Taller 1 Lengua Origin Aria

Embed Size (px)

Citation preview

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Unidad de Formacin TALLER DE LENGUA ORIGINARIA 1

Espacio de Formacin: Ao: Primero

Formacin General

Bolivia 2011

1

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

MINISTERIO DE EDUCACIN

De la presente edicin:

Publicacin:

Taller de Lengua Originaria 1

Coordinacin: Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional Direccin General de Formacin de Maestros Unidad Especializada de Formacin Continua UNEFCO

Cmo citar este documento: Ministerio de Educacin (2011). Taller de Lengua Originaria 1. Unidad de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz Bolivia.

Diseo & Impresin: (Poner nombre de la imprenta)

La venta de este documento est prohibida. Denuncie al vendedor/a a la Direccin General de Formacin de Maestros, Telf. 2440815.

Bolivia, 2011

2

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

PRESENTACIN(La presentacin deber ser elaborada por el VESFP o la DGFM)

3

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

INDICE GENERALPRESENTACIN .............................................................................................................. 3 NDICE GENERAL ............................................................................................................ 4 DATOS GENERALES DE LOS TEMAS............................................................................ 7 Objetivos holstico de las unidades de formacin............................................................... 7 Objetivo holsticos de los temas ......................................................................................... 7 Tema 1: LENGUA ORIGINARIA, SU NATURALEZA Y USO .......................................... 8 Objetivos del tema ........................................................................................................... 8 1.1 La lengua originaria como vehculo del pensamiento ecolgico .......................... 8 1.1.1 Lengua originaria y comunicacin...................................................................... 8 1.1.2 Pensamiento ecolgico y ambiental ................................................................... 8 1.1.3 Nueva conciencia ecolgica y culturas indgenas .............................................. 9 1.2 Lenguas originarias como portadores del paradigma biocntrico/cosmocentrico .................................................................................. 10 1.3 Relacin de lengua y pensamiento ecolgico originario ...................................... 12 1.4 Recuperacin del pensamiento biocntrico y el paradigma del vivir bien a travs de lenguas originarias................................................................................. 13 1.5 Construccin del pensamiento en lengua originaria (5 Comp. Lingstica) ...... 14 Resumen de la unidad ................................................................................................... 15 Actividades sugeridas: .................................................................................................. 17 Actividades iniciales ................................................................................................. 17 Actividades de desarrollo.......................................................................................... 18 Actividades de evaluacin ........................................................................................ 19 Lecturas complementarias............................................................................................ 21 Tema 2: ENFOQUES Y PARADIGMAS TERICOS LINGUISTICOS. ....................... 22 Objetivos del tema ......................................................................................................... 22 2.1 Definiciones conceptuales de lenguas originarias L-1 y L-2 ................................ 22 2.1.1 Lengua materna .............................................................................................. 23 2.1.2 Segunda lengua .............................................................................................. 23 2.1.3. Desarrollo del lenguaje.. ........................................................................................ 24 2.2 Desarrollo del lenguaje en contextos multilinges y su aplicacin ..................... 25 2.2.1 Habilidades lingsticas ................................................................................... 26 2.2.2 Competencia comunicativa .............................................................................. 27 2.2.3 Comunicacin intercultural............................................................................... 27 2.3 La importancia de la oralidad en las culturas originarias ..................................... 28 2.3.1 Cosmovisin y las lenguas originarias ............................................................. 29 2.3.2 Lenguas originarias y gnero .......................................................................... 29 2.4 Teoras aplicadas sobre interculturalidad.............................................................. 32 2.4.1 Cambios que han sufrido las lenguas indgenas en los ltimos 50 aos .......... 32 2.4.2 Comunidades de persistencia lingstica originaria.......................................... 33 2.4.3 Conformacin de identidades en comunidades desplazadas (migracin) ........ 34 2.4.4 Elementos que acompaan al lenguaje.. ......................................................... 37 2.4.5 El lenguaje como elementos de adscripcin identitaria.. ................................ 41 Resumen de la unidad ................................................................................................... 44 Actividades sugeridas: .................................................................................................. 46 Actividades iniciales ................................................................................................. 46 Actividades de desarrollo.......................................................................................... 464

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Actividades de evaluacin ........................................................................................ 54 Lecturas complementarias............................................................................................ 58 Tema 3: INTERCULTURALIDAD Y LENGUAJE ........................................................... 59 Objetivos del tema ......................................................................................................... 59 3.1 Interculturalidad en Amrica .................................................................................. 60 3.2 Historia de la Educacin Intercultural Bilinge en Bolivia.. .................................. 62 3.3 Interculturalidad en Bolivia ..................................................................................... 63 3.4 Reconocimiento de las lenguas originarias en el marco legal ............................. 65 3.4.1 Segn organismos internacionales .................................................................. 65 3.4.2 En la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Bolivia ........................ 67 3.4.3 La Ley educativa Avelino Siani y Elizardo Prez............................................ 67 3.5 Diversidad cultural lingstica en Bolivia............................................................... 68 3.5.1 Cifras y estadsticas......................................................................................... 69 3.5.2 La situacin de las lenguas originarias en Bolivia ........................................... 71 Resumen de la unidad ................................................................................................... 72 Actividades sugeridas: .................................................................................................. 73 Actividades iniciales ................................................................................................. 73 Actividades de desarrollo.......................................................................................... 75 Actividades de evaluacin ........................................................................................ 78 Lecturas complementarias............................................................................................ 79 Tema 4: LA LECTURA EN LENGUAS ORIGINARIAS .................................................. 80 Objetivos del tema ......................................................................................................... 80 4.1 Cmo iniciamos la enseanza de la lectura. ........................................................ 80 4.2 Estrategias para aprender a leer en lenguas originarias.. ................................... 81 4.3 Inmersin en contextos letrados (escuela y comunidad) .................................... 82 4.4 Reconocimiento de palabras en aulas textuadas ................................................. 82 4.4.1. Algunas recomendaciones en clase son las siguientes. .......................... 83 4.5 El aprendizaje de las lenguas originarias a travs del juego .............................. 84 4.5.1. Sugerencias metodolgicas. ........................................................................ 85 4.6 Enseanza recproca (familia, escuela y comunidad .......................................... 87 Resumen de la unidad ................................................................................................... 92 Actividades sugeridas.. .................................................................................................... 94 Actividades iniciales.. ...................................................................................................... 94 Actividades de desarrollo.. ............................................................................................... 95 Actividades de evaluacin................................................................................................ 99 Lecturas complementarias.......................................................................................... 101 Tema 5: APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN LENGUAS ORIGINARIAS ............................................................................................ 102 Objetivos del tema ....................................................................................................... 102 5.1 Estrategias de escritura para el aprendizaje de una lengua originaria ............ 104 5.1.1 Escritura del alfabeto en lengua originaria..................................................... 105 5.1.2 Escritura de textos breves y sencillos............................................................ 106 5.1.3 Aprendemos a escribir jugando ..................................................................... 107 5.1.4 Produccin de textos a travs de Proyectos Educativos ............................... 109 Resumen de la unidad ................................................................................................. 112 Actividades sugeridas: ................................................................................................ 114 Actividades iniciales ............................................................................................... 114 Actividades de desarrollo........................................................................................ 1155

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Actividades de evaluacin ...................................................................................... 117 Lecturas complementarias.......................................................................................... 120 ORIENTACIONES DE PLANIFICACIN PARA PROYECTOS SOCIO-COMUNITARIOS PRODUCTIVOS ............................................................................................................ 121 Orientaciones generales ................................................................................................ 121 Proyectos Sugeridos ...................................................................................................... 123 Proyecto 1 .......................................................................................................... 125 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 126 DOCUMENTOS.. ........................................................................................................... 129 BIBLIOGRAFA CONSULTADA EN INTERNET ........................................................... 129 NDICE DE IMGENES/FIGURAS/TABLAS................................................................. 129 INDICE DE NOTAS ACLARATORIAS. .......................................................................... 130

6

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

INTRODUCCINEl texto est diseado para fortalecer habilidades prcticas y comunicativas, igual que conocimiento tcnico. Y este estudio tcnico se debe por tres razones importantes: Uno, para fomentar una toma de conciencia lingstica militante. En el descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre tambin, y se valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles de aos atrs. Dos, para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje-enseanza en las escuelas. Tres, el estudio tcnico fortalece habilidades prctica cognitivas que tambin se puede prestar a otros mbitos. La enseanza y el aprendizaje de lenguas originarias es producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un Estado Plurinacional que no reduce sus acciones slo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo poltico e ideolgico. En este sentido, el aprendizaje y enseanza de lenguas originarias, estn orientadas a la descolonizacin lingstica y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y apunta a conformar un modelo de sociedad bilinge y/o plurilinge que se usen las lenguas originarias como vehculo de construccin de conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicacin (castellano) como lenguas de comunicacin en contextos sociales y/o acadmicos y el uso del lenguaje tecnolgico (ingles) en su relacin con el mundo globalizado.

Objetivos holstico de la Unidad de FormacinDesarrollamos las competencias comunicativas y lingsticas en lenguas originarias en lo oral y escrito, desde un enfoque socio comunitario y productivo, articulando con otros conocimientos de manera inter y transdisciplinar, para asumir con principio e identidad cultural.

7

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

TEMA 1: LA LENGUA ORIGINARIA, SU NATURALEZA Y USOObjetivos holsticos del temaIncorporamos a nuestros conocimientos y saberes, aspectos de la lengua originaria como vehculo del pensamiento ecolgico para vivir bien. Comprendemos e interpretamos los enfoques actuales sobre la recuperacin del pensamiento biocntrico y el paradigma del vivir bien a travs de lenguas originarias. Analizamos las concepciones sobre la relacin de la lengua y el pensamiento ecolgico de los pueblos originarios, para el bien vivir.

