T11.08 A94p

  • Upload
    anna

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    1/149

    PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA MICROEMRESA DE PRODUCCION

    Y DISTIBUCION DE AREPAS DE SOYA EN EL BARRIO CEDRITOS DE LA

    CIUDAD DE BOGOTÀ D.C.

    MÓNICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO

    COD: 11022000

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    2/149

    PROYECTO PARA LA CREACION DE UNA MICROEMPRESA DE

    PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE AREPAS DE SOYA EN EL BARRIO

    CEDRITOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÀ D.C

    MÓNICA FERNANDA AGUIRRE ZAMUDIO

    COD: 11022000

    Trabajo de Grado

    Dr.

    Dr. HUGO LEONARDO PABON PEREZ

    COORDINADOR DE OPCIONES DE GRADO

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    3/149

    Nota de Aceptación

     ________________________

     ________________________

     ________________________

     ________________________

     ________________________

     ____________________________

    Firma presidente del jurado

     _____________________________

    Firma del jurado

     _____________________________

    Firma del jurado

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    4/149

    Este trabajo lo dedico a Dios quien me ha llenado de fé y sabiduría, a mi madre

    por su gran amor, apoyo y respaldo incondicional, su entrega y dedicación por

    mis estudios profesionales, a mi padre y hermano a quienes amo profundamente

    por su amor y compañía durante todo este tiempo, a los familiares que me

    apoyaron con su entusiasmo, a mi novio por su gran respaldo sentimental, moral

    y emocional, a los amigos que estuvieron siempre apoyándome cuando los

    necesite y a los docentes que estuvieron acompañándome durante todo este

    proceso de aprendizaje tan valioso para mi vida como profesional y a todos los

    que permitieron hacer realidad este gran sueño de ser una administradora de

    empresas.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    5/149

    CONTENIDO

    pág.

    INTRODUCCION 5

    1. TEMA 7

    LINEA DE INVESTIGACIÓN 7

    SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN 7

    RELACIÓN CON ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 7

    TITULO 7

    2. PROBLEMA 8

    PLANTEAMIENTO 8

    FORMULACION 11

    3. OBJETIVOS 12

    3.1. OBJETIVO GENERAL 12

    3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 12

    4. JUSTIFICACIÓN 13

    5. MARCO REFERENCIAL 15

    5.1. MARCO CONCEPTUAL 15

    5 2 MARCO GEOGRAFICO 18

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    6/149

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    7/149

    9. ESTUDIO DE MERCADOS 35

    9.1 OBJETIVO GENERAL 35

    9.2 OBJETIVOS ESPECIFIOS 35

    9.3 PROBLEMA DEL MERCADO 35

    9.4 SOLUCION DEL PROBLEMA 36

    9.5 OPORTUNIDAD 36

    9.6 FUENTES E INSTRUMENTOS 37

    9.6.1 Fuentes Primarias 38

    9.6.2 Fuentes Secundarias 38

    9.6.3 Instrumentos de recolección de la información 39

    9.7 PRODUCTO 39

    9.7.1 Descr ipción del Producto a ofrecer 40

    9.7.2 Descr ipción Materias Primas producto 40

    9.7.3 Soya 41

    9.7.4 Ajonjolí 41

    9.8 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 429.9 PRECIO 44

    9.10 PRODUCCIÒN 44

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    8/149

    9.13 CANALES DE DISTRIBUCIÒN 47

    9.14 SEGMENTACION DEL MERCADO 48

    9.15 LA COM PETENCIA 59

    9.15.1 Factor diferenciador del producto frente a la competencia 50

    9.16 DETERMINACIÒN DE LA POBACIÒN Y MUESTRA 51

    9.17 DESCRIPCIÒN DE LA POBLACIÒN 52

    9.18 PERFIL DEL CONSUMIDOR 53

    9.19 ENCUESTA 53

    9.19.1 Resultados y análisis de las encuestas 54

    10. ESTUDIO TECNICO 61

    10.1 LOCALIZACION 61

    10.2 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO 62

    10.3 INGENIERIA DEL PROYECTO 63

    10.3.1 Proceso de producción de arepas de soya 64

    10.3.2 Recepción de Materia Prima 66

    10.3.3 Inspección de Materia Prima 6610.3.4 Almacenamiento de Materias primas 66

    10.3.5 Traslado de materia primas a planta de producción 66

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    9/149

      10.3.10 Adic ión de agua potable 67

    10.3.11 Inspección de sabor 68

    10.3.12 Traslado al área de amasado 68

    10.3.13 Inspección de consistencia y color 68

    10.3.14 Traslado al área de moldeado 68

    10.3.15 Traslado al área de asado y precoc ido 69

    10.3.16 Inspección de consistencia y sabor 69

    10.3.17 Traslado al mesón industrial para empaque 69

    10.3.18 Traslado a zona de refrigeración 69

    10.4 RECEPCION DE MATERIA PRIMA 70

    10.5 DISTRIBUCIÒN DE LA PLANTA 71

    10.6 MAQUINARIA Y EQUIPO 74

    10.7 CAPACIDAD INSTALADA 79

    10.8 MATERIA PRIMA 80

    10.9 PROVEEDORES 81

    10.10 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION 8111. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 83

    11.1 DIRECCIONAMIENTO 83

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    10/149

      11.1.4.1 Objetivos Comerciales 84

    11.1.4.2 Objetivos de Producción 85

    11.1.4.3 Objetivos Financieros 86

    11.1.4.4 Objetivos de personal 86

    11.1.5 Valores Corporativos 87

    11.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 88

    11.2.1 Gerente General 90

    11.2.2 Jefe de producción 90

    11.2.3 Jefe de compras 90

    11.3 MANUAL DE FUNCIONES 91

    11.4 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO 91

    11.5 PRENDAS DE TRABAJO 91

    11.6 CAPACITACION 91

    11.7 SALUD OCUPACIONAL 92

    11.8 FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN LAS EMPRESAS 94

    11.9 SISTEMAS DE CALIDAD EN LA EMPRESA 9711.10 PLAN ESTRATEGICO 99

    11.11 ANALISIS DOFA 99

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    11/149

      11.12 ESTRATEGIAS 101

    11.12.1 Estratégias FA 101

    11.12.2 Estratégias DO 101

    11.12.3 Estratégias DA 101

    12. MARCO LEGAL 102

    12.1 Tipo de Empresa 104

    12.1.1 Pasos para la constitución en la cámara de comercio 104

    12.2RAZON SOCIAL 105

    12.3 DOMICILIO 106

    12.4 OBJETO SOCIAL 106

    12.5 REGIMEN CONTRIBUTIVO 106

    13. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÒMICO 107

    13.1 Determinación Del Costo Del Proyecto 107

    13.2 Inversión Total Inicial 109

    13.4 Depreciación de Maquinaria y equipo 109

    13.5 Capital de Trabajo 10913.6 Punto de Equilibrio 110

    13.7 Estado de resul tados 110

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    12/149

    14. CONCLUSIONES 112

    BIBLIOGRAFÌA

    INDICES

     ANEXOS

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    13/149

    LISTA DE TABLAS

    Pág.

    Tabla 1. Presupuesto de Inversión año 2007 32

    Tabla 2. Ciclo de Vida del producto 40

    Tabla 3. Competencia Indirecta 47

    Tabla 4. Características población barrio cedri tos ciudad Bogotá 50

    Tabla 5. Cantidad ópt ima de producción diaria 61

    Tabla 6. Descr ipción de la maquinaria y equipo a util izar 72

    Tabla 7. Ficha técnica de materiales 75

    Tabla 8. Proveedores de materia prima para producción 76

    Tabla 9. Descr ipción de riesgos presentes en la empresa 90

    Tabla 10. Características de diversos sis temas de calidad en la empresa 92

    Tabla 11. Porcentaje prestaciones sociales 107Tabla 12. Tasas de inflación proyectadas 108

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    14/149

    LISTA DE FIGURAS

    Pág.

    Figura 1. Cursograma de producción para la microempresa 65

    Figura 2. Proceso de operación para la recepción de materia prima 70

    Figura 3. Distribución física de la microempresa 71

    Figura 4. Estructura Organizacional 90

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    15/149

    LISTA DE ANEXOS

     Anexo A. Mapa Bogotá y sus local idades

     Anexo B. Consti tución Empresa unipersonal

     Anexo C. Diseño de encuestas

     Anexo D. Catalogo del producto

     Anexo E. Mapa localización planta de producción

     Anexo G. Manual de func iones

     Anexo H. Reglamento Interno de t rabajo

     Anexo I. Costos de producción, admin is tración y ventas

     Anexo J. Invers ión total inicial f ija y diferida

     Anexo K. Depreciación de maquinar ia y equipo

     Anexo L. Capital de trabajo

     Anexo M. Punto de Equi libr io

     Anexo N. Costos f ijos y variables de producción

     Anexo ñ. Estado de resul tados Anexo O. Ingresos por ventas proyectados a cinco años

     Anexo P. Presupuesto de f lu jo de efect ivo o caja

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    16/149

    INTRODUCCION

    La soya es una oleaginosa de origen Asiático, que por muchas décadas se ha

    consumido por su gran contenido nutricional logrando tener una expansión a

    nivel mundial por los beneficios que brinda; Colombia actualmente ocupa el

    segundo lugar en producción de soya a nivel Latinoamericano y está en el tercer

    puesto a nivel mundial en producción según estadísticas; existe también un gran

    potencial de personas que la conocen o por lo menos han oído hablar de sus

    beneficios nutritivos, digestivos , y cardiovasculares , además de esto se ha

    incrementado el potencial de consumidores que toma conciencia acerca de losproductos que adquiere, bien sea por malos hábitos alimentarios que perjudican

    su organismo por los procesos y contenidos.

