36
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Cultura Misión Cultura Corazón Adentro Municipio Independencia Planificación Planificación Manifestaciones Manifestaciones Tradicionales De Venezuela Tradicionales De Venezuela Y El Táchira Y El Táchira Animadora cultural: Fanny castro colmenares

Talleres de Danza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

talleres de danza de misión cultura Venezuela

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la CulturaMisin Cultura Corazn Adentro Municipio Independencia

PlanificacinManifestaciones Tradicionales De Venezuela Y El Tchira

Animadora cultural: Fanny castro colmenaresTaller de Creacin Unidad: 2Tema: La Perra Baya enseanza de pasos y figuras.Objetivo: Rescatar la danza tachirense mediante la enseanza de pasos y figuras de la Perra Baya a fin de valorar y conocer este baile tradicional.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la alegora de la Perra Baya.La Perra Baya: Es una pieza musical de gran importancia para la regin andina. Se tocaba y se cantaba especialmente en campos, en velorios de angelitos, la paradura del nio y otros ritos. Los largos bailes de la perra baya se iniciaban en fiestas que duraban cuatro das. La cancin se compone de cuatro estrofas, a las cuales se le aaden otros por improvisacin. En la actualidad se baila en algunas aldeas como Caricuena, Santa Ana, El Cobre y Seboruco. Se cuenta la historia de una perra que perteneci a una familia del pueblo y que era la que haca los mandados con un canasto amarrado al cuello. La perra era muy querida por todos. De ah nacen las coplas que inspiraron al compositor. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugares del Tchira aun se baila esta pieza musical?En qu ocasiones se cantaba y tocaba esta pieza musical?Calentamiento: Audicin musical de la perra baya. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase por parejas. Con la msica de la perra baya se enseara pasos del baile para luego repetir por parejas. Se practicaran figuras del balseo y rondas entre otras por parejas.Improvisacin:En parejas presentar avances de pasos y figuras de la pieza musical la perra baya.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas)Observacin:

Taller de CreacinUnidad: 2Tema: Enseanza de pasos y figuras del Tres Andino.Objetivo: Conocer los diferentes pasos del tres tachirense a travs de la enseanza de los mismos a fin de la representacin y puesta en escena de esta pieza musical. Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la alegora de la pieza musical el tres tachirense.El Baile del Tres Andino: Este baile transformado en el tiempo luego de su intento de reactivacin al haberse perdido por alrededor de unos 70 aos, alrededor del ao 1825, y tratado de devolver al pueblo aproximadamente en 1940. Originalmente solo exista en compases alternos. Luego se fue fragmentando en tresillos de corcheas. La Historia cuenta, que en 1810 comienza la Guerra Independentista en Hispanoamrica, en 1821 siendo Venezuela independiente, se produce una emigracin a Puerto Rico, consigo, estos emigrantes, llevan el danzn venezolano, tambin conocido como Tres, dado a que constaba de tres partes, 8 repetidos (paseo), y 8-8 o en algunas ocasiones 16-16. Valor bailable. Lo que da origen en Puerto Rico al baile de pareja, atribuida su introduccin a los venezolanos, ms adelantados culturalmente en esa poca. Sobre todo en el Estado Tchira y zona confluente con Colombia se conoca a travs de la historia oral la existencia en el pasado de este gnero musical y coreogrfico, de aquel se hallaron partituras fciles de interpretar, mas se desconoca su forma de bailar; una vez iniciado el deseo de reactivarlo a los pioneros de esta gesta se les ocurri que al llamarse Tres deba ser, por ser bailado por un tri, que lo conforman dos damas y un caballero o dos caballeros y una dama que realizan figuras de significativa elegancia, en Venezuela es mayormente conocido en poblaciones del Estado Tchira. Aplicacin de tcnica participativa.Origen del baile el tres andino?Cul es la forma de bailar el tres andino?En qu estado de Venezuela es conocido el tres andino?Calentamiento: Audicin musical del Tres Andino. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase en tros. Con la msica del Tres Andino se enseara pasos del baile para luego repetir en tros.