1. 1. La lengua originaria como vehculo del pensamiento ecolgico del vivir bien1.1.1. Lenguaje originario y comunicacin La comunicacin humana es un fenmeno intrnsecamente social. Desde los primeros asentamientos humanos (la horda, el clan, la tribu) la humanidad ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y as resolver los retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado. El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a l y convive con ellos participando en la evolucin y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicacin, la cual, en un principio, era rudimentaria, con base en gestos y gritos indiscriminados, es decir no seleccionados; despus, al evolucionar el hombre y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se lleg a una forma de comunicacin nicamente humana. Es claro entender que las expresiones iniciales y primitivas no las conocemos en la actualidad, pues una lengua es algo vivo, como la comunidad que la utiliza, y vara desarrollando diferentes cambios a travs del tiempo y del espacio. Puedo afirmar que la creacin del lenguaje oral antecedi con mucho al lenguaje escrito y que ambos surgieron tanto del desarrollo del pensamiento humano y sus diferentes estadios evolutivos, as como de la conciencia paulatina desarrollada en el hombre de cubrir sus necesidades de cualquier tipo, incluidas desde luego las de comunicacin. Las lenguas originarias como medio de comunicacin, surgieron en forma oral, esa oralidad tuvo vida por miles de aos hasta nuestros das actuales. El lenguaje oral fue el instrumento determinante para conservar las lenguas originarias, su pensamiento, cosmovisin, ciencia y conocimientos ancestrales de las culturas. 1.1.2. Pensamiento ecolgico y ambiental8

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as De acuerdo a Santos (2008), que cita a Arajo en la Revista Ambiental Promoviendo la cultura legal ambiental en Panam, nos dice que el Pensamiento ecolgico y ambiental, es el grado de sensibilizacin al que ha llegado la humanidad con relacin a la necesidad de proteger nuestro entorno no es ms que el resultado del proceso evolutivo del pensamiento humano. Aunque la aparicin de los primeros grupos ecologistas se manifiesta en Estados Unidos a principios de los setenta, en realidad ya exista un pensamiento preecolgico desde la antigedad (Santos, 2008). Siguiendo con Santos, nos dice que los seres humanos nos hemos planteado toda clase de cuestionamientos ticos sobre el ambiente que nos rodea desde hace mucho tiempo, a travs de poesas, libros, documentales e incluso la poltica. Dicho esto, se equivocan quienes catalogan al ambientalismo y los ambientalistas como una moda de nuestro tiempo. Aquellos que piensan de esta manera se resisten al cambio tico; son los mismos que propician un estado de involucin ambiental, materializada por la reduccin de nuestros derechos y el desmejoramiento de las leyes e instituciones que protegen al hombre y su entorno. Se resisten a entender que, gracias a la tecnologa y a los medios de comunicacin, la informacin y el conocimiento ya estn al alcance de todos y no de una minora. Dejemos, pues, que la globalizacin haga su trabajo, dejemos que se encargue de difundir el pensamiento ambiental moderno, para que una sociedad civil informada, reflexiva y organizada pueda revertir los efectos de este estado de involucin ambiental en el que actualmente nos encontramos (Santos, 2008). Segn el autor antes mencionado que retoma la siguiente definicin, se refiere a los componentes orgnicos e inorgnicos de la Naturaleza y su relacin con la vida humana (Sousa Lennox, 1996. Citado por Santos, 2008). El pensamiento ecolgico, segn Arajo, nos dice que en el siglo XXI considerado como un pensamiento joven y fresco, no violento. Su propuesta es detener tantas ansias de dominacin a travs de una comunicacin efectiva, de un dilogo franco entre los seres humanos y la naturaleza. El pensamiento ecolgico tambin es integrador e incluyente; como bien reconoce el autor, aspira a interconectar diversas tendencias, ideologas y corrientes polticas. Dicho esto, se podra afirmar que el pensamiento ecolgico es una invitacin a reflexionar seriamente sobre cmo oponernos al consumismo mientras abrazamos la multiplicidad, a extender ese puente que reconcilie a los seres humanos con la naturaleza (Arajo, 1996. Citado por Santos 2008). 1.1.3 Nueva conciencia ecolgica y culturas indgenas Segn publicaciones por diferentes medios orales de comunicacin, en relacin al tema de la conciencia ecolgica en los ltimos aos, el pronunciamiento del Movimiento Mundial de los Pueblos reclama un involucramiento directo en las negociaciones sobre cambio climtico en Naciones Unidas.

9

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Las decisiones que sean tomadas al respecto, impactarn en forma directa y contundente la vida de la poblacin mundial y en especial la cotidianidad de los pueblos de diferentes culturas originarias, quienes tienen mayor contacto con los recursos naturales, al mantener una milenaria relacin con las fuerzas de la madre tierra. En este entendido, los pueblos originarios a nivel mundial en varias ocasiones y por diversos medios, exigen un proceso incluyente, transparente y equitativo, que incorpore las propuestas de los pueblos indgenas originarios sobre cambio climtico y los Derechos de la Madre Tierra. Los puntos de vista de las naciones originarias latinoamericanas admiten la urgencia necesidad de adoptar medidas en regiones donde ya se perciben los impactos, mas una proteccin preventiva, sostenible o con fundamentos ticos. Esta situacin es considerada por muchos pases como un lujo que quiz puedan darse las naciones industrializadas, pero no las latinoamericanas cuyo deber principal reside en mejorar las condiciones de vida de los habitantes dejando as a la naturaleza en segundo plano. Los impactos ecolgicos causados por los pases industrializados son incriminados con dureza exigiendo a viva voz compensaciones, ms los polticos latinoamericanos que deberan asumir responsabilidades al respecto. Los pueblos indgenas-originariosaborgenes- de Latinoamrica, al igual que en el mundo, reclaman a grito permanente la proteccin del medio ambiente, que comprende la preservacin y equilibrio del paisaje, la proteccin de los suelos (contra contaminacin y erosin), la proteccin de las aguas (sobre todo las del subsuelo como reserva de agua potable), la proteccin de la atmsfera (contra contaminaciones), el tratamiento de desechos, la proteccin contra radiaciones, ruido y la proteccin de organismos vivientes (animales, plantas, hongos, etc.) que estn en vas de extincin, por causas del tratamiento indiscriminado del hombre (occidental) a la madre tierra, con el fin de que los seres humanos disfruten de un entorno duradero y digno para vivir. Bolivia, considerado como protagonista principal a nivel mundial sobre la proteccin ecolgica, hace mencin en la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, referente a la proteccin del medio ambiente: Artculo 34. Cualquier persona, a ttulo individual o en representacin de una colectividad, est facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obligacin de las instituciones pblicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente (CPEP, 2008) Una de las premisas para Estado boliviano es que concibe con la proteccin del medio ambiente y por ende de la Madre Tierra como lo describe el Art. 34 anteriormente citado, postulado por la Constitucin boliviana y arrendado de las culturas indgenas del pas, condiciona la explotacin de los recursos naturales a la preservacin del equilibrio ecolgico. Bolivia es uno de los ocho pases ms ricos del mundo en diversidad biolgica, poseedor del 35 a 45% de toda la diversidad biolgica mundial, el pas cuenta con 32 regiones ecolgicas y 199 ecosistemas, donde viven 1.448 especies de aves (es el quinto pas ms rico). Adems, es uno de los pocos que mantiene vastas reas naturales originarias (Morales, 2010). Si a ello se suman los conocimientos ancestrales atesorados en 36 etnias, Bolivia pudiera ser (si no lo es ya) uno de los pases que ms riqueza natural y cultural tiene para mostrar en materia de ecologa y medioambiente.10

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Para la ONU, La propuesta de Bolivia en cuanto a la proteccin de la Madre Tierra ha generado una nueva conciencia universal, la propuesta est en miras de todo el mundo, tanto de los indgenas y no indgenas. Los pueblos originarios en el mundo y particularmente en Bolivia, estn forjando una nueva conciencia ecolgica y los conocimientos ancestrales de los pueblos indgenas formarn parte de un nuevo paradigma ecolgico, transmitidos mediante el lenguaje oral originario, que hasta hace poco no eran escuchados. En este sentido, las lenguas originarias se convierten como vehculo del pensamiento ecolgico par a vivir bien entre la sociedad de nuestro pas y el mundo (Morales, 2010) .

1.2. Lenguas originarias como Biocntrico/cosmocntrico

portadores

del

paradigma

No se trata de cuidar la Naturaleza, sino de sentirnos Naturaleza (Monsalvo, 2011). Una entrevista realizada a Julio Monsalvo (2011), revela cul es el problema con el paradigma antropocntrico, y nos dice que el paradigma antropocntrico, tiene como centro al ser humano, hace que ste se coloque fuera de la naturaleza y cree ser el dueo de todo y que todo est a su disposicin como una fuente de recursos. (Monsalvo, 2011). Para una mejor comprensin del tema empezaremos definiendo lo que significa el antropocentrismo, nos dice que es la doctrina que, en el plano de la epistemologa sita al ser humano como medida de todas las cosas, y el de la tica defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atencin moral por encima de cualquier otra cosa. As la naturaleza humana, su condicin y su bienestar -entendidos como distintos y peculiares en relacin a otros seres vivos- seran los nicos principios de juicio segn los que deben evaluarse los dems seres y en general la organizacin del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupacin moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos (Wikipedia, 2011). Siendo as, comprendemos que el biocntrismo/cosmocntrismo no han tenido lugar para influenciar sobre el ser humano, y mucho menos pensar en el aporte en que estos pudieron brindar a nuestro mundo natural y a todo aquello que nos rodea. Teniendo claro el que antropocentrismo no es la mejor forma de tener equilibrio con la naturaleza, estudiaremos el biocntrismo/cosmocntrismo como un modo de pensar que se contrapone al antropocentrismo. La relacin entre la humanidad y la naturaleza, antes basada en el antropcentrsmo, y ahora en busca de lograr otra forma de convivir, Monsalvo (2011), explica lo que puede ser en adelante una la relacin entre los seres humanos sobre la base de los paradigmas biocntrico/ cosmocntrico y cmo estos pueden tener a las lenguas originarias como portadoras de ese equilibrio, riqueza que muchos otros pases han perdido. El paradigma biocntrico, tiene como centro a la vida misma. Todo ser tiene un valor intrnseco, no utilitario. La solidaridad y la cooperacin son valores de este paradigma. Esto es fundamental porque si sentimos que pertenecemos a la vida, se genera otra tica. Entonces, se esta hablando del respeto mutuo entre la naturaleza y el hombre y la

