luminosas. Mi cabeza, porejemplo: qu extraa caverna abierta hacia el mundo exterior por dos ventanas, dosaperturas! -de eso estoy seguro puesto que las veo en el espejo, y adems puedo cerrar

    una u otra separadamente-; y sin embargo, no hay dos ventanas sino slo una, puestoque frente a m veo un paisaje nico, continuo, sin barreras ni separaciones. Y cmoes que suceden las cosas en esa cabeza? Pues bien, las cosas vienen a acomodarse enella; entran en ella, y de eso estoy seguro, puesto que cuando el sol es demasiado fuerteme deslumbra, va a desgarrar el fondo de mi cerebro. Y no obstante, esas cosas queentran en mi cabeza permanecen claramente en su exterior, dado que las veo delante dem, y para alcanzarlas debo, por mi parte, avanzar.

    Cuerpo incomprensible, cuerpo penetrable y opaco, cuerpo abierto y cerrado, cuerpo

    utpico. Cuerpo en cierto sentido absolutamente visible: s muy bien lo que es serescrutado por alguien de la cabeza a los pies, s lo que es ser espiado por detrs,vigilado por encima del hombro, sorprendido cuando menos me lo espero, s lo que esestar desnudo. Y sin embargo, ese cuerpo que resulta tan visible me es retirado, estatrapado en una especie de invisibilidad de la que jams podr separarlo: este crneo,esta espalda que apoyo y a la que el colchn resiste, que apoyo en el divn cuandoestoy acostado, pero que no puedo sorprender ms que a travs del ardid del espejo...qu es esta espalda cuyos movimientos y posiciones conozco perfectamente, pero queno puedo ver sin contorsionarme horriblemente? El cuerpo, fantasma que slo aparece

    en los espejismos del espejo, y adems de manera fragmentaria. De verdad tengonecesidad de los genios y de las hadas, de la muerte y del alma para ser a la vez eindisociablemente visible e invisible? Y adems, este cuerpo es ligero, transparente,imponderable; nada ms alejado de una cosa que l, que corre, acta, vive, desea, sedeja atravesar sin resistencia por todas mis intenciones. Ciertamente, pero slo hasta elda en el que algo me duele, en el que se ensancha la caverna de mi vientre, en el quemi pecho y mi garganta se bloquean o se atascan o se llenan de topos, hasta el da en elque estalla en mi boca el dolor de muelas; entonces, ah s, dejo de ser ligero,imponderable, etc., y me vuelvo cosa, arquitectura fantstica y ruinosa. No,verdaderamente, no hay necesidad de magia ni de encantamiento, no hay necesidad nide un alma ni de una muerte para que yo sea a la vez opaco y transparente, visible einvisible, vida y cosa; para que yo sea un utopa, basta que sea un cuerpo.

    Todas esas utopas mediante las cuales esquivaba mi cuerpo, pues bien, simplementetenan por modelo y punto primero de aplicacin, tenan su lugar de origen en micuerpo mismo. Estaba muy equivocado anteriormente al decir que las utopas estabandirigidas contra el cuerpo y destinadas a borrarlo: las utopas nacieron del cuerpo

    mismo y se voltearon despus contra l.

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    12 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    13/15

    4. EL CUERPO, ACTOR PRINCIPAL DE TODAS LAS UTOPAS

    En todo caso, hay algo seguro: el cuerpo humano es el actor principal de todas lasutopas. Despus de todo, una de las ms viejas utopas que los hombres se hayancontado a s mismos, acaso no es el sueo de los cuerpos inmensos, desmesurados,que devoran el espacio y dominan el mundo? Es la vieja utopa de los gigantes queencontramos en el corazn de tantas leyendas en Europa, frica, Oceana, Asia; esavieja leyenda que durante tanto tiempo ha alimentado la imaginacin occidental, dePrometeo a Gulliver.

