124
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE (CIDIS) MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL TRUJILLO ESTADO TRUJILLO SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, COMO MODELO PARA LA AGRICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA, ESTADO TRUJILLO. Caso: Granja Integral La Sabatina, sector Esnugué, Municipio Trujillo, durante los periodos 2006 2008 y 2009 - 2010 Autor: Lic. José Humberto Ruiz Tutor: MSc. Jesús Matheus Julio, 2011

SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL Y SUSTENTABLE (CIDIS) MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, COMO MODELO PARA LA AGRICULTURA DE

PEQUEÑA ESCALA, ESTADO TRUJILLO. Caso: Granja Integral La Sabatina, sector Esnugué, Municipio Trujillo, durante los

periodos 2006 – 2008 y 2009 - 2010

Autor: Lic. José Humberto Ruiz

Tutor: MSc. Jesús Matheus

Julio, 2011

Page 2: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL Y SUSTENTABLE (CIDIS) MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, COMO MODELO PARA LA AGRICULTURA DE

PEQUEÑA ESCALA, ESTADO TRUJILLO. Caso: Granja Integral La Sabatina, sector Esnugué, Municipio Trujillo, durante los

periodos 2006 – 2008 y 2009 - 2010

Trabajo de grado presentado a la Universidad de los Andes, como requisito parcial optar al grado académico de Magister Scientiae en Desarrollo Regional.

Autor: Lic. José Humberto Ruiz

Tutor: MSc. Jesús Matheus

Julio, 2011

Page 3: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

iv

INDICE GENERAL

Acta de Veredicto iii

Índice General iv

Índice de Cuadros ix

Índices de Figuras x

Índice de Anexos xi

Resumen xii

Abstract xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 5

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 5

1.2. Objetivos de la Investigación 9

1.2.1. Objetivo General 9

1.2.2. Objetivos Específicos 9

1.3. Justificación 10

CAPITULO II 12

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 12

2.1 Antecedentes de la Investigación 12

2.2. Bases Legales 16

2.2.1 Constitución del República Bolivariana de Venezuela 1999 17

2.2.2 Ley de Tierra y Desarrollo Agrario 2010 18

2.2.3. Ley Orgánica del Ambiente 18

2.2.4. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria 2008 18

2.3. Bases Teóricas 19

2.3.1. Desarrollo Sustentable 19

2.3.2 Sustentabilidad Económica, Ecológica y Social 21

Page 4: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

v

2.3.3. Indicadores de Sustentabilidad 22

2.3.4. Agricultura Orgánica 24

2.3.5. Calidad de vida 26

2.3.6. Seguridad Alimentaria 27

2.3.7. Pequeños Productores y las Granjas Familiares 28

CAPITULO III 31

3 CRITERIOS METODOLÓGICOS 31

3.1. Ubicación de Área de Estudio 31

3.1.1. Área de Estudio 32

3.1.2. Descripción del Área de Estudio 32

3.2. Población y Muestra 33

3.3. Procedimiento de la investigación 33

3.4. Diseño de la investigación 35

3.4.1. Recopilación de la Información 38

3.4.2. Instrumento y Técnica de Investigación 38

3.5. Criterios para la elaboración y puntuación de los indicadores para la evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción integral la Sabatina para los periodos 2006-2008 y 2009-2010

39

3.5.1. Dimensión Social 41

3.5.1.1. Indicadores Sociales 41

3.5.2. Dimensión Económica 42

3.5.2.1. Indicadores Económicos 42

3.5.2.2. Calculo de Algunos Indicadores Económicos 43

3.5.2.2.1. Egresos 43

3.5.2.2.2. Ingresos 43

3.5.2.2.3. Rentabilidad 44 3.5.2.2.4. Relación Beneficio/Costo 44

3.5.2.2.5. Valor Actual Neto (VAN) 45 3.5.3. Dimensión Ecológica 46

Page 5: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

vi

3.5.3.1. Indicadores Ecológicos 46 3.6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 47 3.6.1. Validez de Contenido 47

CAPITULO IV 48

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 48

4.1. Resultados de la Investigación 48

4.1.2. Caracterización del Sistema de Producción Integral la Sabatina 48 4.1.2.1. Componente Animal 48 4.1.2.1.1. Subsistema de Gallinas Ponedora 48 4.1.2.1.2. Subsistema Cría de Pollos de Engorde 49

4.1.2.1.3. Subsistema Cría de Pavos 50 4.1.2.1.4. Subsistema Cría de Codornices 51 4.1.2.1.5. Subsistema Cría de Cerdos 52 4.1.2.1.6. Subsistema Cría de Lombrices California Rojas 53

4.1.2.1.7. Subsistema Acuicultura 54 4.1.2.1.8. Subsistema Bovinos 55 4.1.2.2. Componente Vegetal 55 4.1.2.2.1. Plantación de Mandarinas 55 4.1.2.2.2. Plantación de Naranjas 56

4.2. Diagnóstico y puntos críticos del Sistema de ProducciónIntegral la Sabatina

56 4.2.1. Ámbito Calidad de Vida 57 4.2.2. Ámbito Participación 57

4.2.3. Ámbito Sucesión 58 4.2.4. Ámbito Productividad 58 4.2.5. Ámbito Suelo 58 4.2.6. Ámbito Agroquímicos 59

4.2.7. Ámbito Uso de Residuos 59 4.3. Selección de criterios de diagnóstico e indicadores 60

Page 6: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

vii

4.4. Indicadores de Sustentabilidad Social 60 4.5. Indicadores de Sustentabilidad Económica 64 4.5.1. Egresos e Ingresos 64 4.5.2. Rentabilidad 65

4.5.3. Relación Beneficio/Costo 66 4.5.4. Valor Actual Neto 67 4.6. Indicadores de Sustentabilidad Ecológica 70 4.7. Evaluación de la Sustentabilidad General del Sistema Integral

de Producción La Sabatina para el periodo 2006 - 2008 y 2009-2010

73 CAPITULO V 77

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77 5.1. Recomendaciones 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80 ANEXOS 84

Page 7: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

viii

INDICE DE CUADROS

Cuadros

Pág.

1 Escala de valores utilizada para los indicadores sociales, económicos y ecológicos en las dos encuestas y los dos periodos de tiempo 2006 al 2008 y del 2009 al 2010.

40

2

Indicadores y Variables Seleccionada luego del Diagnostico

60

3

Resultados obtenidos por Indicador estudiado para la Dimensión Social en cada periodos de tiempo estudiados

61

4

Egresos e Ingresos obtenidos por el Sistema Integral la Sabatina durante los periodos de Tiempo estudiados

64

5

Rentabilidad obtenida por el Sistema Integral la Sabatina durante los periodos de Tiempo estudiados

65

6

Relación Beneficio/Costo obtenido por el Sistema Integral la Sabatina durante los periodos de Tiempo estudiados

66

7

Valor Actual Neto (VAN) obtenido por el Sistema Integral la Sabatina durante los periodos de Tiempo estudiados

67

8

Valores obtenidos por variables que conforman a los indicadores de la Dimensión Económica para ambos periodos de tiempo de acuerdo a los puntajes establecidos

68

9

Valores obtenidos por cada variable que conforman a cada Indicador de la Dimensión Ecológico para ambos periodos de tiempo estudiados

70

10

Comparación de los Resultados de las Dimensiones Social, Económica y Ecológica obtenidos en las dos etapas de tiempo estudiada

73

Page 8: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

ix

INDICE DE FIGURAS

Figuras Pág.

1 Dimensión Social periodos 2006-2008 y 2009-2010

62

2

Dimensión Económica periodos 2006-2008 y 2009-2010

68

3

Dimensión Ecológica periodos 2006-2008 y 2009-2010

71

4

Dimensión Social, Económica y Ecológica periodos 2006-2008 y 2009-2010

73

Page 9: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

x

INDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.

1. Ubicación Geográfica del Área de Estudio 85

2. Ubicación del Sistema de Producción La Sabatina 86

3. Vista del Sistema de Producción Integral La Sabatina 87

4. Vista aérea del Sector Esnugué 88

5. Encuesta General aplicada al Propietario 89

6. Encuesta individual aplicada a cada miembro del núcleo familiar

104

7. Integracion del sistema de producción la Sabatina 114

Page 10: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

xiii

ABSTRACT

The sustainability of agricultural production integral system La Sabatina, located in the municipality Trujillo, in Trujillo State, Venezuela was evaluated, retrospectively (2006-2010) under the parameters of the Management Assessment Method, incorporating sustainability indicators (MESMIS), which represents a methodology tools to evaluate toassess the sustainability of systems of natural resource management, with emphasis on small farmers in their local context, through environmental parameters, economic and social, to enable planning, monitoring and decision-making for the improvement of agricultural production systems and quality of life for producers. In evaluating the indicators and their variables, were obtained for each dimension of sustainability performance for the period 2006 - 2008 the social, economic and ecological average percentage were below 50%, indicating that one represents a meaning of weak sustainability, while for the period 2009 - 2010 the average percentage of these dimensions was 73%, which indicates a sustainable evolution over time, but to establish criteria forsustainability assessments, the evaluation is needed in the longer term and improve certain weaknesses that became apparentduring evaluation.

Page 11: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

1

INTRODUCCIÓN

Gracias al desarrollo tecnológico (revolución verde) a principios del

siglo XX, se logró que la agricultura incrementara grandemente su nivel de

producción de tal forma que se consiguió un aumento significativo en

alimentos básicos y otros rubros agrícolas, basado en la química, la

mecánica y la genética; la introducción de fertilizantes químicos y

posteriormente los agrotóxicos en forma masiva, la utilización de híbridos de

alto rendimiento y la mecanización permitieron intensificar los sistemas

productivos, abandonar los sistemas de rotación y pasar al monocultivo,

además de separar la producción animal de la vegetal e igualmente, se

implantaron “paquetes tecnológicos” de tipo intensivo (Gómez, 2000). En

Venezuela se adopta este modelo de desarrollo agrícola a partir de la década

de los 40 y en los siguientes años se profundizan las políticas direccionadas

para implementarlo y desarrollarlo en el ámbito nacional.

Actualmente se reconoce el fracaso de este modelo en términos de

equidad y sostenibilidad ya que la realidad demuestra que el impacto de

estas tecnologías “modernas” no sólo generó efectos perversos en la calidad

del medio ambiente y los recursos, sino en las estructuras sociales. Con la

visión económica de esta forma de producir bajo el modelo agrario actual de

degradación, es evidente la destrucción de los ecosistemas naturales y

agroecosistemas. El acelerado proceso de deforestación, de erosión, de

pérdida de la fertilidad natural del suelo, la dependencia del agricultor hacia

los insumos externos, especialmente sintéticos, la pérdida de la diversidad

biológica ha aumentado la vulnerabilidad agrícola y ha reducido la seguridad

alimentaria de nuestros países.

Page 12: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

2

En Venezuela, este modelo permitió la instauración de una práctica de

explotación agropecuaria, con miras a maximizar lucros inmediatos,

utilizando los recursos naturales, sin ninguna preocupación en su

sustentabilidad a largo plazo. Desde el punto de vista económico, científico y

tecnológico, sumergió a Venezuela en una profunda dependencia

internacional y a una subordinación de nuestra agricultura a entes financieros

y agroindustriales.

No obstante, ante esta realidad, existen modelos alternativos basados

en fundamentos agroecológicos ligados a procesos de transformación social

y de recuperación y validación del manejo tradicional de los recursos

naturales; el reto actual consiste en crear un ambiente propicio para el

desarrollo de un sistema agrícola integrado a cada condición agroecológica

que involucre la diversificación de la producción, el reciclado de materiales

orgánicos, la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, que

combinado con la tecnología moderna, proporciona una agricultura más

estable para ello, es necesario contar con sistemas productivos que, entre

otros aspectos, consuman poca energía, sean eficaces en la restitución de

nutrientes del suelo, que cuenten con mecanismos integrados de regulación

de plagas y que puedan mantenerse por largo tiempo. Es decir, sistemas que

tengan características de estabilidad y sostenibilidad en el tiempo y, que

formen parte de un enfoque global que integre analíticamente los factores

físicos, biológicos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales necesarios

para el desarrollo de las comunidades rurales.

En este contexto, los sistemas integrales de producción agropecuario

sustentables, presentan un alto potencial para satisfacer estas demandas, ya

que, la “agricultura sustentable” se basa un modelo de producción que tienen

como principal característica la aptitud de mantener su productividad y ser

útiles a la sociedad indefinidamente y que deben conservar los recursos

productivos, preservar el medio ambiente, responder a los requerimientos

Page 13: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

3

sociales y ser económicamente competitivos y rentables. Los sistemas de

producción integrada sustentable se pueden definir como sistemas de

producción de alimentos sanos, de calidad, generadores de recursos

económicos, para mejorar la calidad de vida y que permiten convivir en

armonía con el medio ambiente, sin necesidad de realizar mucha inversión y

al alcance de los pequeños productores (FAO, 1996).

Con el establecimiento de sistemas de producción integrados de

producción agropecuaria sustentables se busca que las familias asentadas

en el campo, propietarias de pequeñas extensiones de tierra, que además

de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y

minerales, les enseñe a cada uno de sus integrantes y comunidad rural a

vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio

que lo rodea, respirando aire puro, evitando la tala de bosques, conservando

las fuentes de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y de los

cultivos, además de los beneficios en el corto y mediano plazo, de estos

sistemas de producción, tienen como característica principal la aptitud a largo

plazo, constituyendo significativamente en la disminución de la pobreza y la

desnutrición que son males endémicos en muchas regiones del planeta.

Trujillo es un estado de vocación agrícola, con gran potencialidad en

este sector de la economía, cuya población rural presenta un conjunto de

características en cuanto a tenencia de la tierra, generalmente propia,

pequeñas extensiones de tierra, limitaciones topográficas que restringen el

uso de maquinaria e implementos agrícolas, dificultad para acceder a las

fuentes de financiamiento y un profundo arraigo a la tierra, sus costumbres y

tradiciones, constituye un escenario propicio para la adopción de este

modelo de producción.

En esta investigación se estudió la evolución de la sustentabilidad a

través del tiempo (2006 - 2008 y del 2009 - 2010), del sistema de producción

integral La Sabatina ubicada en el sector Esnugué del Municipio Trujillo

Estado Trujillo, bajo los parámetros del Marco de Evaluación de Manejo

Page 14: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

4

incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) (Masera y col. 1999;

Astier y Hollands 2005), como herramienta metodológica que sirve para

evaluar la sustentabilidad de los sistemas de manejo de recursos naturales,

con énfasis en los pequeños productores agrícolas en su contexto local,

aunque la sustentabilidad es un concepto complejo porque pretende cumplir

con varios objetivos en forma simultánea que involucran dimensiones

productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y

fundamentalmente, temporales (Sarandón, 2002). En este contexto, esta

investigación tiene como objetivo principal la evaluación de la sustentabilidad

de un sistema integral diversificado de producción agropecuario en el sector

Esnugué del Municipio Trujillo Estado Trujillo.

Este trabajo quedó estructurado en cinco capítulos: en el primero se

plantea el problema, los objetivos y la justificación; el segundo incluye los

fundamentos teórico-referenciales y los antecedentes de la investigación. En

el tercero se describe la metodología que se utilizó para lograr los objetivos

propuestos. En el cuarto capítulo se incluyó el análisis y discusión de los

resultados. En el quinto, las conclusiones y recomendaciones y finalmente,

se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 15: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

5

CAPITULO I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Para Gómez (2000), los sistemas de producción agropecuaria

convencionales, están basados en la química, la mecánica y la genética, y

estos comienzan a consolidarse a principios del siglo XX; tienen su mayor

auge a partir de una serie de descubrimientos científicos como los

fertilizantes químicos, la selección de plantas de alta producción y el

desarrollo de los motores de combustión. Hasta ese momento la fertilidad de

los suelos se mantenía mediante la rotación de cultivos y se integraban la

producción animal y vegetal. La introducción de fertilizantes químicos y

posteriormente los agrotóxicos en forma masiva, la utilización de híbridos de

alto rendimiento, la mecanización de la agricultura permitieron intensificar los

sistemas productivos y pasar al monocultivo separando la producción animal

y vegetal.

Los pequeños productores se han visto en la necesidad de copiar los

modelos productivos europeos y norteamericanos de la revolución verde del

monocultivo, la mecanización y el uso intensivo de insumos químicos,

propios de la agricultura convencional, el mayor factor contaminante y

destructor del medio ambiente (Manual de granjas integral autosuficiente,

2006). En Venezuela se adopta este modelo de desarrollo agrícola a partir de

la década de los 40 y en los siguientes años se profundizan las políticas

direccionadas para implementarlo y desarrollarlo en el ámbito nacional.

Los modelos de sistemas de producción agropecuarios han fracasado

notablemente en términos de sostenibilidad y equidad; en los casos en que

no ha fallado, se debe a que esta producción ha sido subsidiada de una u

Page 16: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

6

otra forma, ya sea por la trasferencia de recursos desde diferentes sectores

de la sociedad o por la sobrexplotación de recursos relativamente

abundantes. Tales subsidios absorben los costos de reducir la diversidad del

agroecosistema, sin tener en cuenta aspectos como la contaminación

ambiental, la degradación de los suelos o la pobreza rural. Estos modelos de

producción, traen como consecuencia la pérdida de la biodiversidad, efectos

negativos para la salud, el incremento de la pobreza, hambre, en fin,

destrucción del sector rural, lo que conlleva al desplazamiento hacia los

centros urbanos perdiendo su cultura, conocimientos y, obviamente, sus

prácticas y hábitos alimentarios. En Venezuela, estos modelos han

permitido la instauración de una práctica de explotación agropecuaria, con

miras a maximizar lucros inmediatos, utilizando los recursos naturales, sin

ninguna preocupación en su sustentabilidad a largo plazo; desde el punto de

vista económico, científico y tecnológico, la implementación de este modelo

sumergió a Venezuela en una profunda dependencia internacional y a la

subordinación de nuestra agricultura a entes financieros y agroindustriales.

Actualmente, cada vez son más las investigaciones que confirman que

las diversas experiencias de agricultura ecológica son una alternativa viable

al alto uso de recursos externos como capital, productos agroquímicos,

mecanización y asistencia técnica. Estas señalan, además, evidencias

positivas en cuanto a su productividad, beneficios sociales y ambientales, lo

que comprueba que la agricultura ecológica no es un regreso a prácticas

tecnológicas de baja eficiencia, cuando es aplicada apropiadamente, esto es,

ecológicamente equilibrada, económicamente viable, culturalmente diversa y

socialmente justa, es decir, corresponde plenamente con el criterio de

sustentabilidad (Altieri y Nicholls, 2000).

Los modelos de producción agropecuarios integrales sustentables

son sistemas para producir alimentos sanos en cantidad y calidad, en

pequeñas extensiones de tierras, para integrar y realizar actividades

fundamentalmente agrícolas, pecuarias y forestales. Con los insumos

Page 17: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

7

producidos dentro del sistema se restituyen las propiedades físicas,

químicas, biológicas del suelo, se generan fuentes para la alimentación de

los animales y cubrir la demanda de artículos de primera necesidad, y así

mejorar la calidad de vida de los pequeños productores del campo; también

con estos sistemas se intenta atraer a un mayor número de agricultores

pobres hacia una agricultura sostenible de elevada producción como medio

para mitigar la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria en las zonas

rurales. Con la implementación de estos sistemas de producción integral

sostenibles, se busca que los pequeños productores del campo puedan

mantener a lo largo del tiempo condiciones que satisfagan todas y cada una

de las necesidades del ser humano, tanto para la generación actual como

para las futuras.

