68
N˚ 89 MARZO - ABRIL 2010 - ISSN-0717-1609 - www.inia.cl ESPECIAL GANADERÍA GIRA TECNOLÓGICA HORTÍCOLA A ISRAEL DERECHOS SOBRE SEMILLAS Y VARIEDADES: VISIONES P VISIONES P ARA UNA NUEVA LEY Habla el Ministro de Agricultura

TA 89

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agro

Citation preview

  • N 8 9 M A R Z O - A B R I L 2 0 1 0 - I S S N - 0 7 1 7 - 1 6 0 9 - w w w . i n i a . c l

    ESPECIAL GANADERA GIRA TECNOLGICA HORTCOLA A ISRAEL

    DERECHOS SOBRESEMILLAS Y VARIEDADES:VISIONES PVISIONES PARAUNA NUEVA LEY

    Habla el Ministrode Agricultura

  • TIERRACIENCIATIERRACIENCIAPrograma de TV de INIA y Universidad de las Amricas

    Ciencia y tecnologa para la gente y su tierra. Valo en su reginAlgarrobo - Alto del Carmen - Alto Hospicio - Andacollo - Angol - Antofagasta - Arica - Calama - Calbuco - Caldera - Calera - Caete - Carahue - Cartagena - Casablanca - Castro - Catemu - Chaitn - Chaaral - Chilln - ChiloChuquicamata - Collipulli - Concepcin - Coaripe - Copiap - Coronel - Coyhaique - Curacautn - Curanilahue - Diego de Almagro - Domeyco - El quisco - El Tabo - Huasco - Illapel - Iquique - La Serena - La Unin - Lago Verde - LancoLas nimas - Lautaro - Lebu - Lican Ray - Linares - Llanquihue - Llay Llay - Los ngeles - Los Loros - Los Sauces - Los Vilos - Lota - Lumaco - Marchige - Mejillones - Melipeuco - Mulchn - Nueva Imperial - Osorno - Ovalle - PaipotePanguipulli - Pitrufqun - Porvenir - Provincia Cardenal Caro - Pucn - Puerto Aysn - Puerto Montt - Puerto Natales - Puerto Octay - Puerto Saavedra - Puerto Varas - Puerto Williams - Punta Arenas - Purranque - Quelln - QuemchiQuicav - Quilaco - Ro Negro - Salamanca - San Antonio - San Fernando - San Javier - San Pedro de Atacama - San Vicente - Santa Brbara - Santa Cruz - Santo Domingo - Siete lagos - Temuco - Tierra amarilla - Tocopilla - TraigunValdivia - Vallenar - Valparaso - Victoria - Villa Alegre - Villarrica - Yungay

    SEGUNDA TEMPORADA

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 1editorial

    A inicios de la dcada del 2000, y como conse-cuencia de la denominada "Crisis asitica", se esta-blecen acuerdos pblicos-privados donde la innova-cin constituira el factor diferenciador de nuestrodesarrollo y elemento base en el proceso de creci-miento del pas. Dichos acuerdos, inicialmente impul-sados por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA),

    quedaron plasmados en la agenda ProCrecimiento. Esta agenda, consensuadaentre la SOFOFA y el Gobierno a principiosde 2002, incluye las principales reformasrequeridas a nivel microeconmico parafacilitar la inversin y acelerar el creci-miento del pas. Las iniciativas contenidasen la agenda, se agrupan en las siguientesocho categoras: Modificaciones regulatorias para mejo-

    rar la competitividad. Poltica tecnolgica. Eficiencia del gasto pblico. Simplificacin de trmites. Mercado de capitales. Desarrollo exportador. Mercado laboral. Estructura tributaria.

    A partir de esta Agenda, que constituyun hito, se comienza a gestar el ConsejoNacional de Innovacin para la Competi-

    tividad (CNIC), el que aborda tres reas principales:capital humano, emprendimiento e investigacin ydesarrollo. Este Consejo pblico-privado est confor-mado por cuatro representantes del sector pblico(Ministro de Economa, Ministro de Educacin, Minis-tro de Hacienda y Ministro de Agricultura), nueveConsejeros y tres Invitados Permanentes (CONICYT,CORFO y Secretario Ejecutivo del CNIC) y se constituypor primera vez en noviembre de 2005 y se renov enoctubre de 2006. En lo medular, el CNIC genera reco-mendaciones, las que dan lugar a una poltica deinnovacin focalizada en los denominados Clusterpriorizados: Minero. Acucola. Alimentario. Turismo de intereses especiales. Servicios globales (Off-Shoring).

    Todos stos han sido definidos luego de analizarms de 30 sectores, y sobre la base de la importanciaactual (PIB), potencial de crecimiento para Chile,esfuerzo requerido para el desarrollo y necesidad deintervencin del Estado.

    En el escenario descrito, el Instituto de Investiga-ciones Agropecuarias ha jugado un rol crecientemente

    importante en la Investigacin y Desarrollo e Innova-cin del sector Silvoagropecuario, incluyendo unapequea pero promisoria incursin en el sector de laacuicultura, focalizando su quehacer en funcin dela demanda, ampliando su vinculacin con universi-dades y centros nacionales y extranjeros, con laempresa privada, participando activamente en Clustersy Consorcios, adems de formar parte en CentrosRegionales de reciente creacin.

    Particularmente relevante en este perodo ha sidoel Cluster alimentario, conformado por los subsectoresde carnes rojas, vinos, alimentos procesados, aves ycerdos, y fruticultura primaria, a lo que se suma elCluster minero y acucola, donde, como ya se indic,la institucin tiene tambin, aunque en menor grado,actividades y propuestas. Complementariamente, cadaregin establece sus prioridades al interior de losCluster predefinidos, generando agendas y Planes deMejoramiento de la Competitividad.

    A lo anterior, de un modo orgnicamente coordi-nado, el Ministerio de Agricultura, sobre la base dela poltica pblica 2000-2010, define una agenda es-tratgica, la cual explicita diez puntos, y que en lomedular para INIA significa: Ms y Mejor Innovacin,Cluster y Consorcios; un Salto en Gentica Animal yVegetal; y Cambio Climtico y Agua.

    As se construye una agenda consensuada dedemandas en ciencia y tecnologa para organizacionesde Investigacin-Desarrollo, las que sumadas a aque-llas detectadas a nivel micro y local, se constituyenpara INIA en los pilares de su actividad y ejes de lapoltica institucional, y, es bueno repetirlo, de cara ala demanda.

    Los terremotos y tsunamis que dramticamentehan afectado a parte importante del territorio chileno,cobrando vidas, destruyendo miles de viviendas, in-fraestructura productiva, producciones, etc, en unalista interminable, han daado con mayor fiereza alas Regiones del Maule y Biobo. Esto nos obliga comoINIA a sacar lo mejor de cada uno de los integrantesdel Instituto y a concentrar nuestra capacidad enrecuperar cuanto antes las capacidades productivas.Para ello, deberemos ir mucho ms all de nuestramisin; la demanda hoy es en tiempos de emergenciay de urgencia. Toda nuestra solidaridad a los familiaresde las vctimas de esta calamidad. Hoy el INIA sesuma a la tarea de recuperar no solo los materialesdaados o destruidos, sino que a la reconstruccinde la propia alma de Chile.

    BALANCE DE INVESTIGACIN, DESARROLLO EINNOVACIN

    Leopoldo Snchez GrunertDirector Nacional

    INIA

    marzo - abril 2010

    INIA DE CARA A LA DEMANDA

  • 2 sumario

    SUMARIO

    OBTENCIONES VEGETALES

    Un proyecto de ley que regula los derechos sobre las obtencionesvegetales se encuentra en el parlamento. Diversos aspectos debenser tomados en cuenta para que la normativa resulte adecuada,entre otros, el cumplimiento de acuerdos internacionales, el desa-rrollo de la industria de mejoramiento de variedades y los legtimosintereses de los agricultores.

    Proteccin de Obtenciones Vegetales:FUNDAMENTOS Y CRTICAS

    Nueva Legislacin sobre Obtenciones Vegetales en ChileI. LAS DEFINICIONES ESENCIALESII. REPRODUCCIN DEL MATERIAL PROTEGIDO YSANCIONES

    Belfor Portilla, Jefe Nacional de Insumos Tecnolgicosdel INIA:HAY QUE INCENTIVAR LA CREACIN GENTICAVEGETAL EN CHILE

    Francisco Prat:PROPIEDAD INTELECTUAL PARA DAR VALOR ALOS PRODUCTOS DE CHILE

    Un Equilibrio NecesarioEL "PRIVILEGIO DEL AGRICULTOR" Y LAPROTECCIN AL MEJORAMIENTO VEGETAL

    Rigoberto Turra, Presidente de MUCECHNO PODEMOS REGALAR LO QUE ES NUESTRO

    Prdida Patrimonial:ESTIMACIN DEL COMERCIO INTERNACIONALDE SEMILLAS Y PLANTAS NATIVAS DE CHILE

    Senador Antonio Horvath y la Ley de ObtencionesVegetales:UNA LEGISLACIN QUE RESGUARDE EL INTERSGENERAL DEL PAS

    610

    19

    20

    22

    2426

    28

    INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    Uso Sustentable de Recursos Fitogenticos:CARACTERIZACIN Y GESTIN DE PLANTASMEDICINALES

    PRODUCCIN HORTCOLA Y PROTECCINVEGETAL EN ISRAELLa horticultura en Israel se caracteriza por un sistema de produccinasociativa e intensiva, con alta tecnologa, que busca maximizarlas utilidades en funcin de los recursos naturales escasos, enespecial el agua.

    Prospeccin Sanitaria del Cultivo Peonas en La Araucana

    II. PRINCIPALES PLAGAS

    Por primera vez en la zona sur se dio a conocer un registro deinsectos y otros invertebrados fitfagos detectados en peonas yotras plantas bulbosas para flores de corte.

    31

    35

    38

    Jos Antonio Galilea:EL MENSAJE DEL NUEVO MINISTRO DEAGRICULTURA

    4

  • 3Revista TIERRA ADENTRO N89Marzo-abril 2010

    Publicacin bimestral del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.

    Ministerio de Agricultura.

    Director y Representante LegalLeopoldo Snchez G., Director Nacional INIA

    Editor INIAGustavo Adolfo Becerra

    Encargado ProyectoMauricio Daza Carrasco

    Editores Tcnicos Obtenciones VegetalesBelfor Portilla, Ingeniero Agrnomo, M.Sc.

    Mauricio Daza Carrasco, Abogado, Mg.

    Editor Tcnico Especial GanaderaRodrigo de La Barra A., Ingeniero Agrnomo, Dr.

    EditorFrancisco Fabres B., Periodista

    Comit EditorialClaudio Barriga C., Consejero INIA

    Claudio Cafati K., Consejero INIA, Presidente Colegio Ing. AgrnomosAaron Cavieres C., Ingeniero Forestal

    Raimundo Garca-Huidobro V., Encargado UVTT INIAPablo Grau B., Investigador INIA Quilamapu

    Manuel Miranda H., Jefe Divisin Fomento INDAPGabriel Saavedra D., Investigador La PlatinaLeopoldo Snchez G., Director Nacional INIA

    Santiago Urcelay V., Director Departamento de Pregrado Universidad de Chile

    Editores Centros Regionales de Investigacin (CRI)INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista

    INIA La Cruz: Fernando Rodrguez A., Bilogo, M.S.INIA La Platina: Marisol Gonzlez Y., Ing. Agrnoma, M.S.

