4
TALLER DE ENSAYO LITERARIO Librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica eltubodeensayo.blogspot.mx (marzo-julio de 2015) COORDINADO POR JOSÉ ISRAEL CARRANZA [Martes, 19:00 hrs. (del 3 de marzo al 30 de junio), y viernes, 17:00 y 19:00 hrs. (del 6 de marzo al 3 de julio). Salón de actividades especiales de la Librería José Luis Martínez del FCE (Chapultepec 198, entre López Cotilla y La Paz). El costo es de $450 al mes; pago por adelantado de los cuatro meses: $1,350. Las inscripciones son en la primera sesión. Mayores informes en el teléfono 333-814-0775, o en la dirección [email protected]]. TIEMPO DE ENSAYAR La imaginación de nuestras imaginaciones, la espeleología de nuestras razones, el escudriñamiento de nuestros propios volúmenes cuando estamos detenidos y la consignación de las trayectorias por las que nos desplazamos, los espacios que cruzamos, los ámbitos que nos producen. Los vestigios de nuestro paso, los vacíos que hemos de dejar. El rumor de nuestra presencia en multitud, los ruidos que se desprenden de ese rumor y es posible aislar, el silencio que nos persigue y se nos adelanta. El polvo que somos. Nuestra soledad. Nuestras miradas. Qué hacemos. Cómo. Por qué. Para qué. ¿Si soñamos? También. Sentiremos algo, nos reiremos, sufriremos, nos deleitará o nos irritará o nos fascinará o nos consternará lo que sea que esté sucediendo o sucediéndonos —o quedaremos impasibles. Nos indignamos o nos conformamos, nos exaltamos o nos apagamos, al cabo nos acomodamos —o parece que nos acomodamos—, entramos, salimos, aparecemos, desaparecemos, ¿y qué sabemos? ¿En qué creemos, y en qué creemos aun cuando no nos percatemos? Cómo somos y cómo podríamos ser —o no podríamos. De dónde hemos salido: qué nos explica, por qué nos afirmamos y somos innegables, así podamos resultar invisibles. (Si no hay nadie invisible, entonces todos lo somos). Porque estamos en fuga, el presente es un vendaval incesante que todo lo borra, las versiones a las que se recurra después serán reconstrucciones falaces, pues, cuanto postulen, nadie quedará para corroborarlo. De ahí la urgencia: este tiempo no volverá, la historia futura será siempre indigna de confianza: faltaremos, y lo que debe demostrarse ha de quedar fijo por nuestra atención, ahora mismo. Incluso los sucedáneos de la ocurrencia del presente mediante los cuales suele pretenderse comprenderlo son sospechosos: la actualidad noticiosa, las antropologías y las sociologías y las fenomenologías que van improvisándose no son menos ilusorias que toda otra precaria suposición: acaso haga falta otro registro, reacio a las ansiedades de los exámenes apresurados y en el que se alíen la voluntad de conocimiento y la de fabricación poética, así como el afán de detectar la ironía imperante. Nuestras decisiones, nuestros deseos o temores, las inercias que nos sujetan, los equívocos que nos cercan, las claridades a nuestro alcance. Qué entendemos. Las apariencias y lo que haya detrás de ellas: descifrar los particulares enigmas que proponemos y las sumas de esos enigmas: ¿qué pasa? ¿Quiénes somos? Lo llenamos todo, y corremos el riesgo de no enterarnos. ¿Qué es este presente que ya está olvidándose y borrándonos? ______________________________________________________________________________ JOSÉ ISRAEL CARRANZA (Guadalajara, 1972). Ensayista, narrador y periodista. Su libro más reciente es Las encías de la azafata (Tumbona Ediciones, México, 2010). Es editor de la revista Luvina, coeditor de la revista Magis y columnista del diario Mural. @azotecarranza

Taller de Ensayo Literario, marzo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de lecturas y trabajo del nuevo ciclo (marzo-julio 2015) del Taller de Ensayo Literario de la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica en Guadalajara.Coordinado por José Israel [email protected]

Citation preview

  • TALLER DE ENSAYO LITERARIO Librera Jos Luis Martnez del Fondo de Cultura Econmica eltubodeensayo.blogspot.mx (marzo-julio de 2015) COORDINADO POR JOS ISRAEL CARRANZA [Martes, 19:00 hrs. (del 3 de marzo al 30 de junio), y viernes, 17:00 y 19:00 hrs. (del 6 de marzo al 3 de julio). Saln de actividades especiales de la Librera Jos Luis Martnez del FCE (Chapultepec 198, entre Lpez Cotilla y La Paz). El costo es de $450 al mes; pago por adelantado de los cuatro meses: $1,350. Las inscripciones son en la primera sesin. Mayores informes en el telfono 333-814-0775, o en la direccin [email protected]].

