Syllabus de Marketing Turistico y Hotelero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SILLABUS DE MARQUETIN Y TURISMO

Citation preview

  • 1

    SLABO

    I. DATOS GENERALES

    1.1 Asignatura : MARKETING GENERAL 1.2 Ciclo Acadmico : IV 1.3 Cdigo : 2501-25211 1.4 rea curricular :

    1.5 Carrera Acadmico-Profesional : Turismo, Hotelera y Gastronoma 1.6 Requisito : Ninguno 1.7 Semestre acadmico : 2013 2 1.8 Horas semanales : 04 Horas 1.8.1 Teora : 02 Horas 1.8.2 Prctica : 02 Horas 1.9 Crditos : 03 1.10Profesor (a) :

    II. SUMILLA El curso proporciona los elementos tericos y conceptuales bsicos del Marketing, como

    herramienta indispensable para la investigacin de mercados, comercializacin y promocin de productos y servicios en base a la formulacin de la mezcla de Marketing. El curso incluye el anlisis del consumidor turstico, de acuerdo al tipo de inters predominante, inversin turstica, comercializacin, prestacin de servicios. En la actualidad, dada la riqueza turstica, gastronmica y arqueolgica de nuestro pas, el marketing se convierte en la herramienta bsica dentro de la gestin turstica y hotelera necesaria para el desarrollo sostenible de la actividad turstica en general. Los contenidos del curso han sido organizados en cinco unidades: UNIDAD I: Fundamentos del Marketing UNIDAD II: Planificacin estratgica orientada hacia el mercado: planificacin corporativa,

    negocios, investigacin de mercado y sistemas de informacin de marketing UNIDAD III: Mercado, segmentacin, seleccin del mercado meta y posicionamiento, conducta

    del consumidor. UNIDAD IV: La Mezcla del Marketing. UNIDAD V: Estudio del marketing global.

    III. COMPETENCIA

    Analiza y explica los elementos fundamentales del Marketing como instrumento de gestin

    dentro de la actividad turstica. Entiende al marketing como una disciplina de gran importancia para la gestin empresarial que se desenvuelve en mercados globales y altamente competitivos. Realiza un anlisis detallado del ambiente interno y externo de la organizacin con nfasis en el comportamiento del consumidor y de la competencia. El Licenciado en Turismo, Hotelera y Gastronoma de la Universidad Alas Peruanas es un profesional competente y capacitado para crear y gestionar empresas de la actividad turstica, hotelera y gastronmica en el mbito pblico y privado, con una slida base humanstica y tica, con amplios conocimientos en programar, desarrollar y comercializar productos y circuitos tursticos innovadores a nivel nacional e internacional.

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

  • 2

    Elaborar y ejecutar planes y proyectos de desarrollo turstico sostenibles que permitan el uso racional del patrimonio turstico para contribuir al desarrollo del pas con eficiencia, eficacia, calidad, creatividad y liderazgo.

    IV. CAPACIDADES

    a. Definir los conceptos bsicos del Marketing y sus aplicaciones en la actividad turstica

    empresarial. b. Establecer los diversos modelos de Planeacin Estratgica de Marketing para su aplicacin

    en el Planeamiento Estratgico Empresarial y Turstico. c. Seleccionar a travs de la investigacin de Mercados, y estrategias de posicionamiento

    hacia aquellos potenciales atractivos tursticos demandados. d. Comprender y utilizar los componentes de la mezcla de marketing (producto, precio, plaza,

    promocin). e. Entender la importancia del marketing global con objetividad y criterio.

    V. PROGRAMACIN DE CONTENIDOS

    UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL MARKETING

    CAPACIDAD: Definir los conceptos bsicos del Marketing y sus aplicaciones en la actividad turstica empresarial.

    SEMANA SESIN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    1 1 2

    Lineamientos del curso 1.1 Introduccin 1.2 Concepto de Marketing 1.3 Fundamentos Sociales del

    Marketing 1.4 Direccin del Marketing

    El Profesor explicar el contenido del curso, silabo, mtodo de evaluacin y asignacin de trabajos, reglas de conducta, etc. responder las preguntas del alumnado a este respecto. El profesor empieza el dictado de la ctedra.

    2 2 3

    Filosofa de la Direccin del Marketing. Retos del Marketing en el Siglo XXI. Caso Prctico.