    En nuestra sociedad cada día se constituyen nuevas microempresas impulsadas

    por ideas innovadoras y diferentes, que parten de un análisis de las nuevastendencias consumistas en la sociedad, un equipo integrado de trabajo y una

    visión y misión claras frente a lo que se espera de la organización, a corto,

    mediano y largo plazo obteniendo no solo grandes utilidades sino un gran

    prestigio como productores y distribuidores, con algo tan importante como lo es la

    generación de bienestar a la sociedad.

    Lo que se pretende dar a conocer con esta investigación es la verdadera

    importancia de la creación de una microempresa dedicada a la producción y

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    17/149

    El proyecto tiene como base una investigación de mercados realizada, que dio

    como resultado la viabilidad en la introducción del producto “arepas de soya” al

    mercado del Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, por sus características

    benéficas y diferenciadores de los demás productos que se ofrecen actualmente

    en el mercado de alimentos .

    Para tal efecto se espera que el proyecto de investigación este con todos los

    parámetros a seguir dentro del proceso de constitución de empresa, y

    herramientas necesarias para determinar su viabilidad.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    18/149

    1. TEMA

    Creación de empresa

    1.1 Línea de Invest igación 

    Desarrollo Empresarial

    1.2 Sublínea de Investigación

    Creación de Empresa

    1.3 Relación con administración de empresas

    La administración de empresas es una profesión orientada a la formación deprofesionales con capacidad de innovar proyectos, que generen oportunidad y

    beneficio en ámbito interno y externo, a partir del diseño de estrategias, al fin de

    hacer una integración total a la empresa, aportando al progreso social, mediante

    de la generación de nuevos empleos y a la contribución al estado con el

    desarrollo de los productos que generen consumo en el mercado.

    1.4 Titulo

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    19/149

    2. PROBLEMA

    2.1 PLANTEAMIENTO

    La relación existente con la actual propuesta para la producción y distribución de

    arepas de soya, esta dada partir de una idea generada en la asignatura (Sistemas

    de Información de Mercados), perteneciente al plan de estudios de VII semestre

    de la facultad de administración de Empresas jornada nocturna, y dentro de la cual

    como requisito se exigía presentar una propuesta de un producto innovador que

    no existiera como tal dentro del mercado, con su respectiva investigación demercados para verificar su viabilidad.

    Lo anterior motivó a que se aprovechara la oportunidad de investigar acerca de

    tendencias implícitas en las personas, hacia el consumo de productos con

    contenidos naturales y nutricionales como la soya , que se esta originando en laciudad de Bogotá, y la cual ha tenido mucha mas acogida en la zona norte de la

    ciudad, tendencia proveniente de países europeos que han llegado hasta aquí, y

    que este tipo de consumidor perteneciente a estrato 4, 5 y 6 esta en la capacidad

    de adquirir por su nivel de ingresos.

    El incremento de la demanda de frutas y hortalizas en los últimos años se debe a

    un incremento en el ingreso, acceso a la información y educación de la población,

    especialmente en temas de la salud 1. 

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    20/149

    Las tendencias del mercado de estos productos se mantienen con una preferencia

    demarcada por los productos saludables entre los que están los productos frescos,

    los orgánicos, aquellos con bajo contenido de aditivos, bajos en sal, azúcares y

    grasas saturadas, así como también aquellos alimentos listos para consumir, los

    congelados, los que se pueden preparar en microondas y los que se sirven en

    porciones individuales.

    La soya, por su gran aporte de proteína, se ha posicionado en el mundo entero y

    en Colombia, como materia prima esencial para la elaboración de alimentos

    balanceados2, además de esto es la fuente alimenticia vegetal más rica y

    balanceada en proteína, vitaminas minerales y grasas. El 37% de suscomponentes son proteínas, 21% son grasas, 20% carbohidratos, 4% fibra, 5%

    ceniza y 13 % humedad.

    Además de esto, los llanos Orientales en nuestro país abarcan cerca 26 millones

    de hectáreas de cultivos de soya3

    , lo cual es un factor altamente significativo,puesto que no se tendría que pensar en importaciones del grano para suplir tanto

    la producción como la demanda actual por productos a base de soya.

    A partir de ello se inicia todo un proceso para crear una formula de arepa

    consistente, de buen sabor y conservación sin afectar el organismo de las

    personas y además sin alterar los ingredientes naturales, puesto que el objetivo

    fundamental de basa en ello “en ofrecer un producto que brinde ingredientes

    naturales en su totalidad”; descubriéndose una inmensa necesidad por parte los

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    21/149

    este producto, puesto que tuvo una gran acogida respecto a su sabor,

    presentación, contenido y precio.

    En todo este proceso se llego a la conclusión de producir arepas precocidas

    integrales listas para asar; a base de soya, cereales, ajonjolí, y otros

    ingredientes naturales y nutritivos que, por su alto contenido de fibra y bajo azúcar

    puede ser el mejor aliado para prevenir y corregir el estreñimiento, en sustitución

    de las arepas elaboradas con harina precocida, tienen la ventaja de aliviar la

    sensación de hambre por largo tiempo, además es un alimento que no afecta el

    sistema digestivo, y no aporta exceso de calorías que puedan generar aumento

    del peso corporal.

    La investigación de mercados sobre la cual se basa este estudio, muestra gran

    factibilidad, puesto que existe aceptación por las arepas de soya, por un alto

    porcentaje de los entrevistados del Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, y para

    las cuales de se tuvo en cuenta aspectos de importancia para determinar laviabilidad como: el habito en la compra de productos alimenticios integrales, a

    base de soya, capacidad de compra, opinión respecto su sabor y aspecto del

    producto, entre otras variables de mercado de gran relevancia, mediante las

    pruebas de producto que determinaron su aceptación.

    De acuerdo a lo anterior, se  observó una gran necesidad de esta parte de la

    población de la ciudad de Bogotá ( habitantes del barrio cedritos) por adquirir

    productos sanos, y para este caso, la arepa de soya, apuntando así a la creación

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    22/149

    actualmente en el mercado como arepas, pan o galletas a base de harinas

    precocidas, levaduras, concentrados, conservantes, colorantes entre otros

    ingredientes y que para muchas personas es perjudicial.

    El proyecto debe determinar soluciones sobre diseño del producto, tabla

    nutricional, los factores inherentes a su mercadeo, las variables de

    comercialización y distribución, políticas de venta, publicidad, y demás factores

    que determinen el éxito en la colocación de un producto nuevo en el mercado,

    para aprovechar la oportunidad de merado que actualmente se plantea, brindando

    beneficios a la empresa, satisfacción al cliente y medio ambiente que lo rodea.

    2.2 FORMULACION

    ¿Cómo se desarrollara el proyecto para la creación de una microempresa de

    producción y distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de

    Bogotá?

    ¿Es necesario desarrollar un investigación de mercados para determinar aspectos

    en el consumidor e inherentes al producto, como precio, publicidad y promoción?

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    23/149

      3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo General

    Proyecto para la creación de una microempresa de carácter unipersonal dedicada

    a la producción y distribución de arepas de soya, en el barrio Cedritos de la

    ciudad de Bogotá, en Diciembre de 2007.

    3.2 Objetivos Específicos  

    •  Realizar una investigación de mercados a consumidores y no consumidores

    de productos a base de soya o que tengan inclinación hacia productos a basa

    de contenidos naturales.

      Elaborar una estructura organizacional, partiendo de un análisis empresarialque permita el buen desempeño de la microempresa.

    •  Investigar acerca de las leyes exigidas actualmente, para la creación de una

    microempresa de carácter unipersonal.

    •  Implementar normas sanitarias de producción y ambientales para garantizar

    una calidad del producto.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    24/149

    4. JUSTIFICACION

    TEÓRICA

    Esta investigación planteada, busca mediante la aplicación de teorías demarketing y administración para de la creación de una microempresa unipersonal

    de producción y distribución de arepas de soya en el Barrio Cedritos de la ciudad

    de Bogotá, aprovechar la oportunidad de negocio que se presenta, partiendo de

    un estudio de mercados que afirme tal calificación.

    METODOLOGICA

    Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de estudio, se hace necesario

    acudir al empleo de técnicas de investigación, para obtener información respecto

    de la creación de empresa, realizando estudios de mercados, marketing, legales,

    ambientales, administrativos y financieros alcanzando así a los objetivos

    propuestos.

    PRACTICA

    El resultado de la investigación tiene una aplicación especifica, respecto a los

    objetivos planteados, puesto que permitirá hacer posible la creación de una

    microempresa productora y distribuidora de arepas de soya en el Barrio Cedritos

    de la Ciudad de Bogotá diseñando los estudios necesarios como de mercados

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    25/149

      5. MARCO REFERENCIAL

    Gracias al marco teórico, se tendrá como referencia lo que se pretende buscar e

    investigar en el desarrollo de proyecto para la creación de una microempresa

    productora y distribuidora de arepas de soya en el Barrio Cedritos de la ciudad deBogotá, con el fin de brindar al estudio conceptos coherentes en relación al

    problema.

    5.1 MARCO CONCEPTUAL

    4 Administ ración: Es la dirección racional de las actividades de una organización,

    ya sea lucrativa o no, en ella se aborda la planeación, organización, dirección y

    control de las actividades separadas por la división del trabajo que ocurren dentro

    de las organizaciones.

     Arepa: La arepa es un producto alimenticio, que se fabrica con diversas formas

    tamaños y procesos, generalmente de forma redonda aplanada y a base de maíz

    blanco, con una gran aceptación por la mayoría de los colombianos, puesto que es

    un producto de consumo tradicional.

    5Calidad: Es un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el

    concepto de Mejora Continua, que tiene como principios fundamentales, la

    obtención de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    26/149

    Cuestionario: Esquema formalizado para la recopilación de información de los

    encuestados, que aún no ha sido probado.

    Diseño: Descripción o bosquejo de alguna cosa. Producción grafica de elementos

    que se desean diseñar en una empresa.

    Diseño de la Investigación: Plan global que se aplica para implementar un

    proyecto de investigación de mercados.