Improvisacin:En tros presentar avances de pasos y figuras de la pieza musical El Tres Andino.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas)Observaciones:

Taller de CreacinUnidad: 2Tema: Enseanza de pasos y figuras de El Pato BombeadoObjetivo: Promover la importancia de la danza tachirense a travs de la enseanza de pasos y figuras del pato bombeado a fin de su proyeccin y valoracin.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la alegora de la pieza musical El Pato Bombeado.El Pato Bombeado: Lo que antiguamente se llamo Baile del Paso Bombeado, con el correr del tiempo degenero a Pato Bombeado, recibe el nombre de Pato Bombeado debido a que durante la ejecucin del mismo, en cierto momento la msica se detiene y los bailadores por turnos correspondientes se dedican versos o coplas alegricas o alusivas, de enamoramiento, desenamoramiento, o lo que es lo mismo de amor y desamor, humorsticas, sarcsticas o meramente romnticas, accin que en casi toda la Venezuela folklrica le dan a llamar como Bombas, de all su nombre de Bombeado. Este baile es muy popular en los Estados Tchira y en Mrida, durante el desarrollo del baile, entre cada bomba se observa la interpretacin musical de un tpico conjunto local, compuesto entre otros por los instrumentos siguientes: El cuatro o guitarra pequea, la guitarra grande, el tiple andino, la mandolina o bandolina, el violn y las maracas, la meloda que interpretan estos msicos locales es por lo general una especie de joropo a manera de fandango o bien un pasillo andino o bien un joropo., las parejas mixtas, en nmero indefinido recorren la pista de baile de manera libre, detenindose segn las paradas que el conjunto considere pertinentes, para que el caballero inicie los versos o cuartetos octoslabos dedicados a la dama, accin a la cual le sucede la dama con su respectiva respuesta de la bomba, esta debe ser una contesta acorde a la que le dedico el caballero

Aplicacin de tcnica participativa.Caractersticas del pato bombeado?En qu estados de Venezuela comnmente se baila el pato bombeado?Calentamiento: Audicin musical del Pato Bombeado. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase en parejas. Con la msica del pato bombeado se enseara pasos del baile para luego repetir en parejas. Se pronunciaran algunos versos o bombas Improvisacin:En parejas presentar avances de pasos y figuras de la pieza musical la El Pato Bombeado.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas)

Taller de Creacin Unidad: 2Tema: enseanza de pasos y figuras de La Lombarda.Objetivo: Orientar a los nios y nias mediante la enseanza de pasos y figuras del baile tachirense la lombarda a fin de rescatar esta pieza musical tachirense.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la alegora de la Lombarda.La Lombarda.De su origen se conoce muy poco, segn el msico tachirense Luis Felipe Ramn y Rivera fue una danza que se dio en San Jos de Bolvar y Queniquea para el ao 1920. Su msica es muy alegre y narra la historia de una mujer que se esconde para evitar el regao de su madre por tener un enamorado, una de sus caractersticas particulares es ser una contra danza. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugares del Tchira se dio esta pieza musical y en qu ao?Qu historia narra su msica?Calentamiento: Audicin musical de la Lombarda. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase en dos columnas alternando las parejas una hembra un varn. Con la msica de la lombarda se enseara pasos y figuras del baile para luego repetir. Se practicaran zigzag por columna para luego repetir con la msica de la lombarda.

Improvisacin:Por columnas presentar avances de pasos y figuras de la pieza musical la lombarda.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas)

Taller de Creacin Unidad: 3Tema: El Carite y La Lancha de Nueva Esparta enseanza de movimientos y paso A de la danza.Objetivo: Ejercitar movimientos y pasos del Carite a travs de la enseanza de la coreografa a fin de conocer y apreciar esta manifestacin danzara Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la Apologa de esta manifestacin tradicional venezolanaEl Carite y la Lancha de Nueva EspartaLas festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa msica y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.Especficamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada Nueva Esparta y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la cancin comienza y se hace la representacin de cunto va sucediendo...Ayer sali la lancha Nueva Esparta,sali confiada a recorrer los mares...y encontr un pez de fuerza muy ligeraque arranca los anzuelos y revienta los prales....La representacin es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartn y colorida mente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcacin, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega......Como la cosa es bonitayo me vengo divirtiendopero me viene siguiendo de afuerauna piragita...Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan adems una cesta en la cabeza, reparten simblicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores tpicos de la regin llevan pantaln arremangado a la media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche tpico del estado Nueva Esparta.En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida tpica margaritea, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extraar que se hiciera esta representacin en su nombre.Este baile es una de las representaciones ms autctonas de las tradiciones tpicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra regin costera. Comenz a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas, su da a da, sus experiencias diarias. Se volvi una tradicin y desde los ms pequeos hasta los ms grandes la conocen.

Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?Qu representa esta danza?En qu lugar del pas se da a conocer esta manifestacin danzara?Calentamiento: Audicin musical Del carite y La Lancha de Nueva Esparta. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Movimientos de brazos hacia la derecha y hacia la izquierda inclinando ligeramente el tronco.Desarrollo:Enseanza del paso A y su movimiento Se formara la clase en 5 parejas que sern la comparsa. De pie en posicin normal con los brazos sobre la cabeza cada nio entrelaza los dedos de sus manos para formar corona. Se saca el pie derecho y se da un paso en lnea oblicua a la derecha, los brazos en la forma indicada se llevan hacia la derecha inclinando el tronco. El pie izquierdo avanza medio paso hacia el pie derecho. El pie derecho avanza medio paso hacia el frente, los brazos acompaan los movimientos y se mueven oscilando levemente de izquierda a derecha con el ritmo de la msica. El pie izquierdo avanza un paso en lnea oblicua hacia la izquierda, los brazos sin abandonar la corona se mueven hacia la izquierda inclinando ligeramente el tronco. El pie derecho avanza medio paso hacia el pie izquierdo. Siguiendo el ritmo de la msica se repiten estos movimientos tantas veces sea necesario para avanzar en la trayectoria de la danza.

Improvisacin:Por parejas mostrar el paso aprendido perteneciente al baile Del CariteEvaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas)

Taller de Creacin Unidad: 3Tema: El Carite y La Lancha de Nueva Esparta enseanza de movimientos y pasos B Y C de la danza.Objetivo: Ejercitar movimientos de los pasos B y C del Carite mediante la enseanza de la coreografa a fin de conocer y apreciar esta manifestacin danzara Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Se realizar dinmica de los animales Mediante torbellino de ideas se recordara las caractersticas de esta danza:Qu representa este baile?En qu lugar de Venezuela se da esta festividad?Calentamiento: Audicin musical Del carite y La Lancha de Nueva Esparta. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Movimientos de brazos hacia la derecha y hacia la izquierda inclinando ligeramente el tronco.Desarrollo:Enseanza de los pasos B y C y sus movimientos Ubicar 5 parejas que sern la comparsa. De pie en posicin normal con las manos a la cintura, sacar el pie derecho a medio paso al frente. El pie derecho volverlo a su puesto. El pie izquierdo sacarlo medio paso al frente y volverlo al puesto. Este movimiento se repite tantas veces como sea necesario flexionando un poco las piernas. Mantenindose en sus puestos de pie en posicin normal con las manos en la cintura, el pie izquierdo da un golpe suave sobre el piso. El pie derecho cruza por delante del izquierdo y se deja caer, simultneamente la pierna izquierda se flexiona y se levanta el pie para dejarlo caer enseguida en su lugar. El pie derecho vuelve a la posicin inicial. Todos estos movimientos se repiten hacia el lado contrario cambiando los giros de izquierda y derecha.Improvisacin:Por parejas mostrar el paso aprendido perteneciente al baile Del Carite.Seguidamente por parejas mostrar los tres pasos enseados.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).

Taller de Creacin Unidad: 3Tema: El Carite y La Lancha de Nueva Esparta enseanza de la trayectoria de la danza.Objetivo: Ejecutar movimientos y pasos del Carite mediante la enseanza de la trayectoria de la danza a fin de conocer el desarrollo de su coreografa.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Se realizar dinmica de integracin bailando con los globos. Mediante lluvia de ideas se recordara algunas caractersticas y pasos de esta manifestacin tradicional venezolana.Calentamiento: Audicin musical Del carite y La Lancha de Nueva Esparta. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.

Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento del pie hacia adelante y regresa al lugar ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Movimientos de brazos hacia la derecha y hacia la izquierda inclinando ligeramente el tronco.Desarrollo:Enseanza de la trayectoria de la danza. Colocar la comparsa y los personajes principales fuera del escenario. Con los brazos en forma de corona sobre la cabeza ejecutando el paso A formar medio circulo con el frente hacia el centro del escenario. Seguidamente la comparsa gira a la derecha colocados uno detrs del otro ejecutando 4 veces los movimientos para realizar una vuelta alrededor del escenario. Luego giran para dar frente al centro del escenario y bajan las manos colocndolas en la cintura quedando en posicin de medio circulo, entre tanto entran en escena los pescadores. Posteriormente los varones giran a la izquierda y las nias a la derecha quedando frente al pblico, las nias levantan la mano derecha y los varones la izquierda y se dan la mano en lo alto. Luego avanzan en diagonal buscando su pareja la dos y la cuatro hacia el lado izquierdo y la tercera hacia el lado derecho pues la primera ha quedado desde el principio y la quinta esta en el fondo. Mientras la comparsa se mueve hace entrada el carite y giran a la derecha alrededor de la lancha y el carite. Seguidamente los pescadores y el carite siguen sus movimientos para los pescadores atraer el carite y la comparsa se desplaza libremente y comienza a pedir el pescado para comprarlo. Finalmente la comparsa regresa a sus puestos con las manos en la cintura girando alrededor de la lancha retirndose por los costados.Improvisacin:Con la msica del carite mostrar la trayectoria y movimientos del baile El Carite y La Lancha de Nueva Esparta.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de Creacin Unidad: 3Tema: El Sebucn enseanza del tejido y destejido de las cintas.Objetivo: Conocer la coreografa de el sebucn mediante la enseanza del tejido y destejido de las cintas a fin de conocer y fortalecer esta manifestacin nacional.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la Apologa de la danza el sebucn.El Sebucn: Este es un baile Originario del oriente del pas, que representa costumbres y modosde vida de nuestra regin, las cuales son expresados a travs del teatro danza y el canto, en la regin oriental de Venezuela Sucre, Nueva Esparta, Anzotegui, Monagas y Bolvar, en diferentes pocas del ao igualmente en el Estado Mrida donde se incorpora como parte del baile de San Benito. Se realizan esta manifestacin que permite el fortalecimiento de nuestra identidad cultural., pero no se llama as en todas partes, sino, las cintas o palo de cintas. Pero en oriente y Guayana tom aquel nombre por asociacin de ideas en cuanto al l tejido, porque que la bolsa longitudinal que teje el indgena para usarla como colador- exprimidor de la "catebra" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en un palo ceremonial. Lo anterior fue escrito por Luis Felipe Ramn y Rivera en su libro: Himnos, Danzas y Canciones Infantiles Venezolanas (pag.25), en lo cual concordamos con sus ideas pues se hace con cintas y tejido y tiene similitud con un colador. La Danza del Sebucn realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Catalua, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicacin final del culto al rbol, que en el viejo continente consista en danzar alrededor de un rbol rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo rbol de Mayo, se llama a lo que nosotros llamamos Sebucn palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresin de la representacin nacional, no solo de msica y texto que son originales y que se ha vuelto una tradicin ms, nuestra, mezclndose con una representacin teatral en la cual entran a escena los bailadores, seguidos de la parte cantada a una voz, con el acompaamiento musical del tradicional Cuatro, as como de la bandolina, la guitarra y las maracas. Toda la meloda de carcter muy criollo, caracterizada por sncopas que dan gracia rtmica a la msica, la cual es de un solo periodo de doce compases. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?De dnde es procedente este baile?En qu lugar de Venezuela tomo el nombre de sebucn?Calentamiento: Audicin musical de El Sebucn Palmeo del acento y pulso en 12 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 12 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 12 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternativamente en 12 tiempos. Braceo desde los laterales abajo subir a la altura de la cintura regresar a la posicin inicial y nuevamente subir a la altura de los hombros 8 veces en 12 tiempos.Desarrollo:Enseanza del tejido y destejido de las cintas: Entra el sebucn sostenido por uno o dos participantes y los bailadores que son 12. Colocar el sebucn en el centro de la escena y cada bailador toma con una mano una de las cintas que penden del palo. Dividir los bailadores en 2 grupos (pares y nones) que se movern alrededor del sebucn. Los bailadores pares giran hacia la izquierda para quedar frente con los bailadores nones. Seguidamente los pares con la mano izquierda y los nones con la derecha proceden a bailar en su sitio dando una vuelta por debajo de su propia cinta. Al iniciarse el canto comienza el tejido de las cintas para esto los bailadores del grupo 2 yendo por su derecha pasaran por debajo de la cinta de los bailadores del grupo 1. Luego siguiendo por su izquierda darn paso bajo su cinta levantando bien el brazo a los bailadores del grupo 1 (as sucesivamente). Para el destejido darn media vuelta sobre s mismos cambiando de mano la cinta, para quedar todos mirando en direccin contraria a la que traan. Se mueven nuevamente los grupos cada uno siguiendo su propia direccin y desandan el camino andado con lo que se produce el destejido del sebucn. Finalmente danzan sin cintas alrededor del sebucn enfilndose los primeros hacia la salida de la escena, siguen a los ltimos los muchachos que cargan el sebucn.Improvisacin:Con la msica del sebucn mostrar el tejido y destejido de las cintas.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de Creacin Unidad: 3Tema: Enseanza de pasos de la Zaragoza.Objetivo: Orientar la enseanza de los pasos del baile la Zaragoza a fin de conocer esta manifestacin tradicional venezolana.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la Apologa de la danza La Zaragoza.El Baile De Los Zaragozos O ZaragozaEn la pintoresca localidad de Sanare, en el municipio Andrs Eloy Blanco del estado Lara, poblacin fundada, segn datos del historiador Padre Nectario Mara Pineda, por Fray Martn Ponce de Len, quiz en 1565, o en 1620,, tiene una altura de 1.358 msnm, en ocasin de los festejos de los Santos Inocentes el 28 de diciembre de cada ao, hombres exclusivamente, ataviados con indumentaria especial, segn la escogencia de los mismos, salen en su periplo tradicional por las calles del pueblo, luego de realizada la santa misa de accin de gracia en la capilla De Nuestra Seora de Santa Ana del pueblos, emulando con bromas y juegos el pasaje bblico que relata la matanza que ocasion el rey Herodes para tratar de matar a Jess de Nazaret, el cual segn las profecas sera el verdadero rey de los judos.En su andar los llamados Zaragozos realizan entre otras cosas bromas a cuanto se le crucen en su andar, segn relatos de propios Sanareos, el nombre de Zaragoza proviene de que la esposa del rey Herodes Antipaz o Antipter (21 a. De J.C. 40 d. J.C.) se llamaba Sara (La Biblia refiere a Sara como la hija de Herodas, quien si la refiere como mujer de Herodes y quien antes de ser mujer de Herodes fue esposa del hermano de ste) y la misma le tena mucha antipata a los cristianos y como se deca que haba llegado el nacimiento del Mesas que vendra a reinar y a destituir a Herodes, cuando este dio la orden de eliminar a cuanto nio menor de dos aos existiera en su jurisdiccin, por ello Sara gozaba, de all que se canta "Sara goza" cada danzante o Zaragoza porta una rama de membrillo, la cual representa la espada con la cual los soldados de Herodes eliminaron a los inocentes que seala el pasaje bblico.Cabe destacar que el grupo de danzantes de Zaragoza entra dentro de la clasificacin del gnero de locos y/o Locana. De la alta madrugada, Los Locos o Zaragoza de Sanare bajan de los cerros para congregarse con los vecinos y los visitantes frente a la Iglesia de San Ana. Enmascarados y gente comn se confunden en la muy tradicional fiesta de los Inocentes abajo el ancho cielo y en la fresca brisa del 27 y 28 de diciembre.Don Severiano Alvarado, quien siempre ha cargado el Cuadro de la matanza en sus brazos y contra su pecho, asegura que este lo trajeron de all de El Tocuyo hace mucho tiempo. Cada hombre que aspira participar deber formalizar su inscripcin ante la oficina de la junta parroquial o la instancia a la cual le asignen tal labor, all se pagar una cuota de inscripcin, con lo recabado se cancelarn las labores de limpieza de la ciudad, la cual una vez finalizada la fiesta de los Zaragozos queda completamente atiborrada de basura. Al cancelar la inscripcin y ser anotados en el libros de registros, se le otorga un nmero en un cartn sellado por la instancia respectiva, el cual deber estar n parte visible de su vestimenta, es el nmero de control y permiso de baile, si no lo portase ser objeto de arresto o multa. Todo el mundo en Sanare sabe, que la tradicin prohbe a la mujer participar en la fiesta de los Santos Inocentes, enmascararse o disfrazarse.A media maana la multitud se agolpa frente a la iglesia de Santa Ana, merodea por la plaza y los alrededores, son gente venida de todos los confines del estado Lara de estados vecinos y oros no tan vecinos, esperan la culminacin de la misa, una vez finalizado el oficio religioso, comienzan a salir los locos o Zaragozos que estaban dentro del templo, comienzan los msicos a entonar su tradicional canto de Ay Zaragoza, la bandera amarilla comienza a batir al aire, el cuadro de la matanza que lleva el cargador se hace a la vista, este cargador est trajeado de blanco (liquilique) lleva capa de color rojo a media espalda, sombrero de cogollo, se inicia el recorrido, el abanderado con su bandera comienza a desplazarse por las calles, donde va el abanderado van los Zaragozos.Los disfraces son de lo ms extico y originales, cualquier cosa es buena para desdoblar la personalidad verdadera y tomar la de otro ser imaginario, de cuentos de hadas, de historietas cmicas, o bien de la TV. Generalmente abundan las damas, las Misses de Concursos de Bellezas, las brujas, las hadas madrinas, o los osos de barbas de palo (musgo que prende de los rboles en las zonas fras de Sanare y los Andes), mamarrachos, piratas, jorobados, viejos, viejas, entre otros, sus mascaras son de diversas formas y materiales y predominan sobre todo las plsticas que se expenden sobre todo en carnaval, todos cubren sus manos con guantes de telas o medias de nailon, para no ser descubiertos, al igual que simulan sus ademanes de andar y gesticular, emiten murmullos a manera de gritos, para no ser descubiertos, todos portan una rama de un rbol local llamado membrillo, a la cual le dan forma arqueada con ambas manos al sostenerla en lo alto, esta rama simboliza o representa la espada que portaban los soldados que mand Herodes a asesinar a los infantes, y a los cuales se rndanlos promeseros.Las corografas preestablecidas no existen en el Baile de los Sarh Zaragozos, pues este es libre y si se ve realizar figuras, son grupos que han decidido, dentro de su desorganizada presencia darle seal de organizacin o belleza a la manifestacin.

Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugar del pas se celebra?A que hace referencia esta festividad?Por qu adopta el nombre de Zaragoza?Calentamiento: Audicin musical de La Zaragoza Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Braceo desde los laterales abajo subir a la altura de la cintura regresar a la posicin inicial y nuevamente subir a la altura de los hombros en 8 tiempos.Desarrollo:Enseanza del paso de La Zaragoza De pie en posicin normal con los brazos en forma de arco sobre la cabeza. Se saca el pie derecho un paso al frente. El pie izquierdo avanza medio paso hacia el derecho, luego el derecho avanza medio paso hacia el frente. El pie izquierdo avanza un paso al frente, seguido el pie derecho avanza medio paso hacia el izquierdo. El pie izquierdo avanza medio paso hacia el frente, se repite el movimiento desde 1 hasta tantas veces sea necesario para desplazarse.Improvisacin:Con la msica de La Zaragoza mostrar el paso del baile.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de CreacinUnidad: 3Tema: El Pjaro Guarandol enseanza de pasos y movimientos de esta manifestacin danzaraObjetivo: Ejercitar pasos y movimientos de esta danza mediante la enseanza de la coreografa a fin de rescatar esta manifestacin tradicional venezolana.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de la Alegora de la danza El Pjaro Guarandol.El Pjaro Guarandol Es una manifestacin cultural que se practica principalmente en el Oriente del pas, especialmente en Sucre, Nueva Esparta, Anzotegui, Monagas y Bolvar, en diferentes pocas del ao. Esta manifestacin, al igual que muchas otras de nuestras tradiciones, representa costumbres y modos de vida en esa regin, los cuales son expresados a travs del teatro, la danza y el canto. Esta tradicin se basa en la cacera del ave, el ruego para que no la maten y la ayuda de un curandero para resucitarla. En este sentido, hay tres personajes principales: El cazador, el pjaro y el curandero, los cuales son acompaados por una comparsa de muchachas vestidas de largas faldas floreadas que bailan al ritmo de la cancin. Particularmente, Folklore Latino incluye otros personajes para agregar ms dinamismo a la puesta en escena, como lo son: la flor, las campesinas, las indias, el perrito y los ayudantes del cazador. Se cantan estrofas referentes a cada escena, comenzando por las Campesinas. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugar del pas se celebra?Qu expresa el ritual de esta manifestacin?Calentamiento: Audicin musical de El Pjaro Guarandol Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Braceo desde los laterales abajo subir a la altura de la cintura regresar a la posicin inicial y nuevamente subir a la altura de los hombros en 8 tiempos. Flexin del tronco hacia delante en 8 compases.Desarrollo:Enseanza de los Pasos y Movimientos del Pjaro GuarandolPaso A Siguiendo los compas de la msica los pies se mueven alternadamente hacia delante y hacia atrs sin salir del puesto. Con los brazos en jarra se le da leve inclinacin al cuerpo hacia un lado y al otro en tanto se mueven los pies.Paso B Formar fila los integrantes de la comparsa, uno detrs del otro proceden a efectuar los siguientes movimientos: Se saca el pie derecho un paso al frente, el pie izquierdo avanza medio paso hacia el derecho. El pie derecho avanza medio paso al frente, el pie izquierdo avanza un paso al frente, el pie derecho avanza medio paso hacia la izquierda, el pie izquierdo avanza medio paso hacia el frente. Se repiten los movimientos tantas veces sea necesario.Paso C Con los brazos en jarra se procede a efectuar los siguientes movimientos: Se flexiona el tronco hacia delante levantando a la vez el pie derecho para golpear con l en el suelo, ejecutando con este movimiento el primer tiempo del compas. Dejando el cuerpo flexionado se levanta el pie izquierdo y se golpea con el suelo ejecutando el segundo compas de la msica. Golpeando con los pies segn la manera indicada la comparsa gira sobre s misma hacia la derecha hasta completar una vuelta entera en 8 tiempos. En el ltimo golpe el cuerpo se endereza para repetir este mismo giro hacia el lado izquierdo.Improvisacin:Con la msica del pjaro guarandol mostrar los pasos y movimientos de la danza.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de Creacin Unidad: 3Tema: El Pjaro Guarandol enseanza de la trayectoria de la danza.Objetivo: Ejecutar movimientos y pasos de el pjaro guarandol mediante la enseanza de la trayectoria de la danza para desarrollar su coreografa.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Se realizara adivinanzas relativas a las aves nacionales. Mediante torbellino de ideas se recordara las caractersticas de esta danza.Nombre de la danza.Caractersticas del baile.En qu lugar del pas se celebraCalentamiento: Audicin musical de El Pjaro Guarandol Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos. Braceo desde los laterales abajo subir a la altura de la cintura regresar a la posicin inicial y nuevamente subir a la altura de los hombros en 8 tiempos. Flexin del tronco hacia delante en 8 compases.Desarrollo:Enseanza de la trayectoria de la danza del Pjaro Guarandol La comparsa aparece sola en el escenario esperando los 4 compases de la introduccin y cuando estos terminan se mueve para formar ruedas. Los movimientos de la comparsa continan hasta quedar en la posicin inicial. Colocados en sus puestos la comparsa realiza un giro sobre s mismo en tanto realiza la entrada el guarandol. El bailador que interpreta el pjaro debe ejecutar movimientos como si saltara de un rbol y debe moverse mucho en escena agitando las alas. Luego la comparsa realiza una rueda que gira alrededor del guarandol marcando 16 tiempos para llegar a sus puestos y formar de nuevo las 2 filas paralelas dando frente al centro. Formadas las 2 filas de la comparsa marcan 8 tiempos a la vez que hace entrada el cazador. El bailador que interpreta el cazador tiene que simular que anda en busca del pjaro para matarlo, este a su vez huye del cazador moviendo sus alas bruscamente. Luego la comparsa gira un cuarto de vuelta en su lugar para quedar de espaldas al publico avanzando todos marcando 8 tiempos hasta formar un semicrculo, entre tanto el guarandol y el cazador siguen su juego escnico. Con la muerte del guarandol la comparsa hace un cuarto de giro y se devuelven para hacer el recorrido en 8 tiempos para quedar frente a frente se ejecuta el paso de derecha a izquierda quedando frente al guarandol. Seguidamente hace la entrada el brujo imitando el andar de un anciano, llevando en las manos una rama que la agita y la pasa sobre el cuerpo del pjaro simulado su curacin, con botella que saca de la bolsa levanta la cabeza del pjaro y simula que le da de beber. Mientras la comparsa ejecuta el paso de derecha a izquierda el guarandol empieza a moverse dando seales de vida se levanta y reinicia el baile. Para finalizar la comparsa forma una rueda dejando en el centro el guarandol, el brujo y el cazador y con el paso de derecha a izquierda se retira seguida de los personajes principales.Improvisacin:Con la msica del pjaro guarandol mostrar los pasos, movimientos y trayectoria de la danza.

Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de CreacinUnidad: 2Tema: La Quiebra del Chorote enseanza de pasos y figuras.Objetivo: Promover los bailes tachirenses mediante la enseanza de pasos y figuras de La Quiebra del Chorote a fin de rescatar y conocer este baile tradicionalMtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de origen y caractersticas de La Quiebra del Chorote.Quiebra del Chorote: Cuando una mujer cumple cuarenta das despus de haber dado a luz es tradicin celebrar la quiebra del chorote, donde se invitan a los futuros padrinos de la criatura y amistades de la familia. El chorote es una vasija de barro en forma circular, ligeramente angosta en la parte superior y con una gran boca por donde se almacenaba miche o guarapo fermentado. En la danza del chorote participan hombres y mujeres que danzan con msica de cuerdas. El vestuario de los hombres consiste en un pantaln caqui, camisa manga larga o franela conuquera, ruana paramera, alpargatas negras sin bordar y un sombrero. Y el de las mujeres, una blusa manga larga blanca o estampa con flores muy pequeas, falda a media pierna con faralao, un pauelo para la cabeza, un sobrero de fieltro negro o de caa y alpargatas negras. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugares del Tchira aun se baila esta pieza musical?En qu ocasiones se cantaba y tocaba esta pieza musical?Calentamiento: Audicin musical de La Quiebra del Chorote. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase por parejas o segn la cantidad de participantes. Con la msica de La Quiebra del Chorote se enseara pasos del baile para luego repetir por parejas. Se practicaran figuras del balseo y rondas entre otras por parejas y en grupo.

