131
TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 - INFORME DEL TALLER- BOGOTÁ, COLOMBIA, 30 DE SETIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE, 2014

TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014

- INFORME DEL TALLER-

BOGOTÁ, COLOMBIA, 30 DE SETIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE, 2014

Page 2: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

2

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………. pag. 03

I. EL TALLER REGIONAL: ORGANIZACIÓN

- Contexto ……………………………………………………………………………………………………………. pag. 06

- Objetivos ……………………………………………………….…………………………………………………. pag. 08

- Resultados …………………….…………………………………………………………………………….……. pag. 08

- Participantes ………..……………………………………………………………………………………………. pag. 10

- Cómo fue pensado el Taller ………………………….……………………………………………………. pag. 13

II. METODOLOGÍA DEL TALLER …………………….………………………………………………………………. pag. 18

III. DESARROLLO DEL TALLER

- Día 1 …………………………………………………………………………………………………………………. pag. 25

- Día 2 …………………………………………………………………………………………………………………. pag. 40

- Día 3 …………………………………………………………………………………………………………………. pag. 52

IV. LAS HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS

- Experiencias y herramientas a una escala de país …………..……………………………………. pag. 57

- Experiencia y herramientas en la escala regional …………..…………………………………… pag. 63

V. AVANCES DE LA GRD EN LA REGIÓN Y EL CAMINO POR RECORRER: REFLEXIONES Y

PROPUESTA PARTIR DEL TRABAJO DE GRUPOS

- Educación …………..…………………………………………………………………………………………….. pag. 72

- Preparación y respuesta ate desastres …………..…………………………………………….……. pag. 78

- Recuperación posdesastre …………..……………………………………………………………….……. pag. 82

- Marcos normativos, políticas pública y sistemas de inversión pública ……….…………. pag. 87

- Coordinación y articulación …………..…………………………………………………………..….……. pag. 91

VI. EL MERCADO DEL SUR …………..………………………………………………………………………..….……. pag. 94

VII. EVALUACIÓN DEL TALLER …………..……………………………………………………………………………. pag. 98

ANEXOS - Nota Conceptual Taller Regional DIPECHO América del Sur 2013 – 2014

- Propuesta Metodológica (Guiones para las sesiones y diarios, Notas conceptuales para las

Sesiones y el Mercado del Sur)

- Lista de participantes

- Lista de los participantes en los Grupos de Trabajo

- Agenda del Taller

- Fotos

Page 3: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

3

PRESENTACIÓN

América del Sur está viviendo un proceso de cambios y transformaciones relacionados con los

riesgos y desastres. Los últimos años han sido de una particular actividad sísmica afectando a

los países de la zona sur de la región, siendo Chile donde los eventos fueron de una mayor

magnitud e intensidad. A ello se fueron sumando episodios de inundaciones y sequías agudas

que afectaron a todos los países sin excepción, friajes y bajas temperaturas en el Perú, intensa

actividad volcánica en Ecuador y Perú; y finalmente mencionar la presencia del Fenómeno La

Niña que hoy da paso a lo que aparentemente será un Fenómeno El Niño de características

moderadas pero que ya vienen generando alteraciones en los distintos países de la región.

Simultáneamente a este panorama, resalta el impulso que se observa en la región y en los

distintos países por impulsar la incorporación de la reducción de riesgos como un objetivo o

eje central de sus políticas nacionales, sectoriales y territoriales, es el caso de la Ley de la

Madre Tierra en Bolivia, la Constitución Política de Ecuador, la Política de Estado Nº 32 en

Perú, la Política Nacional de Gestión de Riesgos en Colombia, o entre otros, la recientemente

aprobada Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos en Paraguay o el proceso a

iniciar en Venezuela con la formulación de su Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.

Procesos y esfuerzos importantes por institucionalizar el tema de la gestión de riesgos en los

respectivos países ,y en la región en su conjunto.

Esta es una brevísima lectura del proceso que vive la región, y es bueno tomar en cuenta esta

coyuntura particular porque es en ese contexto en el cual se enmarcó el Taller Regional

DIPECHO América del Sur 2014. Por un lado, son 10 años de vigencia de la Estrategia

Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) y, a la vez, es el año de revisión

de los avances y cumplimiento del respectivo Plan Estratégico Andino para la Reducción de

Riesgos y la Atención de Desastres 2009-2015. Coincide además con la reciente creación del

Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres de la Unión de

Naciones Suramericanas UNASUR (agosto 2013), que tiene como objetivo general “la gestión

del riesgo de los desastres, a través de políticas, estrategias, planes y actividades de estimación,

prevención, reducción del riesgo, preparación y respuesta de desastres, asistencia humanitaria,

rehabilitación y reconstrucción, así como la asistencia técnica e intercambio de experiencias en

la materia”. Además nos encontramos en una coyuntura o momento de tránsito, en la recta

final de los compromisos establecidos en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y, por

tanto, en la antesala de lo que serán los desafíos y retos de los nuevos compromisos y ajustes a

las Prioridades de Acción post-Hyogo.

Este Taller tuvo entonces una especial particularidad en el diseño de su agenda, temas a

tratar, resultados y conclusiones del mismo, y en la orientación de los panel de intervención

de los actores nacionales y regionales, en los debates y reflexiones, los cuales alimentaron de

manera especial lo que fue el trabajo colectivo de producción de ideas, análisis, prioridades y

propuestas hacia el futuro.

Page 4: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

4

En otra palabras, cobró especial relevancia porque además de su propósito original de definir

prioridades regionales de intervención que serán la pauta para la formulación e

implementación de diversos propuestas y proyectos de preparativos ante desastres y

reducción de riesgos, se convirtió -el taller en sí mismo- en un ejercicio que posibilitó a los

involucrados tener una mirada analítica y crítica de lo hecho y lo avanzado, de los aportes y

vigencia del quehacer y la práctica, y de los retos y desafíos, lo que conlleva a atender

prioridades de América del Sur y de sus países; tratando en todo momento de impulsar

propuestas creativas y novedosas que estén acorde a los cambios y al proceso de transición

que tocará vivir en cuanto a la reducción de riesgos y desastres; considerando además

contextos de cambio climático manifiestos, de un desarrollo marcado por desastres

recurrentes y un escenario de “continua” recuperación, de sociedades cada vez mas complejas

con índices de violencia en incremento, y una región que ha sufrido además un acelerado

crecimiento de población viviendo en áreas urbanas (78% de sus población viviendo en

ciudades y la segunda región con mayor concentración urbana del mundo después de

Norteamérica con el 81%) y una tercera parte de la población viviendo bajo del umbral de la

pobreza, lo que la convierte en la región menos igualitaria del mundo, lejos delante de África y

Asia.

Page 5: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

5

I. EL TALLER REGIONAL: ORGANIZACIÓN1

1 Ver Anexo 1 Nota Conceptual el Taller Regional DIPECHO América del Sur

Page 6: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

6

TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 BOGOTÁ, COLOMBIA, 30 DE SETIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE, 2014

INFORME DEL TALLER REGIONAL

El CONTEXTO …

Los desastres van en irremediable incremento. En lo que va de este siglo, las pérdidas directas

generadas por los desastres ascienden a unos $2,5 millones de millones (billones) de dólares

americanos, siendo evidente además de que se han subestimado en al menos un 50 por ciento

las pérdidas directas a causa de inundaciones, terremotos y sequías2. No obstante ello, las

condiciones que los configuran como son el aumento de la pobreza, la rápida urbanización y el

cambio climático, se siguen lamentablemente exacerbando.

En lo que respecta a América Latina y el Caribe se estima que, en las últimas cuatro décadas

(1970-2010) un estimado de 200 millones de personas fueron afectadas por desastres a causa

de peligros naturales, socio naturales y/o antrópicos. En América Latina, entre los años 2005

y 2012, más de 240.000 personas han fallecido por desastres dejando más de 57 millones de

afectados y por encima de los 85 mil millones de dólares americanos en pérdidas. Cifras que

preocupan, aún más por su significado y repercusiones en cuanto al incremento de la pobreza

y la desigualdad, además de constituirse en un serio obstáculo para alcanzar el desarrollo

humano sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio3.

América del Sur se enmarca en esta misma realidad. Sin embargo, del mismo modo, la región

ha sido -a la vez- laboratorio y generadora de numerosas iniciativas y propuestas orientadas a

la reducción de riesgo de desastres, tan variadas como son las distintas realidades de los

países que la conforman. Mucho de estos esfuerzos han sido impulsados y acompañados por

el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) que ha basado su

accionar en brindar la respuesta ante emergencias y la preparación de las comunidades para

hacer frente a los desastres, especialmente en momentos en que la ayuda externa aún no ha

llegado a la zona afectada.

A partir de 1996, puso en marcha el Programa DIPECHO que se concentra en reducir la

vulnerabilidad de la población ante desastres de origen natural y tiene como objetivo mejorar

las capacidades de las comunidades expuestas a estos riesgos para que estén mejor

2 Palabras de Ban Ki Moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), espesadas en la

presentación del Global Assessment Report 2013 (GAR’13). 3 Fuente: “Protecting Development From Disasters: UNDP’S SUPPORT TO THE HYOGO FRAMEWORK FOR ACTION”,

UNDP, 2013.

Page 7: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

7

preparadas y protegidas. Así, busca asegurar que la reducción del riesgo se convierta en una

parte integral de la política de desarrollo sostenible, para lo cual todas las partes involucradas,

gobiernos, comunidades, socios y donantes, deben trabajar conjuntamente para lograr esta

meta común.

Como parte de su accionar, es importante destacar el compromiso y los esfuerzos desplegados

en conjunto con la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

(UNISDR) en impulsar la adopción y cumplimiento de los objetivos y prioridades del Marco de

Acción de Hyogo (MAH) 2005-20154 “Aumento de la resiliencia de las naciones y las

comunidades ante los desastres", apoyando también las campañas mundiales de la UNISDR y la

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) como la Campaña Global

‘Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!’ y la iniciativa de Un

Millón de Hospitales y Escuelas Seguras.

El actual Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 para América del Sur se concentra en reducir la

vulnerabilidad, aumentar la capacidad de reacción local y hacer posible que la preparación

comunitaria influya en las instituciones para que puedan enfrentar futuros fenómenos

extremos, de modo que estos no se conviertan en desastres. A ello contribuyen actividades

impulsadas como la protección de los medios de subsistencia de las comunidades expuestas a

desastres, la creación de sistemas de alerta temprana, la elaboración de mapas de amenazas y

planes de contingencia en caso de emergencia, la capacitación de brigadas para responder

ante emergencias e incluso la facilitación de la coordinación entre instituciones y actores clave

ante posibles contextos de crisis y post crisis.

Este Plan de Acción agrupa 4 proyectos regionales coordinados por UNISDR, UNESCO, IFRC y

Soluciones Prácticas; además de 24 proyectos nacionales que benefician a Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; y dos proyectos

binacionales enfocados en la sequía en Bolivia y Paraguay; ejecutados por 55 socios y 9

consorcios como CARE Holanda, OXFAM, Plan International, Welthungerhilfe, FAO, PNUD,

CARITAS Francia, Cruz Roja Finlandesa y Cruz Roja Holandesa, Acción Contra el Hambre,

COOPI, entre otros.

Iniciaron actividades con un ejercicio de planificación conjunta, el “Taller Regional DIPECHO

América del Sur 2013” celebrado en Guayaquil, Ecuador del 3-5 de septiembre 2013, donde se

reunieron más de 90 personas entre socios regionales, nacionales y contrapartes, con la

finalidad de establecer la visión del programa DIPECHO a nivel regional y de cada país,

desarrollando además un cronograma común para la ejecución de las actividades y acciones.

Se conformaron también grupos temáticos: Educación, Gobernabilidad y Ciudades Resilientes,

4 En enero de 2005, se celebró la segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (WCDR) en Kobe-Hyogo, Japón, que tuvo como propósito concluir con la revisión de la Estrategia de Yokohama y su Plan de Acción, y actualizar el marco de orientación para la reducción de desastres para el siglo 21. La WCDR, que contó con la participación de 168 Jefes de Estado y de Gobiernos, adopta el "Marco de Acción de Hyogo (MAH).

Page 8: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

8

Incidencia y Fortalecimiento Institucional, Medios de Vida, y Sistematización y Comunicación;

cada uno con sus respectivos capacidades identificadas, prioridades y plan de acción.

Llegando ya a la última etapa de implementación de estas iniciativas, la Dirección General de

Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG-ECHO), junto con la Unidad

Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia en representación del

país anfitrión, y los socios regionales del Plan de Acción del Programa de Preparación ante

Desastres de la Comisión Europea (DIPECHO) se organizaron el Taller Regional DIPECHO

América del Sur 2014, el cual fue un espacio de encuentro, participación, diálogo, reflexión e

intercambio, que permitió pensar en los avances de la región, presentar los productos y

buenas practicas desarrolladas en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014, dar a

conocer experiencias y herramientas factibles de intercambiar y replicar, las lecciones que

dejan estas experiencias; e identificar las perspectivas, desafíos futuros y los insumos para

avanzar en la implementación de una visión coherente y articulada hacia el futuro que aporte

a los procesos de RRD en América del Sur. Todo ello con la finalidad, además, de que los

resultados del mismo sean los que definan las prioridades sobre las cuales se prepararán las

propuestas o proyectos a ser parte del nuevo Plan de Acción DIPECHO, proyectos que estarán

en ejecución entre los años 2014-2015, período de tránsito entre lo avanzado a nivel global y

los desafíos en cuanto a la reducción de riesgos de desastres.

El OBJETIVO …

El Taller Regional tuvo como propósito “Divulgar los productos, buenas prácticas y lecciones

aprendidas del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 en la región e identificar conjuntamente

insumos que ayuden a definir las prioridades para la gestión del riesgo de desastres en América

del Sur”; a través de:

Fomentar una visión consensuada y articulada entre las autoridades regionales y

nacionales y los socios DIPECHO a la luz de lo que ha sido y es el proceso de

implementación del Plan de Acción 2013-2014, que se encuentra en su etapa final.

Dar a conocer los aspectos clave del programa DIPECHO 2013-2014 a nivel regional y

por país (incluyendo las herramientas y productos logrados, los resultados de los

grupos de trabajo, etc.).

Los RESULTADOS por lograr …

El Taller Regional se propuso como RESULTADOS a lograr:

Page 9: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

9

Conocer la visión integral, las acciones y resultados generales por país y a nivel

regional, los logros principales alcanzados, los productos elaborados y posibilidades

para su replicabilidad y sostenibilidad futura.

Recoger recomendaciones claras, accionables y realistas que permitan tener insumos

para definir prioridades de la Gestión del Riesgo en América del Sur así como mejorar

y orientar futuros procesos DIPECHO.

Conocer la perspectiva de los Sistemas Nacionales y autoridades correspondientes

(nacionales y locales) en cuanto los avances y retos, identificándose propuestas para

procesos y productos en el futuro.

Promover la aplicación y sostenibilidad de productos y acciones, particularmente a

nivel regional.

Haciendo un balance de los resultados propuestos inicialmente, y a la luz del Taller Regional

celebrado, podemos concluir en que se cumplieron en su totalidad, además con la perspectiva

de apertura que desde un inicio fue planteada de manera especial por ECHO/DIPECHO; en

donde lo relevante era, justamente, ir más allá de pensar sólo en definir las prioridades para

un próximo Plan de Acción, sino más bien, tratar de esbozar cuáles podrían ser desde la óptica

de los asistentes al Taller, las prioridades regionales sobre las cuales ECHO/DIPECHO podrá

referirse al momento de identificar sus líneas de intervención para mejor apoyar los procesos

o fortalecer capacidades en concordancia con la coyuntura que se vive en la región en cuanto a

la institucionalización de la GRD en los países.

Así, a manera de comprobación, hacemos un comparativo de los Resultados esperados con la

Agenda trabajada y las sesiones desarrolladas en el Taller, la cual presentamos en la siguiente

matriz:

RESULTADOS Vinculación con la AGENDA

Conocer la visión integral, las acciones y resultados generales por país y a nivel regional, los logros principales alcanzados, los productos elaborados y posibilidades para su replicabilidad y sostenibilidad futura

Sesión 4: Presentaciones por país. Experiencias del Plan de Acción 2013-2014 en los países

Sesión 6: Aportes desde la acción 2013-2014. Presentación de productos y procesos regionales

Recoger recomendaciones claras, accionables y realistas que permitan tener insumos para definir prioridades de la Gestión del Riesgo en América del Sur así como mejorar y orientar futuros procesos DIPECHO

TRABAJO DE GRUPOS

Sesión 3: La GRD en los países

Sesión 7: Construyendo una agenda de RRD en la región

Sesión 10 y 11: Consolidando esfuerzos y alianzas: El camino a seguir

Conocer la perspectiva de los Sistemas Nacionales y autoridades correspondientes (nacionales y locales) en cuanto los avances y retos, identificándose propuestas para procesos y productos en el futuro

Sesión 2: Avances y desafíos de la GRD en los países de la región (Panel discusión Sistemas Nacionales)

Sesión 5: Institucionalización de la GRD (Panel de

Page 10: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

10

Intervenciones sectoriales y territoriales)

Promover la aplicación y sostenibilidad de productos y acciones, particularmente a nivel regional

MERCADO DEL SUR

Las y los PARTICIPANTES …5 Lista de participantes

A partir de una convocatoria impulsada por UNISDR y ECHO, participaron de este taller 145

personas provenientes de 10 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,

Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; países en los cuales se implementaron o

venían implementando las iniciativas del Programa DIPECHO y de ECHO/Sequía, orientadas a

la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), correspondientes al Plan de Acción 2013- 2014.

También participaron delegados de organismos regionales, de la cooperación internacional y

personal de DG-ECHO.

PARTICIPANTES TALLER REGIONAL DE PLANIFICACION 2013-2014

Argentina 5 3.4%

Bolivia 15 10.3%

Brasil 3 2%

Chile 1 0,7%

Colombia 42 29%

Ecuador 11 7.6%

Paraguay 13 9%

Perú 10 7%

Venezuela 3 2%

Regionales 29 20%

ECHO 9 6.2

Facilitadores 4 2.8

TOTAL 145 100%

5Ver Anexo Nº 2: Directorio de Participantes

Page 11: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

11

A nivel de países, la mayor participación ha recaído sobre Colombia (29%), país donde se

llevó a cabo el Taller. Del resto de los participantes, Bolivia (10,3%), Paraguay (9%), Ecuador

(7,6%) y Perú (7%) y han sido los países con mayor representación, situación que guarda una

estrecha relación con la cantidad de proyectos DIPECHO en proceso de implementación en el

actual Plan de Acción 2013- 2014. Por otro lado la participación de socios y organismos

regionales también fue representativa alcanzando la quinta parte de los asistentes al Taller

(20%).

El Taller contó con la asistencia de:

DG-ECHO: Oficina para América del Sur excepto Colombia y Oficina para Colombia;

Socios DIPECHO a nivel regional de América del Sur: IFRC, Soluciones Prácticas, UNESCO y UNISDR;

Socios DIPECHO a nivel nacional de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y sus contrapartes locales;

Autoridades subregionales / Organizaciones Inter-gubernamentales / Puntos Focales Subregionales ante el Marco de Acción de Hyogo: UNASUR, CAPRADE, REHU; y

Autoridades nacionales / Puntos Focales Nacionales ante el Marco de Acción de Hyogo de los países involucrados;

Contrapartes regionales, nacionales y locales.

3.40%

10.30% 2%

0,7%

29%

7.60% 9%

7%

2%

20%

6.20% 2.80%

Gráfica por Pais

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Paraguay

Perú

Venezuela

Regionales

ECHO

Page 12: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

12

PARTICIPANTES TALLER REGIONAL DE PLANIFICACION 2013-2014

Socios DIPECHO 69 48%

ECHO 11 8%

Agencias NNUU 25 17%

Org, Cooperación 3 2%

Autoridades Nacionales y Subnacionales

33 22%

Facilitadores 4 3%

TOTAL 145 100%

Las y los asistentes al Taller eran en su mayoría Socios DIPECHO (48%), Agencias de las Naciones

Unidas (17%) y organismos de cooperación (10%); mientras que en menor proporción se contó

con la presencia de delegados de instituciones de gobiernos nacionales y sub nacionales (22%).

48%

8%

17%

2%

22%

3%

Gráfica por tipo de socios y agencias

Socios DIPECHO

ECHO

Agencias NNUU

Org, Cooperación

Autoridades Nacionales ySubnacionales

Facilitadores

Page 13: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

13

Cómo fue pensado el Taller

Agenda

El Taller Regional DIPECHO América del Sur se desarrolló sobre la base de a siguiente

Agenda6:

SESIONES NOMBRE DE LA SESIÓN CONTENIDOS PRESENTACIONES

Día 1

Mesa de Inauguración

Sesión 0:

Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014

Expectativas, objetivos, metodología, agenda

Presentación Metodología

Sesión 1:

Programa DIPECHO y su contribución a la Gestión del Riesgo de Desastres

Avances en América del Sur desde 2012

Presentación ECHO

Sesión 2:

Avances y desafíos de la GRD en los países de la región ‘Dónde estamos… ¿Qué tenemos?’

Panel de discusión en plenaria con los Sistemas Nacionales

UNISDR Avances Documento Regional Presentación DNPC Argentina Bolivia Presentación SEN Paraguay (Líneas de tiempo, Preposicionamiento) Presentación Perú Presentación Venezuela

Sesión 3:

Trabajo en Grupos 1: La GRD en los países

Conocer los avances y desafíos en los países - Insumos para prioridades y cooperación en la región

Sesión 4:

Programa DIPECHO y su contribución Presentaciones por país

Experiencias del Plan de Acción 2013–2014 en los países y reflexiones sobre valor agregado de ECHO/DIPECHO bajo una mirada retrospectiva y prospectiva

Presentación Argentina Bolivia Presentación Brasil Presentación Chile Presentación Ecuador Presentación Paraguay Presentación Perú Venezuela

MERCADO DEL SUR Presentación “Zeta” – Municipalidad de La Paz, Bolivia

Día 2

Sesión 5:

Panel temático 1: Institucionalización de la GRD

Intervenciones sectoriales y territoriales en la región

Presentación de Academia de Protección Civil – ONEMI Chile Presentación de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Perú Presentación del Ministerio de Educación de Ecuador Presentación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

6 Ver Anexo 3: Agenda Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014

Page 14: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

14

(SNGRD) Colombia Sesión 6:

Sesión 6: Aportes desde la acción 2013-2014

Presentación de productos y procesos regionales

Presentación Soluciones Prácticas Presentación UNESCO Presentación UNISDR Presentación Grupo Temático Educación Presentación Grupo Temático Medios de Vida Presentación Resiliencia ante Sequía (Bolivia y Paraguay)

Sesión 7:

Trabajo en Grupos 2: Construyendo una agenda de RRD en la región ‘Hacia dónde vamos… ¿Qué nos proponemos?’

Los procesos y mecanismos de la coordinación y cooperación

Sesión 8:

Compartiendo saberes y conocimientos

Presentación de productos, herramientas y experiencias

MERCADO DEL SUR

Día 3

Sesión 9:

Camino a Sendai

Hacia el marco internacional post-2015 para la RRD

Presentación UNISDR y Documento: Draft Zero Marco Internacional RRD post-2015

Sesión 10 y 11:

Trabajo en Grupos 3 Consolidando esfuerzos y alianzas - El camino a seguir

Conclusiones y recomendaciones

Sesión 12:

El lado humano de la GRD: Otra manera de sensibilizar

Presentación de testimoniales sobre buenas prácticas DIPECHO

Testimonial desde Bolivia Testimonial desde Paraguay Testimonial desde Perú (Apurimac)

Sesión 13:

Sesión 13: Próximos pasos

Agenda de cooperación y alianzas hacia el Plan de Acción 2015-2016 en la región

Clausura

Las sesiones siguieron un hilo conductor de acción-reflexión-acción, es decir, momentos para

recibir información, espacios de análisis y otros momentos para generar conjuntamente

nuevo conocimiento en base a la experiencia y trayectoria de cada participante. Se llevo a cabo

una secuencia de actividades, cada una de las cuales tuvo la finalidad de contribuir para lograr

los resultados del encuentro. Es decir, los insumos generados en una primera actividad,

constituyó el punto de partida para la siguiente, y ésta para la subsiguiente, de forma que

gradualmente los participantes iban profundizando sobre la temática, evitando

generalizaciones y llegando a alcanzar un conocimiento crítico para el mejoramiento de sus

Page 15: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

15

orientaciones estratégicas y prácticas operativas en sus respectivos trabajos. El siguiente

esquema resume la secuencia del Taller:

Bajo esta propuesta, las y los participantes lograron:

Conocer los logros, avances, dificultades y desafíos en materia de gestión de riesgos en la región y en los países, a la luz de las presentaciones por parte de los representantes de los Sistemas nacionales y Gobierno sub nacionales.

Compartieron sus reflexiones y conclusiones sobre el proceso de consulta, aportando insumos para futuros procesos.

Conocieron e intercambiaron herramientas y experiencias desarrolladas y validadas en los distintos países de la región, factibles de intercambiar y replicar en futuras y nuevas intervenciones, programas y proyectos.

Trabajaron sobre las prioridades regionales para la gestión integral del riesgo, identificando los logros, avances, limitantes y desafíos futuros, como soporte de futuras intervenciones, programas y proyectos por impulsar.

DÍA 1

•Una mirada a los avances y desafíos de la GRD en los países de la región (Sesión 2)

•Reflexión y diálogo sobre el estado de la GRD, los desafíos futuros y prioridades (Sesión 3)

•Compartiendo experiencias del Plan de Acción 2013-2014 y el valor agregado de ECHO/DIPECHO, eretrospectiva y visión prospectiva (Sesión 4)

A partir de conocer avances y desafíos de la

GRD en la regióna la luz de los países

•Institucionalización de la GRD a la luz de intervenciones sectoriales y territoriales (lo local) (Sesión 5)

•Aportes desde los proyectos y esfuerzos reginales 2013 - 2014 (Sesión 6)

•Construyendo una agenda de RRD en la región (Sesión 7)

•Compartiendo además saberes y conocimientos (Sesión 8)

Construcción de una agenda de RRD en la

regón

•Camino a Sendai (Sesión 9)

•Institucionalización de la GRD a la luz de diálogos temáticos (Sesión 10)

•Consolidando esfuerzos y alianzas: El cambio a seguir (Sesión 11)

•El lado humano de la GRD: Otra manera de sensibilizar (Sesión 12)

•Los próximos pasos ... (Sesión 13)

Estableciendo el camino a seguir y los próximos

pasos a la luz de contextos nacionales, regional y

global

DÍA 2 DÍA 3

Page 16: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

16

Reflexionaron, analizaron y discutieron sobre aspectos/temas claves y actuales en la región, sobre el camino recorrido y los avances, las limitantes, as tendencias y los desafíos futuros a la luz de la identificación de las prioridades regionales.

Conocieron y debatieron en torno al marco de actuación después del 2015, a la luz de las prioridades regionales identificadas y considerando un contexto futuro post-Hyogo.

Tuvieron espacios de encuentro y establecimiento de compromisos y acuerdos futuros entre organismos e instituciones según carácter, intereses y/o temas afines

Page 17: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

17

II. METODOLOGÍA DEL TALLER

Page 18: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

18

METODOLOGÍA DEL TALLER

El taller fue organizado por UNISDR, en el marco del proyecto regional aprobado por la

Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) a

través de su programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO), siendo parte del Plan de

Acción 2013-2014. Se desarrolló además en forma conjunta con otros socios regionales como:

Soluciones Prácticas (SP), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja (IFRC) y UNESCO, en estrecha coordinación con la oficina de ECHO para

América del Sur en Ecuador.

La agenda y contenidos generales del mismo fue propuesto por los organizadores tomando en

consideración el formato y propósito que estos Talleres tienen de presentación de los

resultados y productos alcanzados por los proyectos del Plan de Acción en curso y, esbozar

escenarios y líneas futuras de intervención para el futuro Programa DIPECHO. No obstante

ello, quedaban en la agenda preliminar propuesta algunas sesiones pendientes por definir, las

cuales deberían ir o estar orientadas a alimentar los resultados finales que se esperaban tener

con el taller, siempre con un valor agregado como aporte regional. Otro aspecto que tampoco

se tenía definido era el contenido del Trabajo de Grupos (¿Qué hacer?, ¿cuáles serían los

resultados del mismo y al qué aportaría?). También quedaba pendiente el incorporar en la

agenda algunos temas que habían sido resaltados como “de interés” en la reunión de

planificación (2013) y posteriormente confirmados en una encuesta que se circuló entre los

socios y contrapartes nacionales, previamente al Taller.

Fue sobre esa base que el Equipo Facilitador del Taller, trabajó la propuesta metodológica del

Taller, la cual se sustentaba en 4 aspectos esenciales:

1. Definir con claridad cual seria el “objetivo mayor” o “Goal” que se pretendía lograr

con el taller, en consideración a la coyuntura particular nacional regional y global. En

este caso la idea central que se propuso es “hacer un alto en el camino” para realizar un

balance o rendición de cuentas (dónde estamos) y un reconocimiento del aporte de la

cooperación en ese proceso (cuál ha sido el valor agregado de ECHO DIPECHO en ello),

con la finalidad de que este balance conduzca a identificar prioridades en la región

desde la óptica del colectivo convocado al taller (hacia dónde vamos), en consideración a

los desafíos y retos futuros.

2. Articular todas las sesiones o momentos propuestos en el Taller para darle una

lógica y coherencia, pensando en el producto final a alcanzar mencionado

anteriormente. Así los paneles donde participaban actores nacionales y locales, las

presentaciones de los proyectos implementados en el país y regionales en el Plan de

Acción 2013-2014 y las intervenciones magistrales. Todos tenían como base de diálogo,

Page 19: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

19

debate o presentación un similar planteamiento: avances y logros (lecciones aprendidas

en el caso de los proyectos), retos y desafíos, prioridades y próximos pasos.

3. Establecer que el momento central y el producto más importante del Taller era el

Trabajo de Grupos, y que se estará trabajando a lo largo de los tres días bajo una

secuencia que dé cuenta del balance, luego de los desafíos y prioridades para finalizar

en un conjunto de propuestas claras y con mayor aterrizaje de lo que pueden ser los

próximos pasos en la construcción de una agenda regional.

4. Pretender en todo momento construir una dimensión regional más allá de las

individualidades de los países y los proyectos y orientada a la construcción o

reforzamiento de la “institucionalización de la GRD” en la agenda de desarrollo de

los países. Por ello la propuesta de darle una mayor relevancia o participación a los

actores invitados -representantes de los sistemas nacionales o gobiernos locales- y que

el abordaje o aspectos abordados en los Trabajos de Grupo sean de mayor alcance a sólo

un aspecto temático: (i) marcos normativos, políticas públicas y sistemas de inversión

pública; (ii) preparativos y respuesta, (iii) recuperación posdesastres; (iv) articulación

y coordinación; (v) gestión del conocimiento (aunque este último grupo por decisión de

algunas de los socios regionales se limitó a sólo abordar el tema de educación,

perdiendo la oportunidad de abordar el aspecto de “conocimiento” desde una

perspectiva mucho mayor).

Así, de manera gráfica se propuso metodológicamente la siguiente secuencia:

Page 20: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

20

Se propuso el Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 como un espacio para la

reflexión y la rendición de cuentas de lo logrado y no logrado, del camino recorrido y los

avances, y a la luz de ello, definir prioridades regionales y proyectarnos sobre los retos y

desafíos futuros. Es decir, partir del ¿dónde estamos? y establecer prioridades que respondan a

un ¿hacia dónde de vamos? … Ello implicó que todas las presentaciones y espacios, mesas

temáticas, consulta, herramientas- se prepararan bajo esta lógica, brindando el espacio para la

Bajo una mirada analítica…

“rendición de cuentas” que

resalte los logros, vacíos y

los aspectos por mejorar en

el quehacer, relacionados

especialmente con la

sostenibilidad e impacto de

las acciones?

