126
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “Medidas de Seguridad Laboral en Instalación de Antenas de Telecomunicaciones”. T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: CARLOS OMAR MARTÍNEZ MARTÍNEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. JUVENAL MENDOZA VALENCIA CIUDAD DE MÉXICO, 2017

T E S I S - 148.204.210.201148.204.210.201/tesis/1503341244237TESISCarlosOm.pdf · recommendations directed to the prevention of accidents to the moment to develop activities in height

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Medidas de Seguridad Laboral en Instalación de

Antenas de Telecomunicaciones”.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA:

CARLOS OMAR MARTÍNEZ MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS:

DR. JUVENAL MENDOZA VALENCIA

CIUDAD DE MÉXICO, 2017

Agradecimientos

A mis padres y hermano,

Por el apoyo incondicional para alcanzar esta meta, y

por estar en los momentos de éxito y fracaso en mi vida.

A mis compañeros de Maestría,

A cada uno de ellos, por darme la oportunidad de

intercambiar conocimientos y experiencias.

A mis profesores de Maestría,

Por recordarme que la educación y dedicación,

al final del camino tienen sus recompensas.

Al Dr. Zoilo Mendoza y Dr. Juvenal Mendoza,

Por sus consejos y recomendaciones para enriquecer

la calidad de este trabajo de investigación.

“La grandeza de los éxitos pasados y futuros,

son reflejo de nuestros sueños, compromisos, esfuerzos y sacrificios”

Carlos Omar Martínez Martínez

Resumen

Desde sus orígenes el hombre, ha mantenido entre otras, la constante de la comunicación,

utilizando en cada una de las etapas de su desarrollo, diferentes formas y métodos de esta. De tal

manera, que en el momento actual, aunque es muy probable y más bien seguro que vendrán nuevas

formas, estamos aún en la etapa de la utilización de las comunicaciones por medio de un teléfono

móvil o celular.

El sistema de comunicación por medio de telefonía celular, implica una serie de elementos,

entre los cuales un papel muy importante juega los “sitios celulares”. Es en ellos, es donde se ubican

las antenas.

El presente trabajo de tesis, tiene como objetivo principal, en base al estudio y análisis de

los métodos de trabajo actualmente existente, la elaboración de un compendio de recomendaciones

específicas y prácticas encaminadas a la prevención de accidentes al momento de desarrollar

actividades en altura en México. Disminuir al máximo las consecuencias negativas de esta actividad,

considerando diferentes factores críticos tales como la Legislación Nacional en materia de Seguridad

Ocupacional, lineamientos y políticas de los principales Operadores Móviles, además de buenas

prácticas a nivel nacional e internacional.

Se da respuesta a preguntas claves dentro de la industria de las Telecomunicaciones para

desarrollar trabajos en altura de forma segura, tales como: ¿Existen prácticas eficientes como

eficaces para identificar peligros y evaluar riesgos en campo?, ¿Qué tipo de capacitación debe de

contar un colaborador para prevenir accidentes?, ¿Se cuenta en México, con Equipo de Protección

Personal adecuado?, ¿En México, la legislación en materia de Seguridad Ocupacional, aporta

recomendaciones?, entre otras.

Además de la prevención de un accidente en altura en la instalación de equipos de

Telecomunicaciones, este trabajo tiene la meta de reducir la brecha existente en la homologación de

los controles operacionales (medidas de seguridad ocupacional) debido a que ningún sitio celular en

México es idéntico, cada sitio, está sujeto a variables tales como: el medio ambiente, el tipo de

estructuras metálicas, los tipos de sitios celulares, la tecnología en los equipos, la cadena de

suministro (proveedores), etcétera.

Las medias de seguridad ocupacional reflejadas en este trabajo pueden servir de base para

prevenir accidentes o disminuir afectaciones en otras industrias en donde se tenga la necesidad de

trabajar en alturas de forma vertical.

Abstract

From his origins, the man has kept the constant of the communication, using in each one of

the stages of his development, different forms and methods of this. In such a way, that in the current

moment, although it is very likely and rather safe that will come new forms, are still in the stage of the

use of the communications by means of a mobile or cellular telephone.

The system of communication by means of cellular telephony involves a series of elements,

between which a very important paper plays the cellular places. It is in them, where situate the

antennas.

The present work of thesis, has like main aim, in base of the study and analysis of the

methods of work at present existent, the preparation of a compendium of specific and practical

recommendations directed to the prevention of accidents to the moment to develop activities in height

in Mexico. Diminish to the maximum the negative consequences of this activity, considering different

critical factors such as the National Legislation in the matter of Occupational Security, guidelines and

political of the main Mobile Operators, in addition to best practices to national and international level.

It gives the answer to key questions inside the industry of the Telecommunications to develop

works in height of safe forms, such as: Exist efficient practices like effective to identify dangers and

evaluate risks in the field? Which type of training should have a collaborator to prevent accidents? In

Mexico, Exist Personal Protection Equipment (PPE) adequate? The legislation in the matter of

Occupational Safety, contributes recommendations?

In addition to the prevention of an accident in height in the installation of equipment of

Telecommunications, this work has the goal it to reduce the gap existent in the homologation of the

operational controls (rules of occupational safety) due to the fact that any cellular site in Mexico is not

identical, each site, is subject to variables such as: the environment, the type of metallic structures,

the types of cellular sites, the technology in the equipment, the chain of supply (providers), etcetera.

The rules of occupational safety reflected in this work can serve of the base to prevent

accidents or diminish affectations in other industries in where it have the need to work in heights of

vertical form.

Página | 1

Índice General

Capítulo 1: Trabajos en Altura ....................................................................................................................... 6

1.1 Accidentes: Trabajo en Altura para la Telecomunicaciones ............................................................. 6

1.2 Instalación de Antenas de Telecomunicaciones en México .............................................................. 7

Capítulo 2: Sistemas de Seguridad Industrial ............................................................................................. 16

2.1 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ............................................................... 16

2.2 Sistema de Gestión de Seguridad Integral ...................................................................................... 19

2.3 Metodologías para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos ..................................... 23

2.3.1 Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF) ................................................................ 31

2.3.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – IPER ............................................. 33

2.4 Accidentes en la Instalación de Antenas ......................................................................................... 37

2.5 Normas Nacionales para la Prevención de Accidentes .................................................................. 46

2.6 Normas Internacionales para la Prevención de Accidentes ............................................................ 54

2.6.1 Recomendaciones Chilenas ............................................................................................................ 54

2.6.2 Recomendaciones Españolas ......................................................................................................... 59

Capítulo 3. Recomendaciones para Trabajar en Altura de forma segura ................................................... 66

1.1. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Administrativa ................................................ 66

3.2. Medidas de Seguridad Ocupacional para trabajar en alturas ......................................................... 69

3.2.1. Selección de Talento ....................................................................................................................... 70

3.2.2. Exámenes Médicos ......................................................................................................................... 72

3.2.3. Análisis de Riesgos en Campo........................................................................................................ 75

3.2.4. Capacitación para trabajar en alturas ............................................................................................. 81

3.2.5. Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída ...................................................... 87

3.2.6. Trabajos de izaje en altura de forma segura ................................................................................... 95

Conclusiones ............................................................................................................................................. 106

Bibliografía ................................................................................................................................................. 109

Anexo 1. OHSAS 18001:2007 para las Telecomunicaciones ................................................................... 113

Anexo 2. AMEFP Prevención de Accidentes ............................................................................................ 117

Anexo 3. Análisis de Riesgos en campo ................................................................................................... 120

Página | 2

Relación de Figuras

Figura 1. Macroproceso de instalación de proyectos de sitios celulares en México.................................... 8

Figura 2. Flujo de transmisión para telefonía móvil en México. ................................................................... 9

Figura 3. Diagrama de sitio Roof Top. ........................................................................................................ 10

Figura 4. Diagrama de sitio Raw Land. ...................................................................................................... 10

Figura 5. Ejemplos de ubicación de sitios celulares en México. ................................................................ 11

Figura 6. Tipos de sitios celulares Indoor y Outdoor. ................................................................................. 11

Figura 7. Estructuras metálicas utilizadas en la Instalación de Equipos de Telecomunicación. ............... 13

Figura 8. Levantamiento en campo Site Survey. ....................................................................................... 15

Figura 9. Modelo de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral para el estándar OHSAS. ................. 21

Figura 10. Macro proceso de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral. ........................................... 22

Figura 11. Macro proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales. ..................... 24

Figura 12. Actividades para la identificación de peligros y evaluación de riesgos..................................... 24

Figura 13. Secuencia del accidente de trabajo y de la inspección de seguridad....................................... 25

Figura 14. Principales actividades dentro de la metodología IPER. .......................................................... 34

Figura 15. Evaluación de riesgos IPER. ..................................................................................................... 35

Figura 16. Pirámide de Hans Kelsen en Seguridad y Salud Ocupacional en México. .............................. 38

Figura 17. Espacio libre de caída. .............................................................................................................. 56

Figura 18. Tipos de arneses de cuerpo completo. ..................................................................................... 57

Figura 19. Sistemas Personales para Detener una Caída. ........................................................................ 58

Figura 20. Dispositivos anticaídas tipo 1 y 2. ............................................................................................. 61

Figura 21. Dispositivo anticaída Clase A. ................................................................................................... 61

Figura 22. Dispositivo anticaídas. ............................................................................................................... 63

Figura 23. Absorbedor de energía con elemento de amarre incorporado. ................................................ 63

Figura 24. Ejemplos de conectores. ........................................................................................................... 64

Figura 25. Video conferencia realizado para ofrecer soporte a las medidas de seguridad. ...................... 79

Figura 26. Análisis de Riesgos en campo elaborado con una TIC. ........................................................... 80

Figura 27. Portal electrónico de búsqueda de Agente Capacitador en México. ........................................ 84

Figura 28. Curso de Trabajos en Altura. .................................................................................................... 86

Figura 29. Constancia de Habilidades Laborales DC-3. ............................................................................ 87

Figura 30. Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída. .................................. 95

Figura 31. Mala práctica de izajes en altura de equipos de telecomunicación en México. ....................... 96

Figura 32. Elementos adecuados para realizar trabajos de izaje en alturas. ............................................ 98

Figura 33. Trabajos de izaje en altura de forma segura. ............................................................................ 99

Figura 34. Supervisión de las medidas de seguridad ocupacional en campo. ........................................ 103

Figura 35. Supervisión Remota en materia de Seguridad Ocupacional. ................................................. 104

Página | 3

Relación de Tablas

Tabla 1. Metodologías para la identificación de peligros y evaluación de riesgos. .................................... 27

Tabla 2. Riesgos ocupacionales genéricos. ............................................................................................... 29

Tabla 3. Riesgos y daños laborales genéricos. .......................................................................................... 30

Tabla 4. Probabilidad de la ocurrencia. ...................................................................................................... 35

Tabla 5. Nivel del daño (consecuencia). ..................................................................................................... 35

Tabla 6. Determinación del Nivel del Riesgo. ............................................................................................. 36

Tabla 7. Recomendaciones para la prevención de accidentes laborales. ................................................. 36

Tabla 8. Accidentes fatales en la instalación de equipos de Telecomunicaciones. ................................... 45

Tabla 9. Descripción de accidentes fatales en torres de telecomunicación. .............................................. 46

Tabla 10. Equipo de Protección Personal NOM-017-STPS-2008. ............................................................ 53

Tabla 11. Principales peligros y riesgos en la instalación de equipos de telecomunicación en altura....... 69

Tabla 12. Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo para detener una caída..................................... 91

Tabla 13. Equipo de Protección Personal (EPP) complementario para detener una caída. ...................... 92

Tabla 14. Normas aplicables al Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída. .............. 94

Tabla 15. Elementos básicos para realizar trabajos de izaje en alturas. ................................................... 97

Tabla 16. Normas aplicables a los elementos para realizar trabajos de izaje. ........................................... 98

Relación de Gráficas

Gráfica 1. Evolución de Accidentes laborales, Accidentes de Trayecto y Enfermedades laborales. ........ 40

Gráfica 2. Evolución de defunciones por accidentes de trabajo. ............................................................... 41

Gráfica 3. Accidentes de trabajo por Entidad Federativa de los períodos 2013 y 2014. ........................... 41

Gráfica 4. Riesgos de Trabajo terminados registrados en el IMSS. .......................................................... 42

Gráfica 5. Accidentes de trabajo por clase de riesgo. ................................................................................ 43

Gráfica 6. Defunciones derivadas de accidentes de trabajo por clase de riesgo. ..................................... 44

Gráfica 7. Accidentes de Trabajo por Entidad Federativa. ......................................................................... 44

Página | 4

Introducción

En México, además de contar con un conocimiento de los equipos de telecomunicaciones a instalar

(tecnologías), se debe de tener una competencia adecuada en materia de Seguridad Ocupacional,

acompañada de Equipos de Protección Personal (EPP), para disminuir la presencia de accidentes

laborales, debido a que se desarrollaran actividades en altura, las cuales, van desde dos metros hasta cien

metros en promedio, medidos desde un nivel de referencia que puede ser el suelo o una plataforma

(estructura) de apoyo. Esto induce que los equipos de instalación (brigadas), como los supervisores de

campo sean multiespecialistas o multitareas.

Los trabajos en altura en México, para la industria de las Telecomunicaciones, son considerados

como actividades de Alto Riesgo. Por lo tanto, las compañías que realizan este tipo de trabajos, deben de

invertir recursos adecuados para el desarrollo de una cultura de prevención de accidentes, en vez de gastos

improvistos en planes de contingencia o en la implementación de acciones correctivas después de ocurrido

un accidente.

Una forma adecuada para generar dicha cultura, es a través de los Sistemas de Gestión en materia

de Seguridad Ocupacional (SGSSO). De estos, el de mayor impacto a nivel internacional es el de las

OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-Requerimientos”. Sin

embargo, tiene algunas restricciones, las recomendaciones expuestas son genéricas, es decir, que no son

particulares a una industria u organización, dificultando su implementación, ya que se debe de contar con

un especialista, para desarrollar: políticas, planes, procedimientos, instructivos, etc., y obtener los

beneficios de su adopción.

La “Empresa Estudio de Caso”, en donde se desarrolla este trabajo de investigación, se fundó a finales

del siglo XIX en Europa. Y en México, tiene presencia desde principios del siglo XX. Actualmente es líder

a nivel internacional, en la innovación e instalación de equipos de telecomunicación, tanto en la transmisión

de voz y datos a través de la telefonía móvil o celular, como en el despliegue de redes. La organización ha

apostado gestionar la Seguridad Ocupacional dentro de sus procesos, a través de las recomendaciones

de la OHSAS 18001:2007, con resultados exitosos, considerando que el sistema se diseñó en Europa, y

se adoptó en todos los países en donde existe una presencia comercial, sin embargo, ha presentado

debilidades que han provocado la presencia de accidentes con consecuencias fatales en México en los

años 2015 y 2016.

Dentro del territorio nacional, cualquier organización que desarrolle trabajos en altura debe de

considerar los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011 “Condiciones de

Seguridad para Realizar Trabajos en Altura”, desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS), al ser una norma oficial sus requerimientos se convierten en mandatorios, sin embargo, sus

Página | 5

recomendaciones para prevenir accidentes para la industria de las Telecomunicaciones, queda muy

ambigua y abierta.

Las recomendaciones realizadas en este trabajo de investigación van orientadas, a la prevención de

accidentes laborales, y en la reducción de sus impactos negativos, considerando en todo momento factores

tanto internos como externos, tales como: la Legislación Nacional aplicable, el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional de la “Empresa Estudio de Caso”, el Equipo de Protección Personal que

se puede conseguir a nivel nacional, entre otros.

El trabajo de investigación se encuentra estructurado en tres capítulos a saber:

En el Capítulo 1, se muestra a grandes rasgos las causas raíces de los accidentes fatales que han

sucedido dentro de la “Empresa Estudio de Caso” en México durante el desarrollo de trabajos en altura,

además se ofrece un panorama amplio de los principales procesos que intervienen dentro de la instalación

de los equipos de telecomunicaciones.

En el Capítulo 2, se habla de los Sistemas de Gestión Integrales en materia de Seguridad Ocupacional,

que como se ha menciona anteriormente el de mayor jerarquía a nivel internacional es a través de las

OHSAS 18001:2007, además se exponen conceptos claves que se deben de considerar durante el diseño,

implementación y monitoreo de las medidas de seguridad ocupacional aplicables.

Finalmente en el Capítulo 3, se brindan recomendaciones específicas y prácticas para prevenir

accidentes laborales al momento de realizar trabajos en altura, con el objetivo principal de disminuir la

aparición de una fatalidad dentro de la cadena de suministros (proveedores) de la “Empresa Estudio de

Caso” en México.

Página | 6

Capítulo 1: Trabajos en Altura

1.1 Accidentes: Trabajo en Altura para la Telecomunicaciones

Actualmente, existe una gran diversidad de actividades dentro de la instalación de equipos de

telecomunicaciones, lo cual, provoca la presencia de varios peligros y riesgos ocupacionales, que al

materializarse, pueden provocar un accidente laboral. Por la naturaleza de las actividades los

colaboradores en campo deben de realizar trabajos en alturas, aquí es en donde la mayoría de las

organizaciones presentan debilidades en materia de Seguridad Ocupacional, debido a factores tanto

internos como externos.

La “Empresa Estudio de Caso” cuenta con un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional basado

en la Norma Internacional OHSAS 18001:2007, la cual ofrece recomendaciones genéricas de cómo

administrar la seguridad ocupacional con el objetivo de prevenir accidentes. Cada año la organización

recibe auditorías de tercera parte (externas), con el propósito de evaluar el grado de cumplimiento de los

lineamientos, y en su defecto identificar áreas de oportunidad para mejorar el rendimiento del sistema.

En estas auditorías externas se ha dejado a un lado la parte de las instalaciones en campo, debido

a su complejidad, sin embargo, desde su política de Seguridad y Salud Ocupacional la organización ha

dejado claro que es corresponsable de todos los accidentes suscitados dentro de sus procesos, siendo

irrelevante, si las actividades fueron ejecutadas a través de proveedores, aunado a sus requerimientos

internos, la legislación nacional en materia de Seguridad Ocupacional solicita esta corresponsabilidad.

La “Empresa Estudio de Caso” tiene objetivos muy claros en materia de Seguridad y Salud

Ocupacional a nivel mundial, siendo el más relevante disminuir dentro de sus operaciones la presencia de

accidentes fatales, es decir, “cero accidentes mortales”, para lo cual, invierte una cantidad importante de

recursos destinados a estandarizar una cultura preventiva, esto crea un reto dentro de sus procesos, ya

que ningún sitio de instalación, es idéntico.

Dentro de sus operaciones en México con relación a trabajos en altura, realizados a través de sus

proveedores, se tuvieron dos accidentes fatales a finales del 2015 y uno más al inicio del 2016. Siguiendo

los lineamientos de la norma OHSAS 18001:2007, y los procedimientos internos de la organización para la

investigación de accidentes, se identificaron las siguientes causas raíces:

1. Falta de conocimientos de las medidas de seguridad ocupacional para trabajar en altura.

2. Falta de identificación de peligros y evaluación de riesgos en campo.

3. Deficiencias en la selección del Equipo de Protección Personal (EPP).

4. Falta o uso inadecuado del uso del Equipo de Protección Personal (EPP).

Página | 7

5. Capacitación insuficiente para trabajar en altura.

6. Falta de seguimiento a la capacitación para trabajar en altura.

7. Falta de monitoreo y seguimiento de las medidas de seguridad.

8. Mala comunicación y ausencia de retroalimentación de las medidas de seguridad entre la

“Empresa Estudio de Caso” y sus proveedores.

9. Los Controles Operacionales existentes se relajaron debido a la presión de los proyectos por

contar con equipos de trabajo en campo.

10. Documentación robusta en materia de seguridad ocupacional por parte de la “Empresa Estudio

de Caso”, produciendo barreras en la comprensión de las políticas y lineamientos para la

prevención de accidentes.

11. La legislación nacional aplicable, no ofrece recomendaciones específicas a seguir para

prevenir accidentes en altura para la industria de las Telecomunicaciones.

12. Exceso de confianza dentro de los equipos de trabajo (cuadrillas) y la supervisión en campo.

A continuación, se ofrece un panorama amplio de cómo se realizan las instalaciones de los equipos

de telecomunicaciones en altura, a través de la “Empresa Estudio de Caso”, con el propósito de visualizar

la complejidad de las actividades y los posibles riesgos ocupacionales que se pueden presentar.

1.2 Instalación de Antenas de Telecomunicaciones en México

“El inicio de la telefonía móvil se desarrolla a finales de los años 40s. En Estados Unidos, utilizando

sistemas de radios analógicos con amplitud modulada (AM), posteriormente frecuencia modulada (FM) con

una mejor calidad de audio y resistencia a interferencias en las bandas de alta frecuencia (HF) y de

frecuencia muy alta (VHF). A medida que paso el tiempo se fueron perfeccionando las características. El

03 de abril de 1973, Motorola realiza la primera llamada desde un teléfono móvil, mismo que empezó a

comercializar en 1984. En los años 80s lo más moderno eran equipos similares pero destinados a los

grandes empresarios lo que da lugar a la gestación del teléfono móvil, el cual permite la comunicación en

todo momento y lugar” (Agapito, 2013).

En el caso particular de México, se generó un atraso en materia de comunicación, rezagándose

por varios años en comparación con países desarrollados, ya que el ritmo de la evolución de la telefonía

móvil fue responsabilidad única de la empresa Teléfonos de México S.A. de C.V. Una debilidad que se

generó con este monopolio, es que actualmente no existe una normativa dentro del país que ayude a tener

una estandarización en materia de instalación.

Página | 8

La industria de las Telecomunicaciones se encuentra en un mercado cambiante, motivado por la

evolución tecnológica usada para mejorar los servicios de comunicación. En este proceso se encuentra

México, en el año 2013, dentro del territorio nacional se promovió la Ley Federal de Telecomunicaciones y

Radiodifusión emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde uno de los principales

objetivos, es mejorar la competencia entre las organizaciones dedicadas al servicio de la telefonía móvil.

Las organizaciones dedicas a la instalación de sitios celulares enfrentan retos de tiempo, costo y

calidad de los servicios o productos, esto genera que se instalen y se pongan en marcha en cinco días.

Es primordial para el éxito de los proyectos de instalación, el tiempo de construcción de los sitios

celulares, lo que ha llevado a mejorar cada uno de los procesos que se muestran en la Figura 1, teniendo

como base, que ya se encuentra la obra civil: estructura metálica, planchas de concreto, muros, rejas de

protección, etc.

Figura 1. Macroproceso de instalación de proyectos de sitios celulares en México.

Fuente: Propia.

Los sistemas de telefonía móvil tienen elementos fundamentales como son el teléfono móvil y las

estaciones base, compuestas por antenas receptoras y transmisoras de las señales de radio, o

comúnmente llamadas radiobasases, equipos electrónicos transmisores y receptores, así como equipos

auxiliares para su interconexión con la red.

En la Figura 2 se expone a grandes rasgos el proceso de transmisión utilizado hasta el momento,

para el uso de la telefonía móvil.

Site Survey (levantamiento)

Ingeniería a detalle

Instalación de equipos

Integración de tecnologías

Entrega al cliente final

Página | 9

Figura 2. Flujo de transmisión para telefonía móvil en México.

Fuente: Propia.

Para que la comunicación entre dos terminales móviles (teléfonos) sea posible, es necesario contar

con una infraestructura para realizar las conexiones. Los sitios celulares (radiobases) se componen

principalmente de:

• Antena(s): emisora(s) y receptora(s) de las señales de radio.

• Equipos electrónicos: sirven para establecer y mantener la comunicación.

• Equipos electrónicos exteriores (radio-enlaces) o interiores (fibra óptica o par de cobre) para la

conexión de la estación base con la red de conmutación.

• Baterías: sirven para garantizar el funcionamiento del sistema en caso de cortes en el flujo

eléctrico.

• Sistema de refrigeración: permiten el correcto funcionamiento de los equipos dentro de las

salas, casetas o shelters.

Existen varios tipos de sitios celulares, sin embargo, describiremos a continuación los más

comunes en México:

• Sitios Roof Top. Son sitios construidos en azoteas de inmuebles como en casas habitación o

edificios, las estructuras que manejan son torres arriostadas o atirantadas, mástiles adosados

a la loza o muros, como se muestra en la Figura 3.

Teléfono Móvil

Emisor

Antena Antena Central

Teléfono Móvil

Receptor

Página | 10

• Sitios Raw Land. Son sitios construidos a nivel de piso, los cuales se identifican por las

estructuras con las que cuentan, tales como torres autosoportadas o monopolos, como se

puede apreciar en la Figura 4.

Figura 3. Diagrama de sitio Roof Top.

Fuente: Radiobases. “Empresa Caso de Estudio”, 2013.

Figura 4. Diagrama de sitio Raw Land.

Fuente: Radiobases. “Empresa Caso de Estudio”, 2013.

Página | 11

La ubicación de un sitio celular depende de diferentes factores, tales como: la cobertura de los

equipos instalados, el costo, la factibilidad de la instalación, los permisos gubernamentales, las

especificaciones de ingeniería, la presencia de interferencias, entre otros. Esto provoca que los sitios se

instalen en casas habitación, centros comerciales, predios especiales, bodegas, etc., en toda la República

Mexicana. En la Figura 5 se muestran algunos sitios celulares.

Figura 5. Ejemplos de ubicación de sitios celulares en México.

Fuente: HSE Inspección en campo en México. “Empresa Caso de Estudio”. 2014.

En general los sitios celulares, se dividen en Indoor y Outdoor, la principal diferencia es la ubicación

de los gabinetes, en donde se encuentran las diferentes tecnologías. En los sitios Outdoor los gabinetes

se encuentran a la intemperie, no así para los sitios Indoor, los cuales se encuentran dentro de una caseta

o shelter, como lo podemos observar en la Figura 6.

Figura 6. Tipos de sitios celulares Indoor y Outdoor.

Fuente: HSE Inspection in site México. “Empresa Caso de Estudio”, 2015.

Página | 12

Existen diferentes estructuras metálicas para la instalación de equipos de telecomunicaciones, la

selección dependerá de la altura requerida, el predio de instalación, costos, interferencias, etc., en la Figura

7 se muestran las principales estructuras metálicas ocupadas en México, para la instalación de equipos,

con una altura promedio de entre los 30 a 100 metros.

Monopolo en BCN Monoplo en Chihuahua Monopolo en Coahuila

Poste en Chihuahua Mástil en Ciudad de México Mástil en Sonora

Página | 13

Autosoportada en Tabasco Autoposortada en Campeche Autosoportada en Quintana Roo

Arriostada en San Luis Potosí Arriostada en Querétaro Arriostada en Zacatecas

Figura 7. Estructuras metálicas utilizadas en la Instalación de Equipos de Telecomunicación.

Fuente: HSE Inspección en campo en México. “Empresa Caso de Estudio”, 2015.

A continuación, describiremos de forma general, las cinco principales fases a ejecutar para la

instalación de sitios celulares en México.

1. Site Survey (levantamiento). Lo que se busca es visualizar posibles interferencias durante la

instalación, partiendo de lo más simple a lo más complejo, teniendo como restricción que los

sitios celulares son propiedad de las organizaciones transmisoras y no de los proveedores de

Página | 14

tecnologías de transmisión, dentro de las principales actividades tenemos: localización del sitio,

formas de acceso, ubicación de equipos, acomodo de cables verticales y horizontales, etc.

2. Ingeniería a detalle. Se busca diseñar el sitio celular desde el equipo a instalar, corrida de

cables, aterrizaje a tierra de equipos, posibles interferencias, etc.

3. Instalación de tecnologías. En esta parte del proceso se instalan físicamente los equipos,

tales como: antenas, radios, tarjetas, etc., dependiendo de la tecnología.

4. Integración de tecnologías. Se ejecutan actividades de integración y comisionamiento, lo que

se busca es añadir las nuevas tecnologías instaladas a la red de transmisión, además de

realizar pruebas de funcionamiento.

5. Entrega al cliente. El objetivo de estas actividades es entregar al cliente final los sitios

celulares en óptimas condiciones, según los requerimientos pactados (alcances), por lo

general, son proyectos tipo llave en mano.

Como podemos observar cada una de las actividades es crítica dentro de la instalación de los sitios

celulares, si en alguna de ellas se presentaran debilidades, esto provocaría atrasos en la instalación y una

posible insatisfacción del cliente final. Cada proceso es desarrollado por especialistas certificados con altos

conocimientos, ellos tienen la capacidad de dar respuesta a cualquier inconveniente dentro de la

instalación.