Trujillo, es un estado de vocación agrícola, que presenta condiciones

agroecológicas favorables, para el desarrollo de sistemas integrales para la

explotación de rubros como hortalizas, frutales, leguminosas, cereales,

plantas forrajeras, plantas medicinales, ganado vacuno de doble propósito

(leche y carne), aves, caprinos, ovinos, conejos entre otras especies, pero

esto no ha sido aprovechado por los pequeños productores rurales, quienes

no disfrutan de una vida digna, por lo que muchos de ellos abandonan el

campo, causando un inevitable impacto en las ciudades por la vía de

formación de cordones de miseria con costos elevados para el estado.

En el sector agropecuario del Estado Trujillo, se encuentran

numerosas familias campesinas que trabajan y viven en condiciones

precarias, cuyos ingresos económicos son insuficientes para satisfacer las

necesidades más inminentes, ya que la falta de capacitación, de tecnología

innovadora les impide aprovechar al máximo los recursos, y aumentar la

productividad sin alteración significativa del medio ambiente; por otra parte,

la intervención del estado es escasa, provee financiamiento sin supervisión

ni apoyo técnico adecuado, por lo que el campesino ve frustradas sus

aspiraciones de una vida mejor para su grupo familiar.

Page 18: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

8

Ante las necesidades cada vez más críticas de los pequeños

productores agropecuarios del municipio Trujillo, se deben fomentar las

experiencias con los sistemas de producción integrales sustentables bajo la

premisa de la sustentabilidad que significa permanencia en el tiempo, formas

de producción familiar con niveles aceptables de calidad de vida y beneficios

económicos y ambientales; no obstante estos modelos de producción han sido

subestimados por mucho tiempo, permanecido en condiciones marginales,

siendo considerados como subsistemas de supervivencia, no reconociéndoles

sus significados e importancia para el desarrollo del medio rural. En el estado

Trujillo existen algunas experiencias en este sentido que es necesario conocer

y analizar a fin de entender su realidad y alcance para el desarrollo del medio

rural y el bienestar de la familia campesina; sin embargo, para validar lo

señalado, es importante evaluar la sustentabilidad de estos modelos, de tal

manera que se entienda la importancia que tienen para la economía, el medio

ambiente y la cultura regional (Masera y col 2000).

La discusión sobre el concepto de sustentabilidad ha obligado a

examinar de manera integrada y multidimensional a los sistemas de

producción bajo los enfoques socio-ambientales y económicos. Para dejar

claro, que las evaluaciones convencionales, como las de tipo beneficio-costo,

que se basan en la agregación de todos los aspectos relacionados con los

sistemas productivos en términos monetarios, eran insuficientes o

simplemente inadecuadas; particularmente en el caso de los sistemas

productivos campesinos, que se han caracterizado por un uso integral de los

recursos naturales locales, así como por mantener muchas veces una alta

diversidad biológica y un complejo entramado social (Masera, 2007).

Masera, (2007), explica que las metodologías de evaluación de

sustentabilidad emergieron como una de las herramientas más útiles para

hacer operativo el concepto de sustentabilidad. Este tipo de evaluación ha

permitido clarificar y reforzar los aspectos teóricos de la discusión sobre el

Page 19: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

9

tema, así como formular recomendaciones técnicas y de política para el

desarrollo de sistemas de manejo de recursos naturales más sustentables.

Tomando como referencia lo antes expuesto, esta investigación

estuvo dirigida a responder la siguiente interrogante: ¿Puede un sistema de

producción agropecuario integrado ser sustentable y ser un modelo a seguir

para ayudar a los pequeños productores rurales a mejorar su nivel de vida

sin alterar el medio ambiente?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Evaluar la sustentabilidad de un sistema integral de producción, como

modelo para la agricultura de pequeña escala, estado Trujillo. Caso: Granja

integral la Sabatina, sector Esnugué, municipio Trujillo, durante los periodos

de tiempo 2006 – 2008 y 2009 – 2010.

1.2.2. Objetivos específicos

Sistematizar información de la gestión social, económica y

ambiental sobre el sistema integral de producción La Sabatina en

dos periodos de tiempo diferentes (2006 - 2008 y del 2009 - 2010),

ubicada en el sector Esnugué del municipio Trujillo, estado Trujillo.

Seleccionar los indicadores de sustentabilidad en las dimensiones

sociales, económicas y ambientales en el sistema integral de

producción La Sabatina ubicada en el sector Esnugué del

municipio Trujillo estado, Trujillo.

Page 20: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

10

Evaluar la sustentabilidad de acuerdo a los indicadores

seleccionados en base a las dimensiones sociales, económicas y

ambientales del sistema integral de producción La Sabatina

ubicada en el sector Esnugué del municipio Trujillo estado Trujillo.

1.3. JUSTIFICACION

La FAO (2002), define el desarrollo sustentable como “el manejo y

conservación de la base de recursos naturales, y la orientación de los

cambios tecnológicos e institucionales, de manera que garantice la

satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y

futuras, ahora y en el futuro. Este desarrollo sustentable (en los sectores de

la agricultura, la silvicultura y la pesca) conserva los recursos de la tierra, el

agua, plantas y animales, no degrada el medio ambiente, es técnicamente

apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable”

El estado Trujillo, como se indica con frecuencia, tiene una población

con vocación agrícola y enorme potenciales en cuanto a recursos físicos

naturales, además, la población rural presenta un conjunto de características

como el tamaño pequeño de las tierras que poseen, generalmente propias,

con inclinaciones topográficas que restringen el uso de maquinarias e

implementos agrícolas, la dificultad para acceder a las fuentes de

financiamiento y un profundo arraigo a la tierra, sus costumbres y tradiciones,

que hacen que este estado sea un escenario propicio para el

establecimiento de modelos de producción agropecuarios integrales

sustentables como una alternativa para fortalecer el desarrollo sustentable

del sector rural, la calidad de vida de las familias del campo ante el fracaso

del modelo actual de producción que ha contribuido a agravar el impacto

negativo sobre el ambiente, la productividad de los suelos, el incremento de

la pobreza y el éxodo a las ciudades con las consecuencias negativas que

esto implica.

Page 21: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

11

En el estado existen algunas experiencias de modelos productivos

integrales que deben ser analizados a fin de validar la sustentabilidad de los

mismos. Con este proyecto de investigación se analiza un sistema de

producción integral a través de indicadores, empleando como herramienta la

metodología MESMIS que es una propuesta empleada por agroecólogos

para analizar sistemas agrarios a escala de fincas desde una perspectiva

social, económica y ecológica.

Lo relevante del trabajo de investigación que se propuso, es la

construcción de una herramienta administrativa mediante la propuesta de

indicadores para evaluar sustentabilidad, bajo parámetros ambientales,

económicos, financieros y sociales, que permiten la planificación, el control

y la toma de decisiones para el mejoramiento de los sistemas de producción

agropecuarios y la calidad de vida de los productores.

Page 22: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

12

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

En este capítulo, se esbozan los fundamentos teórico-referenciales de

los cuales partió la investigación, por lo que se comenzó por revisar los

antecedentes, luego los postulados teóricos de la sustentabilidad y sus

indicadores sociales económicos y ambientales en el sistema de producción

integral, igualmente se revisaron las bases legales donde se afianza la

investigación.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Narbaiza y Royero (2002), estudiando las alternativas tecnológicas

para la actividad agrícola plantean que las mismas implican el

establecimiento de sistemas de producción sostenibles en el proceso de

aprovechamiento del recurso suelo que respondan a la nueva realidad de

poblaciones humanas. La experiencia indica que la agricultura tropical a

nivel nacional e internacional debe basarse en el mantenimiento de la

diversidad biológica del entorno, diversificación de la explotación agrícola,

mantenimiento de la cobertura del suelo en forma permanente, incorporación

de materia orgánica, integrando el barbecho, y aumentando el tamaño de las

unidades de explotación de acuerdo con la diversificación de la producción.

En este contexto el mantenimiento del potencial productivo del suelo debe

ser la prioridad de todo sistema de producción agropecuaria. El antiguo

FONAIAP, en sabanas con suelos de muy baja calidad, logró establecer en

pequeñas áreas, sistemas de agroforestería, cría intensiva de animales

Page 23: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

13

(cuyes, patos, cabras y báquiros), siembra de hortalizas, siembra de pastos y

forrajes, y la lombricultura como parte del sistema para reciclar nutrientes.

Así mismo se logró la identificación de plantas autóctonas con gran potencial

para la alimentación animal e incluso humana (Narbaiza y Royero, 2002).

Por otro lado, Durán y Quintanilla, (2004), estudiando la factibilidad

para la instalación de una Granja Integral Autosuficiente en la localidad de

Villa Rosa del Municipio Iribarren del Estado Lara, observaron una potencial

demanda muy amplia de los productos agrícolas, lo cual indicó una

excelente, rentabilidad y retorno de la inversión, por lo cual sus resultados

les permitieron recomendar la ejecución de dicho proyecto. Un estudio realizado por Castillo (2004), en Panamá, sobre sistemas

de granjas sostenibles reveló que éstos se han implantado como un

esfuerzo para paliar la pobreza rural, concentrando el esfuerzo en aumentar

el número y distribución de unidades productivas autosustentables, como

respuesta a los problemas actuales de pobreza y desnutrición, el

desmejoramiento de la calidad de vida de la población rural y la conservación

de los recursos naturales disponibles. Aunque existe un objetivo claramente

definido con este tipo de sistemas de producción, son pocas o nulas las

acciones de evaluación de este sistema, necesarias para responder a

preguntas: ¿son realmente sostenibles estas granjas de producción

sostenibles y se cuenta con mecanismos para orientar las decisiones

enfatizando el modelo como alternativa viable de producción agropecuaria?

La evaluación de sustentabilidad mediante enfoques sistémicos que

incluyan indicadores ambientales, económicos y sociales realizados por

Brunett Pérez y col. (2005), ha recibido atención recientemente dado su

potencial como herramienta de toma de decisiones. En este estudio se

desarrollaron y midieron 18 indicadores en 12 unidades de producción

durante dos años para evaluar la sustentabilidad de dos agroecosistemas

contrastantes, utilizando el esquema propiedades criterios indicadores. El

agroecosistemas convencional (AC) es un sistema tradicional de producción

Page 24: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

14

de maíz y leche que basa la alimentación del ganado en rastrojo y grano de

maíz, pastoreo en áreas comunales y recolección de arvenses. El

agroecosistema modificado (AM) consiste en la incorporación de

innovaciones tecnológicas basadas en el pastoreo intensivo de praderas

irrigadas de ballicos y tréboles y el uso de ensilajes de maíz. Los criterios

para la evaluación fueron: rendimientos, rentabilidad, eficiencia energética y

de nitrógeno, calidad del suelo, dependencia de insumos externos, ingresos

extra-agropecuarios, disponibilidad forrajera, autosuficiencia alimentaria,

generación de empleos y condiciones laborales. Los resultados muestran

que el AM presentó mejores valores en 9 indicadores, igual en uno y peores

en 8, aunque los indicadores a favor del AM tienen un mayor peso dentro de

la dinámica productiva y económica del sistema. Tal es el caso de los

rendimientos y rentabilidad de leche, en donde las unidades del AM

produjeron un 42 por ciento más, con un costo de producción 35 por ciento

menor que en el AC.

Pereira y Cardozo, (2006), plantean un programa de extensión

agroambiental para el desarrollo de la granja integral sostenible como una

forma de compensación a las comunidades campesinas afectadas por

la formación del embalse Caruachi, en el estado Bolívar, el cual debe estar

acorde con la función social empresarial de EDELCA, con un enfoque más

amplio que contemple no solo el pago en dinero al afectado, sino permitir

el acceso al conocimiento y desarrollo de habilidades, mediante la

realización de talleres y programas de educación agroambiental con la

finalidad de desarrollar destrezas para el trabajo productivo, mediante la

elaboración y venta de productos artesanales de fácil comercialización

hechos con materia prima de la región; con miras a mejorar la economía

familiar y la calidad de vida de estas personas, todo en concordancia

con la conservación del medio ambiente (Pereira y Cardozo, 2006).

Mujica (2008), plantea en su artículo Granjas Integrales Turísticas

Educativas Comunitarias, desarrolladas como una iniciativa de

Page 25: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

15

emprendimiento social para el desarrollo local en áreas rurales, que las

mismas representan una propuesta de lineamientos estratégicos para

conformar espacios para el emprendimiento social y a su vez un medio para

potenciar el desarrollo local rural comunitario, tan ansiado en momentos en

que ellos son una alternativa más para mejorar la calidad de vida y garantizar

la seguridad alimentaria de la colectividad. Estos autores, argumentan la

hipótesis explicativa de que el emprendimiento y la innovación son procesos

inherentes al desarrollo e impulsadores de ideas proclives al desarrollo

sostenible.

Cáceres, (2009), en un estudio realizado en Argentina, analizando la

sostenibilidad de granjas asentadas en una reserva natural, enfatiza que las

discusiones vinculadas con la sostenibilidad ocupan casi todos los espacios

sociales, pero a pesar de ello no abundan las investigaciones que hagan

operativo el concepto por lo que la mayoría de las discusiones se mantiene a

nivel teórico. En dicho trabajo se analizaron las trayectorias socioproductivas

de las granjas, las ventajas y desventajas de usar series temporales de

datos, así como también, los problemas de usar índices que valoran la

sostenibilidad de las explotaciones agropecuarias de una manera agregada.

Los resultados obtenidos indicaron la importancia de integrar para su estudio,

las variables de las que depende la sostenibilidad de los sistemas

productivos, ya que considerar de una manera inapropiada las escalas

temporales necesarias para su medición, podría conducir a valoraciones

erróneas de la sustentabilidad, incidiendo erróneamente en la generación de

políticas específicas, e impactar negativamente en la conservación de la

biodiversidad y la calidad de vida de los campesinos del área en estudio.

En cuanto a estudios de medición de la sustentabilidad, Castillo y col.

(2009), realizaron una investigación sobre la Evaluación de Sistemas de

Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad

(MESMIS) se utilizó para evaluar comparativamente la sustentabilidad de dos

unidades de producción de cacao en el municipio de Comalcalco, Tabasco,

Page 26: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

16

Méjico durante 2006. El método de estudio de casos se empleó mediante la

combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación, e

incorporando métodos y herramientas participativas. Dos unidades de

producción familiares de cacao se seleccionaron por medio de informantes

clave; una con manejo orgánico y otra con manejo convencional. La

sustentabilidad fue evaluada con 22 indicadores definidos a partir de la

identificación de puntos críticos en cada caso, aplicando ejercicios

participativos con los productores. El análisis de los resultados se abordó

bajo las categorías de los atributos y las dimensiones de sustentabilidad. Los

resultados de la comparación indican una mayor sustentabilidad para el caso

orgánico con 67.75 %, ya que en el convencional fue de 47.32 %. El caso

orgánico se acercó más a los valores deseables debido a sus valores en los

atributos de adaptabilidad, equidad y autogestión. En el análisis por

dimensión de sustentabilidad, el caso orgánico obtuvo resultados más

elevados de sustentabilidad, especialmente en la dimensión ambiental.

Ambos sistemas pueden mejorar su nivel de sustentabilidad si se realiza un

manejo agroecológico integral que contemple la actualización de los

conocimientos y habilidades a través de la asistencia profesional, la

participación en los mercados locales y fomente la autonomía de las

unidades de producción. 2.2. BASES LEGALES

El desarrollo rural se fundamenta en los artículos 299, 305 y 306 de la

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y en el

artículo 1° de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. La política de desarrollo

rural, según estos documentos oficiales, específica que el estado promoverá

la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural y la

seguridad alimentaria de la población.

Page 27: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

17

2.2.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

(Gaceta Oficial N° 36860 de 1999).

Artículo 299. “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,

eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y

solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una

existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente

con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía

nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado

nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía

económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,

sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para

lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación

estratégica democrática participativa y de consulta abierta”. Artículo 305. “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base

estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad

alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y

estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y

permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad

alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las

actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola”…

Artículo 306. “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural

integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población

campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al

desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso

óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras,

insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

Page 28: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

18

2.2.2. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 2010. (Gaceta Oficial N° 5991

del 2010).

Articulo 1. “El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del

desarrollo rural integral y sustentable entendido este como el medio

fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector

agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación

estratégica democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema

contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo,

asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia

efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentaria de la

presente y futuras generaciones”.

2.2.3. Ley Orgánica del Ambiente 2006. (Gaceta Oficial N° 5833 del 2006)

Artículo 1. “Esta ley tiene por objeto las disposiciones y los principios

rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable

como derecho y deber fundamental del estado y de la sociedad, para

contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al

sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad…

2.2.4. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria 2008.

(Gaceta Oficial N° 5889 del 2008).

Artículo 4: “La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una

nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a

sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,

respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así

como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso

oportuno y suficiente de alimentos a toda la población…”

Page 29: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

19

Artículo 5: “La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene

el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para

garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y

distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las

condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano

integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y

la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento

esencial que garantiza el derecho a la alimentación…”

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. El Desarrollo Sustentable

Rodríguez y Govea (2006), plantean que el origen del concepto de

desarrollo sustentable, se le atribuye a la primera ministra de Noruega Gro

Harlem Brundtland quien en 1987, en el documento “Nuestro Futuro Común”,

lo define como aquel que satisfaces las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades. Este concepto fue aceptado unánime por la comunidad

internacional y contribuyó a movilizar las fuerzas sociales y políticas para

que, más adelante, se efectuara la conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en julio

de 1992. En el contexto de esta convocatoria surgió un programa global

conocido como Agenda 21 que pretendió normar el proceso de desarrollo

con base en los principios de la sustentabilidad.

A partir de esta visión, se convierte en un constante reto el diseñar un

nuevo modelo de desarrollo con un concepto diferente de crecimiento

económico que no supere la capacidad de restauración de los recursos

naturales, a través de una racionalidad económica, en que los hábitos de

Page 30: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

20

consumo y los patrones de producción sean compatibles con la naturaleza.

(Allen y col, 1991).

Uno de los elementos más utilizados para llegar a cubrir los principios

establecidos por el Desarrollo Sustentable es proponer un nuevo desarrollo

cultural, es decir “un cambio tecnológico-educativo e institucional y de

nuevos principios éticos de conservación de la naturaleza”, conducentes a

una transformación en la relación sociedad-naturaleza y a un nuevo nivel de

equidad frente al modelo hegemónico de desarrollo. Por ello debe ser

considerada “la voluntad política” como elemento importante para impulsar

acciones en pro de la sustentabilidad. En el Desarrollo Sustentable está

implícito un proceso de “cambio social” ya que se requiere de la participación

activa de los habitantes y de una voluntad política que dé preferencia a las

necesidades humanas básicas, así como también al respeto a los procesos

biológicos, ecológicos y culturales, antes que a los intereses de crecimiento

económico (Murillo, 1997).

De estas reflexiones se desprende que al Desarrollo Sustentable hay

que ubicarlo en el contexto social, económico, cultural y político de la

producción, dando especial interés a la renovación de los recursos naturales.

No obstante, los argumentos sobre el paradigma del Desarrollo Sustentable

y el tiempo transcurrido después de su aparición y la infinidad de

documentos que se han elaborado usándolo, aún no hay consenso respecto

a lo que realmente significa e implica. Así mismo existen infinidad de

interpretaciones, en función a ideologías, disciplinas, contextos, enfoques e

intereses en que está siendo utilizado, de igual forma la amplitud de la

problemática que se pretende abordar (UICN, 1997).