… políticas nacionales,

la EAPAD y el

PEAPAD, CAPRADE,

REHU/MERCOSUR, el

MAH y el Grupo de

Trabajo UNASUR

… Cambio climático, concentración de población en ciudades

(riesgo urbano), contextos de recuperación permanente,

Intervención en contextos de violencia, abundancia de prácticas

y programas e incremento de desastres y pérdidas, numerosas

herramientas … todo ello a la luz de procesos de

institucionalización en marcha que se vienen dando en los

países y a nivel regional …

Desafíos y retos ..., vigencia de

las prioridades e incorporación

de otras nuevas, prioridades de

intervención, articulación con

los procesos de

institucionalización y las

respectivas políticas nacionales

y los procesos regionales …

Page 21: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

21

reflexión, la rendición de cuentas de lo logrado y no logrado, para dar a conocer experiencias y

herramientas factibles de intercambiar y replicar, espacios de discusión y debate sobre temas

cruciales y escenarios de exposición, socialización e intercambio. Logrando además que todo

lo anterior sea el insumo para el Próximo Plan de Acción DIPECHO.

En vista de ello, el Taller Regional se estructuró sobre la base de cuatro espacios o momentos

con dinámicas diferenciadas pero complementarias que se intercalaron a lo largo de los días

de duración del evento. La complementariedad estuvo dada, además, por la lógica de que en

todos los espacios, independientemente de la temática particular que se aborde, deben de

aportar y dar insumos a las conclusiones finales sobre el balance de lo hecho y los desafíos

futuros. Los 4 espacios fueron los siguientes:

• Espacio de Socialización intercambio

• Espacio de prácticas

• Espacio debate y consulta

• Espacio de Políticas

Presentación y panel de instancias regional y nacionales

Proceso de consulta y temas de

interes

MERCADO DEL SUR ...

TRUEQUE de experiencias y herramientas

Presentación de

herramientas y

experiecnias

LA GESTIÓN DE RIESGO … Avances y desafíos en los países. Insumos para

prioridades y cooperación en la región

REFLEXIONES HACIA EL FUTURO

Próximos pasos y conclusiones del Taller Regional de Consulta

ESTA

DO

DEL

AR

TE: ¿

ND

E ES

TAM

OS?

HA

CIA

ND

E VA

MO

S … LO

S DESA

FÍOS

Page 22: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

22

Así, la metodología propuesta consiguió cumplir con la consecución de los objetivos

inicialmente propuesto por los organizadores del Taller Regional América del Sur 2014,

combinando los siguientes enfoques y herramientas metodológicas:

Realización de ponencias o conferencias magistrales. La primera, una

presentación a cargo de ECHO con el propósito de compartir los avances y

perspectivas del programa DIPECHO, a la luz del próximo Pan de Acción. Una segunda

presentación magistral el último día a cargo de la UNISDR relacionada con el Marco de

Acción de Hyogo /MAH) y e MAH2 , retos y desafíos.

Realización de paneles de especialistas representantes de los países y de los

distintos proyectos del actual Plan de Acción DIPECHO 2013-2014, Mercado de

experiencias y paneles o mesas temáticas como espacios y momentos de análisis y

construcción colectiva de conocimientos y orientaciones. Esta combinación de

herramientas y debates temáticos estuvo orientado a generar un ambiente propicio

para el intercambio de aprendizajes entre los participantes, así como mantener el

dinamismo suficiente para mantener activo el interés en compartir sus conocimientos,

aprender de otros y llegar a acuerdos sobre principios orientadores en el tema.

Durante la realización del evento, se privilegió en todo momento un enfoque

regional, de forma que los participantes no estuvieron centrados bajo una dimensión

individual sino bajo una representación de país. Por ello todas las presentaciones que

se dieron fueron a título de país.

Del mismo modo, reconociendo la existencia de una gran diversidad de

experiencias y herramientas, para la presentación se tuvo en cuenta espacios como

el Mercado del Sur y proyección de videos en plenario o espacios alternativos,

teniendo en cuenta que todo ello nutre el trabajo y es de enorme utilidad para el

conjunto de países participantes y replicable aunque con las respectivas

particularidades para su aplicación.

La sinergia de ideas entre los participantes de los diferentes países fue

promovida en cada uno de los momentos del taller. Claro, siempre en dependencia

del “factor tiempo”.

Tanto el diseño metodológico del taller, como su facilitación y documentación,

se hizo en la medida de lo posible sobre la base de un enfoque participativo y

democrático, en el que la experiencia de cada participante trato de ser valorada y

capitalizada.

Todo este enfoque planteado y desarrollado en el Taller fue previamente puesto en consulta y

trabajado en consenso con el Equipo de Coordinación donde participaron los responsables de

la UNISDR, y ECHO DIPECHO, los Oficiales de Enlace y los socios regionales.

Page 23: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

23

Page 24: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

24

III. DESARROLLO DEL TALLER

Page 25: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

25

30 DE SETIEMBRE DEL 2014 DÍA

Sesión Inaugural del Taller Regional de DIPECHO La sesión inaugural inició a las 8:30 am., entonando el himno nacional de la República de Colombia, y conto con una mesa de panelistas conformado por:

Ricardo Mena Jefe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de

Desastres (UNISDR)

María Van Gool, Embajadora de la Comisión Europea

Richard Vargas, Subdirector de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Colombia (UNGRD)

Javier Pava Director de la FOPAE Bogotá, Colombia

Los representantes de la Mesa Inaugural fueron tomando la palabra, uno a uno, síntesis que a manera de punteo señalamos a continuación: Ricardo Mena (UNISDR):

Los proyectos DIPECHO han generado una serie de sinergias que han permitido trascender distintos ámbitos, facilitando el desarrollo y afianzamiento de procesos desde lo local hasta lo nacional. Se está consolidando una plataforma de información tanto a través de la web como de medios sociales, que está permitiendo la divulgación y diseminación de los resultados de los proyectos DIPECHO. Un ejemplo es el caso de Paraguay que a partir de la campaña de Ciudades Resilientes con el apoyo del Programa DIPECHO, ha permitido que los intendentes creen una red a través de whatsapp que les ha posibilitado establecer intercambios y consultas en referencia a los temas de la gestión del riesgo. Los retos que se exponen son: la transversalización de la gestión de riesgos de desastres en los niveles sectoriales, ya que no se ha logrado que se considere la variable de riesgos y el fortalecimiento de las capacidades a nivel local. Los niveles locales deben ser fortalecidos para llevar a cabo una adecuada gestión de riesgos. Además se deben definir y articular las varias agendas, como son: los objetivos de desarrollo sostenible, Marco Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres y la Conferencia de la COP en París ya que están íntimamente vinculadas entre el desarrollo sostenible, la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático. En el borrador que se está discutiendo para el próximo marco de acción de la GRD, se visibilizan 4 áreas de acción:

La necesidad que haya una mejor comprensión sobre los factores generadores del riesgo y sobre los conceptos del riesgo.

Fortalecimiento de gobernanza para la reducción del riesgo de desastres, para que sea efectiva y articule e incorpore a todos los actores

Los preparativos para desastres y la preparación de los procesos de recuperación Mayor inversión en la resiliencia social, económica y ambiental

1

Page 26: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

26

María Van Gool, Embajadora de la Comisión Europea

Realizó un punteo y caracterización de la situación de riesgos en Colombia, la aparición de los fenómenos hidrometeorológicos y los altos costos que se derivan de la atención y recuperación de los desastres. Además de la necesidad de invertir mayores esfuerzos en la recuperación y preparativos ante desastres. Richard Vargas, UNGRD:

En el 2012 se estableció la Política Nacional de Gestión del Riesgo, la cual plantea un modo de comprensión` del riesgo y los desastres, y un modelo de intervención bajo el enfoque de procesos (un proceso de reducción de riesgos y un proceso de preparación para la respuesta a desastres y recuperación). La gestión del riesgo correctiva y prospectiva, además de la preparación para las situaciones de emergencia y desastres El lema del Sistema Nacional: “Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes”, implica el reconocimiento de la reducción del riesgo como médula de la gestión del riesgo de desastres, a la que contribuyen los proyectos DIPECHO. La efectividad de la respuesta ante desastres depende efectivamente de la calidad de la preparación. La reducción de la vulnerabilidad de la población se da a través del mejoramiento de capacidades, impulsando comunidades mejor preparadas, comunidades que sean mejores interlocutores en la interpretación de los problemas y el planteamiento de las soluciones; que ayuden a los gobiernos locales, regionales y nacionales a acercar los recursos a los problemas. Comunidades con capacidad de incidir de manera eficaz en la construcción de las políticas públicas. Javier Pava FOPAE Bogotá:

Para el análisis prospectivo de lo que nos enfrentamos a futuro, es necesario entender que la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD) va más allá de lo que son los preparativos, sino que va orientado al tema de la sostenibilidad; y que para ello se requieren de respuestas efectivas y estructurales desde las Políticas Nacionales. En Bogotá se ha hecho una apuesta para ajustar el sistema de gestión de riesgos y articularlo con la gestión de adaptación al cambio climático y de cómo incorporar la gestión del riesgo en la planeación del desarrollo, intentando determinar quiénes son los actores relevantes en estos procesos.

Sesión 0: Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 Presentación de las expectativas, objetivos, metodología, agenda, por parte de la facilitadora

Presentación Metodología

Sesión 1: Programa DIPECHO y su contribución a la Gestión del Riesgo de Desastres. Avances en América del Sur Presentación inicial

Presentación ECHO Álvaro de Vicente representante de ECHO, en una presentación de 20 minutos detalló sobre los objetivos de ECHO y los lineamientos a seguir: A continuación un breve punteo de su presentación:

Page 27: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

27

Estamos acostumbrados a movernos por la Oferta y Demanda: Lo que el donante quiere... por eso el propósito del taller permite establecer, entre otros aspectos, unas prioridades para que el donante tome como referencia en sus próximas convocatorias.

También ha sido un espacio para la presentación de productos; pero es importante evidenciar no

sólo lo bueno sino las dificultades y los problemas que se tienen en las intervenciones. En Buenos Aires se trataron algunos temas:

Uno de ellos fue lo relacionado con la promoción y divulgación de los productos de los proyectos y el trabajo desde lo local

Prioritario la articulación institucional desde la formulación de los proyectos. Más allá de un simple aval es el involucramiento de las instituciones en las propuestas e iniciativas planteadas en los proyectos DIPECHO. Por ejemplo el caso de Colombia, donde los productos que ha generado el DIPECHO se han constituido como referentes del Sistema Nacional; también en Paraguay, Perú, Rio de Janeiro, Guayaquil y La Paz.

La idea es trabajar con un programa, que es más grande que 27 proyectos independientes y desarticulados. Además de animar a los proyectos para que se articulen entre ellos y generar vínculos que potencien mejor las intervenciones. El enfoque de programa es esencial.

Conformación de grupos temáticos para articularse en lo regional; de los cuales se mantuvieron con actividad los grupos de medios de vida y educación. En la encuesta circulada a los socios DIPECHO y contrapartes de manera previa al Taller, se señaló que faltó liderazgo para sostener el trabajo de los grupos creados. Y a la vez se considera importante contar con los grupos temáticos.

Reforzar y clarificar lo que es la protección de medios de vida, pero los conceptos no están unificados. Se hizo un taller en Bolivia para trabajar la unificación temática en torno a los conceptos e incluye las herramientas que se han desarrollado.

Riesgo urbano, la iniciativa de redes de ciudades resilientes donde hay aproximadamente 200 ciudades inscritas. Se han dado intercambios entre ciudades.

Mayor liderazgo de los Sistemas Nacionales para los documentos país. Hay casos como Perú donde el trabajo ha contribuido a impulsar el Plan nacional de Gestión de Riesgos. Los sistemas se deben apropiar del proceso.

Comunicación y sistematización. Hay debilidades importantes entre las plataformas que divulgan y las necesidades de los usuarios; muchos de los materiales no están disponibles. Problemas de comunicación, debido a que la comunicación está en todos los pasos de la gestión del riesgo desde la comunidad hasta que se sistematiza y se hace incidencia. Se ha hecho un estudio sobre la oferta y demanda y los problemas de la comunicación, lo cual es muy importante tomar en cuenta para los próximos proyectos.

Sobre el tema de educación, después de trabajar con las escuelas se ha concluido como esencial impulsar y reforzar el trabajo con los docentes.

Organizar todas las herramientas que se han generado, tener una información debidamente sistematizada, compartida y bien comunicada; medición y difusión de los avances del MAH a nivel local.

Reto: No se tiene una institucionalidad fuerte a nivel de América del Sur, pero se apuesta al grupo de alto nivel de UNASUR para que aborde todas las temáticas.

Page 28: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

28

Sesión 2: Avances y desafíos de la Gestión del Riesgo de Desastres en los países de la región… ¿Dónde estamos? … ¿Qué tenemos? Panel de delegados de instancias y/o Sistemas Nacionales:

Argentina: Sr. Martin Demaria, Dirección Nacional de Protección Civil (DNPC) Bolivia: Sr. Heber Romero, Viceministerio de Defensa civil Colombia: Sr. Richard Vargas, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) Ecuador: Sr. Christian Cordero, Secretaría de Gestión del Riesgo (SGR) Paraguay: Sr. Francisco Antoniolli, Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Perú: Sr. Antonio Rojas Crisóstomo, Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del

Riesgo de Desastres (CENEPRED) Venezuela: Sra. Ada Flores, Viceministerio de Gestión del Riesgo y Protección Civil

MODERADOR: Ricardo Mena (UNISDR) Se inició esta sesión con la exposición de los delegados de las instancias o sistemas nacionales, quienes paulatinamente van respondiendo a tres preguntas respondiendo: (i) los avances y logros; (ii) los desafíos y retos; y, (iii) las prioridades de GRD identificadas en la región. Luego de ello se tuvo un espacio de preguntas y respuestas.

Avances y logros… ¿Dónde estamos?

Argentina: Se cuenta con la Dirección de Comunicación y Operaciones y Dirección de Bomberos, como dos áreas operativas, lo que ha propiciado en consecuencia un incremento en recursos humanos y materiales técnicos. Además, la Dirección de GRD, tiene dos áreas una Dirección de Gestión de Información y Análisis de Riesgos y, otra, la Dirección de Rehabilitación y Reconstrucción. La subsecretaria tiene hoy la capacidad del abordaje correctivo, prospectivo y reactivo, y bajo este enfoque se tienen varios desafíos.

Bolivia: Se muestran avances en el marco legal, procesos y mecanismos para prevención y respuesta; y recursos disponibles para la respuesta. Dentro de avances de esta etapa final de construcción de la nueva Ley de GRD; y además, se está encarando un proceso de descentralización y autonomías en los niveles territoriales del Estado Plurinacional de Bolivia. Se espera internalizar la GRD en las entidades del Gobierno Nacionales o Sub-nacionales. La ley se encuentra en la etapa de revisión por parte del Senado.

Colombia: En el periodo 2011-2012 se emitió la ley 1523, desde abril 2012 y se estableció la Política de Estado de GRD, que incluye un modelo de entendimiento del problema, así como un modelo de intervención bajo el enfoque de procesos del Sistema Nacional. También se cuenta con un mecanismo de excepción a considerarse tras una situación de desastre a nivel nacional, departamental y municipal, que incluye un proceso del orden de calamidad publica. Es necesario incluir en esta Ley y en su implementación, un proceso o acciones de sensibilización y de pedagogía que permita ser entendible el mensaje y lo que debemos y tenemos que decir sobre los riesgos y desastres, para quien la deben de cumplir y acatar.

Ecuador: La Constitución del 2008 constituyó un antes y un después en cuanto al tema de riesgos y desastres, Se incluye la GRD como Política de Estado y. para lo cual, posee un sistema descentralizado de GRD donde se articulan varios niveles, instituciones y organismos. También se crea un marco de leyes secundarias en GDR y relacionado con la planificación de desarrollo y políticas rurales que son impulsadas. Otro aspecto a resaltar, son los espacios de coordinación a través de los comités y mesas técnicas que son institucionalizados. Por otro lado, se tiene un proyecto de ley que ha entrado en análisis en el congreso y se esta viendo si sale como ley de GRD o que esta legislación articule a otros cuerpos legales como, por ejemplo, la ley del uso del suelo.

Page 29: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

29

Paraguay: La Secretaria de Emergencia Nacional es el ente rector y fue creada por la Ley Nº 2615 en el año 2005; la cual plantea cambios en el paradigma, que van de la emergencia a la GRD, y un cambio de enfoque que permitió la elaboración de una Política de GRD. Esto se dio mediante un proceso de consulta participativa que incluyó al sector público, sector privado, miembros comunidades, municipios y departamentos; además la consulta y revisión de instrumentos legales como la Ley Nº 2615, Ley Orgánica Departamental y Municipal, Política de Medioambiente, y otras de orden internacional como MAH, Carta Reforma Humanitaria. La SEN cuenta con dos áreas estratégicas, la gestión y la reducción; así como con 4 pilares, 11 principios rectores 8 ejes transversales 40 lineamientos. Entre los avances se incluyó la agenda de GRD en el país e iniciado un proceso de actualización de marcos legales, la consolidación de nuevas estructuras y la conformación de Secretarias Departamentales en 13 de los 17 departamentos. También se ha logrado alinear a otros sectores como el plan de educación, plan del relacionado con los incendios y plan bipolar de la gestión de riesgos; y se han elaborado escenarios de recurrencia, con instalación de centros de reposicionamiento, a partir del septiembre hasta mayo 2015. Cabe destacar cómo en los últimos eventos se tardó lo más mínimo en llegar a bridar la respuesta ante la ocurrencia del evento. Fortalecido además la coordinación y la generación de información.

Perú: Se cuenta con una Política de Estado de GRD en Perú desde el 2011 y con un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD), donde se estableció un cambio de orientación y enfoque de carácter conceptual y normativo, donde se planteó vincular el tema al desarrollo sostenible, considerando la gestión correctiva, gestión prospectiva y gestión reactiva, incluyendo además siete procesos. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) es el órgano rector del SINAGERD y se encarga de coordinar la temática de GRD, junto con dos entes técnicos como CENEPRED (encargado de los procesos de estimación prevención de riesgo, reducción de riesgo y reconstrucción) y el INDECI (preparación y respuesta). Se buscó un Modelo institucional técnico y normativo que permita impulsar e implementar la nueva Política Nacional de GRD. La nueva Política de GRD busca enlazarse con las otras políticas nacionales y se trató además de enlazar con políticas internacionales, buscando que calce con otras agendas políticas a escala nacional. Actualmente se está discutiendo la estrategia de implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y la de monitoreo y seguimiento, y ver cómo ésta se traduce a escala local.

Venezuela: El desastre de Vargas (año 1999) marco un hito en el país, en donde se empezó además a discutir sobre la Ley de GRD. Es en el año 2009 donde se aprobó la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. La función de la GRD es una función transversal y no puede ser asumido por un sólo organismo, se creó como correlato a la Ley el Viceministerio de Gestión del Riesgo y Protección Civil, que agrupa a su vez 3 Direcciones: Protección Civil, Cuerpo de Bomberos y por último la Dirección de Gestión Integral de Riesgo (GIR), dejando de lado el modelo asistencialista que hasta el momento había primado. Se está trabajando para emigrar a una Secretaria Técnica que tenga nivel supra o superior y que pueda darle funciones a otros organismos, y hacerlos que hagan parte y se han responsable de incorporar la GRD en todo sus planes y proyectos. Se viene trabajando para lograr eso, para lo cual también se tiene que reformar la Ley que contemple los reglamentos sectoriales y como se incluye. En el marco de la Ley se está promoviendo los gabinetes estatales de GRD y que reúnan las instituciones y actores. Además en base a la ley se esta trabajando en un registro nacional, para tener la información para la GRD.

Y ….. ¿los Desafíos y Retos?

Argentina: La GRD nace como institución sin un marco normativo que le de nacimiento, sin embargo hay un Proyecto de Ley sobre Protección Civil que es algo antigua en el país. Además se observa que la Ley de Protección Civil es más imperante que la de GRD y contempla las distintas articulaciones a distintos niveles; ante este panorama se propone como retos implementar un

Page 30: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

30

glosario a nivel nacional, donde se articule la GDR y Protección Civil. También considerar que la Ley de Protección Civil y el glosario está en espera a ser instrumentado, lo cual presenta un actual desafío de cómo, en ese proceso, se puede lograr la vinculación con la GRD y generar el orden de lograr lo prospectivo, correctivo y reactivo. El otro reto es promover la alianza entre Protección Civil, Estado, sector privado. Hay escasa interacción entre estos actores y dejan un vacío entre los proyectos, pues la sociedad civil ya ha demostrado que tiene actores clave para trabajar temas de GRD que son fundamentales.

Bolivia: Se tiene como un primer reto el reforzar los sistemas de información para RRD, así como el sistema de información para la alerta temprana y el sistema de información para la atención y recuperación. El segundo reto es sobre los fondos, que si bien es ciento se cuenta con un fondo para la GRD desde el año 2010 en sus programas operativos anuales de cada uno de las entidades territoriales, se quiere que este fondo se aplique para la RRD y no sólo para contingencias, y se debe además incorporar en la planificación estratégica la RRD. Otro reto es que si bien existe una normativa legal nacional, también a nivel departamental y local se debe establecer normativas en cuanto a RRD. Finalmente se debe incorporar lineamientos para la GRD en los niveles territoriales.

Colombia: Señaló que se creó la Unidad Nacional que tiene como objetivo el lograr conectar los recursos nacionales, en cabeza de ministerios y viceministerios, con las empresas en acciones de GRD. No obstante es un engranaje complejo el que corresponde al hacer GRD, y se deben aprovechar los instrumentos, los fondos y la infraestructura necesaria que permita facilitar que los problemas se resuelvan y funcionen de forma óptima. Los municipios son autónomos en el uso del suelo y son los únicos que pueden hacer esa intervención prospectiva, por eso se debe promover la información a nivel local y que pueda ser aprovechada por municipios. El país actualmente cuenta con el Plan de Desarrollo 2015-2018, por eso el que lidere a nivel de planificación debe recoger de las entidades de la Unidad Nacional elementos que puede ayudar a resolver los desafíos y retos del país.

Ecuador: Se señaló como el primer reto, el fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de GR, ya que aún todavía se tiene poca inclusión del sector público y, por ende se debe dar un impulso y fortalecerlo para que funcione de forma consistente con el marco y modelo que se espera. En lo que se refiere a las Unidades de GR municipales, también como el modelo de Gestión a nivel territorial, se busca que se fortalezcan es sus procesos de planificación y gestión, para que se trabaje en gestión de comunidades en GR, y que propongan planes. Otro de los retos es lograr una mayor inclusión de los temas de GR dentro del esquema normativo. Todavía falta un Plan Nacional de GRD, y a nivel provincial se tiene una agenda pero se necesita una articulación, de una manera territorial más armónica y de escala local. La transversalización de la GR en los procesos, se está buscando una plataforma que incluya a las instancias públicas. Se señaló además que se está desarrollando un SAT de forma operativa, aunque están funcionando de manera aislada y lo que falta es integrar los sistemas. Otro desafío es lograr que las instituciones públicas y privadas empiecen a trabajar en proceso ISO de GR. También se cuenta con un esquema de transferencia, elaboración de herramientas y metodologías, sin embargo se necesita fortalecer capacidades, así como elaborar sistemas de indicadores y medición que nos permitan evaluar lo que se realiza y poder replantear y poner nuevos puntos de dirección en referencia a los patrones de medición.

Paraguay: Los desafíos que se presentaron se relacionan con la actualización de la Ley Nº2615 y el cambio de nombre a la Secretaria Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos y la conformación de nuevas estructuras, no sólo departamentales sino también municipales. Otros desafíos que se señalaron son: (1) La alineación no solamente a nivel de los ministerios del país y no sólo a nivel nacional; (2) Desarrollo e implementaciones de planes y proyectos operativos; (3) Fortalecimiento de instalaciones y capacidades de los gobiernos nacionales; (4) Socialización y aprendizaje institucionales, participación de las universidades creando base de datos para investigación y

Page 31: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

31

tecnología; (5) Implementación de un sistema de alerta temprana con información a nivel nacional sino municipal; y (6) Una mayor participación de comunidades en procesos de consulta y de mapas.

Perú: El problema en Latinoamérica es que se tiene normas y no necesariamente se implementan, el reto es pasar del ámbito nacional al ámbito departamental y local, y no sólo sector público sino a todos los actores de forma transversal; por ende, el reto primero es hacer de la GRD un modelo descentralizado que alcance a todo los niveles. El segundo reto que se identificó es ampliar los mecanismos que permitan un amplia participación ciudadana para promover su participación dentro de los mecanismos que existen. Además que este sistema cuente con un nuevo sistema de monitoreo y que se dé un seguimiento de lo que se viene realizando de manera correcta. El tercer reto es el desarrollo de herramientas técnicas y metodológicas que permitan avanzar en estudios y conocimiento de fenómenos e incidencia, y avanzar en la priorización de escenarios de riesgos y desarrollar una serie de políticas a los distintos niveles. El cuarto reto se orienta a que el marco nacional sea apropiado por los marcos regionales y locales, y hay que hacer que de ella se apropien y se transforme en el aspecto administrativo de estos entes. Se quiere que se incorpore a nivel regional y local, lo que implica la especialización y mecanismos de financiamiento. Este proceso necesitará de una mayor asistencia técnica, y armonización con otras políticas nacionales, y que crear un sistema de información que articule esto con la información existente. El reto a nivel internacional es que se debe buscar darle continuidad al CAPRADE e impulsar el desarrollo de UNASUR, así como en el CELAC, donde todos se articulen en la Conferencia de Sendai. El concepto de GRD se ha teorizado en décadas anteriores y se viene recién institucionalizando actualmente, en ese sentido Perú participa en Ginebra y en noviembre en el borrador Zero, que recoge las visiones de América Latina.

Y… ¿cuáles son las prioridades de GRD para la región?

Venezuela: Las Prioridades que se identificaron son: 1. Las institución se incorporen e incorporen la GR en su programación. 2. La capacitación en GR de los organismos públicos y de los niveles sub-nacionales de gobierno,

implica el desarrollo de los marcos jurídicos. 3. Desarrollo de la institucionalidad, es fundamental la creación de la Secretaria y el

fortalecimiento de los gabinetes estadales y municipales de GR. 4. El tema de la información es fundamental, no se puede hacer GR si no se tiene información, la

que lamentablemente se encuentra desactualizada.

Perú: Se tiene como objetivo principal el consolidar lo que se ha avanzado y un esfuerzo por institucionalizar el sistema de implementación del PLANAGERD. Para ello se ha priorizado: 1. Apoyo para el desarrollo de capacidades a nivel regional y local para impulsar la

institucionalización de la GRD. 2. Apoyo de la promoción y participación comunitaria dentro del SINAGERD. 3. Apoyo para el monitoreo y seguimiento. 4. Apoyo de tecnologías para desarrollar análisis riesgos, información técnico científica que

permita desarrollar estos estudios de manera concisa y práctica. 5. Apoyo de los territorios donde los desastres son recurrentes. No hay articulación de los

actores. 6. Apoyo para avanzar en el marco normativo en los niveles locales en GRD. 7. Apoyo para incluir lo étnico en los marcos normativos. 8. Apoyo de los desarrollos o instrumentos técnicos y normativos. Se tiene 7 procesos, pero se

necesitan lineamientos y planes. Por ello se necesita el apoyo de los otros país. 9. Articular la política de GRD con otras políticas en la región. 10. Sistema de información necesita ser mas articulado, y se articule en los procesos productivos y

que se pueda medir.

Page 32: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

32

Paraguay: Las prioridades identificadas son: 1. Fortalecimiento institucional de la Secretaria de Emergencia Nacional. 2. Impulsar la construcción de un sistema de GR tomando como base la plataforma nacional de

RRD. Convertir la política como punto de partida del desarrollo de políticas locales de gobernanza encargado por autoridades departamentales y municipales.

3. Construir la base sobre la cual elaborar planes y programas que permitan implementar acciones contempladas en los lineamentos estratégicos de la presente política.

4. Desarrollar planes y proyectos que hagan operativo lo establecido en la política nacional.

Ecuador: Las prioridades identificadas son: 1. Mejorar los sistemas de información, se debe realizar a través de una plataforma integrada. 2. Fortalecer el sistema nacional descentralizado de GR. 3. Construcción de índices de medición de indicadores de GR. Se han visto algunas propuestas

metodológicas, pero no son adaptables a nivel local, por lo que se viene buscando metodologías que sean adaptables al contexto donde se genera la GR en el país (a nivel local).

Colombia: Las prioridades identificadas son: 1. Necesidad de fortalecer las Unidades Regionales y Municipales. De esa forma se puede

aprovechar mejor la políticas regionales y locales. 2. Necesidad de fortalecer a la comunidad en general, para que en el caso que los gobiernos

cambien las capacidades no se pierdan, y es la comunidad quien tiene la capacidad de recordarlo. Si se logra ser mejores interlocutores serán más exigentes y aprovechar espacios de participación en los planes de desarrollo municipal y departamental.

3. Se debe mejorar los sistemas de información y lograr que sean más articulados, que realmente contribuyan a los niveles territoriales, sectoriales y departamentales.

Argentina: Las prioridades identificadas son: 1. La prioridad es la Ley Nacional que invite a las provincias, para que el sistema se pueda

retroalimentar y fortalecer en el camino. 2. Concepción y planeación de un sistema integral de riesgos, a partir de los aspectos transversales

que tienen que ver con los riesgos, y las tres instancia del gobierno. Es un hecho que en Argentina, en el interior del país, en no todos lugares se habla del tema.

3. Como ya existe una instancia de protección civil, el sistema que se cree de GR debe que contemplar las instancias de protección civil

Y … ¿Cuál ha sido el rol y los aportes de ECHO-DIPECHO (propuestas de mejora)?.

Venezuela: La participación de DIPECHO es importante en el país. El documento país se constituye como el primer documento oficial. Se está sentando las bases para que la GR sea efectiva, se tiene actualmente proyectos de asistencia técnica con el PNUD y en negociación con BID. Se aspira que DIPECHO pueda bajar el nivel de detalle, es tener que desarrollar no sólo documentos de país, si no que éste pueda llegar a nivel estadual y municipal y que estos se apropien de los documentos no solo para alimentar lineamientos nacionales sino que sirva para cada nivel a manera de guías. Se tiene recursos limitados para hacer eso, por ello DIPECHO con Caritas tiene una inserción más cercana a los territorios que ellos. Si se logra complementar sería importante. Se tiene con PNUD un atlas de riesgo a nivel nacional, pero se necesita elaborar a nivel local y DIPECHO podría ayudar. Por último se espera la colaboración de DIPECHO a nivel sectorial y subnacional para que el marco normativo a nivel nacional llegue a nivel sectorial y subnacional. Perú: El aporte de la cooperación internacional sigue siendo un apoyo sustantivo en proceso de desarrollo interno. En GR, los apoyos y experiencias han servido como elemento de las políticas. Primero, el aporte de DIPECHO ha hecho que el país obtenga insumos que han nutrido las políticas que en su momento se han implementado. Segundo, DIPECHO debe permitir la posibilidad de

Page 33: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

33

elaborar proyectos pilotos, en el ámbito regional y local, y en el marco de la implementación del PLANAGERD para que tenga instrumentos para una efectiva política de Estado. En línea con esto podemos decir que el apoyo de DIPECHO es sustantivo y se espera de él la misma se fortaleza en un futuro, se amplíe su apoyo y que permita tener una mayor incidencia en el ámbito regional y local. También se debe lograr que DIPECHO sea un intermediario que permita compartir experiencias entre países, para que los países intercambien experiencias no sólo por cooperación tradicional sino Cooperación Sur-Sur y Triangular. Por ejemplo, en Perú se puede compartir con experiencias en marco institucional, marco normativo, gestión de proceso y gestión de información. DIPECHO puede apoyar a fortalecer capacidades en los países, que posibilite el intercambio, y tengan un mayor desarrollo de la temática en la región.

