3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL Emilio Porras Sosa 1/3 Syllabus del Curriculum de la Especialidad de Ingeniería Química 1.- Nombre del Curso: Procesos de Refinación de Petróleo y Gas (PI - 475) 2.- Nivel dentro del Curriculum: 9º Ciclo, Electivo 3.- Pre-Requisitos: Industria de los Procesos Químico (PI-318), Transferencia de Calor (PI-143). 4.- Régimen: H.T.: 3 horas, H..P.: 2, Créditos: 3, Sistema de evaluación: G 5.- Tipo de Práctica: De aula, se complementa con trabajos prácticos y de laboratorio. 6.- Objetivo del Curso: Proporcionar conocimientos básicos y fundamentales de los procesos principales que se utilizan en la Refinación del petróleo y del gas natural, dirigidos a la producción de combustibles y productos especiales. Mostrar la importancia de la industria del Petróleo y del gas natural como componente del suministro energético para la vida económica de nuestra civilización. Instruir en el uso de métodos que sirvan para comprender las técnicas utilizadas en la industria para la evaluación de materia prima, productos, insumos, procesos de refinación, etc. 7.- Syllabus: Composición del petróleo y gas natural, Química de los hidrocarburos del petróleo, caracterización del petróleo y productos, propiedades físicas y químicas, evaluación de crudos y productos, procesamiento del petróleo (procesos físicos y procesos químicos), Asfaltos, La industria de refinación del Perú y el gas de camisea. 8.- Texto: W.L.NELSON “Petroleum Refining Engineering” Mc. Graw Hill Bock Co. N.York; 1968. 9.- Referencias Bibliográficas: 1. J. H. Gary, G.E. Handwerk “Petroleum Refining: Technology and Economics” Marcel Dekker Inc. N. York 1994 2. M. L. Occelli “Fluid Catalytic Cracking: Role in Modern Refining” ACS Symposium Series. 3. James G. Speight “The Chemistry and Technology o Petroleum” Marcel Dekke.r Inc. N. York 1991. 4. PETROBRAS “Processos de Refinacao” Rio de Janeiro. 1978. 10.- Programa Analítico de la Parte Teórica:

Syllabus PI 475

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus PI 475

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Emilio Porras Sosa 1/3

Syllabus del Curriculum de la Especialidad de Ingeniería Química 1.- Nombre del Curso: Procesos de Refinación de Petróleo y Gas (PI - 475) 2.- Nivel dentro del Curriculum: 9º Ciclo, Electivo 3.- Pre-Requisitos: Industria de los Procesos Químico (PI-318), Transferencia de Calor

(PI-143). 4.- Régimen: H.T.: 3 horas, H..P.: 2, Créditos: 3, Sistema de evaluación: G 5.- Tipo de Práctica: De aula, se complementa con trabajos prácticos y de laboratorio. 6.- Objetivo del Curso: Proporcionar conocimientos básicos y fundamentales de los

procesos principales que se utilizan en la Refinación del petróleo y del gas natural, dirigidos a la producción de combustibles y productos especiales.

Mostrar la importancia de la industria del Petróleo y del gas natural como componente del suministro energético para la vida económica de nuestra civilización. Instruir en el uso de métodos que sirvan para comprender las técnicas utilizadas en la industria para la evaluación de materia prima, productos, insumos, procesos de refinación, etc.

7.- Syllabus: Composición del petróleo y gas natural, Química de los hidrocarburos del

petróleo, caracterización del petróleo y productos, propiedades físicas y químicas, evaluación de crudos y productos, procesamiento del petróleo (procesos físicos y procesos químicos), Asfaltos, La industria de refinación del Perú y el gas de camisea.

8.- Texto: W.L.NELSON “Petroleum Refining Engineering” Mc. Graw Hill Bock Co.

N.York; 1968. 9.- Referencias Bibliográficas:

1. J. H. Gary, G.E. Handwerk “Petroleum Refining: Technology and Economics” Marcel Dekker Inc. N. York 1994

2. M. L. Occelli “Fluid Catalytic Cracking: Role in Modern Refining” ACS Symposium Series.

3. James G. Speight “The Chemistry and Technology o Petroleum” Marcel Dekke.r Inc. N. York 1991.

4. PETROBRAS “Processos de Refinacao” Rio de Janeiro. 1978. 10.- Programa Analítico de la Parte Teórica:

Page 2: Syllabus PI 475

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Emilio Porras Sosa 2/3

I. Introducción:

- Importancia de los Hidrocarburos. - Etapas de la Industria. - Composición del petróleo y del gas natural.

II. Química de los Hidrocarburos del Petróleo: - Compuestos sulfurados. - Metales. - Impurezas. - Densidad. - Gravedad Específica. - Tipos de Crudos: Métodos de Clasificación.

III. Caracterización del petróleo y productos: - Propiedades. - Métodos de determinación. - Unidades. - Naftas. - GLP. - Kerosene. - Turbo Combustible. - Diesel. - Petróleos Industriales. - Solventes. - Aceite calefacción. - Asfaltos. - Bases Lubricantes. - Productos Químicos.

IV. Propiedades Físicas y Químicas: - Presión de Vapor. - Viscosidad. - Número de Neutralización. - Calor Especifico. - Calor de Combustión. - Puntos Críticos. - Aplicaciones para la materia prima y productos.

V. Evaluación de Materia prima y de Fracciones: - Evaluación de crudos y de gas natural. - Métodos. - Especificaciones. - Procedimientos.

VI. Ensayos de Laboratorio: - Gravedad API. - Viscosidad. - Destilación ASTM.

Page 3: Syllabus PI 475

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Emilio Porras Sosa 3/3

- Punto de Fluidez. - Presión de vapor. - Octanaje.

VII. Evaluación de Crudos y Productos: - Curvas de Destilación TBP. - Curvas de Destilación ASTM. - Curvas de Vaporización flash. - Utilización de Tablas, Nomogramas y Correlaciones.

VIII. Procesamiento del Petróleo: - Tratamientos:

o Desalados. o Desulfurización.

- Procesos de Separación. o Destilación Primaria. o Destilación al vacío.

IX. Procesos de conversión: - Reformación Catalítica. - Craqueo Catalítico. - Hidrocraqueo. - Alquilación.

X. Producción de bases lubricantes XI. Producción de bases asfálticas

XII. Gas Natural XIII. Gas Natural de Camisea.

11.- Programa Analítico de la Parte Práctica: 1.- Introducción al desarrollo de las prácticas. Asignación del primer trabajo. 2.- Revisión de avances y orientación (primer trabajo). 3.- Sustentación del primer trabajo. 4.- Seminario sobre los usos de los diferentes derivados. 5.- Seminario sobre las propiedades y como se realizan las mezclas. 6.- Primera práctica Calificada. 7.- Seminario sobre ensayos de laboratorio. 8.- Seminario sobre evaluación de crudo y productos. Formulación del segundo

trabajo. 9.- Segunda práctica calificada. 10.- Revisión de avances y orientación (segundo trabajo). 11.- Sustentación del segundo trabajo. Asignación del tercer trabajo (Gas de

Camisea). 12.- Seminario procesos físicos y químico de refinación. 13.- Tercera práctica calificada. 14.- Sustentación del tercer trabajo (proyecto del gas de Camisea).