En la Figura 8 se dan algunos aspectos a considerar dentro del Site Survey.

Tipo de estructura Cama de cables verticales y horizontales

Página | 15

Equipos GSM y UMTS RRU (Remote Radio Unit)

Conexión de rectificadores a breakers Etiquetado de cables de fuerza y fibra óptica

Figura 8. Levantamiento en campo Site Survey.

Fuente: Checklist-Visita Preliminar en México. “Empresa Caso de Estudio”, 2015.

Página | 16

Capítulo 2: Sistemas de Seguridad Industrial

2.1 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Como se ha mencionado anteriormente, la ejecución de los procesos de instalación de equipos de

telecomunicación, debe ser realizada por colaboradores con altos conocimientos y experiencia dentro de

la industria, entendiéndose que el recurso más importante dentro de cualquier organización es su capital

humano, se debe de contar con esfuerzos enfocados para prevenir accidentes laborales; la mayoría de las

organizaciones lo hacen a través de un Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, los cuales

han demostrado tener un impacto positivo en la creación de un cultura preventiva.

Cuando se habla de un Sistema de Gestión o también conocido como un Sistema de

Administración se refiere básicamente a un conjunto de etapas, las cuales se encuentran integradas en un

proceso continuo, lo cual, crea las condiciones necesarias para trabajar de manera ordenada, logrando

mejoras que permitan su éxito y continuidad, respetando alcances, costos, compromisos y restricciones.

Un Sistema de Gestión contribuye a la consecución de los objetivos y metas de una organización

a través de una serie de estrategias adoptadas para dicho fin, que incluyen entre otras cosas la optimización

de los procesos, el enfoque centrado en la gestión y también el pensamiento disciplinado de todos los

integrantes, interesados y/o patrocinadores.

Antes de comenzar a describir un Sistema de Gestión en materia de Seguridad Ocupacional es

conveniente conocer los siguientes términos, que ayudarán a comprender las necesidades de contar con

sistemas enfocados en la prevención de accidentes en la instalación de equipos de telefonía móvil.

Entorno de Trabajo Saludable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a un Entorno de Trabajo Saludable como “un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la simple ausencia de la enfermedad”.

Para La Oficina Regional del Pacifico Oeste de la OMS define un entorno de trabajo saludable

como un lugar donde todos trabajan unidos para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los

trabajadores y la comunidad. Esto proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones

físicas, psicológicas, sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad. Esto

permite a los jefes y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejora y ser más

energéticos, positivos y felices.

El Instituto Nacional Americano para la Salud y Seguridad Ocupacionales (NIOSH) tiene una

iniciativa para la vida de trabajo: “tiene la visión de que existan espacios de trabajo libres de peligros

Página | 17

previamente reconocidos, con políticas sustentables, programas y prácticas de promoción de la salud; y

empleados con franco acceso a programas y servicios efectivos que protejan su salud, seguridad y

bienestar”.

Condiciones de trabajo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las condiciones de trabajo son aquellos

factores tales como la organización, el contenido y el tiempo de trabajo, la remuneración, la ergonomía, la

tecnología involucrada, la gestión de la fuerza de trabajo, los servicios sociales y asistenciales y, también,

la participación de los trabajadores.

Ambiente de trabajo.

“El medio ambiente de trabajo señala el lugar donde se lleva a cabo la actividad y permite clasificar

los riesgos según su naturaleza” (Neffa, 1988).

Seguridad Ocupacional.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) la define como: “El conjunto de actividades

multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y

rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupación y ubicarlos en un

ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas y psicológicas”.

“A través de la seguridad ocupacional se pretende mejorar y mantener la calidad de vida y salud

de los trabajadores y servir como instrumento para mejorar la calidad, productividad y eficiencia de las

empresas” (Henao, 2010).

Seguridad Industrial.

“La seguridad industrial es el conjunto de normas técnicas pendientes a preservar la integridad

física y mental de los trabajadores conservando materiales, maquinaria, equipos, instalaciones y todos

aquellos elementos necesarios para producir en las mejores condiciones de servicio y productividad; estas

normas son las encargadas de prevenir los accidentes y deben cumplirse en su totalidad” (Franco, 1992).

Cortés (2002) señala que existen dos formas fundamentales de practicar la seguridad industrial, “la

protección que actúa sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al riesgo para aminorar las

consecuencias del accidente de trabajo, y la prevención que actúa sobre las causas desencadenantes del

accidente”.

Para Henao (2010) “la seguridad industrial es el área de la ingeniería que abarca desde el estudio,

diseño, selección y capacitación en cuanto a medidas de protección y control; en base a investigaciones

Página | 18

realizadas de las condiciones de trabajo. Su finalidad es la lucha contra los accidentes de trabajo,

constituyendo una tecnología para la protección tanto de los recursos humanos como materiales”.

Higiene Industrial o Salud Ocupacional.

Es un conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención frente a las

enfermedades del trabajo.

La American Industrial Higienist Association (AIHA) define a la higiene industrial como la ciencia y

el arte dedicada al reconocimiento, evaluación y control, de aquellos factores ambientales originados en o

por el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, menoscabo de la salud y bienestar o

importante malestar e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

Peligro.

“Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro

de la salud, o una combinación de estos” (Norma OSHAS 18002:2008).

Riesgo Aceptable.

“Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en

consideración sus obligaciones legales y su propia política de Seguridad y Salud en el Trabajo” (Norma

OHSAS 18002:2008).

Accidente de trabajo y enfermedad profesional.

“Cuando en el desarrollo normal de una actividad se paraliza debido a un suceso imprevisto e

incontrolable, nos referimos a un accidente. Los accidentes se producen por condiciones inseguras y por

actos inseguros, inherentes a factores humanos” (Ramírez, 2008).

En el ámbito profesional, podemos visualizar enfermedades profesionales, así como accidentes de

trabajo. Se conoce como enfermedad profesional, a la “enfermedad contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral”. En cambio, el accidente de trabajo es

“todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente

de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de

una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo” (Ley 1562, 2012).

La Norma Internacional OHSAS 18001:2007, define a un accidente como un incidente de la

siguiente forma: suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un

daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.

Página | 19

El principal objetivo que buscan las organizaciones al implementar un Sistema de Seguridad y

Salud Ocupacional dentro de sus procesos, es la prevención de accidentes, para lo cual, es importante

visualizar sus niveles, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los define de la siguiente manera:

• Prevención primaria: Todas las acciones para eliminar, aislar, sustituir y proteger al trabajador,

intentando que el peligro no se convierta en un riesgo. También se incluye en esta categoría

todo lo que se haga en el medio ambiente.

• Prevención secundaria: Las acciones de control de la salud de los trabajadores para hacer una

detección temprana de los posibles daños a la salud.

• Prevención terciaria. Cuando un trabajador sufre un deterioro en su salud, ya sea por un

accidente, o enfermedad laboral, se le debe curar y rehabilitar.

2.2 Sistema de Gestión de Seguridad Integral

En organizaciones con una alta cultura en materia de Seguridad Ocupacional, no se habla de

Seguridad Industrial e Higiene, sino en conjunto, a lo que llamaremos Sistemas de Gestión de Seguridad

Integral.

Para Díaz y Rodríguez (2013), una de las primeras reglas de las áreas de la salud, seguridad e

higiene laboral, es saber que lo que no es identificable no es medible, lo que no es medible no es controlable

y lo que no es controlable no es susceptible de mejorar.

Carrillo (1996) define a un Sistema de Gestión de Seguridad Integral como: “La adopción de una

dimensión de acciones, disposiciones de seguridad, que a través de las diferentes variables que la

conforman (seguridad industrial, higiene industrial, protección industrial, seguridad en desastres), permite

cubrir parámetros más amplios que garantizan la protección y conservación del capital humano en toda

actividad y la protección física de sus hogares, instalaciones industriales, comerciales, etc., o contra

cualquier riesgo, ya sea este de origen natural o los ocasionados por acción de la mano del hombre”.

El objetivo principal de cualquier Sistema de Gestión de Seguridad Integral, es la prevención de

accidentes, por lo cual, todos los esfuerzos de la organización deberán de concentrarse en la identificación

de peligros, evaluación de riesgos, implementación de medidas de seguridad ocupacional, y en el

monitoreo, con el fin de alcanzar una mejora continua, y hacer más eficiente y eficaz el sistema.

Existen varias metodologías que apoyan la prevención de riesgos ocupacionales, entre las que se

encuentran la Norma Internacional OHSAS 18001:2007 “Occupational Health and Safety Management

Systems – Requirements”, en México podemos encontrar una traducción oficial dentro de la Norma

Mexicana NMX-SAST-001-IMNC-2008 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo-

Requisitos” y las Directrices Relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Página | 20

ILO-OSH 2001. Cabe señalar que no existe un Sistema de Gestión de Seguridad Integral específico para

cada industria, sino que estos ofrecen recomendaciones genéricas que tendrán que ser adoptadas por

cada organización dependiendo de sus necesidades y procesos.

El Sistema de Gestión de Seguridad Integral más utilizado dentro de las organizaciones dedicadas

a la instalación de equipos de telefonía móvil, son los que se rigen bajo los lineamientos de la Norma

Internacional OHSAS 18001:2007, ya que estos parten del compromiso de la Alta Dirección de promover

un entorno laboral saludable, libre de accidentes, tomando en cuenta la legislación nacional o internacional

aplicable, así como buenas prácticas.

La Norma OHSAS 18001:2007 es una guía para la implementación de Sistemas de Gestión de

Seguridad Integral nace en 1999 como una especificación que tiene como fin proporcionar los requisitos

que sus promotores consideran que debe cumplir (Enríquez, 2010).

La mejora continua es un proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de Seguridad

Integral, para lograr mejoras en el desempeño de la seguridad laboral de forma coherente con la política

de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización (Norma OHSAS 18002:2008).

Es importante visualizar que la mejora continua es diferente a las acciones correctivas, en donde

una acción correctiva es una medida tomada para eliminar la causa de una no conformidad (desviación)

detectada u otra situación indeseable. La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a

producirse mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda (Norma OHSAS

18002:2008).

Para optimizar procesos a través de la búsqueda de mejoras continuas debemos de tener en mente

el modelo de Deming adaptado por los Sistemas de Gestión de Seguridad Integral. En la Figura 9 se

muestran las principales actividades para conseguir este fin, comenzando con una política de Seguridad

Ocupacional, seguida de una planificación, implementación, operación, verificación y acciones correctivas

(si aplica), teniendo una revisión por la dirección y finalmente consiguiendo el objetivo deseado, cabe

señalar que este es un ciclo sin fin.

Página | 21

Figura 9. Modelo de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral para el estándar OHSAS.

Fuente: Norma OHSAS 18002:2008. Directrices de la implementación de OHSAS 18001:2007.

La norma OHSAS 18001:2007, se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-

Verificar-Actuar (PHVA). La metodología se puede describir brevemente como:

• Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

• Hacer: Implementar los procesos.

• Verificar: Realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de

Seguridad y Salud en el Trabajo, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros

requisitos, e informar sobre los resultados.

• Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para los ingenieros Mancera (2013), a la Alta Dirección le corresponde asumir el liderazgo del

Sistema de Gestión en todas sus fases, las cuales, partiendo de la política, deberán determinar los objetivos

y metas. Es competencia de la gerencia asignar los recursos materiales, económicos y humanos

necesarios para el desarrollo del sistema e involucrarlos en un proceso de planeación y de mejora continua.

En la Figura 10 se presenta el macro proceso para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad

Integral.

Página | 22

Figura 10. Macro proceso de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral.

Fuente: Mancera (2013). Seguridad e Higiene Industrial. Gestión de Riesgos.

Muchas organizaciones gestionan sus operaciones por medio de un sistema de procesos y sus

interacciones, que se puede denominar como “enfoque basado en procesos”. La norma ISO 9001:2015

promueve este enfoque. Ya que la metodología PHVA se puede aplicar a todos los procesos, por ende no

existen barreras que impidan la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral, con un

Sistema de Calidad y Medio Ambiente basados en las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015, los tres

sistemas pueden coexistir dentro de las organizaciones con excelentes resultados.

Los principales componentes de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral bajo el estándar

OHSAS 18001:2007 se mencionan dentro del Anexo 1, sin embargo, cabe señalar que la norma contiene

más requisitos. Para implementar con éxito un Sistema de Gestión debemos de tener especial cuidado al

momento de desarrollar los siguientes lineamientos:

✓ Política de Seguridad Ocupacional.

✓ Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

✓ Requisitos legales y otros.

✓ Objetivos y programas.

✓ Comunicación, participación y consulta.

✓ Preparación y respuesta ante emergencias.

✓ Medición y seguimiento del desempeño.

✓ Investigación de incidentes.

✓ No conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

✓ Auditoria interna.

✓ Revisión por la dirección.

Como se puede observar, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral no

es sencilla, pueden invertirse meses o hasta años de trabajo antes de obtener una certificación

internacional que avale que la organización conoce, maneja y controla sus riesgos ocupacionales de una

forma eficiente, según la naturaleza de sus actividades, sin embargo, consiguiendo este fin, la organización

Estrategia

Gerencial

Identificación de

peligros

Análisis y

evaluación de

riesgos

Gestión del

riesgo

Monitoreo y

verificación

Mejoramiento

continúo

Página | 23

podrá obtener varios beneficios, no sólo en la mejora de los procesos productivos, sino en varias áreas,

tales como marketing, ya que la organización se puede vender como una empresa segura, con esto

garantiza que el negocio no se va a detener, por multas, investigación de accidentes, clausuras

gubernamentales, huelgas por sindicatos, etc.

Los principales beneficios que puede obtener una organización al tener un Sistema de Gestión de

Seguridad Integral dentro de sus procesos y actividades son:

✓ Conseguir una reducción de accidentes, y las consecuencias de estos.

✓ Facilitar el cumplimiento de la legislación nacional y/o internacional aplicable, según el alcance

de la organización.

✓ Demostrar un compromiso real del cuidado de su capital humano (colaboradores).

✓ Mejorar la imagen y reputación de la organización.

✓ Mejorar la calificación como proveedor dentro de una cadena de suministros.

✓ Incremento de la confianza hacia sus principales clientes.

✓ Puede conseguir reducciones en las primas de seguros sociales.

2.3 Metodologías para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos dentro de una organización, es la

columna vertebral de los Sistemas de Gestión de Seguridad Integral, ya que de esto parte la naturaleza de

la prevención, se debe de visualizar, cuáles pueden ser las actividades con mayor probabilidad de tener un

accidente, ya que se les asignará la mayor cantidad de recursos, es importante mencionar, que cuando

una organización decide invertir en una mejora, siempre va acompañada de un esfuerzo del equipo de

trabajo y de una inversión económica; si no se identifican adecuadamente los peligros y riesgos puede

suceder que dichos esfuerzos estén mal canalizados, y por ende se incremente la probabilidad de

presentarse un accidente.

Es común dentro de las organizaciones confundir los términos de peligro y riesgo para eso la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) los define de la siguiente manera: “Existe un peligro cuando

hay una situación, sustancia u objeto que tiene una capacidad en sí misma de producir un daño, como son

las sustancias venenosas, un trabajo en altura, o el uso de una sierra circular. Por su parte, el riego laboral

es la relación entre la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo

con elementos peligrosos y la severidad de dicho daño. Por ejemplo, usar la sierra sin protección o

manipular una sustancia química peligrosa o trabajar en altura sin tomar las medidas preventivas

adecuadas”.

La noma OHSAS 18002:2008 define la importancia de conocer los peligros y evaluar los riesgos

como: “Una organización deberá aplicar el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Página | 24

para determinar los controles necesarios para reducir el riesgo de incidentes. El propósito global del

proceso de evaluación de riesgos es reconocer y entender los peligros que podrían surgir en el transcurso

de las actividades y asegurarse que los riesgos para las personas que surjan de estos peligros se evalúan,

se priorizan, y se controlan a un nivel que sea aceptable”.

Si se pudiera colocar la identificación de peligros y evaluación de riesgos en un macro proceso

podríamos darnos cuenta que son pocas actividades, pero que le dan valor agregado al Sistema de Gestión

de Seguridad Integral, ya que de aquí se parte para colocar controles operacionales (medidas de seguridad)

adecuados, además de identificar los requisitos legales nacionales y/o internacionales aplicables y otros.

En la Figura 11 podemos visualizar el macro proceso para la identificación de peligros y evaluación

de riesgos ocupacionales dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral.

Figura 11. Macro proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.

Fuente: Propia.

La norma OHSAS 18002:2008 proporciona una perspectiva general del proceso de evaluación de

riesgos, como se puede observar en la Figura 12, en donde se visualiza que es una actividad cíclica, es

decir, siempre se estará revisando, y en caso de ser necesario se deberá de actualizar, notificando a los

involucrados los posibles impactos positivos y/o negativos.

Figura 12. Actividades para la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Fuente: Norma OHSAS 18002: 2008. “Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007”.

Identificación de

procesos y actividades

Identificación de

peligros por actividad

Evaluación de riesgos

(probabilidad/severidad)

Página | 25

Para los ingenieros Mancera (2013), las herramientas disponibles para los colaboradores en este

proceso de identificación de peligros, se puede considerar en una de estas dos categorías.

1. La identificación proactiva: prevé los peligros y riesgos asociados. Para ello puede apoyarse

de las siguientes herramientas:

a. Análisis de puestos de trabajo: identifica los peligros de las estaciones de trabajo.

b. Análisis de tareas: identifica los riesgos de las tareas o procesos y determina las

actividades críticas.

c. Análisis de riesgos por oficios: identifica los riesgos de los oficios.

d. Inspección de seguridad: identifica los riesgos de las instalaciones, sistemas y equipos

(locativas, eléctricas, hidráulicas, neumáticas, sistemas de emergencia, equipos,

maquinaria y procesos).

e. Observación de comportamientos: identifica los riesgos derivados del comportamiento del

trabajador.

f. Reporte de actos y condiciones inseguras: identifica los riesgos derivados de los actos y

condiciones inseguras observadas.

2. Identificación reactiva: investiga las causas de eventos indeseados; hace parte de este tipo de

identificación:

a. La investigación y análisis de los casi accidentes (near miss) y accidentes, con el fin de

identificar sus causas básicas y realizar actividades correctivas posteriores a la ocurrencia

del evento.

En la Figura 13 se observa la interrelación que existe entre la inspección de seguridad y la

ocurrencia de accidentes laborales.

TRABAJO

RIESGO

ACCIDENTE

CONSECUENCIA

IMPLEMENTACIÓN

CONTROL

PROPUESTA DE

CONTROL

VALORACIÓN

DETECCIÓN DEL

RIESGO

CONTROL DE LA

EFECTIVIDAD DE

LA CORRECCIÓN

ACCIDENTE DE

TRABAJO

INSPECCIÓN DE

SEGURIDAD

PREVENCIÓN

PROTECCIÓN

Figura 13. Secuencia del accidente de trabajo y de la inspección de seguridad.

Fuente: Mancera (2013). Seguridad e Higiene Industrial. Gestión de Riesgos.

Página | 26

El mayor desafío en la prevención, es lograr que los peligros que pueden presentarse en una

situación laboral no se transformen en riesgos. Por ello es necesario instrumentar diferentes estrategias

para controlar sus causas. En general, estas estrategias se organizan de acuerdo a las siguientes fases,

según la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

• Identificar riesgos.

• Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

• Aplicar las medidas para controlarlos.

• Controlar la eficacia de esas medidas.

• Revisar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando ocurren cambios en

la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.

La norma OHSAS 18002:2008 recomienda las siguientes actividades para desarrollar una

identificación peligros y evaluación riesgos ocupacionales como sigue:

1. Desarrollar o adoptar una metodología para la identificación de peligros y evaluación de

riesgos.

2. Identificar los peligros.

3. Estimar los riesgos asociados, teniendo en cuanta la idoneidad de cualquier control existente

(podría ser necesario obtener datos adicionales y realizar más análisis a fin de lograr una

estimación razonable de los riesgos).

4. Determinar si estos riesgos son aceptables, y

5. Determinar los controles de riesgos apropiados, cuando se considere que son necesarios (los

peligros en el lugar de trabajo y el modo en que han de controlarse están habitualmente

definidos en la reglamentación, códigos de prácticas, orientaciones publicadas por los

organismos reguladores, y documentos de orientación de la industria).

Desafortunadamente, no existen metodologías específicas, sino que estas son genéricas para la

identificación de peligros y evaluación de riesgos ocupacionales dependiendo de la naturaleza de las

actividades, aquí interfieren varios aspectos desde una cultura organizacional hasta una posible inversión,

a continuación se explicará brevemente algunas metodologías que pueden ser consultadas y más adelante

se mostraran las más usadas en la industria de las Telecomunicaciones para identificar peligros y evaluar

riesgos en la instalación de equipos de telecomunicación.

Terán (2012) señala que una metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos

debe de cumplir con los siguientes requisitos mínimos para ser eficaz:

✓ Debe definirse un alcance, y un cronograma, para garantizar que es proactiva, más que

reactiva. Proveer de una clasificación de riesgos y la identificación de aquellos que tengan que

eliminarse o controlarse mediante medidas de seguridad ocupacional.

Página | 27

✓ Debe ser coherente con la experiencia de funcionamiento y la capacidad de la organización

para tomar medidas para controlar los riesgos.

La norma OHSAS 18002:2008, ofrece recomendaciones de metodologías que son utilizadas a nivel

internacional para identificar peligros y evaluar riesgos, las cuales pueden ser utilizadas por cualquier

organización, estas se pueden observar en la Tabla 1.

Metodología Fortalezas Debilidades

Listas de Verificación Fáciles de usar.

Su uso puede evitar “saltarse algo” en

las evaluaciones iniciales.

A menudo limitados a respuestas sí/no.

Matrices de riesgos Relativamente fáciles de usar.

Proporcionan una representación

visual.

No requieren usar números.

Son sólo bidimensionales, no pueden tener en

cuenta factores múltiples que impacten en el

riesgo.

La respuesta predeterminada podría no ser la

apropiada para la situación.

Tablas de clasificación/votos Relativamente fáciles de usar.

Buenas para captar la opinión de

expertos.

Permiten la consideración de múltiples

factores de riesgo (por ejemplo,

severidad, probabilidad, incertidumbre

en los datos).

Requiere el uso de números.

Si la calidad de los datos no es buena, los

resultados son pobres.

Puede dar como resultado la comparación de

riesgos que no son comparables.

Análisis de modos y efectos de falla

(AMEF).

Estudios de peligros y operatividad

(HAZOP).

Buenos para análisis detallados de los

procesos.

Permiten datos técnicos como

elementos de entrada.

Se necesitan expertos para usarlos.

Conllevan recursos (tiempo y dinero).

Estrategia de evaluación de la

exposición

Buena para el análisis de datos

asociados con materiales y entornos

peligrosos.

Se necesitan expertos para usarlos.

Necesitan datos numéricos como elementos

de entrada.

Modelado por ordenador Puede dar buenas respuestas, si se

dispone de suficientes datos

pertinentes.

En general, usa elementos de entrada

numéricos y es menos subjetivo.

Se necesita una cantidad de tiempo y dinero

significativos para su desarrollo y validación.

Hay probabilidades de que se confíe en

exceso en los resultados, sin cuestionarse su

validez.

Análisis de Pareto Es una técnica sencilla que puede

ayudar a determinar los cambios más

importantes a realizar.

Sólo es útil para comparar elementos

similares, es unidimensional.

Tabla 1. Metodologías para la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Fuente: Norma OHSAS 18002: 2008 “Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007”.

Página | 28

Además de las metodologías que recomienda la norma OHSAS 18002:2008, existen algunas más

con buenos resultados como son:

✓ Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER.

✓ Árbol de fallas (FTA).

✓ Árbol de sucesos (ETA).

✓ Análisis de causas y consecuencias (ACC).

En la industria de las Telecomunicaciones las metodologías más usadas para la identificación de

peligros y evaluación de riesgos laborales en México son:

✓ Análisis de modos y efectos de falla (AMEF).

✓ Identificación de peligros y evaluación de riesgos – IPER.

Antes de analizar estas dos metodologías en la identificación de peligros y evaluación de riesgos,

daremos algunos conceptos que se deben de conocer y dominar para realizar una adecuada

implementación dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral.

La identificación de peligros debería considerar los distintos tipos de peligros en el lugar de trabajo,

incluyendo físicos, químicos, biológicos y psicosociales.

Terán (2012) comparte una clasificación de riesgos ocupacionales genéricos que se pueden

presentar en las organizaciones, los cuales se muestran en la Tabla 2.

Riesgos físicos Riesgos Químicos Riesgos Ergonómicos

Ruido

Temperaturas extremas

Iluminación

Radiaciones no ionizantes

Vibraciones

Gases y vapores

Polvos inorgánicos

Polvos orgánicos

Humos

Posiciones forzadas

Sobre esfuerzos

Fatiga

Ubicación inadecuada del puesto de

trabajo

Riesgos locativos Riesgos mecánicos Riesgos naturales

Pisos

Techos

Almacenes

Maquinas

Equipos

Herramientas

Temblores

Inundaciones

Incendios

Página | 29

Riesgos psicosociales Riesgos eléctricos Riesgo de transito

Exceso de responsabilidades

Trabajo bajo presión

Monotonía y rutina

Problemas familiares

Problemas laborales

Puesta a tierra

Instalaciones en mal estado

Colisiones vehiculares

Obstáculos

Atropellamientos

Tabla 2. Riesgos ocupacionales genéricos.

Fuente: Terán, I. (2012). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional bajo la Norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industria.

En la Tabla 3 se muestra la clasificación de riesgos y daños según la Organización Internacional

de Trabajo (OIT) de forma genérica.

Tipo de riesgo Posibles daños a la salud

Riesgos de Seguridad

Objetos, maquinas, equipos, herramientas (manuales o

eléctricas) que por malas condiciones de funcionamiento,

falta de mantenimiento o protecciones tiene la capacidad

potencial de producir accidentes.

Accidentes de todo tipo: atrapamiento, golpes, choques,

caídas, cortes, aplastamientos, lesiones oculares,

electrocución, incendios. Especial incidencia de las caídas

de altura.

Riesgos del ambiente físico

Temperaturas extremas (frío o calor). Humedad. Efectos directos: resfriados, deshidratación, golpe de

calor.

Niveles elevados de ruido. Es el riego más común en los

puestos de trabajo. Una forma de medirlo es evaluar si dos

personas de audición normal no pueden entenderse

hablando en un tono de voz habitual a una dista de 1 m. Sin

no pueden, hay una señal de alerta a tener en cuenta.

Hipoacusia y sordera profesional, aumento de ritmo

cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos.

Irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño.

Iluminación inadecuada por exceso o defecto. Afecta básicamente la visión. Irritación, cansancio ocular.

Molestias no oculares como dolor de cabeza.

Radiaciones ionizantes: rayos X. Radiaciones no ionizantes:

fundiciones, soldaduras eléctricas, efectos del sol.

Alteraciones en la sangre y material genético.

Quemaduras, lesiones oculares.

Página | 30

Contaminantes

Químicos: sustancias que durante la fabricación, transporte,

almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente

como aerosol, gas o vapor. Ingresan al organismo por piel,

vía respiratoria, aparato digestivo, o heridas.

Efectos corrosivos, irritantes, neumoconióticos

(alteraciones pulmonares), asfixiantes, anestésicos y

narcóticos, sensibilizantes, cancerígenos, mutagénicos

(alteración del material genético) y teratogénicos (durante

la gestación causa defectos congénitos), sistemáticos

(alteración de orgánicos y/o sistemas). Los efectos

dependen de la concentración y tiempo de exposición.

Biológicos: bacterias, protozoos, virus, hongos, gusanos,

parásitos.

Enfermedades que se transmiten de los animales al

hombre y viceversa.

Riesgos ergonómicos

Ergonomía es la adaptación del puesto de trabajo al

hombre. Objetos, puestos de trabajo y herramientas que,

por el peso, tamaño, forma o diseño, obliga a

sobreesfuerzos, movimientos repetitivos y mantenimiento

de posturas inadecuadas. Se pueden producir daños por

esfuerzos posturales, estáticos (estando quietos) o

dinámicos (desplazamiento de cargas, posturas,

movimientos repetitivos).

Provocan gran parte de las lesiones en espalda, desgaste

anormal de las articulaciones y los músculos, síndromes

del túnel carpiano, tendinitis, trastornos gastrointestinales

y cardiovasculares, etc. Fatiga física no recuperable.