Paraguay: Destaca la experiencia de DIPECHO en Paraguay bajo el liderazgo de la SEN. Así se debe seguir trabajando con DIPECHO en los lugares donde se están elaborando documentos País, identificando sus prioridades y sus zonas a ser trabajadas., seria de mucha importancia darle ese enfoque al próximo DIPECHO.

Ecuador: El aporte de DIPECHO desde lo local. También se considera el aporte de DIPECHO en el documento País, en el cual se identifican muchas líneas de intervención y de acción donde se considera en qué se debe continuar y el apoyo que permita avanzar con esos proyectos. Se considera que se debe continuar con la sinergia lograda por DIPECHO desde lo local, donde se priorice la importancia de complementariedad, financiamiento y las líneas de acción identificados en los documentos País.

Colombia: Se reconoce el aporte de los socios DIPECHO. Existen organizaciones que tienen mejor conocimiento de los problemas locales, que las mismas entidades departamentales y nacionales. El programa DIPECHO ha constituido un efecto de complementariedad al sistema nacional, no sólo es un apalancamiento financiero sino el aporte y retroalimentación a entidades de los distintos niveles. Si bien es cierto la Unidad Nacional contribuye al documento País para la selección de proyectos, es a través de este ejercicio de coordinación y ejecución que estas organizaciones logran identificar las capacidades, generando ese efecto complementario a nivel nacional.

Bolivia: Manifestar del señor Viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, está contento con DIPECHO, porque han impulsado instancias donde se coordinan acciones conjuntas (socios y gobierno) que permita que exista una articulación que beneficia a la población.

Argentina: Se destaca el valor del documento País, fomentando un proceso de revisión con los organismos que tienen competencia, y el trabajo conjunto a partir del cual surge el documento País. También se destaca la apreciación con respecto a lo local que DIPECHO a favorecido articulado con Protección Civil.

A continuación la sesión de preguntas por parte del público para ser respondido por los panelistas.

Las preguntas que se definieron son:

Temas de gobernanza Cooperaciones entre sistemas Innovación en ayuda humanitaria Porque no prevenir la situación con una simple ubicación de recursos GR y ACC como se trabaja.

Las respuestas de los panelista fueron los siguientes por país:

Page 34: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

34

Bolivia: En temas de gobernanza lo que se hace es despojarse de la parte política y si trabajar el empoderamiento en la sociedad, y construir herramientas que se solidifican a través de normativas a cargo de las instituciones.

Paraguay: El tema de gobernanza como país es un proceso de fortalecimiento de gobiernos nacionales, principalmente los municipios que son autónomos. Con la creación de la secretaria y consejos departamentales y municipales se puede crear un sistema, y concienciar para que se pueda entender cómo funciona el sistema de GR La parte política es la que desestabiliza el sistema, pero con el trabajo descentralizado con gobiernos locales se puede mejorar y lograr reducir su impacto.

Ecuador: El tema gobernanza como lo mencionaban es importante, al igual como el empoderamiento en todos los niveles, buscando espacios en niveles de gobiernos, como comités de GR y de emergencia donde las instancias políticas toman decisiones. Se han desarrollado consejos sectoriales de participación ciudadana donde se busca que la población lleven propuestas de política pública y así no dejar de lado la opinión de la población, por ejemplo medidas de gobernanza que permitan mejorar los niveles de relación sociedad - Estado.

Argentina: El sistema y régimen de Argentina hace que sea muy concreto trabajar de manera integral desde abajo hacia arriba, se puede concentrar en si mismo, y obviar las provincias; lo que este sistema puede hacer es lograr acercarlos, colaborar con ellos, y capacitarlos pero si la ley no sale de cada provincia de Argentina nosotros no podremos intervenir. De hecho así sucede cuando se requiere del apoyo federal, ésta sólo se puede intervenir cuando se activa el apoyo federal, solo se puede interferir en caso de que el impacto sea mayor. En lo referente al cambio climático, con Protección Civil se trabaja hace dos años con cambio climático (CC) y desarrollo sustentable. El primer producto que se elaboró es un manual de adaptación y vulnerabilidad al CC, que se trabaja a mediano plazo.

Venezuela: Señaló que es complicado convencer a las instituciones que son responsables del riesgo que crea. La articulación de los actores es muy complicada todavía, aunque se tiene la esperanza que la Secretaria Técnica permita fortalecer este sistema, ya que será una instancia que depende directamente del Consejo de Ministros, lo que le dará mayor poder para interferir en otros niveles, por ahora al depender de un ministerio es complicado dar lineamiento desde ese espacio. Además, se observa que prevalece lo urgente sobre lo importante, y también conversar con la comunidad que no son sólo parte del problema sino la solución. Sobre la Cooperación Sur-Sur, actualmente se tiene la Presidencia y Secretaría de redes y se está desarrollando mecanismos para fortalecer esto. Relacionado con ello es necesario actualizar protocolos para la ayuda humanitaria, aprender a dar y aprender a solicitar ayuda. Se ha visto pérdidas de recursos por brindar una ayuda mal hecha, a veces se crean más problemas en vez de ayudar. ¿Por qué no se mejora la gestión? … Esto se debe a que prevalece el enfoque asistencialista, se constituye en planes de respuesta ante desastres y no se hace planes preventivos que es lo que se debe hacer. En lo referente al cambio climático se dispone de una Ley de Cambio Climático que dice qué es lo que debe dictarse y formularse, aunque eso no ha pasado. Existen iniciativas aisladas y éstas están inconexas. Este problema está conectado con la gobernanza.

Colombia: En lo referente al cambio climático, Colombia, tiene un proceso de articulación entre los dos temas (GRD y CC) que se inició hace 4 años, el Ministerio de Ambiente, el Departamento de Planeación y la instancia de GRD que vienen trabajando en esta articulación. Entre las dos políticas existe una articulación e intersección, los valores extremos que se esperaría por un fenómeno hidrometeorológico llevaría a consideraciones de condiciones de amenaza y las medidas de cambio climático con medidas de reducción de vulnerabilidad, lo cual se hace necesario trabajar. Pero hay que tener cuidado con las interpretaciones, ya que en muchos casos, una

Page 35: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

35

condición de amenaza sin considerar el cambio climático, podría ser que luego al considerar el cambio climático lo haga inviable, en el punto de vista de planificación en esa comunidad o barrio. Eso es porque en fenómenos como inundaciones o deslizamiento, es necesario tomar en cuenta el peligro. Por otra parte se observa una situación a nivel general y no sólo en Colombia, es saltar del cambio del fenómeno hidrometeorológico al cambio en el fenómeno a nivel de desbordamiento, sin tener presente el tránsito o transición y el rol que cumplen las cuencas como elementos reguladores de cuencas hídricas. Lo que anualmente se incrementan los caudales picos por efecto de deforestación y pérdida de sedimentación, es mayor a lo que se incrementaría por el efecto de más lluvias extremas, entonces las medidas que se planteen deben asumir la reducción de amenaza, manejo de cuencas y vulnerabilidad.

Perú: Primero en la cooperación fronteriza en el plano de la respuesta. Se cuentan con protocolos con Ecuador, Colombia Bolivia y Chile. En horas de la tarde se firmó un acuerdo de entendimiento entre Perú y. Colombia en GRD. Es obvio que la GRD se incorpore en la planificación, pero hay que tomar importancia a los estudios científicos los que no se discuten apropiadamente. La adaptación al cambio climático (ACC) implica conocer el desarrollo de los fenómenos naturales y significa desarrollar conocimiento científico. En CENEPRED se avanzó en crear un centro científico que permite analizar la variabilidad climática, ya que los niveles máximos cambiaron, la incidencia del CC ha hecho que las variables cambien y, por ende, se necesitan nuevos estudios. Perú tiene 80% de los climas existentes, por lo que es 80% vulnerable. El tema de la ciencia será un tema sustancial en los proceso del Perú. Se ha planteado el tema de innovación en el tema humanitario, para verlo como elemento dentro de la temática de GR, ya no se puede atender lo humanitario como un tema de desastre sino que se debe ver cómo desarrollar unas medidas de prevención y de antesala a los procesos de reconstrucción, dándole un enfoque integral; en consecuencia desarrollar una serie de procesos uno atrás del otro que aporte al tema de desarrollo En noviembre se celebrará en Perú la COP20 y se está gestionando que una de las mesas temáticas trate el Cambio Climático y la GRD, por ello se informara a las delegaciones para que participen y se debatirá las perspectiva sobre el tema.

Ricardo Mena: ante la pregunta ¿Por qué no se previenen situaciones prevenibles? … Responde sobre dos experiencias que pueden dar pistas a la respuesta. Uno es Colombia donde se otorgan a las municipalidades la potestad de desarrollo en el ordenamiento territorial y Perú que con su programa de gestión por resultado, obliga a las municipalidades que trabajen en GRD. Si no se tiene esos dos elementos presentes es difícil llegar a priorizar las áreas que requieren de intervención. Luego de su intervención respondes otros dos países:

Colombia: Las competencias a nivel nacional, departamental y municipal plantean unos ideales aunque no se pueden cumplir ya que la mayoría de los municipios no tienen recursos y es muy difícil que aporten recursos de manera autónoma y menos en GRD. Existen normas que incluso limitan recursos de impuestos a nivel municipal, por lo que no son municipios completamente autónomos, ya que sólo pueden utilizar un pequeño porcentaje para asuntos de funcionamiento y el resto para inversión de desarrollo social y económico. El 95% de los municipios del país son de ingresos bajos y sólo el 5% son de ingresos altos, que manejan mayor presupuesto; en esta medida hay un reto, y es cómo apropiar y apalancar acciones que sean para prevenir desastres. A nivel municipal hay medidas que no requieren de muchos recursos, como es la implementación del uso del suelo, más que un costo económico sólo tiene el costo político que dependerá de la autoridad y hay casos que demuestran que es viable.

Paraguay: Sobre la experiencia de ayuda humanitaria, es complicado hasta el momento hacer la entrega y evaluación de áreas y necesidades; se tienen dos mecanismos , el primero es alimento por trabajo, y otro más nuevo y que se viene aplicando es la entrega de bonos para la compra de

Page 36: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

36

alimento, donde se destaca la alianza público - privado. En este caso las y los afectados reciben un bono y adquieren los productos de los supermercados. En un futuro se puede descentralizar este proceso y perfeccionarlo.

Álvaro de Vicente (DIPECHO) pregunta ¿Qué recomendarían los Sistemas a DIPECHO o donantes sobre como reforzar las instancias regionales como CAPRADE e institucionalizarlo?, y para complementar ….

Ricardo Mena pregunta sobre el proceso de consulta de UNASUR, para recoger elementos que servirán para una estrategia sudamericana. A Medida que eso se pueda lograr… ¿cómo ven el proceso de implementación de la misma?

Perú: Hay que ubicarlo en un contexto de desarrollo. UNASUR fue creado hace dos años, y recién en Santiago tuvo su primera sesión. Es la posibilidad que UNASUR se convierta en el espacio, en el ámbito donde se aborde la GRD en el carácter regional. Esto no significa que los procesos en marcha como CAPRADE o REHU se dejen de lado, por el contrario el fortalecimiento de estas instancias permitirá un mejor desarrollo de UNASUR. Por ejemplo en la última reunión en Santiago se tomó de base el documento de CAPRADE y se ha tomado herramientas e instrumentos que se elaboraron por dicha instancia. Hay que ver a UNASUR en los proyectos regionales, ahora está todavía débil, pero hay que apostar a fortalecer esta instancia de integración que se va construir.

Colombia: Al plantear una iniciativa regional muy precisa se puede correr el riesgo que en algún país su visión no encaje con el modelo regional. Por ende, yendo al caso DIPECHO, no se va a desconocer una visión regional, sino que hay que fortalecer una instancia regional precisa, que tiene que ser general y que se ajuste a las agendas nacionales.

Venezuela: Se apuesta a que todas las instancias regionales se fortalezcan, DIPECHO cumple un papel fundamental en este proceso, se debe seguir trabajando. Una de las bondades de los mecanismos regionales es que estos espacios nos permiten ver realidades donde nos parecemos, y se debe de aprovechar esta plaza para el encuentro entre los países y el intercambio que se genera. Por parte de Venezuela todo este proceso será bienvenido y se acompañara.

Argentina: No se puede aportar demasiado ya que la comisión de Cascos Blancos es la competencia que se encarga de los asuntos regionales, en caso de Protección Civil y tras haber participado en el marco de UNASUR mira este proceso desde una mirada positiva.

Ecuador: No podemos abandonar lo avanzado por CAPRADE, tenemos que emigrar a algunas agendas de trabajo y no hay aún definiciones claras respecto a ese tema. Creemos que UNASUR puede ser el espacio que se pueda manejar los procesos regionales sin desmerecer el de CAPARADE.

Paraguay: Apoya el fortalecimiento de las instancias regionales, el fortalecimiento de una buena difusión de sus objetivos se puede hacer, más aún puesto que las emergencias no tienen límites territoriales. El fortalecimiento de las 3 instancias se puede lograr, pues tienen muchos objetivos interesantes y una principal participación de los países en cada uno de ellos.

Bolivia: Con CAPRADE se han hecho y dado avances, lo que se debe es ver y analizar qué cosas se necesitan para reactivar este proceso y realzarlo, y para que se tomen todas las especificidades. Por el tema de UNASUR necesitamos considerar algunos puntos y consideramos ese espacio como potencial.

Avances del Documento Regional de DIPECHO América del Sur Presentación a cargo de Daniel Arteaga

UNISDR Avances Documento Regional

Page 37: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

37

El documento regional busca dar una visión del estado de situación de la Reducción del Riego de Desastres (RRD) con enfoque regional que sirva de base en el proceso de planificación. Los documentos nacionales se han producido y han sido empoderados por los sistemas nacional, los que además han sido presentados en cada país; éstos han ayudado a complementar el documento que se está trabajando, pero a nivel regional no hay toda la información. Tenemos por ejemplo que en Guyana y Surinam no se tienen informes, no obstante son parte de UNASUR.

El contenido habla de un contexto general, físico y socioeconómico; trata de dar a conocer factores y elementos más de carácter regional. En un segundo momento se habla de caracterización del riesgo y los desastres, habla de la exposición, amenaza, el cambio climático y el impacto.

El tercer capítulo habla de las capacidades y avances, ahí se toman los informes de MAH en Sudamérica, no para a comparar cual es el mejor o peor posicionado, sino para dar una lectura de los avances logrados y los retos. En esta parte se desglosan las 5 prioridades como ejes fundamentales. La 1era prioridad se enfoca en el fortalecimiento institucional es un desglose de estructuras gubernamentales dedicadas a la RRD o respuesta. También incluye organizaciones, estructuras supranacionales con competencias en GDR, posicionando todos las instancias que existen en la región. La 2da prioridad está en la identificación del riesgo y SAT a nivel regional. En lo referente a la 3ra prioridad incluye la gestión del conocimiento, educación e innovación, en ella se puede destacar estudios interesantes elaborados por UNESCO. En la 4ta prioridad hablamos de factores subyacentes, siendo este aspecto muy grande es necesario desarrollarlo en este documento u otros próximos. Y en la 5ta prioridad se trata el tema de preparativos y respuesta.

Por último se han consolidado conclusiones recomendaciones y una visión prospectiva; en ella se han transcrito los comunicados de las plataformas, conclusiones en foros, resultados VPL y la nueva visión DIPECHO. Este documento no es un informe que dé los lineamientos para el próximo plan de acción, sino que es un documento que propone caracterizar la situación de GRD en la región. Se espera en este taller recoger aportes y conclusiones, que alimentaran este trabajo.

Conclusiones y cierre de la mañana / Introducción al Trabajo de Grupos

Para finalizar se realiza el cierre de la Sesión de la mañana e introduce el Trabajo de Grupos explicando la dinámica a desarrollar. Presentación por parte de Linda Zilbert, facilitadora del Taller. En primer lugar, hace 10 o 15 años atrás los desafíos eran distintos, en esos años tener un enfoque de RRD era el desafío, el cambio de paradigma ya se logró y se ha mencionado en un conjunto de países, por lo que ahora el desafío es ver cómo logra instrumentalizar e institucionalizar ese cambio de paradigma. Cuando se da este proceso de cambio de paradigma, se hace a la luz de 3 miradas:

1. La mirada analítica sobre el hecho de que los desastres desnudan las vulnerabilidades, pero ahora el cambio es que no sólo desnudan las vulnerabilidades sino que desnudan las vulnerabilidades de los actores que trabajan en el tema.

2. El hecho de entender que los desastres impactan en el desarrollo fue reconocido, pero no vemos la parte de atrás, que el desarrollo configuró las condiciones de riesgos que se convierten luego o materializan en desastres. En el tema de desarrollo nos obliga a entender que los desastres no eran el problema, sino el efecto de un problema, y el problema son las condiciones de vulnerabilidad.

3. El último elemento es entender que habíamos estado interviniendo en actividades puntuales para conseguir resultados, pero posiblemente no lográbamos articularlos en procesos reales de cambio.

Page 38: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

38

Sobre la base de estos paradigmas, recojo algunos aspectos que se abordaron en las exposiciones de a mañana, tomando además otros puntos que, aunque no se consideraron con profundidad en las exposiciones, son importantes identificarlos pues serán la base para los trabajos de grupo. Estos aspectos son:

1. Normatividad, hay procesos en la región importantes referidos a esos cambios de normatividad en la región; en unos los procesos se están iniciando, otros lo consideran como desafío, y en otros lo tienen en su Constitución o vienen elaborando herramientas que se materializaran cambios normativos.

2. La institucionalidad es un segundo tema , que tiene que ver con gobernabilidad, políticas públicas y como se institucionaliza el tema desde lo nacional hasta lo local, no como un avance sino como un desafío.

3. La gestión del conocimiento; en la región aunque se genera conocimiento, no se articula, y menos a nivel de coordinación regional. Es necesario ver que esta temática no sólo se enfoca en la producción de estructura educativa sino en la gestión de conocimiento que tiene que ver con educación, información, formación y producción de conocimiento.

4. Se mencionó en los debates las preocupaciones en torno a la articulación, participación y coordinación, no sólo a nivel nacional sino regional, no sólo en como potencializarlo sino como instancias de integración como CAPARADE, UNASUR juegan un rol importante, como un equipo que está trascendiendo estas iniciativas.

5. Se consideró en la discusión el tema de Preparación y respuesta; en este caso se ve que se está avanzando y mucho, y que hay interés de establecer mecanismos de cooperación entre los países de la región.

6. Un elemento ausente y que sólo se mencionó en 3 o 4 intervenciones es lo referente a la Inversión Pública y Privada, como parte de los factores subyacentes que tienen que ver los marcos normativos y es un tema que ha quedado no muy visible en las discusiones.

7. Otro tema que quedo ausente es el tema de Recuperación, en qué medida estamos aportando en procesos de recuperación que tengan realmente soluciones sostenibles y no se reconstruya nuevas vulnerabilidades.

Luego de esta introducción se abrió paso a elaborar la lista de los 7 grupos que abarcaron los temas arriba seleccionados. Se propone que los participantes traten de “salir de los temas en los cuales se especializan” y se involucren en otros temas desde una perspectiva más amplia, saliendo de su zona de confort para que enriquezcan los aportes en el trabajo de grupo.

Sesión 3: LA GRD en los países… Trabajo de Grupos Conocer los avances y desafíos en los países - Insumos para prioridades y cooperación en la región ¿Dónde estamos …¿Qué tenemos?

Esta sesión está referida al Trabajo de Grupos explicado anteriormente. En un plazo de hora y media de trabajo grupal se buscará identificar y completar los avances, desafíos y prioridades. Inicialmente se consideró contar con 7 Grupos de Trabajo, pero al final se consolidaron en sólo 5 grupos puesto que en uno de ellos se unificaron 3 temas, aprovechando que se trataban de temáticas vinculantes cuya integración posibilitaba enriquecer el trabajo. Los resultados de los Trabajos de Grupo se presentan más adelante en el Desarrollo de la Agenda del Día 3, en la sesión 12. Trabajo de Grupos creados:

Grupo de Educación y Gestión del Conocimiento

Page 39: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

39

Grupo de Articulación y coordinación

Grupo de Normatividad, Inversión pública y privada e Institucionalidad

Grupo de Preparación y Respuesta

Grupo de Recuperación

Sesión 4: Presentaciones por país Experiencias del Plan de Acción 2013–2014 en los países y reflexiones sobre valor agregado de ECHO/DIPECHO bajo una mirada retrospectiva y prospectiva

Esta sesión está referida a las exposiciones y presentaciones de la implementación de los proyectos DIPECHO por cada país; las cuales se detallan más adelante en el Capítulo IV sobre LAS HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS: Experiencias y herramientas a una escala de país.

Presentación Argentina

Bolivia

Presentación Brasil

Presentación Chile

Presentación Ecuador

Presentación Paraguay

Presentación Perú

Venezuela

Page 40: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

40

01 DE OCTUBRE DEL 2014 DÍA

Recapitulación del día anterior

Se inicia el taller con la recapitulación de los aspectos relevantes del día anterior a cargo de la facilitadora, y la mecánica a utilizar fue a través del diálogo y aportes de las y los participantes.

Se analizó sobre la demora en los tiempos ocurrida el día anterior, debido al retraso en las sesiones Igualmente se mencionaron algunos problemas relacionados con la comprensión de la metodología a aplicarse en los trabajos de grupo. No obstante ello, por otro lado, se destacó lo fructífera que fueron las sesiones así como las experiencias expuestas por los proyectos DIPECHO País y la sesión con los panelistas de los países al iniciar la mañana.

La facilitadora, ante lo mencionado por el manejo de los tiempos en la presentaciones del primer día, reflexionó colectivamente sobre el papel y responsabilidad del facilitador o facilitadora, que es justamente facilitar un proceso de aprendizaje colectivo, a través de dinámicas y metodologías acordadas previamente con los organizadores, que permita que el público participante comparta aprendizajes de las experiencias desarrolladas. Es por ello la importancia de la mecánica de dialogo de los panelistas que compartieron sus saberes, avances y prioridades.

Llamó también a la reflexión sobre la manera de cómo hemos ido viciando la mecánica del hacer y participar en un “taller” y no considerar sus etapas ya sea como panel, ponencias, dinámicas, o lo que se haya considerado y previamente acordado. Tenemos como propósito que se transmita conocimiento, aunque eso afecte que se cumpla el tiempo, lo que se debe priorizar es la transmisión y formación de conocimientos, objetivo final del taller. El facilitador debe lograr que esa información llegue de manera ágil, atinada, más allá de sólo controlar el tiempo. También se transmitió que la responsabilidad de que el taller se desarrolle de forma óptima parte que todos los actores tomen responsabilidad y sean los que se encarguen de forma individual de medir los tiempos y lograr transmitir por parte de los ponentes sus conocimientos de forma más concisa.

Igualmente se explicó, por parte de la facilitadora, las dinámicas de grupo, en donde cada día se desarrollará trabajos de grupo de forma dinámica, y que lo que se hizo el primer día sirve de base para la construcción colectiva de conocimiento para el segundo día y, de igual modo, lo anterior para el tercer día. Todo un trabajo desarrollado por partes, los os cuales serán expuestos por los mismos integrantes en el último día, donde presentarán los objetivos que se lograron en los grupos. Igualmente las sesiones y las temáticas preseleccionadas para el taller están diseñadas con el objetivo de retroalimentar los trabajos de grupo.

2

Page 41: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

41

Sesión 5: Institucionalización de la GRD: Intervenciones sectoriales y territoriales en la región Panel de delegados de instancias sectoriales y Gobiernos Locales

Esta sesión se trabajó en dos momentos, uno primero dónde se tuvo un panel con representantes de las instancias sectoriales de algunos de los países participantes. Luego, un segundo momento de la sesión, donde se contó con el panel caracterizado con la presencia de los delegados de los Gobiernos Locales de algunos de los países participantes en el Taller.

MOMENTO 1: Panel Intervenciones Sectoriales

Perú: Sr. Vladimir Ferro, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o Presentación MEF Perú

Colombia: Sr. Richard Vargas, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) o Presentación SNGRD Colombia

Ecuador: Sr. Mauricio Carvajal, Ministerio de Educación de Ecuador o Presentación Ministerio de Educación, Ecuador

Chile: Sr. Pablo Marambio, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o Presentación Academia de Protección Civil, ONEMI Chile

MODERADOR: Gabriel Samudio

En este momento de la sesión, se discutieron los avances de la Gestión de Riesgos (GR) y los logros alcanzados como institución, gobernabilidad y su coordinación con la agenda de desarrollo. Esta participación se desarrolló siguiendo la lógica desde lo nacional y global, y dando prioridad a los elementos que intervienen en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Se inició esta sesión con la exposición de los panelistas, para luego de ello abrir un espacio de preguntas y respuestas.

Vladimir Ferro Ministerio de Economía Finanzas, Perú.

El Perú no cuenta con un sistema perfecto, sin embargo, se ha venido trabajando en la GRD. La nueva ley aprobada da parámetros en GRD de manera implícita y también designa recursos para el Sistema de Alerta Temprana (SAT), el monitoreo y reforzamiento, aspectos que la hace explícita. La Política de la GRD considera que todo proceso de desarrollo de los gobiernos locales debe ser orientado a la GRD. En los procesos de leyes anteriores al no determinar responsabilidades concretas no permitía avanzar, por ello esta nueva normativa contiene la aplicación de programas presupuestales, donde los presupuestos se basan en líneas estratégicas y se debe amarran a resultados concretos, como se demuestra en el Presupuesto Participativo por Resultados 0068.

Entre las limitaciones que muestra la ley está la diversidad de sistemas, ya que cada nivel sectorial tiene sus propio sistema y programa presupuestal, lo que hace difícil monitorearlo; por ende, consideramos que el Plan Nacional de GRD (PLANAGERD) debe amarrar todos los programas presupuestales. Otro problema identificado es entender la nueva forma de hacer GRD, cuya dificultad en la manera de entenderlo se demuestra hasta en los Ministerios de Vivienda y en la Defensa Civil. Es importante entender cómo se solicita el dinero, ya que no se solicita para una cantidad de instrumentos, sino es entregar un informe sobre cuantos mapas necesitaran, ya que esos mapas elaborados nos ayudan para tomar decisiones.

También se explicó sobre la estructura del programa presupuestal que para su funcionamiento cuenta con 3 instancias: Ejecutora técnica, Planificación presupuestal y por último el nivel Decisor (definido en la gobernabilidad municipal). Este programa ha tenido grandes impactos ya que el presupuesto paso de 65 millones de soles a 1000 millones de soles y la prioridad es de 350 millones de dólares al 2015. Aunque este presupuesto es el ingreso principal cuenta con otros programas presupuestales que puede llegar a 2 mil millones de soles.

Page 42: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

42

Para finalizar la GRD debe lograrse por gestión de resultados que le permita dar sostenibilidad. Por ende hay que estar pendientes de que todos los programas estén alineados, y eso se realiza con los modelos de gestión. Otro factor necesario es lograr que el programa 0068 logre un adecuado monitoreo y acompañamiento técnico, igualmente este proceso debe contar con el fortalecimiento en capacidades financieras en los gobiernos y una estrategia de monitoreo y evaluación. Finaliza su intervención con una frase: “al Político hay que convencerlo, y por eso hay que darle un resultado y un presupuesto”.

Richard Vargas, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El Sistema Nacional se basa en mejorar la calidad de vida y desarrollo sostenible que se ejecutan por las autoridades del gobierno, entidades públicos, el sector privado y comunitario, en el ámbito de su competencia. Tomando en consideración el enfoque sectorial en las entidades públicas y para optimizar ese desempeño en el sistema nacional, se establecen 4 componentes en la Ley 1523 que es importante destacar:

1. Instrumentos de planificación: establece los planes de GRD a todo nivel, planes de recuperación con declaratoria de desastre, artículos que conecten estos instrumentos con planes de ordenamiento territorial, control de cuencas, plan de emergencia y contingencia que pueden ser públicos.

2. Mecanismo de Financiación: establece un fondo nacional, y también se crea un fondo departamental y municipales en GR para apuntalar los recursos y las acciones que las entidades deben hacer en los procesos.

3. Estructura Organizacional: la estructura de organización define mecanismos de responsabilidad desde la participación del Presidente, Gobernador y Alcalde. Además, define mecanismos de coordinación y orientación, un consejo de GRD, el Consejo de Ministros. El Gobernador tiene un consejo departamental y el Alcalde un consejo municipal.

4. Sistema de Información: El proceso se difunde en los 3 niveles de gobierno.

En lo referente a los sectores en Colombia, se identifica un flujo de políticas y recursos verticales de lo nacional a lo departamental y local, encabezado por los 16 ministerios y 6 departamentos administrativos, donde cada una tiene una gran cantidad de entidades adscritas, unidades administrativas, empresas, entidades científicas y otras. La función de estos ministerios y departamentos administrativos es la adopción de políticas pero no son entidades ejecutores, ese papel ejecutor recae en las entidades adscritas; por ejemplo el Ministerio de Transporte tiene como brazo ejecutor la agencia de grandes vías, otro la que controla los aeropuertos. Los ministerios tiene un rol de formulación de políticas desde un flujo vertical, incluso hacia la sociedad civil y el sector privado siendo los beneficiarios de estas políticas. Pero este proceso se logra con una continua regulación, requisito de procedimiento, acceso de recursos y asesoría técnica.

También se destacó la importancia del sector privado y de su compromiso de promover y financiar acciones de RRD que no creen nuevos riegos para que los bienes expuestos sean los más bajos posibles. En el sector de inversión pública por las normas de la ley 1523 informa que toda inversión debe estar basado en análisis de riesgo y además se tiene como requisito de la ley 1523 que cada nueva inversión en proyectos urbanos debe incluir estudios que tengan como variable la GRD.

Para terminar, en el marco de la política sectorial tenemos operadores o ejecutores nacionales departamentales y municipales en 3 fases: 1. En la pre inversión: tenemos la ubicación y localización segura 2. En la inversión: cumplimientos de requerimientos técnicos y regulación técnica.

Page 43: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

43

3. Planeación: capacitación, operación y mantenimiento Mauricio Carvajal, Ministerio de Educación de Ecuador: Escuelas Seguras.

Inicia su intervención agradeciendo por la invitación que generan visibilidad sobre los proyectos que se emprenden en Ecuador. Desde que asumió el cargo en febrero, se desarrollaron dos acciones, la primera de respuesta y la segunda en planificación estratégica; donde se anclan todas las leyes y reglamentos que se formulan a una dirección, que es el Plan Nacional del Buen Vivir.

Se tiene un acuerdo Nª443 desde el año 2012 , donde se inicia una nueva política pública a través del asesoramiento de consultarías en donde se desnudaron las falencias, por lo que se hizo un análisis FODA de lo que necesita en torno a la educación en GRD y, es allí, donde nace esta política pública que quiere preparar a la población en amenazas y riesgos.

Este nuevo plan tiene líneas estratégicas y componentes, donde el trabajo va orientado hacia la gobernanza y gobernabilidad. Este proceso ha permitido tener el control total de instituciones a nivel nacional y eso sumado al nuevo modelo de gestión educativa; es decir, se descentralizó la educación en 9 zonas que incluyen 140 distritos educativos y ello a su vez en circuitos educativos. Este proceso logró sectorizar el territorio a nivel local y contar con 140 gestores de riesgos y 9 gestores zonales.

En lo referente a la reducción de vulnerabilidad y la infraestructura desde la concepción de la obra y desde el terreno, se realizan informes de riesgo hasta la finalización de la obra para que en una segunda etapa se implementen normas contra-incendio y normas laborales. Además, se logró capacitar actores de la comunidad educativa así como fortalecer la capacidad al interior del ministerio. Se destaca la importancia de sentar a las autoridades aunque sea 15 minutos para convencerlo de que trata la GRD en el sistema educativo.

Otro punto a destacar es la visión educativa en el tema de los riesgos sociales (violencia, delincuencia y droga) , que se vuelve un tema de discusión y donde se empezó a anclar a la GRD en la política pública mediante análisis de amenazas y riesgo integral y de ahí nace la especialidad de la GR en el sistema educativo. En infraestructura se ha creado la guía en RRD en infraestructura educativa mediante un folleto donde da la idea a los ingenieros para que sepan lo que se tiene que hacer.