    TIEMPO DE ENSAYAR La imaginacin de nuestras imaginaciones, la espeleologa de nuestras razones, el escudriamiento de nuestros propios volmenes cuando estamos detenidos y la consignacin de las trayectorias por las que nos desplazamos, los espacios que cruzamos, los mbitos que nos producen. Los vestigios de nuestro paso, los vacos que hemos de dejar. El rumor de nuestra presencia en multitud, los ruidos que se desprenden de ese rumor y es posible aislar, el silencio que nos persigue y se nos adelanta. El polvo que somos. Nuestra soledad. Nuestras miradas. Qu hacemos. Cmo. Por qu. Para qu. Si soamos? Tambin. Sentiremos algo, nos reiremos, sufriremos, nos deleitar o nos irritar o nos fascinar o nos consternar lo que sea que est sucediendo o sucedindonos o quedaremos impasibles. Nos indignamos o nos conformamos, nos exaltamos o nos apagamos, al cabo nos acomodamos o parece que nos acomodamos, entramos, salimos, aparecemos, desaparecemos, y qu sabemos? En qu creemos, y en qu creemos aun cuando no nos percatemos? Cmo somos y cmo podramos ser o no podramos. De dnde hemos salido: qu nos explica, por qu nos afirmamos y somos innegables, as podamos resultar invisibles. (Si no hay nadie invisible, entonces todos lo somos).

    Porque estamos en fuga, el presente es un vendaval incesante que todo lo borra, las versiones a las que se recurra despus sern reconstrucciones falaces, pues, cuanto postulen, nadie quedar para corroborarlo. De ah la urgencia: este tiempo no volver, la historia futura ser siempre indigna de confianza: faltaremos, y lo que debe demostrarse ha de quedar fijo por nuestra atencin, ahora mismo. Incluso los sucedneos de la ocurrencia del presente mediante los cuales suele pretenderse comprenderlo son sospechosos: la actualidad noticiosa, las antropologas y las sociologas y las fenomenologas que van improvisndose no son menos ilusorias que toda otra precaria suposicin: acaso haga falta otro registro, reacio a las ansiedades de los exmenes apresurados y en el que se alen la voluntad de conocimiento y la de fabricacin potica, as como el afn de detectar la irona imperante. Nuestras decisiones, nuestros deseos o temores, las inercias que nos sujetan, los equvocos que nos cercan, las claridades a nuestro alcance. Qu entendemos. Las apariencias y lo que haya detrs de ellas: descifrar los particulares enigmas que proponemos y las sumas de esos enigmas: qu pasa? Quines somos? Lo llenamos todo, y corremos el riesgo de no enterarnos. Qu es este presente que ya est olvidndose y borrndonos?

    ______________________________________________________________________________JOS ISRAEL CARRANZA (Guadalajara, 1972). Ensayista, narrador y periodista. Su libro ms reciente es Las encas de la azafata (Tumbona Ediciones, Mxico, 2010). Es editor de la revista Luvina, coeditor de la revista Magis y columnista del diario Mural.

    @azotecarranza

  • DINMICA El trabajo en el Taller de Ensayo Literario busca que la discusin acerca de las lecturas proporcionadas obedezca al gusto razonado. As, dichas lecturas debern ser comentadas prestando especial atencin a los modos de proceder de sus autores demarcaciones temticas, decisiones estilsticas, destrezas argumentativas, evoluciones formales, a fin de apreciar lo mejor que se pueda la hechura de cada texto: las explicaciones de su originalidad, de su poder de persuasin, de la hondura que alcance... En cada lectura se observarn tres intereses primordiales:

    1.- La ponderacin del punto de vista del autor (interpretacin y discusin de ideas y argumentacin); 2.- la apreciacin del estilo (localizacin de la voluntad literaria en elementos concretos del texto), y, lo ms importante, 3.- los aprendizajes o las sugerencias para el propio trabajo (identificacin de estmulos que la lectura promueva para la prctica de la escritura ensaystica).