    Investiga los principales conceptos del Marketing. Realiza un Mapa Conceptual de los trminos ms importantes del Campo del Marketing.

    3 4

    Criterios previos para fijar misin y visin El ambiente del Marketing

    El microambiente de la Empresa El Macroambiente de la empresa Algunas matrices de anlisis del ambiente Caso Practico

    Evolucin del Marketing (Etapas del Marketing).

    Investiga los principales conceptos del Marketing Realiza un Mapa Conceptual de los trminos ms importantes del Campo del Marketing

    5 1.5 Tipos de Marketing: El Marketing de Servicios, Marketing Social, Marketing Industrial.

    Comprende la evolucin dinmica del marketing Entiende la aplicacin el Marketing a diversos productos y servicios.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Valora el desarrollo del pensamiento y conocimiento del marketing.

    Valora la importancia del Marketing hacia la satisfaccin de un mercado especfico.

    UNIDAD II: PLANIFICACION ESTRATEGICA ORIENTADA HACIA EL MERCADO: PLANIFICACION CORPORATIVA, NEGOCIOS, INVESTIGACION DE MERCADO Y SISTEMAS DE INFORMACION DE

    MARKETING

  • 3

    CAPACIDAD: Establecer los diversos modelos de Planeacin Estratgica de Marketing para su aplicacin en el Planeamiento Estratgico Empresarial y Turstico.

    SEMANA SESIN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    4 6 Objetivos y metas en Marketing Estrategias, Clasificacin de estrategias

    Analiza, compara y desarrolla la Planeacin Estratgica con creatividad

    7 Planificacin Estratgica orientada hacia el mercado.

    Analiza, compara y desarrolla la Planeacin Estratgica con creatividad.

    5

    8 9

    Primera Prctica Calificada Planeamiento de Marketing Operativo. Caso Prctico.

    Relaciona y analiza la aplicacin de estrategias utilizando herramientas del planeamiento estratgico.

    6

    10

    Matriz FODA Matriz BCG Matrices de anlisis en marketing.

    Analiza mediante la aplicacin de las matrices que ayudan a identificar oportunidades de mercado y estrategias.

    7 8

    14 15 16

    - 5 Fuerzas de Porter Herramientas del Planeamiento Estratgico Matriz BCG (Boston Consulting Group) y otras de anlisis estratgico.

    Comprende la importancia de aplicar sus conocimientos a travs de casos prcticos y exposiciones.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Diferencia y valora la utilizacin del planeamiento estratgico en empresas del sector turstico.

    UNIDAD III: MERCADO, SEGMENTACION, SELECCIN DEL MERCADO META Y POSICIONAMIENTO, CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.

    CAPACIDAD: Seleccionar a travs de la investigacin de Mercados, aquellos potenciales atractivos tursticos demandados, en funcin a informacin recogida utiliza la Planeacin Estratgica y el Anlisis del Turista para lanzar estos destinos al mercado.

    SEMANA SESIN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    9

    10

    Mercado Definicin, tipo, importancia, clasificacin.

    Analiza, compara y desarrolla la Planeacin Estratgica con creatividad.

    11 Examen Parcial Elabora Estrategia para posicionarse en el mercado.

    10 12 TALLERES Comparte sus puntos de vista en trabajo grupal.

    13 Proceso de Marketing hacia mercados meta

    Ana liza los factores a tomar en cuenta en la seleccin de un mercado objetivo.

    11 14 Segmentacin de mercado nacional

    Comprende los factores que originan este proceso con ejercicios y casos.

    15 Segmentacin de mercado internacional

    Comprende la diferencia en la segmentacin internacional y clasifica los criterios que intervienen en este proceso.

    12 16 Seleccin del mercado meta

    17 Posicionamiento en el mercado Segunda Prctica Calificada

    Diferencia los tipos y mtodos de Posicionamiento, con ejercicios.

    13 18 Modelo de Consumo Aprende a reconocer la influencia de modelos en la sociedad a travs de debates y casos.

    19 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

    Aplica investigacin de consumidor, encuestas y test.

    20 Proceso de Decisin del comprador Caso Practico

    Pone en prctica estos conocimientos en su proyecto de fin de curso.