Incrementa los efectos dañinos de otros contaminantes, ya

que por fatiga se inhala mayor cantidad de aire.

Riesgos psicosociales

Afectan la psiquis en sus aspectos emocionales,

intelectuales y sociales. Se da la interacción de factores

organizativos (duración, horarios, ritmo de trabajo y lugar

donde se desarrolla la tarea), del contenido de la tarea

(cantidad y calidad de información que se recibe y procesa

que puede llevar a sobrecarga, por excesivas exigencias o

subcarga de trabajo, por tareas monótonas y repetitivas),

del clima laboral (estilo de mando, relaciones

interpersonales, posibilidades de ascenso). También

pueden darse situaciones de mobbing (hostigamiento en el

trabajo por una o varias personas que ejercen presión

psicológica).

Se relacionan con las características de los trabajadores.

Si las demandas del medio ambiente de trabajo superan

las capacidades de los trabajadores para hacerles frente

se dan síntomas que conducen a cuadros de estrés.

Reacciones psicofisiológicas (fatiga, irritabilidad, trastornos

del sueño, ansiedad) y comportamentales (consumo de

medicamentos, retraimiento social, tabaquismo, violencia).

Hipertensión arterial, ansiedad generalizada, trastornos de

adaptación, depresión y trastornos músculo-esqueléticos.

Tabla 3. Riesgos y daños laborales genéricos.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ahora que se tiene un panorama de los peligros y riesgos ocupacionales que se pueden presentar

dentro de una organización de forma genérica, procederemos a analizar las dos metodologías utilizadas

dentro de la industria de las Telecomunicaciones.

Página | 31

2.3.1 Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF)

Comenzaremos analizando la metodología de Análisis de Modos y Efectos de Falla AMEF (FMEA–

Failure Mode Effects Analysis), es necesario precisar que existen dos tipos de análisis: uno de diseño

(AMEFD) y otro de procesos (AMEFP), el que se utiliza en la industria de las Telecomunicaciones en

materia de Seguridad Ocupacional es el de procesos.

Los siguientes conceptos e ideas son tomas del Manual de Referencias de Análisis de Modos y

Efectos de Fallas Potenciales (2008).

El AMEF es una metodología analítica usada para asegurar que los problemas potenciales se han

considerado y abordado a través de procesos de desarrollo del producto y proceso. El resultado más visible

son los conocimientos en forma colectiva por grupos multifuncionales.

Los factores más importantes para tener éxito en la implementación de un programa de AMEF son

tiempo y oportunidad. Significa que es una acción “antes del evento”, y no un ejercicio “después del hecho”.

Para tener mayor valor agregado, el AMEF debe hacerse antes de la implementación de un proceso, en el

cual, existe el potencial de modos de falla. Invertir tiempo por anticipado apropiadamente en completar un

AMEF, producirá que los cambios del proceso puedan ser implementados más fácil y económicamente

más viables, minimizando la crisis de cambios tardíos. Las acciones que resulten de un AMEF pueden

reducir o eliminar la probabilidad de implementar un cambio que crearía un aspecto de preocupación.

Como una herramienta en la evaluación de riesgos, el AMEF es considerado como un método para

identificar la severidad de efectos potenciales de fallas y ofrece medidas de mitigación para reducir riesgos.

En muchas aplicaciones, el AMEF también incluye una estimación de la probabilidad de ocurrencia de las

causas de las fallas. Para minimizar los riesgos, la probabilidad de ocurrencia de la falla se reduce, al

tiempo que incrementa la confiabilidad del proceso.

La necesidad de tomar acciones preventivas o correctivas efectivas, con un apropiado seguimiento,

puede no ser sobre enfatizado. Las acciones deberían ser comunicadas a todas las áreas afectadas. Un

AMEF totalmente completo y bien desarrollado es de valor limitado sin acciones positivas y efectivas.

El desarrollo de un AMEF de proceso, utiliza un enfoque común para abordar:

✓ Fallas potenciales del proceso para cumplir con expectativas.

✓ Consecuencias potenciales.

✓ Causas potenciales de modos de fallas.

✓ Aplicación de controles actuales.

✓ Niveles de riesgo.

✓ Reducción de riesgos.

Página | 32

Modos de fallas potenciales.

El modo de falla, es definido como la forma o manera en la cual, un producto o proceso podría fallar

para cumplir con la intención del requerimiento del proceso. Se hace el supuesto de que la falla podría

ocurrir, pero que no necesariamente ya ocurrió. Una definición de falla concisa y entendible es importante

dado que enfoca el análisis apropiadamente.

Efectos potenciales.

Los efectos potenciales de fallas, son definidos como los efectos de los modos de fallas. La

determinación de los efectos potenciales incluye el análisis de las consecuencias de las fallas y la severidad

o seriedad de dichas consecuencias.

Causas potenciales.

Una causa potencial de una falla, es definida como una indicación de cómo la falla podría ocurrir,

descrita en términos de algo que podría ser corregido o controlado. Una causa potencial de una falla podría

ser indicación de una debilidad, la consecuencia de lo que sería el modo de falla.

Existe una relación directa entre una causa y su modo de falla resultante. La identificación de las

causas raíces del modo de falla, en suficiente detalle permite la identificación de controles apropiados y

planes de acción. Un análisis de causas potenciales por separado es ejecutado para cada causa si existen

causas múltiples.

Controles.

Los controles, son aquellas actividades que previenen o detectan las causas de las fallas o modos

de fallas. En el desarrollo de controles es importante identificar lo que está mal, porque y cómo prevenirlo

o detectarlo. Los controles que se enfocan en la prevención son los que ofrecen un mayor retorno.

Uno de los pasos críticos en el proceso de AMEF es la evaluación de riesgos. Esta es visualizada

en tres formas: severidad, ocurrencia y detección:

✓ Severidad: es una evaluación del nivel de impacto de una falla.

✓ Ocurrencia: es con qué frecuencia la causa de una falla puede ocurrir.

✓ Detección: es una evaluación de qué tan bien los controles del proceso detectan las causas de

las fallas o modos de fallas.

La intención de las acciones recomendadas es reducir el riesgo global y la probabilidad de que el

modo de falla ocurra. Las acciones abordan la reducción de la severidad, la ocurrencia y la detección.

La dirección es el dueño del proceso de AMEF, tiene la responsabilidad final de seleccionar y

aplicar recursos y asegurar un efectivo proceso de administración de riesgos incluyendo un esquema de

Página | 33

tiempo. Las responsabilidades de la dirección también incluyen el ofrecimiento de su apoyo y soporte al

equipo a través de revisiones continuas, eliminando barreras e incorporando lecciones aprendidas.

En el Anexo 2 se ofrece mayor detalle cada uno de los elementos que se deben de analizar para

poder desarrollar un Análisis de Modos y Efectos de Fallas de Proceso (AMEFP) efectivo y eficaz.

2.3.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – IPER

Esta metodología ayuda a entender el significado de peligro y riesgo, evalúa los riegos para adoptar

medidas de control y seguimiento, asimismo mide los impactos sobre la salud de los colaboradores, la

propiedad y el ambiente o entorno laboral.

Antes de describir la metodología necesitamos conocer los siguientes conceptos:

Blancos: es el personal, medio ambiente o procesos que pueden ser afectados.

Barreras: son controles que se emplean luego de la evaluación de los riesgos, tales como: políticas,

estándares, procedimientos, planes, programas, entre otros.

Peligros visibles: aquellos que se percibe a través de los sentidos, se pueden ver, oír, oler o probar

por el equipo de inspección. Este tipo de peligros deberán ser identificados por una lista de inspección

general.

Peligros ocultos: aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados, y requieren

un análisis técnico.

Para la implementación de la metodología Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

(IPER), en cualquier organización, se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Considerar todos los riesgos del proceso y todas las actividades.

2. Debe ser apropiado para la naturaleza del proceso.

3. Debe ser adecuado para un tiempo razonable.

4. Debe constituirse en un proceso sistemático de evaluación.

5. Enfocar prácticas actuales.

6. Debe considerar actividades rutinarias y no rutinarias.

7. Debe considerar cambios en el ambiente de trabajo.

8. Debe considerar a todos los colaboradores y a los grupos de riesgos especiales.

9. Debe considerar todo aquello que afecta al proceso.

10. El IPER debe ser estructurado, práctico y debe alentar la participación activa.

Página | 34

Existen tres tipos de metodologías IPER: línea base, específico y continuo, en la industria de las

Telecomunicaciones se utiliza la metodología continua.

El IPER continuo, consiste en realizar una identificación de peligros y evaluación de riesgos como

parte de las actividades rutinarias, esto debe de formar parte de la cultura de cada colaborador, esto se

justifica ya que los sitios celulares no están centralizados, sino esparcidos en toda la República Mexicana.

Para poder evaluar riesgos y determinar su nivel (trivial, tolerable, moderado, importante e

intolerable), se recomienda que el IPER se elabore por un grupo multifuncional, el cual, necesita identificar

todas las actividades, su frecuencia, y el tiempo que están expuestos los colaboradores. Esta información

formará las bases para la evaluación utilizando para ello una matriz de prioridad de riesgos, mediante el

cual se determina el nivel de riesgo.

El esquema IPER continuo consiste en la identificación de los peligros y evaluación de riesgos, a

través de las probabilidades y consecuencias de las ocurrencias, control de los riesgos, eliminación,

reducción, control y monitoreo de los riesgos residuales, como se puede observar en la Figura 14, en donde

se identifican las principales actividades para realizar un análisis IPER.

Figura 14. Principales actividades dentro de la metodología IPER.

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

Para controlar los riesgos, es necesario que las organizaciones identifiquen la exposición a los

peligros, antes de decidir las medidas de seguridad ocupacional apropiadas a ser implementadas. En la

Figura 15 se muestra un diagrama sencillo, pero efectivo, en donde se colocan cuatro preguntas que en

apariencia parecen sencillas de responder, pero deben de ser analizadas por una persona con altos

conocimiento en materia de Seguridad Ocupacional.

Identificación de peligros

Evaluación de riesgos

Evaluación de medidas de control

Eliminación/Reducción del riesgo

Evaluación de los riesgos residuales

Análisis de las

probabilidades

(frecuencia)

Análisis de las

consecuencias

(severidad)

Página | 35

Figura 15. Evaluación de riesgos IPER.

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

La probabilidad de que suceda un daño materializándose un riesgo, la podemos encontrar en la

Tabla 4 en donde tenemos tres probabilidades: baja, media y alta.

Baja El daño ocurrirá raras veces.

Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Tabla 4. Probabilidad de la ocurrencia.

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

Para ubicar el nivel del daño es necesario visualizar las consecuencias que se pueden producir en

caso de materializarse un riesgo, para lo cual, en la Tabla 5 se muestra una relación.

Ligeramente dañino Lesión sin incapacidad (primeros auxilios).

Dañino Lesión con incapacidad temporal.

Extremadamente dañino Lesión con incapacidad permanente.

Tabla 5. Nivel del daño (consecuencia).

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

Para determinar el nivel de riesgo, es necesario tomar en consideración la probabilidad de la

ocurrencia y la severidad, como lo podemos observar en la Tabla 6, en donde se muestra una relación y

una calificación, la cual, servirá para visualizar el nivel de riesgo.

¿Qué puede suceder?

¿Cuál es el nivel de riesgo?

¿Cuál es la

probabilidad de la

ocurrencia?

¿Cuál sería la

consecuencia del riesgo en

caso de materializarse?

Página | 36

CONSECUENCIA

PROBABILIDAD Ligeramente dañino Dañino Extremadamente Dañino

Baja Trivial Tolerable Moderado

Media Tolerable Moderado Importante

Alta Moderado Importante Intolerable

Tabla 6. Determinación del Nivel del Riesgo.

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

Como se ha argumentado, la determinación de controles operacionales (medidas de seguridad)

será un factor crítico en la prevención de los riesgos ocupacionales, ya que la ausencia de estos, puede

provocar daños a los colaboradores o a los procesos, con consecuencias graves o fatales, es relevante

recordar que la implementación traerá como resultado la inversión de recursos para la organización, es por

ende, que estos deben ser identificados por un especialista en materia de Seguridad Ocupacional y por un

equipo multifuncional, para que tengan el impacto positivo deseado.

En Tabla 7 se puede observar algunas recomendaciones básicas para prevenir accidentes

ocupacionales, conociendo el nivel del riesgo.

Nivel de Riesgo Recomendación

Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Las medidas deben

implantarse en un período determinado.

Tolerable No se necesita mejorar las acciones preventivas. Se requieren inspecciones

periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia de las medidas de

control.

Trivial No se necesita adoptar ninguna acción.

Tabla 7. Recomendaciones para la prevención de accidentes laborales.

Fuente: Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011).

Para el Ministerio de la Protección Social en Colombia (s/f), la Seguridad en el Trabajo que se

desarrolla en las torres de telecomunicaciones requiere sin duda un adecuado conocimiento de los peligros

que pueden presentarse y en los que influyen diferentes factores, unos más críticos que otros, pero que

Página | 37

han sido causa de graves accidentes y muertes de trabajadores directos de las compañías y de personal

de empresas contratistas.

El conocimiento de los riesgos ocupacionales en el trabajo en torres de telecomunicaciones es

amplio, se deben considerar el tipo de estructura, las condiciones ambientales, las condiciones del

trabajador y de sus equipos, de los puntos de anclaje, del tipo de trabajo a desarrollar, entre otros. El

análisis y control de todas estas las variables permitirá mantener un adecuado programa de Seguridad

Ocupacional para los trabajos en altura.

2.4 Accidentes en la Instalación de Antenas

En México, no existe una cultura de registrar accidentes ocupacionales, aunque es un lineamiento

la notificación de los mismos, como lo solicita la legislación nacional en materia de Seguridad Ocupacional,

son pocas las industrias y las organizaciones que notifican sus accidentes en tiempo y forma, los

empresarios prefieren ocultarlos y manejarlos internamente dificultando la formación de estadística de

siniestralidad ocupacional. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) han hecho esfuerzos para contar con un registro confiable de los accidentes, un

ejemplo de esto es el Sistema de Avisos de Accidentes de Trabajo por la STPS que entro en vigencia en

enero del 2016, sin embargo, aún existe esta mala práctica, no siendo así en los Estados Unidos de

América (E.E. U.U.), donde se tienen lineamientos más rigurosos, por lo tanto, se ofrece algunos registros

de accidentes sucedidos en la industria de las Telecomunicaciones en ese país, con el objetivo de visualizar

los alcances de los accidentes ocupacionales y sus impactos negativos.

“Según Hans Kelsen, la norma positiva de mayor jerarquía es la Constitución, la cual, se encuentra

en la cúspide de la pirámide jurídica y de ella se deriva el fundamento de validez de todas las otras normas

que se encuentran por debajo de ella, es decir, que se trata de un sistema de normas jerarquizadas como

una pirámide de varios pisos” (Flores, 2006).

En la Figura 16 podemos observar la pirámide de Kelsen que apoya la jerarquización legal en materia de

Seguridad y Salud Laboral en México.

Página | 38

Figura 16. Pirámide de Hans Kelsen en Seguridad y Salud Ocupacional en México.

Fuente: S/A. (1987). Nociones Fundamentales de Seguridad y Salud Industrial.

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Título Sexto Del Trabajo

y de la Previsión Social, en su Artículo 123, en materia de accidentes laborales tenemos:

Fracción XIV. Los empresarios serán los responsables de los accidentes del trabajo y de las

enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo

que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya

traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de

acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón

contrate el trabajo por un intermediario.

Fracción XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negocio, los

preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las

medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo,

así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los

trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes

contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.

La Ley Federal del Trabajo hace referencia en materia de accidentes laborales en los siguientes

apartados:

Título Cuarto. Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones. Capítulo I.

Obligaciones de los patrones. Art. 132. Fracción XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales

y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el

reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo,

Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos

Ley Federal del Trabajo

Ley del Seguro Social

Reglamento Federal de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Tratados

Internacionales

Normas Oficiales Mexicanas

Oficios, decretos y circulares

Página | 39

a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas

preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.

Título Noveno. Riesgos de Trabajo. Art. 504. Dar aviso escrito o por medios electrónicos a la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al Inspector del Trabajo y a la Junta de Conciliación y Arbitraje,

dentro de las 72 horas siguientes, de los accidentes que ocurran.

La Ley del Seguro Social en materia de accidentes laborales menciona:

Capítulo III. Del Seguro de Riesgos de Trabajo. Sección Primera. Generalidades. Art. 51. El patrón

deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad del trabajo, en los términos que señale el

reglamento respectivo.

El trabajador, los beneficiarios del trabajador incapacitado o muerto, o las personas encargadas de

representarlos, podrán denunciar inmediatamente al Instituto el accidente o la enfermedad de trabajo que

haya sufrido. El aviso también podrá hacerse del conocimiento de la autoridad de trabajo correspondiente,

la que, a su vez, dará traslado del mismo al Instituto.

Capítulo III. Del Seguro de Riesgos de Trabajo. Sección Primera. Generalidades. Art. 52. El patrón

que oculte la realización de un accidente sufrido por alguno de sus trabajadores durante su trabajo o lo

reporte indebidamente como accidente de trayecto, se hará acreedor a las sanciones que determine esta

Ley y el reglamento respectivo.

En materia de accidentes laborales el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

hace referencia a lo siguiente:

Capítulo Tercero. Sujetos Obligados. Art. 7. Son obligaciones de los patrones. Fracción XVI. Dar

aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la Dirección General de

Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo, o las

instituciones de seguridad social sobre los accidentes de trabajo que ocurran.

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia de accidentes laborales:

La Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1994. Relativa a los requerimientos y características

de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas, menciona lo siguiente:

3. Requerimientos y características de los avisos e informes de los riesgos de trabajo ocurridos.

3.1.1. Con objeto de que las autoridades del trabajo lleven una estadística nacional de accidentes

y enfermedades de trabajo, los patrones deben dar aviso de los riesgos realizados a la Secretaría

del Trabajo o a la Junta de Conciliación Permanente o la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro

de las sesenta y dos horas siguientes a su realización en caso de accidente, o de su detección en

caso de enfermedad.

Página | 40

Una vez visualizado que es un requisito legal para cualquier organización el notificar accidentes

laborales dentro del territorio nacional, a continuación, observaremos la estadística de siniestralidad que

ofrece la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En la Gráfica 1 podemos observar el comportamiento de los accidentes de trabajo, accidentes por

trayecto y enfermedades laborales, en resumen, tenemos:

• 384, 917 accidentes laborales por año,

• 98, 000 accidentes de trayecto por año, y

• 4, 957 enfermedades ocupacionales por año.

Gráfica 1. Evolución de Accidentes laborales, Accidentes de Trayecto y Enfermedades laborales.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En la Gráfica 2, podemos identificar el número de defunciones por accidentes de trabajo registrados

por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. d

e I

nc

ide

nte

s

Accidente de Trabajo

Accidentes deTrabajo

Enfermedadesde Trabajo

Accidentes deTrayecto

Página | 41

Gráfica 2. Evolución de defunciones por accidentes de trabajo.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En la Gráfica 3 podemos visualizar el número de accidentes laborales por entidad federativa en los

años 2013 y 2014.

Gráfica 3. Accidentes de trabajo por Entidad Federativa de los períodos 2013 y 2014.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

800

850

900

950

1000

1050

1100

1150

1200

1250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. d

e D

efu

ncio

nes

Defunciones por Accidente

Defunciones

Página | 42

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) genera su estadística acerca de la siniestralidad de

sus afiliados, desafortunadamente, no ofrece detalles de las investigaciones de los accidentes, sin

embargo, su estadística servirá para tener un panorama general de los accidentes ocupacionales

sucedidos en México en los últimos años.

En la Gráfica 4 se puede visualizar el número de accidentes ocupacionales, accidentes de trayecto

y enfermedades ocupacionales de forma anual registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) en donde tenemos en promedio:

• 405, 784 accidentes laborales por año,

• 105, 878 accidentes de trayecto por año, y

• 4, 211 enfermedades ocupacionales por año.

Gráfica 4. Riesgos de Trabajo terminados registrados en el IMSS.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) existen cinco categorías o clases de riesgos

según la actividad y/o giro a desarrollarse y la siniestralidad, en razón de la mayor o menor peligrosidad a

que están expuestos los colaboradores, para la instalación de antenas de telefonía móvil la actividad se

encuentra en la categoría V debido a los trabajos en altura. En la Gráfica 5 se muestra el nivel de accidentes

por categoría o clase de forma anual, en promedio tenemos:

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. d

e I

ncid

en

tes

Incidentes de Trabajo

Accidentes deTrabajo

Accidentes enTrayecto

Enfermedadesde Trabajo

Página | 43

• Clase I: 39, 170 accidentes por año,

• Clase II: 119, 985 accidentes por año,

• Clase III: 93, 041 accidentes por año,

• Clase IV: 60, 148 accidentes por año,

• Clase V: 91, 021 accidentes por año, y

• No especificados: 2, 420 accidentes por año.

Gráfica 5. Accidentes de trabajo por clase de riesgo.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Podemos identificar que la clase con mayor número de accidentes ocupacionales es la clase II y

por debajo esta la clase III y V, sin embargo, el número de defunciones es mayor en la clase V debido a

los niveles de peligrosidad de las actividades, como se puede apreciar en la Gráfica 6, en donde se

muestran las defunciones por clase de riesgo, en promedio tenemos:

• Clase I: 75 defunciones por año,

• Clase II: 147 defunciones por año,

• Clase III: 222 defunciones por año,

• Clase IV: 149 defunciones por año,

• Clase V: 432 defunciones por año, y

• No especificados: 7 defunciones por año.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. d

e A

ccid

en

tes

Accidentes de Trabajo por Clase de Riesgo

I

II

III

IV

V

No especificado

Página | 44

Gráfica 6. Defunciones derivadas de accidentes de trabajo por clase de riesgo.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La instalación de antenas de telefonía móvil, se realiza por toda la República Mexicana, por lo tanto,

es prudente identificar cuales entidades federativas tienen un mayor nivel de accidentes, en la Gráfica 7,

podemos observar que estados tienen una mayor tasa.

Gráfica 7. Accidentes de Trabajo por Entidad Federativa.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

0

100

200

300

400

500

600

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

No

. de

def

un

cio

nes

Defunciones Derivadas de Accidentes

I

II

III

IV

V

No especificado

Página | 45

Como se ha mencionado, en México no existe una cultura de clasificar los accidentes laborales por

industria o actividad, lo cual, dificulta el realizar un diagnóstico de los principales motivos que pudieron

generar los accidentes, sin embargo, los Estados Unidos de América, si se ofrece este tipo de información.

En este trabajo se mencionan cinco accidentes fatales reportados, para tener un panorama general de las

causas, es importante mencionar que el periodo de tiempo para reportar un accidente fatal, es de 8 horas

después del accidente según la regulación 29 CFR Subpart 1904.39, Reporting Fatality, Injury and Illness

Information to the Government, en la Tabla 8 se muestra un resumen de los cinco accidentes.

No. de Reporte Fecha del evento SIC (Standard Industrial Classification) Peligro

201363371 03/06/2009 1623 Trabajos en altura (217 ft)

200003143 11/08/2011 1623 Trabajos en altura (80 ft)

200515625 26/06/2012 1731 Trabajos en altura (153 ft)

202369518 04/01/2013 1623 Trabajos en altura (93 ft)

202723722 25/07/2013 1731 Trabajos en altura (253 ft)

Tabla 8. Accidentes fatales en la instalación de equipos de Telecomunicaciones en E.E. U.U.

Fuente: United States Department of Labor. Occupational Safety & Health Administration.

El SIC (Standard Industrial Classification) es una clasificación utilizada en Estados Unidos de

América para ubicar en que industria o actividad ocurrió el accidente, a continuación, se menciona los SICs

de los cinco accidentes:

• 1623: Agua, Alcantarillado, Tuberías, Comunicación y Construcción de Líneas Eléctricas

(Water, Seer, Pipeline, and Communications and Power Line Construction).

• 1731: Trabajos eléctricos (Electrical Work).

En la Tabla 9 se da una descripción general por accidente, tal como se puede consultar en los

reportes de la OSHA (Occupational Safety & Health Administration) de los Estados Unidos de América.

No. de Reporte Descripción del Accidente

201363371 03 de junio de 2009, el colaborador estaba trabajando en una torre de telecomunicaciones, adicionando

equipos nuevos a una altura de 217 ft (65 m), cuando sufre una caída y es declarado muerto en la

escena. El colaborador estaba usando su equipo de protección personal para detener una caída, sin

embargo, no estaba anclado a la estructura al momento del accidente.

Página | 46

No. de Reporte Descripción del Accidente

200003143 11 de agosto de 2011, el colaborador se encontraba trabajando con dos compañeros más,

desmontando una torre fuera de uso, cuando pierde el equilibrio y sufre una caída de 80 ft (24 m). Se

llama a los servicios de emergencia, lo cuales llegan en pocos minutos, el lesionado es trasladado vía

aérea, sin embargo, es declarado muerto poco después de su arribo.

200515625 26 de junio de 2012, el colaborador se encontraba trabajando en una torre de telecomunicaciones a

una altura de 153 ft (46 m) en una antena de microondas, él estaba usando un equipo de protección

personal para detener una caída, él solo estaba anclado con un sistema de posicionamiento, cuando

decide cambiarse de posición pierde el equilibrio y cae. El colaborado fue declarado muerto en la

escena.

202369518 04 de enero de 2013, un colaborador estaba trabajando en una torre de telecomunicaciones a una

altura de 25 m, cuando el cayó. A pesar de que él estaba utilizando su equipo de protección personal

para detener una caída, el anclaje que él estaba utilizando falló. Fue tratado en el lugar del accidente

por el servicio médico de emergencias, que lo transportó a un hospital. Murió de sus heridas.

202723722 25 de Julio de 2013, el colaborador se encontraba trabajando en una torre de telecomunicaciones a

una altura de 253 ft (76 m), ajustando una antena, él estaba usando un equipo de protección personal

para detener una caída, sin embargo, no estaba anclado a la torre, el colaborador sufre la caída y es

declarado muerto en la escena.

Tabla 9. Descripción de accidentes fatales en torres de telecomunicación en E.E. U.U.

Fuente: United States Department of Labor. Occupational Safety & Health Administration.

Se puede observar una tendencia, en donde los accidentes fatales en la instalación de equipos de

telecomunicación se originan en los trabajos ejecutados en altura, sin embargo, existen más actividades

que pueden producir un accidente como: manejo de corriente eléctrica, izajes de equipos, manipulación de

herramientas menores, soldaduras exotérmicas, entre otras, las cuales, deben ser analizadas para

encontrar las medidas de seguridad ocupacional óptimas.

2.5 Normas Nacionales para la Prevención de Accidentes

Es crítico tener una adecuada identificación de peligros y evaluación de riesgos ocupacionales, el

siguiente paso será proponer controles operacionales (medidas de seguridad) que ayuden a disminuir la

presencia de un accidente laboral, considerando que la instalación de antenas de telecomunicaciones se

realiza a través de la ejecución de trabajos en altura, este trabajo de investigación se enfoca en la

prevención de estos, tomando como base las recomendaciones realizadas por instituciones

Página | 47

gubernamentales, justificando esto debido a que las organizaciones deben de cumplir no sólo con buenas

prácticas internas, sino además con un marco legal nacional aplicable.

Dependiendo de la naturaleza de los peligros, operaciones, equipos, materiales, etc., una

organización deberá buscar los requisitos legales aplicables en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo

relevantes (Norma OHSAS 18002:2008).

La caída de colaboradores a diferente nivel, es un accidente laboral, que por lo general tiene

consecuencias muy graves o fatales, que ocurre en diferentes sectores productivos y en distintas

circunstancias, cuando el colaborador accede o se retira del puesto de trabajo, o bien cuando está

realizando su tarea. Las situaciones de peligro pueden tener su origen en la falta de resistencia de la

superficie de trabajo y/o en la inestabilidad de las estructuras y/o plataformas de trabajo. Asimismo, el

colaborador puede estar expuesto a ser empujado por un objeto que se mueve, o a un tropiezo con cierto

obstáculo o a un resbalón, que hace que ocurra la caída (Guía Técnica, 2009).

En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene un conjunto de normas en materia de

Seguridad Ocupacional, las cuales son genéricas y no específicas a un ramo industrial, esto ocasiona que

las organizaciones realicen un esfuerzo considerable en la identificación y aplicación del marco legal

aplicable. Este trabajo de investigación, se enfoca en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-009-STPS-

2011 “Condiciones de Seguridad para realizar trabajos en altura” y NOM-017-STPS-2008 “Equipos de

Protección Personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo”, por su relevancia a nivel nacional

para proteger a los colaboradores al momento de trabajar en altura.