Delgado y Cabrera (2006), hablan de la evaluación de sustentabilidad

de los sistemas agrícolas. Estos autores plantean que la determinación de

sustentabilidad de un sistema de producción, prácticas de manejo o

tecnología agrícola debe estar basada en la evaluación del efecto de la

misma en el mejoramiento o mantenimiento de las características deseables

Page 31: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

21

del sistema suelo-ambiente, conservación de los recursos naturales y

mejoramiento o mantenimiento de la condición socioeconómica de los

productores agrícolas. El sistema de evaluación de sustentabilidad debe ser

una medida del bienestar social y preservación de la calidad del medio

ambiente, lo cual es el eje central del principio de sustentabilidad. Este

planteamiento sugiere que el desarrollo de índices debe reflejar de manera

integral la sustentabilidad del sistema. La evaluación del impacto de una

tecnología o sistema de producción en el ambiente físico, requiere tanto de la

valoración o cuantificación de los cambios en propiedades importantes del

suelo, como del efecto de esas variaciones en la productividad del sistema.

Así mismo, se hace necesario valorar el efecto de los sistemas de producción

en la contaminación de fuentes de agua y atmósfera y los costos asociados a

la recuperación o saneamiento de los mismos. Finalmente, otro de los

componentes a considerar en la evaluación integral de sustentabilidad lo

constituye el balance de egresos e ingresos asociados a la producción

agrícola, lo cual podría establecer el ingreso neto disponible por el productor

o núcleo familiar para cubrir las necesidades mínimas para su desempeño.

2.3.2. Sustentabilidad Económica, Ecológica y Social

La sustentabilidad ecológica, de acuerdo con Duran y Quintanilla

(2004), puede ser definida como la capacidad de un sistema (o un

ecosistema) de mantener su estado en el tiempo, manteniendo para ello los

parámetros de volumen, tasas de cambio y circulación invariables o

haciéndoles fluctuar cíclicamente en torno a valores promedio. Para alcanzar

el objetivo de la sustentabilidad ecológica se definen tres políticas diferentes:

una tasa sobre la destrucción de capital natural con el fin de reducir o

eliminar la destrucción del mismo, la aplicación del principio contaminador-

pagador aplicado a productos contaminadores de tal forma que incentive a

los productores a mejorar el entorno y, por último, un sistema de aranceles

Page 32: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

22

ecológicos que permita a los países aplicar las dos políticas anteriores sin

forzar la movilización de los productores a otros lugares con el fin de

mantener la competitividad. Es así como se evidencia cuan necesaria es la

participación de los ecólogos en los procesos de desarrollo para conocer las

alteraciones de los ecosistemas como consecuencia de estos procesos.

La sustentabilidad económica, inserta en el concepto de renta, se

define como la cantidad máxima que un individuo puede consumir en un

período determinado de tiempo sin reducir su consumo en un período futuro.

Según esta definición de renta, el cálculo de la misma, medido en términos

de producto nacional o interno bruto, debe hacerse incluyendo la riqueza y

los recursos medioambientales de un país. En caso contrario, la medición no

indicaría con precisión el grado de sustentabilidad.

La sustentabilidad social, plantea que los costes y beneficios deben

ser distribuidos de manera adecuada tanto entre el total de la población

actual (equidad intrageneracional) como entre las generaciones presentes y

futuras (equidad intergeneracional). Desde un punto de vista social, los

agentes sociales y las instituciones desempeñan un papel muy importante en

el logro del desarrollo sostenible, a través de una correcta organización

social, que permita el desarrollo duradero y de las técnicas adecuadas como

son las inversiones en capital humano o, por ejemplo, el incremento de la

cohesión social.

2.3.3. Indicadores de la Sustentabilidad

Los indicadores se pueden definir como medidas en el tiempo de las

variables de un sistema que nos dan información sobre las tendencias de

éste, sobre aspectos concretos que nos interesa analizar. Éstos pueden

estar compuestos simplemente por una variable y también pueden

encontrarse interrelacionadas formando índices complejos, como los índices

económicos.

Page 33: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

23

Un indicador es un signo, típicamente medible, que puede reflejar una

característica cuantitativa o cualitativa, y que es importante para hacer juicios

sobre condiciones del sistema actual, pasado o hacia el futuro. La formación

de un juicio o decisión se facilita comparando las condiciones existentes con

un estándar o meta existentes (Sarandón, 2002).

Los indicadores deben estar estrechamente relacionados con los

requisitos de la sustentabilidad, además deben estar adecuados al objetivo

que se persigue y presentar criterios como los que indica Nahed, (2008), en

su trabajo de investigación: (I) tener el menor número de variables para

integrar a un indicador siempre que éstas sean representativas de los

mismos, y (II) se debe contar con procedimientos específicos de medición

para cada indicador. En el caso de indicadores cualitativos, la dificultad

reside en que éstos no pueden medirse con escalas sencillas como las

lineales, puesto que no existen patrones de medida universalmente definidos

y aceptados, por lo que se puede elegir la escala utilizada en otros trabajos o

se construye una nueva, adaptada a las necesidades específicas. Una

escala es un continuo de valores ordenados correlativamente, que admite un

punto inicial y otro final (generalmente de 0 a 1).

Masera y col. (1999), en sus investigaciones hace referencia a los

atributos generales de la sustentabilidad que deben cumplir los sistemas

para ser sostenibles: productividad, estabilidad, resilencia, confiabilidad,

adaptabilidad (o flexibilidad), equidad y autodependencia (o autogestión), los

cuales se definen a continuación:

Productividad: es el nivel de bienes y servicios (rendimientos, ganancias,

servicios ambientales), que brinda el sistema por unidad de tiempo y por

unidad de insumo invertido.

Estabilidad: un sistema productivo es estable si tiene mecanismos internos

que autorregulan el estado de sus variables críticas, de manera que se

mantengan en valores que permiten que el sistema funcione. La estabilidad

se pone de manifiesto cuando alguna variable crítica (p. ej. la productividad)

Page 34: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

24

es modificada por una perturbación, y ese mismo cambio crea las señales e

interacciones sistémicas que hacen que la variable regrese a su estado

previo.

Resilencia: sólo se presenta en sistemas estables. Es la velocidad con la

que la variable perturbada regresa a su estado previo. Refleja la eficiencia de

los mecanismos de autorregulación del sistema.

Confiabilidad: las perturbaciones pueden llevar a una variable crítica del

sistema a estados en los que ya no pueden operar los mecanismos de

autorregulación que permiten que dicha perturbación sea reversible. La

confiabilidad es la probabilidad de que esto ocurra. Depende de la frecuencia

de la perturbación, de la resistencia que ofrece la variable al cambio, y de la

amplitud del rango de valores en el que el cambio es reversible.

Adaptabilidad (o flexibilidad): un sistema productivo es adaptable si puede

reorganizarse para seguir funcionando cuando experimenta cambios internos

o externos irreversibles.

Equidad: un sistema productivo es equitativo si permite distribuir de manera

apropiada los beneficios y costos entre los agentes sociales que participan

en él (intra e inter-generacionalmente). La equidad no sólo tiene un innegable

valor ético sino que es un mecanismo de autorregulación social que

contribuye a que el sistema pueda persistir y evolucionar adecuadamente.

Autodependencia (o autogestión): las propiedades previas dependen en

buena medida de qué tanto el comportamiento del sistema depende de sus

propios recursos, interacciones y procesos internos para autorregularse y

evolucionar, y qué tanto depende de condiciones, perturbaciones e

intervenciones externas que no controla.

2.3.4. Agricultura Orgánica

Sligh y Christman (2003), describen brevemente la agricultura

orgánica, como el manejo de la tierra para la producción de alimentos y

Page 35: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

25

otros productos sin abono y pesticidas sintéticos. Por su parte la comisión

Codex Alimentarius, el grupo internacional de normas para la agricultura

establecido por la Organización de la Alimentación y Agricultura de las

Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud Mundial

(OMS), la describe con detalle: “La agricultura orgánica es un sistema de

administración y producción holística que promueve y realza la salud del

agro-ecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la

actividad biológica del suelo, enfatizando que condiciones regionales

requieren sistemas adaptados para la localidad”. Esta práctica ecológica se

logra haciendo uso, donde sea posible, de los métodos agronómicos,

biológicos y mecánicos, en contraste del uso de materiales sintéticos, para

cumplir con las funciones especificas establecidas dentro del sistema

agropecuario en producción.

La FAO (1999), considera como objetivo explícito de la agricultura

orgánica la contribución que ésta debe hacer al aumento de la sostenibilidad.

No obstante, la agricultura orgánica puede tener efectos negativos y no es el

único método para asegurar un sistema de cultivo sostenible. En los sistemas

orgánicos pueden observarse técnicas de protección y conservación del

suelo y el agua que se utilizan en la agricultura sostenible para luchar contra

la erosión, la compactación, la salinización y otras formas de degradación del

ambiente. El uso de la rotación de los cultivos, el abono orgánico y el

acolchado mejoran la estructura del suelo y estimulan la proliferación de una

vigorosa población de microorganismos. Los cultivos mixtos y de relevo

aseguran una cobertura más continua del suelo y por consiguiente un

período más breve en que el suelo queda totalmente expuesto a la fuerza

erosiva de la lluvia, el viento y el sol. En las situaciones apropiadas se

recurre al abancalamiento para conservar la humedad y el suelo y en las

zonas de regadío se presta especial atención a la ordenación del agua en las

granjas. Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina

la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo en las

Page 36: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

26

granjas. Es importante señalar que el uso inapropiado del estiércol puede

contaminar gravemente el agua, por lo cual en este aspecto es necesario ser

muy cuidadoso en la utilización del mismo. En este contexto tenemos que

unos pocos países desarrollados obligan a los agricultores a aplicar técnicas

orgánicas, o les subvencionan para que las utilicen, como solución a los

problemas de contaminación del agua (por ejemplo Alemania, Francia), FAO

(1999).

2.3.5. Calidad de Vida

La calidad de vida da cuenta de procesos que viven sujetos sociales

concretos, formaciones sociales particulares, entendida como el grado de

ajuste entre la realidad, los recursos disponibles y las expectativas,

capacidades y necesidades de la persona, tal como la percibe ella misma y

su grupo social. Dicho concepto permite la integración de aspectos objetivos

y subjetivos, importando tanto los datos mensurables como las vivencias

personales y sociales de dichas condiciones de vida, producción y

reproducción social. El concepto de calidad de vida refleja una introducción al

debate el desarrollo de diferentes dimensiones que tienen que ver con su

sostenibilidad en el tiempo y en el espacio, adquiriendo centralidad para

atender los desafíos ambientales de la sociedad en su conjunto. (Melet

2005).

El concepto de calidad de vida además, es un concepto subjetivo,

propio de cada individuo, el cual puede ser profundamente influido por el

entorno en el que vive, es decir la sociedad, la cultura, así como también sus

escalas de valores Parparcén, E. 2008)

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo

tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema

de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas,

sus normas, sus inquietudes. En base a esta definición, se trata de un

Page 37: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

27

concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física

del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

2.3.6. Seguridad Alimentaria

Una de las consecuencias significativas de la pobreza es la

inseguridad alimentaria, por lo cual su erradicación es de vital importancia

para mejorar el acceso a los alimentos. Existen factores importantes como

los conflictos, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio

ambiente, que también contribuyen considerablemente a la inseguridad

alimentaria. Por ello es fundamental conseguir una mayor producción de

alimentos, incluidos los alimentos básicos, lo cual mejora el acceso de los

diferentes grupos sociales a la cantidad y calidad de los mismos. Para esto

es necesario tomar en cuenta el marco de la ordenación sostenible de los

recursos naturales, la eliminación de modelos de consumo y producción no

sostenibles, principalmente en los países industrializados, para lograr de esta

manera la pronta estabilización de la población mundial.

Por otro lado es importante reconocer el aporte fundamental de las

mujeres a la seguridad alimentaria, sobre todo en las zonas rurales de los

países en desarrollo. Adicionalmente para reforzar la estabilidad social y

contribuir a corregir la excesiva tasa de migración del campo a las ciudades

con que se enfrentan muchos países, es necesario considerar prioritaria la

revitalización de las zonas rurales (ANAMURI A.G., 2005).

Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, realizada en Roma

(2004), la seguridad alimentaria fue definida como el acceso material y

económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los

individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para

satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin que la

pérdida a dicho acceso represente un riesgo. Se puede ver que esta

Page 38: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

28

definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y

estabilidad en el suministro de alimentos, en la definición de seguridad

alimentaria.

Según la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas,

(ANAMURI A.G. 2005); la soberanía alimentaría puede ser considerada el

derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en

materia de alimentación, proteger y reglamentar la producción agropecuaria

nacional y el mercado doméstico, con la finalidad de alcanzar metas de

desarrollo sustentable, que les permitan decidir en qué grado quieren ser

autosuficientes, y de esta manera impedir que sus mercados se vean

inundados por productos extranjeros.

Lo anteriormente expuesto no significa necesariamente que la

soberanía alimentaría niegue el comercio internacional, por el contrario

defiende la opción de formular las políticas y prácticas comerciales que mejor

sirvan a los derechos de la población, para disponer de métodos y productos

alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables, producidos

por el campesino.

2.3.7. Pequeños productores y las Granjas Familiares

Altieri y Nicholls, (2009), analizan la contribución que hacen los

campesinos en América Latina hacia la producción de la mayor parte de los

alimentos que las comunidades rurales y urbanas necesitan, a pesar del

cambio climático y los elevados costos energéticos. Este potencial productivo

se puede potenciar aun más con la aplicación de los principios

agroecológicos, pero para esto los investigadores y los profesionales del

desarrollo rural tendrán que involucrarse en procesos participativos de

gestión de manera de traducir estos principios universales de manejo de

recursos naturales en recomendaciones prácticas directamente relevantes a

las necesidades y las circunstancias de los campesinos. Pero para escalonar

miles de experiencias agroecológicas locales exitosas, se deberán también

Page 39: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

29

promover cambios en políticas agrarias que den acceso a los agricultores a

tierra, semillas, crédito, servicios de extensión, casi como acceso a mercados

locales y precios justos.

Las granjas pequeñas son más productivas y conservadoras de los

recursos que los monocultivos a gran escala, aunque la ciencia agronómica

convencional considera que las pequeñas granjas familiares son atrasadas e

improductivas, la investigación muestra que las granjas pequeñas son mucho

más productivas que las granjas grandes si se considera la producción total,

en vez de la producción de una sola cosecha. Los sistemas de agricultura

integrados en los cuales el agricultor a pequeña escala produce cereales,

frutas, verduras, heno y productos de origen animal comprenden la

producción total, en oposición a la producción de monocultivos como maíz de

granjas a gran escala. Una granja grande puede producir más maíz por

hectárea que una pequeña en la cual el maíz se cultiva como parte de un

policultivo, que además incluye fríjol, calabaza, papa y heno. En los

policultivos desarrollados por minifundistas la productividad, en términos de

productos cosechables por área de unidad, es mayor que en el monocultivo

bajo el mismo nivel de manejo. Las ventajas de producción pueden ser del

20 al 60 por ciento, ya que las policultivos reducen las pérdidas debido a

malezas, insectos y enfermedades y hacen un uso más eficiente de los

recursos disponibles como agua, luz y nutrientes

Las pequeñas y medianas granjas no sólo mostraron producciones

más altas que las logradas por agricultores convencionales, sino que lo

hacen con un impacto negativo medioambiental muy inferior. Las pequeñas

granjas son “multifuncionales”, más productivas, más eficientes y contribuyen

más al desarrollo económico que las granjas grandes. Las comunidades

rodeadas por pequeñas granjas populosas tienen economías más sanas que

las comunidades rodeadas por grandes granjas mecanizadas despobladas.

Los minifundistas también cuidan mejor los recursos naturales, incluso

Page 40: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

30

reducen la erosión del suelo y conservan mas la biodiversidad (Altieri y

Nicholls, 2009).

La relación inversa entre tamaño de granja y producción puede

atribuirse a que los minifundistas hacen un uso más eficiente de la tierra, el

agua, la biodiversidad y otros recursos agrícolas. Así que en términos de

convertir ingresos en egresos, la sociedad estaría mejor con agricultores a

pequeña escala. Crear economías rurales fuertes basadas en una agricultura

a pequeña escala productiva permitirá que la gente permanezca con sus

familias y ayudará a contener la marea migratoria. Y como la población sigue

creciendo y la cantidad de tierras de labranza y el agua disponibles para

cada persona siguen disminuyendo, una estructura de granjas pequeñas

puede llegar a ser crucial para alimentar el planeta, sobre todo cuando la

agricultura a gran escala se dedica a llenar los tanques de los carros al

producir biocombustibles en vez de comida.

La enciclopedia Kalipedia.com (2010), define a los pequeños

productores como: productores que trabajan con su familia en pequeñas

extensiones de tierra y con escaso capital. Por lo general, realizan

actividades agrícolas y/o ganaderas cuya producción destinan, en parte, a la

alimentación de la familia (producción de autoconsumo) y en parte a la venta

en el mercado. El ingreso que generan por la venta de productos no les

alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, por eso es muy común que

trabajen fuera de la propia explotación en otras actividades agropecuarias o

inclusive urbanas. La situación de los pequeños productores se puede

agravar si ocurren hechos que disminuyen aún más los ingresos

provenientes de su actividad agraria. Por ejemplo, cuando debido a un

fenómeno climático (como sequías, bajas temperaturas) disminuye su

producción, o bien si bajan los precios en el mercado o hay una menor

demanda de sus productos.

Page 41: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

31

CAPITULO III

3. CRITERIOS METODOLÓGICOS

En este capítulo se describen, el área de estudio, los procesos y

procedimientos que se siguieron durante el trabajo de campo, igualmente,

incluye el tipo de investigación, el diseño de la misma, las técnicas y

procedimientos que se utilizaron para el desarrollo de esta investigación.

3.1. Ubicación del Área de Estudio

El área de estudio se localiza en el sector Esnugué, entrada a la Peña

de Tucutucu, parroquia Cristóbal Mendoza, municipio Trujillo, estado Trujillo;

con una altitud de 922 msnm, latitud: 9°24’22’’ longitud: 70°27’25 ’’, una

temperatura promedio anual de 22 °C (INTI, 2010), dicho sector se dedica a

la producción de cítricos y ciertas hortalizas a baja escala. Las principales

fuentes hídricas provienen de quebradas, la vialidad presenta tramos

pavimentados y de tierra, el servicio eléctrico es estatal. Los servicios de

salud son prestados por el ambulatorio del Sector Tres Esquinas.

Esnugué está conformado aproximadamente por 65 familias, con un

promedio de seis personas por familia según censo del Consejo Comunal de

Octubre del 2010, están organizados en Consejo Comunal, existe una

escuela donde se imparte educación desde la etapa inicial hasta sexto grado,

para continuar estudios de bachillerato tienen que dirigirse al sector Tres

esquinas. La economía de este sector depende de la agricultura

(monoproductores), bien sea en las tierras propias, familiares o como

Page 42: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

32

jornaleros en zonas cercanas, son familias de escasos recursos económicos,

en su mayoría analfabetas (ver anexo 1).