11

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as complementariedad entre la colectividad humana, animales, plantas y otros que existen en la tierra. El paradigma cosmocntrico, en un sentido ms general un cosmos es un sistema ordenado o armonioso. Por lo tanto, la cosmologa es el estudio del cosmos desde varios puntos de vista, segn el contexto. Todas las cosmologas tienen en comn un intento de entender el orden implcito en el conjunto del ser. Y al igual que el biocntrico, es lo contrario del paradigma antropocntrico. Vale decir que, se hace urgente un giro hacia el paradigma de lo integral, pasar de lo homocntrico a lo cosmocntrico, donde la existencia del hombre y la mujer no es ajena a la totalidad del cosmos. Es importante plantear que el cosmos, se concibe como un uno-todo, es decir como una individualidad que a su vez es el todo. Desde la experiencia ancestral de Abya Yala como contraparte al conocimiento de la razn se nos presenta el cosmocimiento, que viene a ser el desarrollo del conocimiento ms el todo, no es un conocimiento sin prctica o sentido-significado, sino el conocimiento que nos permite la vinculacin con la Pacha (Monsalvo, 2011). El ser humano, desde sus orgenes caminaba de la mano del ciclo de la vida, conectado a la luna, al sol, al mar, ro, animales, rocas, vegetales y a los movimientos de la tierra; esta conexin nos permiti desarrollar nuestra vida en torno a un ritmo natural y reconocer en el cosmos, los mensajes necesarios para vivir en equilibrio y armona con la pacha-mama, uke mapu, kainga, madre tierra. La actual sociedad en la que vivimos, ha trabajado para anular esta parte de nosotros, por todo esto no estamos conectados con nosotros mismos, ni nuestro entorno; desconocemos los mensajes de las aves, del fuego y las plantas, avanzamos en desarrollo y progreso destruyendo y depredando todo lo que nos rodea: mar, tierra y cielos; vivimos fragmentados, dividiendo nuestro pensar-decir-hacer-sentir-existir, reduciendo nuestra existencia, al consumo, al individualismo y la competencia por el xito, deshumanizndonos, desbiologizndonos y desplanetizndonos. Todo lo anterior descrito, intenta dar luz de lo que sintieron- creyeron-vivieron los abuelos ancestrales, para ir desarrollndonos como seres espirituales en conexin con lo csmico y con nosotros mismos. Sin embargo, en todo el mundo, existe una revolucin en marcha por el cambio del paradigma antropocntrico al biocntrico. La inmensa mayora de la humanidad, que quiere vivir, genera millones de propuestas y acciones concretas por ese "otro mundo posible" que ya est en construccin. Los pueblos originarios practican ciencia, tienen sus conocimientos cientficos, que lamentablemente no lo escriben todo lo que quieren decir, sino en forma oral mantienen sus conocimientos intactos en muchos de ellos, por eso muchos dicen que los originarios sabios son enciclopedias vivas y andantes. Por lo tanto, es necesaria una relacin vinculante con la naturaleza, que slo se hace posible con un profundo cambio rescatando la sabidura de los sabios originarios que slo pueden manifestar por lenguaje oral originario (Monsalvo, 2011). Para el caso de Bolivia, como lo estudiamos en el acpite anterior el modelo de Estado, incluye una visin cosmocntrica dentro de un nuevo paradigma basado en el Vivir bien, lo

12

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as cual implica una armona entre el ser humano y su entorno econmico, social y cultural. (Noel Aguirre, Viceministro de Planificacin y Coordinacin, 2007).

1.3. Relacin de lengua y pensamiento ecolgico originarioSegn la web (2008) cuando se refiere a los estudios realizados por Popol, las lenguas originarias son como smbolos de la perpetuacin de las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios. Las lenguas maternas originarias son el testimonio autentico de nuestra singularidad y sello inequvoco de nuestra estirpe. Siguiendo los estudios de este autor, las lenguas originarias fueron y son importantes medios de comunicacin de cientos y miles de seres humanos que practicaban y practican lenguas de antigua data y son los ltimos reductos que nos une a nuestro pasado idiomticamente hablando y, es la manera como nuestro pasado se perpetua en el tiempo y el espacio de nuestra sociedad de pueblos originarios. Las lenguas originarias son instrumentos valiosos para transmitir hechos pasados, conocimientos de gran importancia, pensamientos, ideas, ciencia y el sentido de la conciencia ecolgica de los pueblos originarios. La conciencia ecolgica de los pueblos originarios posee un orden universal que a su vez equivale a un orden particular puesta de manifiesto en sus formas internas que caracterizan el mundo mtico espiritual, que guarda intrnsecos valores ticos en consonancia con la naturaleza. Se observa claramente esta conciencia ecolgica cuando plantean que todo lo que ocurre a la tierra les ocurrir a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen as mismos. Entonces sabemos que: la tierra no pertenece a la humanidad, sino la humanidad pertenece a la tierra (Wikipedia, 2008). Tambin, las prcticas culturales tradicionales de estos pueblos, transmitidos a travs de la lengua oral, se fundamentan en principios de amor a la tierra que constituye un paradigma digno de anlisis, y que hacen visibles principios ticos que nos descubren formas radicales de prcticas conservacionistas. Las culturas precolombinas del trpico indo-americano desarrollaron civilizaciones basadas en una relacin ntima con la naturaleza. Estas culturas generaron prcticas sofisticadas y creativas de uso mltiple y sostenido de su medio. Por ello los espacios tnicos de las culturas andinas, mediante sistemas de cooperacin y complementariedad, desarrollaron sofisticadas estrategias de adaptacin y produccin sostenida. La tierra es percibida como la Madre Tierra y como tal aparece en los mitos de la creacin; por ende, no slo es una visin sino que es una filosofa de respeto a la naturaleza. As, la cultura ecolgica debe fomentar el rescate de esas prcticas tradicionales, como un principio tico para la conservacin racional y sostenida de los recursos. En los mitos de los pueblos originarios notamos que la naturaleza alcanza su real dimensin, pues en la enseanza a los hijos de que la tierra forma parte de sus ancestros, que ella es la madre originaria y como tal se debe cuidar, ponen en evidencia una tica de la vida, que podra llamarse ecolgica porque encierra todos los elementos de conservacin y de respeto en la concepcin de percibir la tierra como un ente divino, adems de tratarla como un sujeto, por cuanto, para los pueblos originarios ella es sagrada. Es decir, la conciencia mtica equivale, a nuestra manera de ver, a desarrollar una actitud ecolgica: Estos principios del ecodesarrollo se expresan cada vez ms como demandas de las propias comunidades indgenas y campesinas, las cuales luchan por conservar y restablecer sus valores culturales, asociados con la reapropiacin de la naturaleza, sus recursos y su espacio vital (Wikipedia, 2008)13

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as 1.4.

Recuperacin del pensamiento biocntrico y el paradigma de vivir bien a travs de lenguas originarias.

Los prrafos presentados a continuacin son extractos importantes sobre el tema: Segn Bohm, (2008), propone al Principio Biocntrico como punto de partida la vivencia de un universo organizado en funcin de la vida. Todo cuanto existe en el universo, sean elementos, astros, plantas o animales, incluyendo al ser humano, son componentes de un sistema viviente mayor. El universo existe porque existe la vida y no a la inversa. Las relaciones de transformacin materia-energa son grados de integracin de vida (Bohm, 2008). Colocando el respeto a la vida como centro y punto de partida de todas las disciplinas y comportamientos humanos, el principio biocntrico promueve una reformulacin de nuestros valores culturales y restablece la nocin de sacralidad de la vida, constituyendo un paradigma que podr servir de fundamento a las ciencias humanas del futuro: educacin, psicologa, jurisprudencia, medicina y psicoterapia. Nuestro abordaje epistemolgico parte de lo viviente. La vida no es simplemente la consecuencia de procesos atmicos y qumicos, sino el programa implicado que gua la construccin del universo. Desde el Principio Biocntrico podemos concebir el universo como un gigantesco holograma vivo. La experiencia de la unidad mstica y de la identidad suprema es para nosotros perfectamente vlida. Podemos descubrir en esta vivencia fundadora las races de una cultura de la vida (Bohm, 2008). La desconexin de la humanidad de la matriz csmica de la vida ha generado, a travs de la historia, formas culturales destructivas. La disociacin cuerpo-alma ha conducido a la profunda crisis cultural en que vivimos (Bohm, 2008). El Principio Biocntrico, por lo tanto, surge de una propuesta anterior a la cultura y se nutre de los impulsos que generan procesos vivientes. Este planteamiento es biocosmolgico y no antrpico, cosmolgico o teolgico. Segn Toro (2001), la idea fundamental del bien es, pues, que ste consiste en preservar la vida, en favorecerla, en conducirla a su valor ms alto; y que el mal consiste en aniquilar la vida, lastimarla, poner trabas a su florecimiento. Pienso que la vida no surgi de la materia, sino que la materia se ordena en relacin a las posibles estructuras de la vida; la causa del universo es la vida. Desde hace miles de aos hemos vivido dentro de un contexto cultural alienante. Ms, si el universo est vivo desde el comienzo, la cultura del futuro ser una cultura de la vida. Los parmetros de nuestro estilo de vida son los parmetros de la vida csmica. En otros trminos, nuestro lenguaje, costumbres, alimentos, vestimenta, movimiento y nuestra danza, etc., se organizan como expresiones de vida y no como medios para alcanzar fines externos. Se debe vivir para crear ms vida en lo ntimo de la vida. Si las condiciones culturales y socioeconmicas son anti-vida, nosotros nos proponemos cambiar este sistema, no con la ayuda de una ideologa, sino restableciendo en cada instante, en nuestra vida, las condiciones de nutricin de la vida. No es la consistencia

14

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as ideolgica de un hombre lo que interesa, sino su consistencia afectiva y su prctica del movimiento-amor. Cmo favorecieron las lenguas originarias en la recuperacin del pensamiento biocntrico? Es claro, que en la medida que las lenguas originarias viven, tambin transmiten los principios biocntricos para el bien vivir de la sociedad. Este aporte, gracias a la supervivencia de las lenguas ancestrales, hace que hoy se hable del vivir bien. Para la humanidad del mundo (Toro, 2001).