A continuación, se describen los puntos más relevantes aplicables dentro de la norma NOM-009-

STPS-2011, para la instalación de equipos de telecomunicación. El objetivo primordial de esta norma es

establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la

realización de trabajos en altura.

La norma define los trabajos en altura de la siguiente forma: Las actividades de mantenimiento,

instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de

1.80 m sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de

trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles.

Los sistemas personales para trabajos en altura, son aquellos de uso personal empleados para

suspender o soportar a un trabajador en actividades que impliquen riegos de caída de altura. Incluyen

también los utilizados para la prevención de caídas de altura y para la detención en el caso de que éstas

lleguen a presentarse. Comprenden, entre otros, los denominados de restricción, posicionamiento, ascenso

y/o descenso controlado y detención de caídas.

Página | 48

Sistemas de protección personal para interrumpir caídas de altura:

Sistema que minimiza las fuerzas al momento de interrumpir la caída de altura, controla la distancia

total recorrida durante la caída previniendo la colisión contra el piso o cualquier otro obstáculo, y permite

mantener a la persona en una posición adecuada después de la caída para propósitos de rescate.

La norma exige a los patrones de las organizaciones contar con algunas medidas de seguridad

para realizar trabajos en altura entre las que se encuentra:

i. Contar con un análisis de las condiciones prevalecientes en las áreas en las que se llevarán a cabo

los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar factores de riesgo

existentes.

ii. Supervisar que se cumpla con las medidas de seguridad dispuestas en los instructivos, manuales

o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas o equipos

utilizados en los trabajos en altura, así como con las medidas generales de seguridad y condiciones

de seguridad establecidas en la norma.

iii. Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones inseguras en los

sistemas o equipos utilizados para estos trabajos, o cuando existan condiciones climáticas que

pongan en riesgo a los trabajadores.

iv. Establecer y aplicar un programa de revisión y mantenimiento a los sistemas o equipos utilizados

para la realización de trabajos en altura, de acuerdo en lo señalado en el numeral 7.14 de la norma,

y de conformidad con las indicaciones del fabricante.

v. Proveer a los trabajadores que desarrollen trabajos en altura, al menos de un sistema de protección

personal para interrumpir caídas de altura, de conformidad con lo establecido en el numeral 8.4 de

la norma, así como el equipo de protección personal a que se refieren los capítulos del 7 al 13 de

la misma, o del que se requiera con base en los factores de riesgo identificados en el análisis de

las condiciones prevalecientes del área de acuerdo con lo dispuesto por la NOM-017-STPS-2008,

o las que las sustituyan.

vi. Proporcionar capacitación, adiestramiento e información a los trabajadores que están involucrados

en la realización de los trabajos en altura, con base en lo dispuesto en el capítulo 16 de la norma,

así como en lo relativo al plan de emergencia, a que se refiere el capítulo 15 de la misma.

vii. Practicar exámenes médicos a los trabajadores que realizarán trabajos en altura, conforme a lo

señalado en el capítulo 14 de la norma.

viii. Disponer de un plan de atención a emergencias, de acuerdo con lo previsto en el capítulo 15 de la

norma, derivado de la ejecución de trabajos en altura.

A continuación, se identifican las medidas generales de seguridad para realizar trabajos en altura

en la instalación de equipos de telecomunicación, siguiendo las recomendaciones de la norma NOM-009-

STPS-2011.

Página | 49

1. Efectuar trabajos en altura sólo con personal capacitado y autorizado por el patrón.

2. Revisar el sistema o equipos antes de ser utilizado, conforme a las instrucciones del fabricante,

respecto a posibles desgastes, daños, deterioros, mal funcionamiento u otras anomalías.

3. Supervisar que los trabajados en altura se ejecuten de acuerdo con las medidas generales de

seguridad y condiciones de seguridad.

4. Usar para trabajos en altura un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura.

5. Constatar que en ningún caso se rebase la capacidad de carga nominal del sistema o equipos en

uso, de acuerdo con el instructivo o manual de operación, conforme a las indicaciones del

fabricante.

6. Considerar los riesgos adicionales generados por la presencia de fuentes de calor –como

operaciones de soldadura y corte-, humedad, ácidos, aceite, grasa, polvo, ambientes corrosivos o

temperaturas extremas, entre otros; evaluar su efecto en el sistema en uso, al igual que adoptar

medidas preventivas para el personal que realiza trabajos en altura en presencia de altas

temperaturas ambientales, tales como hidratación, protección a la piel y/o pausas de trabajo.

7. Prohibir el uso de cables metálicos donde exista riesgo eléctrico.

8. Desenergizar o reubicar las líneas eléctricas que se encuentren en el lugar en donde se realizarán

los trabajos en altura y que representen riesgo para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en

la Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005 (Condiciones de iluminación en los centros de

trabajo) o las que la sustituyan.

9. Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizará el trabajo en altura, mediante su

acordonamiento y señalización, esta última con base en lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-026-STPS-2008 (Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de

riesgos por fluidos conducidos en tuberías), o las que la sustituyan, a fin de evitar que permanezcan

o transiten personas por dicha zona o área.

10. Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones climáticas que

impliquen riesgos para los trabajadores, tales como lluvia intensa, tormentas eléctricas, nevado y

vientos fuertes sostenidos, conforme a las características del sistema o equipo utilizados y las

especificaciones del fabricante.

En el caso de sistemas de protección para trabajos verticales la norma recomienda lo siguiente:

a. Utilizar los sistemas de posicionamiento únicamente para mantener al usuario en posición en su

punto de trabajo. Este tipo de sistemas no deberá emplearse para detención de caídas.

b. Emplear un elemento de sujeción del trabajador al dispositivo de ascenso/descenso controlado,

como una cuerda, banda o conector, para permitir realizar el trabajo en forma estable con ambas

manos libres.

c. Utilizar un cinturón porta-herramientas para la sujeción segura de las herramientas y otros artículos

de trabajo, y evitar de esa forma que puedan caer accidentalmente.

Página | 50

d. Usar, según aplique, bandas o cuerdas de sujeción de herramientas, las cuales suelen atarse a su

vez a una muñequera o cinturón, para evitar que la herramienta llegue a caer si se soltara

accidentalmente mientras es utilizada.

Los sistemas de protección personal empleados para interrumpir caídas de altura deben estar

conformados, según aplique al sistema en uso, al menos por:

i. Arnés de cuerpo completo.

ii. Línea de vida.

iii. Conectores.

iv. Dispositivos absorbedores de energía, y

v. Puntos o dispositivos de anclaje.

Al emplear sistemas a base de líneas de vida verticales, se deberá:

1. Instalar y operar el sistema de conformidad con las especificaciones del fabricante.

2. Proveer a cada trabajador de una línea de vida independiente, cuando el sistema no esté diseñado

para soportar a más de un trabajador.

3. Asegurar que el soporte superior y, en su caso, el inferior cumpla con la resistencia requerida, así

como la correcta tensión en el cable, según aplique.

4. Probar, antes de cada uso, el accionamiento del bloqueador de caída de tipo corredizo, en los

sistemas de detección consistentes en rieles verticales o líneas, empleados en escaleras u otras

estructuras.

Los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deben practicar exámenes médicos al

menos cada año, de acuerdo con lo que establezcan las Normas Oficiales Mexicanas que al respecto emita

la Secretaría de Salud.

Los trabajadores que realicen trabajos en altura se les deberán proporcionar capacitación,

adiestramiento e información, de acuerdo con el tipo de sistema o equipo utilizado, las tareas asignadas y

la atención a emergencias.

La capacitación y adiestramiento de los trabajadores que laboren con sistemas personales para

trabajos en altura, deben considerar, al menos lo siguiente:

a. Los sistemas o equipos disponibles para la realización de trabajos en altura y para la protección

contra caídas de altura.

b. La composición, características y funcionamiento del sistema o equipos utilizados.

c. Los aspectos relacionados con:

1. La selección e instalación de los puntos y dispositivos del anclaje seguros.

2. La forma correcta de instalar, colocar, ajustar y utilizar el sistema o equipo.

Página | 51

3. Las revisiones rutinarias que requiere el sistema o equipo, su periodicidad, así como

los criterios para retirarlos del servicio, de conformidad con las instrucciones del

fabricante.

4. Las limitantes y posibles restricciones en el uso del sistema o equipo.

5. La estimación de la distancia total de caída, incluyendo la distancia de desaceleración

del absorbedor de energía, a efecto de prevenir una colisión o golpe en un nivel inferior

o contra algún objeto que se encuentre en la trayectoria de una posible caída.

6. Los métodos de uso, revisión, limpieza y resguardo del sistema o equipo.

d. La forma correcta de ensamblar el sistema con otros tipos de sistemas o equipos complementarios,

en su caso. Por ejemplo, sistemas para interrumpir caídas con sistemas de ascenso/descenso

controlado, de posicionamiento, de rescate, entre otros.

e. Las condiciones climáticas u otros factores desfavorables que obligarían a interrumpir los trabajos

en altura.

Como se puede identificar la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, ofrece un panorama

muy amplio en materia de Seguridad Ocupacional al momento de trabajar en altura, es por tal motivo, que

las organizaciones dedicadas a la instalación de equipos de telecomunicación, se ven motivadas a

incrementar sus medidas de seguridad ocupacional basadas en normas internacionales, que

complementen o enriquezcan las recomendaciones nacionales, además de las buenas prácticas de

algunos centros especializados en la materia como: SRAT (Society of Professional Rope Access

Technicians) e IRATA Internacional (Industrial Rope Access Trade Association).

Además de la norma dedicada a los trabajos en altura, México cuenta con la Norma Oficial

Mexicana NOM-017-STPS-2008 “Equipo de Protección Personal-Selección, Uso y Manejo en los Centros

de Trabajo”, la cual, tiene como objetivo primordial, el establecer los requisitos mínimos para que las

organizaciones seleccionen, adquieran y proporcionen a sus colaboradores, el equipo de protección

correspondiente para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que pueden dañar su

integridad física y su salud.

La norma NOM-017-STPS-2008, define al Equipo de Protección Personal (EPP) como sigue:

conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra

accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de

sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgos se

establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada

equipo de protección personal.

En el caso de la instalación de equipos de telecomunicación la norma, recomienda lo siguiente:

1. Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en función de los

riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las actividades que desarrollan o por las

Página | 52

áreas en donde se encuentran. En caso de que el análisis de riesgos establezca la necesidad de

utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de

protección personal.

2. Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes

condiciones:

a. Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo.

b. Que en su caso sea de uso personal.

c. Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante para su

uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.

3. Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están expuestos, por puesto de

trabajo o área del centro laboral, con base a la identificación y análisis de riesgos.

4. Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el uso, revisión, reposición,

limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección

personal, con base en las indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante,

de tal equipo de protección personal.

5. Supervisar que, durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el equipo de protección

personal proporcionado, con base a la capacitación y adiestramiento impartidos previamente.

En el caso del uso y revisión del Equipo de Protección Personal (EPP), es necesario considerar

algunos aspectos importantes como:

1. El tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el trabajador

identifique, de tal forma que impida su óptimo funcionamiento.

2. Las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos que

generen o produzcan alguna respuesta o reacción en el trabajador.

3. Incluir las acciones que deben realizar antes, durante y después de su uso, para comprobar que

continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado.

4. Establecer el mecanismo a seguir, para reemplazar o reparar inmediatamente los deterioros que

impidan el buen funcionamiento del equipo, hallados en el proceso de revisión.

La norma ofrece una guía, para seleccionar el Equipo de Protección Personal (EPP), sin embargo,

esta es genérica y no especifica a un campo industrial. Seleccionamos los elementos de protección para

la prevención de accidentes en la instalación de equipos de telecomunicación en altura. Como se puede

observar en la Tabla 10, es importante mencionar, que existen en el mercado más elementos. El objetivo

primordial de esta selección es visualizar hasta donde abarca la norma. Estos ítems fueron identificados

después de realizar un análisis de riesgos administrativo.

Página | 53

Región Anatómica Equipo de Protección Personal Tipo de Riesgo en Función de la

Actividad del Trabajador

Cabeza Casco contra impacto

Casco dieléctrico

Golpeado por algo, que sea una

posibilidad de riesgo continuo

inherente a su actividad. Riesgo a una

descarga eléctrica (considerar alto o

bajo voltaje, los cascos son

diferentes).

Extremidades superiores Guantes Protección contra descargas

eléctricas. Considerar que son

diferentes guantes dependiendo de

protección contra alta o baja tensión.

Extremidades inferiores Calzado contra impactos

Calzado dieléctrico

Proteger a la persona contra golpes,

machacamientos, resbalones, etc.

Protección contra descargas

eléctricas.

Otros Equipo de protección contra caídas de

altura

Específico para proteger a

trabajadores que desarrollen sus

actividades en alturas y entrada de

espacios confinados.

Tabla 10. Equipo de Protección Personal NOM-017-STPS-2008.

Fuente: Norma NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los

centros de trabajo.

En conclusión, podemos identificar que el marco normativo nacional en materia de prevención de

accidentes ocupacionales en trabajos en altura, y en especial para la industria de las Telecomunicaciones,

es muy escaso y ambiguo, sin embargo, existen normas internacionales que aunque no ofrecen

recomendaciones particulares, si son más específicas, además de los centros especializados y los

fabricantes del Equipo de Protección Personal (EPP), que aportan conocimientos para la mitigación de

accidentes laborales.

Página | 54

2.6 Normas Internacionales para la Prevención de Accidentes

Para tener un contexto amplio de las condiciones de Seguridad Ocupacional dedicadas a la

prevención de accidentes de trabajo en alturas, se identifican recomendaciones realizadas por dos países

Chile y España, los cuales, bajo experiencia se considera que tienen condiciones similares a México.

2.6.1 Recomendaciones Chilenas

En Chile, la autoridad gubernamental dedicada a prevención de accidentes laborales, es el Instituto

de Salud Pública a cargo del Ministerio de Salud, en donde han hecho un esfuerzo considerable para

mejorar las condiciones de trabajo.

Cuentan con una norma nacional para equipos de trabajo en altura, a través del Instituto Nacional

de Normalización (INN). La norma Nch 1258 explica las características de los equipos, el tipo de pruebas,

y ensayos que deben recibir y cumplir. Consta de seis partes:

• Arnés de cuerpo completo (Nch 1258/1 of. 2004).

• Estrobos y amortiguadores de impacto (Nch 1258/2 of. 2005).

• Línea de vida autorretráctiles (Nch 1258/3 of. 2005).

• Rieles verticales y líneas de vida verticales (Nch 1258/4 of. 2005).

• Conectores con compuerta de trabajo automática y de cierre automático (Nch 1258/5 of. 2005).

• Ensayo de comportamiento de sistema (Nch 1258/6 of. 2005).

Este trabajo esta basado en la Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal

para Trabajos con Riesgo de Caídas, que expone excelentes prácticas para trabajar de forma segura, esta

fue publicada en el año 2009, si no son específicas para la industria de las Telecomunicaciones, si dan un

panorama más puntual que las normas mexicanas.

Un Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) tiene por objetivo disminuir el riesgo de

lesiones al colaborador que cae, limitando la altura recorrida por el cuerpo, reduciendo la magnitud y los

efectos de la fuerza de frenado a un nivel tolerable para la salud o integridad física del colaborador y

permitiendo que, una vez producida la caída, se garantice una supervisión segura hasta el rescate.

Los SPDC se deben diferenciar de otros accesorios de protección utilizados, que tienen por objetivo

la sujeción del usuario a una estructura para tener las manos libres (sistemas de posicionamiento) o limitar

el acceso del trabajador a zonas en que se puede producir la caída (sistema de retención), y donde el

objetivo es prevenir la caída, pero no detenerla.

Página | 55

La selección de un SPDC deberá ser ejecutada y decidida por personal calificado, antes de iniciar

el trabajo que expone al colaborador al riesgo de caída. Para la selección de un SPDC se deberá tener en

cuenta el tipo de tarea y los movimientos que el colaborador requiere para realizarla, el tipo de punto de

anclaje que es posible por las características del puesto de trabajo, la presencia de obstáculos en la

dirección de la caída, y la confortabilidad de los diseños disponibles.

La selección de un Sistema Personal para Detención de Caídas se deberá basar en una

identificación completa de los peligros y en una evaluación del riesgo de caída en el lugar de trabajo.

El anclaje es un punto seguro para la sujeción del Sistema Personal para Detención de Caídas a

la estructura disponible, este deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Cualquiera que sea el punto de anclaje posible, este deberá resistir una carga mayor o igual a

2,226 kg (22 kN) por colaborador conectado, deberá ser independiente de cualquier anclaje que va a ser

usado para suspender o soportar plataformas de trabajo (trabajos de izaje).

Es crucial visualizar que debe de existir un espacio de seguridad adecuado para prevenir que un

colaborador que haya sufrido una caída a diferente nivel no tenga un impacto contra un objeto o parte de

la estructura para evitar que sufra más lesiones que las provocadas por la misma caída. El espacio libre de

caída debajo del trabajador se puede calcular de la siguiente manera:

ELC = LE + EA + ET + MS

ELC = Espacio libre de caída debajo de un colaborador para evitar colisiones con el piso o una

estructura en (m).

LE = Longitud del estrobo (1.8 m).

EA = Elongación del amortiguador de impacto (1.2 m).

ET = Estatura del colaborador.

MS = Margen de seguridad (mayor o igual a 1 m).

En la Figura 17 se muestra la distancia de seguridad (espacio libre de caída) recomendada para

evitar que un colaborador sufra una lesión mayor en caso de una caída a diferente nivel.

Página | 56

Figura 17. Espacio libre de caída.

Fuente: Guía Técnica (2009). Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para

Trabajos con Riesgo de Caídas.

En el caso de los arneses de cuerpo completo, la guía técnica los clasifica de la siguiente manera,

según los puntos de anclaje:

• Los arneses Clase A están diseñados para soportar el cuerpo durante y después de la

detención de una caída. Deben tener incorporado un elemento de fijación para detención de

caídas, de modo que este se sitúe en la espalda del usuario y centrado entre los omoplatos

(escápulas).

• Arnés Clase D son aquellos que cumplen los requisitos para un arnés Clase A y que tienen

elementos de fijación adicionales que permiten al usuario conectarse a un sistema de descenso

controlado. Los arneses Clase D tienen incorporados elementos de fijación para

ascenso/descenso controlado en situaciones tales que le permitan al usuario adoptar en forma

aproximada la posición de sentado mientras está en suspensión.

• Los arneses de cuerpo completo Clase E son aquellos que cumplen los requisitos para los

arneses Clase A y que tienen elementos de fijación adicionales que permiten al usuario

conectarse a un sistema para acceso a espacios confinados. Los arneses Clase E deben tener

elementos de fijación deslizante en cada cinta de hombro, para ser utilizadas como un par, es

decir, no separadamente, a fin de permitir al usuario adoptar una posición casi vertical mientras

está en suspensión.

• Los arneses Clase P son aquellos que cumplen los requisitos para arneses Clase A y que

tienen un elemento de fijación adicional o elementos que permiten al colaborador conectarse

a un sistema para posicionamiento de trabajo. Los arneses Clase P deben tener incorporado

al menos un elemento de fijación para posicionamiento de trabajo para situarse al nivel de la

Página | 57

cintura aproximadamente. Si sólo se cuenta con un elemento de fijación para posicionamiento

de trabajo, éste se debe apoyar centralmente en el frente. Si los elementos de fijación para

posicionamiento de trabajo proporcionados son otros aparte del central, estos se deben ubicar

simétricamente en pares y sólo se deben utilizar como un par, es decir, no separadamente.

Como podemos identificar existe un arnés base Clase A (Detención de caída), y dependiendo de

las actividades a desarrollar existen complementos como Clase D (Ascenso/descenso controlado), Clase

E (Acceso a espacios confinados) y Clase P (Posicionamiento de trabajo), en el caso de trabajos en altura

para las telecomunicaciones necesitamos una combinación entre la Clase A, D y P, los cuales, existen en

el mercado. En la Figura 18 se muestran ilustraciones sencillas pero muy prácticas para la comprensión de

las clases de arneses de cuerpo completo en Chile.

Clase A: Detención de caída Clase D: Ascenso/descenso

controlado

Clase E: Acceso a espacios

confinados

Clase P: Posicionamiento

de trabajo

Figura 18. Tipos de arneses de cuerpo completo.

Fuente: Guía Técnica (2009). Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para

Trabajos con Riesgo de Caídas.

Existe una forma práctica para la designación de un Sistema Personal para Detención de Caídas

(SPDC), la cual, se basa en utilizar códigos con abreviaciones y símbolos, para indicar el orden de armado

de los componentes y subsistemas. En la Tabla 11 se pude observar este sistema.

Abreviación/Símbolo Componente/Subsistema

ACC Arnés de cuerpo completo

EAI Estrobo amortiguador de impacto

LVA Línea de vida autorretráctil

Abreviación/Símbolo Componente/Subsistema

LVVT Línea de vida vertical temporal

LVVP Línea de vida vertical permanente

+ Conector

Página | 58

A Dispositivo de anclaje

Código Tipo de SPDC

A + EAI +ACC SPDC en base a un estrobo amortiguador de impacto

A + LVA + ACC SPDC en base a una línea de vida autorretráctil

A + LVVT + ACC SPDC en base a una línea de vida vertical temporal

A + LVVP + ACC SPDC en base a una línea de vida vertical permanente

A + RV + ACC SPDC en base a un riel vertical

Tabla 11. Sistema Personal para Detención de Caídas.

Fuente: Guía Técnica (2009). Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para

Trabajos con Riesgo de Caídas.

Para los trabajos a ejecutar en alturas para la instalación de equipos de telecomunicación en base

a actividades rutinarias, será necesario utilizar dos tipos de Sistemas Personales para Detener una Caída

(SPDC), como se observa en la Figura 19.

• A + EAI + ACC (SPDC en base a un estrobo amortiguador de impacto).

• A + LVVP + ACC (SPDC en base a una línea de vida vertical permanente).

SPDC en base a un estrobo amortiguador de

impacto

SPDC en base a una línea de vida vertical

permanente

Figura 19. Sistemas Personales para Detener una Caída.

Fuente: Guía Técnica (2009). Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para

Trabajos con Riesgo de Caídas.

Página | 59

En resumen la Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para Trabajos

con Riesgo de Caídas realiza las siguientes recomendaciones: un Sistema Personal para Detención de

Caídas (SPDC) se logra completamente sólo si: se realiza una selección adecuada, si las personas que

los requieran son capacitadas en el uso, mantenimiento y revisión periódica, y si se implementa una gestión

que asegure su utilización durante todo el tiempo en que los usuarios estén expuestos al riesgo.

2.6.2 Recomendaciones Españolas

En España se cuenta con la Ley 31/1995 “Prevención de Riesgos Laborales”, la cual, es la

referencia en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, además sobresalen los Decretos Reales, Notas

Técnicas, Guías Técnicas, y Documentos Especializados, este trabajo de investigación, se apoya de los

últimos tres documentos. Al igual que México y Chile en España no existe una norma específica que ofrezca

retroalimentación en la instalación segura de equipos de telecomunicación en altura.

Las Notas Técnicas de Prevención (NTP), Guías Técnicas y Documentos Especializados más

relevantes en trabajos en altura para la industria de las Telecomunicaciones son:

• NTP 300: Dispositivos personales para operaciones de elevación y descenso: guías para la

elección, uso y mantenimiento.

• NTP 774: Sistemas anticaídas. Componente y elementos. Pretende describir de forma

resumida las principales características de diseño, materiales y funcionamiento de los

componentes de un sistema anticaídas.

• NTP 809: Descripción y elección de dispositivos de anclaje. Informa sobre las diferentes clases

de dispositivos de anclaje previstos para la conexión de los equipos de protección individual

contra caídas y orientar su elección según el tipo o lugar de trabajo.

• Guía Técnica para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de protección

individual.

• Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares

de trabajo.

• Equipos de protección individual (EPI): Aspectos generales sobre comercialización, selección

y utilización.

• Guía orientativa para la selección y utilización de Equipo de Protección Individual (EPI) contra

caídas de altura.

• Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la directiva 2001/45/CE

(trabajos en altura). Comisión Europea.

Página | 60

En este trabajo, sólo se analiza las recomendaciones realizadas en las Notas Técnicas de

Prevención 300, 774 y 809, las cuales, pueden ser usadas para prevenir accidentes durante la instalación

de equipos de telecomunicación.

La Nota Técnica de Prevención (NTP) 300, sin ser un documento específico en trabajos en altura

para la instalación de equipos de telecomunicación, ofrece excelentes recomendaciones que pueden ser

adoptadas, con el fin de prevenir una caída a diferente nivel, entre las cuales se encuentran:

• Criterios de elección. Los criterios que servirán de base a la elección de un dispositivo personal

utilizando en las operaciones de elevación y descenso abarcan dos aspectos fundamentales:

o Existencia de dispositivos con características adecuadas a las formas de ascenso y/o

descenso con existencia de riesgo de caída de altura.

• Clasificación y descripción de los elementos integrantes de los dispositivos. Los dispositivos

personales utilizados en las operaciones de elevación y descenso en tres clases, en función

del campo de aplicación de los mismos y de sus formas de funcionamiento.

o Clase A. Pertenecen a esta clase todos los dispositivos utilizados en las operaciones

de elevación y descenso denominados dispositivos anticaídas. Un dispositivo

anticaídas se define como un punto de anclaje móvil, dotado de bloqueo automático,

que acompaña al usuario en su desplazamiento sin intervención manual de éste. Se

distinguen los siguientes tipos:

▪ Tipo 1. Dispositivos anticaídas con elementos deslizantes: desliza por una

línea de anclaje fija.

▪ Tipo 2. Dispositivos anticaídas con elemento rodante: rueda por una línea de

anclaje fija.

▪ Tipo 3. Dispositivos anticaídas con enrollador: dotado de una línea de anclaje

extensible mediante un enrollador.

▪ Tipo 4. Dispositivo anticaída con contrapeso: dotado de una línea de anclaje

extensible mediante contrapeso.

En la Figura 20 se observa los dispositivos anticaídas tipo 1 y 2, que son los más usados en la

prevención de caídas en la instalación de equipos de telecomunicación.

Página | 61

Figura 20. Dispositivos anticaídas tipo 1 y 2.

Fuente: NTP 300. Dispositivos personales para operaciones de elevación y descenso: guías para la

elección, uso y mantenimiento.

o Clase B. Pertenecen a esta clase todos los dispositivos utilizados en las operaciones de

elevación y descenso denominados dispositivos evacuadores o descensores. Consisten en

aparatos personales que aseguran desde la superficie ocupada por el usuario hasta una

superficie de recogida, de forma automática y a una velocidad conveniente, que pueda ser

regulada para no producir daños en el usuario.

o Clase C. Pertenecen a esta clase todos los dispositivos denominados dispositivos de elevación

y descenso, que son dispositivos personales que, accionados por el usuario de forma manual

o mecánica, permiten realizar operaciones de elevación y descenso.

En telecomunicaciones la Clase A es la más adecuada para prevenir una caída al momento de

instalar los equipos, como se puede apreciar en la Figura 21.

Figura 21. Dispositivo anticaída Clase A.

Fuente: NTP 300. Dispositivos personales para operaciones de elevación y descenso: guías para la

elección, uso y mantenimiento.

Página | 62

La Nota Técnica de Prevención (NTP) 774 ofrece las principales características de diseño,

materiales y funcionamiento de los componentes de un sistema anticaídas.

El elemento más importante para prevenir caídas que desarrolla esta nota es el dispositivo

anticaídas deslizante sobre línea de anclaje rígida o flexible. El dispositivo anticaídas deslizante es un

elemento que dispone de una función de bloqueo automático y de un mecanismo de guía. Dicho dispositivo

anticaídas se desplaza a lo largo de su línea de anclaje, acompañado al usuario sin requerir su intervención

manual, durante los cambios de posición hacia arriba o hacia abajo se bloquea automáticamente sobre la

línea de anclaje cuando se produce una caída dando lugar a la correspondiente disipación de energía. Esta

disipación se produce por la acción conjunta del dispositivo anticaídas deslizante y la línea de anclaje, o

bien, mediante ciertos elementos de amarre.

