12
TALCES001SH21-A15V1 1 Cpech Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa Estándar Anual TALLER I BLOQUE 21 Ejercicios PSU 1. A la llegada de los conquistadores españoles, el nivel de desarrollo cultural alcanzado por los pueblos originarios chilenos puede ser caracterizado como A) similar al alcanzado en otras zonas de América del Sur. B) diverso y heterogéneo a lo largo del territorio. C) inferior, por ser predominante la presencia de pueblos canoeros. D) homogéneo y sostenido a lo largo del territorio. E) inferior respecto a Mesoamérica, pero superior respecto a los Andes Centrales. 2. Entre los indígenas que habitaron el extremo austral de lo que hoy reconocemos como Chile y Argentina, es posible distinguir dos grandes grupos: los que habitaron la Patagonia y los que deambularon por la costa y los archipiélagos del Pacífico. En relación con los primeros, es posible sostener que I) se asentaron en pequeñas aldeas agrícola- ganaderas. II) su actividad fundamental era la caza y la recolección. III) se organizaron en bandas familiares, nómades o seminómades. A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo III 3. Entre los pueblos indígenas chilenos, la espiritualidad, su cosmovisión y sus rituales eran, y para algunos siguen siendo de gran importancia tanto individual como social, incluyendo a los que aún se mantenían en el nivel cultural arcaico. En este contexto se explica I) el Kloketén ona. II) el Nguillatún mapuche. III) la invocación a la Pachamama en los aymaras. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo I y II

taller psu historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo psu historia.

Citation preview

Page 1: taller psu historia

TALC

ES00

1SH2

1-A1

5V1

1Cpech

His

toria

, Geo

graf

ía y

Cie

ncia

s So

cial

es

Programa

Estándar AnualTALLER IBLOQUE 21

Ejercicios PSU

1. A la llegada de los conquistadores españoles, el nivel de desarrollo cultural alcanzado por los pueblos originarios chilenos puede ser caracterizado como

A) similar al alcanzado en otras zonas de América del Sur.B) diverso y heterogéneo a lo largo del territorio.C) inferior, por ser predominante la presencia de pueblos canoeros.D) homogéneo y sostenido a lo largo del territorio.E) inferior respecto a Mesoamérica, pero superior respecto a los Andes Centrales.

2. Entre los indígenas que habitaron el extremo austral de lo que hoy reconocemos como Chile y Argentina, es posible distinguir dos grandes grupos: los que habitaron la Patagonia y los que deambularon por la costa y los archipiélagos del Pacífico. En relación con los primeros, es posible sostener que

I) se asentaron en pequeñas aldeas agrícola- ganaderas. II) su actividad fundamental era la caza y la recolección. III) se organizaron en bandas familiares, nómades o seminómades.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

3. Entre los pueblos indígenas chilenos, la espiritualidad, su cosmovisión y sus rituales eran, y para algunos siguen siendo de gran importancia tanto individual como social, incluyendo a los que aún se mantenían en el nivel cultural arcaico. En este contexto se explica

I) el Kloketén ona. II) el Nguillatún mapuche.III) la invocación a la Pachamama en los aymaras.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

Page 2: taller psu historia

Historia de Chile

Cpech2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech2

4. Cultura que, en sus diversas fases, acusa influencia altiplánica, trasandina e incásica. Además, desarrolló la cerámica en colores negro y rojo, textiles y metalurgia. Implementó eficientes técnicas agrícolas y un activo comercio que conectó la costa y el altiplano. Construyó aldeas fortificadas, como Quitor y Lasana.

La descripción del párrafo anterior corresponde al pueblo

A) Chango. D) Huilliche.B) Atacameño. E) Chono.C) Picunche.

5. A la llegada de los españoles al lugar que actualmente constituye el territorio chileno, los atacameños y diaguitas detentaban un nivel de desarrollo cultural y técnico superior al resto de las etnias que habitaban en estas tierras. Según lo anterior, ¿en qué elementos o herramientas se puede apreciar esta superioridad técnica?

