6
Taller de Química - Reacciones [ Añadir a Favoritos] La química del dulce. Obtención de bioetanol Responsables: Ana Isabel Bárcena Martín Alicia Sánchez Soberón Centro: IES Isaac Peral (Torrejón de Ardoz) Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 Dirigido a: Público en general Materiales Introducción Se conoce con el nombre de bioetanol al etanol de origen biológico a través de la fermentación de los azúcares. Esto no es más que un proceso químico anaerobio que supone la transformación de los carbohidratos en alcohol apto para el consumo humano. También se emplea como biocombustible en países con escasez de petróleo. Desarrollo Se disuelve azúcar de mesa en agua y se añade levadura, que es el catalizador de la reacción. Inicialmente, la levadura en presencia de oxígeno proporciona dióxido de carbono y agua; pero, tras consumir dicho gas, metaboliza el azúcar de forma anaerobia. Así se obtienen bioetanol y dióxido de carbono. El cese del desprendimiento de burbujas significa que la reacción ha concluido. ¿Qué hizo el visitante? Los visitantes olían la disolución y comprobaban que existía olor a alcohol; vino, como decían ellos. Además, se explicaba que en el organismo se producen también fermentaciones, aunque no alcohólicas. La glucosa, tras la glucólisis, se convierte en piruvato, que en el músculo, en condiciones anaeróbicas, proporciona lactato. Inicialmente se pensó que este lactato era el responsable de las conocidas agujetas. Actualmente se sabe que estas son debidas a microrroturas; es decir, que el remedio casero de agua con azúcar contra las agujetas es, cuanto menos, inútil. Bote de cristal con tapa. Levadura fresca de panadería. Azúcar. Agua. Montaje de destilación. Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci ... 1 de 1 26/04/2011 04:03 p.m.

Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones [Añadir a Favoritos]

La química del dulce. Obtención de bioetanol

Responsables:Ana Isabel Bárcena MartínAlicia Sánchez Soberón

Centro:IES Isaac Peral (Torrejón de Ardoz)

Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006

Dirigido a: Público en general

Materiales

Introducción

Se conoce con el nombre de bioetanol al etanol de origen biológico a través de la fermentación de los azúcares. Esto no esmás que un proceso químico anaerobio que supone la transformación de los carbohidratos en alcohol apto para el consumohumano. También se emplea como biocombustible en países con escasez de petróleo.

Desarrollo

Se disuelve azúcar de mesa en agua y se añade levadura, que es el catalizador de la reacción. Inicialmente, la levadura enpresencia de oxígeno proporciona dióxido de carbono y agua; pero, tras consumir dicho gas, metaboliza el azúcar de formaanaerobia. Así se obtienen bioetanol y dióxido de carbono. El cese del desprendimiento de burbujas significa que la reacciónha concluido.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes olían la disolución y comprobaban que existía olor a alcohol; vino, como decían ellos. Además, se explicaba queen el organismo se producen también fermentaciones, aunque no alcohólicas. La glucosa, tras la glucólisis, se convierte enpiruvato, que en el músculo, en condiciones anaeróbicas, proporciona lactato. Inicialmente se pensó que este lactato era elresponsable de las conocidas agujetas. Actualmente se sabe que estas son debidas a microrroturas; es decir, que el remediocasero de agua con azúcar contra las agujetas es, cuanto menos, inútil.

Bote de cristal con tapa.

Levadura fresca de panadería.

Azúcar.

Agua.

Montaje de destilación.

Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

1 de 1 26/04/2011 04:03 p.m.

Page 2: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones [Añadir a Favoritos]

Análisis nutricional de insectos

Responsable:Alfonso Navas (Museo)Pilar López García-Gallo (Museo)Carmen García NietoBenito Muñoz OrtizAgustín López Alonso

Centro: Musseo Nacional de Ciencia NaturalesIES Juan de Mairena (San Sebastián de los Reyes)

Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material

¿Sabías que los insectos están formadospor los mismos componentes que losanimales que nos sirven de alimento?Entonces, ¿por qué no comerlos?

Análisis de grasas en insectos

El resultado se expresa como porcentaje de grasa en la muestra.

Desarrollo

Balanza.

Estufa.

Manta calefactora.

Matraz de fondo redondo.

Refrigerante de reflujo.

Extractor Soxhlet.

Gomas de conexión.

Cartucho de celulosa.

Hexano.

Extracción de la grasa de la muestra, previamente hidrolizada y desecada, por medio de hexano.

Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada después de enfriar.

Pesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de 500 mL.

Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra Pómez gránulos.

Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición suave en la placacalefactora durante 1 hora.

Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.

Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no existe materia grasaen el filtrado.

Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos durante una hora ymedia en la estufa a 95-98 °C.

Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el Soxhlet con éterdietílico durante 2 horas, regulando la ebullición de forma que se produzcan 15 sifonadas al menos en cadahora.

Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante hora y media a75 °C.

Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar cuando se alcanzala temperatura ambiente.

Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea menor de 5 mg.