Los dispositivos anticaídas deslizantes pueden estar dotados de un mecanismo para su apertura

que además cumple la condición de que sólo puede abrirse o cerrarse mediante dos acciones manuales

consecutivas y voluntarias. Estos dispositivos anticaídas pueden estar diseñados para engancharse

directamente al arnés anticaídas utilizando un conector que puede estar unido de modo permanente o ser

separable del dispositivo anticaídas. En otros casos la conexión con el arnés anticaídas se efectúa

mediante un elemento de amarre solidario por uno de sus extremos con el dispositivo anticaídas mientras

que el otro extremo se engancha al arnés anticaídas mediante un conector solidario o separable.

El elemento de amarre puede estar fabricado con cuerda o banda de fibras sintéticas, cable

metálico o cadena.

La línea de anclaje rígida puede estar constituida por un riel o por un cable metálico y está prevista

para ser fijada a una estructura de forma que sus movimientos laterales estén limitados. Si la línea de

anclaje rígida está formada por un cable, debe estar firmemente asegurada y tensa sobre una estructura.

La línea de anclaje flexible puede estar constituida por una cuerda de fibras sintéticas o por un

cable metálico. En su caso, el extremo superior de la línea de anclaje está provisto de una terminación

adecuada para que dicha línea pueda ser fijada a un dispositivo de anclaje situado en la estructura soporte.

El extremo inferior de la línea de anclaje flexible puede llevar un lastre para mantener tensa la línea. El

dispositivo anticáidas deslizante sólo puede ser empleado en la línea de anclaje rígida o flexible para la

que ha sido previsto. En la Figura 22 se puede apreciar un ejemplo de un dispositivo anticaídas deslizante

sobre una línea de anclaje rígida.

Página | 63

Figura 22. Dispositivo anticaídas.

Fuente: NTP 774. Sistemas anticaídas. Componentes y elementos.

Un elemento básico dentro del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída es la

cuerda de vida con amortiguador de impacto, que en conjunto con el arnés de cuerpo completo, tiene la

función de evitar que el colaborador sufra lesiones graves o inclusive mortales producto de una caída a

diferente nivel. Está constituido por un elemento de amarre que lleva incorporado un elemento de absorción

de energía (en el caso más general se trata de dos cintas textiles imbricadas o cosidas constituyendo una

única pieza que se presenta plegada sobre sí misma y enfundada en un material plástico). La disipación

de energía se consigue mediante la rotura de los hilos. La longitud total del referido conjunto no es superior

a dos metros, incluyendo los conectores situados en cada extremo. En la Figura 23 podemos observar un

ejemplo de una cuerda de vida con amortiguador de impactos.

Figura 23. Absorbedor de energía con elemento de amarre incorporado.

Fuente: NTP 774. Sistemas anticaídas. Componentes y elementos.

Página | 64

Otro elemento básico son los conectores, los cuales, es un equipo metálico provisto de apertura

que se utilizan para enganchar entre sí los diferentes componentes del sistema anticaídas y para su

conexión al dispositivo de anclaje situado en la estructura soporte. Un conector puede adquirirse como

componente independiente o suministrase integrado en el dispositivo de parada.

En la Figura 24 se observa los conectores más usados para realizar trabajos en altura de forma

segura. Los conectores pueden ser de cierre automático o de cierre de rosca. Un cierre es automático

cuando es capaz de volver por sí mismo a la posición de conector cerrado cuando el usuario lo libera desde

cualquier posición de apertura. Por el contrario, un cierre de rosca requiere la acción manual del usuario

para desplazar la tuerca a su posición de conector cerrado (en esta posición las rosca no son visibles).

Para abrir los conectores de cierre automático el usuario debe efectuar dos acciones manuales deliberadas

y diferentes, como mínimo.

Figura 24. Ejemplos de conectores.

Fuente: NTP 774. Sistemas anticaídas. Componentes y elementos.

La Nota Técnica de Prevención 809, está destinada a informar sobre las diferentes clases de

dispositivos de anclaje previstos para la conexión de los Equipos de Protección Personal (EPP) contra

caídas y orientar su elección según el tipo o lugar de trabajo.

Existen seis clases de dispositivos de anclaje que están descritos por la norma UNE-EN 795:1997

y su modificación UNE-EN 795/A1:2001. Un dispositivo de anclaje es un conjunto de elementos o serie de

elementos o componentes que incorporan uno o varios puntos de anclaje, los cuales son: A1, A2, B, C, D

y E; para la instalación de equipos de telecomunicación, el más usado es el Clase B, cabe mencionar que

dentro de esta nota quedan excluidos los puntos de anclaje en desplazamientos verticales realizados

manualmente.

Página | 65

Los anclajes Clase B son dispositivos provisionales y transportables. Su diseño debe permitir

conectar un Equipo de Protección Personal (EPP) contra caídas mediante el conector adecuado y

compatible, de tal manera que no se pueda desconectar involuntariamente. El dispositivo de anclaje debe

tener una resistencia superior a 10 kN en la dirección en la que se aplicará la fuerza en caso de caída.

Como podemos identificar en España se ha realizado un esfuerzo para contar con lineamientos,

recomendaciones, y buenas prácticas orientadas a la prevención de accidentes al momento de estar

ejecutando actividades en altura, sin embargo, al igual que en el caso de México y Chile, son estándares

genéricos y no específicos para la industria de las Telecomunicaciones.

Página | 66

Capítulo 3. Recomendaciones para Trabajar en

Altura de forma segura

A continuación se ofrecen recomendaciones específicas y prácticas para disminuir la presencia de

accidentes laborales durante la ejecución de actividades en la instalación de equipos de telecomunicación

en altura, considerando en todo momento los peligros y riesgos involucrados, los controles operacionales

(medidas de seguridad ocupacional) existentes dentro de la “Empresa Estudio de Caso”, normatividad

nacional aplicable, requisitos de sus clientes en la materia, buenas prácticas externas, y el mercado interno

en Seguridad Ocupacional.

Las medidas de seguridad o controles operacionales, se diseñaron y se implementaron a través de

un equipo multifuncional, formado por personal de Seguridad Ocupacional, Coordinación de Proyectos,

Gestión de Proveedores, Capital Humano (Recursos Humanos), Capacitación, Supervisión en Campo,

Servicio Médico Interno, y Proveedores pertenecientes en la cadena de suministros de la “Empresa Estudio

de Caso”.

1.1. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Administrativa

Para tener éxito en la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral, se debe de

partir de una identificación de peligros y evaluación de riesgos eficaz, el primer paso es contar con un

Análisis de Riesgos a nivel administrativo, antes de comenzar los proyectos de instalación de equipos de

telecomunicación, este se debe de actualizar como vaya avanzando el proyecto en el tiempo, con la

información que se genere dentro del mismo, cualquier cambio se debe de notificar a los interesados, para

tomar acciones preventivas o correctivas, según aplique.

Una de las fortalezas que se tiene al utilizar la metodología Análisis de Modos y Efectos de Fallas

(AMEF), es que parte de una situación actual de gravedad (severidad), ocurrencia, y detección de los

riesgos, para después de implementar medidas de seguridad ocupacional preventivas o correctivas volver

a tener una evaluación de estas tres variables, además de una más llamada Número de Prioridad de Riesgo

(NPR), la cual, servirá para darle prioridad a las acciones propuestas y enfocar todos los esfuerzos, y

recursos necesarios para reducir este número.

Es importante subrayar que no está dentro del alcance de la Seguridad Ocupacional, el visualizar

la calidad de las actividades a desarrollar, si no que el colaborador trabaje de forma segura, teniendo en

cuenta condiciones y actos inseguros, que pueden servir como catalizadores para que se presente un

accidente laboral dentro de los diferentes procesos de instalación.

Página | 67

Una de las debilidades que exponía la “Empresa Estudio de Caso”, era en la elaboración de Análisis

de Riesgos Ocupacionales, en donde, aunque se contaba con un procedimiento documentado como lo

solicita la norma OHSAS 18001:2007 en su numeral 4.3.1 “Identificación de peligros, evaluación de riesgos

y determinación de controles”, este se estaba llevando a cabo, sin darle la importancia que tiene dentro del

Sistema Integral. La metodología usada por la organización, es a través de la Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos – IPER, que como se ha mencionado, es una de las más usadas dentro de la

industria de las Telecomunicaciones. Debido a la gravedad de las posibles consecuencias, es

recomendable utilizar una metodología de soporte, la cual, apoye en la identificación e implementación de

controles operacionales (medidas de seguridad ocupacional) óptimos.

A continuación, se menciona algunos aspectos a considerar para desarrollar un Análisis de Riesgos

Administrativo, independientemente de la metodología usada, no sólo para la industria de las

Telecomunicaciones, sino para otras más.

1. Se deben de conocer todas las actividades a desarrollar dentro de los procesos, rutinarias y

no rutinarias, es indiferente el tiempo de exposición a un peligro.

2. La segunda actividad que se debe de desarrollar dentro de un Sistema de Gestión de

Seguridad Integral son Análisis de Riesgos en Seguridad Ocupacional Administrativos. Antes

de proponer controles operacionales; una debilidad que se ha observado dentro de las

organizaciones, es identificar medidas de seguridad ocupacional, sin realizar un diagnóstico

adecuado, esto puede generar un sobre costo debido a que las medidas pueden ser ineficaces

o estar sobre valoradas, o ser insuficientes para el objetivo que se ha planteado, la primera

actividad que se debe de realizar es contar con una política de seguridad ocupacional, en

donde se generará un compromiso real de todos los involucrados y/o interesados.

3. El análisis se debe de desarrollar desde el principio por un equipo multifuncional, un error muy

común es desarrollar los análisis una vez comenzado las actividades, con esto se pierde la

misión de generar una cultura preventiva.

Después de haber realizado la identificación de peligros y evaluación de riesgos para realizar

trabajos en altura dentro de la “Empresa Estudio de Caso”, observamos los siguientes aspectos críticos:

A. La organización no puede disminuir los impactos negativos (consecuencias) dentro de las

actividades en altura, donde puede aportar valor, es en la disminución de la ocurrencia

(probabilidad) de que se presente un accidente proponiendo medidas de seguridad

ocupacional, y mejorando los procesos de detección de los riesgos.

B. Una idea equivocada que se tenía dentro de la Seguridad Ocupacional en la organización, es

que esta comienza ofreciendo capacitación o dotando de Equipo de Protección Personal (EPP)

a los colaboradores, sin embargo, esta inicia en el proceso de atracción y selección de talento,

es decir, en Capital Humano (Recursos Humanos).

Página | 68

C. Una vez propuesto las medidas de seguridad ocupacional, estas se deben de evaluar en un

determinado tiempo para identificar su efectividad, para prevenir accidentes o disminuir los

impactos negativos de estos, y así generar la presencia de buenas prácticas de trabajo y

desarrollar un conocimiento sólido en materia de Seguridad Ocupacional.

Dentro de las actividades en altura, para los diferentes procesos de instalación desde un Site

Survey (levantamiento) hasta un comisionamiento de equipos, se pueden identificar cuatro grandes riesgos

en materia de Seguridad Ocupacional: 1) Caída de personal a diferente nivel (por arriba de 1.80 m medidos

desde un nivel de referencia), 2) Caída de herramientas menores y/o equipos de telecomunicación, 3)

Electrocución, y 4) Sobre esfuerzos y fatiga del personal, que la “Empresa Estudio de Caso”, deberá de

atender, para generar un entorno o ambiente de trabajo saludable.

En la Tabla 11, se observa un resumen de los peligros y riesgos que se identificaron, así como sus

efectos potenciales, principales causas, severidad, ocurrencia y nivel de detección, en una situación actual

(diagnóstico inicial), además de conocer su Número de Prioridad de Riesgo (NPR).

MODO DE FALLA

POTENCIAL

EFECTO POTENCIAL

DE LA FALLA CAUSA POTENCIAL DE LA FALLA

(S) (O) (D) NPR

Caída de personal

a diferente nivel

(por arriba de 1.80

m medidos desde

un nivel de

referencia)

Defunción

Lesión con incapacidad

permanente

Lesión con incapacidad

temporal

Lesión sin incapacidad

(primeros auxilios)

Mala selección del personal para trabajar en altura

10

3 10 300

Condiciones médicas desfavorables del personal 3 10 300

Falta de identificación de peligros y evaluación de riesgos en campo

antes de comenzar actividades en campo 9 10 900

Falta de capacitación del personal de campo para trabajar en altura 7 5 350

Capacitación inadecuada al personal para trabajar en altura 6 10 600

Mala selección del Equipo de Protección Personal (EPP) para

detener una caída 8 5 400

Falta de entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) para

detener una caída al personal 7 5 350

Mal uso del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una

caída por el personal 7 10 700

Toma de malas decisiones (exceso de confianza) 6 10 600

Presión excesiva sobre el personal de campo para finalizar

actividades por parte de la coordinación de proyectos 4 10 400

Estructuras metálicas en mal estado 1 10 100

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 2 10 200

Falta de iluminación adecuada dentro de los sitios de trabajo 3 10 300

Página | 69

MODO DE FALLA

POTENCIAL

EFECTO POTENCIAL

DE LA FALLA CAUSA POTENCIAL DE LA FALLA

(S) (O) (D) NPR

Caída de

herramientas

menores y/o

equipo de

telecomunicación

Defunción

Lesión con incapacidad

permanente

Lesión con incapacidad

temporal

Lesión sin incapacidad

(primeros auxilios)

Falta de visión de riesgos en sitios de instalación / Toma de malas

decisiones (exceso de confianza)

10

9 10 900

Falta de capacitación del personal para trabajar en alturas y trabajos

de izaje seguros 7 10 700

Falta de entrega de equipo para mover herramientas y/o equipos de

telecomunicación en alturas 9 10 900

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 2 10 200

Falta de iluminación adecuada dentro de los sitios de trabajo 3 10 300

Electrocución Defunción

Lesión con incapacidad

permanente

Falta de visión de riesgos ocupacionales en campo 10 9 10 900

Contactos eléctricos directos con cables de media tensión cerca de

las estructuras metálicas, por parte de los colaboradores

2 10 200

Formación de arcos eléctricos debido a la presencia de cables de

media tensión cerca de las estructuras metálicas

2 10 200

Presencia de tormentas eléctricas, posible caída de rayos en

estructuras metálicas

1 10 100

Sobreesfuerzos y

fatiga del personal

Lesión con incapacidad

temporal

Lesión sin incapacidad

(primeros auxilios)

Falta de visión de riesgos ocupacionales en campo 5 9 10 450

Presión excesiva sobre el personal de campo para finalizar

actividades por parte de la coordinación de proyectos

5 10 250

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 3 10 150

Tabla 11. Principales peligros y riesgos en la instalación de equipos de telecomunicación en altura.

Fuente: Propia. Análisis de Modo y Efecto de Falla de Proceso (AMEFP).

3.2. Medidas de Seguridad Ocupacional para trabajar en alturas

Existen varias causas potenciales que pueden generar la materialización de un riesgo ocupacional,

al momento de realizar trabajos en altura para la industria de las Telecomunicaciones en México, cada una

de estas se debe de analizar, para proponer medidas de seguridad ocupacional óptimas; además

identificamos que los Números de Prioridad de Riesgo (NPR), son muy altos, la meta que se estableció

dentro de la “Empresa Estudio de Caso”, es reducir este indicador a no más de 50 puntos, para lo cual, se

establecieron las siguientes medidas de seguridad ocupacional específicas para los equipos de trabajo:

Procesos estables de selección de talento.

Elaboración de exámenes médicos en tiempo y forma.

Análisis de Riesgos en campo.

Capacitación para trabajar en alturas.

Página | 70

Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída.

Equipo necesario para realizar trabajos de izajes en altura de forma segura.

Inspecciones en materia de Seguridad Ocupacional.

Reuniones de Seguridad Ocupacional a intervalos definidos.

Es importante mencionar, que estas medidas de seguridad fueron tomadas analizando varios

factores comenzando por las recomendaciones que ofrece la norma OHSAS 18001:2007, la cual, menciona

la siguiente jerarquización para reducir un riesgo a un nivel aceptable: 1) Eliminación, 2) Sustitución, 3)

Controles de Ingeniería, 4) Señalización, Advertencia o Controles Administrativos, y 5) Equipo de

Protección Personal (EPP).

A continuación, se desarrolla cada una de estas medidas de seguridad ocupacional para prevenir

accidentes laborales o disminuir al máximo los impactos negativos (consecuencias) en caso de que se

presenten.

3.2.1. Selección de Talento

Visualizando que el recurso más importante que tiene una organización son sus colaboradores, es

decir, las personas encargadas de identificar, diseñar, implementar, medir, controlar, etc., los procesos y/o

actividades para un fin común, es necesario, contar con personas que no sólo cumplan con una

competencia técnica, sino además sean emocionalmente estables, una debilidad que se tiene dentro de la

industria de las Telecomunicaciones en México, es que no se le da la importancia necesaria a las

habilidades blandas (soft skills), tales como: liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, manejo de estrés

laboral, resolución de problemas, gestión de conflictos, entre otras.

Una de las esencias olvidadas dentro de la Seguridad Ocupacional en México, es que forma parte

de una gestión aún mayor conocida como Administración de Riesgos, teniendo esto en mente, debemos

de colocar filtros para disminuir la presencia de un accidente laboral provocado por alguna inestabilidad

emocional de un colaborador, es importante, recordar que las actividades en altura para las

telecomunicaciones se realizan en promedio entre los 30 m a 100 m de altura; pudiera suceder un evento

en donde un colaborador tome la decisión de suicidarse o de cometer un homicidio, las actividades son

realizadas en equipo, en donde existe una interacción entre personas, es posible que se presenten

conflictos por una agresividad mal enfocada o por otros factores discriminatorios, debido a la presión del

entorno laboral, los colaboradores pueden optar por realizar improvisaciones, no respetando los

lineamientos o políticas establecidas.

Una de las medidas que podemos implementar dentro de las organizaciones para disminuir estos

eventos, es a través de evaluaciones psicológicas, para Aragón (2004), la evaluación en psicología, en un

sentido estrecho, se refiere a diagnosticar, es decir, a detectar la presencia de un estado, un conocimiento,

Página | 71

una patología, etc., de acuerdo al campo en donde se esté evaluando. En un sentido amplio, el termino de

evaluación no se restringe sólo a diagnóstico, sino a todo un proceso cuya meta consiste en identificar,

rotular, seleccionar, platear objetivos, intervenir, pronosticar, y volver a evaluar si los objetivos planteados

se alcanzaron; su finalidad estriba sobre todo en su utilidad para la toma de decisiones.

No está dentro del alcance de este trabajo de investigación, describir a profundidad el proceso de

Atracción y Selección de Talento, sino ofrecer recomendaciones del uso de las herramientas que ofrezcan

valor agregado al desarrollo de la prevención de accidentes laborales al momento de realizar actividades

en altura.

Estas evaluaciones se pueden realizar a través de pruebas psicométricas y proyectivas,

considerando varios factores tales como: metodologías, alcances, restricciones, supuestos, recursos,

cultura organizacional, tiempos de respuesta, etc.

Después de haber tenido varias reuniones con el área de Atracción y Selección de Talento, no sólo

de la “Empresa Estudio de Caso”, sino también con la de varios proveedores, la batería de pruebas

psicométricas que más se adaptan a las necesidades de la industria de las Telecomunicaciones en México,

son:

• Test de Terman Merril, con esta se puede identificar el Coeficiente Intelectual.

• 16 FP (16 factores de la personalidad), con esta se pueden conocer las dimensiones

fundamentales de la personalidad.

• Test de Cleaver, con esta podemos conocer el comportamiento y habilidades de una persona,

cómo actúa en un ambiente normal, además de medir las capacidades de: Empuje (dominio),

Influencia (persuasión), Constancia y Apego (cumplimiento).

Además de esta batería de pruebas, se debe de realizar test proyectivos para identificar elementos

de la personalidad del colaborador: sus ansiedades e inseguridades, sus dolores y deseos, sus ficciones,

sus necesidades, etc., dentro de la industria de las Telecomunicaciones en México, se puede utilizar la

prueba:

• Test Machover, identifica elementos de la personalidad (los aspectos más inconscientes de

una persona).

Los proveedores de instalación, sólo deberán de compartir con la “Empresa Estudio de Caso”, el

reporte de sus procesos de Atracción y Selección del Talento, debido a que la información que se genere

dentro de los mismos, es de carácter confidencial, y sólo en caso de una actividad puntual y crítica en

materia de Seguridad Ocupacional, se podrá compartir la información detallada con la “Empresa Estudio

de Caso”.

Página | 72

Para contar con procesos estables y sólidos de Atracción y Selección del Talento, debemos

considerar los siguientes puntos:

✓ Partir de una Descripción de Puesto (Job Description) claras y específicas, un error común

de estas, es sólo enfocarse en la parte técnica, dejando a un segundo término las

habilidades blandas; se deben de elaborar a través de un equipo multifuncional.

✓ Las pruebas psicométricas y proyectivas se deben de seleccionar, desarrollar e interpretar

a través de un psicólogo laboral certificado, no se recomienda que intervenga psiquiatras

debido a que su orientación es más clínica.

✓ Las pruebas se deben de repetir cada seis meses para monitorear las condiciones de los

colaboradores, en caso de identificar alguna desviación se debe de notificar a las áreas

interesadas, de forma confidencial.

✓ Se debe de anexar a cada expediente, estas pruebas, así como su reporte de

interpretación, firmado por la persona responsable de las mismas, es crítico que estas se

mantengan en un lugar seguro, con un alto grado de confidencialidad.

✓ Debido a los tiempos tan cortos de los proyectos de instalación, en ocasiones no se realiza

el proceso de Atracción y Selección del Talento de forma normal, es crítico que se respeten

los tiempos de cada actividad, con el objetivo de encontrar a personal adecuado.

3.2.2. Exámenes Médicos

Al ser el trabajo en alturas cien por ciento físico, los colaboradores deben de tener no sólo un

equilibrio emocional adecuado, sino además, contar con una condición física que no ponga en riesgo su

integridad, debemos de recordar que los sitios de instalación, se encuentran esparcidos por toda la

República Mexicana, que dependiendo de la estación del año y del Estado en donde se ubiquen, se pueden

encontrar temperaturas por encima de los 35ºC o por debajo de los 5ºC, o encontrarse el Servicio Médico

más cercano al sitio de trabajo a horas de traslado, por ende, las personas que decidan trabajar en la

instalación de equipos de telecomunicación deberán de gozar de una buena condición física.

El objetivo de contar con exámenes médicos, es evaluar y monitorear la adecuación de un

colaborador para trabajar en alturas, es decir, ayudar a detectar circunstancias que lo hagan aún más

vulnerable a los riesgos ocupacionales. Cabe aclarar que con la implementación de esta medida de

seguridad ocupacional, las organizaciones no están aplicando algún tipo de discriminación, sino todo lo

contrario, están protegiendo a un candidato o colaborador de tener un accidente laboral debido a algún

padecimiento físico o enfermedad.

Dentro de la legislación nacional, y en particular dentro de las recomendaciones y obligaciones a

seguir dentro de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Seguridad Ocupacional, se solicita realizar

Página | 73

exámenes médicos de ingreso, periódicos, de reingreso y otros, sin embargo, no se ofrecen requisitos

específicos para su ejecución, ni dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o la

Secretaria de Salud (SSA).

Referente a los trabajos en altura dentro de la norma NOM-009-STPS-2011 “Condiciones de

seguridad para realizar trabajos en altura”, en su numeral 14 “Seguimiento a la salud de los trabajadores”,

se identifican sólo tres requisitos: 1) Se debe de practicar un examen médico por lo menos cada año, 2) El

último examen médico debe conservarse mientras el trabajador se mantenga activo, y 3) El examen médico

debe de ser realizado por un médico certificado.

En el año 2009, la Secretaria de Salud (SSA) promovió el proyecto PROY-NOM-SSA1-2009 “Para

la vigilancia de la salud de los trabajadores”, con el objetivo de establecer criterios homogéneos para la

vigilancia de la salud de los trabajadores, expuestos a factores de riesgos en los centros de trabajo

causantes de enfermedades, a fin de prevenir daños a la salud, sin embargo, en el año 2012 la misma

Secretaría de Salud anuncia su cancelación, por lo cual, hasta el momento no existen requerimientos

homologados dentro del territorio nacional para aplicar exámenes médicos, dejando este tema a las

organizaciones, teniendo como base sus actividades y sus diferentes Análisis de Riesgos Ocupacionales.

Después de varias reuniones de trabajo con los Servicios Médicos de la “Empresa Estudio de Caso”

y del proveedor que atiende la supervisión en campo, se realizaron las siguientes recomendaciones para

implementar esta medida de seguridad ocupacional.

✓ Toda la documentación que se genere dentro de un Servicio Médico es de carácter

confidencial, por ende, no se podrá compartir información a detalle a menos que sea un

requisito indispensable, para una actividad en materia de Seguridad Ocupacional, los

proveedores sólo deberán de entregar reportes de cumplimiento a la “Empresa Estudio de

Caso”.

✓ Todas las actividades y la documentación que se desarrolle dentro de un Servicio Médico

deben ser realizadas por personal calificado, es decir, por un médico con cédula profesional.

✓ Todas las personas que tengan la necesidad de trabajar en alturas deben de contar con un

Servicio Médico adecuado, por lo cual, todos los colaboradores deben de estar afiliados al

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Clase de Riesgo V, independientemente de

que el proveedor tenga este servicio dentro de su organización o lo pueda adquirir mediante

una póliza externa a través de una agencia, hospital privado o aseguradora, es necesario que

los proveedores compartan su SUA (Sistema Único de Autodeterminación), en done de podrá

visualizar por colaborador su afiliación y continuidad del servicio.

✓ Se debe de contar con una evaluación médica del personal antes de su primer día en trabajos

en altura, con el objetivo de identificar alguna enfermedad o lesión que le impida realizar sus

actividades de forma segura.

Página | 74

✓ Por lo menos, cada año se debe de realizar un examen médico a los colaboradores que

trabajen en altura, los cuales, deben ser resguardados por el proveedor dentro del expediente

de cada colaborador, y sólo entregar un reporte a la “Empresa Estudio de Caso”, en donde se

indique la fecha del examen médico, y la leyenda APTO / NO APTO.

✓ En caso de identificar que alguna persona no sea apta para realizar actividades en altura,

después de realizar sus exámenes médicos periódicos, se deben de retirar de sus actividades

para prevenir algún tipo de accidente laboral, y notificar a la brevedad a la “Empresa Estudio

de Caso” señalando que el colaborador no es apto medicamente, respetando en todo momento

el tema de confidencialidad.

✓ En caso de que un colaborador tenga un accidente laboral, los proveedores deberán de

entregar una copia del aviso médico ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a

través del documento ST-7 “Aviso de Atención Inicial y Calificación de Probable Riesgo de

Trabajo”, con lo cual, se garantiza que el colaborador recibirá atención médica calificada, no

podrá regresar a sus actividades hasta contar con su alta médica a través del documento ST-

2 “Dictamen de Alta por Riesgo de Trabajo” emitida por la misma entidad, entregando una copia

a la “Empresa Estudio de Caso” antes de solicitar el alta del colaborador en un grupo de trabajo

(cuadrilla de instalación).

Como se ha señalado en México, no existe una guía específica para realizar exámenes médicos a

candidatos o colaboradores por puesto de trabajo o por riesgos ocupacionales expuestos, por ende, la

“Empresa Estudio de Caso” ha realizado las siguientes recomendaciones a sus proveedores:

• Los exámenes médicos se pueden realizar en entidades públicas como privadas (IMSS, Cruz

Roja, Centros de Salud, etc.), la única condición es que se realice por un médico calificado, el

cual, debe de colocar su nombre, firma, y cédula profesional.

• Si el examen médico periódico se realiza fuera del Servicio Médico del proveedor, el

colaborador debe de firmar este, como señal que no mintió en el mismo.

• La evaluación médica debe de incluir la historia clínica laboral, además de antecedentes

familiares, antecedentes personales no patológicos, antecedentes personales patológicos,

interrogatorio por aparatos y sistemas, además de una exploración física completa.

• Durante la ejecución de actividades en altura, es crítico contar con un equilibrio adecuado, una

de las pruebas fundamentales que se deben de realizar a una persona que tenga la necesidad

de trabajar en alturas para la industria de las Telecomunicaciones, es la Prueba de Romberg,

para Álvarez y García (2014), es una maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a la

búsqueda de ataxia sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan

desequilibrio o dificultad para la marcha. Debe formar parte de toda exploración neurológica

completa, sobre todo en aquellos pacientes con síntomas que incluyan mareo, torpeza,

desbalance y caídas frecuentes.