    Distribución: Acto de salvar las diferencias de lugar, tiempo, cantidad y calidad

    para un producto específico entre las diferentes partes que actúan en el mercado.

    6Empresa unipersonal: Persona natural o jurídica, y que una vez inscrita en el

    registro mercantil forma una persona jurídica, que reúne las calidades requeridas

    para ejercer el comercio.

    Encuesta: Sistema de recolección de información aplicado al publico consumidor

    con el fin de conocer sus actitudes, motivos, opiniones y móviles.

    Innovación: Es la aplicación de nuevas ideas, productos, servicios y prácticas con

    la intención de ser útiles para el incremento de la productividad un elemento

    esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial . Es decir,

    no solo hay que inventar algo, si no, por ejemplo introducirlo en el mercado para

    que la gente pueda disfrutar de ello.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    27/149

    Investigación de Marketing: Búsqueda sistemática y objetiva de información que

    permite procesamiento y análisis, para identificar problemas y oportunidades

    concernientes a la empresa y su actividad de marketing. 

    Ley: Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria,

    emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta elpoder legislativo sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas

    municipales.

    7 Marketing: Es una disciplina general responsable del uso creativo de los

    recursos de una empresa, para alcanzar metas específicas de rentabilidad, cuyo

    propósito general es el de satisfacer las necesidades del consumidor, mediante

    actividades de publicidad y promoción, que incluye diseño de productos y técnicas

    de ventas.

    Oportunidad: Presencia de una situación en la que puede mejorarse el

    desempeño, emprendiendo nuevas actividades.

    Plan de marketing: Es la estructuración detallada de la estrategia establecida de

    objetivos anuales de ventas, participación de mercados y utilidades,

    determinación de mercados meta, definición de producto, precio, distribución y

    promoción, elegidos para alcanzar objetivos comerciales definidos, que conduce a

    un uso eficiente de los recursos , logro de productos valorados por los clientes y

    la generación de beneficios que los inversionistas esperan a partir de la

    integración de los diferentes departamentos o áreas de la organización . 

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    28/149

    Producción: Se considera uno de los principales procesos económicos, medio

    por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña

    la producción, tanto los productores privados como el sector publico deben tener

    en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos

    disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción

    se denominan factores de producción. 

    8Soya: Es una semilla de origen asiático rica en proteínas, hidratos de carbono y

    aceite que posee bastantes beneficios nutritivos puesto que contiene buenas

    fuentes de fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, cinc, hierro y la vitamina E

    antioxidante, que hacen que se reduzca los niveles de colesterol, riesgo depadecer osteoporosis y enfermedades dependientes de hormonas como el cáncer.

    5.2 MARCO GEOGRÁFICO

    La ubicación especifica de donde se realizará el proyecto para la creación de una

    microempresa unipersonal de producción, comercialización y distribución de

    arepas de soya, es en el barrio Cedritos de la Ciudad de Bogotá, que cuenta con

    una zona residencial de estrato 4 y 5 comprendida entre las carreras 7 ª y la

    autopista norte y las calles 134 y 151, y actualmente tiene 135.000 habitantes

    aproximadamente, su  configuración esta dada por urbanizaciones, grandes

    haciendas de la sabana y zonas comerciales, es uno de los barrios de menor

    estrato de los 376 que conforman la localidad de Usaquén*  .

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    29/149

    A continuación se determinará el marco geográfico de Bogotá, para dar a conocer

    el entorno en el cual se ubicará el estudio

    910Bogotá, es la capital cultural, económica y política de Colombia, está situada a

    una altitud de unos 2.640 m de altura sobre el nivel del mar. Es una metrópoli

    moderna con cerca de siete millones de habitantes provenientes de todas lasciudades del país. Su geografía, arquitectura, gastronomía, clima e inagotable

    actividad cultural, hacen de esta ciudad una de las más atractivas opciones para

    vivir, estudiar y trabajar.

    Se divide en importantes sectores: Centro (Centro histórico, carrera 7, sector

    centro y avenida 19, Eje Ambiental de la Avenida Jiménez , Centro Internacional,

    Calle 26 Av. El Dorado); Norte (Calle 72 Av. Chile, Zona Rosa, Carrera 15,

    Hacienda Santa Bárbara, Calle 100, Parque de la 93); Occidente (Zona Franca,

    Corabastos, Corferias, Ciudad Universitaria, Parque Simón Bolívar, Aeropuerto El

    Dorado, Terminal de Transportes). Estos sectores se caracterizan por tener

    importantes obras e infraestructura arquitectónica y vial

    Otro de los atractivos de Bogotá es que está rodeada por una extensa Sabana con

    variedad de paisajes en donde se puede experimentar una gran diversidad

    ecológica y natural, al igual que conocer magníficos lugares de conservación

    histórica y cultural.

    Bogotá es, una de las ciudades más productivas del país y de la región gracias a

    su alta concentración de capital humano, proveniente de todas partes del territorio

    nacional S desarrollo es cada e más creciente a q e c enta con importantes

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    30/149

    5.3 MARCO TEORICO

    En el marco referencial se analizarán investigaciones y publicaciones recientes,

    con el fin de examinar sus resultados de manera enfocada, para que estas sirvan

    de orientación a la investigación.

    5.3.1 Determinación del tipo de sociedad

    Para producir y distribuir arepas de soya, se optará por una sociedad unipersonal,

    que representa una figura jurídica capaz de ejercer derechos y contraerobligaciones, así mismo ser representada judicial y extrajudicialmente.

    La sociedad unipersonal se identificará con la denominación o razón social que se

    determine, seguida de la expresión “empresa unipersonal”, o de su sigla E.U.

    No hay socios. Se constituye por voluntad de una persona jurídica o natural.

    El capital estará Conformado por los bienes aportados por el empresario, persona

    natural o jurídica, los cuales no puede retirar para si o para terceras personas, y su

    responsabilidad esta limitada al monto aportado.

    A este tipo de empresa se aplicaran para todos los efectos las normas de la

    sociedad limitada11. 

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    31/149

    5.3.2 Como constituir y matricular una empresa unipersonal

    De conformidad con la guía de registro mercantil de la cámara de comercio

    colombina.

    1. La constitución de una empresa unipersonal es solemne, pues debeefectuarse por escrito, es decir con documento privado o por escritura pública y

    con estricta sujeción a las reglas contempladas en el artículo 72 de la ley 222

    de 1995 , Ver anexo A, Escritura de constitución.

    2. Se debe especificar el nombre, documento de identidad y dirección del

    empresario, denominación o razón social de la empresa, domicilio de laempresa.

    3. El termino de duración si este no fuera indefinido

    4. Una enunciación clara y completa de las actividades principales.

    5. El monto del capital haciendo una descripción pormenorizada de los bienes

    aportados con estimación de su valor.

    6. La forma de administrar y el nombre, documento de identidad y las facultades

    de sus administradores.

    5.3.3 Pasos para la constitución en la cámara de comercio

    1. Entrar en la pagina www.dian.gov.co  opción “nuevo RUT” opción “Nuevos

    comerciantes que aun no cuentan con el NIT” y diligenciar completamente el

    formulario que allí aparece.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    32/149

    3. El representante legal de la empresa que va obtener la matricula mercantil,

    debe presentar personalmente el formulario del RUT; en caso de enviar a un

    tercero este documento deberá tener reconocimiento notarial.

    4. Tener el documento de constitución de la empresa.

    5. Adquirir el registro único mercantil y diligenciarlo.

    6. Presentar todos los documentos ante cualquier sede de la cámara de comerciode Bogotá y cancelar los derechos de matricula correspondientes.

    5.3.4 Plan de Marketing

    La creación de una empresa implica la implementación de varias estrategias paraque está se sostenga en el tiempo, y que son de gran valor sin importar su

    tamaño, como el diseño de un plan de marketing que establezca todos los

    parámetros a seguir en cuanto a precio, producto y mercado.

    Algunas autores como Víctor Moleroen, define el plan de marketing como “una

    necesidad de cualquier empresa independientemente de su tamaño, tipo de

    actividad o entorno en el que opere”12 , el plan de mercadeo, es una función

    básica que deben tener las empresas o microempresas, convirtiéndolo en un

    requisito para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos, en el amiente

    interno y externo de la misma, es un tema que no debe estar aislado de la

    empresa en ningún momento, puesto que es la columna vertebral o razón de ser

    la organización, si no tenemos claro nuestro concepto de producto, cómo se

    elaborará, qué procesos se utilizaran, qué insumos, hacia quién va dirigido y que

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    33/149

    El plan de marketing, “es un documento escrito en el que se recogen los

    objetivos, las estrategias, los planes de acción relativos a los elementos del

    Marketing Mix que facilitarán y posibilitarán el cumplimiento de la estrategia

    dictada a nivel corporativo año a año”13. 

    La planeación es válida para cualquier negocio, y por ello se debe acabar con laidea de que, solo las grandes empresas pueden enfrentarla y hacer uso de ella,

    puesto que si se analiza un poco el entorno, se puede observar claramente como

    existen en la actualidad muchas empresas pequeñas a falta

    de planeación.

    5.3.4.1 Beneficios de un plan de mercadeo

    El plan de mercadeo proporciona bases sólidas para la empresa, a partir de un

    análisis crítico de la operación del negocio, su clientela y el ambiente de

    mercadeo, especifica los objetivos de mercadeo en términos de volúmenes de

    ventas, utilidades y una imagen corporativa deseada, proporciona delineamientos

    para utilizar las cuatro P del mercadeo para alcanzar estos objetivos, y provee un

    procedimiento sistemático para la evaluación del éxito de la empresa y para hacer

    ajustes.

    Por lo tanto, este documento esencial capacita a las empresas para anticiparse y a

    menudo evitar la crisis.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    34/149

    5.3.4.2 ¿Que es una investigación de mercados? 