    De acuerdo con el enfoque general de esta edicin del taller, estn propuestos quince temas en torno a la ocurrencia del presente para que los participantes los aborden. Los ensayos que se escriban sern de extensin libre, y no necesariamente tendrn que estar concluidos. PROGRAMA DE LECTURAS Sesin I

    Introduccin y presentacin del programa AUGUSTO MONTERROSO

    Cervantes ensayista (tomado del libro La biblioteca del fabulador. Antologa de ensayo, UNAM, 2014)

    Tema para escribir: EL ESTADO DE LAS COSAS

    ______________________________________________________________________ Sesin II

    OLIVER SACKS Mi propia vida (My Own Life, The New York Times, 19/02/2015)

    Tema para escribir: UN FENMENO SOCIAL

    ______________________________________________________________________ Sesin III

    KURT VONNEGUT Cmo escribir con estilo (disponible en ingls en http://goo.gl/aVVHLk)

    Tema para escribir: LO QUE CONVIENE SABER

    ______________________________________________________________________ Sesin IV

    PHILIP LOPATE El ensayo, ejercicio de la duda (The Essay, an Exercise in Doubt, The New York Times, 16/02/2013)

    Tema para escribir: NUEVOS VALORES

  • Sesin V

    DAVID FOSTER WALLACE La naturaleza de la diversin (tomado del libro En cuerpo y lo otro, Random House, 2013, versin ePub)

    Tema para escribir: PREGUNTAS QUE NO NOS HACEMOS

    ______________________________________________________________________ Sesin VI

    SLOANE CROSLEY El problema del poni (tomado del libro I Was Told Thered Be Cake, Riverhead Books, 2008)

    Tema para escribir: UNA INCERTIDUMBRE (Y SU CONTRAPESO)

    ______________________________________________________________________ Sesin VII

    PAUL AUSTER Y J. M. COETZEE Aqu y ahora. Cartas 2008-2011 (seleccin) (Anagrama, 2012, versin ePub)

    Tema para escribir: LA NECESIDAD DE LA CRISIS

    ______________________________________________________________________ Sesin VIII

    LINA MERUANE La mquina de hacer hijos (tomado del libro Contra los hijos, Tumbona Ediciones, 2014)

    Tema para escribir: LA MSICA DE LO QUE PASA

    ______________________________________________________________________ Sesin IX

    G. K. CHESTERTON Enormes minucias (seleccin) (Austral, 1946)

    Tema para escribir: LA AFIRMACIN DE LO VOLTIL

    ______________________________________________________________________ Sesin X

    RAINER MARIA RILKE Cartas a un joven poeta (cartas 1, 2 y 3) (Obelisco, 1997, versin ePub)

    Tema para escribir: LA IMPOSIBILIDAD DE LA DUDA

    ______________________________________________________________________ Sesin XI

    NATALIA GINZBURG l y yo (tomado del libro Las pequeas virtudes, Acantilado, 2002, versin ePub)

    Tema para escribir: LO MEJOR QUE EXISTE

  • Sesin XII

    JONATHAN SWIFT Un serio y til proyecto para hacer un hospital de incurables, de universal beneficio para todos los sbditos de Su Majestad (tomado del libro Escritos subversivos, Corregidor, 2013, versin ePub)

    Tema para escribir: DESEOS Y TEMORES

    ______________________________________________________________________ Sesin XIII

    ALFONSO REYES Las burlas veras (seleccin) (Lectorum, 2014)

    Tema para escribir: LOS DEMS

    ______________________________________________________________________ Sesin XIV

    GERARDO DENIZ Cuatro visitas guiadas (Luvina 78, primavera de 2015)

    Tema para escribir: DE QU PODEMOS RERNOS?

    ______________________________________________________________________ Sesin XV

    ROBERT LOUIS STEVENSON s triplex, ensayo tomado del libro Memoria para el olvido (FCE / Siruela, 2008)

    Tema para escribir: CMO SE RECORDAR ESTE TIEMPO

    ______________________________________________________________________ Sesin XVI

    MIGUEL DE CERVANTES Prlogos de la primera y segunda partes de El Quijote (Edicin del IV Centenario, Alfaguara, 2004)

    Cierre de ciclo: reflexiones finales y recapitulacin