A) En la adopción de la metalurgia del hierro para la confección de armas.B) En la creación de una estructura política fuertemente burocratizada.C) En la agricultura de riego y la construcción de sistemas de canalización.D) En el desarrollo de una religión de carácter monoteísta.E) En la constitución de instituciones estatales, tales como un ejército permanente.

6. Cuando arribaron los españoles al lugar que hoy ocupa el territorio de Chile, se encontraron con una gran diversidad cultural y técnica entre los pueblos nativos. Considerando la categorización de niveles culturales, ¿cuál fue el máximo estadio de desarrollo técnico y cultural alcanzado por pueblos indígenas chilenos a la llegada de los españoles?

A) Paleoindio. D) Formativo.B) Arcaico. E) Clásico.C) Postclásico.

7. A nivel general, la Conquista española en América en general, y en Chile, en particular, se expandió rápidamente. Entre otros factores, ¿cuál de los siguientes permite explicar esta celeridad?

A) La necesidad de controlar minas y lavaderos de oro.B) La urgencia por llegar a las costas del Océano Atlántico.C) La competencia con otra potencia colonial como Portugal.D) La resistencia de las poblaciones nativas hostiles al español.E) El afán evangelizador de la Iglesia católica.

Page 3: taller psu historia

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 3

TALLER

Cpech 3

8. La Conquista española tuvo efectos profundos sobre diversos aspectos de la vida y sociedad de las comunidades originarias. Entre tales efectos, es posible mencionar

I) la desestructuración de sus sociedades, manifestada en la pérdida de su autonomía, cosmovisión y organización social.

II) el establecimiento de nuevos patrones de organización económica, que los transformó en mano de obra compulsiva.

III) la adopción de una condición jurídica similar a la de los españoles.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y IIIC) Solo I y III

9. Para quienes participaban de la empresa conquistadora había una serie de beneficios económicos. En ese contexto, el responsable de dirigir la hueste y realizar los repartimientos entre los conquistadores era el

A) rey. D) capitán de conquista.B) corregidor. E) fiel ejecutor.C) alférez real.

10. “Nos somos informados que en esta tierra se van acabando los indios naturales de ella, por los malos tratos que los encomenderos les hacen; y que; habiéndose disminuido tanto los dichos indios, que en algunas partes falta más de la tercia parte, les llevan las tasas por entero…y los tratan peor que esclavos ….se hallan muchos vendidos y comprados…algunos muertos a azotes y mujeres que mueren, revientan con las pesadas cargas…hay madres que matan a sus hijos en pariéndolos, diciendo que lo hacen por librarlos de los trabajos que ellas padecen: y que han concebido los dichos indios muy grande odio al hombre cristiano…” (Real Cédula de Felipe II al Obispo de la Imperial, 1582).

Respecto de la situación de la población indígena a fines del siglo XVI planteada en el texto precedente, es correcto señalar que

A) se produjo un desplome demográfico debido a la explotación laboral.B) mantenían costumbres de infanticidio para controlar la natalidad.C) la mayor parte estaba sometida a un régimen de esclavitud.D) todos los mapuches quedaron sometidos al sistema de trabajo español.E) formaron alianzas matrimoniales con los españoles según los ritos católicos.

Page 4: taller psu historia

Historia de Chile

Cpech4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech4

11. “La actividad legislativa esporádica e incompleta durante los primeros años de la Conquista de Chile, no podría traducirse en una conformación integral de las relaciones entre europeos y aborígenes. Lo que importaba era crear determinadas relaciones de trabajo que condujeran a una ordenación de la nueva sociedad en formación y en que, a ojos de la monarquía, estuvieran contemplados los intereses, la seguridad y la estabilidad de conquistadores y conquistados.” (Alvaro Jara, El salario de los indios y los sesmos de oro en la tasa la Santillán).