3.1.1. Área de estudio

El presente estudio se realizó en el Sistema de producción

agropecuario integrado “La Sabatina” que está localizad en el sector

Esnugué, parroquia Cristóbal Mendoza, municipio Trujillo, estado Trujillo,

Venezuela, el cual se encuentra ubicada a una altitud: 702 msnm, latitud:

9°24’28’’ longitud: 70°27’08’’, con una temperatura promedio anual de 24°C.

(ver anexo 2).

3.1.2. Descripción del Área de Estudio

El sistema de producción agropecuario integral la Sabatina, consta de

una superficie de cuatro hectáreas con seiscientos cuatro metros cuadrados

(4,604 Ha), de las cuales 1,5 hectáreas son usadas como zonas de

protectoras del medio ambiente, presentando suelos según la Oficina de

Registro Agrario del Instituto Nacional de Tierras del estado Trujillo (INTI),

Clase V, lo cual indica que presentan vocación agrícola – animal. Los

recursos hídricos provienen de dos quebradas que rodean a la granja, el

servicio eléctrico es prestado por la empresa estadal CORPOLEC, y la

vialidad es de tierra con partes pavimentadas.

Dentro del sistema habitan dos familias, conformadas, una por cuatro

personas incluyendo a la propietaria (Administradora), y otra conformada por

cinco, para un total de nueve personas: cinco adultos y cuatro menores de

edad. No todos están involucrados directamente con la producción pero

dependen económicamente en parte de los ingresos que esta genera.

En cuanto a la producción se presentan dos componentes; uno

vegetal compuesto por cítricos, aguacates, cambures, yuca, maíz y pasto de

Page 43: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

33

corte en pequeña escala, y otro animal conformado por varios subsistemas;

cría de cerdos, gallinas ponedoras a pastoreo, codornices, pollos de

engorde, pavos, tilapias, bovinos.

3.2. Población y muestra

Para esta investigación como fue un estudio de caso no se seleccionó

una muestra representativa de una población sino que contiene apenas un

objeto o acontecimiento. Así, según Hernández y cols., (2003), “el objetivo de

la muestra es elegir casos que probablemente se pueden replicar o extender.

En el estudio de caso, la muestra de la investigación teóricamente orientada

puede ser infinita, es decir se puede saber algo que es verdad para cada

objeto o acontecimiento del tipo dado en el universo”.

Estos mismos autores señalan que la única ventaja de utilizar una

muestra no probabilística desde la visión cuantitativa es su utilidad para

determinado diseño de estudio que requiere no tanto una representatividad

de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de

sujetos con ciertas características especificadas previamente en el

planteamiento del problema.

La población utilizada para la investigación fue el sistema integral de

producción la Sabatina, con los diferentes sub sistemas de producción que la

conforma y los dos núcleos familiares que viven y dependen directamente del

sistema de producción, para el periodo de tiempo del 2006 al 2010.

3.3.- Procedimiento de la investigación

La investigación se inició con una fase preparatoria, de revisión

bibliográfica sobre el tema de estudio, también con visitas al sistema de

producción integral donde se acordó con la propietaria, los días que se

trabajaría.

Page 44: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

34

El plan previsto para el desarrollo de la experiencia se describe a

continuación: el primer día se aplicó una encuesta de forma general a la

propietaria donde se obtuvo parte de la información relacionada con el

periodo de tiempo 2006 al 2008, y otra encuesta de forma individual a todas

las personas mayores de 12 años de edad que viven dentro del sistema;

estas encuestas se estructuraron en dimensiones sociales, económicas y

ambientales.

Luego de la aplicación de las encuestas, se procedió a la revisión de

los registros, libros contables, entrevistas y visitas de campo a todo el

sistema de producción integral, para ver su funcionamiento e instalaciones,

para la recolección de los datos posibles a través de la observación directa

de los diferentes procesos de producción, e integración de los subsistemas.

Una vez recolectada la información a través de las encuestas,

entrevistas informales y a la observación directa se procedió a ejecutar el

diagnóstico completo del sistema integral de producción, para luego realizar

la caracterización completa del sistema de producción integral.

Plasmada la caracterización del sistema integral de producción y toda

la información recolectada se procedió a señalar los puntos más críticos,

para luego seleccionar los indicadores basándose en las dimensiones de

sustentabilidad y sus atributos (productividad, confiabilidad, estabilidad,

adaptabilidad, y auto gestión).

Seleccionados los indicadores de sustentabilidad se procedió realizar

la medición y monitoreo de los mismos durante el periodo de tiempo

seleccionado para este estudio (2006 - 2008 y del 2009 - 2010), a fin de

obtener los datos, luego tabularlos, analizarlos y hacer la comparación de los

diferentes periodos de tiempo para la evaluación de la sustentabilidad y

llegar a las conclusiones que permitieron hacer las recomendaciones

necesarias y lograr que el sistema de producción integral la Sabatina sea

presentado como un modelo a seguir para la agricultura de pequeña escala

en el municipio Trujillo, estado Trujillo.

Page 45: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

35

La medición de los indicadores de sustentabilidad se realizó a través

de una escala que consistió en dar valores una serie de ítems o frases que

han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un

criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos

sociales. Aplicando el criterio de que el menor valor es el menos deseable y

el mayor valor el preferido u óptimo.

3.4.- Diseño de la investigación

Esta investigación se diseñó bajo los parámetros del Método de

Evaluación de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad

(MESMIS) (Masera y col., 1999), este marco es una herramienta

metodológica que sirve para evaluar la sustentabilidad de los sistemas de

manejo de recursos naturales, con énfasis en los pequeños productores

agrícolas y en su contexto local; la comparación se hará de forma

longitudinal de manera retrospectiva, es decir que el factor tiempo es

esencial, porque se transforma en el punto de comparación, por lo que se

debe tener claro la escala temporal a usar (Sarandón, 2002).

Sarandón (2002), señala que este tipo de evaluación longitudinal

retrospectiva, para que sea correcta debe reunir ciertas condiciones como: 1)

conocer el estado inicial o de referencia, 2) que los cambios en los valores de

los indicadores puedan ser atribuidos exclusivamente a lo que se está

evaluando, en este caso los periodos de tiempo 2006 - 2008 y del 2009 -

2010.

Masera y col., (1999), hacen referencia que la metodología que integra

MESMIS consiste en seis pasos para evaluar la sustentabilidad.

Page 46: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

36

Paso 1. Definición del objeto de evaluación

En este primer paso, se realizó la evaluación para la caracterización

del sistema de producción bajo estudio (para cada periodo de tiempo

estudiado), tanto en el contexto social, económico y ecológico y el ámbito

(espacial o temporal) de la evaluación. Así como también efectuó una

descripción precisa que incluyó: los componentes del sistema (subsistemas),

los insumos y la producción del sistema, las principales actividades de

manejo y de producción en cada subsistema y las principales características

sociales y económicas de los productores y la forma de organización que

tienen.

Paso 2. Determinación de los puntos críticos

Los puntos críticos encontrados dentro del sistema integral la Sabatina

para los periodos de tiempo estudiados se pueden observar en el cuadro 1,

haciendo resaltar los más importantes como: continuidad de la explotación a

futuro, la alta dependencia de alimento concentrado, el nivel educativo ya

que en el sector donde está ubicado el sistema no cuenta con planteles

educativos para continuar estudios de bachillerato, el grado de satisfacción

de cada integrante del núcleo familiar (calidad de vida subjetiva), la baja

productividad obtenida en la cría de pollos engorde, la vialidad, uso de los

desechos líquidos y sólidos producidos por los diferentes sub sistemas

Paso 3. Selección de criterios de diagnóstico e indicadores

Con los criterios de diagnóstico se elaboraron algunos atributos de

sostenibilidad. Los criterios de diagnóstico sirvieron como vínculos

intermedios entre los atributos, puntos críticos e indicadores, permitiendo una

evaluación más efectiva y coherente de la sostenibilidad. El conjunto de

indicadores usados en el proceso de evaluación es específico para el

sistema de producción integral la Sabatina. Los indicadores provienen de

Page 47: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

37

información disponible y confiable, clara y simple para que se puedan

entender.

Paso 4. Medición y monitoreo de indicadores

Este paso incluye diseño de herramientas analíticas y métodos de

recolección de datos (entrevistas informales, cuestionarios, revisión de libros

contables, registros generales y de cada subsistema y la observación directa

de la explotación. Realizado el diagnóstico se elaboraron los indicadores y

luego se midieron de acuerdo al método MESMIS que incluyeron mediciones

directas en el campo, revisión de la literatura, encuestas, entrevistas formales

e informales, y técnicas participativas de grupo.

Paso 5. Presentación de resultados

En esta etapa, los resultados obtenidos se resumieron y se integraron,

de manera general, y se presentaron en tres técnicas cuantitativas,

cualitativas, y gráficas. En el marco MESMIS, se recomienda un diagrama

tipo AMIBA, que muestra, en términos cualitativos, lo que se ha logrado del

objetivo según cada indicador, dando el porcentaje del valor obtenido para el

periodo 2006 – 2008 con respecto al valor obtenido en el periodo 2009 -2010

Esto permite hacer una comparación simple, pero integral, de las ventajas y

limitaciones del sistema bajo evaluación.

Paso 6. Conclusiones y recomendaciones

El paso seis se recapitulan los resultados del análisis. En primer lugar,

se evaluó y se comparó el comportamiento del sistema de producción en los

dos periodos de tiempo estudiados, en términos de sostenibilidad. En

segundo lugar, se discuten los principales elementos que favorecen o que

inhiben al sistema, en cada periodo de tiempo estudiado, basándose en

estas conclusiones, considerando las necesidades y prioridades de todos los

Page 48: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

38

interesados, se propone hacer unas recomendaciones para mejorar la

sostenibilidad del sistema. 3.4.1.- Recopilación de la información

La información y los datos para los periodos 2006 - 2008 y del 2009 -

2010 se obtuvieron a través de la aplicación de cuestionarios a todas las

personas que viven dentro del sistema, entrevistas informales realizadas a

personas involucradas directa o indirectamente con la producción, visitas de

campo, revisión de registros de producción, de compra y venta de insumos,

adquisición de animales, plantas entre otros, libros de contabilidad,

revisiones bibliográficas. Otra técnica de recolección de datos que fue

utilizada es la observación directa del sistema completo, la cual sirvió

comparar lo actual con lo que existía anteriormente.

3.4.2.- Instrumentos y técnicas de investigación

Para evaluar la sustentabilidad se diseñaron dos instrumentos

estructurados tipo prueba. Este tipo de instrumento resulta viable, de bajo

costo y de fácil aplicación en situaciones de campo. Para su construcción se

utilizaron los indicadores económicos, sociales y ecológicos, como guía para

la elaboración de los ítems.

El primer instrumento se denominó cuestionario general, el cual se le

aplicó a la administradora (propietaria) del sistema integral de producción,

constó de cinco partes, la primera una reseña histórica sobre la fundación y

evolución del sistema de producción, la segunda se consideró todo lo

referente a la producción, la tercera los aspectos sociales de forma general,

la cuarta los aspectos económicos y por último los aspectos ecológicos; es

de hacer notar que cada parte valora los dos momentos del tiempo que se

consideraron en esta investigación (ver anexo 5).

Page 49: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

39

El segundo instrumento se denominó cuestionario individual, el cual se

le aplicó a cada miembro integrante del núcleo familiar, mayor de 12 años de

edad, entendiendo por integrantes a todas aquellas personas, no sólo a los

de vínculo biológico directo, sino los a que viven dentro del sistema de

producción, quedando excluidos todas aquellas personas cuyo vínculo sea

laboral y remunerados (ya sea en efectivo o especias). El instrumento está

estructurado en cuatro partes, donde se abarcan los aspectos sociales,

económicos ecológicos y el futuro del sistema. De igual manera se valoran

los dos periodos de tiempo que abarcó la investigación, (ver anexo 6).

La aplicación del instrumento fue de forma individual, donde el

entrevistador realizaba las preguntas y el entrevistado contestaba de acuerdo

al periodo de tiempo que se estaba valorando. Para la puntuación del

cuestionario se estableció con expertos en materia de sustentabilidad bajo

los siguientes criterios y se construyó un cuadro de variables. (Ver cuadro 1).

3.5.- Criterios para la elaboración y puntuación de los indicadores, para la evaluación de la sustentabilidad del sistema integral de producción la

Sabatina para los periodos 2006 -2008 y del 2009 - 2010

Sarandón (2002), y Tommasino (2008), explica que los indicadores de

las dimensiones sociales, económicas y ecológicas, para ser evaluados

requieren ser ponderados, asignándoseles un valor máximo, a mayor valor

mayor sustentabilidad, de acuerdo al peso relativo que tiene cada uno de

ellos dentro de cada dimensión, esto evita errores de interpretación y facilita

el análisis. La ponderación es un paso fundamental, e inevitable, para llegar

con éxito a la evaluación de la sustentabilidad, para lograr dar una

valoración se construyen escalas numéricas sencillas, esta puede hacerse

por consenso o por medio de la consulta con expertos en el tema.

Tomando lo antes señalado por Sarandón (2002), Tommasino (2008)

y en consultas con expertos se estableció elaborar una escala de 200 puntos

Page 50: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

40

para cada periodo de tiempo y dimensión estudiada, asignándole mayor valor

aquellos indicadores de mayor peso, para luego sumar los resultados

obtenidos en las dos encuestas (Cuadro 1).

Cuadro 1.- Escala de valores utilizada para los indicadores sociales,

económicos y ecológicos en las dos encuestas y los dos periodos de tiempo 2006 - 2008 y del 2009 - 2010.

ENCUESTA INDIVIDUAL PERIODO PERIODO ENCUESTA GENERAL PERIODO PERIODO

ASPECTO SOCIAL 2006 - 2008 2009 - 2010 ASPECTO SOCIAL 2006 - 2008 2009 - 2010

NIVEL EDUCATIVO 10 10 NIVEL EDUCATIVO 10 10

TRANSPORTE 10 10 TRANSPORTE 10 10

SALUD 10 10 SALUD 10 10

VIVIENDA 20 20 VIVIENDA 20 20 CALIDAD VIDA SUBJETIVA 20 20

CALIDAD VIDA SUBJETIVA 20 20

PARTICIPACION 15 15 PARTICIPACION 15 15

SUCESIÓN 15 15 SUCESIÓN 15 15

TOTAL 100 100 TOTAL 100 100

ENCUESTA INDIVIDUAL PERIODO PERIODO ENCUESTA GENERAL PERIODO PERIODO

ASPECTO ECONOMICO 2006 - 2008 2009 - 2010 ASPECTO

ECONOMICO 2006 - 2008 2009 - 2010 NUMERO PERSONAS

LABORAN 15 15 CREDITO 30 30

ACTIVIDAD REALIZAN 15 15 RENTABILIDAD 10 10

INGRESOS 15 15 RELACION BENEFICI

COSTO B/C 30 30 INGRESOS/FUERA DEL

SISTEMA 10 10 VALOR ACTUAL NETO

VAN 30 30 % NECESIDADES ALIMENTARIAS

CUBIERTAS 15 15 HORAS DE

TRABAJO/DÍA 15 15 RENTABILIDAD

INDIVIDUAL 15 15

TOTAL 100 100 100 100

ENCUESTA INDIVIDUAL PERIODO PERIODO ENCUESTA GENERAL PERIODO PERIODO

ASPECTO ECOLOGICO 2006 - 2008 2009 - 2010 ASPECTO

ECOLOGICO 2006 - 2008 2009 - 2010 MEDIDAS DE PREVENCIÓN 20 20 EROSIÓN 15 15 CONDICIONES APLICACIÓN 20 20 CONSERVACIÓN 15 15

USO AGROQUÍMICOS 20 20 USO EXCRETAS 15 15

MANEJO ENVASE 20 20 USO AGROQUÍMICOS 15 15

EQUIPOS APLICACION 20 20 FERTILIDAD SUELOS 25 25

AGUAS RESIDUALES 15 15

TOTAL 100 100 100 100

Fuente: propia del autor

Page 51: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

41

3.5.1.- Dimensión Social: se relaciona con la satisfacción continua de las

necesidades humanas básicas como la alimentación, la vivienda, la

socialización, el derecho a la cultura, la seguridad, la equidad, la libertad, la

educación, el empleo, la participación tanto en la comunidad como en la

productividad, recreación y el futuro del sistema de producción; de acuerdo a

lo señalado se tomaron los ámbitos de calidad vida general, participación y la

sucesión.

3.5.1.1.- Indicadores Sociales: el valor máximo para este aspecto es de 200

puntos para cada periodo de tiempo sumando las dos encuestas. Es de

hacer notar que el propietario del sistema de producción aporta 100 puntos

que equivalen al 50 % de los puntos y el otro 50% (100 puntos), es aportado

por las ocho personas que conforman el núcleo familiar.

Se valoró el aspecto social tomando como indicadores el nivel

educativo, transporte, salud, calidad de vida subjetiva, participación y

sucesión, utilizando una escala numérica, dando valores a cada ítem por

separado de acuerdo a la diferencia que existe. Siendo el 0 (cero), el valor

menos deseable, el 100 el valor medio y el 200 el valor preferido u óptimo.

Los datos del cuadro 6, para estos indicadores se obtuvieron a través

de la aplicación de las encuestas a cada integrante del núcleo familiar como

al propietario y de las observaciones directas al campo. El 50% de los puntos

los aportó el propietario del sistema de producción (es decir, un máximo de

100 puntos ya que se trata de una sola persona). El otro 50% lo aporta el

resto del núcleo familiar, en este caso cada individuo aportó valores

diferentes sumándose todos estos valores para luego dividirlo entre ocho que

son el resto del núcleo familiar y este criterio se aplicó al resto de los

indicadores evaluados, para los dos periodos de tiempo del estudio (2006 -

2008 y del 2009 - 2010). El sistema integral la Sabatina está constituido por

dos familias, una conformada por cuatro personas y la otra por cinco para un

Page 52: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

42

total de nueve que integran el núcleo familiar incluyendo la persona

encargada de gerenciar dicho sistema de producción (propietaria).

3.5.2.-Dimensión Económica: se relaciona con los bienes y servicios

(rentabilidad, ganancias, servicios ambientales entre otros), que brinda el

sistema de producción por unidad de tiempo y por unidad de insumo

invertido. Para evaluar los indicadores de sustentabilidad económica se

seleccionaron de acuerdo al diagnostico, para luego realizar la revisión

bibliográfica y a los datos económicos y técnicos obtenidos en los registros,

en base a los datos existentes en el sistema de producción y a la información

suministrada por los propietarios y beneficiarios en la entrevista. Para el

estudio de estos indicadores se evaluó la producción (ingresos y egresos),

de los diferentes sub sistemas que conforman el Sistema de Producción

Integral la Sabatina.

3.5.2.1.- Indicadores Económicos el valor máximo para este aspecto es de

200 puntos para cada periodo de tiempo sumando las dos encuestas. Es de

hacer notar que el propietario del sistema de producción aporta 100 puntos

que equivalen al 50 % de los puntos y el otro 50% (100 puntos), es aportado

por las ocho personas que conforman el núcleo familiar.

Se valoró el aspecto económico tomando como indicadores la

relación beneficio costo, rentabilidad, posesión de crédito, valor actual neto,

número de personas que laboran y actividad que realizan en el sistema de

producción, ingresos, horas de trabajo que le dedican al sistema y porcentaje

de necesidades alimenticias que cubren con la producción, relación beneficio

costo, valor actual neto, utilizando una escala numérica, dando valores a

cada ítem por separado de acuerdo a la diferencia que existe. Siendo el 0

(cero), el valor menos deseable, el 100 el valor medio y el 200 el valor

preferido u óptimo.