    INIA Rayentu: Alejandra Cataln, ComunicadoraINIA Raihun: Mara Jess Espinoza G., Periodista

    INIA Quilamapu: Rodrigo Avils R., Ingeniero Civil IndustrialINIA Carillanca: Lilian Avendao F., Periodista

    INIA Remehue: Luis Opazo R ., PeriodistaINIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W., Ing. Agrnomo

    INIA Kampenaike: Adriana Crdenas B., Ing. Ejecucin enAdministracin de Empresas

    Foto PortadaSemillas Redqueli, Fernando Ortega K.

    FotografasAutores de los artculos

    Edicin y Publicidad(56-45) 312772

    [email protected] Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile

    Preprensa, Impresin y DistribucinGrfica Andes

    Direccin Nacional INIAFidel Oteza 1956, pisos 11, 12 y 15

    Providencia. (56-2) 5701000.Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago.

    Suscripciones en todos los CRI del INIA:Regin de Coquimbo, Colina San Joaqun s/n. Telfono (56-51) 223290.

    Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena.Regin de Valparaso, Chorrillos 86. Telfono/fax (56-33) 470390.

    Casilla 3, La CruzRegin Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana.

    Telfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104.Casilla 439-Correo 3, Santiago

    Regin de O'Higgins, km 104 Choapinos, comuna de Rengo.Telfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834

    Regin del Maule, Esperanza s/n. Estacin Villa Alegre.Telfono/fax: (56-73) 450430/450431/450432.

    Regin del Bo Bo, Vicente Mndez 515, Telfono (56-42) 209500.Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chilln.

    Regin de la Araucana, General Lopz s/n. Telfonos (56-45) 215706/214038 Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco.

    Regin de los Lagos, km 8 Ruta 5 Norte. Telfonos (56-64) 450420/450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno.

    Regin de Aysn, Las Lengas 1450.Telfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique.

    Regin de Magallanes, Angamos 1056.Telfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas.

    Valor Subscripcin AnualPas: $2.500

    Extranjero (incluido envo va area): US$55

    Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin del INIA.La publicidad de productos no implica recomendacin del INIA.

    www.inia.cl

    INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    ESPECIAL GANADERA

    El mundo de la ganadera avanza hacia una revolucin tcnica ycomercial. Existe un plan para mejorar la gentica del pas, lo cualsignifica incorporar las ltimas herramientas biotecnolgicas comolo estn haciendo las naciones de avanzada en el rubro. Eso s, sindescuidar el manejo de los dems factores del sistema productivo.

    TRAZABILIDAD MOLECULAR EN LOS PRODUCTOSGANADEROS

    Mrito Gentico:CRITERIO CENTRAL DE VALORACIN DELGANADO REPRODUCTOR

    LOS VALORES GENMICOS IRRUMPEN EN LAEVALUACIN DE REPRODUCTORES

    Diagnstico MolecularAPORTE DE LA EMPRESA DE BASEBIOTECNOLGICA AL SECTOR GANADERO

    Dos Elementos a Considerar en Forma Conjunta:GENTICA BOVINA Y MEDIO AMBIENTE

    SIRGEALC 2009 y Los Recursos Zoogenticos en Chile:UN GRAN PASO EN CONSERVACIN Y USOSUSTENTABLE

    CONDUCTA DE LOS OVINOS EN SISTEMASPASTORILES

    Zona Mediterrnea Central de Chile:ALCANCES PRODUCTIVOS DE RAZAS Y CRUZASOVINAS

    FOMENTO EN LA AGRICULTURA FAMILIARCAMPESINA: AVANCES Y PROYECCIONES

    NOTICIAS

    4245

    4850

    5356

    5860

    6264

  • -Con qu sello le gustara quese reconozca su gestin?-Aspiro a que el Ministerio quevoy a encabezar sea uno verda-deramente al servicio de la agri-cultura nacional, pero vinculadoa todos sus rubros. A mi juicioeso significa cercana, eficiencia,sentido de la urgencia y transpa-rencia.

    -Cules son los principalesavances que deseara ver cum-plidos en el perodo?-Me gustara lograr una agricul-tura familiar campesina incorpo-rada al proceso productivo de laagricultura chilena. Ms all deltema social, que por supuestoes importante, me interesa verlaaportando al agro nacional, contodos los efectos que eso tieneen trminos de mejorar su cali-dad de vida. Sera una gran cosaque pudiramos avanzar en latransparencia de los mercadosinternos y en el tema de la com-petencia desleal de productosque ingresan desde el extranjero.Ah hay una larga aspiracin delmundo agrcola, que yo compar-to. Adems, un tipo de cambiocompetitivo, el riego y el uso dela tecnologa en la agricultura ensu conjunto, sin hacer distingo

    de tamao o de rubro, son aspec-tos que pueden hacer un grancambio y convertirnos en la po-tencia agroalimentaria que aspi-ramos ser.

    -Habr cambios en la forma deoperar del Ministerio?-Si eso significa estrechar la cer-cana con los agricultores, com-prometerse con los desafos delagro y cumplir lo ofrecido, larespuesta es s. Me gustara en-cabezar un Ministerio gil en ma-teria de contactos con los diri-

    gentes y con los agricultores na-cionales. Y por supuesto, ponertodo el empeo y hacer hincapien los compromisos que contra-jimos, porque son compartidospor el sector agrcola. Estoy se-guro de que van a ir generandoel cambio que la agricultura es-pera.

    -Cmo ve la participacin quetendrn los distintos actores:agricultores, agroindustria, co-mercializadores y exportadores?-El solo hecho de tener un Minis-

    -Cules son los principalesdesafos del sector que prioriza-r como Ministro de Agricultu-ra?-Los desafos del sector sonmltiples, porque los rubros sonmltiples, y cada uno tiene suspropias singularidades. Por lotanto desafos que pueden pare-cer comunes, hay que enfrentar-los de manera distinta. En trmi-nos generales, este Ministeriodebiera generar una autnticapoltica agrcola nacional, basa-do en los 25 compromisos queasumi el Presidente SebastinPiera en su reunin de Chillncon el mundo agrcola. Vamos ahacer una priorizacin, y esta-blecer la forma y tiempo en quevamos a ir abordndolos. Algu-nos van a tomar ms tiempo queotros, entendiendo que varios sevinculan con la agricultura, perotienen implicancias en otras car-teras, porque son de ordeneconmico o porque van a re-querir de leyes. Naturalmentehabr que seguir los ritmos delCongreso y conseguir los acuer-dos necesarios con los parla-mentarios para sacarlos adelan-te. Otros podrn ser abordadosms fcilmente con decisionesde carcter administrativo.

    INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    4 entrevista

    JOS ANTONIO GALILEA

    EL MENSAJE DEL NUEVO MINISTRODE AGRICULTURA

    Agricultor de Victoria, Regin de laAraucana, diputado por su zona entre 1990y 2006, el recientemente asumido Ministro

    de Agricultura Jos Antonio Galilea converscon Tierra Adentro unos pocos das antes de

    hacerse cargo de la cartera.

    Jos Antonio Galilea resume as lo que espera de la forma de operar de suMinisterio: estrechar la cercana con los agricultores, comprometerse con los

    desafos del agro y cumplir lo ofrecido.

  • para mantener cercana y pro-porcionar informacin a las per-sonas en el mundo del campo.

    -Le gustara agregar algo ms?-Simplemente que, respecto deotros servicios dependientes delMinisterio, espero aplicar la mis-ma frmula que sealaba parael INIA: conocerlos por dentro,poder tener una opinin clara dequ cosas se estn haciendobien, cules se estn haciendomal o se pueden hacer mejor.Quiero intentar sumir mi cargosin una idea preconcebida decmo funcionan los organismosdel agro, sino ojal tener infor-macin lo ms fidedigna posiblepara evaluar bien. Y los cambiosque haya que hacer, hacerloscon las personas involucradasde cada uno de los organismosy no imponer transformacionesque pudieran no surtir ningnefecto si no son compartidas porquienes hacen el esfuerzo dentrode las instituciones.

    INIA adentroadentroTierraTierraINIA 5entrevistamarzo - abril 2010

    terio dirigido por alguien que tie-ne cercana y vinculacin con elmundo agrcola, naturalmente vaa hacer que se facilite mucho elcontacto peridico y estable. Enestos aos en que me ha corres-pondido trabajar primero comoparlamentario y despus ayu-dando a dirigentes agrcolas na-cionales, lo que se genera sonconfianzas, conocimiento de lostemas. Todo eso ayuda a dar unestilo al Ministerio de Agricultu-ra, que las personas van a perci-bir tambin ms "socio" para sa-car las tareas adelante.

    -Qu rol le asigna a la investi-gacin y la innovacin en lasacciones que emprender?-Si nuestra aspiracin es seruna potencia agroalimentaria,la innovacin, la investigaciny el uso de tecnologa son indis-pensables. No se puede aspirara ser un actor relevante en elmercado mundial de los alimen-tos vinculados a la agricultura,si no contamos con estos ele-mentos. Lo interesante es quepodamos extender estos tresaspectos a la agricultura pe-quea y mediana como hoy es-tn establecidos en la agricultu-ra ms productiva. Si logramosincorporar a la agricultura fami-liar campesina a mayores nive-les de productividad, vamos adar un paso muy importante. EnChile son miles los pequeosagricultores, y no pueden per-manecer alejados del uso de latcnica y desintonizados con lainvestigacin y con la innova-cin. El efecto de estos tres as-pectos es la diferencia entrecontinuar con una agriculturaincompleta, o dar el gran paso

    a una agricultura de calidad ycompetitiva.

    -Cul espera que sea la contri-bucin del INIA?-Tiene un rol muy importante. Voya darme el tiempo para conver-sar e informarme sobre su fun-cionamiento. Creo tener una in-tuicin bastante fundada decules son sus principales pro-blemas. En definitiva, debemosapuntar a tener un INIA focaliza-do a la investigacin aplicada.Para eso es necesario potenciar-lo econmicamente. Tengo lamejor impresin del trabajo delInstituto.

    -Cmo ve el rol de los CentrosRegionales de Investigacin?-Si el camino que debe tomar elINIA es focalizarse en investiga-cin aplicada, naturalmente eltrabajo de los Centros Regiona-les es muy importante, vinculadoa la actividad y a los rubros quese desarrollan en cada una delas zonas donde estn presentes.Como deca, espero en su mo-mento tener un contacto y reunir-me con los directivos de INIA,las personas vinculadas a loscentros regionales, para verexactamente cules son sus fa-lencias, lo que necesitan y poderpotenciar mejor su trabajo.

    -Qu mensaje le dara al perso-nal del INIA?-Lo primero que me gustaratransmitirles es tranquilidad, con-fianza. Darles certeza de que staes una institucin en la que se vaa continuar trabajando con com-pleta tranquilidad. Vamos a bata-llar, en su momento, por contarcon mayores recursos, si ello es

    necesario. Les sealo, de mi par-te, que ellos tienen, como lo hantenido desde siempre, una misinque cumplir en el desarrollo denuestra agricultura nacional.