Página | 75

No está dentro del alcance de este trabajo de investigación, desarrollar cada prueba médica, sino

ofrecer recomendaciones para controlar esta medida de seguridad ocupacional, por ende, es necesario

que cada organización se acerque a un médico laboral, para elaborar un plan integral para evaluar y

monitorear la salud de sus colaboradores, partiendo de una identificación de peligros y riesgos

ocupacionales.

3.2.3. Análisis de Riesgos en Campo

Si bien la mayoría de las organizaciones que trabajan en telecomunicaciones en México cuentan

con Análisis de Riesgos Ocupacionales, estos son administrativos, dejando a un lado la identificación en

campo, debido a la dificultad que tiene el generar el análisis en un sitio de instalación, provocando que no

sea integral la actividad del diagnóstico, si bien, la visualización administrativa es importante, no cabe duda

que en campo existen riesgos que no se pueden mapear desde un escritorio.

Las principales variables que afectan la elaboración de un Análisis de Riesgos en campo son: 1)

Ningún sitio celular en México es idéntico, 2) En algunas ocasiones se dificulta esta actividad debido a los

tiempos tan cortos de instalación, 3) Se puede volver compleja la actividad, debido al nivel de conocimiento

en materia de Seguridad Ocupacional, 4) Excesiva cantidad de reportes, 5) Falta de personal competente

para elaborar y revisar los análisis, entre otros, sin embargo, esto se convierte en un reto a superar por las

organizaciones debido a que, la identificación de peligros y evaluación de riesgos es de carácter obligatorio

para trabajar en altura, según el marco legal nacional aplicable.

Dentro de la norma NOM-009-STPS-2011, “Condiciones de seguridad para realizar trabajos en

altura”, solicita que las organizaciones “cuenten con un análisis de las condiciones prevalecientes en las

áreas en las que se llevarán a cabo los trabajos en altura, en forma previa a su realización, a fin de identificar

los factores de riesgo existentes”, como podemos observar la norma no ofrece recomendaciones

específicas para desarrollar estos análisis.

En el Capítulo 2 de este trabajo de investigación, se identificaron las dos metodologías más usadas

para elaborar una identificación de peligros y evaluación de riesgos de forma administrativa para la industria

de las Telecomunicaciones en México, pero para desarrollar esta actividad en campo, no son las más

adecuadas por su nivel de complejidad, y los tiempos de ejecución tan cortos, por ende, a continuación se

ofrecen recomendaciones específicas para implementar y desarrollar un Análisis de Riesgos en campo

para trabajar en alturas práctico.

Los objetivos principales de contar con un Análisis de Riesgos en campo para la industria de las

Telecomunicaciones en México en la instalación de equipos en altura son:

Página | 76

1. Conocer los peligros y evaluar los riesgos específicos por sitio celular, que se pueden presentar

dentro de las actividades de instalación.

2. Proponer medidas de seguridad ocupacional específicas para los riesgos ocupacionales que

se pueden presentar por sitio de trabajo.

3. Evaluar la ocurrencia de un accidente laboral, después de proponer controles específicos por

sitio de instalación.

4. Visualizar si los equipos de trabajo (cuadrillas de instalación) cuentan con todo lo necesario

para realizar las actividades de instalación de forma segura por sitio de trabajo.

5. Identificar si existen condiciones inseguras que promuevan la presencia de un accidente laboral

durante la ejecución de las actividades por sitio de instalación.

6. Una vez completado el análisis en el sitio de trabajo, este servirá como base para decidir si se

pueden comenzar las actividades en altura de forma segura o se tendrá que hacer una pausa

hasta que las desviaciones se corrijan.

7. En caso de ser necesario congelar actividades debido a que existe un riesgo ocupacional no

aceptable, el análisis desarrollado servirá como evidencia para notificar al cliente un posible

retraso, si la desviación es su responsabilidad u ofrecer retroalimentación a los proveedores

para subsanar la condición insegura, considerando las posibles penalizaciones internas.

8. A través de la elaboración de un análisis por sitio de trabajo, se quedan registrados los posibles

peligros y riesgos que se pueden presentar dentro la ejecución de las actividades.

9. Contar con un análisis en un sitio de instalación, promoverá la sensibilización y concientización

de la importancia de contar con medidas de seguridad ocupacional específicas para prevenir

un accidente, además promueve la eliminación del exceso de confianza dentro de los equipos

de trabajo.

10. Dar cumplimiento a la legislación nacional aplicable en materia de seguridad ocupacional para

trabajar en alturas de forma segura.

En el Anexo 3 se presenta una propuesta para elaborar un Análisis de Riesgos en campo para la

instalación de equipos de telecomunicación en altura en México, es importante considerar los siguientes

aspectos para su correcta implementación.

• La elaboración del análisis debe ser la primera actividad, una vez llegado el equipo de trabajo

(cuadrillas) a los sitios de instalación.

• Este análisis es por sitio de trabajo, es independiente de la región, cliente, proyecto, etc.

• Debe ser desarrollado por el líder de la cuadrilla de instalación o equipo de trabajo, dando

retroalimentación al resto del personal, supervisión, visitas, o cualquier otro interesado, el cual,

debe de tener su Constancia de Habilidades Laborales DC-3 para trabajar en alturas vigente.

• El análisis no tiene una fecha de vencimiento, es decir, que será válido durante todo el tiempo

de instalación dentro de un sitio de trabajo, teniendo que ser actualizado sólo en el caso de

Página | 77

que exista una condición insegura, que originalmente no se encontraba, ofreciendo

retroalimentación a todos los interesados, y de ser necesario congelar las actividades hasta

que el riesgo ocupacional sea aceptable, si aplica.

• Todos los análisis de riesgos deben ser conocidos por la “Empresa Estudio de Caso”, esto para

formar una base de datos, que sirva como biblioteca, en donde, nuevos proyectos u otras áreas

como mantenimiento, puedan tener como referencia los posibles riesgos ocupacionales que

existen en un sitio particular, para intentar anticipar cualquier reto dentro de la instalación de

equipos en altura, desde el punto de vista de Seguridad Ocupacional.

Para incrementar aún más el valor agregado que ofrece contar con un Análisis de Riesgos en

campo dentro de la instalación de equipos de telecomunicación en México, y aprovechando la tecnología

existente en materia de comunicación, estos pueden ser revisados y evaluados por el área de Seguridad

Ocupacional de la “Empresa Estudio de Caso” para apoyar la decisión de los equipos de trabajo de

continuar con sus actividades.

Si se desea tener éxito en la implementación de esta estrategia, debemos de propiciar que se

generen las siguientes condiciones:

• El envío del análisis por parte del líder de cuadrilla debe de ser en el menor tiempo posible al

responsable de Seguridad Ocupacional de la “Empresa Estudio de Caso”.

• La respuesta, debe de ser lo más clara posible, y en caso de tener dudas acerca de un riesgo

o una medida de seguridad ocupacional propuesta en campo, debe de solicitar evidencia

objetiva para ofrecer comentarios.

• Todos los responsables, como los involucrados en el proyecto de instalación deben de conocer

la información que se esté generando dentro de un sitio de trabajo, para ofrecer apoyo a la

brevedad.

La barrera más importante a superar en la implementación de esta medida de seguridad es: ¿Cómo

lograr tener una comunicación efectiva?, este es un reto que muchas organizaciones tienen en la actualidad

como en la industria de la Construcción, así que las siguientes recomendaciones no sólo impulsaran contar

con una cultura preventiva en la industria de las Telecomunicaciones, sino en otras más.

Existen Herramientas Informáticas y de Comunicación (TICs) gratuitas en internet que son poco

explotadas por las organizaciones, una de las metas de todo proyecto de instalación, es no generar sobre

costos, utilizar estas TICs se genera un costo mínimo.

En la Figura 25 se pueden observar dos imágenes de video llamadas utilizando Hangouts de

Google Inc., la cual, es una aplicación multiplataforma de mensajería instantánea, es necesario contar con

los siguientes recursos para llevar con éxito esto en vivo.

Página | 78

1. El líder de cuadrilla de instalación en campo, como el responsable de Seguridad Ocupacional

de la “Empresa Estudio de Caso”, deben de contar con un correo electrónico en Gmail de

Google, su apertura y manejo es gratuita.

2. Se debe de contar en campo con un teléfono celular de última generación, que permita acceder

al líder a su cuenta de correo electrónico vía remota, sin la necesidad de contar con un

ordenador, además debe de contar con una cámara adecuada, así como una cantidad

suficiente de datos.

Otra alternativa que se tiene en internet de forma gratuita, es a través de la aplicación WhatsApp,

la cual, permite tener acceso a un correo electrónico, mensajería instantánea, etc., pero lo más interesante,

es que podemos realizar en la actualidad video llamadas en vivo, para lo cual, se deben de contar con los

siguientes requisitos.

1. Tanto el líder de la cuadrilla de instalación, como el responsable de Seguridad Ocupacional de

la “Empresa Estudio de Caso” deben de contar con teléfonos celulares de última generación,

que permitan descargar y utilizar la aplicación (App), así como contar con suficientes datos

para poder establecer una conexión continua.

2. Una ventaja extra que se tiene con esta aplicación (App), es que se puede ocupar una

alternativa llamada WhatsApp Web, con la cual, podemos compartir la visión con un ordenador,

facilitando el análisis de los videos, mensajes, e imágenes.

Una de las debilidades que se tiene al utilizar estas Herramientas Informáticas y de Comunicación

(TICs), para realizar video llamadas, es que no se puede grabar la misma, lo cual, dificulta tener información

histórica disponible, sin embargo, esto lo podemos subsanar a través de la utilización del programa

Screencast-O-Matic, el cual, permite realizar una grabación digital de salida de pantalla de una

computadora con narración de audio. Este programa de igual forma se encuentra gratuito en internet, sin

embargo, tiene la restricción de que sólo se puede grabar 10 minutos, pero para realizar un Análisis de

Riesgos en campo es más que suficiente.

Página | 79

Figura 25. Video conferencia realizada para ofrecer soporte a las medidas de seguridad.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso” (2016).

Otra forma eficaz que ha implementado la “Empresa Estudio de Caso” para contar con Análisis de

Riesgos en campo en tiempo y forma, es a través de la subcontratación de servicios a proveedores que

ofrecen herramientas para generar reportes o checklists vía remota, en la Figura 26 se puede observar un

análisis realizado en dichas aplicaciones (Apps), esto ha traído los siguientes beneficios:

Página | 80

• La utilización de la aplicación (App) para los líderes de cuadrilla de instalación es bastante

amigable, reduciendo en un 70% los tiempos invertidos en esta actividad en campo.

• Se puede colocar las coordenadas exactas de la ubicación de los sitios celulares.

• Se puede firmar el documento en sitio.

• La información es resguardada en el servidor del proveedor, evitando perdidas.

• Se pueden generar reportes masivos de los análisis facilitando su interpretación.

• En cuestión de minutos todos los interesados pueden contar con la información enviada.

Sin embargo, tiene las siguientes restricciones que se deben de considerar en su implementación:

1) Las licencias de uso tiene un costo elevado, 2) Se necesita contar con capacitación previa para el uso

correcto de la aplicación (App), 3) Es necesario que los líderes de cuadrilla tengan un celular de última

generación, así como una cantidad suficiente de datos.

Figura 26. Análisis de Riesgos en campo elaborado con una TIC.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral “Empresa Estudio de Caso” (2016).

Página | 81

En conclusión, es crucial contar con Análisis de Riesgos en campo, que enriquezcan lo realizado

administrativamente, sin embargo, las organizaciones deben de buscar una forma práctica de realizar esta

actividad en el menor tiempo posible, además de intercambiar información oportunamente, que apoye las

decisiones tomadas en campo, en pro de disminuir la presencia de un accidente laboral, y buscar tener una

retroalimentación eficaz. Una opción plausible es a través de explotar las diferentes Herramientas

Informáticas y de Comunicación (TICs) que existen de forma gratuita o de paga, esto dependerá del objetivo

a perseguir y del poder económico de cada organización.

3.2.4. Capacitación para trabajar en alturas

Sin duda una de las estrategias organizacionales con mayor éxito para incrementar la innovación,

la productividad, la confianza, mejorar los tiempos de respuesta, reducir las mermas, etc., y en el caso

particular de la disminución de accidentes laborales, es a través de la capacitación continua de todos sus

colaboradores a su diferente nivel y alcances. En materia de Seguridad Ocupacional todos los involucrados

y responsables deben de conocer los elementos básicos y críticos del Sistema de Gestión de Seguridad

Integral desde la Alta Dirección hasta el puesto de menor jerarquía, todos en algún momento tendrán la

oportunidad de ofrecer ideas, conocimientos y experiencias para enriquecer la cultura preventiva dentro de

la organización.

Una de las ideas equivocadas que se tiene dentro de la industria de las Telecomunicaciones en

México, es que basta ofrecer adiestramiento teórico a los colaboradores en la correcta instalación de

equipos, dejando a un segundo término la capacitación para trabajar en alturas de forma segura,

olvidándose que para obtener mejores resultados esta debe de ser integral. Para García (2005), la

capacitación (del adjetivo capaz, y este a su vez del verbo latino dar cabida) es el conjunto de actividades

encaminadas a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades, y modificar actitudes de personal de

todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo.

Existen varios beneficios que se pueden obtener al momento de implementar como medida de

seguridad ocupacional la capacitación para trabajar en alturas, en la instalación de equipos de

telecomunicación, entre los que se encuentran:

1. Contar con personal calificado, que explote sus conocimientos, habilidades y experiencias para

ejecutar sus actividades con la mejor calidad posible, siguiendo en todo momento las

recomendaciones de Seguridad Ocupacional aplicables.

2. Se considera un filtro para contar con el personal idóneo para trabajar en alturas, ya que un

colaborador que no tenga una certificación, no podrá desarrollar actividades por ningún motivo

en alturas.

Página | 82

3. Homologar los conocimientos para trabajar de forma segura, si bien ningún sitio celular es

idéntico, si existen similitudes dentro de las actividades de instalación.

4. Reconocer los principales peligros y riesgos que un colaborador puede estar expuesto durante

el desarrollo de sus actividades rutinarias y no rutinarias.

5. Identificar, proponer y seleccionar las medidas de seguridad ocupacional necesarias para

disminuir la presencia de un accidente o en su defecto reducir los impactos negativos al

máximo, además de conocer las restricciones de los mismos.

6. Incrementar la sensibilización y reducir el exceso de confianza al momento de ejecutar

actividades en altura.

7. Fomentar una cultura preventiva a través de conocimientos sólidos en materia de Seguridad

Ocupacional, así como incrementar la comunicación abierta y honesta entre los diferentes

participantes.

Prácticamente en todo el marco legal nacional aplicable en materia de Seguridad Ocupacional se

solicita implementar la capacitación como una medida de seguridad ocupacional en la prevención de

accidentes. En el caso particular de los trabajos en altura, dentro de la norma NOM-009-STPS-2011

“Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura”, dentro de su numeral 16, el cual, ofrece

retroalimentación de los principales requisitos que debe de cumplir una organización en materia de

capacitación, adiestramiento e información, y como se puede notar dentro del Capítulo 2 de éste trabajo

de investigación, no ofrece recomendaciones específicas para la industria de las Telecomunicaciones en

México.

Una de las debilidades que se encontraron dentro de la “Empresa Estudio de Caso”, en materia de

capacitación, es que si se solicitaba contar con una Constancia de Habilidades Laborales DC-3 para

trabajar en alturas por colaborador, sin embargo, no se tenía un conocimiento claro del potencial del mismo,

es decir, sólo se solicitaba la constancia para cumplir con un requisito establecido dentro del Sistema de

Gestión de Seguridad Integral, lo cual, no generaba valor agregado a la disminución de accidentes

laborales en altura.

Esto genero un reto, el encontrar la mejor forma de ofrecer capacitación a sus colaboradores, sin

embargo, no se tiene un conocimiento sólido en la materia, a continuación, se ofrecen recomendaciones

específicas para implementar esta medida de seguridad ocupacional adecuadamente dentro de la industria

de las Telecomunicaciones en México.

El primer paso que debemos de identificar es con qué tipo de personal debemos de contar en

campo para la instalación de equipos de telecomunicación en México en materia de Seguridad

Ocupacional, este debe de ser personal “competente”, este término no es muy ocupado al momento de

seleccionar el tipo de capacitación, con lo cual, se comente el error de no identificar los principales

conocimientos y habilidades que se requieren para prevenir un accidente laboral. A continuación, se ofrece

Página | 83

una definición con el apoyo de la legislación norteamericana a través de la Administración de la Seguridad

y Salud Ocupacional (Occupational Health and Safety Administration - OSHA) de este país.

Para la OSHA una persona es competente, cuando es capaz de identificar los riesgos existentes y

previsibles o las condiciones de trabajo que son insalubres, peligrosas o dañinas para los empleados y que

tienen la autorización para tomar medidas correctivas oportunas para eliminarlos (29 CFR 1926.32 (f)

General Safety and Health Provisions).

En México, una persona certifica su competencia laboral para trabajar en alturas de forma segura,

a través de una Constancia de Habilidades Laborales DC-3, en donde, se entiende que es capaz de

conocer los principales peligros y riesgos involucrados, así como las medidas de seguridad ocupacional

aplicables para prevenir un accidente laboral.

Una pregunta que surge a menudo dentro de la industria de las Telecomunicaciones en México,

es: ¿Por qué contar con una Constancia de Habilidades Laborales DC-3, si la norma oficial NOM-009-

STPS-2011, no establece como tal este requisito de forma puntual?, la respuesta a esta pregunta, es que

los cursos de capacitación deben ser ofrecidos por personal “calificado”, es decir, que sus conocimientos

en la materia son superiores a un persona competente, y que algún organismo de fe de esto, en el caso

particular de México, es a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), la cual, es la

responsable de supervisar y otorgar las certificaciones pertinentes a los Agentes Capacitadores tanto

internos como externos, es decir, que una organización puede contar con instructores dentro de su plantilla

de colaboradores, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

Para tener más claro este concepto y con el apoyo de las regulaciones norteamericanas

definiremos a una persona como “calificada” de la siguiente forma, para la OSHA significa que tiene en su

posición un título o certificado profesional reconocido, que por su amplio conocimiento, entrenamiento y

experiencia, ha demostrado con éxito su capacidad para resolver problemas relacionados con el tema, el

trabajo o el proyecto (29 CFR 1926.32 (m) General Safety and Health Provisions).

Para saber si un Agente Capacitador interno o externo tiene dado de alta el curso en materia de

Seguridad Ocupacional que necesita las organizaciones y por ende está avalado para emitir las

Constancias de Habilidades Laborales DC-3, se puede consultar su registro ante la Secretaría del Trabajo

y Previsión Social (STPS) en la página web de la misma, en donde se encontrará la carga horaria, y el

nombre de sus diferentes instructores, esto puede ser consultado en:

http://agentes.stps.gob.mx:141/Buscador/BuscadorAgente.aspx#b

En la Figura 27 se puede observar el portal electrónico para buscar un Agente Capacitador en

México.

Página | 84

Figura 27. Portal electrónico de búsqueda de Agente Capacitador en México.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Otra pregunta clave para la correcta implementación de esta medida de seguridad ocupacional es:

¿Qué tipo de curso debe de contar un colaborador para trabajar en alturas para la instalación de equipos

de telecomunicación en México?, dentro del territorio nacional la Seguridad Ocupacional es una industria

como tal, por ende, existen en el mercado una gran variedad de Agentes Capacitadores avalados, sin

embargo, no todos tienen el potencial para ofrecer cursos enfocados para prevenir accidentes laborales en

trabajos en altura para las telecomunicaciones. En este caso, la “Empresa Estudio de Caso” realizó las

siguientes recomendaciones a sus proveedores de instalación para dar cumplimiento a esta medida de

seguridad ocupacional, y unificar criterios, conocimientos y habilidades de los equipos de trabajo:

1. Antes de asistir a un curso de trabajos en altura, el colaborador debe de haber recibido

formación técnica de la instalación de los equipos de telecomunicación, por los mentores

calificados por la “Empresa Estudio de Caso”, y contar con las certificaciones aplicables.

2. Cualquier persona que tenga la necesidad de trabajar en alturas, no importando la actividad o

el tiempo de ejecución, debe de contar con una Constancia de Habilidades Laborales DC-3.

En caso de que sea personal extranjero, de igual forma debe de contar con la misma, es

independiente si ha tomado cursos en su país de origen.

3. El curso debe ser presencial del tipo teórico-práctico, de por lo menos 16 horas, con una

vigencia de dos años, una vez vencido, es necesario volver a tomar el curso con la misma

carga horaria.

Página | 85

4. El Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída utilizado por la organización

debe ser el mismo que se ocupe dentro del curso para trabajos en altura.

5. Debido a la gravedad de las consecuencias que puede tener un accidente en alturas, los

Agentes Capacitadores, además de contar con sus registros ante la Secretaría del Trabajo y

Prevención Social (STPS), deben de contar con certificaciones de alguno de los dos siguientes

centros de capacitación: Society of Professional Rope Access Technicians (SPRAT) o

Industrial Rope Access Trade Association (IRATA International).

Una pregunta que siempre ha existido en la implementación de esta medida de seguridad

ocupacional es: ¿Cuáles son los temas que debe de contener el curso de trabajos en altura, para la

instalación de equipos de telecomunicación en México?, si bien dentro de la norma NOM-009-STPS-2011,

se ofrece algunas recomendaciones estas son de forma genérica, para lo cual, la “Empresa Estudio de

Caso” después de varias reuniones de trabajo con supervisores de campo, especialistas en trabajos en

altura, no sólo de México, sino de América Latina y Europa, además de algunos Agentes Capacitadores

tanto nacionales como internacionales, se llegó a la conclusión de que el contenido óptimo durante los

cursos de trabajos en altura, debe de cubrir por lo menos los siguientes temas:

• Marco legal aplicable en materia de trabajos en altura en México.

• Identificación de peligros y evaluación de riesgos en campo, dentro de un sitio celular.

• Accidentes laborales sucedidos dentro de las actividades de instalación de equipos de

telecomunicación en altura en México. Análisis de las causas raíces de los eventos.

• Principales medidas de seguridad ocupacional aplicables para prevenir accidentes laborales,

así como sus ventajas y desventajas en campo, además de sus restricciones;

• Identificación y selección del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída,

uso, cuidados, revisiones rutinarias, factores de decisión para cambiar un elemento dañado, y

restricciones de su uso.

• Selección de puntos de anclaje seguros entre la estructura metálica y el Equipo de Protección

Personal (EPP) para detener una caída, criterios de decisión y factibilidad.

• Ejercicios para ganar confianza de seguridad del colaborador hacia su Equipo de Protección

Personal (EPP) para detener una caída, por ejemplo, transferencias de carga.

• Nudos con cuerdas estáticas listadas de 3/8” de diámetro.

• Ascensos y descensos controlados por estructuras metálicas, uso de línea de vida vertical de

acero de 3/8” de diámetro, así como desacelerador vertical o carrito de 3/8” de diámetro.

• Desplazamientos por estructuras metálicas tanto verticales como horizontales, poner énfasis

en el famoso pasó de la muerte (movimiento entre sectores de antenas).

• Uso adecuado del sistema de posicionamiento para trabajar con las manos libres durante la

instalación de equipos de telecomunicación.

Página | 86

• Reconocimiento de riesgos eléctricos, debido a la presencia cercana de cables y equipos de

baja y media tensión, énfasis en las distancias mínimas de acercamiento.

• Técnicas adecuadas de izajes de herramientas y/o equipos en alturas, utilizando poleas de

carga y tracción, así como el uso de cuerda estática listada de 3/8” de diámetro.

• Metodologías y técnicas de rescate en alturas, proceso de notificación a los cuerpos de

emergencia externos en caso de necesitar apoyo.

No está dentro del alcance de este trabajo de investigación ofrecer recomendaciones específicas

del nombre de algún proveedor o Agente Capacitador en México, con esto se respeta la esencia y la ética

de la investigación, además de prevenir algún tipo de conflicto de intereses.

En la Figura 28 se puede observar algunos aspectos durante el curso de trabajos en altura de la

supervisión en campo de la “Empresa Estudio de Caso”, a través de un Agente Capacitador externo.

En el caso de que un colaborador de un proveedor, que venía realizando actividades en altura de

forma rutinaria, y que no haya acreditado su curso de trabajos en altura, debe de ser retirado

inmediatamente de los equipos de trabajo, notificando a la “Empresa Estudio de Caso” el motivo, y entregar

un reporte por medio de su Agente Capacitador, colocando nombre y firma del instructor responsable.

Figura 28. Curso de Trabajos en Altura.

Fuente: Coordinación de Seguridad Ocupacional de la “Empresa Estudio de Caso”, 2016.

Los proveedores de instalación deberán de entregar una copia electrónica de cada una de las

Constancias de Habilidades Laborales DC-3 para trabajar en alturas de cada colaborador, además del

temario utilizado por su Agente Capacitador interno o externo durante la ejecución del curso a la “Empresa

Estudio de Caso”. En la Figura 29 se muestra el formato de una Constancia de Habilidades Laborales

DC-3 avalada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para que tenga validez debe ser

llenada en su totalidad y firmada por los responsables.

Página | 87

Figura 29. Constancia de Habilidades Laborales DC-3.

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

3.2.5. Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída

La medida de seguridad ocupacional más exitosa que tenemos para disminuir los impactos

negativos (consecuencias) que se pueden generar después de un accidente, es el uso de Equipo de

Protección Personal (EPP), para los trabajos en altura, lo que se requiere es contar con elementos para

detener una caída, aunque en el mercado tanto nacional como internacional existe equipo anti caídas, en

el caso de las telecomunicaciones este no se puede utilizar, debido a la naturaleza de las actividades y de

las estructuras metálicas.

En México, utilizar Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída es de carácter

mandatorio, es responsabilidad de las organizaciones el seleccionar, dotar, cambiar, y desechar, el equipo

a sus colaboradores, dependiendo de los peligros y los riesgos ocupacionales involucrados dentro de sus

actividades, tanto rutinarias como no rutinarias, siempre buscando una ergonomía adecuada, y a su vez,

es obligación de los colaboradores portar, cuidar, y notificar en caso de daños en algún elemento. Es crucial

que durante la selección y mejoras al equipo, participen ambas partes para encontrar las opciones más

óptimas, que agreguen valor a los objetivos plateados, siempre cuidando la integridad física de las personas

y los costos que puede generar la implementación.

Página | 88

Las normas, NOM-009-STPS-2011 “Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura” y

NOM-017-STPS-2008 “Equipo de Protección Personal-Selección, Uso y Manejo en los Centros de

Trabajo”, no ofrecen recomendaciones específicas para la selección, cuidado, mantenimiento, verificación,

y cambio de Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída para la industria de las

Telecomunicaciones en México, como se puede apreciar en el Capítulo 2 de este trabajo de investigación,

sin embargo, sí se solicita el requisito, lo cual, es valioso dentro del Sistema de Gestión de Seguridad

Integral de la “Empresa Estudio de Caso”, pero a la vez esto genera un reto a superar.

La Seguridad Ocupacional también es una industria, cada año en el mes de Abril se lleva a cabo

una expo en la Ciudad de México, en donde están los fabricantes tanto a nivel nacional como internacional

de Equipo de Protección Personal (EPP), la cual, tiene como nombre Expo Seguridad Industrial con 10

años de experiencia hasta el momento, es convocada por el Instituto Internacional de Administración de

Riesgos, S.A. de C.V., es importante que los responsables de implementar las medidas de seguridad

ocupacional dentro de las organizaciones asistan a esta expo, ya que se genera una actualización continua

del conocimiento en la materia, además de incrementar la red de contactos y posibles proveedores.

Una pregunta clave que surge al momento de implementar esta medida de seguridad ocupacional

es: ¿Cuál es el Equipo de Protección Personal (EPP) que debemos ocupar durante los trabajos en altura

para la instalación de equipos de telecomunicación en México?, a continuación, se ofrecerán

recomendaciones específicas para implementar esta medida de seguridad adecuadamente y un listado del

Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo para detener una caída.

Es necesario que las fases de diseño, selección, y dotación del Equipo de Protección Personal

(EPP) para detener una caída, se desarrollen a través de un equipo multifuncional, para lo cual, es

necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

✓ El Equipo de Protección Personal (EPP) debe ser seleccionado teniendo como base la

identificación de peligros y evaluación de riesgos administrativa y de campo.

✓ Dentro del equipo multifuncional debe de existir presencia de por lo menos dos personas

“calificadas” para trabajar en alturas.

✓ Se debe de dotar de capacitación a los colaboradores acerca del uso del Equipo de Protección

Personal (EPP) para detener una caída.