La capacidad que se dispone a nivel nacional es contar con un equipo con 10 técnicos de gestión de riesgos, 9 coordinadores zonales, 140 analistas distritales y en las próximas semanas se contará con una sala de monitoreo de eventos adverso anclado EQ111, donde se tiene imágenes de las instituciones educativas para gestionar los riesgos donde se hace una visibilidad y monitoreo a través de las cámaras; todo esto desde un punto de riesgo integral.

Otro punto importante de este plan es la estrategia comunicacional para la educación y la emergencia; donde la primera experiencia fue el sismo ocurrido en Quito que permitió arrancar una campaña comunicacional que ayudó para el inicio de clases, dando calma a los padres de familia para que envíen a sus hijos a la escuela.

En lo referente a la resiliencia se ha realizado acciones de capacitación a docentes. Donde, se ha tenido avances a nivel nacional, con el sistema de formación continua, presencial y virtual del autoaprendizaje en la formación profesional de docentes y donde se contó con el apoyo de la UNESCO. Actualmente se han cumplido por parte de las instancias con los cursos de la UNESCO. Se elaboró el EDAN educativo, donde se adaptó y se tomó como referencia lo que se debe hacer para garantizar la continuidad de la educación en campamentos temporales que permita a los

Page 44: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

44

estudiantes continuar estudiando. También se han elaborado protocolos de respuesta que se aplicaron en el sismo y el tornado que se presentó en meses pasados. La capacidad creada por este plan incluye 6850 IE, 16 mil docentes, 12 mil líderes comunitarios y 149 mil estudiantes capacitados. Las metas que se han definido a mediano plazo es que para el año 2017 sea 26 mil Instituciones Educativas, a 236 mil docentes y a 3 millones de personas en el nivel del sistema educativo formal.

Pablo Marambio, PNUD: Academia de Protección Civil.

El rol actual de la Academia de Protección Civil es el desarrollo y promoción de programas de formación para lo cual la estrategia, es promover lineamientos y asociaciones. Este proceso no se puede difundir por el poco poder de acción ya que dispone de un presupuesto muy bajo.

El público objetivo son coordinadores de protección civil, funcionarios directos de ONEMI (nivel central y regional), autoridad de servicio científico tecnológico, organismos de respuesta, la comunidad y medios de comunicación. Para lograr cumplir con el objetivo se debe elaborar estrategias que lleguen al público, para ello como estrategia se viene estructurando un plan de capacitación que cuenta con 4 procesos de formación: (1) Programa de formación escolar y comunitaria. (2) Programa de formación inicial para responsables y coordinadores de sistemas. (3) Programa de formación especializada para sistema. y (4) Programa de formación superior mediante una oferta formativa de universidades para llegar a una mayor población.

De eso 4 pilares del plan, se capacitaron el 2do y el 3ero por medio de UNESCO, en el marco del plan DIPECHO. La malla curricular es definir los roles y perfiles con contenidos de aprendizaje, en el tema del diseño curricular que se incorpora en los 3 niveles.

El plan termina y existe la intención de ONEMI de hacer un piloto con los funcionarios del sector, en donde se espera que los 15 rectores regionales de ONEMI tengan que cumplir este curso piloto. Se tiene programado que este curso se realice por el personal a finales de año.

Batería de Preguntas.

1. En Chile y Ecuador hubo experiencias previas, nos gustaría saber cómo estas experiencias a nivel local alimentaron las propuestas que se presentaron por los países.

2. La cooperación no puede ser entendida como caridad, sino en un tema de cooperación. Y otro punto es cómo se incorporarán todas estas experiencias locales en la política nacional.

3. Por un lado el tema de Ecuador, cómo se vincula el tema educativo con la academia y las universidades. Y la otra es cómo se ha reformado la participación comunitario en RRD en el caso de Colombia.

4. En caso de Perú se ve el trabajo en lo que es el plan de GRD, pero igual se tiene plan de desarrollo a nivel de país, por lo que cómo se hace para no contar con un plan paralelo y sean dos cosas separadas. En el caso de Ecuador se tiene el trabajo sectorial de educación, cómo se está presupuestando la viabilidades de estas líneas de trabajo.

5. La propuesta de Chile es interesante, pero me gustaría saber qué pasa con la educación no formal. Qué está pasando con aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que no están inmersos en el sistema educativo no formal.

6. Cuáles fueron los niveles de participación de las comunidades en la formulación de las políticas presentadas, y si existieran esos mecanismos, consulta u otros. Cuáles son los sistemas de monitoreo, en cada uno de los países, para que su participación no solo llegue hasta la consulta sino que esta

Page 45: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

45

participación llegue hasta la planificación y se incluya en la veeduría. Y otra relacionado al tema es cómo se establecieron esas mesas de comunidades sabiendo que hay multi-culturas y etnias en un mismo territorio.

Respuestas de los panelistas

Chile En referencia a la primera pregunta se desarrolló el primer diplomado de especialización de 140 horas para obtener una formación especializada en el contexto del PNUD, diseñado para funcionarios de los municipios y en un enfoque con los secretarios de planificación. La nueva legislación otorga, a través de la ley de municipalidades, la responsabilidad a la municipalidad de llevar estos temas de Protección Civil y RRD; sin embargo la estructura es compleja en sentido que se cuenta con funcionarios que no tienen capacidades y eso es en todos los municipios. Esto porque la ley obliga que debe haber un funcionario, pero no existe la descentralización de recursos necesarios que permita que todos los municipios tengan las capacidades necesarias. Unido a ello se ha desarrollado 3 diplomados de diseño con contenido mínimo, enfocados a autoridades locales, donde se logró incorporar diagnósticos de capacidades de formación y en donde se elaboraron mesas de trabajo que incluyeron a actores locales y regionales y a autoridades; allí se encuesto a todos incluidos los directores de ONEMI y municipios. Algo relevante es lo que se realizó con UNESCO en el año del 2012, donde para los mecanismo de operaciones de respuesta del SAT de Tsunami a nivel regional se invitó en las discusión a los alcaldes y secretarios de planificación, lo que permitió elaborar intercambios y el desarrollo de mínimos curriculares.

Ecuador Se tuvieron experiencias previas en cada uno de los departamentos y en cada ministerio donde se manejaba la GRD que incluyó personal no técnico. En Ecuador con la creación de la Secretaria de Riesgos por Constitución, se creó la dirección de GR que asumió la temática valiéndose de procesos anteriores que lo retroalimentaron, tomando experiencias importantes que permitieron construir los procesos que se explicaron. En la parte de capacitación de los docentes no había un claro cronograma de lo que se debía hacer con la capacitación y desde ese punto se buscó consolidar procesos de capacitación. En lo que respecta a sostenibilidad se tiene y nace a través de un proyecto de inversión hasta el año 2017, que consideró el fondo del Ministerio de Finanzas que maneja temas financieros que incluye planes anuales de inversión y paquetes de proceso que permitan construir la política. En lo que respecta a la pregunta de educación no formal, la ley orgánica de educación intercultural establece los parámetros, donde se instituye la educación de RRD en la educación formal y no formal, también se incluye sinergias entre los ministerios para llegar a temas de discapacidad a sectores donde GRD que permita reeducar estas comunidades con el apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Estos procesos se está visibilizando en las nuevas matrículas donde se inscribieron 1 455 mil alumnos en septiembre último. En la creación de política hubo metodología participativa a través de encuestas, y se destaca la participación de la cooperación internacional, donde la experiencia y su trabajo en la comunidad es importante, se cierra con una cita a destacar “el ciclo se cierra en la comunidad”.

Colombia Con relación al aspecto educativo, el Ministerio de Educación orientó la educación en los niveles básico y medio, proceso que tuvo el apoyo de UNESCO y la mesa nacional de educación. Este proceso también abarcó a los niveles departamental y municipal a través de la secretaria que son las ejecutores. Por otro lado, en el marco de los comités nacionales, permite promover el conocimiento de riesgo, es parte de su función la investigación de GR. Este comité recién lleva dos sesiones y busca orientar y señalar requerimientos para facilitar financiamiento, aprovechar esquemas de financiamiento. De este proceso se aprovecha el trabajo de UNESCO que establecerla línea base para orientar la investigación en Colombia; la iniciativa es reciente pero importante.

Page 46: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

46

Sobre las preguntas relacionadas a lo comunitario se señaló que la comunidad está organizada a nivel municipal por consejos municipales de GRD que tienen por objetivo organizar a la comunidad. En muchos casos la representación de la comunidad tiene línea fuerte en GR en organización. La pregunta de tener dos planes (desarrollo y RRD), los planes de GDR no afectara a la política de desarrollo, lo que busca el nuevo plan es poner en orden en sus procesos internos; igualmente este plan de RRD alimenta el plan de desarrollo. En la pregunta de la participación comunitaria, en Colombia la formulación de la política tuvo un proceso muy amplio en donde se recibieron sugerencias en los mecanismos informáticos, lo que permitió la retroalimentación de muchos sectores en todos los niveles, donde se incluye las comunidades étnicas. Las normas, hasta un cierto nivel, incluyen a los sectores pero hay que considerar que hay otras que tratan directamente algunos aspectos/sectores como lo étnico.

Perú En resumen, en razón de las preguntas, el Gobierno Peruano aunque muestra una mayor inversión considera que no se cuenta con el desarrollo de una cartera de proyectos que estén listos para financiar; para ello se debe realizar estudios de inversión y capacitación de técnicos. Otro tema es la participación comunitaria en donde se trabajaba con la cooperación, donde hay que ser pragmático y no se puede ir a todas las comunidades. Lo que se ha hecho es que se viene trabajando con las personas que trabajan la RRD en salud y educación, así como Defensa Civil, esto ha permitido indirectamente lograr la retroalimentación con los sectores que permita tomar en cuenta los avances alcanzados y lo saberes. Alineado a eso se ha logrado una flexibilidad presupuestaria para que se adapte a las regiones y a posibles cambios. En el tema del trabajo continuo con la cooperación, esto es dinámico, y año tras año vemos cuales son las mejores prácticas e iniciativas y se promueven reuniones con los cooperantes. Lo que se debe es lograr pasar este trabajo a un nivel nacional. La gran brecha es el gobierno local y hay mucho que hacer, hay mecanismos que se desconocen y no se ponen en acción, o se encuentran desactualizados a la luz del enfoque de GRD, los alcaldes siempre tienen limitantes o excusas para no hacer GRD.

MOMENTO 2: Panel Intervenciones Gobiernos Locales

Bolivia: Sr. Martín Colque, Municipalidad de Toledo / Sr. Franklin Condori, Viceministerio de Defensa Civil

Ecuador: Sr. Juan Ramírez, Municipio de Guayaquil Paraguay: Sr. Javier López Benítez, Municipalidad de Asunción Perú: Sr. César Flórez Cabrera, Municipalidad de Trujillo Argentina: Sr. Oscar Minteguia, Municipio de San Martín Brasil: Sr. Luis Guilherme Santos, Protección Civil Río de Janeiro Colombia: Sr. Fernando Enciso, Federación Colombiana de Municipios

MODERADOR: Gabriel Samudio

En este momento de la sesión, se discutieron los avances de la Gestión de Riesgos (GR) y los logros alcanzados, los desafíos y prioridades que se presentan en instancias locales, gobernabilidad y su coordinación con la agenda de desarrollo. Esta participación se desarrolló siguiendo la lógica desde lo local a lo nacional y global, dando prioridad a los elementos que intervienen en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Se inició esta sesión con la exposición de los panelistas, para luego de ello abrir un espacio de preguntas y respuestas.

Martín Colque, Municipalidad de Toledo / Franklin Condori, Viceministerio de Defensa Civil, Bolivia

Se han mostrado avances, como por ejemplo en el 2010 existían muchas inundaciones, pero en años posteriores, la gente se capacitó en temas de riesgo donde se han implementado varias políticas en

Page 47: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

47

el gobierno nacional, departamental y municipal para garantizar la producción pecuaria y apícola bajo un enfoque de prevención.

Desde la perspectiva local, en base a los resultados de visión de primera línea que se recogió una encuesta en medio de una consulta con las comunidades y sociedad civil. En lo referente a la gobernabilidad se avanzó en los marcos normativos a través de cartas orgánicas y la normatividad local que está en proceso; todo ello cuenta con el apoyo de la Federación de Municipios que le da sostenibilidad a este tema. En los SAT de identificación de riego hay un trabajo inicial, aunque todavía no se ha articulado a nivel departamental. En el ámbito de preparación y respuesta hay 74 COES que han decidido implementar sus UGR municipal con comités de emergencia.

En el tema de conocimiento y educación hay una base fundamental donde se ha incorporado hasta el tercer grado la GR a nivel municipal y local. Además las unidades escolares están teniendo un conocimiento en GR y esto es importante con base a una norma nacional que tiene aplicación en el nivel local que es primario. En lo referente a riesgo subyacentes a nivel local se tiene una incidencia negativa, porque si bien hay un desarrollo municipal a un nivel de planificación sectorial puede incidir negativamente en los proceso de desarrollo municipal con GR.

Por último se señalaron las siguientes prioridades: 1. El tema de RRD debe ser incluido en los planes departamental y municipal que permita reducir al

mínimo el riesgo de desastres. 2. En el POA se debe implementar los recursos económicos para poder atender de forma inmediata

y la prevención de riesgos. 3. Fortalecer el banco de semillas que se implementa por DIPECHO y farmacia veterinaria. 4. Seguir realizando cursos de asistencia técnica para prevención de riesgos. 5. A través de recursos aprovechar los medios de vida para diversificar la producción en los

diferentes sectores de acuerdo a las cualidades y virtudes de cada uno.

En términos globales la demanda que se tiene en los niveles locales es fundamental para la sostenibilidad, la participación comunitaria, la adaptación del cambio y el tema seguros ante desastres.

Juan Ramírez, Municipio de Guayaquil, Ecuador

Entre los avances que se observan, el Municipio de Guayaquil desde junio del 2012 incluye competencias de GR, donde se señalan 5 componentes: identificación, preparación y respuesta, recuperación y mitigación; donde todo el proceso se enmarca en el plan de desarrollo local.

En lo referente de los desafíos, el Sistema de Gestión Riesgo Urbano liderado por DIPECHO ha permitido insertar a la comunidad dentro del comité nacional de GRD, alineándolo en la política nacional , con sus mesas sectorial y salas de situación.

Por último se identificaron 3 prioridades: (1) Seguir conformando los comités de riesgo urbano, donde hay asentamientos irregulares y por intermedio de ellos se logró insertarlos en el plan de desarrollo territorial con un eje transversal de gestión de riesgo; (2) Fortalecer la coordinación que existe entre el ente institucional en Guayaquil con atención de emergencia a través del comando de incidencia y las 49 instituciones que lo conforman para esa forma coordinar y con lo Comités de GRD Comunitario de parte periurbana que permita también insertar la comunicación, el desarrollo y respuesta.

Javier López Benítez, Municipalidad de Asunción, Paraguay.

Page 48: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

48

Se viene trabajando con la asistencia de la Secretaria de la Emergencia Nacional y con las comunidades vulnerables también desde hace dos años con el PNUD, quien ha apoyado capacitando a todos los funcionarios,, Adicionalmente se ha brindado apoyo logístico y técnico.

En Paraguay se dio la imperiosa necesidad de cambiar de paradigma y la estructura con la que contaba para ello era limitada, se trabajó entonces con las bases y comunidades y dirigentes sociales, comités vecinales que juntos a los intendentes se encargaron de trabajar en un nuevo marco legal, que permita una nueva estructura municipal. Por ello observamos cómo se pasó de una estructura de 40 funcionarios y un 5% de presupuesto, logrando aumentar su presupuesto a un 10% y a más de 200 funcionarios; este aumento permite que se tenga personal que puedan atender no sólo casos de emergencia sino que se pueda trabajar en otros campos como mitigación, prevención, SAT u otros que se puedan detectar en cualquier otro evento.

En lo referente a los desafíos señala: “se estaba manejando un Volkswagen 69 ahora se tiene un Ferrari” por lo que hay que saber manejarlo y llevarlo, ese es el reto que se tiene en Asunción. La prioridad que se tiene es que al ser Asunción la capital de país, se pueda tener la suficiente capacidad para poder manejarlo y los resultados al ser positivos se puedan utilizar como ejemplo y se pueda replicar.

César Flórez Cabrera, Municipalidad de Trujillo, Perú.

Se resalta que la parte más estratégica es llegar al nivel local donde se aterrizan todo los sistemas y protocolos junto a la población; en este proceso se ha logrado resultados diversos de distintas agencias que trabajan el tema como PNUD, PMA OMS , UNFPA.

El Sistema de GDR de Perú tiene 7 procesos, y en Trujillo en particular se trabaja 5 procesos, el primero es la estimación de riesgo donde PNUD, como articulador, consiguió por primera vez en la historia que los alcaldes de diferentes tendencias políticas, trabajen juntos para reducir la vulnerabilidad de 5 mil familias como consecuencias de un probable Fenómeno El Niño. En lo referente a la prevención, se realiza planes comunitarios de protección civil, junto con la población se ha trabajado con 59 territorios.

El trabajo del plan comunitario se desarrolla por INDECI en coordinación con autoridades de Trujillo. Este plan comunitario de emergencia, se trabaja como un plan piloto a nivel nacional donde se actualizan las informaciones. Todo este proceso se ha institucionalizado, con 6 áreas funcionales, y tenemos el sistema de información para recursos de atención a desastres, donde PNUD y PMA apoyaron con recursos por más de un año para contratar profesionales que permitan identificar recursos, así como el fortalecimiento de capacidades. Finalmente se han realizado campañas educativas para ser más resilientes .

En la temática comunicacional junto con el apoyo de DIPECHO, en el municipio de Buenos Aires, se aplicó en Trujillo el programa Voces de Riesgo, propuesta parecida al Proyecto Zeta de Bolivia donde se atiende la problemática de RRD. Este proyecto junto con DIPECHO se ha extendido a 5 distritos más.

Los desafíos a largo plazo es lograr que en Trujillo, que tiene 9 distritos, extienda los centros de 7 a 9. Además, se deben revisar los protocolos que funcionan a nivel institucional, pero que cuando aterriza en la población se paraliza; no hay comunicación eficiente y de allí la necesidad de fortalecer capacidades a través de brigadas que se vienen conformando y que se vienen capacitando a través de diplomados promovidos por PNUD y PMA. Por último, se debe buscar realizar convenios con empresas privadas, por ejemplo una sola empresa tiene más volquetes que todos juntos los gobiernos regionales del norte del Perú, eso es importante saberlo para que en el tema de emergencia, podamos tratar de considerar estos recursos para que nos permita responder de manera adecuada ante una emergencia.

Page 49: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

49

Oscar Minteguia, Municipio de San Martín, Argentina.

El proyecto DIPECHO de la mano de CISP, trajo consigo el concepto del trabajo y cultura de GRD, no obstante había un departamento de Defensa Civil. Con este programa se evidenció la instalación en todas las áreas de la cultura de GR como las necesidades que más interfieren en la población y la alta vulnerabilidad. Todo este trabajo tiene incluido un trabajo de capacitación y ejercicio de ciudadanía.

El proyecto de DIPECHO identifico 3 ejes de trabajo:

1. Fortalecimiento Institucional; que es la generación del equipo formulador que debe intervenir en GRD, incluyendo la capacitación de recurso humano y el trabajo conjunto entre las áreas.

2. Sensibilización y formación de referente comunitario, donde se construye redes y un andamiaje novedoso y los foros barriales en cada barrio donde se trabaja en el presupuesto popular compartido. La identificación encuentra un canal para la generación de proyectos que permitan en un futuro lograr financiamiento.

3. Sensibilización y trabajo en la comunidad educativa; proceso que abarca las 8 escuelas primarias que existen en la zona (ubicadas sobre el mayor basural abierto), 3 jardines maternales y 5 centros juveniles, este proceso responde a la mención de la educación no formal.

En base a estos ejes se plantearon los siguientes desafíos:

1. Consolidar la metodología de trabajo que incluya la estrategia que nos permita pasar de la demanda a la construcción colectiva a nivel local.

2. Mejorar la capacidad instalada, y al igual se deben fortalecer las articulaciones a través de redes y foros.

3. Formalizar los procesos de intervención a través de protocolos y gobernanza que nos permitan articularnos a nivel municipal y nacional.

4. Se observa que la inversión depende del humor del decisor político y se tiene que buscar mecanismos que atenúen esas acciones y que se logre una mayor responsabilidad, esto se puede lograr mediante una mayor descentralización de todos los procesos.

Luis Guilherme Santos, Protección Civil Río de Janeiro, Brasil.

La estructura de Defensa Civil se enfoca en la comunidad y las personas, con SAT para deslizamientos e inundación, acompañando a la comunidad en todo el proceso, como seguir y comportarse. Este proyecto DIPECHO, planteó capacitar a agentes comunitarios escolares, donde se capacitó a 1500 jóvenes y a través de ellos se va a comunicar e informar sobre GR. Otro proyecto está referido a aumentar la participación comunitaria. Es importante destacar que toda la información que se genere debe ser práctica y debe ser dirigida a la comunidad. No puede haber Defensa Civil sin la participación de la comunidad.

Se señaló las siguientes prioridades y desafíos:

1. Aumentar la capacidad y monitoreo de SAT del Estado. Contratar más técnicos. 2. Emplear los SAT para deslizamientos para todos los municipios de estado. 3. Un millón y medio de personas viven en áreas de riesgo, por eso hay que elevar la capacitación e

información orientada a esas personas.

Fernando Enciso, Federación Colombiana de Municipios, Colombia.

Uno de los avances es el cambio de enfoque de atención de desastre a RRD, donde se debe dejar de echar la culpa a los fenómenos naturales; el problema es una mala intervención del territorio. Lo segundo es entender que el gobierno nacional no solo vea el tema de la amenaza sino que entienda el tema de vulnerabilidad. Ligado a ello el gobierno ha priorizado a personas que son afectas por fenómenos de desastres, teniendo mayor acceso a recursos nacional y local.

Page 50: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

50

Por último la Política de GRD, se coloca al más alto nivel y está en manos del Presidente como política nacional.

Esta Federación de Municipios se plantea a mediano y largo plazo los siguientes desafíos: 1. Reconocer que el alcalde es conocedor del territorio y es la persona que sostiene la política

nacional, es la base de un estado. 2. Reconocer que la Unidad es el líder de proceso de GRD en Colombia, y dignificar el trabajo. 3. Entender que el tema no es de metros cuadrados de ejecución. Es importante considerar porque

se tiene miedo a la contralorías ya que no entienden de GRD.

Sesión 6: Aportes desde la acción 2013-2014 Experiencias del Plan de Acción 2013–2014: Presentación de productos y procesos regionales. Proyectos regionales de Plan de Acción DIPECHO 2013 – 2014 y de los grupos temáticos

Esta sesión está referida a las exposiciones y presentaciones de la implementación de los proyectos DIPECHO de escala regional; las cuales se detallan más adelante en el Capítulo IV sobre LAS HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS COMPARTIDAS: Experiencias, grupos temáticos y herramientas a escala regional.

Presentación IFRC

Presentación Soluciones Prácticas

Presentación UNESCO

Presentación UNISDR

Presentación Grupo Temático Educación

Presentación Grupo Temático Medios de Vida

Presentación Resiliencia ante Sequía (Bolivia y Paraguay)

Cierre de la sesión / Introducción al Trabajo de Grupos

Para finalizar se realiza el cierre de la Sesión de la mañana e introduce el Trabajo de Grupos del segundo día explicando la dinámica a desarrollar. Presentación por parte de Linda Zilbert, facilitadora del Taller. Explicando los trabajos de grupo, es necesario entender que el día de ayer se escucharon voces de los países, a través de los delegados de los países, mediante la presentación de los avances desafíos y prioridades. Por la tarde (de ese mismo día) en base de lo recibido se pasó a desarrollar los trabajos de grupo. En una segunda sesión se continuo con la presentación de algunas prácticas de los países y se finalizó con el Mercado del Sur que, lamentablemente, no pudo ser abarcado como se esperaba.

El día de hoy inició también escuchando voces y experiencias de los países, pero esta vez a nivel sectorial y local, Entonces, los insumos de hoy junto con los insumos del día anterior son los que se espera que aparezcan alimentando las reflexiones y debates de los trabajos de grupo. Es por ello que se debe tomar las voces y experiencias recibidas a nivel local y sectorial y llevarlo en los trabajos a nivel regional.

En este trabajo de grupo se priorizará las prioridades y se trabajará en base a los más importantes o en forma de consenso sobre cual prioridad decide tomar primero. En base a la prioridad se responderá las

Page 51: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

51

preguntas ¿cómo se hace? es decir los pasos a seguir, para luego ¿quién lo va a hacer?, ¿con quiénes? y ¿para quién lo va a hacer?.

El trabajo de grupo finalizará a las 3:30 para que a las 4:00 se inicie el mercado del sur en donde se continuará con el trueque de producción y herramientas. Para este momento se dispondrá de 3 ambientes; en la parte de abajo será la exhibición y en las salas principales será la secuencia videos y presentaciones de experiencias.

Unido a la dinámica del taller se entregaran unos papeles de valoración de las experiencias, herramientas o productos mediante la valoración de un me gusta “like” que se repartirá a cada participante, esto se une a una hoja donde cuenten porque les gusto: si es por innovadora, replicable o se puede reproducir. Además en otra hoja se pedirá si tiene algo que ofrecer, con las preguntas ¿me interesa compartir?, ¿me interesa que me aporte? que nos permita construir intereses y tendencia de lo que se ve en el taller. Todos los papeles que se entreguen serán anónimos.

Sesión 7: Construyendo una agenda de RRD en la región … Trabajo de Grupos Los procesos y mecanismos de la coordinación y cooperación ¿ Hacia dónde vamos? … ¿Qué nos proponemos?

En esta sesión, según lo planteado, se continuará con el trabajo de grupos realizado el día anterior. Para ello, retomando las prioridades seleccionadas, se responderán lo siguiente: ¿cómo se hace? es decir los pasos a seguir, para luego ¿quién lo va a hacer?, ¿con quiénes? Y ¿para quién lo va a hacer?. Los resultados de los Trabajos de Grupo se presentan más adelante en el Desarrollo de la Agenda del Día 3, en la sesión 12. Trabajo de Grupos creados:

Grupo de Educación y Gestión del Conocimiento Grupo de Articulación y coordinación Grupo de Normatividad, Inversión pública y privada e Institucionalidad Grupo de Preparación y Respuesta Grupo de Recuperación

Sesión 8: Mercado del Sur… Compartiendo saberes y conocimientos

Presentación de productos, herramientas y experiencias

En este espacio se reprodujeron videos de los proyectos y la exposición por parte de los participantes. También se contara con un espacio para el intercambio de herramientas e instrumentos producidos en marco de los proyectos. Este apartado se detallara en el punto del Mercado del Sur.

Page 52: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

52

02 DE OCTUBRE DEL 2014 DÍA

Recapitulación del Día anterior

En la recapitulación se hicieron comentarios de los participantes sobre las limitantes encontradas en el taller así como los logros y acciones más resaltantes:

Falta un vínculo real entre lo nacional y lo local que permita implementar acciones concretas en el territorio.

Las estrategias de comunicación implementadas en Bolivia, son un buen referente para los países, en razón a la experiencia exitosa en el ejercicio de la comunicación de la gestión de riesgo.

La educación en la gestión del riesgo incluida en la currícula, presentada por Ecuador es una forma de hacer sostenibles los procesos orientados a la generación de la cultura de gestión de riesgos.

Es importante establecer alianzas e intercambios que permitan compartir las experiencias en la práctica de la gestión del riesgo.

Sesión 9: Camino a Sendai … Hacia el marco internacional post-2015 para la RRD Esta sesión conto con la Exposición de Ricardo Mena, Jefe de la oficina de UNISDR, quien detalló todo el proceso de la elaboración del marco para la reducción del riesgo de desastres posterior a 2015.

Presentación UNISDR y

Documento: Draft Zero Marco Internacional RRD post-2015 A continuación u breve punteo de la presentación:

Se han iniciado las discusiones desde el 2012 a través de plataformas regionales, consultas nacionales, nivel subregional y consultas temáticas específicas.

La Conferencia Mundial se realizará en marzo 14 al 18 de 2015 en Sendai (Japón). En julio de 2014 se realizó una primera reunión preparatoria y se realizará otra reunión en noviembre, ambas en Ginebra.

Hay en la agenda dos eventos internacionales que aportan insumos importantes al proceso que se adelanta: COP 21 DE PARIS: Conferencia de las partes del acuerdo de las Naciones Unidas para el cambio

climático. Asamblea General de Naciones Unidas

Se ha constituido un Buró para la preparación de la Conferencia Mundial, constituido por 10 países que representan los distintos grupos regionales, de los cuales la región está representada por Ecuador y Jamaica. El Buró es presidido por Finlandia y Tailandia, junto con el gobierno de Japón.

Los objetivos estratégicos del borrador elaborado en la reunión de Julio de 2014, son tres: Prevenir la generación nuevos riesgos de desastres Reducción del riesgo existente Fortalecer la resiliencia frente a los desastres a través de mayor inversión

Prioridades de acción que se agregan a las 5 existentes del MAH:

3

Page 53: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

53

Comprender el riesgo de desastres Fortalecimiento de la gobernanza para la gestión del riesgo de desastres Incrementar y sostener el esfuerzo en preparativos para desastres e impulsar la preparación

de los procesos de recuperación pos desastre Incrementar la inversión en la resiliencia social, económica y medio ambiental.

Los objetivos de la tercera conferencia mundial fueron definidos por la Asamblea General de las

Naciones Unidas: Completar la evaluación y analizar la implementación del MAH Considerar las experiencias ganadas a través de la implementación de estrategias,

instituciones, planes regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres y sus recomendaciones en el marco de implementación del MAH

Adoptar el nuevo Marco de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres Definir las modalidades de cooperación sobre la base de los compromisos suscritos Definir las modalidades para la evaluación periódica y puesta en marcha del nuevo marco de

acción La conferencia estará integrada por tres segmentos:

Segmento intergubernamental a través de reuniones a nivel ministerial, organizadas a través de temas como: gobernanza para la GIR, gestión de riesgo inclusiva, la GRD en contextos urbanos, Reconstrucción pos desastre y diálogos con los grupos principales.

Segmento con actores involucrados a través de sesiones para revisar el progreso del MAH, compromisos para la implementación del nuevo marco.

Segmento: foro público con eventos paralelos, exposiciones, videos y actividades de divulgación.

Espacio de preguntas y respuestas donde los participantes detallaron sus dudas e interrogantes a ser respondidas por el expositor …

¿Qué relación existe entre la conferencia internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Cumbre Humanitaria que están siendo impulsadas por las Naciones Unidas.

La conferencia Mundial para la RRD es un proceso intergubernamental en el que los países están discutiendo las líneas de acción del nuevo marco para la RRD, mientras que la cumbre mundial humanitaria no es una conferencia de Naciones Unidas, es decir no es un proceso intergubernamental, ya que es una discusión entre todos los actores para aportar al mejoramiento de la ayuda humanitaria a la luz de los desafíos actuales; y dicha cumbre ha incluido un eje relacionado con la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo. OCHA está liderando la organización de la Cumbre Mundial Humanitaria. Se espera que una vez se defina el nuevo marco de acción para la RRD, la cumbre humanitaria discuta sobre mecanismos de implementación para los organismos humanitarios.

¿Cómo se está trabajando el tema de indicadores para la propuesta del nuevo Marco de Acción?

Los nuevos objetivos estratégicos sustituyen los anteriores, pero se mantienen las áreas de acción. Con referencia a los indicadores, se ha trabajado de manera detallada una nueva propuesta de seguimiento para afinar los indicadores que permitan medir mejor los procesos. Se ha conformado un grupo de trabajo intergubernamental para establecer con claridad que es lo que se debe medir y como se debe medir.

¿Cómo se está articulando el tema en las tres agendas?