Taller de Química - Reacciones. Análisis nutricional de insectos http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

1 de 2 26/04/2011 04:03 p.m.

Page 3: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones. Análisis nutricional de insectos http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

2 de 2 26/04/2011 04:03 p.m.

Page 4: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones [Añadir a Favoritos]

Aquí esta el fantasma

Responsables:Justina Corral Sánchez-CabezudoDolores de Castro SanzConcepción Parejo Cuesta

Centro: I.E.S. Galapagar II -Sección Colmenarejo

Fuente: II Feria Madrid por la Ciencia 2000

Materiales

Dos vasos de plástico o de cristalÁcido clorhídricoAmoniacoDos pincelesGuantes de goma

Procedimiento

Lee la página 43 del libro Harry Potter y la cámara secreta y después ya puedes hacer el siguiente experimento.

Moja un pincel en ácido clorhídrico (¡no olvides ponerte los guantes!) y pinta un vaso por dentro concuidado (es un ácido peligroso).

1.

Moja otro pincel en amoniaco y pinta otro vaso, también por dentro.2.Coloca un vaso encima del otro, como en el dibujo.3.¡Increíble! ¡Aparece un fantasma de humo blanco!4.

Explicación

No te hagas ilusiones, no hay tal fantasma. Es una sencilla reacción química:

HCl + NH3 = NH4 ClÁcido clorhídrico + Amoniaco = Cloruro amónico (humo blanco)

Taller de Química - Reacciones. Aquí esta el fantasma http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

1 de 1 26/04/2011 04:04 p.m.

Page 5: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones [Añadir a Favoritos]

¿Ciento por ciento zumo?

Responsables:Vidal Martín Cantalejo

Centro:Colegio Santa María del Pilar

Fuente: I Feria Madrid por la Ciencia 2000

Materiales

Gradilla con tubos de ensayo.Pipetas.Cuentagotas.Disolución de 2-6 diclorofenolindofenol al 0,2%.Zumo natural de limón.Zumos comerciales envasados de naranja, piña, etc.Refrescos de naranja o limón.

Procedimiento

En un tubo de ensayo ponemos 2 ml de zumo de limón. Añadimos, una a una, gotas de 2-6 diclorofenolindofenol. Observaremos en el tubo de ensayo el cambio de color, que pasa de azul oscuro a rosa para terminarfinalmente decolorándose. Seguir añadiendo gotas hasta que el color rosado se mantenga. Anotar las gotasempleadas. Repetir el proceso con cada una de las muestras. El número de gotas utilizadas nos dará idea de lacantidad de vitamina C que contiene cada una de ellas.

Expicación

El ácido ascórbico (vitamina C) puede ser determinado químicamente en el laboratorio basándose en su fuertecapacidad reductora; es capaz de reducir al 2,6 diclorofenolindofenol (azul en medio básico y rojo en medioácido), a un compuesto incoloro.

Taller de Química - Reacciones. ¿Ciento por ciento zumo? http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

1 de 1 26/04/2011 04:04 p.m.

Page 6: Taller de Química-Reacciones. Equilibrio químico

Taller de Química - Reacciones [Añadir a Favoritos]

¿Cuál es el mejor antiácido del mercado?

Responsables:M.ª Jesús Martín DíazMiguel Ángel Gómez Crespo

Centro: I.E.S. Victoria Kent

Fuente: II Feria Madrid por la Ciencia 2000

Materiales

Una buretaVarios vasos de precipitados de 100 mlUna pipeta de 10 ml.Una balanzaUn morteroUna varilla o un agitador magnéticoUna disolución de ácido clorhídrico 0,1 mol/l.Anaranjado de metiloDistintos antiácidos del mercado.Un pHmetro (no es estrictamente necesario)

Procedimiento y explicación

En el mercado farmacéutico existe una amplia variedad de productos para tratar el exceso de acidez deestómago, con acciones diferentes para ejercer su función. Una de ellas es la capacidad neutralizante sobre elácido clorhídrico estomacal. La experiencia consiste básicamente en la realización de una valoración ácido–basecon cada uno de los antiácidos elegidos.

El indicador adecuado es el anaranjado de metilo, ya que su pH de viraje se encuentra entre 3,5 y 4. Sentimosacidez de estomago cuando el pH estomacal es inferior a 1, pero a un pH superior a 4 las enzimas digestivasdejan de funcionar correctamente y se siente la pesadez de estómago. Por ello, el pH de viraje del indicador debeser alrededor de 4.

Para que una valoración ácido-base sea más precisa es necesario que la reacción de neutralización sea rápida.Esto no se cumple con los antiácidos, algunos de los cuales basan su función precisamente en la lentitud de lareacción. Por esta razón, es importante asegurarse de que la neutralización se ha alcanzado y de que el indicadorno cambia nuevamente de color. En este caso es de gran ayuda la utilización del pHmetro y ver la evolución delpH con el paso del tiempo.

Taller de Química - Reacciones. ¿Cuál es el mejor antiácido del m... http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/quimica/reacci...

1 de 1 26/04/2011 04:04 p.m.