    -Qu mensaje le enviara alsector a travs de las pginasde Tierra Adentro?-Yo llamara a visualizar el futurocon optimismo. Construir el go-bierno del cambio no es un merocambio de autoridades, de unospor otros, sino en las formas dehacer las cosas, de aplicar ur-gencia a los desafos que tene-mos. El mismo entusiasmo conque uno se incorpora hoy da auna responsabilidad tan grande,me gustara poder transmitirlo:esa confianza en que para laagricultura pueden venir tiemposmejores en la medida en que lo-gremos establecer en el pas unapoltica agrcola eficaz para eldesarrollo del sector, y creo queTierra Adentro va a jugar en estedesafo un rol muy importante

    ANTE LOS DAOS DEL SISMOCon motivo del terremoto del27 de febrero, Tierra Adentrovolvi a tomar contacto con elMinistro, quien seal:"El terremoto que afect tandramticamente a buena partedel territorio nacional y en par-ticular a las regiones del Mauley del Biobo, ha dejado cientosde vctimas fatales, desapare-cidos y damnificados. A los fa-miliares de los fallecidos y atodos los que estn sufriendo,mi solidaridad y afecto. Estatragedia debe ser enfrentadacon unidad nacional y el Presi-dente Electo, Sebastin Piera,desde el primer momento hizoese llamado para ocuparnosde los afectados y posterior-mente levantar a Chile e iniciarla reconstruccin.El sector agrcola ha sido gra-vemente afectado, incontablesviviendas de campesinos yagricultores destruidas, como

    tambin sus instalaciones. Lasprdidas son cuantiosas en to-dos los rubros y la carencia deenerga elctrica y combusti-ble, la situacin de los puertos,caminos, obras de regado,construcciones, etc., estnafectando los procesos pro-ductivos.Entendemos que el nuevo go-bierno deber variar sus prio-ridades y sin abandonar lasgrandes tareas que se ha pro-puesto en materia de creci-miento, empleo y seguridad en-tre otras, deberemos ponernuestro mejor esfuerzo, orga-nizacin y recursos en la re-construccin.Ocurrida la tragedia, nos coor-dinamos para recoger informa-cin y afinar un preciso diag-nstico de los efectos delterremoto, a partir del cual, nospondremos a trabajar todos de-trs del nuevo Presidente".

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    6 obtenciones vegetales

    El desarrollo de una produc-cin agrcola que responda a lacreciente exigencia de contarcon productos de calidad en unvolumen suficiente para enfren-tar las necesidades globales dealimentacin, ha creado la ne-cesidad de generar un sabercientfico cada vez ms especia-lizado. Slo a partir de la inno-vacin podremos superar eldesafo al cual ya aluda a fina-les del siglo XVIII Thomas Ro-bert Malthus, quien profetizuna catstrofe mundial fundadoen una constatacin preocupan-te: la poblacin crece en progre-sin geomtrica y los alimentosen forma aritmtica.

    En este contexto, el fitome-joramiento constituye una acti-

    PROTECCIN DE OBTENCIONES VEGETALES:

    FUNDAMENTOS Y CRTICAS

    Mauricio Daza CarrascoAbogado, Magster en Derecho

    [email protected] Nacional INIA

    vidad relevante desde el puntode vista de la seguridad alimen-taria, a travs de la generacinde cultivos de mejor calidad ycon mayores rendimientos, yadems es una actividad capazde agregar valor a partir del de-sarrollo cientfico. A partir de laseleccin de plantas que renendeterminadas caractersticas,se ha logrado aumentar la pro-duccin y calidad de los produc-tos agrcolas en relacin a lasuperficie cultivada, adaptndo-los a las necesidades del agri-cultor y consumidor, bajo meno-res costos comparativos.

    Desde luego no es una acti-vidad nueva: los asirios y babi-lonios ya polinizaban artificial-mente palmas daliteras, 700

    aos antes de Cristo. En nuestrocontinente americano encontra-mos evidencia de que las pobla-ciones indgenas mejoraron conxito el maz. Existe un conjuntode hitos relevantes en esta lneadesde la antigedad hasta hoy,destacando sin duda el aportede Gregor Mendel al describirlos principios bsicos de la he-rencia, lo que entreg las basespara el fitomejoramiento gen-tico moderno.

    El esfuerzo desarrolladodesde hace siglos por obtenervariedades que se adapten yaprovechen de mejor maneralas condiciones ambientales,que cuenten con resistencia adeterminadas enfermedades yplagas, y que puedan tolerarcondiciones adversas, va mu-cho ms all de una determina-da tcnica o mtodo siendoslo uno de ellos la transgni-ca. Se trata de una actividaden permanente evolucin, y todoprograma de mejoramientogentico exitoso tiene comoconstante el requerir de una im-portante inversin en recursoshumanos y tcnicos especiali-zados, adems de exigir un tiem-po prolongado de desarrollo, de10 a 15 aos en promedio.

    A nivel mundial las legisla-ciones progresivamente hanotorgado a quienes efectan elfitomejoramiento un derecho enrelacin a las nuevas varieda-des que obtienen, reconociendoque en su trabajo existe un de-sarrollo intelectual que debe seramparado por el ordenamientojurdico. Es as como se identifi-ca la figura del obtentor y se leasigna derechos sobre la nuevavariedad que haya obtenido.

    El fitomejoramiento constituye una actividad relevante para la seguridad alimentaria y adems agrega valor a partir deldesarrollo cientfico.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 7obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    El esfuerzo ms relevante ental sentido es aqul impulsadodurante el siglo XX a travs dela Convencin Internacional pa-ra la Proteccin de las Obten-ciones Vegetales. Por medio deella se cre la Unin Internacio-nal para la Proteccin de Nue-vas Variedades de Plantas, co-nocida como UPOV. Esteinstrumento internacional, firma-do en Paris en 1961, tiene comoobjetivo asegurar que los Esta-dos miembros de la Unin reco-nozcan y amparen los logros delos obtentores de nuevas varie-dades vegetales, concedindo-les un derecho de propiedad in-telectual a partir de principiosclaramente establecidos, y deaplicacin universal.

    El convenio UPOV ha sidoobjeto de diversas revisiones,en 1972, 1978 y 1991. En cadauna de ellas se fortaleci losderechos de los obtentores y seafin los criterios bsicos a par-tir de los cuales se establece underecho en relacin a una nuevavariedad. Estos criterios son b-sicamente cuatro: la variedaddebe distinguirse de las varieda-des preexistentes y notoriamen-te conocidas; debe ser suficien-temente homognea; debe serestable, en cuanto a que la plan-ta mantenga sus propiedadesdespus de repetidos ciclos depropagacin; y debe ser nueva,en el sentido que no debe habersido comercializada con anterio-ridad a la solicitud de protec-cin, en plazos diferenciadossegn la variedad y que se en-cuentran establecidos por el tra-tado.

    A la fecha 58 pases han ad-herido al Convenio UPOV, inclui-

    dos Alemania, Argentina, Boli-via, Brasil, Canad, China, Co-lombia, Costa Rica, Ecuador, Es-tados Unidos, Francia, Italia,Japn, Mxico, Paraguay, Por-tugal, Rusia, Espaa, Reino Uni-do, entre otros. Chile es partede UPOV desde 1996, fecha enla que adhiri al Convenio y susactas modificatorias de 1972 y1978.

    Como parte de los requisitosexigidos para integrarse a UPOV,nuestro pas estableci un mar-co jurdico que regula la protec-cin de obtenciones vegetales,creando un registro nacional devariedades protegidas depen-diente de la Divisin Semillasdel Servicio Agrcola y Ganade-ro, todo lo cual se concret conla ley 19.342, en vigencia. El re-gistro de variedades protegidascuenta en Chile con ms de 600variedades inscritas, siendo elINIA quien detenta la mayor par-te de los registros efectuadospor obtentores nacionales.

    No obstante la cantidad re-levante y creciente de nacionesque han adherido a UPOV, elmarco regulatorio establecidopor su convencin no se en-cuentra ajeno a mltiples y fuer-tes crticas de diversos secto-res. A continuacin se sintetizanlos cuestionamientos bsicosms relevantes a este modelode proteccin de variedades ve-getales.

    Soberana

    Se vulnerara la soberanade la agricultura nacional, some-tindola a las multinacionalesde la biotecnologa.

    En rigor esta afirmacin im-

    porta sostener que existe un pa-trimonio gentico que por s mis-mo permitira sustentar la acti-vidad agrcola en el contexto deun modelo principalmente ex-portador, dirigido a mercadosaltamente competitivos. Dichomodelo de desarrollo se ha im-plementado desde hace aos,apoyado por diversas adminis-traciones, por lo que hoy existeun consenso mayoritario sobresu aplicacin. Exige el desarrollode la mayor cantidad de progra-mas de fitomejoramiento de ex-celencia, que permitan a Chileno slo exportar plantas, sinoque semillas con alto valor agre-gado correspondientes a nuevasvariedades que se inserten enlos mercados de manera exito-sa. Ello se logra a travs de in-

    centivos concretos y eficacespara aumentar la inversin eneste mbito. Tales inversiones,por su entidad y naturaleza, slolas pueden realizar empresasque cuenten con los recursostcnicos y humanos necesarios.Lo anterior, ms all del irrem-plazable rol del Estado en cuan-to a asegurar la implementacinde las estrategias que se requie-ren para alcanzar el objetivo deser Potencia Agroalimentaria yForestal, adems de desarrollarreas de investigacin y desa-rrollo que son de inters publicoaun cuando no sean rentablespara el sector privado, garanti-zando el acceso a semillas decalidad a los pequeos agricul-tores.

    Sin perjuicio de lo anterior,

    Las inversiones para crear nuevas variedades, por su entidad y naturaleza, slolas pueden realizar empresas que cuenten con los recursos tcnicos y humanos

    necesarios.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    8 obtenciones vegetales

    se debe tener presente que laley, adems de establecer unperiodo determinado de protec-cin, permite limitar el derechodel obtentor en varios supues-tos, como ocurre en el caso deencontrarse comprometida laseguridad alimentaria del pas.

    Derechos de losagricultores

    Se vulneraran los derechosde los agricultores sobre su ma-terial gentico y patrimonio cul-tural. Se sostiene que con lasnormas de UPOV se lesionaragravemente la prctica ances-tral de los agricultores en cuantoa seleccionar y conservar el ma-terial gentico obtenido de unacosecha para su posterior utili-zacin. Seran las multinaciona-les dueas de las variedades lasque se apropiaran de dicho pa-trimonio comn, y cobraran re-galas por su utilizacin.

    Como se podr apreciar, es-tos argumentos no se hacencargo del hecho de que en laactualidad se requiere contarcon variedades ms resistentes,de mejor calidad y que entre-guen mayores rendimientos porsuperficie, todo lo cual solo sepuede logar con inversin eninvestigacin, desarrollo e inno-vacin tecnolgica.

    Existen centros tecnolgicosde excelencia, financiados conrecursos pblicos, que desarro-llan programas de trasferenciatecnolgica, que identifican yconservan las especies locales,manteniendo bancos de germo-plasma, y que proveen a los agri-cultores pequeos y medianosde semillas de certificadas de

    alta calidad en condiciones queaseguran su acceso. Es el casodel Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, el cual hacecompatible la proteccin al pa-trimonio intelectual de los obten-tores con el objetivo de ampararel patrimonio gentico del pasy mejorar la situacin de nuestromundo rural.

    Riesgo de "contaminacingentica"

    Los vegetales que han sidopatentados debido a su altera-cin gentica podran contami-nar en forma irreversible los cul-

    tivos tradicionales, afectar nues-tro patrimonio gentico, y con-secuencialmente, lesionar la ac-tividad agrcola. Esta crticaparte de un error comn, queconsiste en hacer sinnimos fi-tomejoramiento con transgni-ca.

