17
http://www.elmo- 01.blogspot.com INSTITO TECNOLÒGICO DE TUXTEPEC 21/02/11 ENSAYO DE LA “IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA Y TECNOLÒGICA”. MATERIA: “TALLER DE INVESTIGACIÒN I” PRESENTAN: DÌAZ VELA ELI BRISEIDA ([email protected]) HIDALGO ANTONIO MARIA MAGDALENA ([email protected]) RAMÌREZ AVENDAÑO LILIANA

Taller de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller de Investigacion

ENSAYO DE LA “IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN CIENTIFICA Y TECNOLÒGICA”.

21/02/

INSTITO TECNOLÒGICO DE TUXTEPEC

http://www.elmo-01.blogspot.com

MATERIA: “TALLER DE INVESTIGACIÒN I”

UNIDAD: “I”

PRESENTAN: DÌAZ VELA ELI BRISEIDA

([email protected])

HIDALGO ANTONIO MARIA MAGDALENA ([email protected])

RAMÌREZ AVENDAÑO LILIANA

([email protected])

RAMÌEZ CORTÈS OLIVIA

([email protected])

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX.

Page 2: Taller de Investigacion
Page 3: Taller de Investigacion

INTRODUCCIÒN

En este trabajo mencionamos sobre la importancia de la

investigación científica y tecnológica, así mismo, los primeros

inicios de cómo surgió ante la sociedad y con el paso del

tiempo como se ha ido desarrollando. Así también hace

referente de las ventajas y desventajas, que gracias a ellas

la sociedad ha ido evolucionando pero al mismo tiempo ha

traído varias repercusiones.

Page 4: Taller de Investigacion

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA Y

TECNOLOGIA

En 1968, en pleno apogeo del movimiento contracultural,

Theodore Roszak expresaba sus ideas sobre el papel de la

ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo las cuales

decía que quienes financian todas las investigaciones su

principal interés es monopolizar todo ese medio, así como la

sociedad, manipular los precios y sobre todo y lo más

importante la información que es la que se debe a dar a

conocer a la sociedad bien y no nada más dar a conocer los

que a ellos les sea para su conveniencia. A todo este

acontecimiento se le empezó a llamar «síndrome de

Frankenstein».

En la segunda guerra mundial fue donde se vio un poco más

lo que era el avance tecnológico a través de lo que fue la

gran famosa llamada “bomba atómica” que provoco una gran

catástrofe. En los años 60 la ciencia y la tecnología

comenzaron a ser objeto de escrutinio público y se

transformaron en sujetos de debate político.

A finales de los años 60 y principios de los 70 se veían

reflejados los avances de ciencia y tecnología en la sociedad

(CTS) en los ámbitos de la educación y académico.

1

Page 5: Taller de Investigacion

Con esa reacción política y social; la investigación CTS tuvo su

origen en la universidades británicas, y no sólo se trasladó a

la Europa continental y a los EE.UU., sino que allí se

consolidó; esta a su vez se produjeron con el llamado

«programa fuerte» de la sociología del conocimiento científico

(SCC) que propusieron y desarrollaron autores como Barry

Barnes y David Bloor en la Universidad de Edimburgo durante

la década de los años 70.

La ciencia deja de ser una forma de conocimiento

epistemológicamente privilegiada para ser concebida de un

modo análogo al del resto de las manifestaciones culturales,

es decir, como un producto de procesos sociales de

negociación y formación de consenso.

OBSERVACIONES EN TORNO AL ENTREMADO TEÒRICO

DE LA TECNOLOGÌA MODERNA

La tecnología es un conjunto de productos (instrumentos u

obras) suministrados por la aplicación de la ciencia.

La ciencia consta de explicar las cosas de la naturaleza.

Explicar es descubrir los fenómenos característicos de esas

cosas.

Las teorías científicas son neutrales, objetivas y (en algún

sentido) válidas. La modalidad, singular o colectiva, del

descubrimiento científico tampoco afecta que los individuos o

redes tienen que actuar, con frecuencia. Los descubrimientos

científicos pueden estar en bases de inspiraciones que

desemboquen en la construcción de instrumentos u obras que

permitan o bien reproducir, cuando se desee, los fenómenos

explicados, o bien orientar a dichos fenómenos hacia el

cumplimiento de objetivos de interés humano.

2

Page 6: Taller de Investigacion

La reproducción y orientación de fenómenos naturales,

cuando se sabe lo que está haciendo, es decir, cuando se

posee alguna teoría científica que explique los fenómenos que

reproduce u orientan (lo que se supone están controlados), es

cosa de la tecnología. En resumen algunas teorías científicas

pueden traducirse en tecnología.