Page 53: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

43

Los datos para estos indicadores se obtuvieron, a través de la

aplicación de las encuestas a cada integrante del núcleo familiar como al

propietario y de las observaciones directas al campo, registros, libros

contables, entrevistas informales. El 50% de los puntos los aportó el

propietario del sistema de producción (es decir, un máximo de 100 puntos

como se trata de una sola persona). El otro 50% lo aporta el resto del núcleo

familiar, en este caso cada individuo aportó valores diferentes sumándose

todos estos valores para luego dividirlo entre ocho que son el resto del

núcleo familiar y este criterio se aplicó para el resto de los indicadores

evaluados, para los dos periodos de tiempo del estudio (2006 - 2008 y del

2009 - 2010).

3.5.2.2.- Cálculo de algunos indicadores económicos

3.5.2.2.1.- Egresos: Para determinar los egresos del sistema integral de

producción para cada periodo de tiempo (2006 - 2008 y 2009 - 2010), se

calcularon en base a los elementos de costos involucrados en el proceso de

cría de las diferentes especies existentes tanto animal como vegetal, tales

como: mano de obra, insumos, transporte, alimento concentrado, abonos,

fertilizantes, medicinas veterinarias, mantenimiento de equipos, entre otros.

El cálculo de los egresos totales de producción, se determinó a través

de la suma de todos aquellos elementos que generan costos en el proceso

de obtención del producto final, los datos se obtuvieron de los registrados en

los libros de contabilidad del sistema de producción y otros aportados

directamente por el propietario en la entrevista y la encuesta.

Egresos Producción Total = ∑Costo de producción de cada rubro 3.5.2.2.2.- Ingresos Brutos: Para determinar los ingresos del sistema

integral de producción para cada periodo de tiempo (2006 - 2008 y 2009 -

Page 54: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

44

2010), se calcularon en base a los elementos de ingresos obtenidos por las

ventas de las diferentes especies existentes tanto animal como vegetal, tales

como: huevos de gallinas y codornices, lechones, carnes de cerdo, tilapias y

pollos, pavos, mandarinas y naranjas entre otros.

Los Ingresos totales del sistema de producción (ITB), se calcularon

tomando la producción promedio total de todos los rubros y restando los

costos totales de producción.

Egresos Total de Producción = EPT

Ingreso Bruto= IB

Ingresos Totales Brutos= ITB

ITB = IB – EPT

3.5.2.2.3.- Rentabilidad: Se calculó dividiendo los Ingresos totales brutos,

entre el valor de los activos involucrados en el proceso de producción total.

Rentabilidad= R

Ingresos Totales Brutos= ITB

Valores Activos = VA

R= ITB

VA

3.5.2.2.4.- Relación Beneficio / Costo (B/C): Este indicador resulta de

dividir el ingreso bruto entre el Costo Total de Producción: Esta variable

indica la retribución que se obtiene por unidad monetaria invertida Relación

Costo Beneficio= RCB

Costo Total de Producción= CPT

Ingreso Bruto= IB

RCB= IB

CPT

Page 55: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

45

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que:

B/C > 1 los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.

B/C = 1 los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente.

B/C < 1 los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.

3.5.2.2.5.- Valor actual neto (VAN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar

mediante una tasa, todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor

se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor

actual neto del proyecto.

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más

ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste

en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros

que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso

inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial,

entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.

I0 es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n es el número de períodos considerado.

Page 56: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

46

VAN > 0 La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r). El

proyecto puede aceptarse

VAN < 0 La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r). El

proyecto debería rechazarse

VAN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas. Dado que el proyecto no

agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse

en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros

factores. 3.5.3.- Dimensión Ecológica: se relaciona con la fertilidad del suelo, erosión

del suelo, porcentaje de materia orgánica, pH, porcentaje de N,P,K, uso de

agroquímicos, uso de las excretas de los animales y uso de las aguas

residuales de la producción animal; se realizaron revisiones de los registros

de análisis de suelo existentes, visitas de campo, entrevista y con la

aplicación de la encuesta al propietario como a cada integrante del núcleo

familiar para determinar la evolución del sistema para estos dos periodos de

tiempo (2006 - 2008 y 2009 - 2010).

3.5.3.1.- Indicadores Ecológicos: el valor máximo para este aspecto es de

200 puntos para cada periodo de tiempo sumando las dos encuestas. Es de

hacer notar que el propietario del sistema de producción aporta 100 puntos

que equivalen al 50 % de los puntos y el otro 50% (100 puntos), es aportado

por las ocho personas que conforman el núcleo familiar.

Se valoró el aspecto ecológico tomando como indicadores medidas

de prevención tomadas al aplicar agroquímicos, condiciones de aplicación

manejo, lavado y llenado de equipos utilizados para la aplicación de

agroquímicos, manejo que se le da a los envases, erosión, conservación de

los suelos, uso de las excretas de los animales, fertilización del suelo uso

que se le da alas aguas residuales de los galpones, utilizando una escala

numérica, dando valores a cada ítem por separado de acuerdo a la diferencia

Page 57: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

47

que existe, siendo 0 (cero), el valor menos deseable, el 100 el valor medio y

el 200 el valor preferido u óptimo.

Los datos para estos indicadores se obtuvieron a través de la

aplicación de las encuestas a cada integrante del núcleo familiar como al

propietario y de las observaciones directas al campo, entrevistas, revisión de

registros, libros de compra de agroquímicos. El 50% de los puntos los aportó

el propietario del sistema de producción (es decir, un máximo de 100 puntos

como se trata de una sola persona). El otro 50% lo aporta el resto del núcleo

familiar, en este caso cada individuo aportó valores diferentes sumándose

todos estos valores para luego dividirlo entre ocho que son el resto del

núcleo familiar y este criterio se aplicó para el resto de los indicadores

evaluados, para los dos periodos de tiempo del estudio (2006 - 2008 y del

2009 - 2010).

3.5.4.- Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.5.4.1.- La validez de contenido: se refiere al grado en que un instrumento

refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en

que la medición representa al concepto medido. Un instrumento de medición

debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de

las variables a medir, (Hernández y cols., 2003). Para ello, se entregó la

primera versión de la encuesta a tres expertos en el área de estudio del

Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, y en base a sus recomendaciones se

elaboró una segunda versión, la cual fue aplicada para obtener la

información.

Page 58: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

48

CAPITULO IV

4.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Atendiendo los objetivos de la investigación y a los procedimientos

realizados para lograrlos, en el presente capítulo se analizan y discuten los

resultados obtenidos.

4.1.- Resultados de la investigación

Para el análisis y discusión de los resultados de la evaluación de los

indicadores de sustentabilidad social, económica y ecológica del sistema

integral de producción la Sabatina para los periodos 2006 - 2008 y el 2009 -

2010, se siguió el orden de los objetivos planteados según la metodología

que integra MESMIS que consiste en seis pasos para evaluar la

sustentabilidad.

4.1.2.- Caracterización del Sistema de Producción Integral la Sabatina

4.1.2.1.- Componente Animal

4.1.2.1.1.- Subsistema gallinas a pastoreo: La cría de aves a pastoreo es

una parte importante de la agricultura sustentable para aumentar la entrada

económica de la granja mientras se protege al medio ambiente. El sistema

cuenta con un galpón más un área cercada y sembrada con pasto estrella

(Cynodon plectostachium), que sirve para que las gallinas pastoreen y les

permita que las aves expresen su comportamiento natural como el pastar,

revolcarse en la tierra, amplio espacio, sol y aire fresco un medio ambiente

Page 59: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

49

saludable que les reduce la tensión, y además obtienen parte de su

alimentación de los forraje e insectos que logran capturar. Otro beneficio

importante que se observa es que las aves bajo el sistema de pastoreo

mejoran su sistema inmunológico, reducción del estrés producido en

sistemas de confinamiento y disminución del porcentaje de mortalidad y

morbilidad. En la Sabatina esta actividad se realiza en pequeña escala con 500

gallinas de postura de la línea Isa Brown, las cuales son criadas desde un

día de nacidas, como remplazo a las gallinas existentes que están por

culminar su ciclo de postura. En cuanto al plan sanitario y permisología se

cumple con los parámetros establecidos por Instituto Nacional Sanidad

Agrícola Integral (INSAI) y el Ministerio Poder Popular para la Salud (MPPS).

En la actualidad el sistema de producción integral tiene una

producción promedio de 305 huevos por día, la cual equivale al 76% de

postura, para un aproximado de seis cajas de huevos por semana, de esta

producción de huevos las dos familias que habitan en el predio consumen

un promedio de 60 huevos por semana, el excedente es vendido dentro de la

comunidad y mercados cercanos. Estos ingresos que se generan por la

venta de los huevos son utilizados para pago de personal y adquirir el

alimento concentrado, siendo esta la fuente principal de ingreso ya que se

realiza semanal. La integración de este subsistema de producción consiste en la

utilización que se le da la a gallinaza en la elaboración de compostaje que

sirve de abono para las plantaciones de cítricos, mientras que la producción

de huevos y la venta de gallinas que terminaron su ciclo de postura generan

proteínas e ingresos económicos.

4.1.2.1.2.- Subsistema cría de pollos de engorde

Este subsistema de producción de pollos de engorde reviste gran

importancia dentro del sistema de producción integral ya que es una

Page 60: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

50

actividad generadora de proteínas a corto plazo e ingresos económicos sin

ningún tipo de contaminación que deteriore el medio ambiente.

Este tipo de explotación consiste en el engorde de 1000 pollos por un

periodo de tiempo de 42 días, alcanzando un peso promedio de 2,400

kilogramos, esta actividad se realiza cada cuatro meses, confinado en un

galpón con piso cubierto con cascarilla de café de 30 centímetros de espesor

con todas las recomendaciones de seguridad e higiénicas indispensables.

Los pollitos bebé se adquieren de un día de nacidos a la empresa

CONVACA ubicada en la ciudad de Valera, una parte de los pollos al llegar a

la sexta semana obtienen un peso promedio de 2,4 kilogramos en pie, con

una mortalidad de 3%. Una parte de estos pollos son beneficiados y

congelados en la misma granja para el consumo, otra parte es ofertada a la

comunidad de Esnugué a precio por debajo del mercado, el resto va al

matadero ubicado en el sector de Monay. Cada cuatro meses se producen

en promedio 2000 kilogramos de pollo en pie.

La integración de este subsistema de producción al sistema integral

es la producción de proteína a corto plazo, genera recursos económicos, los

desechos originados por el beneficio de los pollos son cocidos y se usan

para la alimentación de los cerdos y perros; la cama del galpón es removida

y se le aplica cal, para luego ser reutilizada en el mismo galpón, pero si la

cama ha sido aprovechada más de tres veces, esta se utiliza para elaborar

compostaje para abonar las plantaciones de mandarina, naranjas y alimentar

las lombrices, de esta forma se evita la contaminación y se protege el medio

ambiente.

4.1.2.1.3.- Subsistema cría de pavos

En la actualidad este subsistema está conformado 20 pavos criollos, 8

machos y 12 hembras de diferentes edades, confinados en un galpón donde

reciben una ración de alimento concentrado de 200 gramos por ave al día,

más 3 kilogramos de recortes de pan remojados con agua, el resto del día

Page 61: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

51

están en pastoreo. Dentro de la zona destinada a pastoreo llega el desagüe

proveniente del galpón de los cerdos que desembocan las aguas residuales

y restos de alimento que se le suministrados a los cerdos más las excretas,

las cuales sirven de alimentación a los pavos. La cría de pavos se integra al sistema la Sabatina produciendo

proteínas a través de la producción de huevos y carne, generando ingresos y

controlando los desperdicios orgánicos producidos por los cerdos.

4.1.2.1.4.- Subsistema cría de codornices

La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la de

criar, mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus

productos tales como los huevos, carne y codornaza.

Con este subsistema de producción el sistema de producción integral

la Sabatina ha obtenido buenos resultados debido a que son animales de

gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción de proteínas

(carne y huevos), además de generar ingresos económicos sin intervenir el

medio ambiente. En la actualidad este subsistema según sus registro cuenta

con 950 codornices del linaje Coturnix coturnix japonica, donde se observan

dos lotes: el primer lote de codornices adultas (mayores de 45 días), para la

producción de huevos fértiles, aproximadamente 500 hembras y 125

machos, a razón de 4 hembras por macho, el otro lote de codornices es para

la producción de huevos para consumo y está conformado por 325

codornices hembras. Esta cría se realiza en jaulas tipo módulo (cinco pisos). Dentro de este subsistema existe un área de incubación, donde se

encuentra dos incubadoras de anime, con volteador automático con

capacidad para 120 huevos cada una, otra incubadora de madera con

capacidad para 1000 huevos y una nacedora artesanal con tres espacios

cercados que sirven de criadora para los polluelos.

Page 62: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

52

Esta actividad productiva se integra al sistema produciendo ingresos

económicos por la venta de los huevos fértiles, no fértiles, polluelos,

codornices beneficiadas, mientras que la codornaza es utilizada para

alimentar a los cerdos y realizar compostaje con estiércol de bovino para

luego ser suministrada como alimento a las lombrices californianas rojas, en

lo social son fuente ricas en proteínas provenientes de los huevos y carne. 4.1.2.1.5.- Subsistema cría de cerdos

Este subsistema consiste en engordar cerdos y producir lechones para

el consumo y la venta, bajo una alimentación a base de recortes de pan,

estiércol de las codornices, concentrado y de otros desechos producidos en

la granja. Es importante mencionar el uso que se le da a las excretas y agua

residuales provenientes del aseo que se le realiza al galpón. Dentro del

galpón existe un recolector de aguas, el cual desemboca dentro del espacio

donde se encuentran confinados los pavos, por lo que tales desechos les

sirven como alimento. El sistema de producción actualmente tiene un verraco de raza

landrace, dos cerdas mestizas y 15 lechones de 30 días de edad. Las

cerdas al presentar el celo son servidas y separadas cada una en un puesto.

Al parir las cerdas, a los lechones se les inyecta un centímetro cubico de

hierro dextrano, son descolmillados, se procede al corte de cola y los

machitos son castrados. A los 45 días de nacidos son desparasitados, y una

vez destetados pasan al corral de engorde como también pueden ser

vendidos. La alimentación que reciben los cerdos es a base de recortes de pan,

que son adquiridos en panaderías del municipio Trujillo, la ración que se le

suministra a cada cerdo adulto por día es de un tobo (18 Kg) que contiene

pan, remojado con suero de leche, sal rosada, alimento concentrado y una

Page 63: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

53

parte de excretas de las codornices, mientras los lechones destetados

reciben 1 kg de concentrado y pan dos veces por día. Este subsistema de producción, aparte de producir proteínas, recursos

económicos está integrado en la granja a través de sus desechos orgánicos,

restos de alimentación y aguas residuales que sirven de alimentación a los

pavos y de esta manera su contaminación al ambiente es mínima. Se está

estudiando la posibilidad de criar los cerdos a través de la técnica de cama

profunda. 4.1.2.1.6.- Subsistema cría de lombrices california rojas (Eisenia foetida)

La lombricultura es una biotecnología que se basa en la utilización de

lombriz de tierra adaptadas a vivir bajo condiciones de cautiverio con

capacidad de reciclar una alta gama de desechos orgánicos,

transformándolos en humus de lombriz, que es un abono rico en nitratos,

fosfatos, carbonatos, potásico y proteína. Actualmente esta actividad tiene un

gran auge, debido a que es una alternativa para el tratamiento de desechos

orgánicos que causan contaminación al medio ambiente. Este subsistema consta de un cantero de 10 metros de largo por 90

centímetros de ancho y de 30 centímetros de profundidad, construido con

bloques de cemento, piso de cemento y con una inclinación para recolectar

el humus líquido. Las lombrices roja californiana son alimentadas, con un

compost elaborado con excretas de bovino, codornices, gallina, la cama de

los pollos, pasto picado, del cual se les suministra una vez por semana

alrededor de 12 kilos. El humus líquido es recolectado, filtrado, envasado en

botellas plásticas de 2 litros y almacenado, el humus sólido es secado

cernido, embolsado y almacenado, para ser utilizado como abono orgánico

dentro del sistema

El subsistema de lombricultura es importante ya que transforma todos

los desechos orgánicos que se producen en abonos orgánicos, para luego

Page 64: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

54

ser utilizados en las plantaciones de cítricos y así evitar el uso de

fertilizantes químicos.

4.1.2.1.7.- Subsistema acuicultura

La acuicultura se presenta como una nueva alternativa de producción

en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas, sin embargo, es

necesario desarrollar tecnología en este campo que optimice los sistemas de

producción y transformación de las especies acuícolas. Para la aplicación de

las buenas prácticas de producción acuícola, durante el proceso de cultivo de

tilapia, es necesario considerar las normas, recomendaciones y actividades

que están destinadas a garantizar que los productos acuícolas mantengan

las especificaciones de calidad sanitaria e inocuidad requeridas para el

consumo humano y conservación del ambiente (García y Calvario 2008). En el sistema integral la especie que se cultiva es la tilapia

(Oreochromis aureus), perteneciente a la familia Cichlidae, originario de

África, son de crecimiento rápido, cultivadas en estanques, soporta altas

densidades, resiste condiciones ambientales adversas, y además tolera

bajas concentraciones de oxígeno. En cuanto a la alimentación es a base de

concentrado al 28% de proteínas, la densidad por m³ es de 30 peces por m³

y alcanzan un peso promedio de 400 gramos en un periodo de 6 meses, en

este subsistema para criar este tipo de pez lo importante es asegurar la talla

inicial, el sexo y que sean revertidos a machos para evitar por un lado tallas

menores en hembras y la consecuente sobrepoblación del estanque por

desoves indeseados incrementando la demanda de oxígeno disuelto y

alimento. Se adquieren alrededor de 700 alevines cada tres meses

procedentes de la agropecuaria el Limonal, ubicada en el Jaguito, municipio

Andrés Bello del estado Trujillo, con un peso promedio de 13 gramos, con la

finalidad de hacer rotación y cosechar aproximadamente 154 kilogramos

cada tres meses, de los cuales el 15 % se consume dentro del sistema .

Page 65: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

55

Este subsistema se integra al sistema aportando proteínas, recursos

económicos, utilizando las aguas sobrantes de los estanques para riego de

las plantas de aguacate, las vísceras y otros desechos orgánicos se utilizan

para alimentar a los perros. Se espera que a futuro las tilapias puedan ser

alimentadas con lombrices californianas rojas.

4.1.2.1.8.- Subsistema bovino

Este subsistema está conformado por una vaca mestiza y una

becerra, su finalidad es producir queso y controlar las malezas de los

sembradíos de cítrico. El sistema integral cuenta con pequeñas áreas

sembradas con pasto de corte. El estiércol producido por estos animales es

utilizado para la alimentación de las lombrices y hacer compostaje. La vaca

tiene una producción diaria de 8 litros de leche que equivale a un kilogramo

de queso. Este subsistema integrado en lo ecológico sirve de controlador

biológico de la maleza que nace dentro de los sembradíos de cítricos, su

estiércol sirve para producir compostaje para abonar las plantaciones, en el

aspecto económico representa un ahorro, ya que no se utilizan matamalezas

y en lo social provee de proteínas.

4.1.2.2.- Componente Vegetal

Este subsistema vegetal está conformado por 800 plantas de

mandarinas de la variedad volkameriana (Citrus volkameriana), 450 plantas

de naranja variedad valencia (Citrus sinensis), 40 plantas de limón persa

(Citrus latifolia tanaka).