    Para efectos ilustrativos, ya grandes rasgos, el fitomejora-miento tradicional de cruza-miento y seleccin, importa to-mar dos o ms variedadesvegetales, y cruzarlas con la fi-nalidad de obtener una nuevavariedad que rena en s los ele-mentos deseados de las origina-les. La transgnica importa usar

    la ingeniera gentica para aislarsegmentos del ADN de un deter-minado ser vivo de una especiee insertarlo en el ADN de otroorganismo, perteneciente a unaespecie distinta, obteniendo unnuevo espcimen con determi-nadas caractersticas predefini-das. Tambin existe la "cisgenia",que utiliza mtodos de la inge-niera gentica, pero solo entrepadres compatibles, o sea quepertenezcan a la misma especie.De tal manera, no todo fitomejo-ramiento es realizado a travsde la creacin de organismosgenticamente modificados nitransgnicos. En concreto, para

    La existencia de entidades tales como INIA, que apoyan a la pequea agricultura y generan variedades accesibles aproductores de cualquier tamao, permite resguardar el inters pblico.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 9obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    obtener un maz resistente a unadeterminada plaga se puedencruzar diversas variedades has-ta llegar al resultado esperado(sistema tradicional), o se puedetomar genes de un genotipo demaz para pasarlos a otro mazmediante ingeniera gentica(cisgenia), o tomar un gen quecorresponda a otra especie porejemplo, hipotticamente, a unaespecie animal para obtenerel resultado deseado en maz(transgnica).

    Tanto la legislacin vigentecomo aquella basada en laUPOV 1991 permiten la inscrip-cin de transgnicos en el regis-tro de obtentores. Pero su co-

    mercializacin en Chile no esposible, ya que no existe uncuerpo legal que lo permita, msall de tener en cuenta que me-diante resolucin del ao 2001del SAG se establecieron nor-mas para la interaccin e intro-duccin al medio ambiente deorganismos vegetales vivos mo-dificados de propagacin, quetampoco lo permite.

    Por tanto, en el debate deUPOV 1991 no se encuentra in-corporada la autorizacin parala introduccin de transgnicosen nuestro pas. Existe otro pro-yecto, completamente diverso,en actual trmite en el Senado,que precisamente versa sobretransgnicos.

    Concentracin en pocasmanos

    Se fomentara la concentra-cin de la produccin y distribu-cin de semillas en manos deunas pocas multinacionales, di-rigidas desde el hemisferio nor-te, desplazando la produccinde semillas que los agricultoreshan desarrollado libremente eincorporado a su cultura desdehace milenios, lo que ha gene-rado una riqueza gentica rele-vante. El fenmeno descritosera especialmente patente enlos pases de America del Sur.

    La realidad es que lo ampa-rado son nuevas variedades ob-tenidas a partir de un mejora-miento sustantivo, realizadomediante una actividad altamen-te compleja desde el punto devista cientfico y material.

    El patrimonio gentico origi-nario de un pas se cuida a tra-vs de su identificacin y el

    desarrollo de bancos de germo-plasma, actividad que hoyefecta INIA. En el escenarioactual, la actividad agrcola atodo nivel podr subsistir y me-jorar sobre la base de la intro-duccin de variedades que sehagan cargo de las necesidadesde calidad y rendimiento de losproductores, adems de las va-riables ambientales, pues elcambio climtico modificar elentorno tradicional del cultivode ciertas variedades, sometin-dolas a exigencias que slo sepodrn superar mediante inves-tigacin desarrollo e innovacin.

    En todo caso, resulta nece-sario que todo marco regulatoriosea claro en establecer que laproteccin legal temporal a favorde los obtentores nicamente seaplica en caso que una variedadnueva sea producto de un desa-rrollo intelectual sustantivo. Asi-mismo, se debe fijar reglas quepermitan a la autoridad prescin-dir de dicha proteccin si el in-ters pblico se encuentra gra-vemente comprometido, eimpedir la imposicin de cargasque desmejoren la situacin delos pequeos y medianos pro-ductores agrcolas.

    Dependencia demultinacionales

    Se incrementara la depen-dencia del pas frente a multina-cionales que controlaran el ma-terial gentico y las semillas, lascuales orientaran sus investiga-ciones slo para satisfacer sugiro mercantil, con prescinden-cia de las necesidades concre-tas de Chile en materia de segu-ridad alimentaria.

    La existencia de entidadestales como INIA en nuestro pas,impide que lo sostenido porquienes critican el modelo UPOVse concrete. En efecto, institutosde investigacin de excelenciafinanciados por el Estado dota-dos con profesionales, tcnicosy operarios altamente califica-dos, laboratorios e infraestruc-tura adecuada que realicen ac-tividades de transferenciatecnolgica y enseen buenasprcticas agrcolas a pequeosy medianos productores, y queadems generen nuevas varie-dades de calidad accesibles aagricultores de cualquier ta-mao, son elementos esencialespara aportar a la agregacin devalor en las diversas cadenasde produccin, y permiten res-guardar el inters publico com-prometido en esta actividad.

    Debate informado

    Como se puede apreciar laasignacin y resguardo de dere-chos a los obtentores de nuevasvariedades vegetales no es untema pacfico. Constituye unamateria compleja que hasta lafecha no ha sido ampliamentedifundida, no obstante ser detrascendental relevancia tantopara el futuro de nuestra agroin-dustria y para el inters generalde la comunidad. Con un debateinformado, en cual participentodos los sectores involucrados,se podrn despejar mltiples mi-tos y malos entendidos. De estaforma lograremos como socie-dad encontrar la respuesta queMalthus no pudo preveer: Inves-tigacin + Desarrollo + Innova-cin Tecnolgica.

  • tino de nuestros productos. Porejemplo, del total de exportacio-nes de fruta, el 64% tiene comodestino los Estados Unidos y laUnin Europea, precisamentedesde donde proviene el 70% delas variedades que utilizan losfruticultores nacionales.

    Contar con un marco jurdicobajo estndares internacionalesvigentes, que establezca dere-chos a quienes deciden asumirel importante esfuerzo econmi-co y humano de invertir en fito-mejoramiento gentico, confi-rindoles una proteccin jurdicaeficaz, resulta indispensable. Aspodremos contar con nuevas va-riedades propias que no slo sir-van para la exportacin de lascosechas obtenidas a partir de

    Chile tiene el objetivo de tras-formarse en una potencia agroa-limentaria y forestal. En una agri-cultura con un perfil exportador,ello requiere insertarse en mer-cados altamente competitivos,lo que a su vez exige contar conuna industria de investigacindesarrollo e innovacin asociadaa la generacin de nuevas varie-dades vegetales. Resulta revela-dora la sustantiva coincidenciaentre el origen de las nuevas va-riedades protegidas en Chile ylos principales mercados de des-

    INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    10 obtenciones vegetales

    dicho material, sino que permitanuna creciente inscripcin y ventaen el extranjero de variedadesgeneradas en Chile.

    Hoy se encuentran en discu-sin en el Congreso Nacional dosproyectos de ley. El primero rati-fica el convenio UPOV en su ver-sin revisada el ao 1991. El se-gundo regula los derechos sobreobtenciones vegetales, derogan-do la ley 19.342. A travs de am-bas iniciativas, se pretende ac-tualizar nuestra legislacin, yaque la normativa vigente fuecreada a partir de las disposicio-nes contenidas en la versin co-rrespondiente al acta de UPOVde 1978.

    En los Tratados de Libre Co-mercio con Estados Unidos y con

    NUEVA LEGISLACIN SOBRE OBTENCIONES VEGETALES EN CHILE

    I. LAS DEFINICIONES ESENCIALES

    Mauricio Daza CarrascoAbogado, Magster en Derecho

    [email protected] Nacional INIA

    Japn se establece la obligacinde nuestro pas de adherir aUPOV/91 antes de 1 de enero de2009, y existe una norma similaren el Tratado de Chile con laUnin Europea, obligaciones quehasta la fecha no se han cumpli-do.

    Mientras UPOV/78 establecila obligacin de cada pas miem-bro de proteger a lo menos cincode las especies amparadas pordicho instrumento, con el actade revisin de 1991 se exige alos Estados proteger todos losgneros y especies vegetalesdentro de un plazo de 10 aoscontados desde su vinculacina dicha versin del tratado. Loanterior da cuenta del enormeimpacto que tendr la nueva le-gislacin, por lo que el proyectode ley ha sido intensamente dis-cutido en el Congreso Nacional.

    Variedad vegetal y obtentor

    El proyecto define como va-riedad vegetal al conjunto deplantas de un solo taxn botnicodel rango ms bajo conocidoque, con independencia de siresponde o no plenamente a las

    Hoy se encuentran en el Congreso Nacional dos proyectos de ley. El primero ratifica el convenio UPOV de 1991. El segundoregula los derechos sobre obtenciones vegetales, derogando la ley 19.342.

    El "obtentor"

    corresponde a aquella

    persona natural o

    jurdica que ha creado

    o descubierto, y puesto

    a punto una variedad

    vegetal.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 11obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    condiciones para el otorgamien-to de un derecho de obtentor,pueda definirse por la expresinde los caracteres resultantes deun cierto genotipo o de una ciertacombinacin de genotipos, dis-tinguirse de cualquier otro con-junto de plantas por la expresinde uno de dichos caracteres porlo menos, y considerarse comouna unidad, habida cuenta de suaptitud para propagarse sin alte-racin.

    El "obtentor" corresponde aaquella persona natural o jurdicaque ha creado o descubierto, ypuesto a punto una variedad ve-getal. "Solicitante" es aquella per-sona que, por s o a travs de unrepresentante, presenta una so-licitud de inscripcin de una va-riedad. "Titular" es aquel a cuyonombre se encuentra registradoel derecho.

    Como se puede apreciar, noslo puede tener la calidad deobtentor el cientfico o gruposde cientficos que desarrollanuna nueva variedad, sino tam-bin se incluye a las personasjurdicas. Ciertos sectores hanlevantado crticas por la existen-cia de empresas que son dueasde una serie de variedades ve-getales desarrolladas en formaindustrial, lo cual determinaraque el principal material genticodestinado para la alimentacinse encontrara concentrado enslo algunas trasnacionales,afectando el patrimonio de lospueblos.

    La realidad es que, aun cuan-do el Estado aporte a la innova-cin agraria para garantizar laseguridad alimentaria y el acce-so tecnolgico equilibrado detodos los actores, cualquiera seasu tamao, tales esfuerzos siem-pre sern insuficientes. Adems,hoy los mercados exigen nuevostipos de plantas que presentenaltos rendimientos, calidad, ca-ractersticas especficas segnsus preferencias, y resistenciaa determinadas enfermedadespara limitar el uso de pesticidasen beneficio de una agricultura

    limpia. Lo anterior slo se puedelogar con programas de mejora-miento que incluyan nuevas me-todologas, tales como el uso dela biologa molecular y la selec-cin asistida por marcadoresmoleculares, entre otros, todo locual representa un alto costocuya recuperacin se obtienedespus de un prolongado tiem-po.

    El salto exponencial en inno-vacin que Chile requiere en suafn de ser potencia agroalimen-

    taria, nos exige tener una legis-lacin acorde con los mercadosde destino, y que estimule lasinversiones necesarias para eldesarrollo de tales tecnologas.

    Cabe destacar que tanto laley vigente como el proyecto entrmite establecen plazos deter-minados para la vigencia del de-recho del obtentor. Lo anterior,sumado a un conjunto de normasque permiten en ciertos supues-

    tos restringir su derecho en be-neficio del bien comn, impideque se hagan realidad los temo-res de quienes ven con alarmala actividad de las empresas debiotecnologa en este mbito.