Finamente es común considerar, que las dinámicas de las

teorías científicas tiene una lógica interna. Cada teoría forma

de una serie o programa progresivo de teorías: las teorías

posteriores son versiones mejoradas (en algún respecto) de

las anteriores. Esa concepción progresiva de la dinámica de

teorías conllevara la defensa de una visión lineal y

ascendente de la marcha de las innovaciones tecnológicas,

pues, paralelamente al perfeccionamiento continuo de

teorías, discurrirá la serie de tecnologías resultantes de

aplicar dichas teorías. Esas líneas paralelas significan que se

está produciendo un desarrollo sostenido de la función

tecnología en cuestión por aplicaciones de las nuevas

versiones de la teoría original. Si representamos ese

desarrollo en una gráfica, obtendremos una curva firma.

LA RESPUESTA FILOSÒFICA

3

Page 7: Taller de Investigacion

En su tratamiento filosófico la pregunta por la

naturaleza de la ciencia se ha centrado, especialmente, en la

demarcación. ¿Qué hay en la ciencia que la convierte en un

sistema de producción de conocimiento mucho más fiable que

los demás? Mientras que, por ejemplo, creer en Dios es algo

difícil de sostener excepto si se apela la fe y la confianza,

¿Qué tiene la ciencia que nos permite depositar la confianza

en- pongamos por caso-afirmaciones de conocimiento del

sistema solar? Resumiendo, ¿Qué distingue la ciencia de otras

actividades? .

La respuesta a esta pregunta nos conduce la forma

bastante obvia a los intentos efectuados por las ciencias

humanas y sociales de solventar una cuestión relacionada:

¿hasta qué punto debe de emular el estudio del

comportamiento humano las perspectivas de las ciencias

naturales? Que la perspectiva de la ciencia sea o no apropiada

para el estudio de los fenómenos sociales (humanos,

comportamentales) depende de la vista previa existencia de

algo característico llamado <<Ciencia>>.

Con Einstein, el imperio de Newton controlado por

Kant cae en sus dos frentes mejor definidos. El frente

matemático, con el advenimiento de geometrías no

euclìdeas, así como el frente físico, con la teoría de

relatividad- en el que el tiempo y el espacio absolutos

dejan de tener sentido- y la teoría cuántica de la que se

predica que la realidad se crea según se mide(según

colapsa la función de ondas de Schrodinger).

Page 8: Taller de Investigacion

El mesocosmos, o realidad que todos percibimos,

deja de servir de referente metafórico para el

macrocosmo (el mundo de las galaxias) y, sobre todo, para el

microcosmos (el mundo de las partículas elementales) como

muy bien plantea el padre del principio de la incertidumbre, el

físico Werner Heisenberg.

CIENCIA Y TENOLOGÌA ATRAVÈS DE CTS

La reestructuración de las asignaturas de ciencia y

tecnología desde una perspectiva CTS. Ejemplo: PLON

(Proyecto de Desarrollo Curricular en Física), desarrollado en

los Países Bajos. Cada unidad toma un problema social

relacionado con la ciencia y la tecnología a partir del cual se

desarrolla el conocimiento necesario para la compresión del

problema y la adopción de una postura razonada ante el

mismo.

4

Page 9: Taller de Investigacion

CONCLUSIÒN

A pesar de todo este tiempo que ha trascurrido para que la información llegue a manos de la sociedad, lamentablemente esto va de una lucha diaria ya que aunque ha pasado esto por varias etapas todavía en algunos países carecen de esta información de ciencia y tecnología; y no gozan de estos beneficios como en otros países que son potencia mundial, y como estos países son marginados como países de baja potencia (que no cuenta el país con grandes recursos), como los ya mencionados carecen de gran cultura y de tecnología.

5

Page 10: Taller de Investigacion

GLOSARIOEscrutinio: m. Examen y averiguación exacta y diligente que se hace de una cosa para saber lo que es y formar juicio de ella.Acción y efecto de escrutar los votos.

Epistemológicamente: f. FILOS. Teoría del conocimiento o doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico y, en gral. del estudio de su origen, valor, esencia y límites. (V. Kant.)

Análogo: adj. Que tiene analogía con otra cosa: la implantación de la informática ha tenido efectos análogos a los de una revolución industrial. adj. Semejante.

6

Page 11: Taller de Investigacion

Discurrirá: intr. Andar, correr por diversas partes y lugares.Fluir un líquido, correr un río, canal, etc.Hablando del tiempo, transcurrir.fig.Reflexionar, razonar acerca de una cosa o tratar de ella con cierto método.tr. Idear, inventar.Inferir, conjeturar.

Demarcación: f. Acción y efecto de demarcar.Terreno demarcado.En las divisiones territoriales, parte comprendida en cada jurisdicción.

Advenimiento: m. Venida.Subida de un sumo pontífice o un soberano al tronos m advenimiento [aðβeniˈmjento] llegada de algo o alguien muy importante el advenimiento de la democraciaLlegada o venida, especialmente de un acontecimiento importante o de una época: el advenimiento de la república.