Improvisacin:Con la msica de La Quiebra del Chorote mostrar los pasos y figuras.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).Taller de CreacinUnidad: 3Tema: El Mono de Caicara enseanza de pasos y figuras.Objetivo: Conocer las manifestaciones tradicionales venezolanas mediante la enseanza de pasos y figuras de El Mono de Caicara a fin de representar este baile tradicional.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de origen y caractersticas de El Mono de Caicara.El Baile del MonoEl Mono de Caicara o el Baile del Mono es una expresin popular del oriente del pas proveniente del pueblo de Caicara de Maturn en el estado Monagas. Su origen emana de los indgenas Chaimas, cuando stos practicaban rituales para obtener buenas y abundantes cosechas, aunque hay otra teora que considera que esta manifestacin folklrica data del siglo XIX y desciende de los espaoles. En la actualidad esta danza colectiva se realiza todos los 28 de diciembre en diversas partes del estado Monagas. Las personas interesadas en participar se disfrazan de locos o indigentes con ropas coloridas y la cara pintada de negro, para luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo. Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono persona vestida lo ms parecido a un simio y que funge de personaje principal. ste va indicando los pasos que deben ejecutar los involucrados que estn unos detrs de otros agarrndose por la cintura, formando una especie de tren humano. A medida que el baile se va desarrollando, el mono castiga con un ltigo a los que desobedecen sus instrucciones e intenta que nuevas personas se incorporen a las filas. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugar de Venezuela es celebrada esta manifestacin tradicional y en qu fecha?Calentamiento: Audicin musical de El Mono de Caicara. Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.Desarrollo: Se formara la clase segn la cantidad de participantes. Con la msica de El Mono de Caicara se enseara pasos del baile para luego repetir. Se practicaran figuras en grupo.