    Derecho del obtentor

    El derecho del obtentor seconstituye por su inscripcin enel Registro que para tal efecto

    Aun cuando el Estado aporte a la innovacin agraria para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso tecnolgicoequilibrado de todos los actores, tales esfuerzos siempre sern insuficientes.

    El derecho del obtentor permite realizar una serie de acciones, tales como prepararel material para los fines de propagacin y producir el material de propagacin

    de la variedad.

    La vigencia del derecho

    del obtentor ser por

    25 aos si la variedad

    corresponde a especies

    de rboles y vides, y de

    20 aos en el caso de

    las dems especies,

    contados desde la fecha

    de la inscripcin de la

    variedad.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    12 obtenciones vegetales

    llevar el Servicio Agrcola Ga-nadero (SAG). Puede recaer so-bre variedades de cualquier g-nero o especie vegetal y sushbridos.

    Toda transferencia, grava-men, embargo, licencia y cual-quier limitacin a este derechodebern constar en un instru-mento privado, cuando corres-ponda, suscrito ante notariopblico, y no tendr efecto algu-no frente a terceros mientras nose anoten en extracto en el res-pectivo Registro.

    Se trata entonces de un de-recho comerciable, transferibley transmisible. Lo anterior permi-te a una persona entregar la li-cencia de una variedad de la quees titular en los trminos o bajolas condiciones que estime per-tinentes, siempre dentro del pla-zo establecido por la ley. Cabedestacar que conforme al pro-yecto de ley en actual discusin,la vigencia de este derecho serpor 25 aos si la variedad corres-ponde a especies de rboles yvides, y de 20 aos en el caso delas dems especies, contadosdesde la fecha de la inscripcinde la variedad. Los perodos in-dicados representan una varia-cin a la normativa actual, al au-mentar el tiempo de vigencia yal hacerlo correr desde la fechade su solicitud. Lo anterior es detoda lgica, si se considera queel proceso desde la presentacinde una solicitud hasta que esaprobada y se efecta la inscrip-cin en el registro, suele tardaraos.

    Este derecho permite realizaruna serie de acciones: prepararel material para los fines de pro-pagacin; producir el materialde propagacin de la variedad;vender, ofertar, publicitar o expo-ner a la venta ese material; co-mercializar, importar o exportarel material; emplear repetidasveces la variedad para la produc-cin comercial de otra variedad;poseerla para cualquiera de losfines mencionados; y utilizar lasplantas ornamentales, o partes

    de dichas plantas que normal-mente son comercializadas, parafines distintos al de propagacin,con vista a la produccin deplantas ornamentales o de florescortadas.

    El proyecto no incluye unconjunto de actos, tales comolos realizados en un marco priva-do con fines no comerciales; losefectuados con fines experimen-tales; y los que tengan por finali-dad la creacin de nuevas varie-dades, a menos que estasnuevas variedades sean esen-cialmente derivadas de la varie-dad protegida, o que no se dis-tingan claramente de la variedadprotegida, o que sean variedadescuya produccin necesite delempleo repetido de la variedadprotegida.

    El proyecto tampoco extien-de el derecho de obtentor al ma-terial de propagacin o al pro-ducto de la cosecha -incluidaslas plantas enteras y parte deplantas- que haya sido vendidoso comercializados por el titularo con su consentimiento. S con-sidera el derecho cuando estosactos impliquen una nueva pro-pagacin de la variedad en cues-tin, o correspondan a una ex-portacin de material de lavariedad que permita reproducir-

    la, a un pas que no proteja lasvariedades del gnero o de laespecie vegetal a que pertenez-ca la variedad, siempre y cuandoel material exportado no estdestinado al consumo.

    Requisitos de inscripcindel derecho

    Un requisito del derecho deobtentor es que la variedad seanueva, distinta, homognea y es-table. Tambin debe tener unadenominacin que la identifiquey que cumpla ciertas exigenciasorientadas a evitar confusin conmarcas registradas.

    Se considera una variedadcomo nueva si a la fecha depresentacin de la solicitud deinscripcin en Chile, el materialde propagacin o un productode cosecha de la variedad no

    ha sido vendido o entregado aterceros para la explotacin dela variedad o, habindolo sido,no han transcurrido ciertos pla-zos.

    La variedad es distinta si pue-de distinguirse claramente poruna o ms caractersticas impor-tantes de cualquiera otra varie-dad notoriamente conocida a lafecha de presentacin de la so-licitud.

    Una variedad es identificadacomo homognea si es uniformeen sus caracteres, teniendo encuenta las variaciones previsi-bles.

    Por ltimo, la variedad es ca-talogada como estable, si suscaracteres se mantienen inalte-rados despus de sucesivas pro-pagaciones o al final de un ciclode propagaciones definido porel obtentor.

    Como una forma de

    sancionar prcticas

    desleales, y con la

    finalidad de proteger la

    seguridad alimentaria

    de los pases, se

    permite que la

    autoridad otorgue en

    ciertos casos licencias

    sin contar con la

    voluntad del obtentor.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 13obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    Se ha planteado que bastaraque una variedad no se haya co-mercializado y que sea distintade las ya reconocidas por UPOV,para ser considerada nueva. Deesta forma una semilla local des-conocida o de uso ancestral enuna comunidad, podra ser ins-crita por una empresa sin haberrealizado ninguna mejora. El pro-blema planteado se soluciona apartir de establecer requisitosestrictos para el registro, exclu-yendo los casos donde no existauna actividad intelectual sustan-tiva reflejada en la nueva varie-dad.

    Asimismo se hace imprescin-dible contar con una base dedatos completa y detallada denuestro patrimonio gentico ve-

    getal, ampliando la labor que rea-liza INIA en sus bancos de ger-moplasma. De tal manera, tam-bin se podrn definir los de-rechos del Estado sobre varieda-des derivadas de material gen-tico endmico de Chile, donde lamateria prima es sacada denuestro patrimonio biolgico (verartculo en la pgina 26).

    Variedad esencialmentederivada

    La inclusin de esta cate-gora constituye una de las inno-vaciones ms relevantes deUPOV/91, pues especifica el m-bito de proteccin que se conce-de al obtentor. La idea es am-parar slo la creacin de varie-

    dades en las cuales exista unreal trabajo de fitomejoramiento.

    Forman parte de la referidacategora aquellas variedadesque, aunque tienen caractersti-cas nuevas, mantienen las cua-lidades esenciales de una varie-dad inicial de la cual derivandirectamente o a travs de unavariedad intermedia.

    En definitiva, no se amparanaquellas variedades que si biendesde un punto de vista formalson nuevas, no presentan unaalteracin sustantiva en relacina las variedades de inicio a partirdel cual se efectu el supuestomejoramiento. O sea, no ha exis-tido una agregacin de valor realal material original.

    Licencias sin elconsentimiento del

    obtentor

    Coherentemente con la asig-nacin de derechos al obtentor,en principio slo ellos puedenotorgar licencias sobre las varie-dades. Sin embargo, como unaforma de sancionar prcticasdesleales, y con la finalidad deproteger la seguridad alimentariade los pases, se permite que laautoridad otorgue en ciertos ca-sos licencias sin contar con lavoluntad del obtentor.

    En concreto, el Tribunal de laLibre Competencia podr licen-ciar una variedad en los trminossealados cuando el titular hayaincurrido en conductas o prcti-cas contrarias a la libre compe-tencia vinculadas a esa variedad,segn decisin firme o ejecuto-riada del propio Tribunal.

    Asimismo, el Ministerio deAgricultura podr otorgar licen-cia sin el consentimiento del ob-tentor, por razones de saludpblica, seguridad nacional, usopblico no comercial, o de emer-gencia nacional, de extrema ur-gencia u otras que sean de in-ters pblico.

    Cabe precisar que estas me-didas slo se pueden tomar apeticin de un interesado al r-

    gano respectivo. En la sentenciadel Tribunal o en el decreto delMinisterio, segn sea el caso, sedeber fijar la duracin y el al-cance de la licencia, limitndolaa los fines para los cuales fueconcedida. Adems, se fijar unmonto de remuneracin equitati-va que pagar el licenciatario altitular de la variedad protegida.Este ltimo punto no es indiscu-tido, ya que muchos consideranque no se justifica pago algunoen tales casos, atendida la gra-vedad y naturaleza de los su-puestos que los justifican.

    La licencia otorgada por esteprocedimiento ser de carcterno exclusivo, no podr cedersey podr ser dejada sin efecto,total o parcialmente. Los dere-chos legtimos vuelven al licen-ciatario si las circunstancias quedieron origen al problema des-aparecen y no es probable quevuelvan a surgir.

    Comit Calificador deVariedades

    El proyecto establece un Co-mit Calificador de Variedades,rgano encargado de conocer ypronunciarse sobre las solicitu-des de inscripcin de una obten-cin vegetal en el Registro. Estintegrado por un Conservador,designado por el Director Nacio-nal del SAG, y por seis profesio-nales especialistas en agro-noma, botnica o gentica, uotros profesionales que acredi-ten tener conocimiento en pro-piedad intelectual o mejoramien-to gentico. Los especialistassern elegidos mediante concur-so pblico y designados por elMinistro de Agricultura, a pro-puesta en terna del SAG por ca-da cupo a designar.

    Quien haya solicitado la pro-teccin de su variedad en el ex-tranjero tendr prioridad parainscribirla en el Registro, prefe-rencia que se mantiene por unperiodo de 12 meses desde lafecha de presentacin de la pri-mera solicitud fuera del pas.

    Hoy los mercados exigen nuevos tipos de plantas que presenten altos rendimientos,calidad, caractersticas especficas segn sus preferencias, y resistencia a

    determinadas enfermedades.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    14 obtenciones vegetales

    Al agricultor que ha adquiridomaterial de propagacin de unavariedad protegida, se le recono-ce el derecho de utilizar el pro-ducto de su cosecha para volvera cultivarlo en su propio predioen el siguiente ciclo.

    Se trata de una excepcin alderecho del obtentor en cuantoa recibir una contraprestacineconmica por el cultivo de ma-terial que se encuentra registra-do a su nombre. Constituye unaprctica universalmente recono-cida, en cuanto a reservar semi-llas de su propia produccin parala siguiente siembra.

    Se ha argumentado que el"privilegio del agricultor" no slolesionara el derecho de los ob-tentores, sino que adems afec-tara el objetivo de mejorar laproduccin agrcola que tieneesta normativa, porque la calidadse vera afectada con cada nue-va cosecha.

    Una distincin necesaria

    En este punto cabe distinguirla situacin que se producesegn la forma de fecundacinde los vegetales.

    En las especies autgamas,las cuales se autofecundan, elproductor puede mantener la ca-lidad gentica en ciclos sucesi-vos de cultivo, sin necesidad decomprar cada vez semillas aldueo o licenciatario (lo anteriorsin perjuicio de que, aunque selogre conservar la pureza gen-tica, el material corre el riesgode irse haciendo susceptible a

    NUEVA LEGISLACIN SOBRE OBTENCIONES VEGETALES EN CHILE

    II. REPRODUCCIN DEL MATERIALPROTEGIDO Y SANCIONES

    enfermedades o a otros factoresperjudiciales). Es lo que ocurrecon la soya y el trigo, por ejem-plo.