Se está trabajando para que la definición de los objetivos de desarrollo incorporen el componente de riesgo como parte de sus indicadores. Se llevarán a cabo sesiones que tratan el tema de

Page 54: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

54

reducción de riesgos que permitan incorporar los temas en las distintas agendas y exista coherencia temática.

Sesión 10: Testimoniales … El lado humano de la GRD: Otra manera de sensibilizar Presentación de testimoniales sobre buenas prácticas DIPECHO

En esta sesión se presentaron los 3 documentales producidos en el marco del Plan de Acción DIPECHO en la región. Estas experiencias han sido producidos a través de un proceso de selección de experiencias en la región las que entraron en concurso, de las 16 postulaciones se escogieron finalmente las tres que forman arte de la producción de un video testimonial sobre el desarrollo de RRD en los países. Las experiencias escogidas son la de Perú, Bolivia y Paraguay.

Testimonial desde Bolivia

Testimonial desde Paraguay

Testimonial desde Perú (Apurimac)

Sesión 11: Trabajo de Grupos … Consolidando esfuerzos y alianzas: El camino a seguir Cómo y de qué manera lo haremos …

Concretando acciones, conclusiones y recomendaciones

En este Trabajo de Grupo se complementó lo trabajado durante los días anteriores, enriquecido además

con las sesiones complementarias sostenidas a lo largo del taller. Se trata de identificar y debatir sobre

cómo se lograran implementar las acciones propuestas por cada uno de los grupos, y para ello

respondieron a los siguientes aspectos: alianzas o acciones concertadas, el rol y valor agregado de

la cooperación y los tiempos previstos para aplicarlo.

Sesión 12: El camino recorrido y el que nos proponemos recorrer … Puesta en común de la Agenda de RRD en la región a la luz del camino recorrido y los desafíos presentes y

futuros …

Presentación del Trabajo de Grupos realizado durante los tres días de Taller. Cada grupo compartió lo

trabajado y se tuvo la posibilidad de colectivizar los diferentes aspectos abordados. Esta Sesión y los

resultados de los Trabajos de Grupo se detallan en el Capítulo V sobre AVANCES DE LA GRD EN LA

REGIÓN Y EL CAMINO POR RECORRER: REFLEXIONES Y PROPUESTA PARTIR DEL TRABAJO DE

GRUPOS.

Sesión de CLAUSURA Puesta en común de la Agenda de RRD en la región a la luz del camino recorrido y los desafíos presentes y

futuros …

El Taller Regional DIPECHO América del Sur 2014 finalizó con la intervención de Vicente Raymundo,

representante de ECHO DIPECHO para la región, donde manifestó su agradecimiento por estas duras e

interesantes jornadas, al país sede de este evento, a los organizadores, a los representantes y delegados

Page 55: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

55

nacionales y de gobiernos locales de los respectivos países y muy en especial al grupo de Socios

DIPECHO. Señaló además que este taller marca también un hito en el quehacer y al paradigma tenido

en la región, y que algo a resaltar en esta etapa es tomar en cuenta que las líneas del próximo DIPECHO

debe tomar en consideración y privilegiar a los Sistemas Nacionales, sus prioridades y los desafíos

señalados por institucionalizar la GRD.

Mencionó también que al alargar el proceso de entrega de productos hasta finales de noviembre, hace

que no se tenga todavía esbozadas las prioridades o líneas futuras de acción para ECHO DIPECHO; sin

embargo contemplando los productos trabajados a lo largo de estos dos últimos años, es de este Taller

de donde saldrán los insumos para elaborar los lineamientos futuros, los que se compartirá con los

socios más adelante.

Page 56: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

56

IV. LAS HERRAMIENTAS Y

EXPERIENCIAS

COMPARTIDAS

Page 57: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

57

Experiencias y herramientas a una escala de país Experiencias del Plan de Acción 2013–2014 en los países y reflexiones sobre valor agregado de ECHO/DIPECHO bajo una mirada retrospectiva y prospectiva ( Sesión 4)

Lo que presentamos a continuación, es lo referido a la Sesión 4, referida a exposiciones y presentaciones de la implementación de los proyectos DIPECHO por cada país. Las principales acciones que se realizaron por los proyectos se detalla a continuación:

CHILE: SOCIOS DIPECHO: PNUD Chile - UNESCO

ACTIVIDADES Se realizó un diagnóstico de necesidades de formación en GIR, con el propósito que el Sistema

Nacional de Protección Civil pueda orientar sus procesos de capacitación y formación, principalmente al público meta de las instituciones que integran el Sistema, en aspectos relacionados con la preparación y respuesta a desastres.

Se organizó la red de ayuda humanitaria nacional en Chile y se han conformado tres redes regionales de apoyo para fortalecer la coordinación entre los actores locales y regionales.

Por parte de la UNESCO se ha brindado apoyo al Ministerio de Educación, mediante la articulación de dicho ministerio con las instituciones que trabajan el tema de la gestión del riesgo en el país.

Articulación al interior del Ministerio de Educación, entre los responsables del departamento de currículo con los responsables del departamento de seguridad escolar.

Se ha trabajado en una experiencia de formación a docentes, en dos universidades de Chile, para trabajar en las carreras para futuros docentes, a fin que se desarrollen programas académicos en gestión de riesgos.

Diplomados dirigidos a funcionarios municipales. Propuesta nueva malla curricular de la Academia de Protección Civil y propuesta de modelo de

Academia de Protección Civil

ARGENTINA: SOCIOS DIPECHO: Cruz Roja – CISP - PNUD Argentina -Hábitat para la Humanidad

PUNTOS RELEVANTES La falta de normativas en lo local ha representado dificultades para el avance de actividades. Se ha trabajado directamente con el nivel comunitario, con buenos resultados e incidencia para

fortalecer el nivel provincial, en su contexto institucional. En los niveles local, provincial y nacional, se ha trabajado en los temas de preparación para

desastres. Consolidación de las relaciones entre actores, principalmente entre el gobierno y sociedad civil. Las comunidades deben demandar políticas en gestión de riesgo. Se debe institucionalizar las articulaciones operativas entre sociedad civil, gobierno y sector

privado. Se ve importante el trabajo en las fronteras con los países como Bolivia y Paraguay. LECCIONES APRENDIDAS La participación de la OSC como nexo y facilitador entre comunidades de base y Municipios en la

elaboración participativa e implementación de acciones de GdR. Cualquier proceso de gestión del riesgo local, tienen que estar inserto en procesos más amplios de

desarrollo local liderados por los municipios Solo una demanda consolidada de Gestión del Riesgo por parte de las comunidades asegura la

sostenibilidad de los procesos frente a los cambios de gobiernos. El liderazgo del estado (municipal, nacional y provincial) es fundamental para la

Page 58: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

58

institucionalización de los procesos de Gestión del Riesgo. RETOS Institucionalizar las articulaciones operativas entre sociedad civil, instituciones gubernamentales y

sector privado que se fueron activando durante el Plan DIPECHO. Instituir mecanismos y procesos para la integración institucionalizada de las OSCs en los procesos

de GdR y Protección Civil. Consolidar el trabajo de articulación entre Municipios y Comunidades en la preparación y

respuesta ante emergencias. Activar procesos de trabajo conjunto entre Municipios (Defensa Civil) y OSC en asentamientos y

villas urbanas altamente vulnerables en prevención, mitigación del riesgo y preparación ante emergencias – Interés concreto de Municipios de La Provincia de Buenos Aires y del Municipio de San Rafael Prov. Mendoza.

Integrar las estrategias de Comunicación a todas las etapas de los procesos de GdR, mejorando las propuestas de sensibilización (haciendo hincapié por ejemplo en las comunidades educativas).

Mejorar y potenciar las oportunidades de gestión conjunta de procesos de GdR en comunidades fronterizas

COLOMBIA: FAO, PLAN, UNESCO, CRUZ ROJA COLOMBIANA

PUNTOS RELEVANTES Enfoque diferencial, trabajo con primera infancia y conversatorios con enfoque étnico Articulación con el Ministerio de Agricultura a través de un capítulo sectorial para la gestión de

riesgos y la protección de medios de vida agropecuarios anexo al Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Generación y establecimiento de medidas prácticas para la gestión del riesgo y protección de los medios de vida agropecuarios.

Articulación entre Ministerio de Educación, Colciencias, y UNGR. La gestión del riesgo como una práctica de los procesos educativos. Comisión Nacional Asesora para la Investigación en Gestión del Riesgo de Desastres.

Articulación de todos los actores a través de la Unidad de Gestión de Riesgos – Las municipalidades como ente integrador de la comunidad. Principal actor articulador Consejo Departamental de la Gestión del Riesgo.

Articulación entre proyectos en zonas transfronterizas RECOMENDACIONES Vincular y articular el componente de gestión de riesgos con las instancias responsables del

sistema de protección de víctimas Abordaje sectorial de la gestión del riesgo: Educación, Salud, Agricultura Mayor impacto y sostenibilidad de iniciativas que incluyen el componente comunitario e

institucional de manera simultánea.

PERÚ ACTIVIDADES Cursos de formación y Diplomados para funcionarios técnicos regionales y municipales,

implementados con universidades públicas y privadas. (ESAN, PUCP, UNMSM, U. Continental) Programas de capacitación comunitaria en RRD, ACC y PMV, orientados a lograr comunidades

resilientes. Metodologías participativas de AdR validadas permiten para un mejor y mayor conocimiento del

Page 59: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

59

riesgo de desastres y las medidas de reducción y preparación ante emergencias y desastres en los escenarios del país donde se interviene.

Impulso en la formación y fortalecimiento de redes de la sociedad civil en gestión del riesgo de desastres y cambio climático.

Asesoría en el proceso de formulación y gestión de Política Regional GRD Apurímac aprobada por Ordenanza Regional N°12- 2014-GR APURIMAC

Convenios, acuerdos de cooperación con CENEPRED, y otros actores nacionales, sub-nacionales del SINAGERD.

Apoyo y asesoría al equipo técnico del PLANAGERD (SGRD-PCM, INDECI, CENEPRED, MEF, CEPLAN, Socios DIPECHO): Asistencia Alimentaria en Emergencias,

Revisión, edición y publicación del PLANAGERD; Elaboración de Línea de Base, diseño de Estrategia de implementación/articulación del SINAGERD.

Apoyo en el proceso de implementación de la Ley del SINAGERD, su reglamento, e instrumentos técnicos-normativos para la GRD en el país.

Apoyo en el proceso del PLANAGERD desde la formulación, elaboración de la Línea de Base, Estrategia de Implementación, impresión y difusión.

LECCIONES APRENDIDAS El proceso de implementación de la GRD requiere fortalecer la institucionalidad de los integrantes

estatales del SINAGERD Fortalecer la Institucionalización de la GRD en proceso de desarrollo del país La continuidad del proceso de implementación de la GRD se ve afectada por la alta rotación de

funcionarios ya capacitados. Desarrollar, validar y replicar modelos de EVAR a partir de la vulnerabilidad. Es necesario desarrollar instrumentos que permitan un ejercicio activo e institucionalizado de la

sociedad civil, sector privado y la cooperación en los procesos de GRD en el país y el marco normativo correspondiente.

Ensayar mecanismos de gestión descentralizada-sinérgica y colaborativa entre actores del SINAGERD

Compatibilizar la normatividad de la gestión pública con la ley del SINAGERD. Garantizar la implementación de la política nacional de GRD, promoviendo la implementación de la

estrategia financiera que posibilite su desarrollo. Acrecentar los esfuerzos para una mayor articulación y/o complementariedad de los enfoques GRD

y ACC.

ECUADOR: CARE, PLAN-UNICEF, PNUD

LINEAS DE ACCIÓN Educación y construcción de conocimiento Fortalecimiento de capacidades para la gestión de riesgos en el Gobierno Central y local Generación de capacidades a nivel comunitario AVANCES Un paquete metodológico para RRD en instituciones educativas. Una estrategia de comunicación para emergencias para el sector educativo Una Sala Situación con protocolos de información y enlazada al Sistema Nacional ECU-911 Cuatro universidades públicas del país, han fortalecido su conocimiento sobre la vulnerabilidad, la

investigación aplicada para la RRD y han debatido en diferentes espacios del territorio nacional. Las carreras de educación y pedagogía de la UNAE, han incorporado un curso de gestión de riesgos. El sector educativo cuenta con un programa de formación continua en GdR. 7 cantones han fortalecido sus capacidades en GdR por medio de la planificación y diseño de

acciones como resultado de análisis de vulnerabilidad, jornadas participativas y actividades de

Page 60: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

60

acompañamiento. La SGR cuenta con: lineamientos metodológicos, de compilación de estudios y herramientas

referidos a la vulnerabilidad territorial y ha sido capacitado para utilizarlo. El Min. de Educación cuenta con una política de GR, una sala de situación, una estrategia de

comunicación y un paquete de herramientas. Gestión de conocimiento a través de: herramientas y metodologías para que los diferentes actores

puedan enfocar sus estrategias en aplicarlas a escala nacional. Fortalecimiento de las relaciones local – nacional Inclusión de cursos de GdR en la malla de formación de profesores. RETOS Y DESAFÍOS Asegurar continuidad en lo alcanzado a mediano plazo, requiere de un esfuerzo de seguimiento de

los procesos. La necesidad de fortalecer a los gobiernos locales aún persiste y requiere del diseño de una política

pública nacional de acompañamiento. Alcanzar espacios de investigación en la temática de gestión de riesgos y en los centros

universitarios del país, con énfasis en ciencias sociales aún constituye un desafío. La reducción del riesgo debe constituirse como una prioridad nacional y local por parte de todas las

instituciones y comunidades.

VENEZUELA: Cáritas Venezuela – Cáritas Francia

LÍNEAS DE ACCIÓN Fortalecimiento de las Instituciones Nacionales, Estadales y Locales que participan en la GIRD Capacitación, sensibilización y concienciación de instituciones y ciudadanos sobre la necesidad de

desarrollar una cultura de riesgo Consideración de la GIRD como un componente transversal en la gestión, planificación y desarrollo

del territorio. AVANCES Y LOGROS Creación del Gabinete Municipal de Gestión De Riesgo del Municipio Fernández Feo, Estado Táchira

y la elaboración de la ordenanza Municipal y Decreto Estadal, en materia de Prohibición de Construcción en zonas de Alto Riesgo.

Fortalecida la Red Nacional de Hidrometeorología a través de la capacitación de 100 facilitadores comunitarios en Meteorología y la incorporación de 15 Pluviómetros comunitarios.

Fortalecida la cultura preventiva a través del Juego Didáctico Nacional "Prevención en Venezuela". Contribuido al desarrollo de Políticas y Lineamientos Nacionales en materia de RRD. Elaboración de un juego multimedia en RRD a nivel nacional, destinado a las familias y

comunidades utilizando la metodología de preguntas y respuestas. Coordinación y participación de intercambios de experiencias entre Protecciones Civiles de la

Región Andina, Estadal y fronteriza (Colombo-Venezolano). Generación de espacios para que las Instituciones del Estado y ONGs desarrollen articulaciones en

metas comunes. Visibilización de Instituciones Nacionales a nivel local. Promoción e incorporación de la temática de Reducción de Riesgo de Desastres de lo nacional a lo

local. Promoción de la información sobre la gestión de riesgo en el país, su situación actual y

perspectivas. Diseño de herramientas para la promoción y educación. RETOS Y DESAFIOS Identificar las acciones a nivel estatal, municipal y comunitario sobre la gestión de riesgo, en el

marco del Documento País.

Page 61: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

61

Contribuir a consolidar la Institucionalidad prevista en la Ley de Gestión Integral de Riesgos socio-naturales y Tecnológicos.

Promover en las comunidades preparadas la gestión de desarrollo Local. Incorporar la temática de medios de vida en la institucionalidad en los diferentes niveles.

PARAGUAY LINEAS GENERALES Unificar estrategias Potenciar resultados Asegurar la sostenibilidad de las iniciativas. AVANCES Y LOGROS Establecimiento de una comunicación fluida con la SEN (Secretaría de Emergencia Nacional), a

diversos niveles (político, técnico y operativo) e instancias de la misma Fortalecimiento de la articulación socios – SEN tanto a nivel institucional como en acciones Mayor alcance en la difusión de la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos Mayor posicionamiento de la temática de GRR a diversos niveles (al interior de la SEN, gobiernos

subnacionales, ministerios, entre otros) y en diferentes sectores (academia, periodistas, medios, docentes, comunidades, niños/as y adolescentes, etc.).

Articulación entre organizaciones/agencias vinculadas a ECHO y otros actores humanitarios presentes en el país para la realización conjunta de acciones en el marco de diversas estrategias internacionales en GRD/RRD, potenciando el alcance de los resultados, coordinando agendas y optimizando recursos

Articulación entre las organizaciones de los consorcios Cháke Ou y Chaco Rapére más allá de las acciones conjuntas acordadas en el marco del DIPECHO. Esta experiencia también permitió potenciar actividades en el marco del programa, articulándose las organizaciones en acciones que no estaban inicialmente planteadas como comunes.

Acciones para el fortalecimiento institucional de la SEN y otras instituciones sectoriales a nivel nacional (MAG, MEC, MSPyBS, INDI, STP)

Mesas técnicas (de educación, interinstitucional de Agua y Saneamiento para el Chaco, Seguridad Alimentaria y Nutricional para Pueblos Indígenas, etc.)

Intercambio de experiencias entre docentes y comunidades de Asunción y la zona Sur del país Intercambio de experiencias con comunidades y aliados estratégicos del Chaco boliviano y del

Corredor Seco de América Central Fortalecimiento de organizaciones comunitarias Eventos locales, nacionales y regionales para intercambio y difusión de buenas prácticas y

herramientas de GRR Coordinación entre la SEN y las organizaciones humanitarias , no solo a nivel institucional, sino

también en terreno, quedando el desafío de seguir fortaleciendo este vínculo LECCIONES APRENDIDAS Se valora como pertinente y válida la experiencia de articulación como una estrategia común que

incorpora la perspectiva e interés de la SEN, fortaleciendo su rol como ente rector y potenciando la visibilidad del mismo en materia de GRR

Experiencia a nivel país, donde cada organización puso sus capacidades y experiencias en materia de GRR a disposición de diversas instancias del Estado

Visibilidad y posicionamiento de Cháke Ou y Chaco Rapére como consorcios, más allá de las organizaciones que los integran

Facilitó e hizo posible la articulación de diversas estrategias internacionales con un enfoque de complementariedad

Page 62: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

62

Existió un esfuerzo, sostenido en el tiempo, por parte de los socios para mantener una articulación interinstitucional en el marco de una estrategia común en GRR, tanto a nivel de los socios entre sí como de estos con la SEN. Esta experiencia no ha estado exenta de dificultades, conflictos y tensiones, sin embargo, las organizaciones socias y todos los equipos de trabajo vinculados a la misma han sabido sortearlos. Las dificultades identificadas están más relacionadas a los procesos de comunicación a nivel interno de los consorcios que a nivel programático.

Se generaron relaciones solidarias y de colaboración entre los socios vinculados a Cháke Ou y Cháco Rapére, en un trabajo coordinado desde una perspectiva de políticas públicas.

Se generó un proceso de gestión conjunta, de aprendizaje e intercambio de conocimiento entre los socios. El reconocimiento de la experiencia de cada una de las organizaciones socias y el intercambio de herramientas, metodologías, saberes, etc., favoreció el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de trabajo y la sinergia en favor de los resultados esperados en el marco de los proyectos conjuntos

Favoreció una mayor sinergia entre las organizaciones, realizándose acciones conjuntas que no estaban previstas como comunes en el marco de los proyectos de los consorcios, como así también en otras acciones por fuera de los proyectos de los consorcios

BOLIVIA: FAO- CARE - OXFAM

LINEAS GENERALES Saberes ancestrales SAT Medios de vida Capacidades locales Gestión del agua AVANCES Y LOGROS Zonificación de medios de vida. Mapeo de zonas productivas y características Incidencia en las alcaldías para la asignación de fondos para temas de gestión de riesgos Proyectos de captación y mejora de pozos para el acceso del agua Protección de vertientes y fuentes de agua Aumento de la resiliencia a la sequía Intercambio de experiencias para la resiliencia a la sequía con Centroamérica Fortalecimiento de los comités de gestión del agua Inserción de la temática de gestión de riesgos en la currícula de educación a nivel del Chaco Plataforma EDUCATE, para la divulgación de conocimientos Identificación de prácticas agrícolas Mejoramiento de la seguridad alimentaria Articulación de las Unidades de riesgo del nivel municipal y departamental Incidencia para formular un proyecto de Ley Estrategia comunicacional - ZETA

BRASIL

LINEAS GENERALES Crear una cultura de seguridad y resiliencia Sistema de Alerta Temprana

ACTIVIDADES Fortalecer las redes y promover el diálogo y la cooperación entre los expertos en desastres,

los especialistas técnicos y científicos, los encargados de la planificación y otros actores.

Page 63: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

63

Elaboración de mapas de amenazas naturales del estado de Río de Janeiro Mapa de las zonas de alto riesgo de deslizamiento de tierra y inundación Simulacros de evacuación Fortalecimiento de la Unidad de Protección de la Comunidad Articulación institucional – comunitaria Formación de agentes de comunidad escolar Inscripción en la campaña de ciudades resilientes

Experiencias y herramientas en la escala regional Experiencias del Plan de Acción 2013–2014: Presentación de productos y procesos regionales. Proyectos regionales de Plan de Acción DIPECHO 2013 – 2014 y de los grupos temáticos ( Sesión 6)

Lo que presentamos a continuación, es lo referido a la Sesión 6, concernientes a las exposiciones y presentaciones de la implementación de los proyectos DIPECHO a escala regional. Esta sesión se inicia con las exposiciones de los proyectos regionales, en primera instancia, para luego dar paso a los grupos temáticos. En esta sección se expusieron los proyectos de la Cruz Roja Internacional, Proyecto Regional UNESCO, Soluciones Prácticas con Visión de Primera Línea y por último el aporte de UNISDR en la región.

A continuación las principales acciones que se realizaron por los proyectos:

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (IFRC)

En este proyecto se identificaron 4 problemas que definirían las prioridades que trabajarían en comunicación y por consecuencias las guías.

El primero, son las notificaciones que se hacen en diarios y folletos a las comunidades más vulnerables y van dirigidos a la población analfabeta, es decir, se diseñan políticas de comunicación usando percepciones como si todas las comunidades sean únicas y homogéneas. En Chile se decía: Lo local no se gobierna se administra.

El segundo problema es la comunicación e información para tomadores y decisores que desconocen el contexto político y por tanto, es poco aplicable.

El tercero se relaciona con el conocimiento y experiencia que no es aprovechable, además se identifica que no todo lo que es sostenible es replicable, es decir no es lo mismo sostenible que replicable. También se menciona que la oferta no corresponde a la demanda, ya que se identifica que no ha existido procesos de consulta como se debe, sino que se basan en informes de alguien o de algo. Además, hay fallas en la trasmisión de la información que no permite explicar metodológicamente cómo un proyecto ha podido ser exitoso.

El ultimo problema es referente a la institución, es un contador sin embargo se tiene que valorar que es interesante, por lo que no es lo mismo informar que comunicar.

Estos 4 problemas nos va a dirigir a las 4 prioridades, que serán las guías prácticas que van a ayudar a incrustar la comunicación en todos los puntos de los proyectos como en nuestra vida diaria. Cuando se tenga preparado se harán dos diálogos en Ecuador y Argentina, la primera de la Comunidad Andina y el otro del Cono Sur.

Estos eventos tienen previsto desarrollarse entre la 1ra y 3ra semana de diciembre. El evento que se desarrollará Argentina tendrá como invitados a representantes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y posiblemente Brasil. En lo referente a Ecuador se invitará a Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia.

Page 64: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

64

Proyecto Regional UNESCO: Reducción del Riesgo a través de la Educación y la Ciencia

Este proyecto se implementa en 4 países (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) y se basa en el anterior trabajo realizado por DIPECHO aunque esta se haya realizado en otra área temática. El objetivo principal del proyecto es reducir el riesgo a través de la educación y ciencia en los 4 países priorizados, donde las contrapartes son los Ministerio de Educación y los Gestores de RRD, igualmente se incluyó a universidades con facultades de pedagogías. Los beneficiaros del proyecto son los profesionales, técnicos y estudiantes.

El primer resultado se enfoca en la formación del docente, para ello se ha apuntado a desarrollar estrategias, la formación inicial y continuada poniendo al docente como actor clave de un sistema de educación formal.

La formación inicial es para los estudiante que van a una facultad de pedagogía que quieren ser docentes.

La formación continua es para docentes que ya están en servicio.

Esta estrategia tiene varias componentes:

Primero, actualmente mediante un trabajo en cada país se ha logrado que este proceso se aplique en 7 universidades donde se viene programando programas de inicial y continuado. Este proceso es avalado por los Ministerios de Educación y cuenta con insumos de los organismos rectores dándole sostenibilidad al proyecto y que busca mantener e incrementar la oferta sin tener que depender del proyecto.

Como parte del proyecto se implementa la campaña “Mas educación Menos riesgo”, donde se sistematiza experiencias exitosas trabajadas en la GRD. Como parte de este proceso se distribuyó videos en YouTube y en diferentes espacios Web; también se ha elaborado un concurso estudiantil donde se han premiado 15 escolares de los 4 países.

Otra actividad es la realización de talleres regionales creando espacios de coordinación que ha facilitado formar una agenda de coordinación regional. En ello se observó que aunque los países tienen contextos distintos en el tema de riesgos, se enmarcan en marcos normativos regionales. Además se observa, en general, avances como normas nacionales, elaboración de instrumentos de la GR Institucional y planes de riesgos donde se incluyen metodologías para la inclusión escolar y planes para la reanudación de clases.

El producto estrella virtual de este resultado es un curso virtual gratuito de autoaprendizaje en instituciones educativas dirigidos a docentes. Este curso no tiene tutoría, se desarrolla por módulos y al final se imprime el certificado que está basado en materiales existente de UNICEF, pero que se adaptó a esta metodología, validado por los Ministerios de Educación.

El segundo resultado que se enfoca se relaciona con los organismos a cargo de GRD en los 4 países que han fortalecidos sus competencias técnicos científicos para RRD como por ejemplo la Academia de Protección Civil de Chile, proceso que se replica en otros países. También se ha podido realizar el diagnóstico de oferta y demanda en investigaciones e informes en todos niveles. Con estos insumos se ha podido elaborar lineamientos, capacitación e información; también se ha logrado un acercamiento con las universidades en el sistema de GRD, para aprovechar lo que existe en formación de sistemas, creándose espacios de coordinación entre países.

El valor añadido de este proyecto, por un lado, es el enfoque de GRD y cómo contribuye al desarrollo sostenible y al balance social, ambiental, económico y cultural. Otro es que se logro una adecuada inversión estratégica de los recursos del proyecto; es decir, con los recursos para diseñar el diplomado, se priorizó por incidir en estrategias, metodologías y programas que sean del país y para

Page 65: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

65

que sean apropiados por los Ministerios de Educación (M.E) y sobre todo las universidades, dándole sostenibilidad. Por último es una experiencia que permitió una óptima articulación entre Universidades, M.E y Organismos Rectores de GRD.

Soluciones Prácticas. Visión de Primera Línea (VPL)

Este es un proyecto regional que se implementó en 10 países y para ello se hizo 7308 consultas y contó con la participación de 88 organizaciones y 115 comunidades. La idea es que a partir del VPL se implemente planes de acción y poder incidir en las políticas locales y nacionales (marcos normativos locales) y regionales(el Marco Acción de Hyogo y post Hyogo).

En este proceso las consultas se dividieron en tres etapas: Percepción de problemas, evaluación de MAH y propuesta del MAH.

La consulta cuenta con la participación de género, generación y personas con discapacidad y características especiales. Esta consulta ha permitido mirar desde la perspectiva de los consultados cuáles son los problemas de mayor preocupación y se identificó a las inundaciones y sequías; y en menor grado terremoto y tsunami. Es importante señalar que se percibió en la encuesta como otros problema subyacentes la violencia y movimientos en masa. Esta consulta nos mostró la diferencia de la percepción en desastres de los NNAJ, que varía sustancialmente. También se observó que las mujeres en las comunidades son mucho más críticas.

En base a estas consultas destacamos que se tomó como base las cinco prioridades del MAH pero éstas se reformularon en preguntas muchos más amigables las cuales fueron: 1. Organización de población e instituciones locales en GRD; 2. Conocimiento y evaluación de riesgo; 3. Conocimiento y difusión de GRD; 4. Acciones de comunidad para reducir riesgos y 5. Preparación para la comunidad.

Este proceso nos permitió en base a las consultas definir cuatro temas que se consideran importantes: 1. Participación comunicativa; 2. Información sobre riesgos; 3. Desarrollo capacidades e información y 4. Sistema de Alerta Temprana.

En base al documento de VPL se señalaron las siguientes conclusiones:

1. Las percepción es una información útil para la toma de decisiones, porque la información que toman los tomadores de decisión como los alcaldes se basan en percepciones y no en estadísticas.

2. Se observa preocupación por la poca accesibilidad de información y conocimiento en el tema de GRD y SAT; además, se hace énfasis en los datos sobre daños pero poco sobre los aprendizajes.

3. La debilidad institucional local para abordar la GRD, se podemos considerarlo en dos puntos: no se han establecido mecanismos institucionales para atender el tema y debido a que las capacidades de recursos son insuficientes.

4. La articulación entre lo nacional y local es un reto percibido por todos los actores.

5. La GRD debe considerar incluir el enfoque de género, interculturalidad y otros.

Es importante destacar cómo los gobiernos han participado en estos procesos como Colombia y Bolivia. Por otro lado otros gobiernos están vinculando la VPL en las estrategias de GRD como Chile y Paraguay así como aportes en los documentos País; se observa también el interés en otros países para incorporar el proyecto de VPL.

A nivel regional se observa el pronunciamiento de la sociedad civil, donde actualmente está incluido 240 instituciones de América Latina, que se expuso en la Plataforma de Guayaquil.

En el documento se identificaron los siguientes retos: 1. Revisar instrumentos de VPL de acuerdo a los requerimiento de gobiernos; 2. Potenciar los aportes de VPL en las políticas de GRD; 3. Institucional

Page 66: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

66

de VPL versus autonomía de la sociedad civil; 4. Articulación con otras redes tales como redes temáticas y municipales. 5. Complementariedad del gobierno local con planes de acción; 6. Estrategia de la VPL que mida avances en las comunidades nativas y se han realizado consultas con género y niñez con apoyo de DIPECHO en las otras regiones y 7. Retomar propuesta de revisión de indicadores y los nuevos indicadores Post Hyogo.

Se complementa la intervención con Franklin Condori de Bolivia, donde hace énfasis en el contexto local. En Bolivia se reconoce la importancia del documento, porque recalca lo local, y se observa que todavía estamos a nivel nacional, y debemos entender que si no se tiene anclaje en lo local es difícil que se pueda llevar adelante la implementación, por ejemplo en una encuesta que se hizo a los pobladores no sabían de GRD, pero ellos si estaban preocupados no sólo por las inundaciones sino por la sostenibilidad de seguridad alimentaria, es por ello que el VPL sirve como instrumento de planificación y para difundir políticas locales, sobre todo diferenciar el diseño y estrategia en el ámbito municipal y comunitario.

Jennifer Guralnick sobre las acciones que viene desarrollando la Oficina de UNISDR

UNISDR cuenta con herramientas y mecanismos de comunicación y difusión, tales como el Facebook de DIPECHO-LAC, instrumento que está a disposición de todo el público donde se pueden poner sus actividades. Esta herramienta ha contado con aportes de colaboración de la Federación y oficiales de enlace. En los futuros meses se contará con una página Web de DIPECHO LAC que estará enfocado en las 3 regiones que contendrá documentos básicos de la RRD, GRD, al igual que documentos DIPECHO, documentos país y planes de acción. También se tendrá una sección para registrarse, donde se podrá enviar noticias y eventos.

Otra herramienta es el documento regional que no se enfoca en los países de forma individual ya que cada país cuenta con documentos orientadores. Este informe busca actualizar el documento del 2012 que quiere abarcar el desarrollo de los marcos normativos en los países pero también incluye la parte temática y sectorial.