En relación con las características de la legislación española durante el período de la Conquista, enunciadas en el texto precedente, es correcto señalar que

A) para la Corona española era indispensable que la legislación enfatizara los intereses de los conquistadores por sobre los de los indígenas.

B) el interés de conservar la sociedad indígena, era primordial para la Corona española, pese los abusos de los conquistadores.

C) la legislación de los primeros años de la Conquista logró estructurar una relación armónica entre españoles e indígenas.

D) la legislación española tendió a generar una relación nueva con el mundo indígena, que no respondió a los intereses de los conquistadores.

E) era necesario crear, mediante la legislación, nuevas relaciones laborales entre conquistadores y conquistados, que preservaran los intereses de ambos grupos.

12. La encomienda fue una concesión otorgada por la Corona española para premiar el servicio prestado por los conquistadores. Entre sus principales características destacaba(n) que

I) los conquistadores estaban obligados a proteger y evangelizar al indígena. II) el indígena estaba obligado a tributar a su encomendero. III) el beneficio de la encomienda era concedido de forma perpetua.

A) Solo II D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y IIIC) Solo I y III

13. Los encomenderos españoles cometieron numerosos abusos en la ejecución y dirección del trabajo de los indígenas encomendados. Para regular estas relaciones laborales y evitar posteriores abusos, las autoridades españolas impulsaron la promulgación de reglamentos y leyes, los que durante este período tuvieron el nombre de

A) tasa. D) súplica.B) real cédula. E) juicio de residencia.C) representación.

Page 5: taller psu historia

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 5

TALLER

Cpech 5

14. La guerra de Arauco, el sistema de trabajo y las enfermedades fueron disminuyendo la población indígena en Chile. Es así como hacia fines del periodo colonial, la estructura poblacional era notoriamente distinta a la del siglo XVI, al punto que en los umbrales del proceso emancipador, es posible afirmar que

A) los peninsulares como componente social habían desaparecido.B) el indígena era el grupo predominante en el conjunto de la sociedad.C) la población negra había aumentado considerablemente en Chile.D) los mestizos se habían convertido en el actor social más numeroso.E) la encomienda era la institución que más mano de obra ocupaba.

15. Tras la labor evangelizadora, desarrollada fundamentalmente por los jesuitas en América, se originó por parte de los pueblos indígenas una asimilación parcial de la religión cristiana matizada con elementos simbólicos aportados por el propio mundo indígena. Este proceso cultural puede denominarse

A) sincretismo. D) homogeneización.B) religiosidad popular. E) intercambio.C) vulgarismo.

16. “Describe la situación acaecida en el momento en que se instala la familia legítima del conquistador con sus pares europeas … instaurándose por fin el ideal de la familia “cristiano - occidental”…Sin embargo, simultáneamente [...] se mantiene la institución del concubinato al interior muchas veces, del mismo espacio familiar.” (Sonia Montecino, Madres y huachos).

La institución descrita en el texto anterior propició la difusión del mestizaje y se denominó

A) monogamia. D) poligamia.B) harém. E) adulterio.C) barraganía.

17. El denominado desastre de Curalaba de 1598 significó, por un lado, el fracaso del régimen militar sustentado en el ejército vecinal, y por otro, impuso la necesidad de pasar a contar con un ejército profesional permanente. Para el financiamiento de este ejército profesional, se estableció el Real Situado, que consistió en un

A) impuesto cobrado a la renta de los hacendados del valle central.B) tributo recolectado desde el Perú, cobrado a las colonias americanas.C) fondo acumulado en el Perú, enviado a Chile para financiar la Guerra de Arauco.D) donativo de la Corona española para financiar la encomienda en Chile.E) impuesto cobrado a los vecinos de las ciudades del norte de Chile.