    Con la investigación de mercados de determinará la necesidad de los habitantes

    como de los supermercados, mini mercados, tiendas naturistas y gimnasios del

    Barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá por adquirir el producto “arepas de soya”.

    La investigación, por su parte, utiliza las técnicas tradicionales de investigación, laidentificación se convierte en una tendencia que es utilizada por las empresas

    para determinar si las decisiones de marketing son las más correctas con relación

    a las de los demás competidores. De esta manera, se puede denotar la

    importancia de la manera como la investigación contribuye en el fomento de los

    negocios.

    5.3.5 Arepa de Soya

    La arepa de soya, es el principal producto que se ofrecerá al mercado una vez

    constituida la empresa, por esto se hace necesario establecer su concepto, tipo de

    producción y beneficios con el fin de dárselo a conocer al público, y de esta

    manera satisfacer sus necesidades.

    5.3.5.1 Concepto

    a. La arepa. Es un producto alimenticio, que se fabrica de manera rudimentaria,

    casera o industrial, con diversos tamaños y procesos, generalmente de forma

    redonda aplanada y a base de maíz blanco, con una gran aceptación por la

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    35/149

    E antioxidante, que hacen que se reduzca los niveles de colesterol y aumento del

    peso corporal, riesgo de padecer osteoporosis y enfermedades dependientes de

    hormonas como el cáncer.

    5.3.5.2 Historia

    14La soya es una leguminosa anual que está presente en la cadena alimenticia

    desde hace más de 5.000 años. Por muchos años, ha sido un producto básico de

    la dieta asiática. Recién en el año 1800 se introdujo la soya en los Estados

    Unidos. En la actualidad, este mismo producto ha sido modernizado

    tecnológicamente de diversas formas para atraer a los consumidores interesadosen la salud.

    Los granos de soya están compuestos por un 30 por ciento de hidratos de carbono

    (de los cuales un 15% es fibra), 18 por ciento de aceite (85% no saturado), 14 por

    ciento de humedad y 38 por ciento de proteína. Es la única legumbre que contiene

    los nueve aminoácidos esenciales en la proporción correcta para la salud humana.Por lo tanto, la proteína de soya está calificada como una proteína completa de

    alta calidad. Uno de sus beneficios nutritivos es que es una buena fuente de

    fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B, cinc, hierro y la vitamina E antioxidante.

    5.3.5.3 Procesamiento

    Durante el procesamiento de los granos de soya, éstos son en primer lugar

    limpiados y luego acondicionados, abiertos, descascarados y laminados en

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    36/149

    5.4 MARCO LEGAL

    15  Para la constitución de una microempresa de carácter unipersonal se deberá

    tener en cuenta la ley 222 de 1995, Artículos 71 a 80, en cuanto la destinación de

    activos líquidos, para la realización de actividades mercantiles y también según lo

    establecido en el Código de comercio. 

    16En cuanto a la producción, la principal norma que regula la situación del medio

    ambiente en las organizaciones es la ley 9 del 93.

    17

     Respecto a la normatividad aplicada al producto, se tendrá en cuenta el DecretoNúmero 002106 de 1983 Del Ministerio de Salud

    5.5 MARCO ADMINISTRATIVO

    18

    El énfasis en la estructura organizacional que debe tener una organización, esde mucha importancia para lograr la eficiencia, que parte del todo organizacional y

    de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas,

    sean ellas órganos o personas.

    Lo anterior denota que para la creación de una empresa, sin importar su tamaño

    es necesario primero hacer un diseño de la estructura organizacional definiendo

    como será su desempeño, para luego hacer una integración tanto de personas

    como de órganos con sus respectivos planes de acción.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    37/149

    5.5.1 ¿Qué es una organización?

    Existe una gran variedad de definiciones referentes a este concepto y que se

    plantean de acuerdo a unos parámetros o tipos de empresas en el tiempo. Pero

    cabe señalar que la definición que mas se acomoda o identifica con la

    investigación y al tipo de empresa que se pretende constituir es la planteada porFayol19, quien a partir de la teoría clásica formula unas funciones básicas de la

    empresa, partiendo de que “toda empresa puede ser dividida en seis de funciones

    a saber 20”:

    1. Las funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o serviciosde la empresa

    2. Funciones Comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el intercambio,

    3. funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

    4. Las funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de

    los bienes y las personas.

    5. Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros , los

    balances, los costos y estadísticas.

     _________________________________16 LEY 9 DE 93 www.minambiente.gov.co 17 DECRETO No 002106 DE 1983 www minsalud gov co

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    38/149

    6. Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco

    funciones por parte de la dirección, que coordinan y sincronizan las demás

    funciones de la empresa y están siempre por encima de ellas.

    En la actualidad las funciones básicas de la empresa se denominan áreas deadministración: las funciones administrativas reciben el nombre de administración

    general; las funciones técnicas se denominan área de producción, manufactura u

    operaciones; las funciones comerciales se llaman área de ventas o de marketing;

    las funciones financieras se llaman área financiera que incluyen las antiguas

    funciones contables.

    5.5.2 ¿Para qué sirve la administración?  

    La administración sirve para; planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar,

    todas las operaciones y/o actividades separadas por la división del trabajo de una

    organización ya sea lucrativa o no.

    Los elementos anteriormente citados se hallan presentes en cualquier actividaddel administrador y en cualquier nivel o área de actividad de la empresa. Es decir

    que todas las personas están involucradas en el proceso, permitiendo que exista

    una integración de las todas las actividades de la organización para que se de una

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    39/149

    Fayol afirma que, “en cualquier tipo de empresa, la capacidad básica de las

    personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad profesional

    característica del área o de la empresa, en tanto que la capacidad esencial de los

    altos directivos es la capacidad administrativa”21.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    40/149

    6. HIPÓTESIS 

    6.1 HIPOTESIS DE PRIMER GRADO

    Los productos naturales a base de soya, constituyen en los consumidores delbarrio Cedritos de la ciudad de Bogotá, un factor de alta importancia al momento

    de adquirir un producto alimenticio.

    La constitución y puesta en marcha de una microempresa dedicada a la

    producción, comercialización y distribución de arepas de soya, contribuirá a unasolución en las necesidades de nutrición y salud representada en un producto

    tradicional “la arepa” de los consumidores del barrio Cedritos de la cuidad de

    Bogotá.

    6.2 HIPOTESIS DE SEGUNDO GRADO

    El diseño e implementación de un plan de Marketing, posibilitará la definición de

    estrategias para la determinación adecuada de precio, plaza, promoción y

    distribución del producto (arepas de soya), y así lograr su máxima rentabilidad

    6.3 HIPOTESIS DE TERCER GRADO

    La ejecución de encuestas personales permitirá describir las características y

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    41/149

    7. DISEÑO METODOLOGICO

    7.1 TIPO DE INVESTIGACION

    La presente Investigación, se orienta hacia el estudio para la creación de unamicroempresa de carácter unipersonal, dedicada a la producción, comercialización

    y distribución de arepas de soya, en el barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá; por

    ello se ha definido un tipo de estudio de carácter exploratorio, puesto que se

    realiza una investigación de tipo teórico y práctico, es decir estudio de las distintas

    teorías administrativas, y de mercados, así como también aspectos de tipo legal,que permitan dar una determinación acertada y clara respecto al tipo de empresa

    que se presente constituir; también práctica, como encuestas que determinen las

    características especificas en los consumidores del Bario Cedritos, referentes al

    conocimiento acerca de productos a base de soya, su habito en el consumo de

    productos integrales a base de soya, frecuencia y capacidad de compra, entre

    otras variables importantes que determinaran la viabilidad del proyecto a ejecutar. 

    7.2 POBLACION Y MUESTRA

    Para la presente investigación, se ha determinado una población constituida por

    los habitantes del Barrio Cedritos de la Ciudad de Bogotá, que cuenta con unazona residencial de estrato 4 y 5 comprendida entre las carreras 7  ª y la autopista

    norte y las calles 134 y 151, y actualmente tiene 135.000 habitantes

    aproximadamente numero que se tomará como base para hallar la muestra

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    42/149

     

    Donde:

    P= Probabil idad que suceda.

    Q= Probabil idad que no suceda.

    N= Población.

    e= Error.

    Para el estudio se toma un error del 5% sobre una población de 135.000habitantes y se reemplaza:

    Muestra con una confiabi lidad del 95% = 400

    7.3 INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

    En la recolección de la información, se implementara el método de encuesta

    cerrada, en donde se diseñará un cuestionario simple, para medir el nivel de

    aceptación en las personas por el producto (arepas de soya), en el barrio

    4PQN

    e² (n – 1)+4PQ

    4(0.5*0.5)*13500

    (0.05)² (135.000 –1)+4(0.5*0.5)

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    43/149

    La encuesta, estará compuesta por preguntas que ayuden a conocer informaciónde interés para determinar la viabilidad de la introducción al mercado de las

    arepas de soya en el sector de Cedritos, y cuyo resultado apuntará a una

    respuesta al planteamiento del problema, así como entrevistas a propietarios de

    los diferentes supermercados del sector para conocer su opinión respecto del

    producto “arepas de soya”.( Ver Anexo C Encuestas)

    Además de esto también se utilizaran fuentes bibliográficas, como compendios de

    tesis y otros trabajos de grado, libros que contengan información actualizada de

    formas de producción, procesamiento de la soya, y el Internet páginas como

    portafolio, google, páginas amarillas, dane.

    Para el análisis de la información de la presente investigación, se utilizarán

    técnicas de Análisis de Datos Lógicas Matemáticas, que permitirán interpretar

    con exactitud la informaron obtenida en la recolección de la información,

    realizando un proceso de registro, en donde se hará una tabulación de resultados

    a las encuestas y una representación en gráficos de torta, que va a facilitar una

    comprensión mas exacta de los resultados obtenidos en las encuestas.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    44/149

    8. PRESUPUESTO

    8.1 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION

    Para la ejecución del proyecto de constituir una microempresa dedicada a la

    producción y distribución de arepas de soya en el barrio Cedritos de la ciudad de

    Bogotá, con sus respectivos planes estratégicos en materia administrativa,

    tributaria, jurídica, ambiental etc., se requiere de un patrimonio de $21.800.000

    (veintiún millones ochocientos mil pesos) , para la compra de maquinaria y equipo,

    equipo de transporte, equipo de computo, Inventarios y reservas obligatoriaslicencias, Códigos, inscripciones tributarias, registros, etc. Ver Tabla 1 .

