7

Click here to load reader

Taller perfil de egreso sesion 2

  • Upload
    coniiq

  • View
    82

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller perfil de egreso sesion 2

Acta Segunda Sesión Taller Perfil de EgresoRealizada el 11 de Agosto de 2011

Exposición: Diagnóstico de la situación actual en la educación en las ciencias de la salud en chile y necesidad de profesionales en el sistema.

Antecedentes:

El viernes pasado, en el hotel los fundadores, gente encargada de IC, directores de escuela y dptos. clínicos, definieron las características de los médicos hasta el 2050. En aquella reunión los estudiantes no fueron invitados.

Esta exposición tiene por objetivo dar a conocer algunos antecedentes sobre la realidad médica actual que nos permitan vislumbrar las necesidades de profesionales de salud en vista del actual proceso de Innovación Curricular y discutir entre nosotros el médico que la Universidad debería formar.

Diagnóstico:

● Las escuelas de medicina se han multiplicado desde 4, el año 1980, a más de 30 en la actualidad.

● La gran explosión de escuelas de medicina se da entre el 2000 y el 2010, donde se crean más de 17.

● El número de titulados ha ido en constante aumento desde los años ’50. A mediano plazo existirá una sobrepoblación de médicos que podría ocasionar cesantía médica. – Cuando lleguemos a un número crítico de relación médico habitante, se saturaría el sistema privado (donde se concentra el mayor porcentaje de médicos), pudiendo recién llenarse los puestos necesarios en el sistema público.

● La OPS define que una buena relación sería 1 médico por cada 1000 habitantes, y la OMS, 1 por cada 600 habitantes. Para el año 2004 cumplimos el estándar internacional. Actualmente la relación médico por habitante en Chile está al nivel de países desarrollados. El problema está en la distribución.

● ¿Por qué la cantidad de médicos va en tal ascenso? Gracias a las políticas públicas que desregulan la impartición de educación en variadas carreras en Chile.

● La relación entre médicos generales versus médicos especialistas está inclinada hacia los especialistas (4:6). Hay carencia de médicos generales para las necesidades del sistema público, tal como de horas médicas destinadas al sistema público (36% del total, siendo que el sistema público atiende al 72% de la población).

● Esta inequitativa distribución se va agravando a medida que los médicos se van especializando y adquiriendo mayor experiencia.

● Chile no necesita más médicos, sino una redistribución de los médicos que ya hay. A partir de este diagnóstico podemos decir que la ley de los cuidados inversos sigue vigente en Chile 40 años después de su formulación: “la disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de la población asistida. Esto se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos donde la exposición esté reducida.”

Page 2: Taller perfil de egreso sesion 2

● Hay un déficit de todos los profesionales de salud (incluidos sicólogos y asistentes sociales) en establecimientos del nivel primario de atención bajo administración municipal. ¿Por qué se produce este déficit? Porque falta interés en trabajar en este sistema, pero también porque no se han desarrollado cupos, esto por la manera de financiar el sistema de atención primaria en Chile: pagando por cada persona que está inscrita en el consultorio: porque en chile el sistema no está muy regulado, se cae en el vicio de disminuir el número de profesionales que trabajan en los consultorios. (¿?)

● Estudios indican que las necesidades poblacionales estarían bien cubiertas si la relación general/especialista es de 60/40. En chile la relación es inversa. La tendencia del médico general es a especializarse, siendo la tendencia a no permanecer como general por más de 3 años. Factores determinantes de este comportamiento serían: 1) la falta de proyección económica, de perfeccionamiento y desarrollo científico, especialmente en el sector público. 2) la mayor presencia de tecnología y poder resolutivo en el campo del ME 3) una influencia en la educación médica universitaria con tendencia al ME; entre otras. Aclaración: el dato es antiguo y en ese tiempo no había una extensión de la especialidad de medicina familiar, sin embargo, actualmente en Chile se pierde anualmente el 70% de los cupos disponibles para esta especialización, por los mismos factores. Otro dato: la expectativa económica en Chile está relacionada con el arancel de la carrera estudiada.