1.5. La quinta competencia lingstica pensamiento en la lengua originaria1.5.1. Relacin entre lenguaje y pensamiento

construccin

del

La relacin entre lenguaje y pensamiento es fundamental en cada proceso de construccin del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Una de las principales herramientas para el ser humano es a travs del lenguaje donde el entorno social ayuda a que el individuo interiorice y exprese su pensamiento, esto no quiere decir que el lenguaje sea estudiado, apartndolo de la memoria, atencin, pensamiento, etc., ya que estaremos creando un modelo de persona alejado de cualquier rasgo social, por el contrario, el ser humano es una criatura social desde el momento que nace, donde el lenguaje es clave para su relacin con los dems y consigo mismo. Segn Almendra (2010), estos pensamientos an mantienen algunos pueblos originarios, ligeramente descrita, apunta a la caracterizacin del mbito de la educacin propia en el contexto del plan de vida, que se socializa de generacin en generacin fortaleciendo el camino cosmognico, desde antes de nacer hasta despus de la muerte en permanente interaccin con la naturaleza y el cosmos, vivenciada en lengua originaria. La cual, es garante tanto de la continuidad cultural y lingstica como su lealtad lingstica y cultural de sus miembros (Almendra, 2010). Lo que hace opinar, que los pueblos indgenas tienen universidades propias en sus territorios donde se crea y se recrea conocimientos en lengua originaria. En el caso de nuestro pas, es con el inicio de su mandato presidencial del seor Evo Morales Ayma, que se abren espacios educativos como universidades de corte netamente indgenas, Algunas de ellas estn en La Paz (Warisata), Cochabamba (Chimor) y Chuquisaca (Kuruyuki) (oei, 2008). Pero cabe hacer notar por ejemplo: si originario perteneciente a cualquiera de las culturas lingsticas, recibe una formacin unilateral y se grada de mdico occidental, sin elaborar el tejido fino entre el conocimiento propio manejado por los sabios y el conocimiento occidental elaborados por los cientficos, aunque desarrolle todas las competencias exitosamente para su desempeo laboral, no ha recibido una educacin de calidad para su pueblo. Porque sin una formacin intercultural, inteligente y recproca, en el evento de un retorno a su territorio, su desempeo no ser muy diferente al mdico de la sociedad occidental. Porque los centros de formacin de formadores de la lgica occidental estn de espaldas a los conocimientos (las universidades) indgenas. Se tiene casos, cmo bachiller y profesional de pueblos originarios, que ya no ensean la lengua originaria a los hijos. Lo cual, pone en una situacin crtica los conceptos de calidad, cobertura y eficiencia solo, desde la lgica occidental. Sin embargo, esta situacin, se debe revertir a travs de la sensibilizacin social15

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as reconociendo el valor de los conocimientos indgenas originarios, durante la formacin en estas universidades indgenas y otras casas de estudio superior. Esta breve referencia, ayuda a la importancia de elaborar currculos propios comunitariamente con el apoyo de los sabios de la comunidad, que participarn haciendo uso de las lenguas originarias en estos nuevos procesos. Los etnoeducadores o lderes comunitarios traducirn al castellano los conocimientos de los sabedores para producir textos pedaggicos, didcticos y ldicos bilinges en los primeros grados y niveles de estudio; a pesar de que el pensamiento original (en lengua originaria) siempre pierde alguna esencia al ser traducido, nunca es lo mismo. En este complejo contexto pluricultural y plurilinge, los que no pertenecen a ningn grupo tnico (sociedad minoritaria del pas) y todos los educadores/as del pas, pueden iniciar la construccin de caminos hacia el acercamiento, aproximacin, conocimiento y reconocimiento de estas culturas y otras formas de vida. As, entre todos podemos construir el puente de la interculturalidad, para construir la nueva nacin pluralista y respetuosa de los derechos humanos, donde se goce de una democracia real con mundos diferenciados, en el marco de una equidad sociocultural, socioeconmica y lograr la unidad nacional fundamentado en la diversidad (Almendra, 2010).

Resumen del temaEl lenguaje como elemento principal de la comunicacin humana ha surgido desde la existencia de la humanidad, sea una forma u otra y con el correr del tiempo, principalmente las lenguas originarias, se han convertido en vehculo de transmisin de conocimientos de generacin a generacin. El pensamiento ecolgico y ambiental desde la cosmovisin de los pueblos originarios es convivir con la naturaleza porque se sienten parte de ella: este pensamiento se transmite mayormente mediante la expresin oral, en las diferentes lenguas originarias, creando una nueva conciencia ecolgica en las culturas indgenas. Pese al ataque mortal de la cultura occidental para hacer desaparecer las lenguas originarias, ellas han sobrevivido tantos aos, para portar las paradigmas cosmocntrico, la vida de la naturaleza y el paradigma del vivir bien entre los seres humanos y la madre tierra. Los principales principios del Biocntrismo y cosmocntrismo ponen su inters en un universo comprendido como un sistema viviente de gran complejidad; vale decir, de la colectividad humana y la naturaleza. El reino de la vida abarca todo lo que existe en el planeta, para el paradigma biocntrica toda expresin, todo movimiento, toda danza, es un lenguaje viviente. En la recuperacin del pensamiento biocntrico desde la visin de los pueblos originarios y para la construccin del pensamiento cosmocntrico, los medios ms importantes son las lenguas originarias.

16

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Mapa mental del tema 1 de la Unidad de Formacin de: Taller de Lengua Originaria 1 (Elaborado por el equipo redactor UNEFCO).

LENGUA ORIGINARIA, SU NATURALEZA Y USO

LENGUA ORIGINARIA COMO VEHCULO DE PENSAMIENTO ECOLOGICO DEL BIEN VIVIVR

RELACIN DE LENGUA Y PENSAMIENT O ECOLGICO ORIGINARIO

RECUPERACIN DEL PENSAMIENTO BIOCNTRICO A TRAVS DE LENGUAS ORIGINARIAS Nueva conciencia ecolgica y culturas indgenas

CONSTRUCCI N DEL PENSAMIENT O EN LENGUAS ORIGINARIAS Pensamiento ecolgico y ambiental

Lengua originaria y comunicacin

Lenguas originarias como portadores de paradigma biocntrico/cosmocntrico

Recuperacin del pensamiento biocntrico y el paradigma de vivir bien a travs de lenguas originarias.

El estudio de este fundament o nos llevar a la:

Para lograr:

LA QUINTA COMPETENCIA LINGSTICA CONSTRUCCIN DEL PENSAMIENTO EN LA LENGUA ORIGINARIA

17

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Actividades sugeridasActividades iniciales: Desde tu experiencia, responde las siguientes preguntas, y luego socializa con tu curso: 1. Define desde tu propia posicin y fundamentalmente como parte de este mundo, por qu y cmo comunicarte con la naturaleza? Por qu.-

Cmo.-

2. Segn criterio personal Por qu las lenguas originarias debieran ser portadoras de los paradigmas biocntrico/cosmocntrico?

18

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as 3. Antes de conocer esta temtica conocas los paradigmas bajo los que se fundamentaban nuestras lneas polticas o gobiernos pasados?

4. Por qu crees que surgen los paradigmas medioambientales ahora con ms fuerza que antes?

Actividades de desarrollo: Para responder a las siguientes preguntas, los/las estudiantes podrn organizarse en grupos o equipos de trabajo conformados en no ms de 6 personas; luego, podrn socializar su trabajo en plenaria. 1. Por qu se dice que el lenguaje oral fue el instrumento determinante para conservar las lenguas originarias?

19

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as 2. Uno de los principios tico morales de la sociedad plural Boliviana es: El vivir bien, investiga qu Artculo en la Constitucin as lo manifiesta, y analiza cada una de las frases e interpreta sus lneas para saber si como boliviana/o te ampara en la convivencia con la naturaleza o tu entorno.

3. Define desde tu cotidiano vivir, el significado de los paradigmas biocntrico/cosmocntrico y describe las acciones que hiciste a favor de estos sin conocerlos, o los que hars ahora que los estudiaste?

4. Busca entre las publicaciones de peridico u otros documentos, postulados que se abordan en este tema y descrbelos en plenaria (artculos, revistas, libros, etc. Que encuentres en tu medio).

20

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Realiza una pequea investigacin etnogrfica, utilizando instrumentos como ser: entrevistas, encuestas u otros mtodos para recabar informacin (los docentes pueden tomar otro tipo de investigacin a iniciativa suya o caractersticas que tenga el taller L1-L 2), por ejemplo: se podra trabajar bajo las siguientes consignas: Recuperamos los saberes y conocimientos culturales de la comunidad, referidos al tema del paradigma biocntrico, a travs de la entrevista, encuesta a la comunidad. Interpretamos y analizamos la informacin obtenida, para posicionarnos, sobre los saberes y conocimientos culturales y lingsticos de la comunidad respecto al tema consultado. Socializamos la informacin en un evento planificado dentro la casa de estudios y la comunidad. Redactamos un pequeo ensayo (que al menos contenga los siguiente: ttulo, introduccin, desarrollo y conclusiones) y publicamos el texto con datos obtenidos durante la investigacin, para ampliar la informacin a toda la comunidad educativa.