También por parte de UNISDR se promueve la campaña ciudades resilientes que es una campaña de sensibilización donde el mejor logro es la apropiación del tema, por ello se observa que actualmente se cuenta con 200 ciudades de América del Sur que están unidos a la campaña, en este proceso se tuvo apoyo de los socios DIPECHO que desde julio a septiembre del año pasado han incluido a 26 ciudades. Hay que seguir fortaleciendo esta red, donde se ha logrado intercambios entre ciudades, que vienen fortaleciendo la cooperación sur-sur. Aunque a veces se observa que se necesita el apoyo logístico de UNISDR, lo importante es que entre las ciudades se están mostrando intercambios de experiencias y conocimientos. En el marco de esta campaña se ha elaborado planes de acción a nivel nacional y regional, así como marcos de colaboración con Mercociudades, la Federación de Municipios de Colombia , la federación de municipios y la Unidad de GRD.

Una actividad importante a resaltar de UNISDR es el Día Internacional de Desastres que se celebra el 13 de octubre, que actualmente se conmemora en un día pero se plantea ampliarlo a un mes de actividades. En el año 2013 se trabajó el enfoque de personas con discapacidades, desarrollándose 140 actividades, donde destaca la iniciativa de la Secretaria de GR del Ecuador al elaborar normas y políticas orientadas a personas con discapacidades. Este año el enfoque es el adulto mayor donde se quiere ver al adulto no como un grupo vulnerable sino como actores que aportan. La oficina de la UNISDR tiene una página del Día Internacional donde podemos visitar y colaborar.

Los logros que se planteó la UNISDR es alcanzar articular a todos los actores, sistemas nacionales, oficiales de enlaces, representantes de los países, y otros actores que permita desarrollar la dinámica de intercambiar actividades. En la misma línea los retos es seguir fortaleciendo la articulación con los

Page 67: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

67

actores que permita asegurar la sostenibilidad.

En un segundo momento expusieron los dos grupos temáticos de educación y medios de vida, y luego se hará la exposición del grupo de sequía.

EDUCACIÓN

La iniciativa de educación y GRD, surgió en el taller de planificación de DIPECHO y se ancló en el marco global regional que incluye diversos instrumentos que enfocan la RRD y la GRD, como el Marco de Acción de Hyogo, la Plataforma Regional para RRD donde se incluyó la temática de educación, en el informe de VPL que en el capítulo 3 considera la niñez y en la Declaración de Panamá donde también se incluye lo referente al tema de educación y GRD.

El primer encuentro de socios se realizó con el fin de establecer prioridades identificadas que genere un conjunto de acciones para poder identificar indicadores comunes que permitan elaborar una intervención regional dejando de lado los proyectos aislados con objetivos distintos.

El grupo es coordinado por la UNESCO y los sectores de educación; el lunes 29 de septiembre se sumaron nuevas organizaciones como Ministerios de Educación y organismos rectores, que buscan potenciar el impacto del trabajo.

También se obtuvo una evaluación positiva de algunas acciones que se planificaron en Guayaquil. Este proceso de articulación también mostró algunas limitaciones que afectaron su desarrollo, como es el caso de las emergencias severas que afectaron algunos países y que dio lugar a que se detuvieran procesos como es el caso de Paraguay. Otra limitación es la movilidad de funcionarios en las instituciones lo que genera una necesaria mayor capacitación por la pérdida continua del personal técnicos o actores políticos. Se observa también en algunos casos duplicidad y desarticulación de esfuerzos para la elaboración de política pública. Además, un factor limitante es la rectoría de GRD que no siempre ha estado en los ministerios o organismos rectores sino ha recaído en la responsabilidad en otros organismos fuera de esta estructura.

Los logros del proyecto se puede considerar en mejora de la coordinación de las instituciones nacionales en GRD y educación, así como los Ministerios de Educación y Organismo Rectores. Este proceso se ha visto fortalecido, ya que antes estas acciones no se trabajaban en la misma dirección, en algunos países se conformaron grupos de trabajo específicos donde se consideró temas de investigación y otros lineamientos para la formación de docentes de GRD. Por último se ha posicionado el rol de la educación en GRD en la agenda de la mayoría de los países.

Se enfatizó que este proyecto busca ser un aporte de estrategia nacional que se basa en actividades preexistentes por lo que no busca encontrar nuevas estrategias sino en adaptar la que precedieron.

También es de destacar el aprendizaje que se ha tenido con el trabajo de inclusión en la educación superior y centros de investigación; que permita su sostenibilidad, por ello ahora se ve un espacio fuerte en la Universidad y Centros de Investigación.

Este proyecto también busca que a través de la educación se logre un acceso a la comunidad educativa y por ello a la sociedad, logrando que se reduzca la vulnerabilidad, siendo un eje clave en todo el proceso, el profesor que es el que permite aterrizar en la comunidad las expectativas que se proponen. Los resultados han demostrado que la formación de docentes es efectivo ya que al capacitarlo y darle insumos de GRD permitirá lograr ese anclaje exitoso que se espera en la sociedad.

En este proyecto se plantean las siguientes recomendaciones y retos: El primero es que a nivel escolar no se puede desarticular la visión de riesgo, con el riesgo social que enfrentan los NNAJ en el sector educativo.

Page 68: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

68

El tema receptivo a nivel comunal es un reto que debe ser incorporado en la política pública en los niveles de capacitación y formación. Relacionado con ello se debe posicionar en la GRD del sector educativo con la formación que nuevos profesionales que contrarresten la rotación de autoridades existentes.

Se aspira seguir fortaleciendo el tema en los ministerios donde se viene desarrollando el proyecto , así como en próximas etapas seguir integrando otras instancias del sector educación de los países de la región.

MEDIOS DE VIDA

En la exposición se observa lo abarcador del tema por lo que el área de intervención es local pero puede ser regional y nacional. Los beneficiarios son infinitos y el criterio de elegibilidad es inclusivo, participativo, sostenible y de género.

En lo que se refiere al marco lógico este proceso se construye con todos y se basa en lo que se trabajó en el taller de Guayaquil pero que se desarrolla en todo el proceso de aplicación.

La primera reunión contó con la participación de 10 países (Perú, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Salvador, Guatemala, Honduras y Salvador ) y con 19 instituciones regionales y nacionales en algunos países. En este encuentro que se realizó en 4 días se trató de las deficiencia de medios de vida y donde se buscó lograr la homogenización del enfoque de los medios de vida, además se debatió y analizó conceptos; y se compartió instrumentos y metodologías. En este proceso se recalcó la necesidad de tener un enfoque de medios de vida que permita lograr la resiliencia en los niveles comunal, local, municipal, departamental y nacional.

Otro punto que se sacó de los diversos encuentros es que normalmente la ayuda humanitaria y su vínculo con los medios sólo se enfocaba en la parte agrícola pero ahora se quiere lograr un trabajo con mayor sinergia y holístico que vincule la salud, educación, albergue y seguridad alimentaria.

Este proyecto se concluyó en un documento que recoge el enfoque de medios de vida en las distintas fases de GRD, donde se reconoce que se compartió experiencias y elementos replicables. Este documento se ha compartido en varias páginas Web que permitan que este documento sea una herramienta a compartir en la región. Se busca que este documento sea una guía y brinde recomendaciones a la cooperación internacional para socios y donantes ECHO sobre coordinación con comunidades. Además, se espera que este proceso se replique y sea trabajado por los gobiernos no sólo los socios, por ejemplo el caso de Bolivia que tiene una ley y un marco sobre medios de vida que ha sido apropiado por el gobierno.

RESILIENCIA A LA SEQUÍA Paraguay y Bolivia) COOPI

En los últimos dos planes se trabajó el tema tanto por un programa de resiliencia en DIPECHO 7 y DIPECHO 8, pero en el actual DIPECHO se aplicó en 3 áreas, 2 en América del Sur (Bolivia y Paraguay) y otro en el corredor seco de Centroamérica.

La sequía es un fenómeno cíclico recurrente y previsible pero también es en efecto silencioso, en los medios este problema no suena como un terremoto o tsunami, pero va devorando los medios de vida de las poblaciones más vulnerable.

DIPECHO para reducir el fenómeno de sequía ha conformado tres consorcios y se ha trabajado en dos fases, en el año 2011-2012 donde se identificaron y promovieron buenas prácticas; y en una segunda fase 2013-2014 se consolidaron y se hicieron esfuerzos para institucionalizar y garantizar la

Page 69: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

69

replicabilidad de las prácticas que se han identificado y promovido.

Los consorcios con los que se respaldó el proyecto son: 1. En Bolivia cuenta con Acción contra el Hambre, FAO, COOPI y Centro de Agua; 2. En Paraguay se cuenta con Acción contra el Hambre, COOPI, OXFAM y comunidades indígenas; y 3. En el caso de Centroamérica (incluye Nicaragua, Honduras, Salvador y Guatemala) cuenta con Plan Internacional, Centro Humbolt, Acción contra el Hambre y Mancomunidad.

A lo largo de estos años se realizó una actividad de intercambio, el taller de los medios de vida; y se realizó visitas al campo y talleres de sistematización de buenas prácticas. Actualmente se está elaborando un documento, que se encuentra en fase de edición y publicación; la misma contiene 17 lecciones aprendidas identificadas, donde se detalla cada experiencia y los retos que se espera por cada práctica.

De las experiencias seleccionadas se identifican tres componentes: resiliencia de sequía a nivel local y comunitario; el componente de GR y por último los ejes transversales.

En el caso del primer componente, en las practicas se han priorizado e identificado los siguientes temas: promoción de tecnologías para la cosecha de aguas de lluvia para consumo humano y desarrollo productivo, desarrollo de planes comunitarios para la gestión del recurso hídrico y pueda vincularse en el manejo de cuencas, fortalecimiento de comités de agua potable y saneamiento y la protección de áreas de alimento. Las prácticas en el nivel de seguridad alimentaria, nutrición y medio de vida, se han identificado la promoción de bancos de semillas adaptadas al ciclo de la sequía, sistemas agroforestales y escuelas de campo con curriculum estandarizado con el respaldo de los ministerios e instituciones competentes.

En el caso del componente de GR se ha trabajado en la adaptación de tecnología y herramientas y diagnostico en el ciclo de sequía con el enfoque al ciclo de vida. También se ha trabajado en planes de desarrollo local y sistema de monitoreo de sequía que permita tener la información necesaria para la toma de decisión. En este componente se ha trabajado en institucionalizar una mayor cantidad de buenas prácticas a nivel local subnacional, regional y nacional, por ello se han elaborado manuales que sistematice buenas prácticas agropecuarias; y manejo y gestión de agua tanto a nivel comunitario y nivel de cuencas. En algunos países se ha tenido avances en el proceso y se han promovido herramientas de gestión de cuencas para dar seguimiento y preparación y respuesta de sequía, estás herramientas se han difundido a la sociedad mediante la promoción ejercicios pedagógicos para la ciudadanía.

El ultimo enfoque es de los ejes transversales en donde se han presentado algunas prácticas de adaptación y reconocimiento de herramientas pedagógicas para la gestión de riesgo de sequía, así como las campañas de sensibilización y el fortalecimiento de capacidades de sequía en estructuras comunitarias a través de promotores.

Por último el representante de Chaco Bolivia explicó que en el trabajo ha sido arduo tanto en los tres lugares, donde se ha consolidado las lecciones aprendidas que permita lograr la resiliencia. Es por ello que se destaca el trabajo de la cosecha del agua donde se establecen mecanismos de gestión de recursos hídricos, también es importante brindar la verticalidad adaptada al contexto de sequía que permita establecer sistemas agroforestales en las comunidades. En este proyecto es importe destacar el vínculo con la educación de GRD.

También se destaca que la información que se recabe en los niveles comunal y municipal tiene que ser articulado en los organismo de GRD y entes nacionales que permitan tomar acciones que logren fortalecer esos mecanismo de resiliencia en la sequía y permite ser la base para elaborar los planes de GR en la sequía. Otro dato a resaltar es que ese documento está en fase de validación y se plantea publicar en noviembre.

Page 70: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

70

SESIÓN DE PREGUNTAS

El tema de sequía es una formación atípica, ¿cómo después de estos ciclos se logra una forma de sostenibilidad (Álvaro de Vicente de DIPECHO)

En el caso Paraguay, las buenas prácticas se han visto el nivel de institucionalización y los retos; lo que falta es seguir profundizando en la institucionalización. Aunque este proyecto está difundido en tres áreas, tienen distintos niveles de avance. Por ejemplo en Paraguay, por experiencia del interlocutor, el avance es bastante complicado por la falta de recursos a nivel local que le permita darle el nivel de sostenibilidad y un monitoreo continuo. Es ante este problema que se ha priorizado trabajar el enfoque comunitario y desde ahí visibilizar procesos que permita ser más resilientes y se pueda reducir vulnerabilidades. En el caso de Bolivia se ha logrado crear un mayor compromiso por las autoridades de organismos nacionales, como por ejemplo la gobernación de Santa Cruz y municipios, ha logrado un mayor incremento sobre GRD que ha permitido multiplicar los resultados. Al igual que el de Paraguay se ha priorizado el enfoque comunitario y se han aplicado todas las iniciativas que se plantearon, a nivel local hay buenos resultados, aunque en lo departamental todavía falta.

En el caso de sequía se observó en las visitas de campo que las experiencias del Chaco Bolivia y Paraguay no estaba tan mal. Se observó resultados diferentes, y eso se observa como en Paraguay se observó la falta de integración de la comunidad pero en Bolivia se observa que se observa la concepción de afrontar el cambio, donde más allá del resultado se afronta un cambio de paradigma. (Álvaro de Vicente de DIPECHO)

El representante de Bolivia complementa y señaló que en Bolivia hay una dinámica de la población andina de entender que las cosas deben cambiar, en todo caso las comunidades indígenas están exigiendo a los alcaldes que este tema se incluya en sus planes de desarrollo como se observa con la creación del fondo concursal, fondo participativo, y los recursos de comunidades y municipios que ha permitido que tenga sostenibilidad este proyecto.

En el tema de educación ¿Cuál ha sido la estrategia que se ha aplicado para tener el compromiso de docentes?, porque es una característica que al único docente que se capacita es al de biología y sociales, siendo lo mismo una carga laboral extra. Es por ello que uno de las debilidades es lograr promover y motivar al docente; y eso relacionado a la rotación del docente. Al igual que si pueden explicar cómo se selecciona, como participa y compromete al monitoreo.

En el caso de diplomados y programas, cada uno está vinculado con las normas del país que deben cumplir el docente, uno de los elementos que se ha incluido es la integración curricular algo que todos deben hacer de forma obligatoria. Al ser el curso obligatorio el seguimiento y continuidad está en manos del sistema de monitoreo del ministerio. Los cursos que se facilitan son dinámicos y se pueden ejercer de forma diaria sin que eso signifique una carga de trabajo. Actualmente se ve una demanda grande de participantes por la cantidad de evaluaciones que se ha recibido.

De las reuniones anteriores se ha hablado que los proyectos regionales sobrecargan a los nacionales, ya que su respaldo o sus ejecutores; quisiera saber ¿cómo se ha superado? y si se han encontrado mecanismos para solventarlo.

Por parte de Jennifer de UNISDR explicó que la percepción de los mismos proyectos de DIPECHO y socios ha existido un gran esfuerzo para consolidar, aunque siempre hay cosas por mejorar lo que se quiere es que el liderazgo sea de los sistemas nacionales, autoridades a través de encuesta y el trabajo de oficiales de enlace.

Page 71: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

71

Esta respuesta lo complementa Pedro Ferradas que demandó la participación de los socios nacionales debe ser más abierta, en el caso de Plan Internacional se ha podido lograr ya que ellos plantearon participar en el VPL pero no en los planes de acción. Otro punto que detalla es que en toda la discusión no salió el tema de los interacción entre proyectos regionales, el cual si ha existido y ha sido positiva.

Page 72: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

72

V. AVANCES DE LA GRD EN LA

REGIÓN Y EL CAMINO POR

RECORRER:

REFLEXIONES Y PROPUESTA PARTIR

DEL TRABAJO DE GRUPOS

Page 73: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

73

El camino recorrido y el que nos proponemos recorrer: Puesta en común de la Agenda de RRD en la región a la luz del camino recorrido y los desafíos presentes y

futuros …

Sesión 12

Este capítulo hace referencia a la presentación del Trabajo de Grupos realizado durante los tres días de

Taller, correspondiente a las Sesiones 3, 7 y 11. Cada grupo compartió lo trabajado y se tuvo la

posibilidad de colectivizar los diferentes aspectos abordados. A continuación presentamos estos

trabajos:

GRUPO GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN

AVANCES

Profundización de la GdR desde el empoderamiento de las instituciones responsables de la Educación (garantes y corresponsables) llegando a la INSTITUCIONALIZACIÓN.

Acciones Educativas desde miradas de aspectos transversales (interculturalidad y reconocimiento de saberes ancestrales, etc.) con fundamentos normativos y técnicos.

Avances en los elementos de la Gestión Educativa sobre GdR. Integración-integralidad= inter-trans pensar sentir hacer= de la Gestión del Riesgo comprendiendo nuevos

ámbitos desde criterios como la territorialización (comunitaria, locales, departamentales) y otros agentes (tomadores/as de decisión en diversos niveles)

Producción de saberes de la innovación, conocimiento a través de la investigación, observatorios. Marcos normativos nacionales y locales que promueven la EGR (formal, no formal, informal y otros) La inversión del tiempo-recursos, para la articulación-integración-cooperación entre Instituciones de

Estados y ONGs.

DESAFÍOS

Incorporación de los Riesgos Sociales en todas las miradas y con poblaciones con mayores vulnerabilidades y vulnerables.

La necesidad de generar suficiente sensibilización, seguimiento y acompañamiento sobre el tema de GdR y/o el enfoque de trabajo con personas tomadoras de decisión en diversos niveles.

Que las herramientas creadas en el ámbito educativo puedan tener articulación en niveles (nacionales, departamentales, locales) pero desde capacidades reales de los agentes de la Educación.

Seguir con los avances en Educación incorporando no sólo temas sino también enfoques. Formación de diversos agentes participantes y representantes y responsables del sistema Nacional de la

GdR. Partir desde el interés “REAL” (necesidad, contextos y otras variables) de educadores, educandos

tomadores/as de decisión. Articulación de Educación en niveles (primaria-básica, secundaria- universitaria) Comprender que la Educación en Gestión de Riesgo necesita ser un tema de todas y todos los tienen que ver

con la producción de culturas. El desafío de la incorporación de redes de trabajos comunitarios y sociales: voluntariados, grupos de

juventudes y trabajo intergeneracional.

PRIORIDADES

Page 74: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

74

Page 75: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

75

Page 76: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

76

Page 77: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

77

ASPECTOS CLAVE Las mirada de la Educación saliendo del aspectos de lo formal (pre-escolar, primario y secundario) sino

ampliar esa mirada desde el indicador de “accesibilidad” La educación entendida en ámbitos (Conocimiento y compresión del riesgo, la reducción de los riesgos y la

R-R a desastres) y desde los agentes participantes. Que sea entendida la gestión del riesgo en todas las culturas Que se incorporen al trabajo otros agentes más allá de educadores, que son responsables de la seguridad. Que con base en el conocimiento de los riesgos, las comunidades se conviertan en agentes que demanden

las acciones para la gestión de riesgos en los territorios

Page 78: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

78

GRUPO DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA

EJES PRINCIPALES

Mejoramiento de Capacidades Políticas públicas Enfoques Sistemas de información Comunicación-coordinación y articulación

AVANCES

Mejoramiento de capacidades: avances en la preparación de las comunidades y la incorporación de las instituciones educativas en el proceso de fortalecimiento de capacidades

Enfoques: la incorporación de la perspectiva de efectos del cambio climático, la inclusión de la población vulnerable en la preparación y respuesta, protección de medios de vida y la inclusión de la problemática urbana

Comunicación-coordinación y articulación: Sistema Nacional de información sobre Gestión del riesgo y alerta temprana. Liderazgo de los entes rectores: Trabajo en clústeres. Coordinación e intercambio de información entre entidades, comunidades, operativos

Sistema de información: Unidad de geo procesamiento de información y sistemas nacionales establecidos

Políticas: Establecimiento de políticas nacionales de Gestión de Riesgo y el desarrollo de Leyes y ordenanzas que facilitan su implementación

PRIORIDADES

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES Mejoramiento de las capacidades comunitarias vulnerables, educativas y vulnerables, así como los grupos operativos que harán la atención a la emergencia. ENFOQUES Preparar la respuesta de acuerdo a la realidad de los Grupos diferenciados, operativos en situación de vulnerabilidad en contexto urbano y periurbano. COMUNICACIÓN, COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN Mejorar los sistemas de información que permitan definir prioridades en términos de gestión de riesgo y crisis en coordinación y articulación en todos los niveles: comunitarios, gobiernos locales y nacionales. SISTEMA DE INFORMACIÓN Mejorar el sistema de comunicación para la toma de decisiones (ETC) para emergencias y manejo de información para el acceso de la información de los tomadores de decisiones. POLÍTICAS Mejorar la participación de los actores locales y el liderazgo de los gobiernos locales en forma efectiva en la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

Page 79: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

79

PRIORIDAD 1- Mejoramiento de las capacidades comunitarias vulnerables, educativas y académicas, así como los grupos operativos que harán la atención a la emergencia.

El cómo-pasos a seguir

Creando capacitadores en los diferentes niveles y sectores. Aumento de las capacitaciones a nivel comunitario. Desarrollo de módulos metodológicos de preparación y respuesta

(simulacros u simulaciones) incluyendo en la currícula educativa y asegurar el financiamiento.

Mejoramiento de equipo de rescate. Inclusión de la Gestión de Riesgo y desastres en los territorios académicos

nacionales Mejorar o implementar los sistemas de alertas temprana nacional y local Fortalecimiento de la cadena logística de ayuda humanitaria y gestión de las

donaciones Con quien Instituciones rectoras

Gobiernos locales Líderes de grupos comunitarios. Técnicos OSC Grupos operativos

Para quién Funcionarios públicos Responsables de manejo de emergencias y órganos de emergencias Profesores y estudiantes Población vulnerable Voluntarios

Mecanismos de gestión y financiamiento

Incluir el tema de capacitación en los planes institucionales de todos los niveles y estén debidamente presupuestado.

Que las cooperaciones lleguen a las comunidades donde no tienen alcance las capacidades de los gobiernos locales y central.

Alianzas o acciones concertadas

Establecer alianzas entre el sector privado, público, académico y otros.

Rol y valor agregado de la cooperación

Brindar capacidades y capacitaciones especializadas en temas específicos. Articulación con el Estado para Evitar duplicidad en las acciones

(especialmente en las comunidades donde por lo general no llega el gobierno).

Desarrollar proyectos pilotos que sirva al gobierno tener un modelo para replicar.

Tiempos 1 año como mínimo para el inicio y luego es continúo

PRIORIDAD 2- Mejorar el sistema de comunicación para la toma de decisiones (ETC) para emergencias y manejo de información para el acceso de la información de los tomadores de decisiones.

El cómo-pasos a seguir

Estandarizando de metodologías y herramientas para el levantamiento de informaciones.

Fortaleciendo y unificando la toma de datos para el análisis geoespacial de la zona de emergencia.

Contribuyendo al mejoramiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones

Page 80: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

80

de emergencia. Mejorando la gestión de conocimientos Generando centros de informaciones locales (salas de situación)

Con quien Instituciones rectoras de telecomunicaciones de emergencias Fuerzas armadas Centros de operaciones Gobiernos locales OSC. Radio aficionados Empresas de telefonías

Para quién Funcionarios públicos de ETC Autoridades de Gobiernos locales Grupos operativos

Mecanismos de gestión y financiamiento

Formar un foro de telecomunicaciones Plan de mejoramiento de comunicaciones de emergencia Financiamiento del gobierno nacional y local Que el ente rector provea lineamientos para los gobiernos subnacionales Proveer la información a los medios de comunicaciones locales, comunitarias.

Financiamiento privado Alianzas o acciones concertadas

Público -privado y otros

Rol y valor agregado de la cooperación

Brindar capacidades y capacitaciones especializadas en temas específicos. Articulación con el Estado para Evitar duplicidad en las acciones

(especialmente en las comunidades donde por lo general no llega el gobierno).

Desarrollar proyectos pilotos que sirva al gobierno tener un modelo para replicar.

Tiempos 1 año como mínimo para el inicio y luego es continúo

PRIORIDAD 3- Mejorar la participación de los actores locales y el liderazgo de los gobiernos locales en forma efectiva en la preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

El cómo-pasos a seguir

Capacitación de los actores locales para asumir sus roles y funciones Creación de normativas y herramientas de gobernabilidad que aceleren los

procesos de vinculación de los gobiernos locales Con quien Gobiernos locales

Entes de control nacional y local OSC Grupos operativos

Para quién Para gobiernos locales Mecanismos de gestión y financiamiento

Que el ente rector provea lineamientos para los gobiernos sub nacionales Financiamiento del gobierno nacional y local

Alianzas o acciones concertadas

Público -privado y otros

Rol y valor Brindar capacidades y capacitaciones especializadas en temas específicos.

Page 81: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

81

agregado de la cooperación

Articulación con el Estado para Evitar duplicidad en las acciones (especialmente en las comunidades donde por lo general no llega el gobierno).

Desarrollar proyectos pilotos que sirva al gobierno tener un modelo para replicar.

Tiempos 1 año como mínimo para el inicio y luego es continuo

PRIORIDAD 4- Prepara las respuesta de acuerdo a la realidad de los Grupos diferenciados, operativos en situación de vulnerabilidad en contexto urbano y periurbano

El cómo-pasos a seguir

Instrumentalizando enfoques de género, protección, interculturalidad, entre otros, en las normativas.

Con quien Con los grupos operativos de respuesta Diferentes niveles de gobiernos: municipal, departamental, central y nacional. OSC

Para quién Grupos diferenciales de la población

Mecanismos de gestión y financiamiento

Mediante a acuerdos, lineamientos de trabajos entre los diferentes sectores Cumplir con los estándares definidos. Armonización y socialización de planes nacionales sectoriales.

Alianzas o acciones concertadas

Público, privado, comunitarios y otros

Rol y valor agregado de la cooperación

Brindar capacidades y capacitaciones especializadas en temas específicos. Que las cooperaciones sirva como enlace y facilitador del cumplimiento de las

leyes y normas delineadas.

Tiempos 1 año como mínimo para el inicio y luego es continuo

INTEGRANTES:

ACF-E PARAGUAY –INDECI -PMA-PERÚ -MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO -DIAKONIE

REGIONAL - OXFAM PARAGUAY -DEFENSA CIVIL COLOMBIA-MUNICIPIO DE GUAYAQUIL -

SOLUCIONES PRACTICAS PERÚ - CRUZ ROJA ARGENTINA

Page 82: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

82

GRUPO DE RECUPERACIÓN POST DESASTRE

AVANCES

La sociedad civil lentamente está siendo incorporada en debates nacionales en GRD Los lineamientos de reconstrucción se están desarrollando de manera participativa con las

entidades Hay instrumentos de rehabilitación. Articulación entre actores que intervienen en el proceso de recuperación (tanto sociedad civil

como SEN) Cambio de paradigma: hacia la GRD Ordenanzas sobre roles y responsabilidades Hay mesas de alianza de la sociedad civil y sociedad civil-recuperación (VEN) Manual de preparación para la recuperación (ECU) con roles y responsabilidades a nivel local Cambio institucional del Ministerio de Defensa al Ministerio de Planificación (BOL)

SITUACIÓN ACTUAL

Todavía está centralizado el sistema y como bajar a nivel provincial y comunitario No hay sistematización de las lecciones aprendidas Medios de vida (no limitado a agropecuario) Déficit de sostenibilidad de los procesos de recuperación Los procesos de recuperación no son separados de la urgencia No hay continuidad entre los lineamientos de rehabilitación y de reconstrucción. Existe la integración de la recuperación conceptual de la recuperación, pero hay poca practica ¿Hasta qué punto es parte del Estado nacional hacer recuperación?. La provincia tiene jurisdicción

de la reconstrucción (ARG) El manual de ECU no es validado, ni hay fuentes de financiamiento La variable ambiental en la recuperación no está integrada La recuperación está desarticulada (ARG) No se incorpora una visión de recuperación, sin reproducir las condiciones Falta de coordinación entre los distintos niveles del Estado Pocos mecanismos de participación comunitaria para su propia recuperación Volatilidad política del acceso a los mecanismos de recuperación (según prioridad del Gobierno) La planificación no es desarrollada entre diferentes sectores No es competencia exclusiva de la Protección Civil Falta de evaluación de los procesos de recuperación

PRIORIDADES

1. Enfoque de planificación multisectorial de la recuperación (estratégica) 2. Roles y responsabilidades entre diferentes niveles de gobierno (marcos institucionales) 3. Mecanismos de participación comunitaria para su propia recuperación 4. Medios de vidas / variable ambiental 5. Identificación de las fuentes de financiación 6. Mejorar intervenciones de recuperación en contexto urbano 7. Integrar la recuperación en el plan de desarrollo 8. Integrar en el plan de respuesta el plan de recuperación 9. Evaluación de los procesos de recuperación 10. Integrar la incidencia en la recuperación

APORTES DEL DIPECHO

Visibilización del tema (poder de incidencia en fomentar el tema de recuperación)

Page 83: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

83

Consolidar procesos en curso (consolidar pilotos, no hacer demasiados nuevos pilotos) Coordinación institucional entre actores (nacionales e internacionales) Espacios a inicio y finales de los proyectos para compartir Incidir en la coordinación entre los niveles locales y nacionales Fomentar la cooperación Sur-Sur y espacios para el intercambio Financiación de proyectos PRIORIDAD: Mecanismos de participación comunitaria EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Identificar y fortalecer procesos de consulta ciudadana, comunitarios y con gobiernos locales. CON QUIÉN: comunidad y gobiernos locales, sociedad civil, comunidad internacional. PARA QUIÉN: para la comunidad MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Fortalecimiento e integración en el proceso de recuperación, de las estructuras comunitarias existentes, formales e informales.

- PDNA y marcos de recuperación derivados. ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Gobiernos Locales, organizaciones de la Sociedad Civil, Gobierno Central, sector privado. ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

- Nexo, facilitador, financiador. - Difusión de experiencias y conocimientos. - Incidencia

TIEMPOS: Actividad permanente. PRIORIDAD: Definición de roles y marcos institucionales, y articulación interinstitucional EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Abogacía e incidencia CON QUIÉN: instituciones del Estado PARA QUIÉN: instituciones y comunidades, bienestar de la población MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Asignación de recursos humanos y financieros permanentes dedicados a la temática. - Formalización de acuerdos

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS - Alianzas multisectoriales. - Alianzas con medios de comunicación. -

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN - Nexo, facilitador, financiador. - Difusión de experiencias y conocimientos. - Fortalecimiento de capacidades. - Incidencia

TIEMPOS Dar continuidad al proceso.

PRIORIDAD: Enfatizar recuperación en contexto urbano EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Plataforma regional CON QUIÉN: alcaldes de las ciudades y comunidad urbana PARA QUIÉN: comunidad urbana, comunidad internacional

Page 84: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

84

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO - Mapeo de lo existente: herramientas, experiencias. - Creación de red de expertos en recuperación en contextos urbanos incluyendo la evaluación

de necesidades post desastre (PDNA). - Crear línea de financiamiento en el programa DIPECHO.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Como resultado de mapeo y creación de red de expertos. ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

- Panorama regional. - Fomento de cooperación sur-sur. - Visibilidad.

TIEMPOS: Corto plazo. (Próximo DIPECHO)

PRIORIDAD: Evaluación e integración de incidencia en los procesos de recuperación EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Integrar evaluación de procesos e incidencia en la planificación de la recuperación CON QUIÉN: Gobiernos locales, comunidad, instituciones del Estado PARA QUIÉN: para la población en general MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Mapeo de lo existente: herramientas, metodologías, experiencias. - Crear línea de financiamiento en el programa DIPECHO.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Plataforma regional. - Expertos y/o agencias, organizaciones con experiencia. - Alianza multisectorial e interinstitucional. - Universidades y medios de comunicación.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN - Panorama regional. - Fomento de cooperación sur-sur. - Visibilidad.