4.1.2.2.1.- Mandarinas (Citrus volkameriana)

El cultivo de mandarinas se comenzó a trasplantar a principios del año

2006, a través de financiamiento del estado. La superficie ocupada por este

Page 66: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

56

cultivo abarca aproximadamente hectárea y media (1,5 ha) para 800

plantas, entrado en producción en el mes de mayo del 2010. En los libros de

registro del sistema se observa los planes de fertilización y uso de

agroquímicos que se realizaban para esa época. A inicio del año 2009 se

comenzó a utilizar humus sólido a razón de 4 kilogramos por planta tres

veces al año. En este subsistema el control de malezas se realiza de forma

biológica a través de los bovinos y otra mecánica con maquina

desmalezadora, de estas formas se aprovecha la malezas como alimento y

materia prima para elaboración de abonos orgánicos, de esta forma se evita

la utilización de agroquímicos.

4.1.2.2.2.- Naranjas

Se plantaron con financiamiento propio de los dueños 450 plantas de

naranja (Citrus sinensis), variedad valencia, en media hectárea a inicio

del año 2007. Respecto a este cultivo se espera que para los primeros

meses del año 2011 entren en producción, y que genere recursos

económicos, que ayuden a mejorar el nivel de vida, genere empleos

directos e indirectos. En cuanto a las malezas se le da el mismo tratamiento

que a las plantas de mandarina, la fertilización se realiza con humus sólido y

gallinazo.

4.2.- Diagnóstico y puntos críticos del Sistema de Producción Integral la Sabatina

Los resultados obtenidos del diagnóstico que se realizó en el sistema

integral de producción la Sabatina, donde se consideraron las dimensiones

sociales, económicas y ecológicas, donde arrojó como puntos críticos

aquellos factores sociales, económicos y ecológicos que de forma individual

o generales pudieran tener un efecto crucial en la permanencia del sistema

(ver cuadro 2).

Page 67: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

57

4.2.1.- Ámbito Calidad de Vida

Para este ámbito se utilizó como indicador calidad de vida y se

tomaron como variables el nivel educativo, transporte, atención de salud y

estado de la vivienda, en estas variables no se considerarán valoraciones de

los individuos sino presencia o ausencia de determinadas características.

Mientras la variable calidad de vida subjetiva son las que parten de la

valoración que los individuos hacen de su calidad de vida, de acuerdo a sus

criterios de satisfacción.

El diagnóstico arrojó que se deberían evaluar principalmente las

necesidades humanas básicas que se abarcaron en este ámbito, ya que se

refiere a todo lo relacionado con el estado de confort que presentan todas las

personas que viven dentro del sistema como del el éxito y la estabilidad de

la explotación

4.2.2.- Ámbito Participación

Se considera a la participación como uno de los componentes sociales

más importantes para la sustentabilidad social, ya que es un medio, una

forma de alcanzar mayores niveles de eficiencia, donde el principal objetivo

es generar movilización para la acción colectiva, el empoderamiento y el

fortalecimiento del sistema de producción. En el marco de esta evaluación

se hace referencia a la participación general a manera que abarque la

participación en la productividad, a la toma de decisiones, en que todos los

miembros que viven dentro del sistema participen por igual, participación en

instancias colectivas vinculadas a la producción.

Page 68: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

58

4.2.3.- Ámbito Sucesión

El diagnóstico realizado arrojó que este ámbito sea evaluado debido a

la importancia que tiene para la continuidad de la explotación a través del

tiempo. Este ámbito se refiere a la viabilidad de continuidad de la explotación

a través del tiempo, para ser evaluado se tomaron como variable la

predisposición de que algún familiar de la propietaria continuaría con la

explotación, futuro del sistema. Hay que tener en cuenta la existencia de

recursos humanos que lleven adelante la explotación y la expectativa de

continuarla.

En el sistema de producción existen menores de edad, pero la

mayoría de ellos estarán ganados para continuar con la explotación, en

muchos casos las dificultades y el tipo de vida no atrae a estas

generaciones, que busca caminos a través del estudio o el empleo

asalariado fuera del sistema de producción.

4.2.4.- Ámbito Productividad

En este ámbito se hace referencia a todo lo relacionado con la

producción de cada subsistema, rentabilidad, ingresos, egresos, relación

costo beneficio, créditos. Para determinar la sustentabilidad del sistema de

producción este ámbito juega un papel importante ya que a través de él se

valora la dimensión económica. El diagnóstico arrojó que este ámbito

presenta el punto más crítico del sistema de producción la Sabatina.

4.2.5.- Ámbito suelo

Para este ámbito el suelo es sustento fundamental del sistemas de

producción y sociales en el medio rural, por lo que los procesos que

deterioran dicho recurso, impactan fuertemente en la capacidad de estos

Page 69: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

59

sistemas para mantenerse en el tiempo. En este ámbito se evaluó la como

indicador y variable la erosión causada por el agua en forma natural

ocasionando la remodelación del paisaje, debido a la inclinación del terreno y

la longitud del declive, que inciden en la velocidad de escurrimiento del agua

y el volumen de arrastre de partículas. Otro indicador que causo alarma es la

calidad de fertilidad cuando se compararon las variables, materia orgánica,

pH, N, P, K, con valores normales.

4.2.6.- Ámbito Agroquímicos

Al efectuar el diagnóstico se encontró como punto crítico el uso de

agroquímicos ya que estos tienen implicaciones en la salud y en el medio

ambiente, debido a las características de estas sustancias, se elaboraron las

variables: como precauciones que se toman en la preparación y aplicación,

de agroquímicos, el manejo general al momento de su aplicación, de acuerdo

a las condiciones del ambiente y características del producto, lugar del

llenado y lavado de los equipos de aplicación y por último el manejo de los

envases.

4.2.7.- Ámbito Uso de Residuos

Entre los puntos críticos encontrados están las aguas residuales

provenientes del lavado de la cochinera y la cría de peces, como las excretas

de los diferentes subsistemas pecuarios existentes. Debido a la cantidad de

agua que se utiliza dentro del sistema y la producción de excretas se tomó

como punto crítico y se decidió evaluar este ámbito que tiene que ver con la

dimensión ecológica través de las variables del uso y destino que se les dan

a las aguas residuales y excretas.

Page 70: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

60

4.3.- Selección de criterios de diagnóstico e indicadores

Una vez realizado el diagnóstico y estudiado los puntos críticos, se

procedió a tabular los indicadores y las variables con las que se evaluaron

las dimensiones sociales, económicas y ecológicas, (cuadro 3), las cuales

permitieron dar un criterio sobre la sustentabilidad del Sistema de Producción

Integral La Sabatina.

Cuadro 2.- Indicadores y variables seleccionados luego del diagnóstico.

DIMEN AMBITO INDICADORES VARIABLE ATRIBUTO SIÓN CONSIDERAR

S NIVEL EDUCATIVO O CALIDAD DE CALIDAD DE TRANSPORTE ESTABILIDAD C VIDA VIDA SALUD I VIVIENDA A CALIDAD VIDA SUBJETIVA L PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN GENERAL AUTO GESTION SUCESIÓN SUCESIÓN SUCESIÓN CONFIABILIDAD Nº PERSONAS LABORAN E ACTIVIDAD QUE REALIZAN C PRODUCCIÓN DENTRO DEL SISTEMA O INGRESOS/FUERA PRODUCTIVIDAD N % NECESIDADES O PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIAS CUBIERTAS M HORAS TRABAJO/DÍA I RENTABILIDAD IND RENTABILIDAD INDIVIDUAL. C INGRESOS INGRESOS A CREDITO CREDITO ADADTABILIDAD RENTABILIDAD RENTABILIDAD RELACION B/C B/C VAN VALOR ACTUAL NETO E CALIDAD FERTILIDAD SUELO C SUELO DEL EROSIÓN O SUELO PRACTICAS CONSERVACIÓN ESTABILIDAD L MANEJO DE PREVENCIÓN O USO DE MANEJO, PREVENCION CONDICIONES DE APLICACION G AGROQUÍMICOS ALICACIÓN DE USO DE AGROQUÍMICOS I AGROQUÍMICOS MANEJO ENVASE C EQUIPOS APLICACION A USO DE EXCRETAS ANIMAL. USO EXCRETAS RESIDUOS AGUAS AGUAS RESIDUALES

Fuente: Propia del autor

4.4.- Indicadores de Sustentabilidad Social

A continuación en el cuadro 3 y la figura 1, se describen los

resultados obtenidos en la dimensión social, dentro del cual se consideraron

Page 71: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

61

tres ámbitos: calidad de vida (indicador: calidad de vida), participación

(indicador: participación) y sucesión (indicador: sucesión) con las variables

educación, salud, vivienda y calidad de vida subjetiva (que se refiere al grado

de satisfacción de cada individuo de acuerdo a su calidad de vida),

participación dentro de la comunidad, en toma de decisiones y predisposición

a permanecer en el sistema respectivamente, comparando su

comportamiento en los dos periodos de tiempo 2006 - 2008 y el 2009 - 2010,

con lo que fueron determinados los niveles de sustentabilidad social del

Sistema Integral de Producción La Sabatina, permitiendo identificar las

fortalezas y debilidades existentes.

Cuadro 3.- Resultados obtenidos por indicador estudiado para la Dimensión Social, en cada periodo de tiempo estudiado. (2006 - 2008 y 2009 – 2010)

AMBITOS INDICADORES VARIABLE

CONSIDERADA PERIODO 2006-2008

PERIODO 2009-2010

NIVEL EDUCATIVO 11 12 CALIDAD DE CALIDAD DE TRANSPORTE 14,37 17 VIDA VIDA SALUD 7,75 13,5

VIVIENDA 23,62 37 CALIDAD VIDA

SUBJETIVA 20,75 37,5 PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

GENERAL 6,25 16,12 SUCESIÓN SUCESIÓN SUCESIÓN 13,5 24,5 TOTAL 97,24 157,62

Fuente: Propia del autor

Page 72: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

62

Figura 1.- Representación de cada variable que conforman los indicadores de la Dimensión Social en cada periodo 2006-2008 y 2009-2010

En general puede observarse que las variables consideradas y

cuantificadas para cada indicador, según la información procesada,

incrementaron su valor para el período 2009-2010. Con respecto a la variable

nivel educativo que han alcanzado las personas involucradas en el sistema

de producción, se observa un leve aumento para el periodo 2009 - 2010 con

respecto al 2006 - 2008, debido a que las personas adultas actualmente no

están cursando estudios de ningún nivel y los menores de edad están entre

la primaria y la secundaria; es importante destacar que esta variable, en

ambos periodos está muy distante del valor óptimo, para mejorar esta

variable se les debe incentivar a la continuación de los estudios a través de

las misiones educativas existentes en la localidad.

Se observa que a medida que transcurre el tiempo el sistema de

producción se hace más estable por el aumento considerable en la

0

10

20

30

40 EDUCACION

TRANSPORTE

SALUD

VIVIENDA CALIDAD V. SUBJETIVA

PARTICIPACION

SUCESIÓN

2006-2008

2009-2010

Page 73: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

63

satisfacción de las necesidades elementales como vivienda, que fue

construida en el periodo 2009 - 2010. En cuanto a la variable salud se evalúa

a que centro asistencial asiste en caso de enfermarse o si cuenta con

servicio médico privado: Para el periodo 2006 - 2008 se asistía al

ambulatorio existente en el sector Tres Esquinas por su cercanía y a la

escases de transporte público, a medida que se ha ido mejorando el

transporte público han tenido acceso a los servicios médicos privados y

públicos (I.V.S.S. y Hospital “Dr. José Gregorio Hernández).

En cuanto a la variable sucesión que se refiere a la continuidad de la

explotación del sistema de producción a través del tiempo y de los recursos

humanos con que se cuenta, la edad y de la disposición de alguna persona

del núcleo familiar de continuar con la explotación son factores importantes

ya que las personas que conforman el núcleo familiar todos son menores de

cincuenta años de edad, y de los cuales, cinco personas son menores de

dieciocho años de edad lo cual permite señalar que existe la posibilidad que

algún heredero siga con la de explotación en el futuro. Esto se refleja en la

variación entre periodos de 11 puntos.

Al observar el indicador participación general va en crecimiento a

través del tiempo, lo cual indica que las personas que conforman los núcleos

familiares existentes en el sistema de producción tienen la misma

participación en tomas de decisiones y no se discrimina a la mujer para las

labores de producción y tomas de decisiones, hay mayor participación dentro

del consejo comunal lo cual puede permitir difundir las experiencias que se

viven dentro del sistema de producción y así ganar adeptos que cambien su

forma de producción es decir de monoproductores a productores integrales,

lo cual les va a permitir mejorar su calidad de vida.

En líneas generales se puede decir que los resultados obtenidos sobre

la valoración de la dimensión social indican una evolución a través del

tiempo, que claramente reflejan una tendencia hacia la estabilidad del

sistema como es señalado por Masera y col., (1999) quienes indican que los

Page 74: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

64

sistemas son estables si tienen mecanismos internos que autorregulan el

estado de sus variables críticas, de manera que se mantengan en valores

que permitan que el sistema funcione, aunque también es cierto que para

establecer criterios de sustentabilidad en este aspecto, es necesario

evaluaciones a más largo plazo. 4.5.- Indicadores de Sustentabilidad Económica

A continuación se presenta los resultados de los ingresos, la

rentabilidad, la relación beneficio-costo y del valor actual neto calculados

para los periodos de tiempo estudiados.

4.5.1.- Egresos e Ingresos:

Los ingresos totales del sistema de producción (ITB), se calcularon

tomando la producción promedio total de todos los rubros y restando los

costos totales de producción.

Cuadro 4.- Egresos e Ingresos obtenidos por el Sistema Integral La Sabatina durante los dos periodos de tiempo estudiados.

Fuente: propia del autor

En el cuadro 4, se denota que para el periodo 2006 – 2008 son más

altos egresos que los ingresos esto es debido obtención de créditos por parte

AÑOS EGRESOS INGRESOS AÑO 2006 11390 6890 AÑO 2007 13200 8960 AÑO 2008 8489 9117

TOTAL 33079 24967 AÑOS EGRESOS INGRESOS

AÑO 2009 13200 17400 AÑO 2010 18908 28899

TOTAL 32108 46299

Page 75: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

65

del estado para inversión en la siembra de cítricos y construcción de

infraestructuras (galpones), pero para el periodo 2009 – 2010 los egresos

disminuyen con relación a los ingresos. Como también se observa que a

medida que transcurre el tiempo los ingresos van aumentando debido a que

la producción de los diferentes subsistemas también lo hace y esto es muy

importante ya que ingresos positivos fortalece la sustentabilidad del sistema

de producción.

4.5.2.- Rentabilidad:

Se calculó dividiendo los Ingresos totales brutos, entre el valor de los

activos involucrados en el proceso de producción total.

Cuadro 5.- Rentabilidad obtenida por el Sistema Integral La Sabatina durante los dos periodos de tiempo estudiados.

AÑOS INGRESOS VALOR ACTIVO

AÑO 2006 6890

AÑO 2007 8960 232299

AÑO 2008 9117

TOTAL 24967

RENTABILIDAD % 10,74

AÑOS INGRESOS VALOR ACTIVO

AÑO 2009 17400

AÑO 2010 28899 310300

TOTAL 46299

RENTABILIDAD % 14,92 Fuente: propia del autor

En este cuadro se observa que para el periodo de tiempo que va

desde el año 2006 - 2008 la rentabilidad es del 10,74%, esto debido a que en

este periodo de tiempo se realizaron las mayores inversiones como:

Page 76: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

66

construcción de galpones, adquisición de animales, equipos y plantas de

cítricos.

Para el periodo 2009 - 2010 ya se obtiene un incremento de la

rentabilidad de 4,18 % esto se debe a que la productividad ha aumentado y

las inversiones han disminuido, en otras palabras el sistema integral de

producción la Sabatina a medida que transcurre el tiempo se ha expandido,

diversificado y ha comenzado un proceso de consolidación.

4.5.3.- Relación Beneficio / Costo:

Este indicador resulta de dividir el ingreso bruto entre el Costo Total de

Producción. Esta variable indica la retribución que se obtiene por unidad

monetaria invertida.

Cuadro 6.- Relación Beneficio/Costo obtenida por el Sistema Integral La Sabatina durante los dos periodos de tiempo estudiados

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C)

PERIODO 2006 - 2008 0,709118405

PERIODO 2009 - 2010 1,43899696 Fuente: propia del autor

El cuadro 6, refleja que para el periodo 2006 – 2008, la retribución por

unidad monetaria invertida alcanza un valor inferior a la unidad lo que

claramente significa que no se recupera la inversión realizada, la

interpretación de este valor indica que los ingresos son menores que los

egresos, entonces el proyecto para ese lapso no es aconsejable para el

periodo 2006 – 2008.

En el período 2009-2010 la relación B/C es superior a la unidad,

indicando que se recupera lo invertido y más aún, se genera un margen de

ganancia por cada unidad invertida, que sugiere que los ingresos son

mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.

Page 77: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

67

4.5.4.- Valor actual neto (VAN) Cuadro 7.- Valor Actual Neto (VAN), obtenido para esta variable según el procedimiento y cálculos explicados en el marco metodológico.

Fuente: propia del autor

Estos resultados muestran que en el período 2006-2008 el valor

obtenido fue negativo lo que indica que la inversión produciría ganancias por

debajo de la rentabilidad exigida (r) y de igual manera esto sugiere que el

proyecto para ese entonces debería rechazarse.

Lo contrario se observa para el lapso 2009-2010 en el cual este valor

es bastante superior a cero lo que sugiere que la inversión produciría

ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r) y de igual manera esto

indica que este proyecto de producción debería ser aceptado.

En el cuadro 8 y la figura 2, se describen los resultados obtenidos por

cada variable que conforman a cada indicador, comparando su

comportamiento en cada periodo de tiempo y determinando los niveles de

sustentabilidad económica del Sistema Integral de Producción La Sabatina,

los cuales permitieron identificar las fortalezas y debilidades existentes en

cada periodo de tiempo estudiado.

PERIODO VALOR ACTUAL NETO (VAN)

2006 - 2008 Bs -7.491,59

2009 - 2010 Bs 12.854,22

Page 78: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

68

Cuadro 8.- Valores obtenidos por variable que conforma a los indicadores de la Dimensión Económica, para ambos periodos, de acuerdo a los puntajes establecidos.

Fuente: propia del autor

Figura 2.- Representación de cada variable que conforman los indicadores de la Dimensión Económica en cada periodo 2006-2008 y 2009-2010

AMBITO INDICADORES VARIABLE PERIODO PERIODO CONSIDERADA 2006-2008 2009-2010

Nº PERSONAS LABORAN 6,25 13,12 ACTIVIDAD QUE REALIZAN 7,5 7,5 PRODUCCIÓN DENTRO DEL SISTEMA INGRESOS/FUERA 9,37 10,6 % NECESIDADES 5 15 PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIAS CUBIERTAS HORAS TRABAJO/DÍA 6,25 5,62 RENTABILIDAD IND RENTABILIDAD INDIVIDUAL. 5 15 INGRESOS INGRESOS 4,37 10 CREDITO CREDITO 30 15 RENTABILIDAD RENTABILIDAD 0 10 RELACION B/C B/C 15 30 VAN VALOR ACTUAL NETO 15 30 TOTAL 103,74 161,84

Page 79: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

69

Esta dimensión económica para el periodo 2009 - 2010 se observa

que las necesidades alimentarias están cubiertas en parte debido a la

producción de yuca, maíz, leche, queso, huevos, carne de pescado, pero no

ha sido suficiente.