Page 6: taller psu historia

Historia de Chile

Cpech6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech6

18. Durante el período colonial, mapuches y españoles coexistieron en el actual territorio nacional. En este sentido, durante el siglo XVII las relaciones entre ambos grupos estuvieron caracterizadas, entre otros factores, por

A) la ausencia de todo conflicto militar y el desarrollo de un fuerte sincretismo.B) la adopción, por parte del español, de las instituciones culturales mapuches.C) la rendición de los mapuches ante la inminente conquista de los españoles.D) las incursiones esporádicas de ambos bandos e intentos de regulación de la frontera. E) la rebelión de los indígenas encomendados y su huida a la Araucanía.

19. “Desde siempre fue importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana. En esta dirección, en 1639 asume como nuevo gobernador Francisco López de Zúñiga partidario de buscar un entendimiento con los araucanos, en esta tarea fue apoyado por los jesuitas. En 1641 celebró el Parlamento de Quilín con los principales jefes mapuches, hubo banquetes, discursos, regalos y promesas de paz y amistad por ambos bandos. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.”

(Fuente: Icarito Diario La Tercera)

De acuerdo al análisis del párrafo citado y sus conocimientos, se puede inferir que

I) con el Parlamento de Quilín se inició un prolongado periodo de paz entre ambos bandos. II) los Parlamentos permitieron concretizar una profunda labor evengelizadora al sur del río

Bío Bío.III) los Parlamentos crearon un espacio de interacción, roces e intercambios comerciales y

culturales entre indígenas y españoles.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

20. “Desde los primeros días de la conquista europea, los habitantes de la Araucanía y sus vecinos de más al norte establecieron un activo tráfico comercial con los españoles y acudieron a la ferias que se levantaban periódicamente en los fuertes villorrios para intercambiar sus productos naturales por manufactura y chucherías.[…] A través del comercio, los nativos tenían acceso a productos que escaseaban en su propio ámbito o que era manufacturados por grupos especializados.” (Leonardo León, Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las pampas, 1700 - 1800).

De acuerdo con el texto precedente, es posible concluir respecto de las relaciones hispano-indígenas que

A) la intensidad de la guerra excluyó de los intercambios económicos a los indígenas. B) paralelo a la guerra, tuvo lugar el trueque que benefició a ambos bandos. C) solo en el siglo XVIII, el trueque fue sistemático en la frontera. D) solo hubo trueques entre españoles e indígenas.E) los españoles se beneficiaron del comercio fronterizo para continuar la guerra.

Page 7: taller psu historia

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 7

TALLER

Cpech 7

21. La Colonia en Chile se extendió, según la historiografía tradicional, entre 1598 y 1810. En relación con la economía chilena durante el período mencionado, se puede afirmar que

I) estuvo regulada legalmente por un monopolio comercial. II) giró en torno a la producción agrícola y ganadera.III) la fuerza de trabajo predominante fue la de los mestizos.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo I y II

22. El organismo administrativo en el reino de Chile que tenía la función de actuar como tribunal de justicia, remplazar al gobernador en caso de ausencia y vigilar el comportamiento de otras autoridades coloniales era

A) el Consejo de Indias. D) la Intendencia.B) el Virreinato. E) el Tribunal del Consulado.C) la Real Audiencia.

23. El Consejo de Indias fue un organismo fundamental en la administración de los dominios americanos, lo cual determinó que concentrara una serie de facultades y atribuciones. Entre ellas se cuenta(n)

I) el control centralizado del comercio colonial. II) servir de tribunal de última instancia en el plano judicial.III) generar el cuerpo legislativo americano conocido como Leyes de Indias.

A) Solo I D) Solo II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

24. El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico correspondiente a un conjunto heterogéneo de escritores que, extendiéndose por Europa desde finales del siglo XVI, siglo XVII y los tres primeros cuartos del siglo XVIII, propugnaban el enriquecimiento de la nación mediante el desarrollo del comercio exterior. Suponía que, en el ámbito nacional, debía ocurrir lo mismo que en el personal, es decir, los individuos se hacían ricos atesorando dinero.