Actividades de evaluacinUna vez estudiado el tema 1 responde las siguientes preguntas: 1. Cmo te sientes ante el modelo dominante que nos oprime y acaba con la naturaleza? 2. Cmo podemos generar una nueva conciencia ecolgica por medio de las lenguas originarias? 3. Describe 5 oraciones (ejemplos) de cmo las lenguas originarias son portadoras del paradigma biocntrico/cosmocntrico? 4. Cul es la relacin entre la lengua originaria y el pensamiento ecolgico originario? 5. Escribe 5 puntos de concordancia entre el paradigma del vivir bien y las lenguas originarias enmarcadas en estos indicadores: social, econmico, poltico, ambiental, cultural, racial y de gnero? 6. Crees que el paradigma del vivir bien contribuye al desarrollo de la quinta competencia lingstica, Si /No Por qu? 7. Cmo se pueden complementar los conocimientos originarios y los conocimientos occidentales?

Lecturas complementarias:Araujo, Joaqun (1996). XXI: el siglo de la ecologa. Madrid, Espaa: Ed. Calpe. Monsalvo, Julio (2007) Amanecer de una Nueva Historia. La venganza de la Tierra. Buenos Aires: Ed. Lux. Ender Habraham (2010). Bolivia, nueva conciencia ecolgica mundial y culturas indgenas. En: Suite101 http://www.suite101.net/content/bolivia-nueva-concienciaecologica-mundial-y-culturas-indigenas-a14005#ixzz1IeXOfrA0. Visitado el 1 de abril de 2011.21

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

TEMA 2: ENFOQUES Y PARADIGMAS TERICOS LINGSTICOSObjetivos holsticos del tema:Recuperamos los saberes y conocimientos culturales de la comunidad, referidos al tema del paradigma biocntrico, a travs de la entrevista, encuesta a los comunarios. Interpretamos y analizamos la informacin obtenida, para posicionarnos, sobre los saberes y conocimientos culturales y lingsticos de la comunidad. Socializamos la informacin en un evento planificado dentro la casa de estudios y la comunidad. Redactamos un pequeo ensayo y publicamos el texto con datos obtenidos durante la investigacin, para ampliar la informacin a toda la comunidad educativa.

2.1. Definiciones conceptuales de lenguas originariasNos recibe en el mundo. Nos cobijamos en ella apenas respiramos y mientras nos abrigan, nutren, quieren, besan, cargan y hacen dormir. Experimentamos el mundo con ella. Se es, siente, piensa y hace con ella mientras nos relacionamos con la madre, la familia y el mundo que nos rodea para volvernos alguien y apropiarnos de nuestra cultura. Es la que se lleva en uno y con uno cuando ingresamos a la escuela. De su existencia y dominio personal nos damos cuenta alguna vez en la niez, como por arte de magia, cuando empezamos a tener conciencia de nosotros mismos. Uno es ella, ella es uno. Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y dar a nuestros descendientes tal como lo recibimos de nuestros padres.

Figura N 01. Rostros de mujeres bolivianas.

Hay 420 lenguas indgenas originarias en Latinoamrica que no son necesariamente un incuestionable valor y orgullo para sus hablantes, que poco a poco dejan de ser lenguas maternas para convertirse en lenguas desplazadas hasta de los hogares donde suelen protegerse del acoso del castellano y otras de poder (Sichra,2010).

22

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as () hablar de lengua materna en Latinoamrica es ir a los orgenes, a las lenguas indgenas. Dadas las condiciones de contacto con lenguas de prestigio, ellas no tienen asegurada la existencia porque muchas de ellas estn amenazadas de muerte. La enseanza de lenguas indgenas toma una importancia similar a la conservacin y cuidado de la diversidad biolgica en la cual hemos empezado a creer (Sichra, 2010). 2.1.1. Lengua materna La lengua materna (L-1) es el idioma que primero aprende a hablar un ser humano. En la mayora de los casos, que ser la lengua hablada en el pas o la comunidad donde usted vive. Si usted es el hijo de padres que viven en diferentes idiomas de la comunidad de la que se creci, entonces usted podra, en teora, tener una lengua materna diferente del que se habla a su alrededor. (Por ejemplo, si haba, digamos, de habla padres quechua que se traslad a contexto guaran, pero todava habla quechua en casa, estrictamente hablando su lengua materna sera quechua, porque aprendi en primer lugar). Sin embargo, la mayora de las personas en este tipo de la situacin de aprender dos lenguas ms o menos igual desde el principio, por lo que a continuacin tienen dos lenguas maternas (Galdames, 2006). Un nativo hablante es una persona que habla el idioma con el que crecieron, por ejemplo, si quieres aprender un nuevo idioma por lo general es mejor practicar con un hablante nativo. 2.1.2. Segunda lengua Se denomina segunda lengua o L2 a cualquier idioma aprendido, adems de la lengua materna, despus de haber adquirido la primera. Esta segunda lengua se adquiere con fines de conveniencia, por necesidad (en el caso de inmigrantes) o, ms comnmente, para utilizarla como lengua franca. En algunos pases tradicionalmente se llama a las materias escolares relacionadas con adquisicin de segunda lengua, a la lengua extranjera. Hay que distinguir el concepto de segunda lengua del de bilingismo, pues un mismo individuo puede tener ms de un idioma como nativo o materno y en tal caso no se aplica la denominacin de segunda lengua.Figura N 02. IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indgenas del Abya Yala, Per, 2009.

En otras palabras, se llama adquisicin de segunda lengua al proceso de aprendizaje de una lengua por parte de un individuo que ya domina una lengua materna o lengua propia. La adquisicin de segunda lengua por tanto no incluye la adquisicin por parte de nios pequeos bilinges cuyos padres o familia hablan dos o ms lenguas. Es un hecho reconocido de la lingstica aplicada que el proceso de adquisicin de segunda lengua difiere en sus etapas del proceso de adquisicin de la primera lengua, ya que requiere en parte habilidades cognitivas diferentes. En parte esta es la razn, por la cual la adquisicin de segunda lengua es un proceso ms difcil y que requiere ms tiempo que el aprendizaje de la lengua materna. Especialmente cuando estructuralmente la lengua materna y la segunda lengua son muy diferentes.

23

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Las diferentes investigaciones actuales han probado que cuando un nio empieza a hacer sus primeras emisiones en la lengua materna, ya ha realizado un importante trabajo cognitivo de tipo fonolgicos. Eso permite al nio agrupar los sonidos de diferentes emisiones como representantes del mismo tipo de unidad segmental o fonema. Esa es una de las razones por las cuales en la adquisicin de una segunda lengua muchos de los hablantes siempre conservan un "acento" caracterstico debido a la primera, ya que en ambas lenguas las caractersticas fonticas relevantes y secundarias para agrupar los sonidos en fonemas pueden diferir. Sin embargo, algunas personas pueden llegar a lograr una fluidez y comprensin de la segunda lengua, prcticamente indistinguible de la que tienen en su lengua materna. Esto es especialmente cierto, cuanto ms similares sean las dos lenguas. Por otra parte los nios bilinges que adquieren dos lenguas simultneamente, en general llegan a dominarlas igualmente bien, porque el proceso de aprendizaje que siguen es diferente al proceso de adquisicin de una segunda lengua cuando ya se domina una primera (Galdames, 2006). 2.1.3. Desarrollo del lenguaje Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisicin de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural. Este desarrollo se produce en un perodo crtico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayora de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco aos, especialmente en lo que se refiere a la adquisicin de las formas lingsticas y de los contenidos. Durante estos primeros aos tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos bsicos y sus significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmtica y la capacidad para entender enunciados no-literales (irnicos, sarcsticos, etc.). Los primeros aos, constituyen el perodo fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho ms all de los primeros aos. Para que tenga lugar este desarrollo se considera necesario la ocurrencia de una serie de condicionantes bsicos: Ausencia de lesin en los rganos implicados (aparato fonador, sistema auditivo, etc.); Correcto funcionamiento y maduracin adecuada del sistema nervioso. Una capacidad intelectual mnima, ya que es conocido que algunas personas con retraso mental profundo no llegan a adquirir ni el uso normal de la lengua; Habilidades sociales cognitivas mnimas, es decir, la intencionalidad o motivacin de comunicacin con las personas que lo rodean, (esta capacidad estara ausente en los nios autistas), etc. Contacto con hablantes componentes, la intervencin del adulto es importante, ya que la evidencia emprica muestra que los "nios salvajes", sin contacto con adultos o personas con competencia lingstica son incapaces de desarrollar lenguaje por s mismos, aun poseyendo una inteligencia normal. Muy pronto se produce en el nio la motivacin e intento comunicativo, hecho que se denomina protoconversacin. Son dilogos muy primitivos, caracterizados por el contacto ocular, sonrisas, gorgojeos y alternancia de las expresiones. Podemos encontrar este tipo de conducta ya en nios de dos meses.

24

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as La descripcin de las caractersticas de desarrollo del lenguaje comprende tres dimensiones bsicas: La forma, es decir, detallando el orden cronolgico de la adquisicin de los diferentes sonidos, el aumento del lxico y del conjunto de formas y morfemas gramaticales, a medida que el nio avanza en la adquisicin del lenguaje. El contenido, es decir, describiendo qu significado, qu restricciones y qu intencionalidad tienen las emisiones por parte del nio. El uso, que se refiere bsicamente a la adecuacin pragmtica y la pertinencia de las emisiones en cada contexto.