Estos resultados indican que a medida que avanza el tiempo el

sistema integral de producción tiende a hacerse más estable y sustentable

económicamente.

Las actividades de producción en su mayoría son cubiertas por los

integrantes del núcleo familiar lo que hace que no se genere empleo fijo sino

temporal.

En la figura 2, se observa que la parte crediticia se obtuvo en el

periodo 2006 - 2008, lo cual indica que la mayor inversión se realizó en esta

época. Lo cual deja entrever que la rentabilidad es baja de acuerdo a la

obtenido en el periodo 2009 – 2010.

La rentabilidad que se obtiene en el periodo 2009 – 2010 sigue siendo

baja debido la gran dependencia que tiene el sistema de producción de

alimento concentrado para animales.

Al calcular el Valor Actual Neto (VAN) se observa que a través que

transcurre el tiempo la inversión se justifica y hace que el proyecto sea

viable.

En cuanto a la relación beneficio/costo indica que a través que

transcurre el tiempo los ingresos es mayor que los egresos, entonces el

proyecto es aconsejable.

Algo que hace fuerte al sistema de producción es que las personas

adultas del núcleo familiar no obtienen recursos económicos fuera del

sistema lo que indica que sus necesidades básicas son cubiertas con los

ingresos que obtiene.

En forma general se observa que el Sistema de Producción Integral

la Sabatina va mejorando su sustentabilidad a medida que transcurre el

tiempo, presentando ciertas debilidades que se pueden mejorar.

Page 80: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

70

Otro de los indicadores que permiten evaluar la dimensión económica

es el número de personas que laboran en la Unidad, siendo que para el

lapso 2006-2008, se obtuvo un valor 6,25 mientras que para el lapso 2009-

2010 fue de 13,12 observándose claramente un incremento significativo.

En esta dimensión económica los atributos de productividad y

adaptabilidad van mejorando a medida que transcurre el tiempo, pero no se

puede hablar de una productividad óptima ya que no se han alcanzado los

valores de rendimiento y ganancias esperados por todas las personas que

conforman el sistema de producción. En cuanto a la adaptabilidad el sistema

va encontrando niveles de equilibrio; es decir, seguir siendo productivo ante

cambios ambientales o económicos a largo plazo. Esto incluye la capacidad

de búsqueda de nuevas estrategias de producción por medio de nueva

tecnología y capacitación.

4.6.- INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA

A continuación en el cuadro 9 y la figura 3 se describen los resultados

obtenidos por indicador, comparando su comportamiento en cada periodo de

tiempo y determinando los niveles de sustentabilidad social del Sistema

Integral de Producción La Sabatina, los cuales permitieron identificar las

fortalezas y debilidades existentes en cada periodo de tiempo estudiado.

Cuadro 9.- Valores obtenidos por cada variable que conforman a cada indicador de la Dimensión Ecológica, para ambos periodos

ÁMBITO INDICADORES VARIABLE PERIODO PERIODO CONSIDERADA 2006-2008 2009 - 2010 CALIDAD FERTILIDAD SUELO 6 2

SUELO DEL EROSIÓN 5 10 SUELO PRACTICAS CONSERVACIÓN 5 15 MANEJO DE PREVENCIÓN 5 10

USO DE MANEJO, PREVENCIÓN CONDICIONES DE APLICACIÓN 1,25 7,5

AGROQUÍMICOS APLICACIÓN DE USO DE AGROQUÍMICOS 3,75 18,12 AGROQUÍMICOS MANEJO ENVASE 5 10,62 EQUIPOS APLICACIÓN 10 12,5

USO DE EXCRETAS ANIMAL. USO EXCRETAS 10 15 RESIDUOS AGUAS AGUAS RESIDUALES 10 15 TOTAL 61 115,74

Page 81: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

71

Figura 3.- Representación de cada variable que conforman los indicadores de la Dimensión Ecológica en cada periodo 2006-2008 y 2009-2010

En la figura 3, se observa que en la variable fertilidad del suelo (% de

materia orgánica, pH, N, P, K) han ido desmejorando a medida que

transcurre el tiempo, esto puede ser debido al bajo consumo de fertilizantes,

a que estos suelos venían de una etapa de descanso y luego se prepararon

para cultivar los cítricos.

El uso de agroquímicos (fungicidas, insecticidas, mata malezas,

fertilizantes foliares, entre otros), han disminuido considerablemente a través

del tiempo y esto es debido a que se realizan prácticas ecológicas como: el

deshierbe se realiza con los bovinos que usan las malezas como

alimentación, la cría de lombrices rojas california han permitido obtener

humus líquido y sólido los cuales son utilizados como abonos para las

diferentes plantaciones.

Page 82: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

72

En cuanto a la erosión en las dos etapas de tiempo estudiadas se

observa que hay arrastre de material vegetal, las erosiones son producidas

por factores naturales (erosión hídrica) esto se debe a la inclinación del

terreno la cual alcanza aproximadamente entre 35 a 45 %.

Las aguas residuales producidas por las faenas de lavado de la

cochinera, y las aguas sobrantes de los estanques de la cría de las tilapias

no se utilizaban, sino que eran depositadas al medio ambiente. Sin embargo,

se observa que para el periodo 2009 – 2010 esto cambió, ya que las aguas

residuales son reutilizadas; las de los estanque van para riego de las plantas

de aguacate y las de las cochineras con los restos de materia orgánica van al

encierro de los pavos las cuales sirven de alimentación.

En cuanto a las medidas de prevención personal, a las condiciones de

aplicación, al manejo de lavado, llenado y manejo de los envases se denota

que se ha mejorado a medida que transcurrió el tiempo.

En forma generales se puede decir que los resultados obtenidos sobre

la valoración de la dimensión ecológica indican una evolución a través del

tiempo, aunque para establecer criterios de sustentabilidad es necesario

evaluaciones a más largo plazo.

Los resultados de las variables de cada indicador que describen al

atributo de estabilidad, sirven para comparar los valores obtenidos, en cada

periodo de tiempo demostrando que el suelo presenta bajos niveles de

materia orgánica, un pH por debajo del nivel óptimo (7), deficiencia de macro

nutrientes (N, P, K) que ponen en riesgo la estabilidad y producción del

sistema de producción y a la vez haciendo que se haga menos sustentable.

Page 83: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

73

4.7.- Evaluación de la sustentabilidad general del Sistema Integral de

Producción la Sabatina

Cuadro 10.- Comparación de los resultados y porcentajes obtenidos en cada dimensiones social, económica y ecológica, en las dos etapas de tiempo estudiadas

Fuente: propia del autor

En términos generales en la Figura 4, las dimensiones sociales,

económicas y ecológicas han mejorado considerablemente en la escala

utilizada cuando se comparó los periodos de producción 2006-2008 y 2009-

2010. En lo social se destaca el aumento de la calidad de vida acentuado

0

50

100

150

200 SOCIAL

ECONOMICO ECOLOGICO

Figura 4.- Representación de las Dimensiones Sociales, Economicos y Ecologicos para los periodos 2006-2008 y 2009-2010

2006-2008

2009-2010

PERIODOS % PERIODO %

DIMENSIONES 2006-2008 2006-2008

2009-2010 2009-2010

SOCIAL 92,36 46

157,62 79

ECONÓMICO 73,75 37

146,84 73

ECOLÓGICO 61 31

115,75 58

Page 84: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

74

por la construcción de una vivienda con todos los servicios básicos de agua,

electricidad y aguas servidas, entre otros.

En lo económico, sobresale el incremento de la rentabilidad, el

indicador de valor presente neto (VAN) y la relación beneficio/costo (B/C),

este aumento se debió a la mayor cantidad de ingresos por la venta de la

cosecha cítricos y pollos de engorde para el periodo 2009-2010.

En cuanto a la dimensión ecológica, la variación del puntaje es

considerable donde pasó de 61 puntos (2006-08) a 115,75 puntos (2009-10).

Esto se debe al bajo uso de agroquímicos y reciclaje de las aguas residuales

y de materia orgánica animal que se utiliza en la elaboración de compostaje,

para luego ser reutilizado en la misma explotación, lo cual esto no ocurría en

el periodo 2006 – 2008.

Los resultados obtenidos en la evaluación de la sustentabilidad en

forma longitudinal del sistema de producción integral la Sabatina,

demuestran que este tipo de explotación es más beneficiosa desde el punto

de vista social, económica, ambiental que los sistemas de producción

convencional ya que esto dependen de altos insumos, alta dependencia de

agroquímicos, del uso del paquete tecnológico causante de los problemas de

contaminación en los suelos, el agua y el aire, además la contaminación

agroquímica repercute directamente en la salud de la población, ya sea al

estar expuestos o por consumir alimentos con residuos.

En los sistemas de producción de monocultivo la estabilidad

económica de los productores es vulnerable por la inestabilidad de los

precios en el mercado, deterioro de los suelos, por el uso intensivo de los

recursos naturales, lo cual tiene repercusiones negativas sobre el medio

ambiente, en este sentido la diversificación representa una estrategia que

permite mitigar estos riesgos.

Sarandón, (2002), explica que no existen parámetros ni criterios

universales o comunes de evaluación de sustentabilidad, esto indica que no

hay un valor absoluto de sustentabilidad contra el cual se pueda comparar.

Page 85: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

75

Debido a esto se busca que la sustentabilidad sea simplificada en valores

claros, objetivos y generales conocidos como indicadores. El uso de

indicadores permite comprender, los puntos críticos de la sustentabilidad de

un agroecosistemas.

Esto permite denotar que cada sistema de producción presenta sus

valores particulares de sustentabilidad, lo cuales no se pueden comparar con

otros estudios.

Smyth y Dumasnsky, (1995), afirman que cuando se compara un

sistema consigo mismo en el tiempo, hay que tener en claro cuál es la escala

temporal a usar, para establecer un criterio de sustentabilidad. Estos autores

establecen que se considera sustentable a corto o largo plazo entre 6 y 25

años, por debajo de estas cifras se consideran diferentes grados de

insustentabilidad, llamando altamente inestable si el lapso es menor a 2

años.

Brunett y González (2005), en su trabajo evaluación de la

sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz

y leche, utilizando indicadores, reseñan en sus conclusiones que uno de los

principales problemas que enfrenta uno de los agroecosistemas estudiados

es su alta dependencia de insumos externos (alimento concentrado), lo cual

pone en peligro la sustentabilidad del mismo. Al comparar estos resultados

con los obtenidos en este trabajo, se observa un grado se similitud, ya que

en el sistema de producción integral la Sabatina, varios subsistemas tienen

alta dependencia de alimento concentrados lo cual también ponen en riesgo

la sustentabilidad de dicho sistema.

Tommasino, González y Franco (2006), midieron la sustentabilidad a

través de indicadores socioeconómicos en la producción lechera familiar,

destacando que obtuvieron valores importantes en la calidad de vida tanto en

la objetiva como en la subjetiva y en la viabilidad de continuación de la

explotación, lo cual indica que hay un alto nivel de recursos humanos que por

su edad y disposición personal aspiran a continuar con la explotaciones

Page 86: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

76

familiares mayoritariamente dentro del rubro; estos resultados son

semejantes a los obtenidos en este estudio cuando se valoró la calidad de

vida tanto estructural como subjetiva y la sucesión encontrando que a

medida que transcurre el tiempo estos indicadores se hacen más estables,

con una fortaleza pues todas las personas que habitan dentro del sistema de

producción son menores de 50 años de edad y con disposición de continuar

a futuro con dicha explotación.

En forma general estos resultados demuestran que el sistema de

producción integral la Sabatina se hace más sustentable a medida que

transcurre el tiempo, debido al uso de tecnologías de manejo que integren

todos los subsistemas de la explotación y generan condiciones favorables

para que el sistema se autorregule, lo cual no ocurre con la agricultura

convencional (monocultivo).

Todos estos aspectos señalados anteriormente permiten señalar que

este tipo de explotación a pequeña escala es el más recomendado para los

pequeños productores del municipio Trujillo debido a que son: más

productivos, eficiente económicamente, conservadores del medio ambiente,

estable y garantizan la seguridad, soberanía y autosuficiencia alimentaria del

núcleo familiar.

Page 87: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

77

CAPITULO V

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de los resultados permite formular un cuerpo de

conclusiones, que han de asumirse como particulares para esta explotación.

El contexto donde se realizó está investigación correspondió a un Sistema de

Producción Integral ubicada en un ambiente en donde la comunidad realiza

actividades productivas que pueden considerarse como de subsistencia,

pues sus limitados recursos económicos apenas alcanzan para cubrir

algunas de sus necesidades básicas como vivienda y alimentación.

En niveles porcentuales la sustentabilidad para el periodo 2006 –

2008 las dimensiones sociales, económicas y ecológicas presentaron

porcentajes por debajo del 50% lo cual indica que se puede hablar de una

sustentabilidad débil, mientras que para el periodo 2009 – 2010 el porcentaje

promedio de estas dimensiones fue de 70% lo cual indica que no se puede

hablar de sustentabilidad óptima pero, que si va en crecimiento.

El manejo realizando en el sistema de producción integral la Sabatina

hace que sea sustentable y beneficioso desde el punto de vista social,

económica, ambiental, que los sistemas de producción existentes en la zona,

ya que esto dependen de altos insumos, alta dependencia de agroquímicos,

causante de los problemas de contaminación en los suelos, el agua y el aire,

además la contaminación agroquímica repercute directamente en la salud

de la población, ya sea al estar expuestos o por consumir alimentos con

residuos químicos.

En la dimensión social el puntaje total para el 2006 - 2008 fue de

92,36 observándose un incremento significativo para el período 2009-2010

de 157,62 puntos, debido a que a medida que transcurre el tiempo se ha

Page 88: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

78

mejorado la calidad de vida subjetiva, salud, vivienda, participación y la

sucesión.

En la dimensión económica fue la que más evolucionó medida que

transcurrió el tiempo, paso 73,75 puntos (37%) para el periodo 2006 – 2008 a

146,84 puntos (73%) esto indica, que la adaptabilidad el sistema de

producción va encontrando niveles de equilibrio; es decir, sigue siendo

productivo ante cambios ambientales o económicos a corto, mediano y largo

plazo.

En la dimensión ecológica, la variación del puntaje es considerable

donde pasó de 61 puntos (2006-08) a 115,75 puntos (2009-10). Esto se debe

al bajo uso de agroquímicos y reciclaje de las aguas residuales y de materia

orgánica animal que se utiliza en la elaboración de compostaje, para luego

ser reutilizado en la misma explotación, lo cual esto no ocurría en el periodo

2006 – 2008.

Queda demostrado que el sistema de producción integral la Sabatina

con manejo ecológico tienden hacia la sostenibilidad debido a que llevan a

cabo prácticas de conservación de suelo, reciclan sus nutrientes,

conservación biodiversidad, mejoramiento del paisaje y hay un mayor

involucramiento de la familia en las labores de la finca y en la comunidad.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el sistema de producción

estudiado, es posible concluir que el modelo propuesto va camino a lograr

una sustentabilidad estable a través del tiempo, y de ser un modelo a seguir

por los pequeños productores agropecuarios de la zona y de todo el

municipio Trujillo, para mejorar su situación económica, sus calidad de vida y

de vivir en armonía con el medio ambiente, contribuyendo a su vez con la

seguridad y soberanía alimentaria.

Se concluye que al usar indicadores por medio de la metodología

MESMIS es factible evaluar las dimensiones sociales, económicas y

ecológicas de la sustentabilidad en forma comparativa o relativa ya sea

Page 89: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

79

comparando la evolución de un mismo sistema a través del tiempo, o

cotejando dos o más sistemas de producción con diferente manejo.

5.1.- A partir de estas consideraciones nos atrevemos a proponer algunas recomendaciones.

� Para mejorar el estado de los indicadores de sostenibilidad que

presentaron niveles bajos en cada dimensión se deben emprender

acciones de manejo a corto, mediano y largo plazo, como lo son la

nivel educativo y fertilidad del suelo.

� Se deberá analizar el sistema de producción nuevamente en un

período como mínimo de cada tres años, con el fin de determinar si los

índices de sustentabilidad han disminuido o aumentado. Esto

contribuirá a determinar sus causas y beneficios de aquellos

agricultores que optaron por aplicar medidas en su sistema agrícola,

ya sea en agricultura ecológica o convencional.

� Se recomienda investigar y proponer indicadores que evalúen y

permitan analizar aspectos relacionados con el impacto ambiental del

sistema de producción y como puede afectar positiva o negativamente

el entorno, así como, aspectos relacionados con la ecología del

paisaje.

� Se recomienda a los entes encargados de las políticas agrícolas del

estado apoyar la agricultura ecológica, mediante créditos con bajos

consumos de agroquímicos y manejos sustentables.

� Implementar programas educativos sobre agricultura sustentable en

instituciones u organizaciones relacionadas con el sector agrícola,

para propiciar que más productores hagan la transición en su sistema

agrícola.

Page 90: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

80

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Altieri, M. y Nicholls, C. 2000. Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. ONU-PNUMA.

Altieri y Nicholls, 2009, Escalonado la propuesta agroecológica para la

soberanía en América Latina. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Universidad de California Berkeley

Astier, M. y Hollands, J., 2005, Sustentabilidad y campesinado. Seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. Ed. Und – prensa ILEIA, ICCO y GIRA:

Allen, P., Van Dusen, D., Lundy, J., y Gliessman, S. (1991). Integrating social, environmental, and economic issues in sustainable agriculture. American Journal of Alternative Agriculture.

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, (ANAMURI A.G.). 2005. Soberanía Alimentaría: Derecho y Compromiso de los Pueblos, Santiago de Chile.

Brunett, L., Pérez, C., González Esquivel y García Hernández L A. 2005. Evaluación de la sustentabilidad de dos agroecosistemas campesinos de producción de maíz y leche, utilizando indicadores. Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Literario No. 100, Toluca, México, CP 50000

Cáceres, M., 2009. La Sostenibilidad de Explotaciones Campesinas situadas en una reserva natural de Argentina Central. Agrociencia, Vol. 43, Núm. 5, julio-agosto, 2009. Colegio de Postgraduados México.

Castillo, E. 2004. Evaluación de los niveles de desarrollo sostenible en espacios territoriales (granjas de producción sostenible) en provincias centrales. Programa de Maestría en Ecología y Conservación, Universidad Católica Santa María La Antigua Investig. pens. crit. ISSN 1812-3864

Page 91: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

81

Castillo, P., Tejeda, G., Castelan, M., 2009, Evaluación de la

sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudios de caso en unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco, México.

Delgado Y Cabrera (2006). INIA Divulga 9 septiembre - diciembre 2006.

Investigación y transferencia de tecnología. Disponible: http://www. inia.gob.ve. (Consulta: 2010, Noviembre 25)

Durán, J. y Quintanilla, L. 2004. Estudio de factibilidad para la instalación

de una granja integral autosuficiente en la localidad de Villa Rosa del municipio Iribarren del estado Lara. Tesis de Grado.

Enciclopedia Kalipedia. Pequeños Productores. Disponible

http://www.kalipedia.com/buscador.pequeños productores. (Consulta 2010, diciembre 2010)

FAO, 2002, Evaluación de la Seguridad alimentaria mundial, comité de

seguridad alimentaria. 28° período de sesiones, Roma 6-8 Junio 2002.