TIEMPOS: Corto plazo.

PRIORIDAD: Fortalecer enfoque de medios de vida en la recuperación EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Integrar recuperación temprana de medios de vida en la mesa de medios de vida CON QUIÉN: con la mesa de medios de vida PARA QUIÉN: para la población en general, especialmente la más vulnerable. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Articular Plataforma Regional y Mesa de Medios de Vida. ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Plataforma Regional y Mesa de Medios de Vida. ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

- Panorama regional. - Fomento de cooperación sur-sur. - Visibilidad.

TIEMPOS: Inicio en el corto plazo y proceso continuo.

Page 85: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

85

PRIORIDAD: Consolidación de procesos exitosos de recuperación y su difusión. EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Documentar y sistematizar procesos exitosos de buenas prácticas para financiar réplicas y ampliación CON QUIÉN: actores clave de programas de recuperación en diferentes territorios PARA QUIÉN: comunidad y población vulnerable MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Plataforma Regional. - Asegurar incorporación de sistematización de la experiencia, herramientas y metodologías; y

difusión internacional en los proyectos. - Cooperación sur-sur. - Redes virtuales de intercambio de conocimientos.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Con medios especializados de difusión. -

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN - Plataformas existentes que permiten la visibilidad del tema. - Articular mecanismos de cooperación que apoyen la consolidación de procesos exitosos.

TIEMPOS: Corto plazo/mediano plazo y continuidad del proceso

PRIORIDAD: Integración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento, de respuesta y recuperación con enfoque multisectorial EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Identificación de metodología y herramientas concretas CON QUIÉN: gobiernos locales, gobierno nacional, actores locales, sociedad civil PARA QUIÉN: comunidad en general MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

- Incidencia en instancias nacionales y sub nacionales. - Incorporación en la agenda de la red de expertos en recuperación por crearse. - Intercambio de experiencias y resultados de la identificación de metodologías y herramientas.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

- Organismos nacionales y sub nacionales de planificación, gestión de riesgos, expertos, y organizaciones de la sociedad civil, sector privado.

- Mesas regionales, red de expertos. ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

- Panorama regional. - Fomento de cooperación sur-sur. - Visibilidad.

TIEMPOS: Mediano plazo.

PRIORIDAD: Desarrollo de mecanismos de financiamiento de la recuperación EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Trabajo con gobiernos locales y ministerios de economía y finanzas, y hacienda. Adaptación de marcos normativos e institucionales. CON QUIÉN: ministerios de economía, finanzas, hacienda, alcaldes y gobernadores. PARA QUIÉN: ministerios de economía, finanzas, hacienda, alcaldes y gobernadores. Sociedad civil. MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Page 86: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

86

- Intercambio de experiencias relacionadas en los países. - Visibilizar manuales existentes. - Fortalecimiento institucional.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS - Con CAF, BID, Banco Mundial.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

- Panorama regional. - Fomento de cooperación sur-sur.

Visibilidad. TIEMPOS: Corto plazo.

Pasos transversales a todas las prioridades:

Identificación de buenas prácticas

Tomar en cuenta las variables ambientales y sociales en la planificación de la recuperación.

Page 87: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

87

GRUPO MARCO NORMATIVO, INSTTUCIONAL, POLITICAS E INVERSION PÚBLICA

AVANCES

En la región existe voluntad política y se promueve la transversalización de la gestión del riesgo de desastres, que se reflejan en los sistemas nacionales

Los mecanismos regionales de integración (UNASUR, REHU, CAPRADE y otros) consideran en sus lineamientos estratégicos la concepción de la gestión del riesgo de desastres, lo cual incide en la renovación y/o ajuste de normas nacionales

Existes contextos de interacción binacional como los comités de fronteras y mecanismos 2+2, con apertura para incidir en GRD de carácter bi-nacional.

Los países de la región de forma progresiva están formulando leyes con mayor contenido en GRD Se evidencian avances sobre GRD en los procesos de desarrollo de los gobiernos sub-nacionales Existen nuevos marcos normativos de gobiernos locales articulados con las leyes y/o políticas o

planes nacionales de GRD Avances sectoriales Análisis de riesgo en inversión publica Se evidencian avances en la transversalización de la gestión del riesgo en las diferentes instancias

sectoriales Existen marcos normativos que establecen mandatos concretos en GRD para las instancias

sectoriales y se promueven las capacidades en las entidades públicas Se reconocen lineamientos de articulación entre la gestión de riesgo de desastres y el desarrollo

sustentable Se percibe un cambio de enfoque y visión en el ámbito de la GRD que se integra a procesos de

desarrollo, institucionalización con enfoque multisectorial La mayoría de los países ha incorporado la GRD en la agenda publica Algunos países han incorporado en las políticas del sector agropecuario Prioridades de acción referidos a la reducción de riesgos agropecuarios En el tema salud se evidencia importantes avances, como es el caso concreto de más de 1500

hospitales evaluados en su cuanto a sus condiciones de vulnerabilidad En el marco del convenio Hipólito Unanue, que agrupa a los ministerio de salud de 5 países, cuenta

con un plan regional de gestión de riesgo de desastres en el ámbito de la salud

DESAFÍOS

Los países deben promover la descentralización de las políticas públicas y armonizarlas a nivel local

Es necesario reorientar la visión centralista de las normas y uniformar los marcos estratégicos de la GRD en los países de la región

Promover esquemas de cooperación y articulación sur - sur en el contexto de la GRD Incorporar el enfoque de GRD en los procesos de pre-inversión y previo a la formulación de

programas proyectos y planes de desarrollo Profundizar la descentralización de la gestión del riesgo de desastres con mayor incidencia e

impacto en el contexto local Promover el monitoreo de los avances a través de indicadores Promover la convergencia de los avances en GRD en el nivel local y los avances nacionales;

identificar puntos de convergencias Formular normativas Que aborden los factores subyacentes del riesgo de desastres Formular, actualizar e implementar planes nacionales de GRD

Page 88: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

88

Promover el enfoque de derechos a través del acceso pleno y participación de la sociedad en los procesos de la GRD

Incidir con la concepción de la GRD en la profundización de la democracia Promover ciudades resilientes a partir de las experiencias locales en GRD Atender la formulación y ajuste de mecanismos y normas en GRD respetando la interculturalidad y

las particularidades de cada país Promover normas para la transferencia del riesgo Profundizar la GRD en los países de la región con enfoque sectorial y territorial Promover un trabajo en GRD de doble vía Dejar las capacidades instaladas a nivel institucional para que los procesos de GRD sean sostenibles

PRIORIDADES

Consolidación y fortalecimiento de los mecanismos y plataformas regionales de GRD Los países deben promover la descentralización de las políticas públicas, planes y programas y

articularlos a nivel local Acompañamiento a los procesos nacionales articulados a los locales Visibilizar la inversión en GRD a nivel local Promover espacios de intercambio y articulación entre actores nacionales, locales y regionales

APORTES DEL DIPECHO

Apoyo y acompañamiento a los procesos normativos y de institucionalización de los países y gobiernos locales

Promoción de la inversión pública y cofinanciación en GRD a nivel local y nacional Apoyo a la estrategia de hospital y escuela seguro Promoción de una estrategia de comunicación nacional y regional Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Fortalecimiento de capacidades, conocimiento del riesgo y promoción de herramientas de GRD a

nivel local y nacional Incidencia de unidades de gestión de riesgos sectoriales Modelos de gestión que incluyen la GRD

PRIORIDAD: Incorporar la GRD en la agenda pública en todos los niveles de gobierno con énfasis en el contexto local y comunitario, promoviendo mecanismos financieros necesarios para su implementación EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Incorporar la GRD en agenda pública Incorporar la GRD en los sistemas administrativos- Financiamiento Planes departamentales y locales aterrizados desde lo nacional Acompañamiento técnico a gobiernos sub-nacionales Visibilizar los costos y demostrar los réditos políticos de la inversión en GRD Incidencia y comunicación a nivel político Difundir buenas prácticas y promover incentivos para su desarrollo Modelos de gestión descentralizados y articulados Acuerdos políticos para una buena gobernanza Atención de demandas ciudadanas en GRD CON QUIÉN: Gobierno nacional, regional y local Ministerio de economía y finanzas, contraloría Sectores de gobierno- ministerios Autoridades, Funcionarios, técnicos

Page 89: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

89

Legisladores, Sector privado Población MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO Marcos normativos locales, nacionales y sub-nacionales armonizados, que promuevan la

descentralización y adecuados mecanismos de ejecución de recursos Sistemas de planificación de desarrollo locales y municipales adecuados que incorporar la GRD Diagnosticar y desarrollar líneas de base de los mecanismos de gestión y financiamiento en todos

los países de cara a rescatar las características propias de cada uno, tomando en cuenta estudios previos realizados a nivel regional.

Incidencia y comunicación adecuadas para promover a nivel local y sub-nacional la incorporación de la GRD a través de experiencias exitosas

Transversalización de la GRD en los sistemas administrativos (rendición de cuentas) Promover mecanismos financieros adecuados a todo nivel Fondos participativos en función de propuestas o prioridades comunitarias y locales ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS Intercambio de experiencias y promoción de espacios de articulación entre los responsables de las

políticas de GRD en los países. Medidas y modelos de articulación multisectorial recogiendo experiencias y metodologías de

experiencias exitosas y lecciones aprendidas (experiencias de Perú, modelo de articulación en Bolivia, y otros)

Articular las estrategias regionales a la planificación nacional y local Alianzas entre agencias, sociedad civil, etc. con el sector público que promuevan la adecuada

promoción de programas ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN Promoción de la réplica de proyectos pilotos Fortalecimiento de capacidades gobiernos locales y a nivel regional Articulación y promoción de redes locales y regionales Incidencia como mecanismo de articulación y promoción espacios de dialogo desde la posición

apolítica de la cooperación TIEMPOS PRIORIDAD: Consolidar los mecanismos regionales con enfoque de GRD EL CÓMO – PASOS A SEGUIR: Recuperar experiencias anteriores-lecciones aprendidas REHU, CAPRADE, MERCOSUR Incorporar experiencias nacionales Intercambios Mayor participación desde lo local a lo global Complementar con otras instancias locales a los mecanismos regionales Promover estructuras estables de los mecanismos regionales Articulando los aportes de las Redes de Sociedad Civil CON QUIÉN: Estados, sociedad civil, socios, gobiernos locales, regionales. PARA QUIÉN: Gobiernos de países de la Región de Sudamérica integrantes de UNASUR MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO Redes locales en GRD para promover la participación desde lo local a lo global Convenios inter municipios Actualización de las agendas regionales de GRD que incluya UNASUR Difusión de experiencias locales a nivel regional a través de la gestión de conocimiento,

Page 90: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

90

estrategias de comunicación y redes locales existentes que se puedan rescatar Asociaciones locales que involucren a actores clave promoviendo su intercambio Integrar y vincular las campañas regionales y acciones locales Promover mecanismos de certificación (tipo ISO) ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS Alianzas a todo nivel (local, nacional y regional) Promover espacios de intercambio de los sistemas nacionales y regionales ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN Incidencia como mecanismo de articulación y promoción espacios de dialogo desde la posición

apolítica de la cooperación Promover espacios de intercambio de los sistemas nacionales y regionales Transversalizar y difundir la GRD en otros ámbitos y espacios de intercambio TIEMPOS

Page 91: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

91

GRUPO DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN

AVANCES

Enfoque programático-Plan de Acción DIPECHO. Paso de la emergencia a la G.R. Conformación de grupo de alto nivel UNASUR. Intercambio de experiencias en la modificación normativa entre países. Coordinación Bi nacional en GR. Avances en lo intersectorial. (menor grado en lo local) Mayor interés en que se dé la coordinación en el nivel local. Participación comunitaria en los sistemas nacionales de GR. Avances en emergencias/respuestas. Apoyo de la cooperación internacional acorde a los lineamientos/planes nacionales.

DESAFÍOS

Tener en cuenta la dimensión más integral/sectorial/temáticas específicas (medios de vida, incidencia, educación, salud, etc.)

Fortalecer articulación regional/sistemas de información. Fortalecer los mecanismos de coordinación inter sectorial. Articulación sub nacional y local (Territorial) Participación comunitaria. Fortalecer el nivel municipal para la implementación de la GRD. Cooperación pública privada

PRIORIDADES

Fortalecer redes intersectoriales en los distintos niveles. Fortalecer redes institucionales y comunitarias/articulación local – nacional/fortalecer

capacidades en el nivel local. Fortalecer espacios inter-municipales Fortalecer escenarios de cooperación regional (entre países) Descentralización de recursos técnicos y financieros/gestión de recursos. Fortalecimiento de capacidades comunitarias/multiplicadores.

APORTE DEL DIPECHO

Conformación de redes. Colocación de temas emergentes en la agenda. Analizar cómo lo institucional baja o se amplía al ámbito comunitario. Ver tema de seguimiento de aplicación luego del intercambio de herramientas, conocimientos,

experiencias, entre países. (No quedarse solo con el intercambio de conocimiento, ir más a cómo aplicar eso en cada país). Pasar del carácter informativo a la aplicación concreta en cada país con seguimiento.

PRIORIDAD 1: Fortalecer redes intersectoriales en los distintos niveles.

CÓMO: Respetando la legislación vigente. Favorecer el intercambio de experiencias. Identificación de mecanismos de articulación/coordinación. Articulando la GRD con la agenda de cambio climático. Identificación de mecanismos de coordinación/articulación.

Page 92: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

92

Mediante liderazgos de la UGRD/con todos los actores involucrados. Mecanismos de identificación de condiciones similares replicables entre países y ciudades (tipo de

población, amenazas a las que están expuestas, inclusión de grupos vulnerables, etc.)

CON QUIÉN: Gestión gubernamental en: educación, salud, agricultura, ordenamiento territorial, medios de vida, seguridad alimentaria, agua, etc.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO: Grupo de alto nivel GRD UNASUR, CAPRADE, hoja de ruta de ciudades latinoamericana, firmas de acuerdos bilaterales, tripartitos, Red Global, VPL. Acuerdo de trabajo multinivel por sectores específicos. Redes humanitarias, ciudades resilientes. REDULAC, Asociaciones de municipios (FAM, CGLU), alianzas ante inundaciones. Cumbre mundial Humanitaria. Conferencia Mundial de Sendai. COP 20 en Lima. Dic. 2014.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS Trabajos en consorcios (Paraguay, Perú) Articulación para trabajo con medios de vida. Alianzas de distintos niveles para implementación VPL. Alianzas en torno a los derechos de la niñez (CORELAC y otros). Acuerdos binacionales en cuencas hidrográficas. Proyecto Esfera. Red EMMA.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN Promover el trabajo articulado entre niveles. Generar vínculos entre sectores y niveles. Promover la utilización y difusión de herramientas de coordinación. Intercambio de experiencias a todo nivel (comunidades, municipios y gobiernos). Fortalecer las redes existentes. Articulación de estrategias comunicacionales. Apoyar mecanismos de coordinación para la gestión del conocimiento. Complementariedad entre los programas.

TIEMPOS: alcanzar la coordinación y articulación intersectorial entre niveles implica mecanismos de gobernanza claros al interior de cada país, así como a nivel regional. Esto requerirá de distintos plazos. Al interior de cada país el grupo considera se podría alcanzar en mediano plazo y a nivel regional en largo plazo.

PRIORIDAD 2: Fortalecer las redes institucionales y comunitarias y su articulación en los niveles

municipal y local.

CÓMO: Capacitación y socialización de SGR. Explorar mecanismos de comunicación local, nacional e internacional. Identificar/fortalecer mecanismos de coordinación/convocatoria. Ejemplo: Colombia instancias

departamentales de GRRD. Ecuador: Mesas técnicas de trabajo. Apoyo a las iniciativas locales y reconocimiento de los espacios. Redes temáticas (medios de vida, riesgos urbanos, educación y otros). Redes de

municipios/intercambio de funcionarios. Intercambio de aprendizajes y experiencias. Intercambio de buenas prácticas. Plataforma de intercambio de información.

CON QUIÉN: Convocando a los medios de comunicación. Gobiernos locales, instancias nacionales en el nivel local.

Page 93: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

93

Sector privado, ONGs, universidades, gremios, instituciones técnico científicas y organizaciones de base.

Page 94: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

94

VI. EL MERCADO DEL SUR

Page 95: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

95

EL MERCADO DEL SUR

Como parte de las actividades del Taller Regional DIPECHO 2014, durante los días 30 de

septiembre y 1 de octubre se desarrolló, lo que denominamos “El mercado del sur”. Actividad

donde, a manera de MERCADO o FERIA, se exhibieron experiencias de modo tal que se posibilitó

la interacción directa entre los proveedores y demandantes de conocimiento, importante

actividad para el establecimiento de coordinaciones y acuerdos para la transferencia de

conocimientos.

A través del trueque del conocimiento, se logró promover el intercambio de experiencias,

conocimientos, buenas prácticas y de herramientas, vinculadas a lo que desde los países, de sus

instituciones y organizaciones tanto locales como nacionales, vienen haciendo como contribución

a la reducción de los riesgos, los preparativos a desastres y las medidas de adaptación al cambio

climático.

El mercado del sur tuvo previsto tres espacios de exposición: la sala principal de plenaria que en

el segundo día se acondicionó en dos salones menores, lo que permitió ser ambas usadas para la

presentación de los videos generados en los distintos proyectos nacionales y regionales. Un tercer

espacio fue acondicionado desde el primer día del taller para la exhibición de experiencias,

herramientas y/o el trabajo que vienen impulsando en los distintos proyectos generados en la

región, a través del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014. Los proyectos que expusieron son:

Cruz Roja Internacional

UNGRD-Colombia

Proyecto Z de Bolivia

Plan Internacional

Visión de Primera Línea

Chaco Rapere- Paraguay

Argentina

El 1er. día del taller

Luego de la sesión 4 “Presentación de los proyectos país del Plan de Acción DIPECHO 2013 –

2014” y al cierre de la plenaria del primer día del Taller se contó con la presentación del

proyecto comunicacional Zeta y el Cacerolazo, Proyecto DIPECHO desarrollado en Bolivia, en

donde de una manera muy original se ha incluido en el guion de sus historias televisivas la

temática de RRD en el marco de tocar historias que incluyen la realidad socioeconómica de

Bolivia. Los integrantes de la iniciativa ‘Zeta’ presentaron su proyecto de una manera muy

recreada (Cacerolazo), como lo hacen en televisión, contándonos las historias a través de

cortos de videos que de manera muy subliminal, dejan lecciones en la temática de la reducción

de riesgos de desastres. El proyecto Zeta dejo de ser solo un proyecto comunicacional

Page 96: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

96

DIPECHO y por sus éxitos logrados ha trascendido y ahora es parte de una iniciativa

respaldada hasta por el sector privado, convirtiéndose -como mencionaban los protagonistas

del programa- tanto Cacerolazo como Zeta, en parte de la dinámica diaria de la población.

Además, por el alto rating logrado, y de manera muy sostenida, se viene ya propagandizando

para el próximo año el estreno de una película. Esta presentación tuvo una duración de 40

minutos aproximadamente.

Luego de esta presentación por parte del equipo organizador se dio paso al mercado del sur,

el cual se realizaba en otra sala del hotel, donde en estaciones de exhibición o mesas de

exhibición por país, se mostraron las experiencias y herramientas de los proyectos.

Limitaciones encontradas

El primer día del Mercado del Sur, por problemas de exceso de tiempo en las sesiones

previas, generó que se iniciara más tarde de lo programado, lo que generó algo de

malestar en el público y que no pueda desarrollarse según el programa propuesto.

La presentación de Bolivia (40 minutos) generó que el tiempo previsto del taller se vea

sobrepasado, por lo que el mercado del sur no tuvo el recorrido previsto por parte de los

participantes.

Las salas previstas para los tres espacios del mercado del sur, se encontraban

distanciados, ya que el espacio previsto para la exposición de las herramientas se

encontraba en un piso inferior generando dispersión de los participantes y eso limitó

poder lograr una mejor dinámica de intercambio en esta sesión.

El 2do día del taller

Este proceso inicio luego de la Sesión 7: Trabajo de Grupo, en donde se usaron los 3 espacios

destinados para este mercado. Los productos que se expusieron y se proyectaron son:

Gloria y la lluvia Vivir los desastres con una discapacidad Cruz Roja – Cháke Ou Colonias Vacacionales Video Saberes Locales Reporta Salud Coordinación interinstitucional – Cruz Roja Argentina Voces de VPL Las aventuras de Lacho y Palito GRD 360

Page 97: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

97

En este segundo día si se pudo lograr el intercambio de experiencias y herramientas, y contó

con una gran participación por parte de las y los asistentes de los participantes consiguiendo

que se lograra el intercambio esperado.

Limitaciones encontradas.

Una de las salas disponibles para la exposición de experiencias, por problemas de

audio, no pudo ser usada, teniendo que realizar cambios y ajustes que implicaron

pasar la presentación de las experiencias de los proyectos a la sala contigua donde se

proyectaba videos. Aunque esto generó algunos inconvenientes iniciales, finalmente

se pudo resolver a tiempo y cumplir con los tiempos estipulado.

Page 98: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

98

VII. EVALUACIÓN DEL TALLER

Page 99: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

99

EVALUACIÓN DEL TALLER La evaluación de este taller contó con dos etapas. En una primera etapa se consultó sobre el desarrollo del taller y en un segundo momento se evalúan las sesiones del taller. Para ello se solicitó a las y los asistentes al Taller que pudieran responder a una encuesta, la cual tenía valoraciones y calificaciones que iban de Malo a Excelente; valores a responder por cada uno de los aspectos señalados en la encuesta.

A continuación los resultados de la evaluación del Taller:

Planificación y duración del evento

En líneas generales observamos una evaluación donde el 69% calificó entre Muy Bueno a Excelente, y un 22% un lo evaluó con Bueno.

Logro de objetivos y contenidos

En líneas generales un 50% de los participantes evaluaron como Muy Bueno a Excelente

las preguntas, por lo que se concluye que se pudo cumplir con logro objetivos y contenido.

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

1 Fue notificado/a de manera oportuna y adecuada para su participación en el taller

2 4 10 18 31

2 La duración del taller fue la apropiada 1 2 18 23 21

3 El horario favoreció el desarrollo del taller 1 7 16 27 14

0 20 40

Indicador 1

Indicador 2

Indicador 3Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

Page 100: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

100

Facilitación

Indicadores

Respuestas

N/R

1 2 3 4 5 TT

4 Se cumplieron los objetivos planteados 4 7 22 23 9 65

5 Se cubrieron todos los contenidos planificados en la agenda 1 3 12 15 21 13 65

6 Los objetivos propuestos se relacionan y guardan coherencia con sus expectativas

1 4 13 16 20 11 65

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

7 Las explicaciones de la facilitadora fueron claras y comprensibles

6 16 12 18 13

8 La facilitadora generó un buen ambiente de participación

9 9 14 21 12

9 Existió una adecuada coordinación en sesiones y trabajos en grupo

5 14 20 20 6

10 Se dedicó un tiempo adecuado al tratamiento de las diversas temáticas y atención de preguntas

3 7 13 28 10 4

0 10 20 30

Indicador 4

Indicador 5

Indicador 6

N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Page 101: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

101

En lo que se refiere a la

facilitación, el 40% lo

valoró entre Muy Bueno y

Excelente y un 29% como

Bueno. Esto muestra en

líneas generales una buena

recepción del público

sobre la facilitación del

taller.

Metodología utilizada

En lo que se refiere al aspecto de la metodología utilizada se observa que el 43% lo

valoró entre Muy Bueno y Excelente y un 32% como Bueno. Esto muestra en líneas

generales una buena recepción del público sobre la metodología planteada en el taller.

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

11 Se promovió el cumplimiento de los tiempos propuestos en la agenda.

5 18 25 16 1

12 Se organizaron actividades que permitieron e trabajo previsto para el logro de objetivos

3 13 27 17 5

13 Se entendió la metodología aplicada en tres días.

4 11 19 18 13

14 La metodología utilizada fue congruente para el logro de objetivos.

4 13 17 22 9

15 Se entregaron materiales de manera y cantidad adecuada

2 10 15 22 16

0 10 20 30

Indicador 7

Indicador 8

Indicador 9

Indicador 10

N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

26 52

74

68

35

3 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Page 102: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

102

Recursos y medios didácticos utilizados

En lo que se refiere al recursos y medios didácticos utilizados en el trabajo de grupo,

se observa que el 50% lo valoró entre Muy Bueno y Excelente y un 31% como Bueno.

Esto muestra en líneas generales una buena recepción del público sobre los recursos

disponibles.

0 10 20 30

Indicador 11

Indicador 12

Indicador 13

Indicador 14

Indicador 15 N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

16 Los materiales entregados ayudan al desarrollo del taller.

5 9 20 17 14

17 Se utilizaron recursos o medios didácticos que favorecen el trabajo durante el taller

4 10 21 17 13

18 Los resultados del taller son aplicables al desarrollo de su proyecto

1 2 8 19 24 11

0 5 10 15 20 25

Indicador 16

Indicador 17

Indicador 18

N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 103: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

103

Nivel de aplicabilidad

En lo que se refiere al nivel de

aplicabilidad de los temas

propuestos se observa que el 51%

lo valoró entre Muy Bueno y

Excelente y un 29% como Bueno.

Esto muestra en líneas generales

una buena recepción del publico

.

Ambiente

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

19 Los temas tratados consideraron la realidad particular de cada país.

1 1 14 21 18 10

20 Las condiciones ambientales (ruido, iluminación y temperatura)

1 3 7 16 25 13

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

21 La facilidad de llegar al lugar del taller ( servicio del transporte)

3 1 5 9 21 26

22 La limpieza y orden de instalaciones. 1 0 2 9 21 32

23 Las instalaciones y espacios de trabajo. 3 5 18 18 21

24 La calidad de la alimentación y refrigerios 1 4 16 23 21

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

0 10 20 30

Indicador 19

Indicador 20

N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 104: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

104

En lo que se refiere al espacio escogido para el evento y los medios brindados por el centro

de convenciones ,se observa una buena recepción por parte del público donde el 74% lo

valoró entre Muy Bueno y Excelente y un 15% como Bueno.

Percepción global del evento

Por último y en manera de conclusión la percepción de los participantes sobre el evento

ha sido muy positiva donde el 63% lo valoró entre Muy Bueno y Excelente y un 24% lo

valoró con Bueno.

Indicadores

Respuestas

N/R Malo Regular Bueno Muy

Bueno Excelente

25 El taller cumplió sus expectativas y necesidades

0 3 9 19 23 11

26 Le parece que es valiosa para el Plan de Acción la realización del taller

0 1 5 12 22 25

0 10 20 30 40

Indicador 21

Indicador 22

Indicador 23

Indicador 24

N/R

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

0 10 20 30

Indicador 25

Indicador 26

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Page 105: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

105

OPINIONES CUALITATIVAS DE LAS Y LOS PARTICIPANTES

En la encuesta circulada, se abrió un espacio para recibir opiniones y recomendaciones, sea orientada a la facilitación, la organización y a ECHO RECOMENDACIONES A LA FACILITACIÓN

En los comentarios sobre la facilitadora, podemos observar que se hizo mucho hincapié en el tema de la necesidad de controlar los tiempos, proceso que generó molestias en los participantes. En el primer día, este control de tiempo no se pudo realizar de forma óptima, no obstante hay que reconocer que el primer día la apertura del evento y las fotos grupales fueron uno de los procesos que generó ese alargamiento de la jornada de trabajo, es importante observar que dicho problema fue resuelto en los dos días siguientes y se cumplió con el control del tiempo según lo estipulado. También se observan críticas sobre la facilitación sobre la forma como se realizó este proceso, los cuales se reciben de la mejor forma. Entre ellos podemos señalar observaciones sobre cómo lograr una mayor dinámica del taller, incentivar mayor participación de las y los participantes y una mejor forma de transmitir los mensajes. Son importantes y constructivos estos aportes, y se asumen estos consejos para próximos talleres. Sin embargo, hay que reconocer que, manejar un grupo tan grande y con distintas visiones de lo que es o debe ser un taller, es muy difícil; no es posible tener el agrado de todos los participantes, pero en líneas generales y por lo expuesto en la ponderación anterior, la evaluación ha sido positiva.

RECOMENDACIONES A ECHO

En los aportes de a ECHO se observan comentarios positivos sobre la importancia de este taller regional para compartir experiencias y aporte entre los países de la región. Entre las propuestas y comentarios que se presentaron por los participantes se encuentra:

El tiempo de ejecución de los proyectos debería ser mayor con los mismos recursos (24 meses).

Identificar mecanismos de acompañamiento a la construcción de políticas públicas, estrategias.

Dar más espacio a las instituciones municipales y locales; poner en contacto antes del taller los socios que implementan proyectos similares para que el encuentro en vivo sea más provechoso.

Considerar un taller intermedio para compartir avances, estrategias de implementación, riesgos de implementación de proyectos; un taller con socios únicamente para así sacar o intercambiar experiencias de solución de problemas.

Replantear la pertinencia, alcances y objetivos del taller regional; considero que este espacio está perdiendo relevancia y se está convirtiendo en un evento más social que técnico.

Se ha notado evolución en los talleres regionales y mucha mayor claridad a donde se quiere llegar. La construcción colectiva de la agenda regional es mucho más rica, porque permite ver reflejada los aportes de los países.

Financiar proyectos de más larga duración; promover el intercambio entre proyectos durante la ejecución, no solo al final.

La integración regional no está suficiente en la mente de los participantes – hay que hacer más sensibilización en este aspecto.

Page 106: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

106

Adicional a las conclusiones del taller es interesante el estudio de los documentos país para adecuar mejor los lineamientos de la cooperación a las distintas realidades de la región.

RECOMENDACIONES A LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO

Entre las recomendaciones y comentarios observamos que en lo referente a la parte logística y organizativa, por parte de los participantes, sse mencionaron las siguientes cuestiones:

Establecer mejores criterios para la selección de presentaciones. Mayor espacio para los intercambios; hacer que el lugar donde se desarrolla el evento se

pueda hospedar todos sin que coste demasiado, esto también podría facilitar el intercambio.

Invitar menos personas – hacer eventos seccionados de manera que haya más oportunidad para la participación, discusión, toma de acuerdos, etc.

Nota logística debe incluir precios de los hoteles recomendados en varios rangos de valor; mejor espacio para trabajos de grupos; cambiar de lugar a un lugar rural cambiaría la dinámica.

Utilización de espacios abiertos (ventilados) para trabajos de grupo; mejorar seguridad (perdida de computadora).

Colocación de tarima para los expositores; proveer ubicación y área para las fotos oficiales; tener previsto el equipo de cómputo con todos los programas que podría requerir la presentación audiovisual.

Fortalecer el espacio “Mercado del Sur”; espacios diferenciados para actores estatales y agencias.

Incremento de días del taller, los tiempos son muy ajustados y se desaprovechan experiencias que deben ser expuestas y debatidas.

En lo referente a las ponencias y sesiones se destacó como los principales comentarios el problema del tiempo y tener en cuenta una mayor participación de representantes locales. Esto es una dificultad que recae no sólo en los organizadores ni en la facilitadora, sino también de los participantes y contrapartes los cuales deben sentirse actores claves y logren esa participación local que se solicita y que permita que todo el proceso pre-taller y pos-taller se logre de forma óptima. Otros comentarios sobre las sesiones son:

Colocar menos temas en cada sesión para disponer de mayor tiempo para la discusión. Mas mesas de debates temáticos, más tiempo para presentaciones.. Pedir anticipadamente a participantes preparar sus presentaciones con indicaciones

claras de objeto, duración y mensajes clave a transmitir; comprometer a participantes en diferentes actividades como responsables para asegurar su participación activa.