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    45/149

    Tabla 1 Presupuesto de invers ión año 2007

    PRESUPUESTO DE INVERSION AÑO 2007

    Inversión Material Valor

    Reservas obligatorias 3.000.000

    Terrenos -

    Equipo de transporte* 1.000.000

    Equipo de oficina 410.000

    Equipo de computo 2.120.000

    Equipo de telecomunicaciones 240.000

    Herramientas de trabajo 350.000

    Maquinaria y equipo 5.230.000

    Ambientacion 1.300.000

    Inventarios 5.000.000

    Total inversión material 18.650.000

    Inversiones Inmateriales

    Licencias, gastos notariales,

    tramites legales.

    1.650.000

    Inscripciones tributarias y

    registros

    1.500.000

    Total inversión Inmaterial 3.150.000

    Total Invers ión 21.800.000

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    46/149

    9. ESTUDIO DE MERCADOS

    9.1 OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un estudio de mercados para la empresa Unipersonal, arepas de

    soya Buena Vida, que brinde la información necesaria para la toma de decisiones

    en cuanto a desarrollo del producto, como precio, promoción y publicidad, que se

    efectuará en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

    9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    •  Detectar clientes potenciales para el producto mediante encuestas.

    •  Hacer una segmentación de mercado adecuada.

    •  Conocer la competencia directa e indirecta

    •  Desarrollar estrategias de precio, publicidad y promoción del producto.

    •  Establecer los canales distribución del producto.

    9.3 PROBLEMA DEL MERCADO

    Carencia de información en cuanto a consumidores potenciales de productos

    integrales a base de soya del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, que permita

    determinar la frecuencia de consumo hacia estos productos, su capacidad de

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    47/149

    9.4 SOLUCION DEL PROBLEMA

    Efectuar una investigación de mercados en el barrio cedritos de la ciudad de

    Bogotá, que permita conocer las necesidades del mercado y desarrollar el

    proyecto para la producción, comercialización y distribución de arepas de soya.

    9.5 OPORTUNIDAD

    Las tendencias consumistas provenientes de países europeos, que se esta

    originando en la ciudad de Bogotá, la cual ha tenido mucha mas acogida en la

    zona norte, mas específicamente a consumidores de estratos 4, 5 y 6 que tiene

    un nivel de ingresos apto para adquirir productos de consumo no masivo, favorece

    la investigación y la posterior introducción del producto ya que se realizará en un

    sector perteneciente a la zona norte de la ciudad con estratos 4 y 5 ( Barrio

    Cedritos de la Ciudad de Bogotá) .

    Así mismo se tiene presente que en la actualidad no existe competencia directa,

    en ningún mercado de la ciudad de Bogotá existe una empresa ya sea pequeña,

    mediana o grande que se dedique a la producción y/o distribución de arepas de

    soya.

    Por el contrario se conoce de competencia indirecta, algunas empresas dedicadas

    a la producción y distribución de arepas de diferentes variedades como de maíz,

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    48/149

    El sector de alimenticio siempre será importante tanto para los nuevosempresarios como para los consumidores, en la medida en que las empresas van

    a la par con las tendencias consumistas y necesidades de estos.

    La soya es un producto de gran aceptación y acogida por muchos consumidores

    por sus contenidos nutricionales y grandes beneficios al consumirla, y que al ser

    transformada en arepa espera tener una gran acogida en el mercado del barriocedritos de la ciudad de Bogotá.

    La implementación de normas de calidad en producción, empaque y distribución

    se pretende llevar a cabo, para una mayor satisfacción del consumidor a la hora

    de adquirir el producto y así mismo lograr variables diferenciadores de la demás

    competencia indirecta.

    Se busca contribuir con una necesidad o necesidades del consumidor ofreciendo

    el producto (arepas de soya), por los beneficios que este ofrece y al mismo

    tiempo proporciónale seguridad en la calidad total del producto.

    9.6 FUENTES E INSTRUMENTOS

    Se tendrá en cuenta fuentes de tipo primario y secundario para la investigación de

    mercados, en el proyecto para la creación de una microempresa para a

    producción y comercialización de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad

    de Bogotá.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    49/149

    9.6.1 Fuentes Primarias

    La conforman los consumidores, propietarios y/ o administradores de cadenas de

    supermercados y tiendas naturistas del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, que

    nos proporcionen información en respecto de necesidades, capacidad de compra,

    volumen de compra, poder adquisitivo, condiciones de compra para llevar a cabo

    un buen desarrollo del producto.

    9.6.2 Fuentes Secundarias

    COMO ELABORAR TRABAJOS DE GRADO, Cisneros Estupiñán Mireya,

    ediciones ECOE, 2006.

    COMPENDIO TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO, Ed. 2006 – 2007.

    INCONTEC 

    PRINCIPIOS DE MERCADEO, Céspedes Sáenz Alberto, Ediciones ECOE 2001

    INTERNET

    www.sena.edu.co/ plan de negocios

    www.corpoica.gov.co/ soya

    www.dane.gov.co

    www.ccb.org.co

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    50/149

    9.6.3 Instrumentos de recolección de la información

    •  Encuestas a consumidores del sector del barrio Cedrito de la ciudad de

    Bogotá.

    •  Conocer la competencia indirecta mediante búsqueda en paginas Web, y

    directorios telefónicos.

    •  Visita a empresa competencia indirecta, para conocer su producción, oferta y

    demanda.

    •  Búsqueda de posibles proveedores de materia prima e insumos para el

    procesamiento del producto.

    9.7 PRODUCTO

    Las arepas de soya se denominan como un bien perecedero, por ser un producto

    alimenticio que obedece a decisiones de baja o alta consideración, al mismo

    tiempo que es un producto de comparación puesto que su característica principal

    es aportar una nutrición sana, sin aumentar el peso corporal en las personas

    haciendo que el consumidor compare los beneficios del producto con otro u otros

    por su calidad, como también es un producto mejorado ya que en la actualidad

    existe en el mercado arepas de diferentes tipos como maíz, choclo, maíz pelado,

    harina precocida, etc., mientras que de soya no, por esto se considera un producto

    mejorado e innovador por que permite la transformación de la soya en una arepa.

    Se espera que para el primer año (2008), en la etapa de introducción del producto

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    51/149

    Para el segundo y tercer año (2009 y 2010) respectivamente, se proyecta unaumento de las ventas del 30% y una utilidad del 60 %, sobre las ventas, mejorar

    la imagen del producto previo a sugerencias del consumidor y aumentar los

    segmentos de mercado para tener mayor participación y aumento de las ventas, y

    se pretende una mayor inversión en publicidad de marca y producto una vez se

    halla corroborado la viabilidad del mercado.

    9.7.1 Descr ipción del producto a ofrecer

    La empresa Unipersonal que se denominará “ Arepas De Soya Buena Vida E.U,”

    cuyo objeto social es la producción, comercialización y distribución de arepas a

    base de soya y otros ingredientes naturales como cereales y ajonjolí, precocidas

    listas para asar, que por su alto contenido de fibra y bajo azúcar puede ser el

    mejor aliado para prevenir y corregir enfermedades digestivas y circulatorias.

    En sustitución a las arepas elaboradas con harina precocida, tienen la ventaja de

    aliviar la sensación de hambre por largo tiempo y excelente presentación en

    paquetes X 5 unidades de 50g c/u. (VER ANEXO D. Catalogo del producto.)

    Además de esto vienen sin ningún tipo de aditivos y colorantes, son de sabor

    semidulce y acompañadas con un paquete de miel de abejas de 12g, también

    para acompañar con sal, de color dorado, buena consistencia y agradable a la

    vista.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    52/149

    produce a nivel nacional, ocupando el segundo puesto a nivel latinoamericano enproducción22.

    A continuación se da una descripción de cada uno de ellos:

    9.7.3 SoyaDescripción: De la familia de las leguminosas, es una planta herbácea anual,

    cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm. de

    envergadura. Las hojas, los tallos y los frutos son pubescentes, variando el color

    de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo, puede alcanzar alturas

    variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo.

    Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de

    origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

    Propiedades: La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedadesmejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite,

    respecto a su peso seco. En la proteína de soya hay un buen balance de

    aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

    Semilla:  La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de

    color amarillo. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos,

    aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). 23

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    53/149

    9.8 

    CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

    “Arepas de Soya Buena Vida” establece un ciclo de vida para el producto ( arepas

    de soya) al igual que todos los producto en general, puesto que es de gran

    importancia para consideraciones en materia de competencia, precios distribución

    y publicidad. A continuación se esquematiza todo el proceso con su explicación.

    Ver Tabla 2. Ciclo de Vida del Producto.

    Tabla 2. Ciclo de Vida del Producto.

    FASE DE INTRODUCCION

    Mercado

    objetivo

    Competencia Precio Distribución Publicidad

    Llegar a los

    consumidores que

    se interesen por losproductos a base de

    soya, nuevos y

    sanos.

    No existe

    competencia

    directa, pues nohay otra q

    comercialice

    arepas de soya en

    el mercado.

    El precio estará

    fijado en base a

    costos, gastos, ytipo de

    consumidor.

    Se realizará

    mediante canales

    especializados,como cadenas de

    supermercados

    para darlo a

    conocer

    fácilmente.