  • 4

    21 Las 4 C del Marketing El Marketing segn Kotler

    Aplica estos conceptos en su trabajo de investigacin.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Toma conciencia de la importancia de la Planeacin Estratgica del Marketing y la pone en prctica.

    Aplica los conocimientos con creatividad para posicionar su empresa

    UNIDAD IV: LA MEZCLA DE MARKETING

    CAPACIDAD: Comprender y utilizar los componentes de la mezcla de marketing (producto, precio, plaza, promocin).

    SEMANA SESIN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    14

    22

    Mezcla de Marketing Producto (concepto y envase ) Precio Plaza Promocin

    Analiza y expone en aula cada una de las variables de la mezcla de marketing. Efecta trabajos en equipo en donde organiza sus ideas sobre producto.

    23

    Plan de Marketing Propsito de un plan de Marketing Proceso de un plan de Marketing Caso Practico

    Plan de Marketing Propsito de un plan de Marketing Proceso de un plan de Marketing Caso Practico

    15 24 Producto Niveles de producto Decisiones de producto Decisiones de producto individual Estrategia del ciclo de vida del producto. Caso PRACTICO

    Analiza y expone en aula cada una de las variables del mix.

    25 Precio Factores que deben considerarse en la fijacin de precios. Precio Factores que deben considerarse en la fijacin de precios. Plaza Naturaleza de los canales de Marketing Funciones del canal de distribucin Instrumentos y decisiones fundamentales de la poltica de Distribucin Caso Practico

    Precio Factores que deben considerarse en la fijacin de precios Toma conciencia de la importancia de los canales de comercializacin en la actividad empresarial. Reconociendo los factores que afectan esta decisin.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Toma conciencia de la importancia de la mezcla de marketing.

    Aplica los conocimientos con creatividad para posicionar su empresa

    UNIDAD V: ESTUDIO DEL MARKETING GLOBAL

    CAPACIDAD: Toma conciencia de la importancia de los canales de comercializacin en la actividad empresarial.

    SEMANA SESIN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    16 26

    Promocin La comunicacin La publicidad Ventas RR.PP. El Merchandising Caso Prctico: Analiza y desarrolla estrategias de promocin con creatividad

    Toma conciencia de la importancia de la promocin en la actividad empresarial.

  • 5

    Inicio de exposiciones de Trabajo Final de Investigacin.

    27

    El Mercado Global El Marketing Global en el siglo XXI Consideracin del Ambiente del Marketing Global. Decisin de Internacionalizarse. Continuacin de exposiciones de Trabajo Final de Investigacin.

    Comprende y analiza la importancia del marketing en el mercado global.

    17 28 Examen Final

    18 Examen Sustitutorio

    CONTENIDOS ACTITUDINALES:

    Desarrolla su capacidad de trabajo en equipo.

    Valora el trabajo en equipo.

    VI. MTODOS Y TCNICAS DIDCTICAS El profesor har la presentacin introductoria del curso y del silabo propiamente dicho, al comienzo del curso enfatizara que promover la investigacin y dialogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen los conocimientos que vayan adquiriendo. En todo momento resaltara la importancia de la necesidad de su participacin espontnea en el curso y que no solo deben conocer, sino investigar los problemas tratados. En esencia la asignatura se desarrollara con los siguientes lineamientos metodolgicos: a) El profesor del curso presentara en cada clase los fundamentos tericos de los diferentes

    temas, siguiendo el orden que se seala en el programa analtico. Adems propiciara y estimulara la intervencin de los alumnos en la clase. Dejara temas de investigacin para el alumnado.

    b) En caso que los alumnos encuentren cualquier dificultad para resolver cualquier problema relacionado con la asignatura podrn acudir a realizar la consulta respectiva al profesor responsable.

    c) Es requisito obligatorio que el alumno en todos los trabajos de investigacin practicas monografas, presentaciones etc, asista a clase haga uso intensivo de las tecnologas de informacin y lleve anotaciones escritas de las clases, lo cual es de su entera responsabilidad. No es obligatorio que el profesor entregue diapositivas, solo cuando, lo considere conveniente.

    VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

    El uso de las TICs permitir el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se emplear lo siguiente:

    Medios: Pizarra, multimedia. Materiales: diapositivas en Power Point, ejercicios de aplicacin, separatas.