2.2. Desarrollo del lenguaje en contextos multilinges y su aplicacinEl multilingismo es una evidencia de la multiculturalidad de las sociedades del siglo XXI. Este multilingismo se manifiesta en la variedad de lenguajes y lenguas utilizados por los ciudadanos, que son instrumento de comunicacin y medio de desarrollo social cultural, cognitivo y valorativo de los mismos. En este artculo se entiende que cualquier lenguaje humano y modalidad lingstica son fruto de la creatividad humana que expresa identidades diferenciadas y que, por tanto, deben ser utilizados libremente por los individuos, facilitando su comprensin a todos los miembros de la comunidad. Por todo ello, se propone un modelo didctico en el cual lo prioritario no sea la enseanza de una determinada lengua, sino el desarrollo amplo de las habilidades lingsticas y competencia comunicativa bsica. 2.2.1. Habilidades Las estrategias de enseanza aprendizaje de una lengua como primera o segunda lengua estn orientadas al desarrollo de las cuatro habilidades bsicas del lenguaje, las mismas que son: Escuchar (Entender lo que se escucha), Hablar (Producir mensajes con sentido completo), leer (comprender lo que se lee de los diversos tipos de textos escritos con los que interacta), escribir (producir textos escritos de acuerdo a los tipos de textos y sus caractersticas textuales y lingsticas.), pensar (Desarrollar el pensamiento descolonizador para el desarrollo de la comunicacin oral en lengua originaria como L1 y como L2 a nivel social, y en particular para desarrollar el carcter cognitivo y socio afectivo del estudiante hacia la lengua que va a ensear o aprender estrategias que estn orientadas al desarrollo de la comprensin lectora y la produccin de textos. Asimismo, que desarrollen capacidades en el ser, el saber, el hacer, el decidir y estrategias orientadas al desarrollo de la comprensin oral y la produccin de textos. (Ministerio. de Educacin. Texto base 2010).

Figura N 03. Pintura mujeres tocando instrumentos nativos.

25

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as A continuacin, citamos en forma de preguntas las habilidades lingsticas y el impacto de las dificultades en el lenguaje: Cundo comienza el lenguaje? Piense en un nio cuando era beb y recuerde sus arrullos, cmo gorjeaba y gorgoteaba, an antes de haber dicho su primera palabra. El nio practicaba para comunicarse ms adelante, pero ni su cerebro ni su aparato vocal estaban todava desarrollados como para que usara las palabras para transmitir sus necesidades. Sin embargo, a medida que los nios crecen, llegan a darse cuenta de que un conjunto de sonidos especficos, organizados de determinada manera, tiene un significado. Poco a poco, tambin aprenden que las palabras se combinan de muchas formas y que sirven para transmitir sus ideas a otras personas. La mayora desarrolla estas habilidades lingsticas automticamente escuchando a sus familiares y hablando regularmente con ellos. De hecho, los estudios demuestran que es importante hablarles a los nios pequeos y que cada familia es diferente respecto de cunto les habla a sus bebs. Incluso antes de que cumplan 12 a 15 meses (hito alrededor del cual la mayora dice sus primeras palabras), los padres pueden haberlos expuesto a miles de palabras nuevas y en su presencia pueden haberse pronunciado millones de ellas. Las investigaciones que estudiaron cmo se comunican las familias antes de la edad de 18 meses, indican que los nios cuyos padres les han hablado mucho tienen mejores habilidades al empezar la escuela que los nios cuyos padres les han hablado menos. Para el nio promedio, la mejor base para el xito acadmico es una mayor exposicin al lenguaje. Cules son los componentes fundamentales del lenguaje? A la edad de cuatro o cinco aos, los nios suelen tener la capacidad de nombrar gran cantidad de objetos, comprender mensajes sencillos, seguir instrucciones de dos y tres pasos, y escuchar y entender cuentos. A estas habilidades se las llama habilidades del lenguaje receptivo, porque implican la comprensin de informacin expresada por otros. En su mayora, los nios de esta edad son capaces de repetir la informacin recibida y expresar sus ideas conforme a determinadas reglas, denominadas sintaxis, equivalentes a las reglas gramaticales. A stas se las llama habilidades del lenguaje expresivo. A medida que los nios se desarrollan, muestran mayor capacidad para escuchar y comprender mensajes ms largos, recordar y retener ms informacin verbal, y tambin adquieren habilidades relacionadas con la comprensin de mensajes metafricos y las normas del lenguaje pragmtico, por ejemplo aprenden a esperar su turno para hablar y los mtodos para utilizar el Figura N 04. Pintura de autor Boliviano lenguaje prctico y social.Edmundo Camacho.

Qu parte del aprendizaje se basa en estas habilidades del lenguaje?26

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Muchos aspectos de la instruccin escolar suponen habilidades del lenguaje. Por ejemplo: la maestra puede ensear haciendo una breve exposicin y las discusiones en el aula que pueden servir para adquirir nuevos conocimientos. Se espera que los alumnos recuerden qu se les dijo para poder aplicarlo ms tarde. Los nios con dificultades en el lenguaje receptivo o expresivo probablemente deban hacer un gran esfuerzo en la escuela porque no les es fcil aprender en estas condiciones. No siempre pueden seguir el ritmo de la instruccin verbal, pueden no comprender coherentemente el contenido de las ideas analizadas y pueden carecer de habilidades slidas para comunicar lo que hacen o no saben. En consecuencia, pueden retraerse en la escuela o parecer desatentos, porque pierden la concentracin al no comprender lo que se discute. En estos casos, es necesario evaluar las habilidades lingsticas y, si correspondiera, iniciar un tratamiento del lenguaje y del habla. A medida que mejoren sus habilidades del lenguaje, se sentirn ms productivos en la clase. Cmo afectan las habilidades lingsticas el desempeo del nio en matemticas y lectoescritura? Algunas habilidades del lenguaje cumplen un papel importante en el desarrollo acadmico. Los nios pequeos deben ser capaces de hacer rimas, comprender que las letras corresponden a determinados sonidos e identificar las unidades del habla, denominadas fonemas en las palabras. As, podrn reconocer y manejar los sonidos del habla. Esta aptitud, que constituye la base del aprendizaje de la lectura, se ha denominado conciencia fonolgica o decodificacin fonolgica. Por ejemplo: cuando un nio aprende a leer, debe pronunciar cada letra antes de reconocer la palabra. Los nios con dificultades de la conciencia fonolgica no siempre pueden reconocer los sonidos de cada letra y tienen que hacer un gran esfuerzo para aprender a leer con fluidez. Las investigaciones demuestran que estos problemas de decodificacin fonolgica se manifiestan en casi todos los casos de dislexia madurativa o trastorno de la lectura. Las dificultades para manejar los sonidos del habla a fin de leer y escribir se denominan dificultades "relacionadas con el lenguaje", pero no son las mismas que se observan en los nios con problemas en el lenguaje receptivo y expresivo, ya que los nios dislxicos suelen comprender las comunicaciones orales de otras personas y expresar verbalmente sus ideas con facilidad (Martnez, 1996). 2.2.2. Competencia comunicativa bsica En los enfoques propios del funcionalismo lingstico, se denomina competencia comunicativa a la capacidad de entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no slo su significado explcito o literal, lo que se dice, sino tambin las implicaciones, el sentido explcito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El trmino se refiere a las reglas sociales, culturales y psicolgicas que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado. La expresin se cre para oponerla a la nocin de competencia lingstica, propia de la gramtica generativa. Segn el enfoque funcional, esta no basta para poder emitir un mensaje de forma adecuada. La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua para negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de actuacin adecuado, siendo un

27

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as conjunto de conocimientos y habilidades que un hablante deba haber adquirido a lo largo de su vida para enfrentarse a una situacin comunicativa concreta. El docente tiene desarrollar en el estudiante habilidades y estrategias comunicativas para que alcance una competencia comunicativa apropiada y correcta, siguiendo los principios de la enseanza de la lengua que son: 1. Mtodo inductivo (ir de lo concreto a lo abstracto), 2. Mtodo preventivo frente al correctivo, 3. Secuencializacin, 4. Ensear a travs de los sentidos, 5. Principio de individualizacin, 6. Carcter ldico y 7. Plantear objetivos de aprendizaje de acuerdo al desarrollo intelectual del nio. As personalizamos la enseanza y no a la inversa.

La competencia comunicativa se puede practicar y evaluar por ejemplo, a travs de: el simposio, foro, mesa redonda, debates, seminarios, etc. Del mismo modo, es bueno rescatar lo que significa la comunicacin intercultural en el aprendizaje de la L-1, L-2 y en la interaccin social de la escuela y comunidad (Doris, 1995). 2.2.3. Comunicacin intercultural La comunicacin intercultural es la base para la comunicacin efectiva en el mundo actual. Tal aseveracin se sustenta en la compleja realidad que vivimos desde principios del siglo XXI, cuando los encuentros entre pueblos de diferentes culturas son mucho ms comunes que en pocas anteriores y hacen necesario conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la comunicacin y el entendimiento entre seres humanos heteroculturales, de ah la necesidad de conocer las distintas tcnicas que ofrecen la posibilidad de ver el mundo desde diferentes puntos de vista. La comunicacin intercultural, como en muchos campos acadmicos, es una combinacin de diferentes disciplinas. Entre estas se incluyen la antropologa, los estudios culturales, la psicologa y la comunicacin. Esta disciplina tiene como objetivo estudiar la forma en que la gente de diferentes orgenes culturales se comunica entre s. Se encarga tambin de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicacin intercultural. Por ejemplo, cmo una persona de China se comunica con una persona de Turqua? an ms, qu construcciones mentales subyacentes aparecen en ambas partes, que les permiten comunicarse constructivamente?, para ello hay que desarrollar la capacidad comunicativa intercultural (Sarbaugh, 1979: 89-119). La capacidad comunicativa intercultural es la habilidad de comunicarse satisfactoriamente con personas de otras culturas. Esta habilidad puede existir en jvenes, o puede ser desarrollada y mejorada por la fuerza de voluntad o capacidad. Las bases para una comunicacin intercultural satisfactoria es la empata, junto con sensibilidad intercultural. Empata es la identificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo de otro. Sensibilidad intercultural es la facultad de sentir, propia de los seres animados. Propensin natural del hombre a dejarse llevar de los afectos de comprensin, compasin, solidaridad humanitaria y ternura (Diccionario Sopena, 2002).

