1
R Í O M E T I C A R Í O G U A M A L R Í O C A G U Á N R Í O N E G R O R Í O AM A Z O NA S R Í O S O G A M O S O R Í O N E C H Í R Í O S I N Ú R Í O O R I N O C O R Í O C R A V O N O R T E R Í O C A S A N A R E R Í O T A M E R Í O V A U P É S R Í O V I C H A D A R Í O O P Ó N R Í O N A R E R Í O PA T Í A R Í O P U T U M A Y O R Í O A T R A T O R Í O C A U C A AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ATLÁNTICO BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDÍO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPÉS VICHADA MITÚ SAN JOSÉ DEL GUAVIARE PUERTO CARREÑO INÍRIDA ARAUCA BUCARAMANGA LETICIA MONTERIA BARRANQUILLA SANTA MARTA SINCELEJO RIOHACHA VALLEDUPAR SAN JOSÉ DE CÚCUTA FLORENCIA PASTO BOGOTÁ D.C. MEDELLÍN MANIZALES QUIBDÓ SANTIAGO DE CALI IBAGUÉ VILLAVICENCIO NEIVA POPAYÁN ARMENIA CARTAGENA DE INDIAS MOCOA PEREIRA YOPAL TUNJA Aruba Netherlands Antilles Venezuela Panamá Brasil Ecuador Perú 66°W 66°W 67°W 67°W 68°W 68°W 69°W 69°W 70°W 70°W 71°W 71°W 72°W 72°W 73°W 73°W 74°W 74°W 75°W 75°W 76°W 76°W 77°W 77°W 78°W 78°W 79°W 79°W 80°W 80°W 12°N 12°N 11°N 11°N 10°N 10°N 9°N 9°N 8°N 8°N 7°N 7°N 6°N 6°N 5°N 5°N 4°N 4°N 3°N 3°N 2°N 2°N 1°N 1°N 1°S 1°S 2°S 2°S 3°S 3°S 4°S 4°S 5°S 5°S MAR C AR I BE OCÉA NO P A CÍF I CO O M AG DAL EN A O M AGDALE N A R Í O M A G D A L E N A 81°42'W 81°42'W 81°43'W 81°43'W 81°44'W 81°44'W 12°35'N 12°35'N 12°34'N 12°34'N 12°33'N 12°33'N 12°32'N 12°32'N 12°31'N 12°31'N 12°30'N 12°30'N 12°29'N 12°29'N 81°21'W 81°21'W 81°22'W 81°22'W 81°23'W 81°23'W 81°24'W 81°24'W 13°23'N 13°23'N 13°22'N 13°22'N 13°21'N 13°21'N 13°20'N 13°20'N 13°19'N 13°19'N Fuente: Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental - IDEAM, Grupo de Suelos y Tierras, 2015 Cartografía Básica - IGAC, 2012 Leyenda REPÚBLICA DE COLOMBIA L e y e n d a y C o n v e n c i o n e s L o c a l i z a c i ó n © Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación expresa del IDEAM Información de Referencia 1:1.200.000 GCS_MAGNA MAGNA - SIRGAS GRS_1980 6 378 137,000 00 m 6 356 752,314 14 m 298,257 222 101 Grado (0,017453292) Greenwich (0,00000) NOMBRE: DATUM: ESFEROIDE: Semieje mayor: Semieje menor: Aplanamiento recíproco: UNIDAD ANGULAR: PRIMER MERIDIANO: ECUADOR PERÚ BRASIL VENEZUELA MA R C AR I BE OCÉAN O P A CÍFICO San Andrés Providencia Sta. Catalina Escala 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 6 Km ± SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOS A DEGRADACIÓN POR SALINIZACIÓN Límites Departamental Hidrografía Drenaje Sencillo Drenaje Doble Cuerpos de Agua Construcciones Centro Urbano Convenciones Susceptibilidad a la Salinización de los Suelos SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA Clase Descripción Factor determinante Símbolo Área (ha) ha / Clase % No susceptible Zonas con pendientes muy empinadas, pisos térmicos subnivales o mayores, o afloramientos rocosos. Ninguno para condiciones actuales, en escala de ti empo geológica. 1 7.086.360 7.086.360 6,2 Baja a Muy Baja La salinización está en equilibrio con la pérdida o lavado de las mismas ya sea por cobertura natural de bosque, por pendientes moderadas y/o climas muy húmedos; ubicados en zonas de alta montaña o en zonas bajas con suelos muy evolucionados con procesos naturales de lavados de cationes. El proceso de formación de sales se presentaría en condiciones de equilibrio con lavado o pérdida, bajo condiciones actuales. 2 65.809.348 65.809.348 57,7 Paisajes con relieves moderadamente inclinados y climas subhúmedos. 3PC 1.017.515 Paisajes con relieves moderadamente inclinados, suelos con problemas de drenajes y climas subhúmedos. 3PSC 9.086.753 Suelos con problemas de drenaje , climas subhúmedos, uso y manejo ( cultivos, pastos y riegos). 3SCU 578.707 Paisajes con relieves de pendientes moderadas, clima subhúmedos, uso y manejo (cultivos, pastos y riegos). 3PCU 14.692.196 Paisajes con relieves de pendientes moderadas, suelos con problemas de drenaje, clima subhúmedos, uso y manejo (cultivos, pastos y riegos). 3PSCU 7.283.656 Paisajes planos, suelos ricos en bases y climas secos. 4PSC 759.368 Paisajes planos, climas secos, uso y manejo (cultivos, pastos y riegos). 4PCU 1.018.799 Paisajes planos, suelos ricos en bases, climas secos, uso y manejo (cultivos, pastos y riegos). 4PSCU 3.861.079 Muy Alta Los procesos de salinización son evidentes y más acelerados debido a condiciones naturales y a actividades antrópicas. Ya existe una relación directa entre salinización y degradación desuelos y tierras. Requerirían de planes de uso y manejo muy estrictos y posiblemente de alta inversión. Actividades antrópicas mal establecidas podrían acelerar fácilmente la degradación. Paisajes depresionales, suelos ricos en bases, climas muy secos a áridos, uso y manejo (cultivos, pastos y riegos). 5PSCU 260.055 260.055 0,2 Otras Zonas Urbanas, cuerpos de agua, no suelo,etc. 2.666.681 2.666.681 2,3 Los suelos presentarían procesos de salinización evidentes debido a condiciones ambientales extremas y en la mayoría de casos asociados a actividades antrópicas. Requieren planes de uso, manejo y adaptacción para mitigar los procesos de salinización. Podrían ocurrir aumentos de sales por condiciones o factores naturales y/o actividades antrópicas. Aunque exista aumento de sales, los niveles no serían necesariamente críticos al menos a corto plazo. Soportan usos y manejo actuales pero deben considerarse prácticas sostenibles de uso y conservación de suelos. Al ta 5.639.245 5,0 Media 32.658.873 28,6