    El cuerpo tambin es un gran actor utpico cuando se trata de mscaras, del maquillajey de los tatuajes. Enmascararse, tatuarse, no es, como podramos imaginarlo, adquirirotro cuerpo, simplemente un poco ms hermoso, mejor decorado, o que se reconocecon mayor facilidad; tatuarse, maquillarse, enmascararse, es sin duda otra cosa: eshacer entrar al cuerpo en comunicacin con poderes secretos y fuerzas invisibles. Lamscara, el signo tatuado, el afeite, depositan sobre el cuerpo todo un lenguaje, todo unlenguaje enigmtico, todo un lenguaje cifrado, secreto, sagrado, que invoca sobre esemismo cuerpo la violencia del dios, la potencia sorda de lo sagrado o la vivacidad deldeseo. La mscara, el tatuaje, el afeite sitan al cuerpo en otro espacio, lo hacen entraren un lugar que no tiene ningn lugar directamente en el mundo; hacen de ese cuerpoun fragmento de espacio imaginario que se va a comunicar con el universo de lasdivinidades o con el universo de los dems. Uno ser posedo por los dioses, posedo

    por la persona que acaba de seducir. En todo caso, la mscara, el tatuaje, el afeite, sonoperaciones mediante las cuales el cuerpo es arrancado de su espacio propio y

    proyectado en otro espacio.

    Escuchen por ejemplo este cuento japons, y la manera en la que un artista del tatuajehace que la joven mujer que desea transite hacia otro universo que no es el nuestro:

    El sol lanzaba sus rayos como dardos sobre el ro e incendiaba la habitacinde los siete tapetes. Sus rayos, reflejados en la superficie del agua, imprimansobre el papel de los biombos, y tambin sobre el rostro de la muchacha

    profundamente dormida, un dibujo de olas doradas. Zeikishi, despus dehaber jalado los canceles, tom sus instrumentos de tatuaje. Durante algunosinstantes, permaneci abismado en una especie de xtasis. No era sinoentonces que saboreaba la extraa belleza de la joven muchacha. Le parecaque poda permanecer sentado frente a ese rostro inmvil durante decenas y

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    13 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    14/15

    centenas de aos sin jams sentir fatiga o aburrimiento alguno. Del mismomodo que otrora el pueblo de Menfis embelleca la magnfica tierra deEgipto con pirmides y esfinges, Zeikishi deseaba embellecer amorosamentecon su dibujo la fresca piel de la joven muchacha. Le aplic la punta de sus

    pinceles de colores que sostena entre el pulgar, el anular y el meique de la

    mano izquierda, y a medida que las lneas se dibujaban las picaba con suaguja, que sostena con la mano derecha.

    Y si pensamos que el vestido profano o sagrado, religioso o civil, hace entrar alindividuo en el espacio cerrado de lo religioso o en la red invisible de la sociedad,entonces vemos que todo aquello que es relativo al cuerpo, dibujo, color, diadema,tiara, vestimenta, uniforme, todo eso hace florecer de una forma sensible y abigarradalas utopas que estn selladas en el cuerpo. Pero quizs habra que ir ms abajo delvestido; quizs habra que alcanzar la carne misma, y entonces veramos que en ciertos

    casos, prcticamente es el cuerpo mismo quien voltea contra s su poder utpico y haceque todo el espacio de lo religioso y lo sagrado, todo el espacio del otro mundo, todo elespacio del contramundo, entre en el espacio que le est reservado. Entonces el cuerpo,en su materialidad, en su carnalidad, sera como el producto de sus propios fantasmas.Despus de todo, acaso el cuerpo del bailarn no se encuentra precisamente dilatadosegn un espacio que le es a la vez interior y exterior? Y los que estn drogadostambin? Y los posedos, cuyo cuerpo deviene infierno, cuyo cuerpo devienesufrimiento, redencin, paraso sangriento? Fui verdaderamente torpe, hace un rato, alcreer que el cuerpo nunca estaba en otra parte, que era un aqu y que se opona a toda

    utopa.