Improvisacin:Con la msica de El Mono de Caicara mostrar las figuras y pasos.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas). Taller de CreacinUnidad: 3Tema: La Burriquita enseanza de pasos y figuras.Objetivo: Impulsar el rescate de las manifestaciones tradicionales venezolanas mediante la enseanza de pasos y figuras de La Burriquita a fin de conocer este baile tradicional.Mtodos de enseanza: Elaboracin conjunta.Medios de enseanza: escenario, radio, cd.Procedimiento: explicativo, practico, demostrativo, preguntas y respuestas. Introduccin al tema: Audicin musical Narracin de origen y caractersticas de La BurriquitaLa Burriquita.Es una fiesta tpica de navidad y carnaval. En la representacin, una persona se disfraza con un armazn de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocndose una falda ancha de alegres colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al comps de la msica, hace diversas piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan recorriendo las casas de los lugareos, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de aguardiente. El sonido de las maracas, el violn, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles guariqueas.La Burriquita forma parte del ncleo de pantomimas de procedencia europea que se difundieron en nuestro pas, muchas de las cuales perviven hoy da slo en limitadas regiones (Danceros de la Candelaria, Toro eCandela), en tanto que otras, como sta de la burriquita, permanecen extendidas por casi todo el territorio nacional. El tiempo de vida que llevan estas pantomimas en contacto con nuestras maneras y costumbres, ha determinado en ellas una pareja expresin de venezolanidad. As, la burriquita muestra en su atuendo como en la msica y la manera de bailarla, responde a los ms genuinos impulsos anmicos de nuestro pueblo.Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el carnaval, pero tambin en la pascua de Navidad en algunos lugares del oriente y el occidente del pas. Hay lugares como Pregonero (Tchira) en donde esta diversin ha perdido la msica acompaante y queda solamente la costumbre de sacar la burrita para divertir a chicos y grandes con sus cabriolas corriendo por las calles del pueblo. Pero en la regin oriental del pas esta diversin tiene una graciosa msica y letraDe Donde Proviene La BurriquitaCuando los espaoles llegaron a Tierras Americanas, trajeron con ellos manifestaciones, expresiones y celebraciones religiosas y estas se unieron a las aportadas por las manifestaciones de nuestros Aborgenes y a la cultura Afrodecendientes enriqueciendo el Legado cultural. La Burriquita forma parte del traspaso de culturas de Espaa, tiene influencia en dos manifestaciones: El Baile de las vaquillas y los caballines. Entro por Cubagua, primer asentamiento en nuestro territorio por su riqueza perlera y ms tarde con el sistema de misiones y encomiendas penetra en todo el pas, la primera en presentar esta manifestacin fue la Zona del Oriente del pas para luego extenderse a todo lo ancho y largo de Venezuela. Aplicacin de tcnica participativa.Cmo se llama esta manifestacin danzara?En qu lugares de Venezuela es celebrada esta manifestacin tradicional y en qu fecha?Calentamiento: Audicin musical de La Burriquita. de Palmeo del acento y pulso en 8 tiempos Combinacin de manera simultnea un grupo con acento otro con el pulso en 8 tiempos.Ejercicios tcnicos preparatorios: Flexin de rodillas con acento y pulso en 8 tiempos. Desplazamiento de pie hacia delante y regresa al lugar y ligera flexin de rodillas con acento y pulso alternando en 8 tiempos.

Desarrollo: Se formara la clase segn la cantidad de participantes. Con la msica de La Burriquita se enseara pasos y figuras del baile para luego repetir. Se practicaran pasos y figuras en grupo.

Improvisacin:Con la msica de La Burriquita mostrar las figuras y pasos.Evaluacin:Aplicacin participativa (preguntas y respuestas).