Focalizar en experiencias innovadoras y proyectos pilotos y el interés al nivel regional. Medir tiempos. Dosificar mejor los tiempos de participación de lo local, representantes de

municipalidades; dar más tiempo. El tiempo de participación de los ponentes. Los momentos de presentación, convencer a los expositores de proyectos de ser más

pragmáticos considerando que los proyectos DIPECHO son todos similares.

Page 107: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

107

EVALUACIONES DE LA SESIÓN:

Tal como comentamos al inicio se recogieron evaluaciones sobre las sesiones del taller:

DÍA SESIONES O MOMENTOS DEL TALLER RESPUESTAS

N/R Malo Regular Bueno Muy Bueno

Excelente

1 Sesión 2 : Panel de delegados de instancias y/o

Sistemas Nacionales

4 1 10 17 21 12

Sesión 3 : TRABAJO DE GRUPOS: Avances,

desafíos y prioridades

4 5 19 27 10

Sesión 4 : Presentación de los proyectos país

de Plan de Acción DIPECHO 2013 - 2014

7 2 7 13 27 9

Sesión 2

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 3

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 4

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Page 108: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

108

En las Sesiones del día 1 aunque es importante tomar en consideración el problema del tiempo, se observa que hubo una buena valoración de las sesiones siendo más del 55% al 70% de las evaluaciones entre Muy bueno y Excelente.

DÍA SESIONES O MOMENTOS DEL TALLER RESPUESTAS

N/R Malo Regular Bueno Muy Bueno

Excelente

2 Sesión 5 : Panel de representantes de los sectores

(inversión, educación, sistema …) y de los

Gobiernos Locales o instancias locales

7 2 7 19 22 8

Sesión 6 : Presentación de los proyectos regionales

de Plan de Acción DIPECHO 2013 – 2014 y de los

grupos temáticos

7 1 6 20 24 7

Sesión 7: TRABAJO DE GRUPOS: Prioridades, cómo

(pasos a seguir), quiénes y para quiénes

5 8 20 24 8

Sesión 8 : MERCADO DEL SUR: Presentación de

herramientas, productos y experiencias

8 3 6 17 21 10

En el día dos se observa que cerca de un 50% de los participantes ponderó con Muy Bueno y Excelente. Igualmente luego de esta nota la ponderación de Bueno es la que la más marcada.

Sesión 5 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 7 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 8 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 6 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Page 109: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

109

DÍA SESIONES O MOMENTOS DEL TALLER RESPUESTAS

N/R Malo Regular Bueno Muy Bueno

Excelente

3 Sesión 9 : Camino a Sendai 9 3 13 23 17

Sesión 10: Testimoniales … El lado humano de la GRD 9 3 3 14 18 18

Sesión 11 : TRABAJO DE GRUPO: Agenda de Cooperación

y alianzas

15 7 17 16 10

Sesión 12: Presentación del trabajo de grupos realizado

en los tres días

20 2 16 17 10

En las sesiones 9 y 10 se ven que más del 55% de los participantes votaron entre Muy Bueno y Excelente. En la sesión 11 y 12 el 40% votaron entre Muy Bueno y Excelente. Todas las sesiones han recibido una alta ponderación, en general, lo que está muy relacionado con la selección de los temas acordados para el desarrollo del taller y su metodología. Ello da muestra de la aceptación por consenso tanto de los contenidos como de la forma como manejarlos.

Sesión 9

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 10 Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 11

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Sesión 12

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Excelente

N/R

Page 110: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

110

¿Cuál fue la actividad, momento o espacio que MÁS te agradó del Taller? ¿Por qué?

Entre las preguntas sobre el espacio que Más les gustó del taller, se recogieron 40 respuestas en donde se destaca la experiencia boliviana Proyecto Z que mostró una nueva visión de cómo llegar a transmitir la información y de cómo lograr ser empoderada por la población incluyendo NNAJ. Sólo esta experiencia logró menciones en 10 de los participantes. Luego de esta se destacan las Sesiones y Mesas Temáticas resaltadas por 10 personas, así como los Grupos de Trabajo que tuvieron 9 votos y el Mercado del sur con 7.

¿Cuál fue la actividad, momento o espacio que MENOS te agradó del Taller? ¿Por qué?

En lo relacionado a las sesiones y mesas temáticas se observan los siguientes comentarios a nivel general:

Las mesas (paneles) demasiado sobrecargados, sin tiempo, ni alternativa para intercambiar Algunas exposiciones descontextualizadas y extendidas.

Sesión 2: El panel de Gobiernos (mucho y cada quien expuso sin mucha preparación); presentar los DIPECHO país muy largo se debe identificar pocos puntos que debemos compartir.

Sesión 4: La presentación de los proyectos DIPECHO por país – porque fue muy desproporcionada la cantidad de tiempo por país y se extendió demasiado. Las presentaciones de los proyectos DIPECHO por país, fue muy reiterativo.

Sesión 5 – demasiado sintética! Nos quedamos con las ganas de conocer más, en cambio de la rendición de los proyectos regionales se habló varias veces. Panel de gobiernos locales, ellos tenían prevista otra dinámica y terminaron presentando algo amorfo; debieron seguir algún formato.

Sesión 6: No fue focalizada en los aspectos particulares de cada proyecto pero fue una presentación repetida de casi los mismos mecanismos; Sesión 10 – mucho tiempo para tres experiencias, se pudo haber hecho un resumen y ganar tiempo; sesión 8 – poca participación, incluso se cerró o canceló un espacio de presentaciones.

Sesión 11 (grupos): no le encontró demasiado sentido a la metodología (o no fue clara). Para finalizar, las dificultades que se mencionaron:

Trabajo de grupos :presentaba limitación de espacio y sitio cerrado. También se presentó poca participación en el grupo de Coordinación sobretodo en la última sesión.

Mercado del Sur: mejor preparación e involucramiento de los participantes; local demasiado pequeño; presentación del último taller: muy rápido y sin tiempo de discutir entre grupos. También se mencionó que hacer división del grupo para ver video quitó la relevancia.

Page 111: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

111

ANEXO

Información recogida en los papelógrafos de los trabajos de Grupo

TRABAJOS DE GRUPO

GRUPO RECUPERACIÓN POST DESASTRES

LISTA DE PARTICIPANTES:

1. José Sato. 2. Estefania Baquerizo. 3. Martín de María. 4. Pablo Bruno. 5. Outi Karppinen. 6. Pablo Marambio. 7. Teresita Góngora. 8. Romain Crochet. 9. Alfredo Zerga. 10. Janeth Márquez. 11. Einstein Tejada. 12. Jhonny Paredes. 13. Ingrid Terrazas. 14. Francisco Antonioni.

AVANCES

Conceptos de recuperación están presentes cada vez más. Incorporación de resiliencia y medios de vida en la RT. Mayor articulación entre actores. Mejores protocolos y normas. Manual de R.T. Sociedad civil está siendo incorporado (con lentitud). Procesos de R.T. con participación. Énfasis en preparación más que en respuesta. Herramientas de PNUD y BM: PDNA y DRF. Pasos para plan integral de recuperación. Ministerios de Planificación.

DESAFÍOS

Page 112: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

112

Desarrollo vinculado a la recuperación de medios de vida. Articulación central local. Planificación para la recuperación estratégica. Identificación de fuentes de financiamiento. Mecanismos de atención a la población, ONG y cooperación internacional. Integrar a la comunidad en la toma de decisión. Articular la recuperación desde la prevención. Inclusión de variables ambientales en la recuperación. Trabajo en incidencia. Articulación entre sectores de recuperación temprana. Establecer marco institucional para la recuperación. Difundir herramientas PNUD y BM a países de la región y capacitarlos para su uso.

PRIORIDADES

Nivel Comunitario:

Mecanismos de participación comunitaria. Definición de roles institucionales. Marcos Institucionales y articulación inter.

Nivel Institucional:

Enfatizar recuperación en el contexto urbano. Planificación y financiamiento:

Integración de incidencia y evaluación en recuperación. Fortalecer enfoque de medios de vida, variable ambiental social. Consolidación de procesos exitosos. Integración de Planes de Desarrollo y ordenamiento y planes de desarrollo con

enfoque multisectorial. Desarrollo de mecanismos de financiamiento de la recuperación.

EL CÓMO-PASOS A SEGUIR (esta parte se hará por número)

1. Identificar y fortalecer procesos de consulta ciudadana y con gobiernos locales.

2. Abogacía e incidencia.

3. Plataforma regional.

4 y 5. Integrar evaluación de incidencia en la planificación. ( Tiempo + Budget).

6. Integrar el tema de RT en la mesa de medios de vida.

7. Documentar y sistematizar procesos exitosos para financiar replicas y ampliación.

Page 113: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

113

8. Identificación, metodología y herramientas concretas (PNUD).

9. Trabajo con gobiernos locales y ministerio de hacienda y Adaptación del marco normativo.

Transversales: Identificación de buenas prácticas e integrar las variables ambientales y

sociales en la planificación y evaluación.

CON QUIÉN (esta parte se hará por número)

1. Comunidad, gobiernos, sociedad civil y comunidad internacional.

2. Instituciones del Estado.

3. Diferentes países, alcaldes, comunidad e instituciones del estado

4 y 5. Sociedad civil, gobiernos locales.

6. Para la población en general, especialmente la más vulnerable.

7. Comunidad y población vulnerable.

8. Comunidad en general.

9. Ministerio economía, finanzas y hacienda. Alcaldes gobernadores y comunidad.

MECANISMO DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO (esta parte se hará por número)

1. Inserción en estructuras comunitarias de base existentes- Integración de comunidades de

manera activa en el procesos de recuperación.

2. Recursos humanos y financieros dedicados a la temática.

3. Mapeo de la existente y creación de una red. Integrar línea de financiamiento para trabajar

la temática.

4 y 5. Definición de herramientas y metodologías.

6. Plataformas regionales y mesa de medios de vida.

7. Incorporar sistematización y difusión en planificación y presupuesto. Herramientas y

experiencias=Sistematización.

Page 114: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

114

8. Intercambio de experiencia/resultados metodológicos. Incidencia en instancia nacionales y

subnacionales. Incorporación a la red de expertos.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS (esta parte se hará por número)

1. Organizaciones de la sociedad civil-cruz roja nacional o filiales- gobierno local y central.

2. Involucramiento de medios de comunicación y alianza multisectorial.

3. Mapeo de la existente y creación de una red.

4 y 5. Alianza multisectorial e interinstitucional, medios de comunicación universidades y

visibilidad.

6. Articulación.

7. Alianzas con medios de comunicación especializados.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN (esta parte se hará por número)

1 y 2. Nexo, facilitador, financiador, difusión de experiencias y conocimientos, incidencia.

3. Panorama, regional y cooperación sur-sur.

6 y 4 y5. Visibilidad y cooperación sur-sur.

7. Plataformas existentes.

TIEMPOS ( esta parte se hará por número)

1 y 4 y 5. Permanente.

2. Dar continuidad.

3 Y 6. Corto plazo (próximo DIPECHO).

Page 115: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

115

GRUPO DE RESPUESTA

LISTA DE PARTICIPANTES:

1. Natalia Segura (CRC). 2. Qiocummy Oycola (CRC). 3. José Claudio ( CARE Brasil). 4. Iván Bottger ( PMA Brasil). 5. Hipólito Cruchaga Mercedes (PMA-Perú). 6. Laura González (OXFAM). 7. Rodolfo López (DIAKONIA). 8. Alejandra Londoño (Defensa Civil Colombiana). 9. Miguel Pérez (CR Fandiño Rafael). 10. Mercedes Vega (cruz Roja Argentina). 11. Mirtha Ramírez. 12. Andrés Triviño. 13. Tommaso Mignani (PLAN Internacional Colombiana). 14. Tiziana Vicario (COOPI).

AVANCES

1. Mejoramiento de capacidades:

Preparativos comunitaria Paraguay. Preparativos más fortalecidas como planes comunitarios, SAT, planes familiares y de

contingencia. Trayecto formativo en GDR. Incorporación de la RRD en las escuelas. Incremento de brigadas de defensa civil con equipamiento especializados. Respuesta-

operativa. Plan de respuesta nacional.

2. Enfoques:

Protección medios d vida y adaptación. Inclusión y protección de poblaciones vulnerables. Gestión de riesgo y crisis en contexto urbano. Definición de prioridades , Risk

Assessment. En la mayoría de países se están incluyendo la perspectiva de cambio climático en la

planificación de DRR.

Page 116: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

116

3. Comunicación, coordinación y articulación:

Sistema Nacional de Gestión de información sobre GRD y alerta temprana. Liderazgo del ente rector de Paraguay. Clusters Paraguay ( Agua, higiene, saneamiento, salud, alimentación y albergues).

4. Sistemas de Información:

Unidad de Geo procesamiento y gestión de la información. Pensar en clave de Gestión de Riesgos y sistema nacionales establecidos y

fortaleciéndose. Preparativos. Coordinación e intercambio de información entre los operadores,

autoridades ( todos los socios) para formular propuestas y trabajar juntos.

5. Políticas:

Tiene competencias y compromisos del orden nacional, regional, departamental y municipal.

En general la región tiene normativas y/o políticas publicas en GRR. La política nacional de Gestión y Reducción de riesgos de Paraguay. Desarrollo de lineamiento s para la respuesta alimentaria y humanitaria . Ley 29664

en Perú. Preparación y respuesta Ley1523. Sistema de Gestión de riesgos (conocimiento,

reducción). Implementación normativa y ordenanzas para la coordinación de respuestas con los

organismos locales. Creación de la ley 2615 ( Paraguay).

DESAFIOS

1. Mejoramiento de Capacidades:

Construir una cultura de prevención. Preparación comunitaria y articulación comunitaria. Innovación en la ayuda alimentaria y humanitaria. Inclusión en la malla curricular del Ministerio de Educación de GRD. Incrementar la capacidad local para preparación y respuesta.

2. Enfoques:

Page 117: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

117

Enfoque diferencial. Partnership privado y público. Incluir enfoque de género y población vulnerable.

3. Comunicación, coordinación y articulación:

Compromiso comunitario, local y territorial y destinación de recursos. Involucramiento de las municipalidades. Articulación intersectorial y en diferentes niveles de gobierno ( nacional y local).

4. Sistemas de información:

Financiación y dotación de los organismos de respuesta. Difusión responsable de información por parte de los medios de comunicación. Mejorar los sistemas de comunicación.

5. Políticas:

Creación de sistemas de información sobre recursos y vulnerabilidades. Ley internacional de desastres. Definir rol de cada organización en la GRR para un buen trabajo en equipo. Integración internacional, organización de protocolos de respuesta en la región. Incluir en los presupuestos partidos para la atención de emergencias. Transversalizar GRR en la planificación. Implementar en los ámbitos locales, la política normativa.

PRIORIDADES

1. Mejoramiento de las capacidades:

Mejoramiento de las capacidades comunitarias, educativos y académicos así como los grupos operativos.

2. Enfoques:

Comunidades en situación de vulnerabilidad. Contexto urbano y periurbano y rural.

3. Comunicación, coordinación y articulación:

Page 118: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

118

Mejorar los procesos descentralizados de comunicación de lo local a lo nacional. Manejo de información. Acceso para la toma de información.

4. Sistema de información:

Mejores sistemas de comunicación de emergencia.

5. Políticas:

Bajar en planes la política para los niveles departamentales y municipios- Lograr que la normatividad nacional aterrice en la jurisdicción local. Coordinar la preparación y respuesta desde lo local a lo nacional y viceversa. Mejorar la participación de gobiernos locales efectivamente en preparación y

respuesta ante emergencias y desastres. Integración entre defensa civil nacional, regional entre las municipalidades. Mecanismos formales de integración regional de GRR.

Otros datos:

Manejo y acceso de información para toma de decisiones. Mejoramiento de las capacidades: comunitarias, educativas académicas y operativas. Mejorar la participación de los actores locales y el liderazgo de los gobiernos en la

preparación y respuesta ante emergencia y desastre. Comunidades en situación de vulnerabilidad en contexto urbano y periurbano.

GRUPO DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN

LISTA DE PARTICPANTES.

William Parra Silvia Crespo Pedro Ferradas Eric Fort Alberto Schiappapietra Sandra Castañeda Juan Ramírez Manuel Simoncell Michele Detomaso Christian Cordero

Page 119: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

119

Cecilia Menoscal Patricio Gómez Jeannette Fernández Rosse Noda Jorge Zaldumbide

AVANCES

Enfoque programático y plan de acción. Intercambio de experiencias en la modificación. Normativa de GR entre los países. Conformación grupo alto nivel UNASUR. Mayor preocupación por la coordinación nacional –local. Su avances en emergencias. Coordinación binacional en GR. Participación comunitaria en los sistemas nacionales de GR. Paso de la emergencia a la GR. Avances intersectoriales. Menor grado local. Apoyo de la cooperación internacional acorde con los lineamientos y planes

nacionales.

DESAFIOS

Fortalecer el nivel municipal para la implementación de la GR. Participación comunitaria en la toma de decisiones. Escenario o estructura de articulación regional de GR. Fortalecer articulación regional sistemas de información. Implementación de los instrumentos diseñados. Fortalecer los mecanismos de coordinación intersectorial. Dimensión más integral/ sectorial/ temática en la GR. Articulación subnacional y local (territorial).

PRIORIDADES

1. Fortalecer redes intersectoriales entre niveles.

2. Fortalecer capacidades en el nivel local- municipal.

3. Fortalecer los espacios intermunicipales.

4. Fortalecer escenarios de cooperación regional entre países.

5. Descentralización de recursos técnicos financieros. Y Gestión de recursos para articulación

coordinación.

Page 120: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

120

6. Fortalecimiento de capacidades comunitarias como multiplicadores.

PRIORIDAD (2do día)

1. Fortalecer redes intersectoriales entre niveles.

2. Fortalecer capacidades en el nivel local- municipal.

EL COMO –PASOS A SEGUIR

Identificación de mecanismos de articulación y coordinación. Mediante liderazgo de las UGRD. Con todos los actores involucrados. Articulando la GRD con la agenda del cambio climático Capacitación y socialización de SGR. Fortalecer e identificar mecanismos de coordinación y convocatoria. Apoyo a las iniciativas locales y reconocimiento de los espacios propiciando

mecanismos de participación de las comunidades en todos los procesos. Intercambio de experiencias como buenas practicas. Intercambio de funcionarios. Mecanismos de identificación de condiciones similares ( países y ciudad). Intercambio de aprendizajes. Redes de municipios. Redes temáticas (medios de vida, inundaciones, urbano). Plataformas de Intercambio de Información.

CON QUIEN

Gestión gubernamental en educación, salud y agricultura. Ordenamiento territorial agua , seguridad alimentaria. Convocando a los medios de comunicación. Gobiernos locales, instancias nacionales en el nivel local. Sector privado, ONG, Universidades y gremios. Organizaciones de base. Instituciones técnicos científicos.

PARA QUIENES

Para fortalecer capacidades locales y regionales.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Page 121: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

121

Grupo de alto nivel de GRD UNASUR. CAPRADE. Ciudades Resilientes. Hoja d Ruta de Ciudad Latinoamericana. REDULAC. Redes humanitarias. Conferencia Mundial de RRD en Sendai. Cumbre Mundial Humanitaria. Asociaciones de Municipios (FAM, CGLU). Red Global. Alianzas ante inundaciones (IFRC , Zurich). Firma de acuerdos bilaterales y tripartitos. Acuerdos de trabajo multinivel por sectores específicos. COP 20 en Lima Diciembre 2014.

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

Consorcios como en Paraguay y Perú. Grupo de trabajo de medios de vida. Alianza entre países para enfrentar al FEN (Información y capacidades). SAT entre países. Alianza para la implementación de VPL. Acuerdos Binacionales en cuencas hidrográficas. Alianzas en el marco de los derechos de la niñez (CORELAC y otros). GROOTS. Proyecto Esfera. Red EMMA.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

Generar vínculos entre sectores y niveles. Promover el trabajo articulado entre niveles. Articulación de estrategias comunicacionales. Promover el uso de herramientas de coordinación. Intercambio de experiencia a todo nivel: entre comunidades, municipios y gobiernos. Fortalecer las redes. Coordinación para la gestión del conocimiento. Mecanismos de complementariedad entre programas y proyectos.

TIEMPO

El tiempo se tomara respetando las legislaciones vigentes.

Page 122: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

122

GRUPO DE EDUCACION

LISTA DE PARTICIPANTES.

Alberto Granez (UNGDR). Camila Romero (UNESCO). Roberto Martínez (Save the children). Enrique Escobar (PLAN). Susana Urbano (RET). Mauricio Carvajal (MINEDUC Ecuador). Erika Moreno (FAO). Claudia Gatti ( CISP). Blanca Galeano (Cruz Roja Paraguaya). Giovanni Villalba (PLAN-Colombia). José Sánchez (PLAN-Colombia). Roberta Dutra (CARE-Brasil). Luis Guillermo ( Defensa Civil-Brasil). Javier Espejo (ADRA Py). Raúl Espinoza Trujillo (AcA Bolivia). Rubén Reyes (Caritas). Mónica Álvarez ( Handicap Internacional). Gloria García Parra (PLAN Internacional).

AVANCES

Profundización de tema de GDR en los Ministerios de Educación (Empoderamiento). Articulación entre Ministerio de Educación y organismos rectores de GDR.

DESAFIOS

Consolida la educación como prioridad en el Post Hyogo. Contextualización de la educación en GDR a las particularidades de cada territorio. Enfoque de trabajo que permite llegar a los tomadores de decisión. Medición del impacto y de la sostenibilidad de las acciones realizadas. Generación de conocimiento de GDR en Universidades y IES. Articulación de educación primaria, secundaria y superior.

CON QUIEN ( se usa los números para diferenciar actores en los próximas partes)

1. Ministerio de Educación.

Page 123: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

123

2. Organismos rectores de GDR. 3. Ministerios y entes de investigación, ciencias y tecnologías. 4. Ministerio de Ambiente. 5. Ministerios y entes de desarrollo social e inclusión. 6. Min/ entes de Juventud. 7. Comunidades Educativas. 8. Organizaciones de sociedad civil. 9. Donantes. 10. Organismos internacionales. 11. Universidades. 12. Escuelas Normales.

PRIORIDADES

Prioridad 1: Incluir los riesgos sociales en un abordaje de GDR realmente integral.

Con quien: Todos.

Pasos a seguir:

Evidenciar la incidencia de los riesgos sociales en la educación. Comunicar, sensibilizar y difundir. Estrategia de incidencia distintos niveles. Producción de herramientas y metodologías en gestión integral del riesgos Asignación de recursos. Fortalecer capacidades. Articular con otros actores.

Prioridad 2: Que la política y herramientas en GDR incluyan la educación no formal.

Con quien: Todos

Para Quien: Grupo por fuera del sistema educativo formal y comunidades vulnerables.

Page 124: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

124

Pasos a seguir:

Identificar los grupos meta. Mapeo de oferta y demanda. Articulación de los oferentes. Asignación de recursos.

Prioridad 3: Transversalización de la GDR en la educación superior.

Con quien: 1,2,3, 11.

Para quien: Estudiantes, universidades, docentes ( docentes en formación)

Pasos a seguir: Identificar grupos metas

Prioridad 4. Incorporación de la GDR en la formación de docentes, educadores en ejercicios

Con quien: 1,2,11,12

Para quien: Docentes, educadores y promotores en ejercicios

Pasos a seguir: Contextualizar las acciones para cada nivel.

Prioridad 5. Empoderamiento comunitarios para la demanda de políticas de educación en

GDR.

Con quien: 2,5,6,8,9,10,11.

Page 125: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

125

Prioridad 6. Incorporar y fortalece la articulación entre todo los actores del sistema.

Prioridad 7. Formación y capacitación a funcionarios de los sistemas nacionales.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Presupuestos participativos ,municipales y otros niveles (5,2). Establecimiento de instancias de articulación y participantes (5,2). Auditoria, veeduría y contraloría social (5,2). Vinculación entre financiamientos y aportes comunitarios (5,6,1). Promover un espacio regional entre ministerio de educación sobre GDR (1,2,3,4,6,7).

ALIANZAS O ACCIONES CONCERTADAS

Alianzas entre ministerio educación , desarrollo social y organismos rectores (1,2,3,5,7).

Alianzas con sector privado bajo principios éticos compartidos y normativas ( todas). Aprovechar REDULAC para difusión e GDR en universidades y otras redes

(3,4,2,5,6,1). Proyectos pilotos locales en institutos educativos.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACION

Sensibilizar los actores privados sobre el rol que tienen en GDR. Facilita la articulación entre todos los actores involucrados (6,9,2,3). Construcción de capacidades locales para ampliar coberturas y enfoques (5,6,1). Activar recursos locales hacia la GDR (5,1,3,6). Crear oportunidades de intercambio a nivel regional.

GRUPO DE NORMATIVIDAD/INVERSIÓN ÙBLICA Y PRIVADA E INSTITUCIONALIZACIÓN

Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Normatividad:

Nelson Hernández.

Page 126: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

126

Inversión Pública y Privada:

Roger Quiroga

Javier Rodríguez (DNP-Colombia). Martín Colque. Vladimir Ferro. Rolando Durán IFRC.

Institucionalización y políticas públicas:

Fernando Encizo H (Colombia). Nury Bermúdez (Ecuador). Fernando Unda. Olda Flores. Luis Salamanca. Alejandro Santander. Juan Pablo Saavedra. María Consuelo Vergara. Oscar Minteguia. Javier López. Heber Romero. Carolina Moreno (Colombia). Silvia Aguilar. Edgardo Bartomioli. Fabio Donoso.

AVANCES

GRD. Visión Integral. Avances desiguales. Trabajo comunitario/ incidencia. Trabajo de abajo ha salvado vidas. Legislación y marcos legales nacionales. Políticas públicas. Decisiones políticas para la GRD. GRD igual en las agendas públicas. Enfoques sectoriales pero no visibilizados. Comité regionales incluyen las GRD. Caso: Hospitales seguros. Visión de ciudades sostenibles. Enfoque de GRD apuntala el desarrollo democrático. GRD igual al desarrollo sostenible. Planes nacionales. Análisis de riesgos en la inversión pública. Alineamiento con desarrollo sostenible.

Page 127: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

127

GDR en derecho. Programas de los ministerios de salud. Convenio Hipólito Unanue.

DESAFIOS

Visión centralista. Descentralización de GDR. Visión integral de GDR por país. Normas que responden a lógicas interculturales y género (grupos vulnerables). Estrategias multipropósito para incluir la GDR. Uniformar marcos estratégicos. Operacionalización del marco legal. Niveles subnacionales. Mayor inversión en GDR a nivel local. Captura del conocimiento tradicional. Articulación Sur-Sur. Trabajo de doble vía comunitaria/ institucional. Por hacer incidencia se deja lo comunitario. “Ciudades Resilientes” no incluyen salud ni educación. Monitoreo a través de indicadores . Construcción de indicadores compartidos. Manejar los tiempos de la planificación . Análisis de riesgo en la inversión pública. Sistemas de control de gastos en GRD. Inclusión de ACC. Maximizar la inversión en GRD. Pasar a esquemas de cofinanciamiento entre diferentes niveles de gobiernos y con el

sector privado.

PRIORIDADES

Creación de otros mecanismos con las FFAA. Acciones de incidencias. Involucramiento del sector privado. Transferencia de riesgo. Trabajo en redes ( regionales estatal). Programa de fortalecimiento municipal. Acompañamiento de los procesos nacionales de GRD.

INCIDENCIA Y VALOR AGREGADO DE ACCIONES ECHO EN PROCESOS REGIONALES

Estrategia de comunicación. Modelos de gestión que incluyan GDR (Integral).

Page 128: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

128

Enfoque comunitario de GRD. Estrategia de hospitales seguros. Apalancamiento de respuesta y capacidad. Espacios de dialogo regional. Sistematización de experiencias: efectividad y rentabilidad. Escuelas seguras. Experiencias piloto. Cambios en normativa. Incidencia de unidades sectoriales de GRD. Acompañamiento técnico. Fortalecimiento de capacidades.

PRIORIDADES

PRIORIDAD 1

Incorporar la GRD en la agenda política en todos los niveles de gobiernos/Asegurando los

mecanismo financieros

EL CÓMO /PASOS A SEGUIR

GRD: Política de estado. Acuerdos de gobernabilidad. Financiamiento para la GRD. GRD: en los sistemas administrativo. Planes territoriales/ sectoriales incorporan GRD. Acompañamiento técnico a la GRD del nivel subnacional. Transversalización del enfoque de GRD. Demostrar rédito político. Incorporar técnicos de GRD. Incidencia: Conocer los intereses políticos y la incidencia y comunicación. Difusión de buenas prácticas en desarrollo sostenible. Desarrollando modelos de gestión. Sostenibilidad de procesos e impactos de proyectos. Mapeo de aliados para la comunicación.

CON QUIÉN

Autoridades. Funcionarios de presupuesto y planificación. Grupos técnicos. Ciudadanos.

Page 129: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

129

Contraloría. Legisladores.

PARA QUIÉN: Autoridades y ciudadanos

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Marco normativo nacional y subnacional alienados a lo regional. Desarrollar modelos de articulación sectorial, territorial y financiero. Casos: modelos de articulación territorial (Bolivia), Financiera (Perú) y fondo

participativo (Genoi). Sistemas de planificación con enfoque de GRD. Ordenamiento Territorial. Promover incentivos GRD con respaldo del sector privado.

ALIANZAS O ACCIONES CONCRETAS

Mecanismos de intercambio de casos, experiencias exitosas. Información más fortalecimiento de capacidades. Mecanismos de control de autoridades. Instalar mecanismos de rendición de cuentas. Integración de sistemas de planificación y GRD (financiamiento). Línea de base sobre mecanismos aplicables en cada país (posibilidades de replica). Transversalización de la GRD en los sistemas administrativos públicos.

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

Incidencia. Aliados de los actores públicos. Promover las réplicas exitosas. Difusión y fortalecer capacidades para el uso de instrumentos a nivel subnacional.

PRIORIDAD 2

Consolidar plataforma regional y promover espacios de dialogo: UNASUR.

EL COMO-PASOS A SEGUIR

Recuperar experiencias anteriores. CAPRADE y MERCOSUR. Debe haber secretaria permanente.

Page 130: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

130

Marco del contexto del SENDAI. Desarrollo de la normatividad de los países. Recomendaciones de los países. Incorporando experiencias nacionales. Sinergias. Utilizar el desarrollo de UNISDR. Incidencia de la relevancia de existencia GDR. Participación de lo local a lo regional. Explorar opciones complementarias. Visibilización de usar las guías (FICR y VPL). Mapeo de aliados en comunicación. Acuerdos bilaterales más puntuales. Gestión del conocimiento para beneficio de los países. Red mundial de ciudades y gobiernos locales.

CON QUIÉN

Socios DIPECHO. Redes de GRD. OEA. CEGLN. UNASUR y grupo técnico GRD. Limitantes: Fondos a cargo de Cancillerías y números de técnicos en RRD.

MECANISMOS DE GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO

Redes de actores locales y los países que articula la participación de lo local a lo regional.

Convenios entre municipios. Convenios entre instancias nacionales de GDR. Actualización de agendas regionales de GDR. Ciudades resilientes (campañas). Asociaciones de municipios. Plan de GDR de UNASUR. Gestión del conocimiento para los usuarios. DESAPRENDER. “ISO” Ciudades resilientes.

ALIANZAS O ACCIONES CONCRETAS

Capitalizar y fortalecer espacios de actores claves: alcaldes. Intercambio de experiencias en el marco de la campaña de ciudades resilientes. Integrar los productos y resultados de la campaña. Formular agenda- reuniones de responsabilidad de sistemas nacionales.

Page 131: TALLER REGIONAL DIPECHO AMÉRICA DEL SUR 2014 › wikies › images › Informe_Taller_Regional_DIPE… · taller regional dipecho amÉrica del sur 2014 - informe del taller- bogotÁ,

131

ROL Y VALOR AGREGADO DE LA COOPERACIÓN

Fortalecer, difundir y DESAPRENDER. Promover espacios de interacción de los sistemas y actores. Visibilizar incentivo por ser ciudad resilientes.