    La publicidad

    será intensa y

    de tipoeducativo, para

    dar a conocer

    el nuevo

    producto y sus

    beneficios.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    54/149

    FASE DE MADUREZ

    Mercado

    objetivo

    Competencia Precio Distribución Publicidad

    Ya una vez

    conocido el

    producto y tenido

    determinado

    tiempo en el

    mercado, es

    aceptado por casi

    todo tipo de

    consumidor.

    Los precios están

    diferenciados, de

    acuerdo al producto,

    se debe mantener

    una constante

    diferenciación del

    producto para subirlo

    o mantenerlo.

    La distribución

    pasa a todos lo

    canales masivos

    de distribución de

    la ciudad y por

    varios mas.

    La publicidad

    será constante

    pero no

    masiva, se

    mantendrá

    para que el

    consumidor

    permanezca

    con el nombre

    d l l

    FASE DE CRECIMIENTO

    Mercado

    objetivo

    Competencia Precio Distribución Publicidad

    El mercado va

    creciendo a

    medida que lo

    van conociendo

    el producto,

    nuevos

    consumidores,

    por sus

    diferentes

    características

    benéficas.

    Nacen nuevos

    competidores

    directos al

    conocer la

    aceptación del

    producto por el

    mercado.

    El precio se

    mantiene, pues la

    calidad y las demás

    características

    diferenciadoras de

    la competencia son

    fuertes, por ello se

    introducirán

    promociones y

    variedad de

    productos a

    diferentes precios

    Se extiende por

    los canales de

    distribución

    masiva hacia

    otros sectores de

    la ciudad de

    Bogotá.

    La publicidad va

    enmarcada a

    diferenciar el

    producto de la

    competencia por

    sus atributos y

    beneficios,

    mediante volantes,

    en emisoras

    radiales y en

    centros

    comerciales.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    55/149

    9.9 PRECIO

    El precio para este producto es de $ 5.500, precio que ha sido fijado en base al

    estudio financiero a costos directos e indirectos de fabricación, gastos de

    administración y ventas etc.

    9.10 PRODUCCIÓN

    El tipo de producción que se empleará para este producto “Arepas de Soya”

    inicialmente será por pedidos, cubriendo la demanda de las cadenas de

    supermercados, concertando contratos trimestrales para la distribución del

    producto y de esta forma proyectar la producción diaria, semana y mensual; esta

    forma de producción evita excesos y costos elevados de inventarios. Ver tabla 3

    Tabla 3 Órdenes de pedido arepas de soya buena vida

    EMPRESA PRODUCTO 

    CANTIDAD PERIODO 

    TIEMPO 

    VALOR 

    Firma 

    autorizada 

    distribuidor 

     __________________________________

    AREPAS 

    DE 

    SOYA 

    BUENA 

    VIDA. 

    LTDA 

    ORDENES DE PEDIDO 

    FECHA

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    56/149

    Se emplearan métodos efectivos para la gestión de calidad en la producción ymaximizar el valor agregado del producto, por ello se pretende dotar de

    maquinaria a todo el personal para que maximicen la producción de arepas de

    soya a cabo todo el proceso de producción con el previo conocimiento por parte

    de los operarios de las normas dentro de la planta de producción.

    Se velará por que el producto este con sus especificaciones exactas, en cuanto a

    tamaño, empaque e ingredientes.

    9.11 PUBLICIDAD

    La publicidad que se empleara para “ Arepas de soya Buena Vida”, estará

    enfocada al producto, con una publicidad que eduque e informe a los

    consumidores de la arepa de soya como un nuevo producto.

    Se realizará en cadenas de supermercados como; éxito, carulla, cafam, ley y

    Pomona mediante degustaciones a los consumidores en puntos estratégicos para

    que estos opinen acerca del producto con sugerencias respecto del sabor,

    contenidos, apariencia y demás características importantes, que influyen en la

    decisión de compra.

    También se empleara la publicidad fuera del hogar, se utilizaran 3.000 volantes

    informativos en puntos clave del barrio cedritos como centro comercial Cedritos

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    57/149

    También se diseñaran tarjetas para entregar a propietarios en puntos de venta detiendas naturistas y cadenas de supermercados para que nos contacten y de esta

    forma conozcan el producto; en estas estarán datos básicos de la empresa como

    el nombre, dirección, numero telefónico, nombre del gerente, y el producto que

    ofrece.

    9.11.1 Presentación Volante

    9.11.2 Presentación tarjeta

    “OFRECE LAS MEJORES AREPAS DE LA CIUDAD, A BASE DE SOYA,

    AJONLI Y CEREALES PENSANDO EN EL BIENESTAR DE SU ORGANISMO “

    DE VENTA EN LAS PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS

    Zona Franca Bogotá D.C . Cll 86BN°49ª20

    Tel: 031 361 17 67 – 313 872 89 95

    e-mail: [email protected]  

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    58/149

    9.12 PROMOCION

    La promoción estará orientada a la ejecución de descuentos en los primeros

    meses de introducción del producto al mercado, para obtener la atención del

    consumidor permitiéndole captar sus beneficios.

    Se realizarán visitas a los negocios comerciales para ofrecer el producto, bien sea

    para una distribución por mayor o al detal.

    9.13 CANALES DE DISTRIBUCION

    La empresa tendrá dos canales de distribución, una será distribuida por un canal

    de intermediación al por mayor, a negocios comerciales como, cadenas de

    supermercados del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, como Éxito, Cafam,

    Ley, Pomona, Carulla y tiendas naturistas del sector, para que finalmente este sea

    adquirido por el consumidor final.

    Para tal efecto, primero se deberá realizar negociaciones con los administradores

    o gerente administrativo de la respectiva empresa, para elaborar pedidos duranteun periodo de tiempo pactado, que define condiciones de calidad del producto,

    empaque, y entrega a tiempo.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    59/149

    9.14 SEGMENTACION DEL MERCADO

    Para el presente proyecto de investigación que tiene como finalidad la creación de

    una microempresa de carácter unipersonal para la producción, comercialización y

    distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, se

    emplearán tipos de segmentación como la geográfica, demográfica y por

    comportamiento de compra.

    La segmentación geográfica consiste en separar los mercados, en que se quiere o

    se puede operar, por zonas escogiendo aquellas en las que se puede obtener

    mayor utilidad.25

    Por ello se ha seleccionado el mercado del barrio cedritos de la cuidad de Bogotá

    que comprende las carreras 7 ª y la autopista norte, las calles 134 y 151.

    Según el DANE, Departamento Nacional de Estadística, cedritos cuenta con una

    población total de 135. 000 habitantes.

    También se aplicará la segmentación por comportamiento de compra , esta divide

    a los compradores en diferentes grupos, según su estilo de vida o las

    características de personalidad.26 

    El producto “arepas de soya” va dirigido a personas que estén entre los 15 y los 65

    años que pertenezcan a los estratos 4 5 y 6 que lleven un estilo de vida sana

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    60/149

    9.15 LA COMPTENCIA

    El producto no presenta competencia directa, es decir que actualmente no existe

    una empresa constituida como tal en el mercado Bogotano, ni del barrio cedritos,

    que se dedique a la producción y comercialización de arepas de soya, puesto que

    se ha realizado una investigación vía Internet, telefónicamente y verificando en los

    diferentes supermercados y tiendas naturistas para corroborar que no existe una

    empresa que comercialice este producto.

    Por el contrario encontramos que existe una competencia indirecta, pues existen

    actualmente muchas empresas que se dedican a la producción de arepas de

    variados tipos como de maíz, chócolo, maíz pelado, harina precocida entre otras

    que se ofrecen en almacenes éxito, carulla, Pomona, ley y cafam. Ver Tabla 3. 

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    61/149

    Tabla 3. Competencia Indirecta

    EMPRESA DESCRIPCION PRODUCTO PRECIO DIRECCION

    Arepa antioqueña

    Don Maíz

    Productores y

    comercializadores

    de arepas de

    maíz enalmacenes éxito,

    ley, Pomona,

    olímpica y cafam

    de la ciudad de

    Arepas de maíz,

    maíz con queso,

    chocolo, yuca;

    por 5, 7 y 10unidades.

    Esta determinado

    de acuerdo a los

    contenidos y

    cantidades de3.500 – 6.900

    pesos.

    Cra 31 A N° 11-

    75

    Tel:(091)3702111

    Bogotá,Colombia.

    Arepas doña

    paisa

    Productores y

    comercializadoresde arepas de

    maíz almacenes

    éxito, ley,

    pomona y

    olímpica.

    Arepas de maíz y

    chocolo por 5 y10 unidades.

    Esta determinado

    según tamaños ycantidades entre

    3.500 y 5.000

    pesos.

    Cra 69B 73-58

    Tel: (091)2254595

    Telefax:

    (091)2502570 

    Delicias del Maíz Productora y

    comercializadora

    de arepas

    almacenes éxito,

    ley, pomona, y

    olimpica.

    Arepas de Maíz. Cll 65Bis N°90A-

    36

    PBX:(091)

    2762749

    Bogotá,

    Colombia.

    9.15.1 Factor diferenciador del producto frente a la competencia

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    62/149

    •  Se ofrece un producto a base de soya “arepa” que no existe en el mercado

    •  Se ofrece un producto sano a consumidor.

    •  Los contenidos son naturales, y da confianza al consumidor al momento de

    adquirirlo.

    9.16 DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

    Según en Departamento Nacional de Estadística DANE, la población total del

    barrio cedritos es de 135.000 habitantes, para lo cual la formula correspondiente

    es la siguiente:

    Donde:

    P= Probabil idad que suceda.

    Q= Probabil idad que no suceda.

    4PQN

    e² (n – 1)+4PQ

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    63/149

    Para el estudio se toma un error del 5% sobre una población de 135.000habitantes y se reemplaza:

    Muestra con una confiabi lidad del 95% = 140

    9.17 DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

    La descripción de la población esta dada a partir de las condiciones socio

    económicas de los habitantes del barrio cedritos de la ciudad de Bogotá.

    A continuación se explican estas características. Ver Tabla 4. 