    En las variedades de fecun-dacin cruzada, o algamas, siel productor siembra semilla de-rivada de una produccin ante-rior obtenida con semillas certi-ficadas, sus resultados decaernde manera evidente debido alfenmeno de la "segregacingentica", por lo que no necesi-tan ser registrados para prote-gerse. Lo anterior se hace notorioen hbridos como el maz o elgirasol, entre otros.

    En el caso de las especiesautgamas, el inters es conci-liar el derecho del obtentor conlas necesidades del mundo rural,y en el caso de las especiesalgamas, adems se agrega elinters de contar con un desa-rrollo agrcola eficiente y susten-table.

    En la prctica, un importantenmero de agricultores producesu propia semilla, lo que afectagravemente a quienes se dedi-can a la generacin de varieda-des. Al no recibir regalas por suactividad, los programas de in-vestigacin se estancan o se re-

    ducen.El problema es que muchos

    agricultores, especialmente losmedianos y pequeos, no cuen-tan con informacin suficientepara poder definir los reales cos-tos que tiene una u otra opcin.Lo que debe evaluar cada pro-ductor es el ahorro por sembrarsu propio material versus la ma-yor ganancia que puede logrargracias al mejor rendimiento ycalidad de las semillas certifica-das. Sin perjuicio de lo anterior,es la autoridad la que debe defi-nir incentivos para contar conuna agricultura que presente me-

    Se ha argumentado que el "privilegio del agricultor" no slo lesionara el derecho de los obtentores, sino que adems afectarael objetivo de mejorar la produccin agrcola que tiene esta normativa.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 15obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    jores rendimientos, en un contex-to de crecientes exigencias am-bientales de los mercados dedestino de nuestra produccin.

    Otro tema relacionado es el"brow bagging". Consiste en laventa de semillas por parte deun productor, obtenidas del cul-tivo de material que adquiri deun obtentor o licenciatario. EnEstados Unidos esta prctica seencuentra prohibida desde 1995,salvo que el productor obtengaun permiso del obtentor contrael pago de una regala.

    En los pases europeos, laComisin de Bruselas aprob en1994 una regulacin por mediode la cual se reconoce y condi-ciona el derecho del agricultora utilizar semillas de su propiaproduccin, en la medida queremunere al obtentor por la se-milla reservada y que lo utilizadosea una cantidad inferior a lasemilla certificada que adquiriinicialmente. Dicha regulacinexime a los pequeos agriculto-res del pago de toda regala al

    obtentor en el caso del uso desemillas de su propia produccin,siempre y cuando la utilice en supropia explotacin.

    Las regulaciones citadas sonconsistentes con UPOV/91, puesestablece que los pases podrnpermitir a los agricultores utilizar,con fines de reproduccin o demultiplicacin, en su propia ex-plotacin, el producto de la co-secha de la variedad protegida.

    Como se puede apreciar, elprivilegio del agricultor puedeser reconocido dentro de lmitesrazonables y salvaguardando losintereses legtimos del obtentor.Ello se debe definir considerandouna serie de factores, tales comoel tipo de variedad, el tamao dela explotacin, la superficie delcultivo y su valor, adems de laproporcin del cultivo cosecha-do, entre otras.

    Lo que dice el proyecto

    Nuestro proyecto de ley per-mite que los agricultores em-

    pleen con fines de propagacin,en sus propias explotaciones,parte del producto de la cosechadel cultivo de material de propa-gacin de una variedad protegi-da, que haya sido debidamenteadquirido y no sea hbrido o sin-ttico. En la prctica, este privi-legio corresponde slo a los si-guientes casos: En especies de propagacin

    por semillas, que sern esta-blecidas en el reglamento dela ley.

    En la especie Solanum tube-rosum L. (papa).En ambos casos, los agricul-

    tores no podrn reservar para s,por cada temporada, una canti-dad de material superior a la ad-quirida originalmente del titularo proveedor autorizado.

    La observancia del cumpli-miento de las disposiciones deeste artculo es de responsabili-dad exclusiva de los titulares delas obtenciones vegetales.

    Esta norma ha sido objeto denumerosas crticas.

    Quienes representan a la indus-tria de fitomejoramiento afirmanque se debe ampliar las especiesen las que no opera este privile-gio, mientras los sectores vincu-lados a los productores agrcolassostienen que se debe estable-cer este derecho en trminosgenerales.

    En esta materia consideroque lo ms razonable es lo queopera en varios pases europeos,donde se reconoce de maneraamplia el privilegio del agricultorpara utilizar, en uno o ms ciclosy para su produccin propia, se-millas derivadas de una cosechaobtenida de material protegido,excluyendo de esta facultad alos productores agrcolas gran-des y medianos.

    Segn la experiencia interna-cional, resulta importante definircon precisin cundo un em-prendimiento podr ser conside-rado como pequeo, grande omediano. Ello depender de laextensin de superficie cultivadapor un agricultor, diferenciando

    En las especies autgamas, las cuales se autofecundan, es posible mantener la calidad gentica en ciclos sucesivos de cultivo, aunque el material corre el riesgode irse haciendo susceptible a enfermedades o a otros factores perjudiciales.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    16 obtenciones vegetales

    para estos efectos diversos gru-pos o tipos de especies (ver ar-tculo en la pgina 22).

    Por otra parte, no parece ra-zonable dejar la fiscalizacin delprivilegio del agricultor a los titu-lares de las obtenciones vegeta-les, ya que stos no cuentan conlos elementos materiales ni conla facultad legal para entrar apredios de un determinado pro-ductor e indagar de manera con-creta si se cumple o no con laley. Lo lgico sera que fuese elSAG, previa denuncia, el que fis-calizara la observancia a dichadisposicin, pudiendo imponermultas a beneficio fiscal en casode contravencin, sin perjuiciode las acciones que le corres-ponda al obtentor por los perjui-cios provocados. De otra formael derecho de los obtentoressera ms bien aparente que real,y gran parte de esta normativacarecera de relevancia en loshechos.

    Trmino del derecho delobtentor

    El derecho del obtentor seextingue cuando expira el plazopor el que fue concedido, o porla renuncia de su titular. Adems,dicha extincin opera en casode que el Comit Calificador deVariedades declare la caducidaddel derecho del obtentor, lo queocurre cuando se compruebaque la variedad ya no cumplecon los requisitos de homogenei-dad y estabilidad; cuando el so-licitante o titular no presente de-bidamente al Conservador delRegistro los antecedentes reque-ridos, cuando no pague las tari-fas de mantencin o no conservelas muestras representativas; ycuando el titular no propongaotra denominacin adecuada, encaso de cancelacin de la deno-minacin de la variedad despusde la concesin del derecho.

    El Comit tambin tiene lafacultad de declarar nulo un de-recho concedido, si compruebaque en el momento del otorga-

    miento no se cumpli el requisitode que la variedad fuera nuevay distinta; si constata que la va-riedad no satisfaca alguna delas condiciones de homogenei-dad o estabilidad, o si el benefi-cio fue otorgado a una personaque no tena derecho al mismo.

    Fiscalizacin y sanciones

    El proyecto que adecuanuestra legislacin a UPOV/91cambia el sistema de sancionescontra las infracciones al dere-cho del obtentor. Elimina la figurapenal que existe en la actualidad,pero mantiene la posibilidad deiniciar acciones civiles indemni-zatorias por parte del afectadoen contra del infractor. Ademsconcede al Servicio Agrcola yGanadero la facultad de imponersanciones administrativas conmultas a beneficio fiscal.

    En el mbito administrativo, lasconductas que se sancionan conmulta a beneficio fiscal de 1 a 75Unidades Tributarias Mensuales,UTM ($36.752 a $2.756.400 en va-lores de marzo de 2010), son:

    La utilizacin de una denomi-nacin distinta de aquellaque corresponde a la varie-dad para mater ia l depropagacin y partes deplantas.

    La prevencin de una conducta tipificada como delito no depende tanto del montode la pena asignada, sino que de la percepcin por parte de la comunidad de que

    ella ser efectivamente aplicada.

    El Comit Calificador de Variedades tambin tiene la facultad de declarar nulo un derecho concedido, si comprueba queen el momento del otorgamiento no se cumpli el requisito de que la variedad fuera nueva y distinta.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 17obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    Omitir la denominacin quecorresponde a la variedadpara el material de propaga-cin

    La rotulacin, etiquetado oapariencia de productos deconsumo como semillas y/orotulacin, etiquetado o apa-riencia de semillas como pro-ductos de consumo, sin serlo.En caso de reincidencia den-

    tro de los cinco aos siguientes,contados desde la fecha de larealizacin del hecho infractor,la multa podr ser de hasta 150unidades tributarias mensuales(alrededor de $5.500.000).

    Las principales crticas al sis-tema de sanciones del proyectose refieren a la eliminacin de lafigura penal (artculo 44 de laactual ley 19.342), que castigacon 61 a 540 das de presidio oreclusin menores en su gradomnimo (adems de multa de 5 a50 UTM), sin perjuicio del comisoen beneficio de obtentor de las

    especies que se encuentren ensu poder, a quienes realicen al-guna de estas conductas:a) El que con conocimiento de

    que se trata de una variedadprotegida, la multiplique yejecute cualquier acto ten-diente a comercializarla co-mo material de reproduccin,sin el consentimiento del ti-tular del derecho del obtentoro sin la licencia legal paraello. Incurre en la misma san-cin quien sin el consenti-miento del titular del derechodel obtentor, utilice en formapermanente el material gen-tico de una variedad protegi-da para producir una nueva.

    b) El que con conocimiento deque se trata de una variedadprotegida, la ofrezca, distri-buya, importe, exporte, co-mercialice o la entregue encualquier forma o ttulo parasu empleo como material dereproduccin.La sancin se aumenta ac-

    tualmente hasta tres aos depresidio y hasta el doble de mul-ta, en caso de que una personareincida dentro de un trmino decinco aos.

    Asimismo la ley vigente esta-blece que el SAG, al constataruna infraccin que haga presu-mir la existencia de alguno delos delitos sealados, podr or-denar la retencin o inmoviliza-cin del material propagado dela variedad protegida, en tantoel interesado no justifique su le-gtima adquisicin.

    La ley 19.342 establece tam-bin que las infracciones a lasnormas establecidas en ella, queno constituyan delitos, serncastigadas administrativamentepor el SAG, con multas de 1 a 30UTM, y con el doble, en caso dereincidencia.

    El castigo msefectivo

    Representantes del sectorde produccin de semillas hansostenido que constituira un re-

    troceso el eliminar la sancinpenal, ya que el sistema de mul-tas que contempla el proyectoactual sera dbil. Ello impediracastigar de manera efectiva aquienes vulneren el derecho delos obtentores sobre sus varie-dades registradas, y no brindaraun medio para prevenir talescontravenciones.

    En este punto se debe consi-derar que lo que se requiere esun sistema de sanciones que seaeficaz en la prctica, lo cual nose logra efectuando considera-ciones abstractas a partir delmero establecimiento de penasdrsticas que en los hechos nose aplican. S se consigue a partirde sanciones que, ms all desu naturaleza o cuanta, seanaplicables en los hechos.

    A favor de establecer sancio-nes penales para determinadasconductas, en muchas ocasio-nes se ha argumentado que, msall de su efectividad, al incorpo-rarlas se logra un efecto preven-tivo a partir del carcter simbli-co que tiene el derecho penal.Una conducta sancionada comodelito, por pequea que sea lapena, representa un gravamentico social para quien la realizamayor que la ms gravosa de lasmultas.