● A lo largo de la carrera, el estudiante va perdiendo su interés en una atención integral, por el de la atención especializada, siendo el internado donde se invierte la relación. El énfasis del contexto social (entendido como hospital, consultorio, universidad) del estudiante en la promoción de atención integral versus atención especializada, tiene una tendencia más inclinada aún a invertirse (tempranamente, en tercer año).

● En estos momentos, por lo tanto, la U. de Chile no estaría cumpliendo con su perfil de egreso de médico generalista, ya que en los últimos años de la carrera el estudiante ya está pensando en la especialización, presionado por su contexto formativo. – ¿Existen otros modelos de formación no centrados en la especialización? – El modelo más avanzado en formación generalista es el cubano, sin descartar pasadas largas por especialidades. No demonicemos la formación por especialidades, el problema es lo que se enseña en las pasadas por especialidades, se debe reenfocar lo que se enseña en los internados, más centrado a APS. Tampoco descuidemos que es necesario un mínimo de médicos especialistas.

● Estudio del British Medical Journal: Los sistemas de salud socializados son más eficientes que los basados en capitalización individual.

● En conclusión, el sistema de salud actual debe estar basado en APS.● La pregunta es: ¿La facultad toma estos datos, los analiza, y los utiliza en la elaboración del

perfil de egreso actual? Al parecer no.

Palabras:

● Jaime Peña: La IC debería centrarse en cómo acabar con la inequidad en Salud. Para esto hay que hacer 2 cosas antes de definir el perfil de egreso: Definir qué médico necesita el país y dónde los necesita. En base a los datos: necesitamos médicos APS y especialistas en la justa proporción. También cómo asumir las características personales del estudiante de medicina que valora la especialización. También necesitamos definir qué queremos que hagan los médicos. Una de las cosas que se ha evidenciado es que el médico no puede estar perdiéndose haciendo intervención comunitaria, cuando puede estar atendiendo. Hay que asumir que solo somos una parte del sistema de salud y sacarnos el concepto de que podemos hacer todo. Hay otras personas que deben estar interviniendo en los

Page 3: Taller perfil de egreso sesion 2

determinantes sociales de la salud, otros profesionales, como asistentes sociales, y las universidades no han asumido ese desafío.

● Se debería llevar estas discusiones a todas las sedes para generar conciencia acerca del problema del profesional que forma la universidad. Si somos más vamos a tener mayor posibilidad de lograr que la IC se aplace. Podríamos juntar firmas.

● ¿A quién le rinde cuentas la facultad para llevar a cabo el proceso de IC? – Aparte de las directrices externas a la U (el Estado por medio de los mecesup para implementar el proyecto tuning), es el consejo directivo de IC el que define los plazos de implementación de la IC. Si nos cuestionamos la factibilidad real de llevar a cabo el proceso de IC en el plazo esperado vemos que es imposible: la escuela no tiene los medios de implementar una innovación actualmente.

● Arianne: Este diagnóstico también nos lleva al problema de la educación pública, la escasa valoración de lo público, de retribución a lo público, a favor del fortalecimiento de los intereses individuales.

● Al margen de las interpretaciones que se le puedan dar a la exposición de la Dra. Alarcón sobre IC durante el claustro de medicina de la semana pasada, es un hecho el que los estudiantes no participamos masiva y realmente en la elaboración de este proceso.

● Denisse: En conversaciones con el rector de la U. de Uruguay, que es gratuita, preguntándole sobre el caso de Medicina, él responde que siendo allá la educación gratuita y de acceso más transversal, la situación es similar a la de Chile, porque la calidad y acceso a la educación finalmente no te garantiza nada.

● Sin embargo en otros modelos, como el cubano, esa retribución al sistema público es obligatoria.