    5. MI CUERPO EST SIEMPRE EN OTRA PARTE

    Mi cuerpo, de hecho, est siempre en otra parte, vinculado con todos los all que hayen el mundo; y, a decir verdad, est en otro lugar que no es precisamente el mundo,

    pues es alrededor de l que estn dispuestas las cosas; es en relacin a l, como si setratara de un soberano, que hay un arriba, un abajo, una derecha, una izquierda, undelante, un detrs, un cerca y un lejos: el cuerpo es el punto cero del mundo, all dondelos caminos y los espacios se encuentran. El cuerpo no est en ninguna parte: est en elcorazn del mundo, en ese pequeo ncleo utpico a partir del cual sueo, hablo,avanzo, percibo las cosas en su lugar, y tambin las niego en virtud del poder

    indefinido de las utopas que imagino. Mi cuerpo es como la Ciudad del Sol: no tienelugar, pero a partir de l surgen e irradian todos los lugares posibles, reales o utpicos.

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    14 of 15 8/24/11 8:53 PM

  • 8/4/2019 TALLERUTOPIAS-MICHAELFOUCALT-001

    15/15

    Despus de todo, los nios tardan mucho tiempo en llegar a saber que tienen uncuerpo. Durante meses, durante ms de un ao, no tienen ms que un cuerpo disperso,miembros, cavidades, orificios, y todo ello slo se organiza, literalmente toma cuerpo,en la imagen del espejo. De manera aun ms extraa, los griegos de Homero no tenan

    palabra alguna para designar la unidad del cuerpo. Por paradjico que parezca, frente a

    Troya, bajo los muros resguardados por Hctor y sus compaeros, no haba cuerpos:haba brazos levantados, pechos valerosos, piernas giles, cascos relucientes sobre lascabezas, no cuerpos. La palabra griega que quiere decir cuerpo slo aparece enHomero para designar el cadver.

    Consecuentemente, son ese mismo cadver y el espejo los que nos ensean, o en todocaso los que respectivamente ensearon a los griegos y ensean a los nios ahora quetenemos un cuerpo, que ese cuerpo tiene una forma, que esa forma tiene un contorno,que en ese contorno hay espesor, un peso, en resumen que el cuerpo ocupa un lugar.

    Son el espejo y el cadver los que asignan un espacio a la experiencia profunda yoriginariamente utpica del cuerpo; son el espejo y el cadver los que acallan,apaciguan y encierran dentro de un mbito oculto para nosotros esa gran rabia utpicaque desvencija y volatiliza nuestro cuerpo a cada instante. Es gracias a ellos, gracias alespejo y al cadver que nuestro cuerpo no es pura y simple utopa. Ahora que si

    pensamos que la imagen del espejo se halla en un lugar inaccesible para nosotros, yque nunca podremos estar all donde est nuestro cadver; si pensamos que el espejo yel cadver estn ellos mismos en una lejana inexpugnable, entonces descubrimos quela utopa profunda y soberana de nuestro cuerpo slo puede estar oculta y ser

    clausurada mediante otras utopas.

    Quizs valdra decir que hacer el amor implica sentir que el cuerpo propio se cierrasobre s mismo, que por fin se existe fuera de toda utopa con toda la densidad de unoentre las manos del otro: bajo los dedos del otro que te recorren, tu cuerpo adquiereuna existencia; contra los labios del otro tus labios devienen sensibles; delante de susojos entrecerrados nuestro rostro adquiere una certidumbre y hay, por fin, una mirada

    para ver tus pupilas cerradas. Al igual que el espejo y que la muerte, el amor tambinapacigua la utopa de tu cuerpo, la acalla, la calma, la encierra en algo as como una

    caja que despus sella y clausura; es por eso que el amor es tan cercano pariente de lailusin del espejo y de la amenaza de la muerte. Y, si a pesar de esas dos peligrosasfiguras, nos gusta tanto hacer el amor, es porque cuando se hace el amor el cuerpo estaqu.

    Nota y traduccin de Rodrgo Garca

    http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

    15 of 15 8/24/11 8:53 PM