28

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Una persona interculturalmente competente puede percibir y entender, en interacciones con personas de culturas extranjeras, sus conceptos especficos percibidos, pensamientos, sentimientos y actuaciones. Las experiencias tempranas son consideradas libres de prejuicios, dado que existe inters y motivacin en seguir aprendiendo. La comunicacin intercultural no slo es mediante la lengua o lenguaje escrito y oral, sino mediante la msica, costumbres, formas de vida, conocimientos, materiales escolares o didcticos y otros.

2.2. La importancia de la oralidad en las Culturas OriginariasSi nos remontamos a la historia de los diversos pueblos indgenas podemos observar que tradicionalmente han utilizado como herramientas de informacin la comunicacin oral o verbal a partir principalmente de sus consejos de ancianos, oradores, sacerdotes y los propios miembros de las familias; y la comunicacin visual a travs de imgenes (dibujos, glifos y esculturas, por mencionar algunas). Estas herramientas servan a los pueblos indgenas para informarse sobre aspectos tales como: sucesos histricos de gran importancia, aspectos relevantes de su organizacin social y poltica, conocimientos sobre diversas reas como ciencias naturales, medicina, herbolaria, botnica, zoologa; religin, cosmovisin, economa, educacin y cultura, entre otras; de acuerdo a la gran diversidad tnica y lingstica y a la variedad de climas y paisajes que fueron nichos ambientales de dichos pueblos.

Figura N 05. Imagen relativa a la oralidad.

A travs de los aos, estas maneras de informarse, prcticamente no han cambiado, salvo en los casos de aquellas comunidades que han sufrido drsticamente el embate de las sociedades que las rodean y de aquellas a donde han tenido que emigrar varios de sus habitantes; sin embargo, de acuerdo a las caractersticas de su propia evolucin y el entorno donde se han desarrollado, se han incrementado paulatinamente temas de los cuales las comunidades indgenas requieren estar informados y contar con los elementos nuevos que dicha informacin les ofrece para incorporarlos a su propio desarrollo. Esta transicin deja de manifiesto que los temas de inters que se aaden de acuerdo a sus necesidades actuales son entre otros: segregacin, racismo, biculturalidad, migracin, pobreza, produccin agrcola, agroindustria, comercializacin, gestin empresarial, empleos, capacitacin de diversa ndole, gobierno, identidad, constitucionalidad, elecciones, participacin ciudadana, dialogo poltico, derechos humanos, tecnologas, utilizacin y participacin en medios informativos: televisin, radio, diarios y revistas; y de comunicacin: telecomunicaciones, computadoras, internet, telfonos; salud, vivienda, servicios sanitarios, servicios comunitarios: clnicas, escuelas, transporte, energa elctrica, y seguridad. Es as, que la informacin se ha vuelto un elemento de consumo indispensable para las diversas comunidades indgenas con el fin de confrontar el futuro, conformndose en grupos mejor preparados en todos los sentidos, para lograr un lugar ms idneo en las sociedades29

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as que los rodean y concretar su participacin activa en la construccin de las sociedades modernas; as como alzar su voz en la defensa de sus derechos como entes sociales. En la actualidad los pueblos indgenas han ampliado sus formas de obtener informacin, utilizando diversos medios de comunicacin, independientemente de las tradicionales (la transmisin oral y la visual), que sobre todo se utilizan para transmitir y obtener informacin interna de sus comunidades. Debido a los cambios tecnolgicos que en la materia se han generado, los instrumentos que apoyan a los medios de comunicacin se han desarrollado de manera tan rpida que ahora pueden obtener informacin de acuerdo a sus necesidades, utilizando el radio, la televisin, la telefona, las telecomunicaciones y los recursos electrnicos. Es pertinente considerar que los pueblos indgenas, para utilizar dichos recursos, deben capacitarse y adiestrarse no slo en el uso de los medios, sino tambin en saber ubicar con y en cules de ellos tendrn la informacin que requieren. Sin embargo, en muchos pueblos y culturas originarias, la tradicin oral contina siendo, en Bolivia, la principal aliada de la preservacin de la cultura de los pueblos indgenas. Las lenguas maternas son fuentes de cultura y vnculos con la historia y con la trayectoria de los antepasados indgenas. La informacin en los pueblos indgenas juega un papel muy importante en la historia de sus sociedades, ya que integra sus races y es parte fundamental de su identidad. De igual modo, se ha constatado que el esfuerzo por apoyar a los pueblos indgenas, se ha dado en diversos tiempos por diversas organizaciones y en la actualidad existen muchos proyectos a lo largo del mundo y en Bolivia particularmente, para atender sus necesidades de desarrollo. Es justo que los profesores y todos los actores educativos pongamos hombro para rescatar, valorar y mantener las riquezas culturales lingsticas de nuestro pas y el mundo (Centro de documentacin, investigacin e informacin de los pueblos indgenas, 2003). 2.3.1. Cosmovisin y las lenguas originarias Las cosmovisiones son el conjunto de saber evaluar y reconocer que conforman la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, poca o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisin define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la poltica, la economa o la ciencia hasta la religin, la moral o la filosofa. Una cosmovisin no es una elaboracin filosfica explcita ni depende de una; puede ser ms o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente. Cada encuentro, reunin, evento o acontecimiento social, cvico y otro, debi ser un motivo especial para construir una amplia difusin de nuestras lenguas, porque no podemos olvidar que en Bolivia se habla casi de manera generalizada el espaol, pero que hay ms de 3630

Figura N 06. Oralidad.

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as idiomas y variantes que se hablan y se cultivan, en extensas regiones de nuestro territorio nacional. No es posible que estemos en riesgo de perder en las prximas dcadas la meloda cotidiana de nuestras culturas y toda la gama de lenguas que perviven en un pas que ha hecho del olvido y la exclusin social, un olvido tambin de nuestro preciado tesoro lingstico. Cada hogar en nuestro pas debera tener un ejemplar del Catlogo de lenguas Originarias, acompaado de instrumentos que nos explicaran la enorme variedad lingstica de la que somos depositarios, y con ello, las mltiples cosmovisiones, creencias y tradiciones que cada una de nuestras lenguas transporta, as como la inmensa veta de saber que podemos explorar a travs de ellas. Alguien puede dimensionar la riqueza con la que podra nutrirse el espaol, abrevando de las cosmovisiones de nuestras lenguas originarias? Alguien puede negar que pudiramos construir un dilogo intercultural en el que la dignidad y la solidaridad nos llevasen a una nueva forma de comunicarnos, entendernos y reconciliarnos como nacin?. Lamentablemente, antes de la Ley 1565, nadie quera escuchar (autoridades gubernamentales) sobre la importancia de la lenguas y culturas y peor an respetar las cosmovisiones originarias, ni en las dependencias responsables de la cultura se ha querido asumir el reto de apostar por la espiritualidad; por el contrario, lo nico que nos ofrecan y estn ofreciendo es una feria con cuetes y si bien nos va, un espectculo de luz y sonido. Por qu no disear un programa de becas para que los jvenes de mayor escolaridad de las zonas urbanas puedan realizar estadas en las comunidades indgenas y aprender y difundir y proteger el legado espiritual que est en las lenguas originarias? La respuesta que nos diran los tecncratas de la SEP sera no, porque no es competitivo ni rentable econmicamente, como si todo en esta vida pudiera tasarse en pesos y centavos. Frente a esta situacin, desde las diferentes instancias, los actores educativos tenemos que exigir la difusin de las diversas cosmovisiones en las distintas lenguas originarias para mejorar la relacin hombre-naturaleza y as alcanzar la calidad de vida de los habitantes; el derecho a la educacin indgena como un derecho humano y que responda a las necesidades y los contextos particulares de cada comunidad o pueblo originario fundamentado en el derecho Figura N 07. Nia indgena. internacional que lo establece; y dignificar e implementar bibliotecas pblicas de lenguas originarias y a travs de ellas impulsar un intenso proceso de unidad e identidad nacional, va la promocin de la enseanza y comprensin de nuestras hermosas idiomas y de nuestras bellas lenguas originarias (Arellano, 2010).