● Esto tiene que ir de la mano con una planificación estatal en base a las necesidades de especialistas, generalistas, etc.

● Mariana: El estímulo hacia la retribución social a partir de una educación estatal no es suficiente. Ese estímulo tiene que venir de la práctica interna misma. Sobre participación: la participación estudiantil no basta para determinar de mejor manera el fin del proceso. Habemos académicos que no hemos participado en el proceso de IC por las mismas razones que ustedes: la falta de tiempo, la imposición de la estructura del proceso. Lo que más echo de menos, aparte de la participación, es el pensamiento sobre cuál debe ser la formación de un profesional, yo creo que eso ni siquiera se ha hecho en el proceso actual, lo que hace inválido el proceso mismo: no hay un análisis serio de las carencias que hacen necesaria la IC. Así como viene el discurso, suena a que hay que cambiar por cambiar, lo que hace súper sospechosa la manera como se ha llevado a cabo el proceso: es muy poco serio.

● La vía para enfrentarnos a la autoridad en este proceso es la unión de estudiantes y académicos que no creemos que este proceso ha sido válido.

● ¿Qué asegura que el proceso de IC será implementado homogénea y efectivamente considerando la realidad actual de la escuela? Además, el problema del profesional que egresa es también problema de la escuela. Desde quinto año, se impone el discurso de que el médico general no sirve para nada. Además, no hay enfoque en el estudio de la salud pública, ya que no da las mismas retribuciones económicas que el estudio de la pirulin pirulasa, a pesar de ser más necesario.

Page 4: Taller perfil de egreso sesion 2

● La educación gratuita no necesariamente asegura la conciencia de retribución social de la educación, ya que a lo largo del tiempo habría un acostumbramiento a la gratuidad.

● Dino: En países escandinavos hay 5 años de titulación y luego, ya que no hay internado, se hace atención obligatoria en APS desde 2 a 5 años, para luego especializarse (así se toma en cuenta el deseo “intrínseco” de especialización). A estos médicos generales se les manda a lugares inhóspitos donde más se les necesita. En Chile, al no haber los recursos necesarios destinados a APS, los médicos que atienden en este sistema se desmoralizan.

● María Eugenia: Para tener en mente para las discusiones futuras: Si hacemos algo en respuesta a la IC, hay que tener algunas cosas en mente. Un error que se comete siempre es empezar a dialogar sin tener en consideración al interlocutor y sus motivaciones. No debemos dejarnos llevar por especulaciones, sino por las motivaciones que sí o sí guían a la escuela, como los MECESUP, etc. La escuela también desarrolla estas motivaciones internas de los estudiantes, pero hay que tener en cuenta el narcicismo propio de los estudiantes de medicina. La escuela apunta a estos estudiantes narcicistas para venderles su producto. Si bien es difícil obligar a estos estudiantes narcicistas a trabajar en el sistema público, sí deberían darles las herramientas necesarias y potenciar esa convicción.

● Nico: Independiente del perfil de egreso que tenga la escuela, aún cuando fuera muy lindo, lo más preocupante es la gente que está entrando a la carrera, lo que se evidencia en las movilizaciones actuales: gente sin capacidad de ver más allá de su nariz y de pensar en un mundo mejor. Estos profesionales no se irán a la APS porque no les interesa. Esto también es culpa de la escuela, no solo en la formación que imparte, sino en la gente que entra. En mi experiencia, los médicos generales de zonas apartadas son más eficientes que un especialista con los pocos recursos con los que cuentan.

● Jonathan: las políticas de acceso de la facultad se centran en los 100 mejores colegios de la PSU: particulares pagados y emblemáticos. Esto trae como consecuencia una carrera elitizada. La proporcion de estudiantes de colegios municipales ha disminuido, mientras que la de particulares pagado ha aumentado en los últimos años dentro de la composición de nuestra carrera.. Los estudiantes de colegios particulares pagados están sobrerrepresentados dentro de la carrera. Como dato: El 52% de los estudiantes de nuestra carrera, su familia tiene un ingreso mayor a 1 millón, mientras que en Tecnología Médica ese porcentaje es un 9%.