    Mltiples estudios en el m-bito criminal permiten constatarque la prevencin de una con-ducta tipificada como delito nodepende tanto del monto de lapena asignada, sino que de lapercepcin por parte de la comu-nidad de que ella ser efectiva-mente aplicada. Un sistema desanciones penales que impliquela privacin de libertad de losinfractores no es til sino en lamedida que se pueda aplicar enla prctica, lo que hoy no ocurre.Esto se debe a numerosas razo-nes. A mi juicio las ms evidentesson aquellas relacionadas conel desconocimiento por parte delos fiscales sobre la existenciay contenido de estas infraccio-nes, y con el hecho de que, den-tro del universo de delitos exis-

    tentes, stos son consideradoscomparativamente como de me-nor gravedad. Se debe agregarque esta materia requiere de co-nocimientos que en principio re-sultan ajenos a los operadoresdel sistema penal. En dicho con-texto las posibilidades concretasde llevar a juicio oral y pblico aun agricultor que haya realizadoalgunas de las actuaciones des-critas como constitutivas de de-lito, son en los hechos escasas.

    Parece ms recomendabledefinir un marco sancionatoriobasado en multas administrativasaltas, las cuales se aumentan demanera sustantiva en caso dereincidencia, y que puedan seraplicadas por el SAG, cuyos fun-cionarios tienen ms conoci-miento y experiencia que el Mi-nisterio Publico con esta materia.A lo anterior se deberan agregarmayores facultades para el SAGen este mbito, y el estableci-miento de un expedito sistemade recursos ante la justicia, encontra de las referidas multas,de manera de resguardar un de-bido proceso tanto a los obten-tores como a los productores.

    Sin perjuicio de lo anterior,en caso de establecerse un me-canismo procesal que garanticeque las conductas penadas co-mo delitos sean efectivamenteperseguidas y, en su caso, san-cionadas, se debera reservar almbito penal slo a las conduc-tas dolosas ms graves, por me-dio de las cuales se afecte gra-vemente tanto el patrimonio delobtentor como el inters pblico.

    En definitiva, nos encontra-mos frente a un proyecto de leyal cual le queda un buen caminopor recorrer en el Parlamento.Por su trascendencia, debemosdifundirlo para garantizar un de-bate serio y generar una norma-tiva que, en definitiva, mejore lasituacin de todos los actoresdel sector agrcola. El resultadodebe ser un avance que, juntocon otros, nos lleve a ser real-mente una Potencia Agroalimen-taria y Forestal sustentable.

  • involucra un trabajo de muchosaos, de profesionales de altonivel, con una fuerte inversinen equipamiento, ensayos y la-boratorios. Es muy difcil quenuevos emprendedores seaventuren en una empresa assin tener la seguridad de que laley evite el "pirateo" de sus crea-ciones y que garantice el pagopor parte de quienes se benefi-cien de su utilizacin.

    -Cules seran los riesgos, deno aprobarse una ley que asegu-re los derechos de los obtento-res?-Aunque de alguna manera yaest respondido en las preguntasanteriores, destaco que si no seaprueba una ley slida, ponemosen peligro los tratados interna-cionales con varios de los prin-cipales compradores de nues-tros productos agropecuarios.Tambin ponemos trabas al de-sarrollo de un rea de la eco-noma, como es la produccinde semillas y variedades de plan-tas, lo cual repercute en quenuestros productores compitenen desventaja frente a los deotros pases, pues estos ltimoscuentan con una amplia ofertade dicha clase de insumos y pue-den elegir lo ms apropiado a sunegocio. En el peor de los esce-narios, nos pone a merced de lospases que s protegen a su in-dustria de mejoramiento genti-co, y por lo tanto son creadoresde nuevos cultivares. Ya se hanvisto casos a nivel internacionalde restricciones para el accesoa ciertas variedades o la exigen-cia de altsimos royalties.

    INIA adentroadentroTierraTierraINIA 19obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    -En qu beneficiara a los pro-ductores la nueva ley de obten-ciones vegetales?-Una encuesta efectuada por elINE en el ao 2000, en 81.000 pre-dios, o sea el 90% de la superficieagrcola, mostr que la mayorade los agricultores, grandes ypequeos, quiere tener nuevasvariedades para aumentar susrendimientos, mejorar la calidadde sus productos y bajar los cos-tos. Esto vale para los cultivosigual que para los frutales, hor-talizas, ornamentales o praderas.El principal beneficio de una bue-na ley de obtenciones vegetalesdebiera consistir en impulsar alas empresas a ampliar la ofertade semillas o material de propa-gacin con una gentica de altonivel para responder a esa nece-sidad sentida de los agricultores.

    -Cules son los inconvenientesde mantener la ley como est?-Un desafo clave es que Chilese comprometi en tratados delibre comercio a adoptar la nor-ma internacional UPOV 91. Demantener la legislacin comoest, caeramos en incumpli-miento de lo firmado con pasestan importantes para nuestrasexportaciones como Japn o losEstados Unidos. Otro inconve-niente es que nuestra normativano da los suficientes incentivospara el despegue de una indus-tria de generacin de materialesvegetales mejorados al nivel delo que somos capaces de tener.Porque la inversin necesariapara sacar un nuevo cultivar deuva de mesa, o de trigo, o detomate, por dar tres ejemplos,

    BELFOR PORTILLA, JEFE NACIONAL DE INSUMOSTECNOLGICOS DEL INIA:

    HAY QUE INCENTIVAR LA CREACINGENTICA VEGETAL EN CHILE

    El Instituto de Investigaciones Agropecuarias esuno de los mayores productores de semilla

    certificada del pas. Trigos y otros cereales, papas,leguminosas, praderas, hortalizas, figuran entre

    sus productos tecnolgicos. Incluso en los ltimosaos ha inscrito los primeros cultivares chilenosde uva de mesa, y participa en consorcios que

    incursionan en otros frutales. El encargado de estarea del INIA explica su visin sobre el tema de la

    nueva legislacin que se requiere.

    Belfor Portilla: una buena ley de obtenciones vegetales debiera permitir ampliarla oferta de semillas o material de propagacin con una gentica de alto nivel.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    20 obtenciones vegetales

    -Cul sera su impacto en ellogro de nuestro posicionamien-to como potencia agropecuariay forestal?-Veo muy difcil ser potenciaagropecuaria y forestal sin con-tar con una base de mejoramien-to gentico vegetal slida ennuestro pas. Como seal la Mi-nistra de Agricultura al presentarel proyecto a la Cmara de Dipu-tados, perfeccionar la institucio-nalidad jurdica es el mecanismoque permitir el acceso a lasnuevas variedades vegetalesque se estn creando a nivel in-ternacional, as como tambinfomentar su generacin y desa-rrollo en Chile.

    -Cul sera el impacto en lafruticultura, los cultivos, las hor-talizas y los ornamentales?-Sin entrar a desglosar todos loscasos, veamos algunos de ellos.El impresionante desarrollo de lafruticultura se ha basado en granmedida en tecnologa externa encuanto a los cultivares utilizados.En varias especies estamos en-frentando una competencia encondiciones de desventaja, por-que nuestros destinos se encuen-tran mucho ms lejos de nosotrosque de nuestros competidores.Por lo tanto, requerimos desarro-llar materiales que respondan anuestras necesidades, como unalarga postcosecha y transporte.En cultivos, en los ltimos 40 aosla productividad se ha multiplica-do de manera notable, y tenemosque ser capaces de mantener eincluso superar este ritmo deavance. Los estudios internacio-nales demuestran que tales au-mentos se logran en un 50 a 60%gracias a la gentica. En el reaalimentaria necesitamos generarproductos con valores nutricio-nales adicionales, que requierenla aplicacin de tcnicas avanza-das, como la biotecnologa. Deno poner al da nuestra normati-va, me parece que todo lo sea-lado slo seran buenos deseosque no llegaran a transformarseen realidad.

    -Cules son los objetivos quedebe cumplir la ley para quebeneficie al pas?-Nuestra agricultura busca serespecializada. Como pas pe-queo, no podemos pretenderser productores de grandesvolmenes. Nuestra posibilidades aprovechar el aislamiento enel aspecto sanitario y nuestracapacidad empresarial y agrocli-mtica para generar productoscon valor agregado. Hoy da s-tos corresponden a los que tie-nen tras de s un gran capital deinvestigacin; por ejemplo lasnuevas variedades de frutales ycultivos. Por lo tanto, tenemosque respetar los derechos inte-lectuales y las leyes que los ri-gen en el mundo o de lo contrariono vamos a contar con esos ma-teriales para competir con pa-ses que estn en el rea de laalta tecnologa.

    -Qu espera ANPROS que ase-gure la ley?-Yo en ANPROS participo repre-sentando a una asociacin deobtentores y administradores devariedades protegidas, de mane-ra que solo puedo hablar a nom-bre de ese segmento. Nosotrosqueremos que la actividad de lamultiplicacin de semillas, de la

    FRANCISCO PRAT:

    PROPIEDAD INTELECTUALPARA DAR VALOR A LOSPRODUCTOS DE CHILE

    Francisco Prat es miembro del Comit de Propiedad Intelectual deANPROS. En tal calidad, entreg su punto de vista ante la Comisin de

    Agricultura que analiz la nueva ley en la Cmara de Diputados.

    incorporacin de nuevas varie-dades de frutales, se desarrolleplenamente en Chile y no conuna desventaja frente a nuestroscompetidores, que son pasesmuy desarrollados. Nuestros in-tereses estn absolutamente ali-neados con los del pas, porquesomos agentes que incorpora-mos tecnologa. Si quedamoscon una legislacin trunca, in-competente o ineficaz, el espaciopara poner al pas en el primernivel va a quedar desmedrado.

    -Pero en el campo de los frutalesChile depende de variedades ex-tranjeras, no hay generacinpropia.-En frutales cualquier proyectode desarrollo de nuevas varieda-des tiene un perodo de madura-cin de largo plazo. El pas estpartiendo en ese sentido, portanto, nos encontramos en unaetapa en que administramos va-riedades y sustentamos con ellasnuestro avance exportador fru-tcola. Tenemos que asegurar alos obtentores las mismas garan-tas que su propia ley les da. Hoy,por ejemplo, hay clones mejora-dos de las variedades de manza-na que exporta Chile. Si esos clo-nes no entran al pas, porque laley de proteccin vegetal es po-

    bre, nuestra exportacin demanzanas se va a ver afectada.Nuestro pas debe respetar lano multiplicacin en forma ilegalo no va a recibir las variedadesllamadas a reemplazar las queestn quedando obsoletas.

    -Qu opina sobre el derechode los agricultores a reproducirsu propia semilla?-En la industria global que traba-ja con variedades protegidas,existe la usanza de que los agri-cultores puedan retener, parasembrar, una superficie tal comola que sembraron originalmente.La ley que hoy da se discute enel parlamento no pretende dero-gar este beneficio. Nadie esten desacuerdo para que, res-guardando los derechos del ob-tentor y dependiendo del tamaodel predio, se mantenga el dere-cho del agricultor de retener se-milla en su nivel de siembra, sinlucrar con ella.