31

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as 2.3.2. Lenguas originarias y el gnero En las diferentes instancias se aprecia ms claramente el predominio del espaol, son precisamente aquellos que tienen a su cargo la mayor parte del contacto: mujeres y hombres maduros, adultos y jvenes. En los ancianos de ambos sexos el predominio de lenguas originarias es claro: ellos se han retirado a la vida intrafamiliar y aparentemente su mbito ms amplio de accin es el grupo vecinal, en tanto que sus actividades rutinarias estn orientadas hacia la cultura tradicional. En edades comparables, en las mujeres predomina la lengua originaria, y en los hombres el castellano (Grebe, 1986: 44). Las actividades laborales femeninas de mujeres indgenas originarias, se ejercen ms bien en el mbito domstico interno, el ms tradicionalista e inaccesible al contacto. Es en vista de esta orientacin del trabajo que las mujeres de ascendencias indgenas dan menos escolaridad a sus hijas que a sus hijos: De alguna forma, las mujeres son ms conservadoras de lenguas indgenas al transmitir a sus hijas en el hogar; los hombres son ms propensos al bilingismo y contaminar la lengua originaria con la lengua de poder que es el castellano en este caso. Muchas discusiones reafirmaron que hay reconocimiento de las mujeres indgenas, estn ganando los espacios de lucha para la construccin por un derecho de igualdad, porque no puede haber diferencias y hoy da, es visible que muchas mujeres concluyen sus estudios, trabajan, ocupan un cargo, aunque como evidencian son pocas que logran superar y ocupar cargos a un nivel sublime; pues mencionaron a Rigoberta Mench, como galardonada con el premio Novel de la Paz, pero de ah, mujeres indgenas en puestos polticos superiores, son pocas. Sin embargo, se dice que se est erradicando la desigualdad entre hombres y mujeres y de esta manera puede decirse que hay una bsqueda constante para reorientar la evolucin de las mujeres indgenas, porque adems hay principios y valores que debe fortalecerse como lo es en nuestra identidad, para evitar y superar la discriminacin hacia las personas originarias de un grupo tnico, por su forma de vestir, por su lengua y por "ciertas costumbres". Es necesario tambin que en materia de derechos humanos "los avances se den para poder reconocer plenamente los derechos indgenas, particularmente el derecho a contar con un traductor especializado ante las instancias de justicia" y otras instancias (Grebe, 1986). Entonces, qu acciones realizar para que se enfatice la planificacin lingstica desde el control cultural. Quiz como una idea muy vaga, mencionar que los docentes u otros organismos promotores de la revitalizacin de la lengua deben generar conciencia hacia las madres de familia que transmiten la lengua indgena hacia sus pupilos desde temprana edad, adems las madres no nicamente amantan a sus hijos fsicamente, sino tambin culturalmente y lingsticamente. La lengua debera de estar en boca y paladar de cada una de las familias indgenas, de cada adulto, de cada nio y nia. A este modo de ver, creo que no basta con ampliar polticas educativas gubernamentales, gramticas sino se trata de implementar planificaciones que amparen la transmisin oral, y polticas propias a partir de los hablantes, organizaciones basadas en los principios de los aspectos socioculturales y comunales, espacios en los diferentes espacios comunitarios.

32

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Dado que la familia y la comunidad no son espacios institucionales estatales, ser muchsima ms ardua la tarea tanto de convocatoria como de intervencin, necesitar de conviccin, sustento y aporte de los mismos hablantes y de los lderes de movimientos y profesionales indgenas en tanto mediadores lingsticos. La fortaleza de este abordaje radica en la conjuncin de lengua y territorio, espacio colectivo de la lengua. Aqu es donde se abre el gran reto de la recuperacin de la lengua en su funcin identitaria (identidad), socializadora, instrumental y de comunicacin cotidiana (Grebe, 1986).

2.3. Teoras aplicadas sobre interculturalidad2.4.1. Los cambios que han sufrido las lenguas indgenas en los ltimos 50 aos De acuerdo a los datos censales de 1992, la tradicional concentracin de la poblacin en el rea rural ha cambiado, siendo en la actualidad el porcentaje de la poblacin urbana muy superior a la poblacin rural. Este hecho es consecuencia, entre otros factores, de las condiciones de extrema pobreza en las que vive la poblacin rural, que la obliga a emigrar del campo a los centros urbanos en busca del sustento diario. En el rea rural se encuentra actualmente el 42.5% de la poblacin total del pas, estando en el rea urbana casi el 58% de la poblacin total, lo que significa que en el espacio intercensal entre 1976 y 1992, la poblacin urbana casi se ha duplicado. La media anual de crecimiento urbano entre 1976 y 1992, es de 4,16%, mientras que en el rea rural es de 0.09 %, lo que evidencia la existencia de un progresivo despoblamiento del campo, que ha impactado de varias maneras en la nueva situacin lingstica del pas (INE, 1993: 13). En la actualidad, pese a que no contamos con informacin exacta por falta de censo en los ltimos aos, podemos afirmas en base a algunos datos de investigaciones estadsticos y etnogrficos realizados en nuestro pas que, el crecimiento de las poblaciones urbanas siguen su curso y las poblaciones rurales cada vez esta menor en su poblacin. Esta situacin hace innegable los cambios en la situacin cultural lingstica de Bolivia. Se llama cambio lingstico al proceso de modificacin y transformacin que, en su evolucin histrica, experimentan todas las lenguas en general, y las unidades lingsticas de cada uno de sus niveles en particular. El cambio lingstico se diferencia de la variacin lingstica en que en el primero las modificaciones son diacrnicas y, por tanto, las estudia la lingstica histrica, mientras que las variaciones son sincrnicas y la analiza, entre otras disciplinas, la sociolingstica. Dos factores que han intervenido desde siempre en el cambio lingstico han sido los prstamos y la analoga, el primer es un ejemplo de causa externa y el segundo de causa interna. En este sentido, el cambio lingstico se origina casi siempre en un grupo intermedio de la clase social (la clase obrera alta o la clase media baja), y, dentro de estos grupos, los innovadores son personas importantes socialmente, con un alto ndice de interaccin dentro y fuera de la comunidad de habla, destacando el papel de las mujeres en esta funcin. Por tanto, la funcin de los grupos tnicos nuevos en el cambio lingstico es inapreciable porque, al no estar integrados, no tienen los derechos y privilegios de los dems. Cuando hablamos de las causas del cambio lingstico, nos referimos a las causas internas y externas:33

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as Las causas internas son aquellas relacionados con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de produccin y facilidad de comprensin. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingsticos que se presentan juntos, as por ejemplo: la prdida de ciertas consonantes finales en latn erosion la flexin nominal de los nombres y eso a su vez hizo que para seguir expresando sin ambigedad las relaciones sintcticas el orden de palabras fuera ms fijo (Sujeto-Verbo-Objeto). En el cambio lingstico llamamos causas externas a las que estn motivadas por factores sociolingsticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demogrficos y sus influencias culturales. As la existencia masiva de bilingismo en un grupo humano, o la presencia masiva de prstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnolgica, religiosa o cultural se ha supuesto que podra provocar cambio lingstico. Por ejemplo, durante algn tiempo fue popular la teora del sustrato, hoy desechada, para la cual causa principal de la diferenciacin del latn fue que sus hablantes antes de la romanizacin hablaban lenguas diversas y al transferir parte de esos rasgos al latn que hablaron provocaron la fragmentacin. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las influencias del superestrato (lenguas con hablantes nativos en un territorio que no llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio) sobre y del adstrato (conjunto de lenguas de territorios adyacentes). Segn el lingista Flix Layme existen tres tendencias en la evolucin de una lengua que pasa por tres fases: Con algunas se ha luchado y con otras se ha sobrevivido. La religiosa colonialista usa las lenguas indgenas para la evangelizacin. No le importa desarrollar la lengua, sino la evangelizacin desde el paternalismo. La segunda es la indigenista, manejada por los estamentos oficiales para fomentar el castellano. La tercera en vigencia actualmente es la revalorizacin. Su objetivo es recuperar las lenguas indgenas con un alfabeto que no molesta a la idiosincrasia que acompaa a una lengua: que no afectan a los pensamientos, sonidos ni smbolos que desde siempre han acompaado a la forma de hablar (Layme, 2002). 2.4.2. Comunidades de persistencia lingstica originaria Este tipo se refiere a las regiones ms aisladas, con menor integracin econmica y con mayor autonoma poltica (en el sentido de una relativamente poca injerencia de las instancias gubernamentales federales y estatales en los asuntos internos). Las comunidades de este tipo usualmente presentan altos ndices de monolingismo, aunque ya no existen comunidades monolinges en su totalidad. Es necesario hacer notar que no es raro encontrar comunidades de este tipo en regiones con un promedio de bilingismo es considerablemente alto. En todo caso, en este tipo de comunidades toda la poblacin habla con fluidez el idioma local, independientemente de su edad y sexo. Lo que vara entre los individuos es el grado de manejo del castellano. Los ancianos, los nios pequeos y las mujeres adultas suelen ser monolinges, en tanto que los varones adultos jvenes y en menor grado las mujeres jvenes, tienen un manejo relativamente mejor del castellano. Las situaciones comunicativas en que se prevalece el uso de la lengua indgena o del espaol, dependen en buena medida de condiciones muy especficas a nivel de la

34

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as interaccin personal. Desde una perspectiva general, el uso de las lenguas indgenas segn la situacin comunicativa vara segn la misma tipologa del apartado anterior. As, en las comunidades de persistencia, son pocas las situaciones que requieren el uso del espaol. Usualmente se limitan a los tratos con visitantes hispanohablantes u otros indgenas con los que no hay inteligibilidad. Por supuesto, el espaol es condicin indispensable cuando se ven en la necesidad de acudir a centros urbanos de habla espaola. En las comunidades de mantenimiento, encontramos el tipo ms tpico de un uso diglsico entre el espaol y la lengua local. En general, el espaol se utiliza en las situaciones asociadas a actividades no tradicionales, como la escuela, o a situaciones relacionadas con cuestiones externas ; en tanto que la lengua local se utiliza en todas las actividades percibidas como internas a la comunidad, en la familia, con los vecinos, en la organizacin del trabajo domstico y local, en las ceremonias de cambio de autoridades cvicas o religiosas, en las sesiones de terapias tradicionales, etc. En Bolivia, pese a la amenaza de muerte a las lenguas originarias por ms de 500 aos an siguen vivas ms de 36 lenguas, con la diferencia de que algunas de ellas estn casi sanas, otras agonizando y esperando el auxilio para revivir. A esto se llama persistencia, a la fuerza de valor que tuvieron las diferentes lenguas originarias para mantenerse en vida. Las que ms tuvieron xito en la persistencia son las lenguas: Quechua, Aymar, guaran y tambin las otras con mucho sufrimiento. 2.4.3. Conformacin de identidades en comunidades desplazadas (Migracin) Es bueno saber algunos datos en relacin a la migracin internacional, para ello, se rescata la versin del Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin, que cita las siguientes causas: La bsqueda