En relación al texto anterior, y considerando el modelo mercantilista español, este se basaba fundamentalmente en

A) la exportación de metales preciosos.B) el comercio internacional con otros imperios coloniales.C) la acumulación de metales preciosos provenientes de las colonias americanas.D) la creciente actividad bancaria.E) la importación de oro y plata para aumentar el erario nacional.

Page 8: taller psu historia

Historia de Chile

Cpech8

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech8

25. Institución que permitió, en la práctica, el estancamiento del mercado de tierras, la consolidación del latifundio y la gran propiedad, especialmente en manos de los peninsulares. Tras la Independencia, fue abolida durante el gobierno de Manuel Montt.

¿A qué institución se hace referencia en el escrito anterior?

A) Esclavitud. D) Merced.B) Mayorazgo. E) Títulos nobiliarios.C) Encomienda.

26. Una de las características centrales del mercantilismo español en América fue la dependencia y subordinación económica que las colonias mantuvieron con la Metrópoli; esto trajo enormes consecuencias para las economías locales, encontrando incluso evidencias de aquello en varias naciones del concierto latinoamericano actual.

Dichas consecuencias se relacionan con

I) la existencia de economías abastecedoras e importadoras de materias primas. II) el desarrollo de sistemas económicos exportadores de materias primas.III) la disminuida industrialización de sus economías.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo II E) Solo II y IIIC) Solo III

27. Durante el siglo XVIII, la nueva dinastía reinante de los Borbón llevó a cabo numerosas reformas políticas, tales como la creación de nuevos virreinatos, el establecimiento de las intendencias y la implementación del principio de la fiscalización mutua entre las autoridades. Considerando lo anterior, ¿qué objetivo se pretendía alcanzar con estas reformas políticas?

A) Fomentar la disciplina y la eficacia administrativa.B) Permitir el renacimiento del poder del Cabildo.C) Favorecer la economía interna de las colonias.D) Fortalecer la autonomía de las colonias.E) Liberalizar las relaciones laborales con los indígenas.

28. Los reyes de la dinastía Borbón implementaron durante el siglo XVIII una serie de reformas al sistema colonial hispano. En el plano económico, destacó el reglamento de libre comercio de 1778, que tenía como objetivo central que las colonias americanas comerciaran

A) solo con los aliados de España.B) con todas las naciones europeas. C) solo con España, por el puerto de Sevilla.D) con puertos españoles habilitados.E) todas entre sí, sin prohibiciones ni restricciones.

Page 9: taller psu historia

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 9

TALLER

Cpech 9

29. De los organismos de gobierno creados por los Borbones en América durante el período colonial, ¿cuál(es) se estableció (establecieron) en el Reino de Chile?

A) Los corregimientos. D) El Virreinato de Nueva Granada.B) Los navíos de registro. E) La Oficina de Marinas e Indias.C) Las intendencias.

30. La Iglesia católica tuvo un rol destacado en la sociedad colonial del Reino de Chile. Entre las funciones que cumplió y obras que realizó, destacó (destacaron)

I) una serie de aportes intelectuales asociados a las letras y humanidades. II) la fundación de establecimientos educacionales.III) la evangelización y protección de los indígenas.

A) Solo I D) Solo I y IIIB) Solo III E) I, II y IIIC) Solo I y II

Page 10: taller psu historia

Historia de Chile

Cpech10

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Cpech10

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad 1 ASE2 Comprensión3 Comprensión4 Comprensión5 ASE6 Comprensión7 Comprensión8 ASE9 Comprensión

10 Comprensión11 Comprensión12 ASE13 Comprensión14 ASE15 Comprensión16 Comprensión17 Aplicación18 Comprensión19 ASE20 ASE21 Comprensión22 Aplicación23 Comprensión24 ASE25 Comprensión26 ASE27 Comprensión28 Aplicación29 Comprensión30 Comprensión

Page 11: taller psu historia

GUÍA PRÁCTICA

Cpech 11

TALLER

Cpech 11

Mis apuntes

Page 12: taller psu historia

Registro de propiedad intelectual de Cpech.Prohibida su reproducción total o parcial.