● Arianne: la culpa de esta situación es del AFI: la facultad necesita obtener más recursos por no existir un aporte estatal basal, por lo que apunta a los mejores puntajes PSU.

● Mariana: Si bien tenemos un problema con la gente que entra a estudiar medicina, no podemos pretender solucionar el problema si no lo vemos desde un punto de vista integral: hay que tratar de abordar todos los aspectos, entre ellos el acceso. Aún si esto no tuviera éxito, tenemos que trabajar en un perfil, pensando que tendremos éxito. También tenemos que tener en cuenta que un porcentaje de los estudiantes de la Chile pudo haber entrado a la católica y no lo hizo por una divergencia con el perfil. Además hay que considerar que los que entran son jóvenes, y por lo tanto con mentalidad plástica. Los llamaría a no tenerle fobia a la palabra excelencia, y a tratar de recuperarla. Esta palabra no le pertenece a un cierto grupo, sino que podemos y debemos definirla como nos parezca. Existe una falsa dicotomía entre excelencia versus no excelencia: lo que se ha entendido por excelencia en realidad no está definido. El llamado es a definir lo que es la Excelencia.

● Carlos: En base a mi percepción en la participación en los consejos de escuela, lo que más les preocupa es cómo el cambio en la imagen institucional influye en el ingreso de dinero a la facultad. Con las movilizaciones, existe la preocupación de cómo esto influye en el grupo objetivo de la gente que entra a esta universidad (sectores acomodados). El tema de vías

Page 5: Taller perfil de egreso sesion 2

alternativas de acceso se vio postergado hasta el 2013 en el caso de Medicina. de la manera como se ha insertado el concepto de Excelencia en el perfil, pareciera responder a exigencias económicas. Al presentarnos el perfil a los miembros de la nueva comisión, nos queda la duda de qué significa el concepto de Excelencia, si se centra sólo en el ámbito académico. En la medida en que no cuestionemos el Acceso y dónde el médico de la U. de Chile pone a disposición sus conocimientos, terminaremos convirtiéndonos en una nueva U. del Desarrollo. Para no perder el sentido de universidad pública debemos hacernos cargo del tema de IC.

● Ramiro: entendiendo burdamente a la universidad como una fábrica de conocimiento lo primero que debemos preguntarnos es por qué los mejores puntajes eligen entrar a estudiar medicina y no por ejemplo a terapia. Por otro lado los estudiantes de universidades precarizadas son de menor nivel socioeconómico y eso no define que al salir de la carrera se centren en el servicio público. El perfil de egreso está definido por dos cosas: lo que quieren los empleadores y lo que quieren en la institución educacional. Por lo tanto no los controlamos mucho. Algo que sí controlamos: la universidad de chile en este momento es una porquería. Algo que se ha perdido es la capacidad autodidacta del estudiante de medicina, el conocimiento enciclopedista: se cercena el conocimiento y se transforma en herramienta. Se ha perdido el aprender por el gusto de hacerlo. Cuando hablamos de IC tenemos que rescatar dos principios básicos: el conocimiento enciclopedista y el autodidactismo del estudiante.

● Arreglar el AFI es necesario pero no suficiente. En sí no es malo que la política de acceso de la chile esté enfocada a nivel de la élite.

● Todo esto está inserto en un contexto social, de país. Chile como país capitalista sujeto a las leyes del mercado, desvirtúa el rol de las universidades públicas. Si uno pone como base que los derechos básicos, como la educación y la salud fueran gratis, se fomentaría una necesidad de retribuir a la sociedad.