    Tabla 4. Características Población del barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá

    CARACTERISTICAS POBLACION DEL BARRIO CEDRITOS DE LA CIUDAD

    DE BOGOTA1. Población un nivel de Ingresos mas alto, por ello su estratificación 62. A causa de su nivel económico alto tienen mas facilidad por adquirir cualquierclase de producto.3. Las personas del barrio cedritos son mas impulsivos al momento de hacer sus

    4(0.3*0.3)*135.000

    (0.05)² (135.000 –1)+4(0.3*0.3)

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    64/149

    9.18 PERFIL DEL CONSUMIDOR

    La empresa Unipersonal “ Arepas de Soya Doña Soya” enfoca el producto hacia

    un tipo de consumidor que se encuentre entre las edades de 15 a 65 años

    pertenecientes al barrio Cedritos de la ciudad de Bogotá y que cuente con estratos

    4, 5 y 6 que buscan productos saludables para su organismo, que no afecte su

    sistema digestivo ni circulatorio y además que no aporte exceso de calorías que

    provoca aumento del peso corporal.

    Específicamente el producto va dirigido a personas que gustan de cuidar su

    organismo con productos sanos, de excelente calidad y que buscan productos

    diferentes dando al mismo tiempo un nivel de exigencia en cuanto a contenidos y

    componentes al momento de adquirirlos.

    9.19 ENCUESTA

    La encuesta es diseñada con 8 preguntas, cuyo objetivo principal es el de

    recopilar información básica a los consumidores (encuestados), como nombre,

    dirección, teléfono y datos de importancia en preguntas abiertas y cerradas como

    si consume arepa en alguna de sus comidas, con que frecuencia lo hace, que

    tipos de arepa a consumido, alguna vez a consumido productos de soya, que es lomas importante al momento de adquirir un producto alimenticio y cuanto estaría

    dispuesto a pagar por un producto de excelente calidad como las arepas de soya.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    65/149

    principales de las diferentes cadenas de supermercados del barrio como Cafam,almacenes éxito, olímpica, carulla, y pomona.

    9.18.1 Resul tados y análisis de las encuestas

    A continuación de muestran los resultados de las encuestas gráficamente, en la

    que da una descripción del total de mujeres y hombres encuestados y luego

    gráficos que determinan el porcentaje y así mismo el grado de importancia que

    cada uno le dio a las preguntas.

    Personas encuestadas según Género

    46%

    54%

    Hombres

    Mujeres

    Se tiene que, del total de la muestra seleccionada 140 personas el % total de

    hombres encuestados fue de 46 y de mujeres el 54.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    66/149

    1. ¿Usted Consume arepa en alguna de sus comidas?

    ¿Usted consume arepa en alguna de sus

    comidas?

    99%

    1%

    SI

    NO

     

    Con esta pregunta se pretende determinar si las personas encuestadas consumen

    el producto (arepa), y de esta forma establecer cual es el porcentaje de la

    demanda de este producto, para lo cual de 140 personas el 99% respondió que si

    lo consume entre sus comidas, frente a un 1% que contesto que no.

    2. ¿Con que frecuencia consume usted arepa a la semana?

    ¿Con que frecuencia consume usted arepa a la semana?

    0,11

    0,17

    0,46

    0,27

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,200,25

    0,30

    0,35

    0,40

    0,45

    0,50

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    67/149

    producción basados en la demanda del sector. Del total de las personasencuestadas (140) el 48% respondió que consume de 6 a 9 arepas a la semana,

    es decir que este porcentaje en promedio está consumiendo de 1 a 2 arepas

    diarias, el 27% respondió que consume de 9 a mas arepas semanales, frente al

    17 y 11 % que contestaron que consumían de 3 a 6 y de 1 a tres arepas

    respectivamente.

    3. ¿De las sigu ientes clases de arepas, cual considera que le aporta mas a

    su salud?

    ¿ De las siguientes clases de arepas, cual considera que le

    aporta mas a su salud?

    53%

    5%   3%

    12%

    27% Arepa de Maiz

    Arepa de Maiz pelado

    Arepa de Soya

    Arepa de harinaprecocida

    Arepa de chocolo

    Esta pregunta permitió determinar la opinión de las personas respecto de lo que

    consideran mejor para su salud y a pesar de que las arepas de soya no existen

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    68/149

    contesto que las arepas de maíz, 12% arepa de maíz pelado, 5% arepa de harinaprecocida y 3% arepa de chócolo.

    4. ¿Alguna vez ha consumido productos de soya?

    SI   NO

    73%

    28%

    0,00

    0,10

    0,20

    0,30

    0,40

    0,50

    0,60

    0,70

    0,80

    ¿Alguna vez a consumido productos de soya?

    SI

    NO

    Esta pregunta pretende saber si las personas han consumido alguna vez

    productos a base, que favorece mucho puesto que al momento de introducir el

    producto (arepas de soya) las personas van a tener una idea de su sabor y

    beneficio. Más de la mitad de los encuestados 73% respondió que si los haconsumido, y se puede dar como conclusión que los productos a base de soya

    tienen buena demanda en el sector.

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    69/149

    5. Cuando va adquirir un produc to alimenticio, lo mas importante para ustedes que sea:

    Cuando va adquirir un producto alimenticio , lo mas

    importante para usted es que sea:

    58%27%

    10%   5%Saludable

    Delicioso

    Tradicional

    Económico

    Es de gran importancia conocer la opinión del consumidor respecto de sus

    decisiones de compra y aspectos que lo motivan hacerlo, para así mismo

    establecer políticas respecto del producto en cuanto a su producción, publicidad y

    promoción resaltando sus mas fuertes características. El 58% de las personasencuestadas respondió que lo mas importante al momento de adquirir un producto

    es que sea saludable y es por ello que “ Arepas de Soya Buena Vida” se va

    esforzar por que las arepas de soya sean 100% saludables para el organismo de

    las personas.

    6. Acerca de los productos de soya y sus beneficios conoce usted que:

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    70/149

    personas son concientes de ello lo cual es una gran ventaja para “Arepas de SoyaBuena Vida”.

    7. Si le ofrecieran arepas de soya 100% saludables, ¿estaría dispuesto a

    degustarlas?

    ¿Si le ofrecieran arepas de soya, 100% saudables

    estaría dispuesto a degustarlas?

    99%

    1%

    SI

    NO

    Esta pregunta esta diseñada con el fin de saber si el consumidor estaría dispuestoa degustar o probar por primera vez un producto nuevo como lo es la arepa de

    soya, puesto que “Arepas de Soya Buena Vida E.U” se instalará en las principales

    cadenas de supermercados del sector al momento de su lanzamiento al mercado

    y para ello realizará actividades en donde las personas estén dispuestas a

    degustar el producto, además por que es importante conocer la opinión de las

    personas frente a una futura degustación. El 99% de las personas encuestadas

    afirmo que si estaría dispuesto a degustar el producto, resultado que favorece

    mucho, puesto que en la actualidad las personas son demasiado receptivas y

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    71/149

    8. Cuanto estaría dispuesto a gastar en un producto de excelente calidad,como un paquete de arepas de soya por 4 Unidades?

    0,03

    0,24

    0,54

    0,20

    0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60

    De 2.000 a 2.500

    De 2.500 a 3.000

    De 3.000 a 3.500

    De 3.500 a 4.000

    ¿Cuanto estaría dispuesto a gastar en un producto de

    excelente calidad como un paquete de arepas de soya por

    4 unidades?

     

    Esta pregunta pretende conocer hasta dónde están dispuestos los consumidores

    a pagar por adquirir el producto que ofrece “Arepas de Soya Buena Vida”,

    basados en un rango de precios que se estableció con base a costos de

    producción y la competencia indirecta, para así mismo determinar un precio

    basado en estimaciones y en las repuestas de los entrevistados.

    Se obtuvo que para los 140 entrevistados el 54% respondió que estaría dispuesto

    a gastar de 3.000 a 3.500 por un paquete de arepas de soya, frente a un 20% que

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    72/149

    10. ESTUDIO TECNICO 

    El estudio técnico determina el tamaño óptimo para el proyecto, teniendo como

    referencia un estudio de mercados, los costos de adquisición de maquinaria y

    equipos, materias primas y personal necesarios para el funcionamiento y

    operación de la microempresa “Arepas de Soya Buena Vida”, localización de la

    planta física e instalaciones, selección de posibles proveedores de materias

    primas directas e indirectas necesarias para la producción, definición y descripción

    de los procesos de producción, y selección de mano de obra necesaria para la

    ejecución del proyecto.

    10.1 LOCALIZACION

    El microempresa “ Arepas de Soya Buena Vida” para la producción y distribución

    de arepas de soya se localizará en el Barrio Cedritos localidad de Usaquén de la

    Ciudad de Bogotá D.C, Colombia, que realizará sus actividades operativas

    (producción) y administrativas al noroccidente de la ciudad, en el barrio patria, del

    sector Niza alambra - zona franca, en la Cl. 86B Nº 49 A 20; para tal hecho se

    tuvo en cuenta la actividad económica de la microempresa ( Producción ydistribución de arepas de soya) y por tal motivo debe estar en una zona no

    urbanizada, que este dentro de los limites donde se comercializará el producto,

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    73/149

    10.2 TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

    El presente proyecto para la creación de una microempresa de producción y

    distribución de arepas de soya en el barrio cedritos de la ciudad de Bogotá, se ha

    definido como un proyecto pequeño puesto que inicialmente se realizará una

    inversión veintiún millones ochocientos mil pesos (21.800.000), que se distribuirán

    en maquinaria y equipo, materia prima, inventarios, y personal capacitado, los

    cuales se explicaran uno a uno mas adelante.

    La capacidad de producción de diaria de “ Arepas de soya Buena vida”

    equivaldrá a un promedio de 1500- 1700 arepas, es decir de 45.000 – 50.000

    arepas al mes.