Euclìdeas: adj. Relativo a Euclides o a su método matemático.

Metafórico: adj. De la metáfora o relativo a ella:uso metafórico del lenguaje.

Marginaciòn: se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).

7

Page 12: Taller de Investigacion

BIBLIOGRAFÌA

PRIMER LIBBRO

LOS ESTUDIOS DE CIENCIA, TECNOLOGÌA Y SOCIEDAD

http://www.oei.es/salactsi/cerezorie20.htm

Bibliografía

BARNES, B.: Scientific Knowledge and Sociological Theory, Londres, Routledge, 1974.

BIJKER, W.E., HUGHES, T.P., y Pinch, T. (eds.): The Social Construction of Technological Systems, Cambridge (Mass.), MIT Press, 1987.

BLOOR, D.: Knowledge and Social Imagery, 2ª ed., Chicago, The Chicago University Press, 1976/1991.

COLLINS, H.M.: Changing Order: Replication and Induction in Scientific Practice, 2ª ed., Chicago, University of Chicago Press, 1985/1992.

FULLER, S.: «On the Motives for the New Sociology of Science», History of the Human Sciences 8/2: pp.117-124, 1995.

KUHN, T.S.: (1962/1970), La estructura de las revoluciones científicas, 2ª ed., México, FCE, 1971.

LÓPEZ CEREZO, J.A.: «Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos», Revista Iberoamericana de Educación 18, pp. 41-68, 1998.

Luján, J.L., López Cerezo, J.A., y Muñoz, E.: «STS Studies in Spain: A Case Study in STS Transfer», Technoscience 7/2: pp. 14-16, 1994.

Roszak, T.: (1968), El nacimiento de una contracultura, Barcelona, Kairós, 1970.

Page 13: Taller de Investigacion

Snow, C.P.: (1964), Las dos culturas y un segundo enfoque, Madrid, Alianza, 1977.

Solomon, J.: Teaching Science, Technology and Society, Bukingham, Open University Press, 1993.

Yager, R.E. (ed.): The Status of Science-Technology-Society. Reforms Around the World, International Council of Associations for Science Education/Yearbook, 1992.

SEGUNDO LIMBRO

http://books.google.com.mx/books?id=r23PqkSC-HEC&printsec=frontcover&dq=ciencia+tecnologia+y+sociedad&hl=es&ei=MdxeTaqKJpG6sQOXqLDNCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=ciencia%20tecnologia%20y%20sociedad&f=false

Ciencia, tecnologia y sociedad: Estudios interdiciplinares en la universidad, en la educación y en la gestión política y social/Eds. Manuel Medina y José Sanmartin._

Barcelona: Anthropos; Leoia (Vizcaya): Universidaddel Paìs Vasco,1990._222p.;20cm._(Nueva Ciencia;6)

Bibliografía:p.196-220

ISBN 84-7658-223-4

TERCER LIBRO

Estudios sobre la sociedad y tecnología

http://books.google.com.mx/books?id=pXvG8lZ-pgAC&pg=PA226&dq=tecnologia+y+futuro+humano&hl=es&ei=xL1eTaeDNYiasAPakNzOCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDQQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Primera edición: diciembre de 1992

José Sanmartìn y otros ,1992

8

Page 14: Taller de Investigacion

Editorial Anthropos, 1992

Edita: Editorial Anthropos. Promat , S. Coop. Ltda.

Vía Augusta, 64.08006 Barcelona

En coedición con el servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/ Argitarapen Zerbitzua Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 87-7658-369-9

Fotocomposición: Seted. Sant Cugat del Vallès

Impresión: Novagràfik. Puigcerda, 127. Barcelona

Impreso en España- Priented in Spain

Cuarto libro

Ciencia: Abriendo la caja negra/Steve woolgar; traducción de inglés por Eduardo Aibar,-Barcelona: Anthropos, 1991.-170p; 20cm-(tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad; 8)

Tit. Orig.:Science. The very idea

ISBN 84-7658-303-6

Aibar Eduardo, tr II Titulo III.Coleccion 1.Ciencias Aspectos Sociales

167:167

QUINTO LIBRO

El impacto social de la cultura científica y tecnológica

BIAGIOLI, M. (Ed.) Science Studies Reader. Routledge. Nueva York/ Londres, 1999.

BIJKER, W. Of Bycicles,Bakelites and Bulbs: Towards a Theory of Sociotechical Change. MIT Press. Cambridge, MA, 1995.

9

Page 15: Taller de Investigacion

BUSH,V.“Science: The Endless Frontier”.1945. www.nsf.gov/od/Ipa/nsf50/vbush1945.htm

COLLINS, H.M. “The Meaning of data: open and closed evidential cultures in the search for gravitational waves”. American Journal of Sociology, 104/2.1998.Pàgs:293-337

ECHEVERRIA, J. Ciencia y valores. Destino. Barcelona ,2002.

10