FAO, 1999.Comité de agricultura Roma 15º período de sesiones. Departamento de Agricultura. Disponible http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/003/X8742S.HTM. (Consulta: 2010, Noviembre 25)

FAO 1996. Evaluación de la Seguridad alimentaria mundial, Cumbre Mundial Sobre la Alimentación, 1996, Roma Italia

Fundación Hogares Juveniles Campesinos, 2006. Manual de granjas integral autosuficiente. Bogotá Colombia Editorial San Pablo 1era edición

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Caracas

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.889. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria 2008. Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.991 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Extraordinario del 29 de Julio de 2010

Page 92: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

82

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.833. Ley Orgánica del Ambiente 2006. Extraordinario de fecha 22 de Diciembre de 2006.

Gómez, A. 2000. Agricultura orgánica, una alternativa posible. Documentos. Programa de Agroecología. Montevideo. CEUTA.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P., 2003. Metodología de la investigación. 3era Edición, Editorial Mc Graw Hill., México

Masera, o.; Astier, m.; López, S. 1999. Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El Marco de Evaluación MESMIS. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, México.

Masera, O. y López-Ridaura, S. 2000. Sustentabilidad y Sistemas

Campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México rural. MundiPrensa-GIRAUNAM, México

Masera, O., 2007. ¿Qué tan sustentable es el manejo de los recursos naturales? Centro de investigaciones en Ecosistemas, Universidad Autónoma de México.

Melet, Argelia. 2005. Después De La Mastectomía: La Calidad De Vida. Rev. venez. oncol., jun. 2005, vol.17, no.2, p.115-119. ISSN 0798-0582. (Consulta: 2011, Enero 5).

Mujica de López, M. 2008. Granjas integra les turísticas educativas comunitarias iniciativas de emprendimiento social para el desarrollo local en áreas rurales Núcleo LUZ Punto Fijo. MULTI CIENCIAS, Vol. 8, Nº 3, 2008.

Murillo, R., C. 1997. Desarrollo Sostenible: el gran reto para el próximo milenio. El concepto de Desarrollo Sostenible; Dimensiones Económica, Social, y Ambiental. Curso organizado por el Proyecto de Apoyo al Sistema para el Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. San José Costa Rica., BID.

Narbaiza, I. y R. Royero, R. 2002. Alternativas tecnológicas para la actividad agrícola en el estado amazonas: la granja integral. Taller de capacitación en granjas integrales Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI). Instituto de Zoología Tropical, Facultad de Ciencias, UCV.

Nahed, T., 2008. Aspectos metodológicos en la evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrosilvopastoriles. Conferencia presentada en el Taller sobre metodología en sistemas agrosilvopastoriles Colima México.

Page 93: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

83

Parparcén, E. 2008. Calidad de Vida. Disponible http//www,aporrea,org/actualidad /a54161.html. (Consulta: 2011, Enero 13).

Pereira, J. y Cardozo, R. 2006. Programa “Extensión Agroambiental para el Desarrollo de la Granja Integral Sostenible” electrificación del Caroní, EDELCA Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela

Rodríguez, I. y Govea. H. 2006, Discurso del Desarrollo Sustentable en América Latina. Caracas – Venezuela UCV- Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales

Sarandón, S. 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En “AGROECOLOGIA: El camino hacia una agricultura sustentable”, SJ Sarandón (Editor), Ediciones Científicas Americanas, La Plata.

Smyth AJ y J., Dumanski. 1995. A framework for evaluating sustainable land management. Can Journal Soil Sci 75.

Sligh, M. y Christman, C. 2003. ¿A quién pertenece la agricultura orgánica? El estado global, los prospectos y los retos de un mercado orgánico en cambio Fundación Internacional para la Mejoría Rural - USA

Tommasino H., 2008, Manual de Evaluación de Sistemas Lecheros Familiares a través de Indicadores de Sustentabilidad. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Montevideo Uruguay.

Tommasino H., González N., y Franco L., 2006. Sustentabilidad: Indicadores Socioeconómicos en la producción lechera Familiar. Extensión Reflexión para la intervención en el medio rural. Área Agraria Universidad de la República. Montevideo Uruguay.

UICN 1997. Un enfoque para la evaluación del progreso hacia la sustentabilidad. Serie herramientas y capacitación. Documento (Unión Mundial para la Naturaleza. 1997. México, Unión Mundial Para la Naturaleza.

Page 94: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

84

ANEXOS

Page 95: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

85

Anexo 1

MUNICIPIO TRUJILLO – ESTADO TRUJILLO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SECTOR ESNUGUÉ

Sector Esnugué

Page 96: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

86

Anexo 2

Área de Estudio: Ubicación geográfica del Sistema de producción integral diversificado LA SABATINA

Page 97: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

87

Anexo 3

Vista del Sistema de Producción Integral La Sabatina

Page 98: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

88

Anexo 4

Vista aérea del Sector Esnugué

Page 99: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

89

ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” MAESTRIA EN DESARROLLO REGIONAL

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

ENCUESTA GENERAL SEMI ESTRUCTURADA PARA EL ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN LA SABATINA DESDE EL AÑO 2006 HASTA EL 2010

DATOS DEL SISTEMA INTEGRAL LA SABATINA

Fecha: ______________ Nombre del Sistema Integral: _______________________

Sector: __________ Parroquia: ______________

Municipio: _________________ Estado: _______________________

Años Fundación Como Sistema Integral: _________

DATOS PERSONALES

Nombre: ________________________________

Edad: __________ Nivel Educativo: _______________________

Cargo dentro del Sistema de Producción: ______________________

Horas de Trabajo dentro del Sistema de Producción: ______________________

Page 100: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

90

1.- HISTORIA

1.1.- Breve reseña histórica de la fundación y evolución del Sistema de Producción

Integral La Sabatina, durante los últimos 6 años.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________

Page 101: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

91

2.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION LA SABATINA

Características del Sistema Integral 2006 - 2008 2009 - 2010

Superficie total del sistema

Tenencia de las Tierras

Área destinada explotación animal

Área destinada explotación agrícola

Área de reserva

Sistema de Riego

Electricidad

Vialidad

Infraestructura (N° galpones existentes)

Subsistema acuícola

Subsistema gallina ponedoras

Subsistema cerdos

Subsistema pollos de engorde

Subsistema de codornices

Subsistema lombricultura

Subsistema pavos

Subsistema de bovinos

Subsistema mandarinas

Subsistema naranjas

Page 102: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

92

2.1.- Producción

2.2.- Asistencia Técnica:

Recibe asistencia técnica de algún organismo.

Pública: SI____ NO_____ Privada: Si___ NO_____

Otro: SI______ NO______ Indique_______________________

N° Subsistema CANTIDAD Rubros Producción

ANUAL

% De consumo sistema

Destino de la producción

1 ACUÍCOLA

2 GALLINA PONEDORAS

3 CERDOS

4 POLLOS DE ENGORDE

5 CODORNICES

6 LOMBRICULTURA

7 PAVOS

8 BOVINOS

9 MANDARINAS

10 NARANJAS

11 OTROS

Page 103: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

93

3.- ASPECTO SOCIAL

3.-1.- Grupo Familiar

N° Nombres y Apellidos Edad (años)

Parentesco Actividad dentro Sistema

Actividad fuera

Sistema

Qué piensa o

Estudio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3.2.- Grupo Extra Familiar (personas que reciben remuneración)

N° Nombres y Apellidos Relación (vínculo) Remuneración Actividad en el

Sistema Lugar de

residencia Permanente ó

eventual

1

2

3

4

Page 104: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

94

3.3.- Participación

Características 2006 al 2008 2009 al 2010

Pertenece a alguna

Asociación de Productores

Participa en el

Consejo comunal

Colabora con las tomas

de decisión de la comunidad

Pertenece al Comité

de Riego de la localidad

Están conformados en

Cooperativa

Otra forma de

participación

Ninguna forma de participación

Page 105: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

95

3.4- Sucesión

3.4.1.- Usted como Propietario del sistema de producción como ve la posibilidad de que la

granja siga funcionando en manos de sus descendientes en los próximos años.

2006 al 2008 2009 al 2010

Próximo cuatro años Próximo diez años

Seguro

Probable

Poco Probable

No Probable

3.4.2.- ¿Ud. como Propietario del sistema de producción pensaba que hay alguien que

siguiera adelante con la explotación para periodo 2006 al 2008? SI___ NO___

3.4.3 ¿Ud. como Propietario del sistema de producción pensaba que hay alguien que

siguiera adelante con la explotación para periodo 2009 al 2010? SI___ NO___

3.4.4.- ¿Cuál de las siguientes opciones es la que prevé para su futuro?

Vivir y trabajar dentro del Sistema de producción

Vivir dentro del sistema pero trabajar en otra granja

Vivir en el medio urbano y trabajar en el sistema de producción

No vivir ni trabajar en el sistema de producción

Page 106: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

96

3.5.- Vivienda

Características 2006 al 2008 2009 al 2010

Tenencia

N° viviendas existentes en el Sistema

N° de Familias que viven

en cada vivienda

N° de personas en cada

Vivienda

Agua

Electricidad

Servicios Teléfono

Tv

Vialidad

Material de Bloque, cemento

Construcción acerolit

Predominante en la Barro, palma,

vivienda madera, zinc

Page 107: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

97

3.6.- Medio de Transporte

Principal medio de transporte 2006 - 2008 2009 -2010

Transporte Público

Transporte Propio

Moto

Tracción animal

Ninguno (a pie)

3.7.- Sistema de Salud

Cobertura Médica 2006 - 2008 2009 - 2010

Privada cancelada por el sistema de producción

Privada cancelada por el beneficiario

IVSS, Hospital, Barrio Adentro CDI

Ambulatorio, Dispensario

Ninguno

3.4.- Formación

¿Qué cursos, talleres realizó en los año 2006 al 2010, con relación a mejorar la productividad del

sistema integral?

2006______________________________________________________________

2007______________________________________________________________

2008______________________________________________________________

2009______________________________________________________________

2010 _____________________________________________________________

Page 108: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

98

CALIDAD DE VIDA SUBJETIVA

3.5.- ¿Cuál es su nivel de conformidad en los siguientes aspectos?

Nivel de conformidad

2006 al 2008 2009 al 2010

Muy Conforme Nada Muy Conforme Nada

conforme conforme conforme conforme

Estado de su vivienda

Acceso a Servicios de Salud

Transporte personal

Transporte público

Tiempo dedicado al Trabajo

Cantidad de Tiempo Libre que posee

Uso que hace del Tiempo Libre

Alimentación

Acceso a Educación, formación o

capacitación

Contacto que tiene con vecinas/os

Calidad Trabajo (exigencia física, mental)

Situación Económica Personal

Page 109: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

99

4.- ASPECTOS ECONÓMICOS

4.1.- Ingresos

INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010

4.2.- Egresos

EGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010

Page 110: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

100

4.3.- Créditos

4.4.- Relación Beneficio/ Costo

Relación Periodo Periodo

B/C 2006 al 2008 2009 al 2010

Beneficios /

Costo %

Institución Monto del Crédito Intereses Cuota Año

Otorgado

Page 111: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

101

5.- ASPECTO ECOLÓGICO

5.1.- Fertilidad de Suelo

5.2. Erosión

Muestra Suelo 2006 al 2008

2009 al 2010

% de Materia Orgánica

Textura

pH

N

P

K

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Erosión severa: arrastre

de suelo, presencia cárcavas

Erosión evidente: poco arrastre de suelo

No hay mayores señales de erosión

Page 112: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

102

5.3.- Prácticas de conservación

5.3.1.- Suelo

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Ausencia de prácticas de conservación

Uso abono orgánicos y cercas vivas

Uso abono orgánico

Cercas vivas

5.3.2.- Uso de las Excretas de los Animales

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Compostaje para utilizar

en la misma granja

Van a la corrientes de agua

(río, quebrada, pozo)

Se venden

No se utiliza

Page 113: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

103

5.3.3.- Aguas residuales

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Van a la Quebrada o río

Alcantarilladlo

Pozo séptico

Medio ambiente

Reutilizan

5.4.- Uso de Agroquímicos

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Bajo uso de agroquímicos

Medio uso de agroquímicos

Alto consumo de agroquímicos

6.- ¿Tiene algún proyecto productivo, profesional o laboral a implementar en el corto plazo?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 114: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

104

ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”

MAESTRIA EN DESARROLLO REGIONAL TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

ENCUESTA SEMI ESTRUCTURADA PARA EL ANÁLISIS, EVALUACION Y EVOLUCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN LA SABATINA, PARA EL PERIODO DE TIEMPO 2006 AL 2010

Fecha Aplicación: ______________ DATOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN

Nombre de la Granja: _______________________

Sector: __________ Parroquia ______________

Municipio _________________ Estado: _______________________

DATOS PERSONALES

Nombre del Encuestado: ________________________________

Edad: __________ Años Viviendo en la Granja _________

Parentesco con el Propietario: _____________________________

Cargo dentro del Sistema de Producción _______________________

Grupo familiar: Conyugue_____, Hijos Varones_____ Hembras_____ Otros_____

Page 115: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

105

1.- ASPECTOS SOCIALES

1.1.- Calidad de vida Estructural

1.1.1.- Nivel de Estudio alcanzado

Ultimo nivel de estudio alcanzado 2006-2008 2009 -2010

Sin Instrucción

Primaria Incompleta

Completa

Básica Incompleta

Secundaria Completa

Diversificada Incompleta

Completa

Universitaria TSU Incompleta

Completa

Profesional Incompleta

Completa

Page 116: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

106

1.1.2.- Medio de Transporte principal utilizado.

Principal medio de transporte 2006 - 2008 2009 - 2010

Transporte Público

Transporte Propio

Moto

Tracción animal

Ninguno (a pie)

1.1.3.- Servicio de Salud

Cobertura Médica 2006 - 2008 2009 -2010

Privada cancelada por el sistema de producción

Privada cancelada por el beneficiario

IVSS, Hospital, Barrio Adentro CDI

Ambulatorio, Dispensario

Ninguno

Page 117: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

107

1.1.4.- Vivienda

Características 2006-2008 2009 – 2010

Tenencia

N° de personas en la vivienda

N° de personas/ habitación

N° dormitorios

N° Salas sanitarias

Ubicación de la Salas Sanitarias

Cuantas familias comparten la vivienda

Destino de las aguas servidas

Disponibilidad de Agua

Construcción Material (especificar)

Electricidad

Teléfono

Page 118: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

108

1.2.- Calidad de vida Subjetiva

¿Cuál es su nivel de conformidad en los siguientes aspectos?

NIVEL DE CONFORMIDAD

2006 al 2008 2009 al 2010

Muy Conforme Nada Muy Conforme Nada

conforme Conforme conforme Conforme

Estado de su vivienda

Acceso a Servicios de Salud

Transporte personal

Transporte público

Tiempo dedicado al Trabajo

Cantidad de Tiempo Libre que posee

Uso que hace del Tiempo Libre

Alimentación

Acceso a Educación, formación o

capacitación

Contacto que tiene con vecinas/os o

amigas/os

Calidad Trabajo (exigencia física, mental)

Situación Económica Personal

Page 119: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

109

1.3.- Participación

1.3.1 ¿Qué cursos o actividades desarrolló en los periodo?

2006 al 2008 ______________________________________________________

2009 al 2010_____________________________________________________

1.3.2.- Durante el periodo de tiempo del 2006 al 2008 tuvo participación en las tomas de

decisiones dentro del Sistema Integral de Producción:

SIEMPRE_______ CASI SIEMPRE ____________ NUNCA___________

1.3.3.- Durante el periodo de tiempo del 2009 al 2010 tuvo participación en las tomas de

decisiones dentro del Sistema Integral de Producción:

SIEMPRE_______ CASI SIEMPRE ____________ NUNCA___________

Actividad 2006-2008 2009 -2010

C comunales

Cooperativas

C. de riego

AC Padres

Cursos, talleres

Otros

Ninguno

Page 120: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

110

1.3.4.- Durante el periodo de tiempo del 2006 al 2008, las mujeres tuvieron el mismo

derecho a participar en la producción y en las tomas de decisiones dentro del Sistema

Integral de Producción:

SIEMPRE_______ CASI SIEMPRE ____________ NUNCA___________

1.3.5.- Durante el periodo de tiempo del 2009 al 2010, las mujeres tuvieron el mismo

derecho a participar en la producción y en las tomas de decisiones dentro del Sistema

Integral de Producción:

SIEMPRE_______ CASI SIEMPRE ____________ NUNCA___________

1.4.- Futuro del Sistema

1.4.1.- Sucesión

Usted como beneficiario del sistema de producción cómo ve la posibilidad de que la granja

siga funcionando en manos de los propietarios en los próximos años.

2006 al 2008 2009 al 2010

Próximo cuatro años Próximo diez años

Seguro

Probable

Poco Probable

No Permanece

1.4.2.- ¿Existe una persona que continúe la explotación? SI___ NO___

Page 121: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

111

1.4.3.- En el periodo 2006 al 2008 como veía su futuro dentro del sistema de producción

1.4.4.- ¿Cuál de las siguientes opciones es la que prevé para su futuro dentro del sistema

de producción?

Vivir y trabajar dentro del Sistema de producción

Vivir dentro del sistema pero trabajar en otra granja

Vivir en el medio urbano y trabajar en el sistema de producción

No vivir ni trabajar en el sistema de producción

Vivir y trabajar dentro del Sistema de producción

Vivir dentro del sistema pero trabajar en otra granja

Vivir en el medio urbano y trabajar en el sistema de producción

No vivir ni trabajar en el sistema de producción

Page 122: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

112

2.- ASPECTO ECONÓMICO

CARACTERISTICAS 2006 - 2008 2009 - 2010

Cuantos miembros del

hogar trabajan en la

granja

Agropecuaria

Actividad que realiza Construcción

Estudiante

Ninguna

Sueldo

Ingresos Mensuales % Producción

% Producción

Más salario

No obtiene

Percibe Ingresos fuera Siempre

del sistema Casi siempre

Nunca

¿qué porcentaje de sus Nada

necesidades alimentarias 1%-39%

Son satisfechas mediante 40%-50%

La producción de la 51-80%

granja 81 - 90%

100%

Horas que labora al día

Page 123: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

113

3.- ASPECTO ECOLÓGICO

3.1.-Uso de Agroquímicos

ITEM Alternativas 2006-2008 2009-2010

Medidas de prevención Siempre

Uso de guantes, mascarilla Casi Siempre

Ropa de trabajo, implementos adecuados Nunca

Condiciones de aplicación Siempre

Agroquímicos: Viento, aditivos, humedad y altura Casi Siempre

De la maleza, cantidad de agua adecuada Nunca

Bajo consumo

Uso de agroquímicos Medio consumo

Alto consumo

Manejo de los envases Reutiliza

y residuos de agroquímicos Quema

Entierra

Manejo, llenado y lavado Prepara cerca de pozos de agua

equipos de aplicación Lavado cerca de pozos de agua

agroquímicos Prepara en pipas lejos de los

pozos de agua

Page 124: SUSTENTABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE PRODUCCIÓN, …

114

ANEXO 7

Fuente: José H. Ruiz M

FAMILIAS

CERDO

BOVINO TILAPIA

MANDARINAS

NARANJAS

CODORNICES GALLINAS PONEDORAS

POLLOS ENGORDE

LUMBRICULTURA

PAVOS

MEDIO AMBIENTE

ECONOMICO

CALIDAD VIDA

SOCIAL

SUSTENTABILIDAD

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCION INTEGRAL “LA SABATINA”

INVERSION INSUMOS MANO DE OBRA