    Arepas de soya Buena vida, tendrá una producción mediana en base a datos de

    la competencia indirecta, puesto que estas llevan una trayectoria de varios años

    en el mercado, su capacidad tecnológica y de producción es mucho más amplia.

    El tamaño optimo para el proyecto, se fijó tomando como prueba un sistema de

    escalacion de proyectos que analiza posibles cantidades a producir diariamente

    teniendo en cuenta costos de mano de obra, costos directos, costos demantenimiento maquinaria, y de infraestructura diarios; A continuación se muestra

    un cuadro que refleja la cantidad optima de producción diaria en “ Arepas de Soya

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    74/149

    Tabla 5. Cantidad Òptima de Producción Diaria 

    Teniendo en cuenta el cuadro anterior, que muestra cinco alternativas de

    producción, y esquematiza el sistema de escalacion del proyecto, se puede

    determinar que la opción tres, que se encuentra subrayada, es la mas acertada

    puesto que se encuentra en un nivel medio de producción diaria, que generará

    unos costos de mantenimiento de maquinaria, M.O.D e infraestructura masconstantes que en la otras opciones, además refleja una cantidad diaria a producir

    ideal mientras se introduce el producto al mercado.

    10.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

    E t i t d l i t d l l i d l f ió d d ió

    SISTEMA DE ESCALACION DE PROYECTOS

    Alternativas / día Cost Dirt Costo MOD*día Mant Maqui *día C. Infra día Total

    Producc 1.000 arepa 296.000 28.163 1.333 51.833 377.329

    Producc 1.250 arepa 370.000 28.163 1.333 51.833 451.329Producc 1.500 arepa 444.000 28.163 1.333 51.833  525.329

    Producc 1.750 arepa 518.000 28.163 2.333 51.833 600.329

    Producc 2.000 arepa 592.000 28.163 2.333 51.833 674.329

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    75/149

    10.3.1 Proceso de producción de arepas de soya.

    Para la producción de Arepas de Soya, la microempresa “Arepas de soya Buena

    Vida E.U” tendrá como objetivo principal la calidad de los procesos, y conscientes

    de ello se velará por que los recursos sean utilizados en forma optima, un control

    de desperdicios en recursos y actividades realizadas dentro del área de

    producción, para ello se dispondrá de un jefe de operaciones que vele por que los

    procesos sean mejorados continuamente y por que la mano de obra sea

    capacitada y orientada diariamente esperando que los resultados de producción

    sean lo suficientemente aceptables tanto para el agente comercial a quien

    distribuiremos el producto y el consumidor final 

    Las arepas de soya son elaboradas principalmente a base de harina de soya, que

    da consistencia y sabor a la arepa, y demás adicionales como ajonjolí, sal, azúcar

    e ingredientes complementarios que posteriormente son llevados a su

    precocimiento para ser aptos al consumo de las personas.

    En este proceso interviene el jefe de producción y demás empleados

    especializados como amazador, mezclador y ayudante. El proceso se muestra a

    continuación en la figura 1.

    Simbología

    Operación

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    76/149

    Figura 1. Cursograma de producción para la microempresa.

    CURSOGRAMA DE PRODUCCION DE LAS AREPAS DE SOYA

     ACTIVIDAD OPERACIÓN

    1. Recepción de materia prima.

    2. Inspección de materia prima

    3. Almacenamiento materia prima

    bodega.

    4. Traslado Materia prima planta de

    producción

    5. Pesado de las materias primas

    6. Traslado al área de mezcla

    7. Adición de harina de soya y ajonjolí.

    8. Adición de leche de soya en polvo,

    sal refinada y azúcar morena.

    9.Adición de agua potable

    10. Inspección de sabor .

    11. Traslado al área de amasado.

    12. Inspección de cons istencia y

    sabor.

    13. Traslado al área de moldeado

    14. Traslado al área de asado y

    precocido.

    15. Asado o precocimiento

    16 I ió d i t i l

    10 3 2 R ió d t i i 1

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    77/149

    10.3.2 Recepción de materia prima 1

    La materia prima se recibe una vez solicitada a los proveedores por personal

    encargado, estas materia primas son las necesarias para la producción de arepas

    de soya las cuales son harina de soya, leche de soya en polvo, ajonjolí, sal

    refinada, azúcar morena.

    10.3.3 Inspección de Materia prima 2

    Una vez recibida la materia prima es inspeccionada por el jefe de producción para

    verificar que se encuentre en óptimas condiciones para su procesamiento, como

    fechas de vencimiento, calidad, cantidad exacta y de aprobar su recepción si estas

    se encuentran dentro de lo requerido para la producción de arepas de soya.

    10.3.4 Almacenamiento de materias primas 3

    El almacenista es el encargado de almacenar las materias primas con mucha

    cautela, previendo que los contenidos no se derramen y que queden con buena

    distribución en la bodega para luego ser facilitados a los operarios en producción

    con previa orden del jefe compras.

    10 3 6P d d l t i i 5

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    78/149

    10.3.6 Pesado de las materias pr imas. 5

    Se lleva un control de las materias primas que van a ser transformadas y sus

    cantidades dependiendo de los requerimientos diarios de producción diarios

    establecidos por el jefe de producción y la gerencia general.

    10.3.7 Traslado de la materia prima al área de mezcla.6

    Una vez pesadas correctamente cada una de las materias primas se procede a

    transportarla a la zona de mezclado en donde son adicionadas a una velocidad

    programada para que se la masa quede con buena consistencia.

    10.3.8 Adición de harina de soya y ajonjolí. 7

    Se adicionan estas dos materias primas en las cantidades ya especificadas a un

    recipiente especial con suficiente capacidad para producción en donde son

    mezcladas en seco.

    10.3.9 Adición de leche de soya, sal refinada y azúcar morena. 8

    Al igual que las materias primas anteriormente citadas, estas tres son adicionadas

    encima de la soya y el ajonjolí ya mezclados y se mezclan en seco.

    10.3.10 Adición de agua potable. 9

    10 3 11 Inspección de sabor 10

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    79/149

    10.3.11 Inspección de sabor. 10

    Ya mezcladas todas las materias primas en la mezcladora industrial durante 15

    minutos, el jefe de producción o en su defecto el encargado de la producción

    procede a catar el sabor de la masa, y dar una aprobación para que continúe con

    el proceso.

    10.3.12 Traslado al área de amasado. 11

    Se pasa por el área de amasado, que se encarga de terminar el proceso de la

    masa para darle consistencia, buena textura y color aptos para pasar al área de

    moldeo.

    10.3.13 Inspección de consistencia y color.12

    Ya terminado el proceso de amasado se verifica que la masa se encuentre enperfectas condiciones de consistencia, es decir que la masa no este tan blanda y

    que su color sea amarillo para que tenga una buena cocción.

    10.3.14 Traslado al área de moldeado. 13

    La masa es transportada en una mesa industrial previamente extendida, a la zona

    de molde en donde se pasa la maquina que ya tiene unas medidas específicas

    10 3 15 Traslado al área de asado o precocido 14

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    80/149

    10.3.15 Traslado al área de asado o precocido. 14

    Las arepas ya moldeadas son trasladadas a los asadores industriales en donde

    están a una temperatura y tiempos estimados por el jefe de producción.

    10.3.16 Inspección de consistencia y sabor . 15

    Ya terminado el tiempo de cocción de las arepas se procede a inspeccionar su

    consistencia y sabor mediante una prueba del producto para verificar que estas en

    condiciones óptimas para consumo.

    10.3.17 Traslado al mesón industrial para empaque.16

    Una vez terminado el producto ( arepas de soya), estas son transportadas al

    mesón industrial en donde son empacadas en bandejas de hicopor, selladas en

    bolsas con adhesivo, y etiquetadas con su respectiva información nutricional, decontenidos y fecha de vencimiento.

    10.3.18 Traslado a zona de refrigeración.17

    El producto se lleva zona de refrigeración en donde se gradúan los enfriadores auna temperatura adecuada para la conservación del producto previo a su

    distribución.

    10 4 RECEPCION DE MATERIA PRIMA

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    81/149

    10.4 RECEPCION DE MATERIA PRIMA

    La recepción de la materia prima la efectuará directamente el jefe de producción

    quien verifica que la harina de soya, el ajonjolí, la leche de soya etc., estén en

    óptimas condiciones y en cantidades suficientes o necesarias para su

    procesamiento; cabe resaltar que en este control de suministros esta involucrada

    una persona mas que es el almacenista quien verifica que las cantidades de

    insumos y materiales que llegan a la microempresa sean correctas, así como

    también de cerificar y contabilizar materiales solicitados en producción por el jefe

    de área. A continuación se explica el proceso de en la Figura 2.

    Figura 2. Proceso de Operación para la recepciòn de Materia Prima.

    1. Jefe de Compras  Orden pedidomateriales aproveedores

    2. Jefe de Producción

    Verificación de materialesrecibidos.

    3. AlmacenistaRecepción ySolicitud de materiales para producción

    3. Aprobación

    Devolución o cambio demateriales y entrega demateria prima de materia abodega

    Gerente GeneralAprobación depresupuesto paracompras

    10.5 DISTRIBUCION DE LA PLANTA

  • 8/17/2019 T11.08 A94p

    82/149

    10.5 DISTRIBUCION DE LA PLANTA

    La microempresa “Arepas de Soya Buena Vida”, realizará sus actividades de

    producción en una bodega industrial de dos plantas con una extensión de 176 m2.

    En la primera planta operará la planta de producción, almacenaje y control de

    producción de las arepas de soya, que consta de tres baños, cocina, tres oficinas,

    y en la segunda planta , operará la parte administrativa en donde se encontrará la

    gerencia, contabilidad, un asistente y un vendedor, esta área consta de espacio

    para oficinas y 1 baño. Ver figura 3 Distribución Física de la microempresa.

    La distribución de la planta es de mucha importancia puesto que se tienen en

    cuen