✓ Todo el Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída debe ser listado, es decir,

debe de cumplir con las normas nacionales y/o internacionales aplicables, además de respetar

su vida útil (vigencia) establecida por los fabricantes.

✓ Las organizaciones deben de tener las fichas técnicas de los elementos del Equipo de

Protección Personal (EPP) en español para una posible consulta, los colaboradores deberán

conocer las restricciones de su uso.

Página | 89

✓ Como su nombre lo indica el Equipo de Protección Personal (EPP) es de carácter individual y

se debe de respetar este término, está prohibido que se dote equipo por cuadrilla de instalación,

además de evitar los préstamos o intercambios entre los colaboradores.

✓ El Equipo de Protección Personal (EPP) debe ser entregado por la organización sin ningún

costo para sus colaboradores, es decir, de forma gratuita, es posible generar una salida de

almacén para que el equipo que este en buenas condiciones sea regresado, para una posible

utilización en el futuro; elementos como botas de seguridad y playeras, no se deben de regresar

a los almacenes por cuestiones de higiene.

✓ En el caso, de que un elemento del Equipo de Protección Personal (EPP) se consideré que se

puede volver a utilizar, debe ser inspeccionado por una persona “calificada” y por el colaborador

a asignársele el equipo, después que obtenga su Constancia de Habilidades Laborales DC-3

para trabajar en alturas.

✓ Los elementos del Equipo de Protección Personal (EPP) deben ser revisados diariamente

antes y después de haber realizado las actividades en altura, por una persona “competente”, y

dejar registro cada seis meses de su revisión.

✓ Si un elemento del Equipo de Protección Personal (EPP), se ha detectado en campo que tiene

algún tipo de daño, debe de ser retirado de circulación inmediatamente, notificando a la

organización y suministrando otro a la brevedad, ningún colaborador debe de trabajar sin su

equipo completo y en buenas condiciones.

✓ El desecho del Equipo de Protección Personal (EPP), debe de ser el adecuado para evitar el

uso malintencionado por un colaborador.

Para dar conformidad con la implementación de esta medida de seguridad ocupacional, los

proveedores de instalación, deberán de entregar a la “Empresa Estudio de Caso”, una copia electrónica de

los vales de salida del almacén del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída, firmados

por cada colaborador, con esto se monitoreará la selección y dotación del mismo, desde un punto de vista

administrativo, y a través de las inspecciones de Seguridad Ocupacional realizadas por la supervisión de

proyectos se evaluará su cumplimiento en campo.

Después de varias reuniones de trabajo entre la Coordinación de Proyectos, los departamentos de

Seguridad Ocupacional y de Gestión de Proveedores, Servicio Médico Interno, así como la supervisión en

campo de la “Empresa Estudio de Caso”, además de la participación de varios proveedores de instalación

y Agentes Capacitadores Externos tanto nacionales como internacionales, se llegó a la conclusión de que

el Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo para detener una caída en la instalación de equipos de

telecomunicación en México es el que se muestra en la Tabla 12, en donde se describe brevemente el

equipo, se menciona la cantidad del mismo por colaborador, y la norma aplicable para la calidad de

fabricación.

Página | 90

Ítem Elemento Breve Descripción Norma

Aplicable Ilustración Cantidad

1 Casco de

protección

Clase E (dieléctrico): Los cascos

Clase E deberán de reducir la fuerza

de impacto de objetos en caída y el

peligro de contacto con conductores

energizados a alta tensión eléctrica

de hasta 20, 000 V (fase a tierra). No

deben contener visera o cualquier

elemento que reduzca la visibilidad.

Debe ser ligero y cómodo con

sistema de regulación de rueda o

matraca.

NOM-115-

STPS-2009

ANSI Z89.1

CE EN 397

1

2 Arnés de

trabajo

Arnés de cuerpo completo de por lo

menos 4 puntos de anclaje (esternal,

dorsal, y laterales en cadera), para la

suspensión, posicionamiento y la

detención en caso de caída, de

preferencia este debe contener un

cinturón y perneras.

ANSI:

Z359.1, Z359.3, Z359.4, A10.32

CE EN:

358, 361, 813, 1497

1

3 Desacelerador

vertical o carrito

Sistema de bloqueo doble

independiente, para línea de vida fija

vertical de acero de 3/8”. Este

dispositivo permite conectarse a la

línea como un punto de anclaje, debe

permitir al usuario

ascender/descender de forma

cómoda.

ANSI:

A.10.32, Z359.1

CE EN 353/2

1

4

Cable de vida

con

amortiguador

Cuerda flexible que permitirá

conectar el arnés del usuario a un

punto de anclaje; esta debe tener un

amortiguador de impacto interno que

permita una absorción de energía,

mitigando los impactos negativos en

caso de una caída; sus ganchos

deben ser del tipo estructurero de por

lo menos 9.76” con una apertura de

2.36” diámetro. Debe ser del tipo

doble o eslinga o lanyard en “Y”.

ANSI:

A10.32, Z359.1,

Z359.12,

Z359.13

CE EN:

354, 355, 362

1

5 Bandola de

posicionamiento Bandola flexible sin amortiguador.

ANSI:

Z359.3

1

Página | 91

Ítem Elemento Breve Descripción Norma Aplicable

Ilustración Cantidad

6 Mosquetones

de seguridad

Permite establecer una conexión de

forma segura entre los elementos del

Equipo de Protección Personal (EPP)

y la estructura. Deben ser de forma

en “D” de bayoneta o rosca con un

sistema autolock, de aluminio o de

acero.

ANSI Z359.1

CE EN:

362

3

7 Punto de

anclaje

Sirve como un punto seguro de

conexión que no forma parte de la

estructura metálica. También son

conocidos como punto fijo o

adaptador de conexión de tipo paso.

Estos pueden ser a través de una

cuerda flexible con uno o dos anillos

de aluminio tipo “D”, o eslingas.

ANSI Z359.1

CE EN :

354, 358, 795

1

8 Lámpara tipo

minero

Permite tener una fuente de

iluminación artificial adecuada y con

dirección a los trabajos a ejecutar,

permitiendo realizar las actividades

con las manos libres en trabajos

nocturnos, de por lo menos, 90

lumens.

CE EN:

61547

1

9 Botas de

seguridad

El calzado de protección servirá para

proteger al colaborador de una

lesión. Debe ser del Tipo II Calzado

con puntera de protección de

policarbonato, destinado a la

protección integral de los dedos de

los pies, y del Tipo III Calzado de

protección dieléctrico destinado a

proteger al colaborador contra

riesgos de corto eléctrico. Las suelas

deben ser antiderrapantes, resistente

a las flexiones y a la abrasión.

NOM-113-STPS-2009

1 par

Tabla 12. Equipo de Protección Personal (EPP) mínimo para detener una caída.

Fuente: Propia.

En el territorio nacional, no existen Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que apoyen en la

fabricación adecuada del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída, de ninguna

industria, por ende, será necesario apoyarse de normas norteamericanas y europeas, según aplique.

Página | 92

Aunque dentro de los análisis de riesgos ocupacionales administrativos realizados por la “Empresa

Estudio de Caso”, no se consideró que los lentes, guantes, y ropa adecuada fuera un elemento crítico

dentro del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída, es decir, que la ausencia de uno

de ellos, no es un factor relevante, para que un colaborador tenga un accidente laboral, durante la

instalación de los equipos de telecomunicación, sin embargo, en este trabajo de investigación se menciona

las recomendaciones generales para la selección de estos tres elementos, como se puede apreciar en la

Tabla 13.

Ítem Elemento Breve Descripción Norma Aplicable

Ilustración Cantidad

1 Lentes de

seguridad

Proveerá de protección a los ojos

de los colaboradores. En trabajos

diurnos deberán ser las micas color

oscuro o ambar, y en trabajos

nocturnos las micas deberán ser

claras.

ANSI Z87.1

CSA Z94.3

1

2 Guantes de

seguridad

Este elemento protegerá las manos

de los colaboradores, de

preferencia que contengan piel con

refuerzo de DuPontTM Kevlar en la

palma y en los dedos, además de

que el cierre en los puños sea a

través de Velcro.

CE EN 388

1 par

3 Ropa

adecuada

Esta protegerá a los colaboradores

de los rayos UV. De preferencia

que los pantalones sean elaborados

de mezclilla de 12.5 oz, y las

camisas de mezclilla de 8 oz,

ambos de 100% algodón.

No Aplica

1

Tabla 13. Equipo de Protección Personal (EPP) complementario para detener una caída.

Fuente: Propia.

Considerando la importancia que tiene el conocer las normas aplicables para contar con Equipo de

Protección Personal (EPP) para detener una caída de la más alta calidad, en la Tabla 14 se mencionan las

normas aplicables, de forma general, no está dentro del alcance de este trabajo de investigación,

desarrollar a detalle cada estándar, sino que las organizaciones cuenten con una guía práctica para

seleccionar y solicitar el equipo más adecuado a sus proveedores en la materia.

Página | 93

Norma Título

NOM-115-STPS-2009 Seguridad-Equipo de Protección Personal-Cascos de Protección-Clasificación,

especificaciones y métodos de prueba

ANSI Z89.1-2014 Industrial Head Protection

CE EN 397-2013 Industrial Safety Helmets

ANSI Z359.1-2007 Safety Requirements for Personal Fall Arrest System, Subsystems and Components

ANSI Z359.3-2007 Safety Requirements for Positioning and Travel Restrain System

ANSI Z359.4-2013 Safety Requirements for Assisted-Rescue and Self-Rescue Systems, Subsystems and

Components

ANSI A10.32-2012 Personal Fall Protection Used in Construction and Demolition Operations

CE EN 358-2000 Personal protective equipment for work positioning and prevention of falls form a height-Belts

for work positioning and restraint and work positioning alnyards

CE EN 361-2002 Personal protective equipment against fall a height-Full body

CE EN 813-2008 Personal fall protection equipment-Sit harnesses

CE EN 1497-2007 Personal fall protection equipment-Rescue harnesses

CE EN 353/2-2002 Personal protective equipment against falls from a height-Part 2: Guided type fall arresters

including a flexible anchor line

ANSI Z359.12-2009 Connecting Components for Personal Fall Arrest Systems

ANSI Z3593.13-2013 Personal Energy Absorbers and Energy Absorbing Lanyards

CE EN 354-2010 Personal fall protection equipment-Lanyards

CE EN 355-2002 Personal protective equipment against falls from a height-Energy absorbers

CE EN 362-2004 Personal protective equipment against falls from a height-Connectors

CE EN 795-2012 Personal fall protection equipment-Anchor devices

CE EN 61547-2009 Equipment for general lighting purposes-EMC immunity requirements

NOM-113-STPS-2009 Seguridad-Equipo de protección personal-Calzado de protección-clasificación, especificaciones

y métodos de prueba

ANSI Z87.1-2015 Eye and face Protection Devices

ANSI Z94.3 Eye and face protectors

Página | 94

Norma Título

CE EN 388-2017 Protective gloves against mechanical risks

Tabla 14. Normas aplicables al Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída.

Fuente: Propia.

Otro punto relevante para el éxito de esta medida de seguridad ocupacional, es la inspección que

se le debe dar al Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída, la cual, debe ser antes y

después de la ejecución de los trabajos, por una persona “competente”, la mejor práctica es que la realice

el mismo dueño del equipo, y cada seis meses o antes por un compañero de trabajo, que de igual forma

tenga las certificaciones pertinentes; otra excelente práctica, es que exista en campo una rápida revisión

cruzada entre los colaboradores de la cuadrilla de instalación.

Un reto a superar, es la robustez que en algunas ocasiones se genera para dar conformidad con

la revisión del Equipo de Protección Personal (EPP), que se crea dentro del Sistema de Gestión de

Seguridad Integral a través de formatos o checklists complicados, y que en muchas ocasiones no aportan

valor agregado, es decir, simplemente se ejecutan para tener evidencia de cumplimiento a algún requisito

interno o externo (legislación y/o cliente), sin embargo, esta actividad es crítica, ya que si se llegará a

necesitar la intervención de un elemento o de todo el equipo, para disminuir los impactos negativos después

de un accidente, este no responderá como se diseñó, provocando posiblemente una defunción de un

colaborador. En la Figura 30 se pueden apreciar algunos elementos del Equipo de Protección Personal

(EPP) para detener una caída en condiciones normales de uso en México.

Página | 95

Figura 30. Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso”. 2016

Para conservar la autenticidad de este trabajo de investigación y por ética, no se ofrece

recomendaciones de alguna marca de Equipo de Protección Personal (EPP) en específico o el nombre de

algún proveedor en la materia.

3.2.6. Trabajos de izaje en altura de forma segura

Una actividad rutinaria y esencial para la correcta instalación de los equipos de telecomunicación

no sólo en México, sino a nivel mundial, son los trabajos de izaje en alturas, los cuales, los podemos

comprender como la manipulación segura de las herramientas y/o equipos desde un punto de referencia,

que por lo regular es el piso, hasta los diferentes soportes que se encuentran en las estructuras metálicas.

Las antenas, radios, cables, etc., son elementos muy delicados, que con el más mínimo golpe se pueden

dañar, cabe mencionar que, dentro de los kits de instalación, no se lleva refacciones, por ende, los

colaboradores deben de trabajar con la mayor precaución posible para prevenir afectaciones tanto en la

calidad de la instalación como en los tiempos de ejecución.

Una mala práctica que se tiene en México, es transportar los equipos y/o herramientas en la

espalda, anclados al arnés de cuerpo completo, como se puede apreciar en la Figura 31, esto derivado de

una falta de conocimiento de las cuadrillas de instalación o por la falta de materiales, herramientas, y

equipos necesarios para realizar esta actividad de forma segura.

Página | 96

Figura 31. Mala práctica de izajes en altura de equipos de telecomunicación en México.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso”. 2016

Una medida de seguridad ocupacional idónea para subsanar esta desviación, es usar cuerdas y

poleas que apoyen en el traslado seguro de las herramientas y/o equipos. El uso correcto de estos

elementos y las diferentes técnicas a ejecutar, deben ser enseñados y practicados constantemente para

prevenir el olvido e incrementar la habilidad de los colaboradores de la cuadrilla de instalación. Un punto

esencial que regularmente se olvida son los nudos que se pueden emplear para prevenir un accidente

laboral. Una pregunta común dentro de esta actividad es: ¿Qué equipos debemos de ocupar para trabajar

de forma segura?, a continuación, se ofrece recomendaciones puntuales para implementar esta medida de

seguridad ocupacional de forma eficaz.

1. Las técnicas de izaje de materiales, herramientas y/o equipos, se deben de enseñar y practicar

dentro del curso de trabajos en altura, esto debe de ser un tema crítico para poder obtener una

Constancia de Habilidades Laborales DC-3.

2. Se debe de utilizar equipo listado que cumpla con la normatividad nacional y/o internacional

aplicable, además de revisar sus elementos antes y después de cada uso, en caso de

identificar que algún elemento está dañado, este se debe de retirar inmediatamente y ser

notificado, siguiendo los procesos internos de cada organización para evitar su uso

malintencionado.

3. Antes de la selección de un equipo de izaje, es relevante conocer los pesos de los materiales,

herramientas y/o equipos, a manipular, actualmente estos oscilan entre los 40 Kg a 50 Kg

dentro de la instalación de equipos de telecomunicación.

Página | 97

4. Es indispensable que durante la ejecución de los trabajos de izaje, siempre se coloquen las

siguientes medidas de seguridad ocupacional: 1) Acordonar la zona de trabajo, 2) Ninguna

persona puede trabajar por debajo de los trabajos de izaje, y 3) Siempre utilizar vientos (cuerda

auxiliar) para guiar la carga.

5. Contar con anclajes secundarios seguros, a través de mosquetones o puntos fijos, evitar la

improvisación.

6. En caso de presencia lluvia y/o viento, se deben de suspender las actividades de izaje, de igual

manera, se debe de tener precaución con la presencia de cables eléctricos energizados para

evitar un contacto directo o un arco eléctrico.

En la Tabla 15 se aprecia los elementos básicos para realizar trabajos de izaje de forma segura,

cabe señalar, que al igual que para el Equipo de Protección Personal (EPP), en México no existen normas

nacionales, que apoyen el diseño, selección o fabricación de estos equipos, en este caso, será necesario

acudir a las regulaciones internacionales aplicables. Otro reto a superar es que la gran mayoría de los

equipos mexicanos, no cumplen con estas regulaciones, siendo necesario su importación del extranjero,

incrementado los costos, sin embargo, la implementación de esta medida de seguridad ocupacional en

campo, compensa esta inversión económica.

Ítem Elemento Breve Descripción Norma Aplicable

Ilustración Cantidad

1 Poleas

Garruchas con dispositivo de

bloqueo, para elevar carga y con

función anti retorno. Para un

diámetro de cuerda de 3/8”. Con

una resistencia de carga de por lo

menos 30 KN.

CE EN 12278

CE EN 567

1

2 Cuerda

Estática

De 3/8” de diámetro, material de

poliamida tipo B.

Nota: Las cuerdas estáticas no

están homologadas como parte del

Equipo de Protección Personal

(EPP) para detener una caída.

CE EN 1891

100 m

Tabla 15. Elementos básicos para realizar trabajos de izaje en alturas.

Fuente: Propia.

En la Tabla 16 se muestra de forma general las normas internacionales aplicables a los elementos

para realizar trabajos de izaje de forma segura, con el objetivo principal de que las organizaciones tengan

una guía práctica para solicitar estos elementos a sus proveedores en la materia.

Página | 98

Norma Título

CE EN 567-2013 Mountaineering equipment-Rope clamps-Safety requirements and test methods

CE EN 12278-2007 Mountaineering equipment-Pulleys-Safety requirements and test methods

CE EN 1891 Personal Protective Equipment for the prevent of falls a height-Low stretch kernmantel ropes

Tabla 16. Normas aplicables a los elementos para realizar trabajos de izaje.

Fuente: Propia.

En el mercado tanto nacional como internacional, existe una gran gama de poleas que podemos

ocupar para realizar trabajos de izaje, sin embargo, debemos de considerar un factor crítico que es el

exceso de confianza. Se puede presentar un evento en donde el colaborador que esté realizando la

actividad suelte la cuerda por varias razones, provocando que la carga caiga, ocasionando un posible

accidente laboral o la pérdida total del equipo de telecomunicación, esto lo debemos de contrarrestar

utilizando una polea con un dispositivo de bloqueo y anti retorno, es por eso, que las poleas simples no se

deben de ocupar. Otro factor que debemos de considerar, es que al momento de anclar la polea a la

estructura metálica directamente o por medio de un anclaje secundario, esto lo debemos de realizar

utilizando un mosquetón tipo ovalado de amplia apertura, debido a la figura de la polea, en la Figura 32 se

puede observar estas recomendaciones directamente de uno de los fabricantes de estos equipos.

Figura 32. Elementos adecuados para realizar trabajos de izaje en alturas.

Fuente: Fabricante: Kong Italy. www.kong.it

Polea de Seguridad

Polea Simple

A: Polea

B: Brida

C: Pivote

D: Dispositivo de seguridad

Página | 99

En la Figura 33 se pueden apreciar algunos trabajos de izaje en alturas, después de implementar

las medidas de seguridad ocupacional, además de visualizar un ejemplo de la cantidad de equipos de

telecomunicación que se deben de instalar por sitio celular.

Figura 33. Trabajos de izaje en altura de forma segura.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso”. 2016

Para dar conformidad con esta medida de seguridad ocupacional, los proveedores deberán de

entregar a la “Empresa Estudio de Caso”, una copia de la salida del equipo por sus almacenes, por equipo

de trabajo (cuadrilla de instalación), el cual, debe de estar firmado por el líder y por el representante de la

organización. En campo se monitoreará la implementación a través de la supervisión de proyectos.

3.2.7. Inspecciones en materia de Seguridad Ocupacional

Una de las principales actividades que se tiene dentro del Sistema de Gestión de Seguridad Integral

de la “Empresa Estudio de Caso”, es el monitoreo y seguimiento de las medidas de seguridad ocupacional,

establecidas para prevenir accidentes laborales en sus diferentes procesos de instalación de equipos de

telecomunicación, se ha convertido en un verdadero reto dar conformidad con esta supervisión, ya que la

organización ha evolucionado, con el objetivo principal de ser más competitiva dentro del mercado, una

estrategia establecida, es ser líder en costos, lo cual, ha involucrado la reducción y optimización de

recursos, produciéndose, tanto impactos positivos como negativos en todas áreas, alcanzando a la

Seguridad Ocupacional de la organización.

Es importante mencionar que la cantidad de colaboradores que actualmente están trabajando en

altura a nombre de la “Empresa Estudio de Caso” a través de su cadena de proveedores es alrededor de

2,500 personas en México.

Página | 100

Viendo a la Seguridad Ocupacional desde un punto de vista sistémico, se identificó, lo siguiente

para tener un monitoreo y seguimiento eficaz de las diferentes medidas de seguridad ocupacional

establecidas para realizar trabajos en altura de forma segura.

1. Contar con visitas técnicas a los nuevos proveedores antes de que comiencen a trabajar.

2. Realizar un seguimiento de las medidas de seguridad ocupacional administrativas por

colaborador, en específico: el pago de Seguro Social (IMSS), entrega de Equipo de Protección

Personal (EPP), y Constancia de Habilidades Laborales DC-3 para trabajar en alturas.

3. Supervisar las medidas de seguridad establecidas en campo.

4. Tener una retroalimentación eficaz de las posibles desviaciones.

Con estas cuatro acciones puntuales, la “Empresa Estudio de Caso” esta logrando tener un

monitoreo y seguimiento de las medidas de seguridad ocupacional, desde un punto de vista administrativo

y de campo, a continuación, se menciona la implementación de cada una de estas dentro de la

organización.

El objetivo principal de realizar visitas técnicas a los proveedores antes de pertenecer a la cadena

de suministro, es visualizar, si se tiene el potencial para hacer negocio con la “Empresa Estudio de Caso”,

durante esta visita se analiza el posible rendimiento que puede alcanzar el proveedor desde varias aristas

como coordinación de proyectos, calidad, seguridad ocupacional, respuesta al cliente, entre otras.

En materia de Seguridad Ocupacional se identifica las medidas de seguridad ocupacional que

cuenta el proveedor para prevenir accidentes laborales, y en caso de materializarse, sus medidas de

reacción para disminuir los posibles efectos negativos de estos. Se estableció, que durante esta visita, se

monitoreará en específico los siguientes rubros:

1. Pago de Seguro Social. Es un requisito mandatorio que todos los colaboradores que tengan la

necesidad de trabajar en alturas, deben de estar dados de alta ante el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), en este caso, el auditor, debe de verificar tres aspectos claves: 1) Que

el proveedor este dado de alta ante el instituto, 2) Que el factor de riesgo se Clase V, y 3) Que

se genere el pago correspondiente ante el instituto por colaborador. Estos tres aspectos se

pueden visualizar a través de la Cédula de Determinación de Cuotas Extemporáneo a través

del Sistema Único de Autodeterminación (SUA) del IMSS.

2. Constancia de Habilidades Laborales DC-3 para trabajar en alturas. En este caso se monitorea

que los colaboradores tengan la certificación necesaria para desarrollar actividades de trabajos

en altura de forma segura, además de verificar que el Agente Capacitador interno o externo,

este dado de alta dentro del padrón de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

3. Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída. El equipo que suministre el

proveedor debe ser el mínimo requerido para trabajar en alturas de forma segura y en caso de

sufrir un colaborador una caída a diferente nivel (por arriba de 1.80 m), actúe para disminuir

Página | 101

los impactos negativos hasta un término aceptable. Todos sus elementos deben de estar

listados, es decir, que deben de cumplir con las normas nacionales y/o internacionales

aplicables, además de contar con los diferentes manuales del equipo emitidos por los

fabricantes en idioma español.

4. Respuesta a emergencias. Los proveedores deben de contar con un procedimiento interno

para dar respuesta oportuna a un accidente laboral. Es crucial que se muestre evidencia de

que los colaboradores que trabajan en alturas, conocen este procedimiento.

En el caso, de que un proveedor cumpla con estas cuatro medidas de seguridad ocupacional, se

da el visto bueno (Vo. Bo.), por parte del área de Seguridad Ocupacional de la “Empresa Estudio de Caso”

para que comience a desarrollar trabajos de instalación, en caso contrario, se ofrece retroalimentación por

parte del auditor, y se establece una fecha compromiso de cumplimiento, el proveedor deberá de enviar

sus acciones correctivas, las cuales, serán evaluadas hasta obtener una conformidad.

Antes de formar los equipos de instalación (cuadrillas), los proveedores deberán de entregar a la

“Empresa Estudio de Caso” la documentación necesaria en materia de Seguridad Ocupacional por

colaborador, la cual, será responsabilidad del proveedor el actualizar esta información cada vez que se

presente un cambio.

La documentación por colaborador será: 1) Fotografía actual, 2) Teléfono móvil y correo electrónico

de contacto, 3) Constancia de elaboración de examen médico, 4) Pago ante el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS), 5) Constancia de Habilidades Laborales DC-3 para trabajar en altura, y 6) Entrega

de Equipo de Protección Personal (EPP). Aquí surgió un nuevo reto ¿Cómo controlar, monitorear, y dar

seguimiento de esta información, cuando el volumen de colaboradores, en promedio es de 2,500 personas,

sumado las altas y bajas de personal (rotación) que se pudieran presentar?

La “Empresa Estudio de Caso” decidió desarrollar una Herramienta Informática que permita que

los proveedores cargaran su información por colaborador y por cuadrilla de instalación, una vez cargada

esta información el área de Seguridad Ocupacional evalúa la calidad de la misma y da su visto bueno (Vo.

Bo.), en caso contrario, se envía un correo electrónico de forma automática al proveedor notificando la

desviación. Hasta que se tenga el consentimiento del área de Seguridad Ocupacional, el departamento de

Gestión de Proveedores, no puede enrolar a ningún colaborador dentro de una planeación de trabajo.

Para complementar el proceso de monitoreo y seguimiento de las medidas de seguridad

ocupacional, es necesario identificar estas en campo, esta es la parte más importante durante la

implementación, ya que los riesgos ocupacionales se generan durante la instalación de los equipos.

Además de la capacitación técnica que reciben los colaboradores, se les capacita para identificar las

medidas de seguridad ocupacional necesarias para disminuir la presencia de un accidente laboral en

campo. La “Empresa Estudio de Caso” a designado una gran cantidad de recursos a la supervisión para

Página | 102

que el conocimiento en materia de Seguridad Ocupacional sea lo más sólido posible, en pro de apoyar a

las cuadrillas de instalación, en la toma de las mejores decisiones.

Una barrera que existe durante la supervisión de las medidas de seguridad ocupacional en campo,

es la dificultad de generar formatos de revisión (checklists) robustos y complicados de elaborar, que no

aportan valor agregado en la evaluación de las medidas de seguridad. Esta debilidad se subsano dentro

de la “Empresa Estudio de Caso” trabajando en conjunto con la supervisión, identificando el siguiente punto

para agilizar esta actividad:

1. Contar con formatos ágiles que ofrezcan la mayor información del cumplimiento de las medidas

de seguridad ocupacional implementadas por los proveedores, es importante considerar los

tiempos de ejecución para esta actividad, para lo cual, se decidió al igual que para la

elaboración de los Análisis de Riesgos en Campo, contar con una Herramienta Informática a

través de una aplicación (App) utilizando los teléfonos móviles. En la Figura 34 se puede

observar un ejemplo de una supervisión de las medidas de seguridad en un sitio celular en

México.

El utilizar aplicaciones (App), ha reducido el tiempo de llenado de los formatos de supervisión en

un 80%, lo cual, es muy valioso, considerando los tiempos de trabajo durante la instalación de equipos de

telecomunicación, además de apoyar en la generación de reportes, tanto para notificar a los proveedores

sus posibles desviaciones, como en la presentación de resultados ante la Alta Dirección.

Página | 103

Figura 34. Supervisión de las medidas de seguridad ocupacional en campo.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso”. 2016

Actualmente, la supervisión de campo dentro de la “Empresa Estudio de Caso” ha evolucionado

para convertirse en una supervisión remota, es decir, que ya no es necesario que un supervisor se

encuentre físicamente en un sitio celular para inspeccionar las diferentes actividades de instalación de

equipos, esto es posible, a través del uso de diferentes Herramientas Tecnológicas y de Comunicación

(TICs), tanto en formatos libres en Internet como diseñadas por la organización, con esto, se reduce los

costos asociados a este concepto dentro de los proyectos, ya que se eliminan los gastos provocados por

viáticos, hospedajes, renta de automóviles, boletos de avión, gasolina, entre otros.