● La PSU discrimina socialmente el acceso a la educación como derecho. Pero tampoco debemos caer en el extremo de que se discrimine al estudiante de colegio privado o de mejor nivel socioeconómico, igual tenemos la posibilidad de cambiar en el proceso. Las falencias en la docencia igual son un tema urgente que tiene relación con la crítica que estamos realizando ahora.

● Jonathan: en el CEM de 2010 realizamos un estudio evidenciando las falencias de la escuela en cuanto al tema de sedes, que fue enviado a la dirección de escuela y los departamentos y académicos importantes y no recibimos ninguna respuesta.

● En el acta se debe tomar en cuenta el tema de la conciencia, del incentivo interno que tenga cada estudiante de medicina, porque más allá de quienes estén entrando, la universidad marca cambios grandes. También recae en nosotros el hacernos cargo de la formación que nuestros compañeros reciben. No está el incentivo para el autoaprendizaje, y no es fácil hacerlo. Mientras no esté la IC, nosotros también debemos ser formadores de nosotros mismos y nuestros compañeros. En este mundo el ponerse al servicio de la comunidad no está relacionado con el concepto actual de excelencia.

● Mariana: en la formación actual hay mucho énfasis en la información, en desmedro del proceso de formación.

● Mariana: preguntará a académicos las implicancias de rechazar el proceso. La urgencia es para parar el proceso, por las razones aquí discutidas, no oponer algo a la propuesta actual.

Page 6: Taller perfil de egreso sesion 2

● Debe haber también, en el proceso de implementación, un proceso de retroalimentación, averiguando en los estudiantes avanzados o egresados cuánto se acerca o se aleja nuestra formación al perfil de egreso.

● Mariana: Porque lo que define en la realidad el perfil de egreso, es lo que ocurre en el proceso de formación, en el día a día.

● Raul: el proceso de validación de la propuesta de perfil oficial no debe ser una reunión única, tiene que haber un proceso.

Propuestas:

● Replicar los talleres en asambleas de sedes abiertas a la comunidad universitaria para así dar a conocer cómo ha sido el proceso de innovación a la mayor cantidad de personas en miras de una participación más amplia sobre la problemática de IC.

● Se definieron coordinadores por sedes para llevarlo a cabo:● Eedactar un documento que explique nuestra visión del proceso de IC

CentroJuan Pablo VilchesCarlos OrellanaLoreto SandovalTomás DíazNatalia FaríasNorteMaría Eugenia RippesDino Sepúlveda

OccidenteConstanza InostrozaCamila SchwerterMilena FercovicSurGonzalo PavezPatricio ThiemeJonathan TroncosoOrienteRaúl PérezValentina Silva

Algunos artículos y documentos mencionados en la presentación:

Pedro Herskovic L. La Reforma Curricular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile Rev. chil. pediatr. v.76 n.1 Santiago ene. 2005

Plan de Desarrollo Institucional. Escuela de Medicina Universidad de Chile

Propuesta de Perfil de Egreso Medicina Universidad de Chile (CICEM y Modificada)

Román O. Evolución de la oferta de médicos. Chile 1993-2008 . Rev Med Chile 2010; 138: 22-28

M Ipinza. Presentación a la Comisión Investigadora de la Crisis Hospitalaria de la Cámara de Diputados.

Ipinza M, Como solucionar el déficit de médicos en los Consultorios Urbanos municipalizados, Cuad. Med. Soc. 2004; 44 (2): 73-80.

Page 7: Taller perfil de egreso sesion 2

Hojat M, Vergare M, Maxwell K, Brainard G, Herrine S & cols. The Devil is in the Third Year: A Longitudinal Study of Erosion of Empathy in Medical School. Academic Medicine, Vol. 84, No. 9 / September 2009

Breinbauer H, Fromm G, Fleck D, Araya L. Tendencia en el estudiante de medicina a ejercer como médico general o especialista. Rev Méd Chile 2009; 137: 865-872

Hart JT. The Inverse Care Law. Lancet 1971;i:405-12.