    VIII. EVALUACIN

    La asistencia a las clases tericas y prcticas es obligatoria. El alumno que acumul el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, ser desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluacin comprende:

    A. Examen Parcial (EP). 30% B. Examen Final (EF). 30% C. Primera Prctica Calificada y Tareas acadmicas: 20%

    (Ejercicios Calificados, Trabajos de investigacin y Control de lectura N1) D. Segunda Prctica Calificada y Tareas acadmicas: 20%

    (Ejercicios Calificados y Control de lectura N2)

  • 6

    El examen sustitutorio es una prueba que consistir en la evaluacin terica y prctica de conocimientos de todo el curso, cuyo puntaje mximo es de VEINTE (20). La nota obtenida, reemplazar a la nota desaprobatoria ms baja obtenida en el EP o EF; el docente recalcular la nueva nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mnima para aprobar el curso es ONCE (11).

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    INDICADORES INSTRUMENTOS

    Capacidad 1 Define los conceptos bsicos del Marketing y sus aplicaciones en la actividad turstica empresarial.

    1. Identifica Problemas de Marketing 2. Nmero de casos expuestos en clase

    Prctica calificada Lista de cotejo

    Capacidad 2 Establece los diversos modelos de Planeacin Estratgica de Marketing para su aplicacin en el Planeamiento Estratgico Empresarial y Turstico

    1. Numero de exposiciones 2. Numero de `participaciones

    Prctica calificada Casos

    Capacidad 3 Selecciona a travs de la investigacin de Mercados, y estrategias de posicionamiento hacia aquellos potenciales atractivos tursticos demandados

    1. Numero de talleres desarrollados exitosamente

    2. Numero de evaluaciones escritas con resultado satisfactorio.

    Prctica calificada Prctica calificada Prctica calificada

    Capacidad 4 Comprende y utilizar los componentes de la mezcla de marketing (producto, precio, plaza, promocin).

    1. Identifica instrumentos de anlisis cuantitativo.

    2. Resuelve problemas y casos que requieren anlisis cuantitativo.

    3. Nmero de trabajos expuestos.

    Prctica calificada Prctica calificada Prctica calificada

    Capacidad 5 Entiende la importancia del marketing global con objetividad y criterio.

    4. Numero de investigaciones desarrolladas a lo largo del curso.

    Exposiciones Evaluacin escrita

    IX. FUENTES DE INFORMACIN

    BASICA:

    1. PHILIP KOTLER, JON BOWEN, JAMES MAKENS, Marketing para Turismo, 3 Edicin 2004 Pearson Madrid.

    2. PHILIP KOTLER, JON BOWEN, JAMES MAKENS, Mercadotecnia para Hoteleria y Turismo. 1 Edicin 1997. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. (PHH) Mxico

    3. PHILIP KOTLER, GARY ARMSTRONG. Fundamentos de Mercadotecnia, 4 Edicin. 2008. Prentice Hall. Hispanoamericana. S.A. Mxico

    4. PHILIP KOTLER Mercadotecnia. 3 Edicin 2007 (PHH) Mxico. 5. PHILIP KOTLER. Direccin de Mercadotecnia, anlisis, planeacin , implementacin y control.

    5 Edicin, 2005 (PHH) Mexico. 6. WILLIAM PRIDE OC FERREL. Marketing conceptos y estrategias 9 Edicin 1996. Mc Graw

    Hill Mexico. 7. LEON G SCHIFFMAN LESLIE, LAZAR KANUK. Comportamiento del Consumidor. 3 Edicin

    1993 Mxico. 8. Antoni Serra . Marketing Turistico. 2002 Editorial Piramide. Madrid

  • 7

    9. GINA PIPOLI DE NUTRON. El Marketing y sus aplicaciones en la Empresa Peruana . 1 Edicin 2006. Universidad del Pacfico.

    COMPLEMENTARIA:

    1. GAMARRA Juan (2006) Marketing ambiental: situacin actual y tendencias Edumerica. 2. CREACION Y DESARROLLO DE EMPRESAS (2008) 3. Gua de Apoyo al Emprendedor. Curso de Marketing. Espaa. 4. EMPRENDEDORES Curso para PYMES Espaa. 5. Marketing de Guerrilla (2007)

    .