Esto generó un verdadero problema en materia de Seguridad Ocupacional, ya que como se ha

mencionado, el monitoreo y seguimiento de las diferentes medidas de seguridad ocupacional para trabajar

en alturas, se hacía a través de la supervisión de campo, que aunque, no ha desaparecido por completo,

si perdió fuerza dentro de los diferentes procesos de instalación, una pregunta que surgió inmediatamente

después de la noticia fue: ¿Cómo seguir teniendo visión de las medidas de seguridad ocupacional

establecidas, si ya no se cuenta con la supervisión en campo? En este caso se visualizó que debido a los

tiempos tan cortos que existen dentro de la supervisión remota, no era posible monitorear de la misma

manera que se venía realizando, en este caso utilizando las Herramientas Informáticas: Hangouts,

WhatsApp, y Screencast-O-Mastic, sólo se pueden supervisar tres elementos para trabajar en alturas de

forma segura vía remota: 1) Elaboración de Análisis de Trabajo Seguro, 2) El Equipo de Protección

Personal (EPP) utilizado para detener una caída, y 3) El tipo de estructura metálica existente en el sitio

celular, en la Figura 35 se muestra el desarrollo de una supervisión remota en materia de Seguridad

Ocupacional en México.

Página | 104

Figura 35. Supervisión Remota en materia de Seguridad Ocupacional.

Fuente: Sistema de Gestión de Seguridad Integral de la “Empresa Estudio de Caso”. 2016

Página | 105

3.2.8. Reuniones de Seguridad Ocupacional

El tener reuniones específicas en materia de Seguridad Ocupacional dentro de la “Empresa Estudio

de Caso” en un tiempo planificado a través de un equipo multifuncional, ha generado dentro de la

organización una cultura preventiva en pro de disminuir la presencia de accidentes laborales durante la

instalación de equipos de telecomunicación, como se ha mencionado anteriormente el seleccionar, diseñar,

implementar, monitorear, y evaluar cualquier medida de seguridad ocupacional, traerá como consecuencia

la inversión de múltiples recursos que la organización debe de facilitar en tiempo y forma.

Tradicionalmente los reportes de Seguridad Ocupacional se sustentan en los índices de

siniestralidad que durante la ejecución de los proyectos de instalación se pudieran presentar, lo cual, es

una buena medida para demostrar la efectividad de las medidas de seguridad ocupacional planteadas, sin

embargo, se deja a un segundo término la generación de nuevas estrategias y/o dar seguimiento a las ya

existentes, una excelente metodología que la “Empresa Estudio de Caso” implementó para eliminar esta

debilidad, es a través del desarrollo de Cuadros de Mando Integral o mejor conocidos como Balanced

ScoreCard (BSC) en donde se reflejan los siguientes puntos:

1. Principales indicadores de Seguridad Ocupacional de forma práctica: 1) Rendimiento de las

medidas de seguridad ocupacional, 2) Número de inspecciones elaboradas en campo y por la

supervisión remota, y 3) Número y tipo de accidentes laborales.

2. Los principales logros que se han obtenido después de la implementación de las diferentes

medidas de seguridad ocupacional.

3. Las debilidades que se deben de atender para incrementar la cultura en materia de Seguridad

Ocupacional.

4. Las Acciones Preventivas y/o Correctivas que se deben de desarrollar en pro de la prevención

de accidentes laborales.

Además de los Cuadros de Mando Integral, la “Empresa Estudio de Caso” identificó que se puede

enriquecer aún más las reuniones, desarrollando un análisis de seguimiento de los principales objetivos de

Seguridad Ocupacional, a través de un Hoshin Kanri, que permitirá a la organización dar seguimiento

puntual de las estrategias planteadas, en especial observando el cumplimiento a la planeación e

identificando a los responsables y/o patrocinadores. Para no perder visión de los principales factores tanto

internos como externos que pueden afectar o potencializar las medidas de seguridad ocupacional, se

decidió realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Como se puede identificar el monitoreo y seguimiento de las medidas de seguridad ocupacional

por la Alta Dirección, se deben de revisar desde varias aristas, para poder contar con información sólida y

confiable que permita la asignación de recursos de forma inteligente, y que a su vez aporte valor agregado

a la toma de decisiones, con el principal objetivo de disminuir la presencia de accidentes laborales.

Página | 106

Conclusiones

Debido a la gravedad de las consecuencias, que se pueden presentar durante un accidente laboral

en trabajos en altura, al momento de estar realizando la instalación de equipos de telecomunicación en los

diferentes sitios celulares, las organizaciones dedicadas a la gestión de proyectos deben seleccionar,

diseñar, implementar, monitorear, y evaluar medidas de seguridad ocupacionales eficaces para disminuir

la presencia de actos y/o condiciones inseguras.

A través de la adopción de un Sistema de Gestión de Seguridad Integral basado en la norma

internacional OHSAS 18001:2007, se puede facilitar el camino para contar con una cultura preventiva en

materia de Seguridad Ocupacional, como política, es decir, de un compromiso real de todos los

involucrados y/o patrocinadores, para lograr una implementación eficaz y práctica, se debe de desarrollar

en conjunto, trabajando en equipo, sin perder en ningún momento el alcanzar los objetivos planteados, y

en particular el de prevenir accidentes fatales (defunciones).

Como la gran mayoría de las normas, la OHSAS 18001:2007, ofrece recomendaciones genéricas,

que no son particulares para ninguna industria, es por ende, que se debe de tener especial cuidado en la

elaboración de Análisis de Riesgos Ocupacionales. En el caso de la instalación de equipos de

telecomunicación en altura, se debe de contar con un análisis administrativo que permita visualizar y

estudiar los riesgos laborales antes de comenzar la ejecución de los proyectos de instalación, lo cual,

permitirá proponer medidas de seguridad ocupacional antes de comenzar actividades, y los análisis

desarrollados en campo que apoyen la toma de decisiones para prevenir accidentes laborales en los sitios

celulares.

Se ha identificado en México, que los colaboradores dedicados a la instalación de equipos de

telecomunicación, son personas que tienen una formación empírica, que trabajan con Equipos de

Protección Personal (EPP) inadecuados, esto incrementa la probabilidad de que se presente un accidente

laboral, debido a la falta de conocimiento de las principales medidas de seguridad ocupacional, provocado

no sólo por la industria, sino por las regulaciones nacionales en materia de Seguridad Ocupacional, aunque

se cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, la cual, ofrece recomendaciones para

realizar trabajos en altura, estas no son particulares para la industria de las Telecomunicaciones, sin

embargo, solicita lineamientos específicos, que se deben de cumplir en los centros de trabajo siendo

irrelevante a la industria en donde se desarrollen las actividades, esto aporta valor agregado, ya que las

organizaciones se ven comprometidas a dar cumplimiento a dichos lineamientos.

Internacionalmente, tampoco existen recomendaciones particulares, que apoyen la prevención de

accidentes laborales en la instalación de equipos de telecomunicación en alturas, si bien, la Seguridad

Ocupacional, también es una industria, por lo tanto, existe una gran gama de Equipo de Protección

Página | 107

Personal (EPP) en el mercado, dificultando la selección de los elementos básicos para detener una caída,

en materia de capacitación a nivel nacional, existen varios Agentes Capacitadores avalados por la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sin embargo, no demuestran los conocimientos y

habilidades necesarios para transmitir conocimientos en la prevención de accidentes laborales durante la

instalación de equipos de telecomunicación en alturas.

La “Empresa Estudio de Caso” ha implementado ocho medidas de seguridad ocupacional

específicas para disminuir la presencia de un accidente laboral durante la instalación de equipos de

telecomunicación en alturas:

1. Selección de talento.

2. Examen médico.

3. Análisis de Riesgos en campo.

4. Capacitación para trabajar en altura.

5. Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída.

6. Trabajos de izaje en altura de forma segura.

7. Inspecciones en materia de Seguridad Ocupacional.

8. Reuniones de Seguridad Ocupacional.

Después de implementar las medidas de seguridad ocupacional en todos sus procesos de

instalación en la “Empresa de Estudio de Caso” en México, hasta el momento no se ha vuelto a presentar

una caída a diferente nivel de un colaborador, evaluando estas medidas después de un año, se logró

reducir el Número de Prioridad de Riesgo (NPR) a lo establecido por la organización, demostrando la

efectividad de estas medidas desde un punto de vista administrativo como en campo.

CAUSA POTENCIAL DE LA FALLA (S) (O) (D) NPR (S) (O) (D) NPR

Mala selección del personal para trabajar en altura

10

3 10 300

10

1 3 30

Condiciones médicas desfavorables del personal 3 10 300 2 2 40

Falta de identificación de peligros y evaluación de riesgos en campo antes de

comenzar actividades en campo 9 10 900 3 1 30

Falta de capacitación del personal de campo para trabajar en altura 7 5 350 2 1 20

Capacitación inadecuada al personal para trabajar en altura 6 10 600 3 3 90

Mala selección del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una

caída 8 5 400 2 2 40

Falta de entrega de Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una

caída al personal 7 5 350 2 2 40

Mal uso del Equipo de Protección Personal (EPP) para detener una caída por

el personal 7 10 700 2 1 20

Toma de malas decisiones (exceso de confianza) 6 10 600 3 2 60

Página | 108

CAUSA POTENCIAL DE LA FALLA (S) (O) (D) NPR

(S) (O) (D) NPR

Presión excesiva sobre el personal de campo para finalizar actividades por

parte de la coordinación de proyectos

10

4 10 400

10

2 2 40

Estructuras metálicas en mal estado 1 10 100 2 1 20

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 2 10 200 2 2 40

Falta de iluminación adecuada dentro de los sitios de trabajo 3 10 300 2 2 40

Falta de visión de riesgos en sitios de instalación / Toma de malas decisiones

(exceso de confianza) 9 10 900 2 2 40

Falta de capacitación del personal para trabajar en alturas y trabajos de izaje

seguros 7 10 700 2 2 40

Falta de entrega de equipo para mover herramientas y/o equipos de

telecomunicación en alturas 9 10 900 3 1 30

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 2 10 200 1 1 10

Falta de iluminación adecuada dentro de los sitios de trabajo 3 10 300 1 1 10

Falta de visión de riesgos ocupacionales en campo 9 10 900 1 1 10

Contactos eléctricos directos con cables de media tensión cerca de las

estructuras metálicas, por parte de los colaboradores 2 10 200 3 1 30

Formación de arcos eléctricos debido a la presencia de cables de media

tensión cerca de las estructuras metálicas 2 10 200 2 1 20

Presencia de tormentas eléctricas, posible caída de rayos en estructuras

metálicas 1 10 100 2 1 20

Falta de visión de riesgos ocupacionales en campo

5

9 10 450

5

4 1 20

Presión excesiva sobre el personal de campo para finalizar actividades por

parte de la coordinación de proyectos 5 10 250 2 1 10

Condiciones climáticas adversas en los sitios de trabajo 3 10 150 2 1 10

La aplicación de Herramientas Informáticas y de Comunicación (TICs), en materia de Seguridad

Ocupacional contribuyó a que el Sistema de Gestión de Seguridad Integral evolucionara de un sistema

tradicional y robusto a uno ágil y sencillo, reduciendo los tiempos de implementación y monitoreo de las

medidas de seguridad ocupacional.

Aunque estas recomendaciones son específicas para la industria de las telecomunicaciones, se

pueden tomar como guía para prevenir accidentes laborales, en donde se tenga la necesidad de trabajar

en alturas de forma vertical, como en la Construcción, en donde el índice de siniestralidad es bastante alto

en México.

Página | 109

Bibliografía

Álvarez. G. y García, C. (2014). La prueba de Romberg y Moritz Heinrich Romberg. Rev Mex Neuroci.

15(1):31-35. México.

Agapito, L. (2013). El mercado de la telefonía celular en México. México: UAM, Departamento de Economía.

Tesis de Licenciatura en Economía.

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala. Vol. 7 No. 4. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma

de México. México.

Assessing Occupational Safety and Health Training. (1998). National Institute Occupational Safety and

Health (NIOSH). E.E. U.U.

Bridge Inspection-Typical Rope Access Techniques. (2015). Society of Professional Rope Access

Technicians (SPRAT). E.E. U.U.

Cortés, J. (2002). Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. México:

Alfaomega.

Díaz, J. y Rodríguez, R. (2013). Salud en el Trabajo y Seguridad Industrial. México. Alfaomega

Effective Accident Investigation. (2013). OHSAcedemy. Course 702 Study Guide. E.E. U.U.

Enríquez, A. (2010). OHSAS 18001:2007 adaptado a 18002:2008 Sistemas de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo. España: Fundación Confemetal.

Entornos Laborables Saludables: Fundamentos y Modelos de la OMS. (2010). Organización Mundial de la

Salud.

Fall from a Telecommunications Tower (2014). Occupational Safety and Health Administration (OSHA).

U.S. Department of Labor. E.E. U.U.

Fall Prevention Training Guide. (2014). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S.

Department of Labor. E.E. U.U.

Fall Protection in Construction (2015). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S.

Department of Labor. E.E. U.U.

Fall Protection for the Construction Industry. (s/f). Oregon OSHA standards and Technical Resources

publication. Oregon, E.E. U.U.

Página | 110

Fall Protection Program. (2013). OHSAcedemy. Course 714 Study Guide. E.E. U.U.

Flores. J. (2006). Análisis de Seguridad y Salud en el Trabajo y Propuesta de Solución en el Centro de

Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Tesis de licenciatura Ingeniería Industrial. México: Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo.

Franco, J. (1992). Seguridad Industrial (Salud Ocupacional). Colombia: Universidad del Quindío.

García, S. (2005). Desarrollo de una metodología sistémica para determinar la mejor alternativa de

capacitación. Estudio de Caso: Una empresa de Telecomunicaciones. Escuela Superior de Ingeniería y

Eléctrica. Instituto Politécnico Nacional. México.

Guía de Identificación y Evaluación de Riesgos – IPER (2011). Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo. Perú. U. S. Agency for International Development (USAID).

Guía no vinculante sobre buenas prácticas para la aplicación de la Directiva 2001/45/CE-Trabajos en Altura.

(2006). Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades. Comisión Europea.

Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo (2013).

Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS). México.

Guía para la mejora de la gestión preventiva: Trabajos en altura. (s/f). Confederación Empresarial de la

Provincia de Alicante. España.

Guía Técnica (2009). Guía para la Selección y Control de Equipos de Protección Personal para Trabajos

con Riesgo de Caídas. Instituto de Salud Pública de Chile. Departamento de Salud Ocupacional.

Guía Técnica para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales. (s/f). Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales. España.

How to Implement a Formal Occupational Health and Safety Program. (2012). WorkSafeBC Publications.

Canadá.

Introduction to OSH Management. (2013). OHSAcedemy. Course 700 Study Guide. E.E. U.U.

Job Hazard Analysis. (2002). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S. Department of

Labor. E.E. U.U.

Ley 1562 (2012). Sistema General de Riesgos Laborales. Gobierno Nacional de Colombia.

Mancera (2013). Seguridad e Higiene Industrial. Gestión de Riesgos. Colombia. Alfaomega.

Página | 111

Manual de Referencias de Análisis de Modos y Efectos de Potenciales (2008). Automotive Industry Action

Group. Cuarta Edición. EE. UU.

Ministerio de la Protección Social. (s/f). Guía de trabajo seguro en torres de telecomunicaciones. Colombia.

Comisión Nacional de Seguridad Ocupacional Sector Telecomunicaciones.

Neffa, J. (1988). ¿Qué son las condiciones y medios ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva

perspectiva. Argentina: Área de Estudios e Investigaciones Laborales de la SECYT.

Norma Mexicana NMX-SAST-001-IMNC-2008 (2008). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo-Requisitos. México. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011 (2011). Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos

en Altura. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008 (2008). Equipo de Protección Personal-Selección, uso y

manejo en los centros de trabajo.

Nota Técnica de Prevención 300 (1993). Dispositivos personales para operaciones de elevación y

descenso: guías para la elección, uso y mantenimiento. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.

Nota Técnica de Prevención 774 (2007). Sistema anticaídas. Componentes y elementos. Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.

Nota Técnica de Prevención 809 (2008). Descripción y elección de dispositivos de anclaje. Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.

OSHA´s Field Operations Manual (FOM). (2009).Occupational Safety and Health Administration (OSHA).

U.S. Department of Labor. E.E. U.U.

Personal Protective Equipment. (2004). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S.

Department of Labor. E.E. U.U.

Prácticas de Seguridad para Trabajos Verticales en Cuerda (2012). Society of Professional Rope Access

Technicians (SPRAT). E.E. U.U.

Prevención de riesgos laborales durante la realización de trabajos verticales. (2010). Fundación Laboral de

la Construcción (FLC). España.

Protección contra Caídas para la industria de la Construcción Código de Normas Federales 1926, Punto

M. (s/f). Departamento de Seguros de Texas, División de Compensación para Trabajadores (TDI/DWC).

Texas, E.E. U.U.

Página | 112

Protecting Roofing Workers. (2015). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S.

Department of Labor. E.E. U.U.

S/A. (1987). Nociones Fundamentales de Seguridad Industrial. Mecánica de Riesgo. México: Instituto

Mexicano del Petróleo división editorial.

Safety Supervision and Leadership. (2013). OHSAcedemy. Course 702 Study Guide. E.E. U.U.

Salud y Seguridad en el Trabajo (SST). Aportes para una cultura de la prevención. (s/f). Organización

Internacional del Trabajo. Argentina.

Seguridad y salud en la construcción (1992). Organización Internacional del Trabajo.

Small Business Handbook. (2005). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). U.S.

Department of Labor. E.E. U.U.

Terán, I. (2012). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industria. Tesis de

licenciatura Ingeniería Industrial. Perú: Pontifica Universidad Católica.

Todo sobre la OSHA (2002). Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional. OHSA 3173.

Training Requirements in OSHA Standards and Training Guidelines. (1998). Occupational Safety and

Health Administration (OSHA). U.S. Department of Labor. E.E. U.U.

Tutorial para la asignación psicología del trabajo. (2002). Facultad de Contaduría y administración.

Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Use and Selection Personal Fall Protection Equipment. (2011). International Safety Equipment

Association (ISEA). E.E. U.U.

Página | 113

Anexo 1. OHSAS 18001:2007 para las

Telecomunicaciones

Principales requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad Integral bajo el estándar de

OHSAS 18001:2007.

1. Política de Seguridad y Salud Ocupacional

a) Es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo de

la organización.

b) Incluye un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud, y de mejora continua

de la gestión y del desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización, con el propósito de hacerles

conscientes de sus obligaciones individuales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. Planificación

a) Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

i) Actividades rutinarias y no rutinarias.

ii) Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar

adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el

lugar de trabajo.

iii) Las modificaciones en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo

los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades.

iv) Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de

los controles necesarios.

b) Requisitos legales y otros requisitos.

i) La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos

que la organización suscriba se tengan en el establecimiento, implementación y mantenimiento

de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Objetivos y programas.

i) Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política

de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluidos los compromisos de prevención de los daños y

deterior de la salud, de cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que

la organización suscriba, y de mejora continua.

ii) Cuando una organización establece y revisa sus objetivos, debe tener en cuenta los requisitos

legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus riesgos para la Seguridad y Salud

en el Trabajo.

iii) Se deben revisar los programas a intervalos de tiempos regulares y planificados, y se deben

ajustar según sea necesario, para asegurarse de que se alcanzan los objetivos.

Página | 114

3. Implementación y operación

a) Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad.

i) La alta dirección debe ser el responsable en última instancia de la Seguridad y Salud en el

Trabajo y del Sistema de Gestión.

ii) La organización debe designar a uno o varios miembros de la alta dirección con

responsabilidad específica en Seguridad y Salud en el Trabajo, independientemente de otras

responsabilidades, y que debe tener definidas sus funciones y autoridad.

iii) Todos aquellos responsables en la gestión deben demostrar su compromiso con la mejora

continua del desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Competencia, formación y toma de conciencia.

i) La organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que realice

tareas que puedan causar un impacto en la Seguridad y Salud en el Trabajo, sea competente

tomando como base una educación, formación o experiencia adecuada, y deben mantener los

registros asociados.

ii) La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas con sus riesgos

para la Seguridad y Salud en el Trabajo y su Sistema de Gestión, Debe proporcionar formación

o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, evaluar la eficacia de la

formación o de las acciones tomadas, y debe mantener los registros asociados.

4. Comunicación, participación y consulta

a. Comunicación.

b. Participación y consulta.

5. Documentación

6. Control de documentos

7. Control operacional

a) La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que está asociadas con los

peligros identificados para los que es necesaria la implementación de controles para gestionar el

riesgo para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

8. Preparación y respuesta ante emergencias

a) La organización debe responder ante situaciones reales y prevenir o disminuir las consecuencias

adversas para la Seguridad y Salud en el Trabajo asociadas.

b) Al planificar su respuesta ante emergencias, la organización debe tener en cuenta las necesidades

de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia y los vecinos.

c) La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea necesario sus

procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de las

pruebas periódicas y después de que ocurran situaciones de emergencia.

9. Verificación

i) Medición y seguimiento del desempeño.

Página | 115

(1) La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para hacer el seguimiento u medir de forma regular el desempeño de la Seguridad y Salud

en el Trabajo.

(2) Si se necesitan equipos para el seguimiento y la medición del desempeño, la organización

debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y el mantenimiento de

dichos equipos cuando sea apropiado. Se deben conservar los registros de las actividades

y los resultados de calibración y mantenimiento.

ii) Evaluación del cumplimiento legal.

(1) En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe establecer,

implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el

cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

iii) Investigación de incidentes, no conformidades, acción correctiva y acción preventiva.

(1) Investigación de incidentes.

(a) La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para registrar, investigar y analizar los incidentes para:

(i) Determinar las deficiencias de Seguridad y Salud en el Trabajo subyacentes y

otros factores que podrían causar o contribuir a la aparición de incidentes.

(ii) Identificar la necesidad de una acción correctiva,

(iii) Identificar oportunidades para una acción preventiva.

(iv) Identificar oportunidades para la mejora continua.

(v) Comunicar los resultados de tales investigaciones.

(2) No conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

(a) La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para tratar las no conformidades reales o potenciales y para tomar acciones correctivas

y acciones preventivas.

(i) La identificación y corrección de las no conformidades y la toma de acciones para

disminuir sus consecuencias para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

(ii) La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y tomando

las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir.

(iii) La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y

la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su

ocurrencia.

(iv) El registro y la comunicación de los resultados de las acciones preventivas y

acciones correctivas tomadas.

(v) La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas

tomadas.

(b) En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen

peligros nuevos o modificaciones o la necesidad de controles nuevos o modificados,

Página | 116

el procedimiento debe requerir que esas acciones propuestas se tomen tras una

evaluación de riegos previa a la implementación.

iv) Control de Registros.

v) Auditoría interna.

(1) La organización debe asegurar de que las auditorías internas del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo se realizan a intervalos planificados para:

(a) Determinar si el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en Trabajo:

(i) Es conforme las disposiciones planificadas para la gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo, incluidos los requisitos de este estándar OHSAS.

(ii) Se ha implementado adecuadamente y se mantiene.

(iii) Es eficaz para cumplir la política y los objetivos de la organización.

(b) Proporciona información a la dirección sobre los resultados de las auditorías.

(c) La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de

auditoría, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgos de las

actividades de la organización, y los resultados de auditorías previas.

10. Revisión por la dirección

a) La alta dirección debe revisar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia

continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la

necesidad de efectuar cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,

incluyendo la política y los objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b) Los elementos de entrada para la revisión por la dirección deben incluir:

i) Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos

legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba.

ii) Los resultados de la participación y consulta.

iii) Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas las quejas.

iv) El desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

v) El grado de cumplimiento de los objetivos.

vi) El estado de las investigaciones de incidentes, las acciones correctivas y las acciones

preventivas.

vii) El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la dirección previas.

viii) Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y otros

requisitos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de

mejora continua de la organización y deben incluir decisión y acción relacionada con posibles

cambios en: el desempeño de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Página | 117

Anexo 2. AMEFP Prevención de Accidentes

Principales elementos para un Análisis de Modos y Efectos de Falla de Proceso.

Proceso

/Función Requerimiento

Modo de

Falla

Potencial

Efecto

Potencial

de la Falla

Seve

rid

ad

Cla

sifi

caci

ón

Causa Potencial

de la Falla

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7

Diseño Actual

RPN Acciones

Recomendadas

Responsabilidades y

fechas meta de

cumplimiento

Controles de

Proceso

Actuales

Ocu

rren

cia Controles

de

Detección

Det

ecci

ón

A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14

Resultados de las acciones

Acciones tomadas y fechas

de terminación

Seve

rid

ad

Ocu

rren

cia

Det

ecci

ón

NP

R

A15 A16 A16 A16 A16

A1: Proceso: Registra la identificación del paso del proceso u operación a ser analizado/Función: El

propósito o intención de la operación.

A2: Requerimientos: son las entradas especificadas del proceso.

A3: Modo de falla potencial: es definido como la manera en la cual el proceso podría fallar potencialmente

para cumplir con los requerimientos del proceso.

A4: Efecto Potencial de la Falla: son definidos como los efectos negativos de los modos de fallas.

Página | 118

A5: Severidad: es el valor asociado con el más serio efecto para un modo de fallo dado, se ocupa una

escala de 1-10, siendo el 1 sin efecto y 10 falla en el cumplimiento con requerimientos de seguridad y/o

regulatorios.

A6: Clasificación: puede ser usada para resaltar modos o causas de fallas de alta prioridad que pudieran

requerir evaluaciones adicionales (crítica, clave, mayor, significativa).

A7: Causa potencial de modo de falla: es definida como una indicación de cómo una falla podría ocurrir, y

es descrita en términos de algo que pudiere ser corregido o controlado. La causa potencial de una falla

puede ser una indicación de una debilidad del proceso, y consecuencia del mismo es el modo de falla.

A8: Controles de proceso actuales: son descripciones de los controles que pueden ser ya sea para prevenir

en un alcance posible, la causa de la falla de que ocurra o detectar el modo de la falla o la causa de la falla

de que ocurra.

A9: Ocurrencia: es la probabilidad de que alguna causa específica de una falla ocurra. El número de rango

de probabilidad de ocurrencia es de un significado relativo más que de un valor absoluto, en una escala de

1 a 10.

A10: Controles de detección: Identificar (detectar) las causas de la falla o el modo de la falla, llevando el

desarrollo de acciones correctivas asociadas o contramedidas.

A11: Detección: es el índice (probabilidad) con el cual podemos identificar el modo de falla en una escala

de 1 a 10.

A12: ARN (número de prioridad de riesgo): es un enfoque que apoya en la priorización de acciones ha sido

el uso del Número de Prioridad de Riesgos:

NPR = Severidad (S) x Ocurrencia (O) x Detección (D)

Dentro del alcance del AMEF individual, este valor puede tener un rango entre 1 y 1000.

Este número es relativo ya que las actividades o partes del proceso con una severidad más alta tendrán

una prioridad mayor.

A13: Acciones recomendadas: En general, las acciones de prevención se prefieren más que acciones de

detección. La intención de cualquier acción recomendada es reducir los rangos en el siguiente orden:

severidad, ocurrencia y detección.

Para reducir el rango de severidad (S): solo una revisión del proceso puede traer una reducción en

el rango de la severidad.

Página | 119

Para reducir el rango de la ocurrencia (O): puede ser afectado retirando o controlando una o más

de las causas de algún modo de falla a través de una revisión del proceso.

Para reducir el rango de detección (D): El método preferido es el uso de pruebas de errores/fallas.

Generalmente, el mejoramiento de los controles de detección requiere del conocimiento y entendimiento

de las causas dominantes de la variación del proceso y algunas causas especiales. El incremento de la

frecuencia en la inspección no es usualmente una acción efectiva y sólo debería ser usado como una

medida temporal para recolectar información sobre el proceso mismo de forma que puedan implementarse

acciones correctivas/preventivas permanentes.

A14: Responsabilidades y fechas meta de cumplimiento: Registra el nombre del individuo y organización

responsable de completar cada acción recomendada incluyendo la fecha meta de terminación.

A15: Acciones tomadas y fecha de terminación: Después de que las acciones se han implementado,

registra una breve descripción de las acciones tomadas y la fecha de terminación actual.

A16: Después de que las acciones preventivas/correctivas se han completado, determina y registra los

rangos de severidad, ocurrencia y detección. Calcula y registra el indicador de prioridades (riesgos) de

acciones resultantes.

Página | 120

Anexo 3. Análisis de Riesgos en campo