    -La ley favorece a las transna-cionales?-Aqu hay muchas mitologas so-bre que proteger los derechosintelectuales va a ir a favor dedeterminadas transnacionales yen contra del pequeo agricultor.Yo creo que es un error muy pro-

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIA 21obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    fundo, porque cuando hablamosde hacer una agricultura conproductos de alto valor, estamosapuntando a darle una opcin desobrevivencia a la pequea agri-cultura. Si miramos la experien-cia en fruta de Nueva Zelanda,sus propiedades tienen un ta-mao muy pequeo. Y gracias aproducir con variedades club,han logrado sobrevivir, escapan-do del commodity. Por otra parte,la ley produce tanto efecto posi-tivo para crear a nivel nacionalcomo a nivel internacional. Nohay ningn sesgo discriminador.

    -Algunos plantean que se creanlas condiciones para expandir

    tcnicas biotecnolgicas, comolos transgnicos.-Esta ley apunta a los derechosdel obtentor, no se relaciona conel tema de la regulacin de pro-ductos transgnicos, que se dis-cute por otro carril.

    -Tambin se ha planteado quese abre el camino a la privatiza-cin del patrimonio natural delpas y de las comunidades cam-pesinas e indgenas.-El patrimonio biolgico del pascorresponde a productos pre-existentes, los que no puedenser materia de proteccin legal.Por lo tanto la ley no los toca.Una flor natural chilena no es

    materia protegible por el derechointelectual. Lo que s es protegi-ble es lo que se invente a partirde ella, o sea una riqueza adqui-rida que se debe retribuir a quienla cre.

    -Van a subir los precios de lasemilla al terminarse la semilla"corriente"?-El mundo est, como sealanalgunos economistas, en un pro-ceso de "destruccin constructi-va", donde el modelo de au-tomvil del 2009 ya fue cambiadopor el del 2010 y vale menos. Enel caso de los medicamentos,por ejemplo, un remedio en efec-to tiene un valor ms caro mien-

    tras se est pagando la investi-gacin. Pero ningn medicamen-to se afianza en un mercado sino produce un beneficio adicio-nal. En el campo de las semillas,stas van a ser ms caras si ge-neran un rendimiento mayor: hayque analizar la relacin costo-beneficio. Si es inmune a las pes-tes o es ms productiva, valdrla pena pagar por la investiga-cin que la desarroll.

    -Algn otro aspecto que quieradestacar?-Una buena ley debe reconocerla propiedad intelectual igual quetodo derecho de propiedad. Lue-go, debe tener instrumentos paraperseguir los delitos, de la mismamanera que se hace con aque-llos contra la propiedad de unbien mueble o inmueble. Si lasacciones penales son vlidas enel caso de la propiedad en gene-ral, debieran tambin serlo en elde la propiedad intelectual. Ade-ms tiene que haber mecanis-mos para detectar las infraccio-nes con rapidez. Por ejemplo, enla llegada de los cereales a losmolinos, o de la fruta a los aero-puertos y puertos: los puntosdonde el SAG inspecciona. Plan-teamos que exista un cuerpo deperitos especializados, aproba-dos por el SAG, que puedan ac-tuar a requerimiento de parte, sinmediar el engorroso trmite dela autorizacin de un juez. Dispo-niendo de un cuerpo legal a tonocon una industria de avanzadaen el mundo, y eficaz en su apli-cacin, vamos a proteger la opor-tunidad de quedar en la primeralnea en produccin de semilla,en produccin de fruta de varie-dades protegidas, y en produc-cin de nuevas variedades.

    Francisco Prat: Queremos que la actividad de la multiplicacin de semillas, de la incorporacin de nuevas variedades defrutales, se desarrolle plenamente en Chile y no con una desventaja frente a nuestros competidores.

  • El mejoramiento gentico deplantas es esencial para la com-petitividad y sostenibilidad de lossistemas agrcolas. Los progra-mas orientados a ese fin depen-den del pago de "royalties" porparte de los agricultores, perolos mecanismos para hacer res-petar este derecho en Chile sondbiles.

    Por otra parte, muchos pe-queos agricultores tienen unacapacidad econmica limitadapara incorporar nueva tecnologaa sus sistemas de produccin,como son las variedades certifi-cadas. En consecuencia, existela necesidad de alcanzar un ba-lance entre los derechos de losobtentores y el acceso a materialgentico de calidad por parte delos campesinos.

    La Ley 19.342/94 salvaguardael trabajo de los mejoradores contra la "piratera". Dichanormativa es coherente con elacta de 1978 de la Unin Interna-cional para la proteccin de Nue-vas Variedades de Plantas

    UN EQUILIBRIO NECESARIOEL "PRIVILEGIO DELAGRICULTOR" Y LA PROTECCINAL MEJORAMIENTO VEGETAL

    (UPOV/78), firmada por nuestropas en 1996, en la cual se permi-te a cualquier agricultor usar co-mo semilla, en su propio campo,el material producido a partir desemilla adquirida legalmente. Sin

    embargo, este privilegio no seextiende a la venta o intercambiode dicho material de propaga-cin.

    Chile no ha confirmado toda-va el acta de 1991 de UPOV, perotiene el compromiso internacio-nal de ponerse al da, y, como seinforma en los artculos de la pre-sente edicin de Tierra Adentro,existe una iniciativa al respectobajo discusin en el parlamento.

    Una de las diferencias entrelas actas de 1978 y de 1991 sevincula con el artculo 15 (2) dela ms reciente de ellas. En l se

    establece una excepcin a losderechos del obtentor, conocidocomnmente como el "privilegiodel agricultor". Estipula que, den-tro de lmites razonables, y sinperjuicio de los legtimos intere-ses del mejorador, es posible per-mitir a los agricultores usar, ensu predio, el producto de la co-secha obtenida de una variedadprotegida.

    A continuacin se discutenalgunas ideas que pueden con-tribuir al debate, sobre basesfundamentadas. Para ello se es-tudi en detalle el artculo 15 (2)del acta UPOV/91, se analiz laforma en que diversas nacionesimplementaron el "privilegio delagricultor", y se caracteriz elsector productivo de algunos delos principales cultivos mejora-

    Semillero de cebada.

    Foto

    : Rud

    y Ri

    vas,

    INIA

    Car

    illan

    ca.

    INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    22 obtenciones vegetales

    Fernando Ortega K.Ingeniero Agrnomo, Ph.D.

    [email protected] Carillanca

    Charla demostrativa a agricultores de nuevas variedades de cereales.

    Foto

    : Cla

    udio

    Job

    et, I

    NIA

    Car

    illan

    ca.

  • dos (trigo, avena, cebada y pa-pa), teniendo en cuenta el ta-mao de la explotacin y el nivelde produccin.

    UPOV/91 y el privilegio delagricultor

    De la lectura del artculo 15(2) se desprenden los siguientesaspectos: Es un artculo "opcional", no

    obligatorio. Cada pas puededecidir la forma de imple-mentarlo si decide hacerlo.

    El "privilegio del agricultor"est dirigido a aquellos culti-vos donde existe una prcti-ca tradicional de conservarmaterial para nueva propa-gacin por parte de los pro-ductores. Por lo tanto, seconsidera inapropiado intro-ducir la excepcin en rubroscomo frutales, hortalizas uornamentales.

    El beneficio se aplica al ma-terial cosechado en el prediodel agricultor, no a semillaproducida en el predio deotro productor. Se permiteusar el material cosechadoy guardado por el agricultorsolo en el mismo predio, nodebe bajo ninguna forma servendido o intercambiado.

    UPOV/91 sugiere algunos cri-terios que pueden ser toma-dos en cuenta en las leyesnacionales para proteger ellegtimo inters del obtentor:

    - Tipo de variedad: la excep-cin opcional no se aplica a

    tipos de variedades comohbridos, o variedades sint-ticas, donde la conservacinde semilla en el campo no esuna prctica comn.

    - Tamao del predio o del reade cultivo o de la superficiecosechada: es posible limitarel privilegio a predios pe-queos o pequeas superfi-cies de cultivo.

    - Proporcin de la cantidad decultivo cosechada: el benefi-cio se puede restringir deacuerdo a la cantidad de ma-terial propagativo de la varie-dad protegida originalmenteobtenida por el agricultor.

    - Remuneracin (rotalty): esfactible que la excepcinconsidere una remuneracina los obtentores, como unaforma de proteger sus legti-mos intereses y para retribuirel costo de los programas demejoramiento.

    Resumen de leyesde pases

    El cuadro 1 sintetiza la formaen que el privilegio del agricultores implementado en 20 pasesindividuales o agrupados. En to-dos ellos el privilegio es resguar-dado, aunque muchas de las le-gislaciones consideran algunasde las limitaciones sugeridas porUPOV. En ninguno de los casosestudiados se encontr la apli-cacin del criterio que hemosdenominado "proporcin de lacantidad de cultivo cosechada".

    Caracterizacin de cultivos

    Las cifras nacionales (figuras1 y 2, pgina 24) muestran quealrededor del 96% de los agricul-tores cultivan menos de 20 hec-treas de trigo para pan o avena;con el 39% de la superficie repre-sentan menos del 30% de la pro-duccin nacional. En el caso dela cebada, el 88% de los agricul-tores cultiva menos de 20 ha, ycontribuyen solo con el 13% dela produccin en el 19% del reade este rubro. En el caso de uncultivo ms intensivo, como papa,el 80% de los agricultores cultivanmenos de 1 ha y producen sloel 17% del total nacional en el25% de la superficie cubierta porel rubro. Las cifras compruebanque la mayora de los agricultoresen Chile son pequeos, que apor-

    tan una proporcin minoritariade la produccin nacional, y quesus rendimientos estn bajo lospromedios del pas.

    Comprender para avanzar

    A la luz de los antecedentes,se estima que debe alcanzarseun equilibrio entre los derechosdel mejorador y el privilegio delagricultor, en especial para lospequeos agricultores, con el finde permitirles el acceso a lagentica mejorada. La forma enque ello se haga es relevante,pues debe enmarcarse en loscompromisos adquiridos por elpas y tambin permitir el desa-rrollo de un rea que es vital paranuestro propsito de ser una po-tencia agroalimentaria y forestal.A continuacin se enuncian al-

    Cuadro 1. Resumen de la implementacin del privilegio del agricultor en diferentes pases o grupos de pases. Interpretacin del autor a partir de las legislacionesdisponibles en el sitio Web de UPOV.

    Sin limitacin Exclusin de frutales, Limitacin de tipo Limitacin del tamao Remuneracin Otras limitacionesornamentales y de variedad del predio (royalty)hortalizas

    UPOV 1978 Chile, China, Nueva Colombia Bolivia, Brasil Bolivia Argentina1Zelanda, Sudfrica, Mxico2Uruguay

    UPOV 1991 Vietnam Costa Rica, UE, Espaa, UE, Espaa, Suecia, UE, Espaa, Suecia, UE, Espaa, EE.UU.3Suecia, Reino Unido Reino Unido Reino Unido Suecia,

    Reino UnidoNo UPOV India, Tailandia CAN decisin 345*

    1La semilla del propio campo debe ser etiquetada y mantenida aparte. 2Privilegio restringido a personas naturales. 3Se permite con "autoridad del propietario de la variedad".*CAN: Comunidad Andina de Naciones.

    INIA adentroadentroTierraTierraINIA 23obtenciones vegetalesmarzo - abril 2010

    Siembra de semillero de papas por pequeos agricultores.

    Foto

    : Jua

    n In

    ostro

    za, I

    NIA

    Car

    illan

    ca.

  • INIA adentroadentroTierraTierraINIAmarzo - abril 2010

    24 obtenciones vegetales

    gunas ideas que podran contri-buir a una discusin enriquece-dora:

    Instituciones como el INIA,que depende del Ministerio deAgricultura,