SUSCEPTIBILIDAD SALINIZACION EN COLOMBIAcapacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/suelo/SUSCEPTIBILIDAD... · NEIVA POPAYÁN ARMENIA CARTAGENA DE INDIAS MOCOA PEREIRA YOPAL TUNJA Aruba

Embed Size (px)

Citation preview

R

ÍO

ME

TIC

A

RÍOGUAMAL

RÍOC

AG

N

RÍO

NE

GRO

R ÍOA

MAZONAS

RÍO S

O GAMO

SO

RÍO

NE

CH

Í

OSI

R ÍOORI N

OC

O

RÍOC RAVO

NO RT E

R ÍO C ASANARE

RÍOTA ME

RÍOVA

U

P

ÉS

R

ÍOVIC H

AD A

RÍO

OP

ÓN

RÍONA

RE

RÍO PA T ÍA

RÍO PUT

UM

A

YO

R

ÍOA

TRAT

O

R ÍOC AU

C

A

AMAZONAS

ANTIOQUIA

ARAUCA

ATLÁNTICO

BOLÍVAR

BOYACÁ

CALDAS

CAQUETÁ

CASANARE

CAUCA

CESAR

CHOCÓ

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

GUAINÍA

GUAVIAREHUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARIÑO

NORTE DESANTANDER

PUTUMAYO

QUINDÍO

RISARALDA

SANTANDER

SUCRE

TOLIMA

VALLEDEL

CAUCA

VAUPÉS

VICHADA

MITÚ

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

PUERTO CARREÑO

INÍRIDA

ARAUCA

BUCARAMANGA

LETICIA

MONTERIA

BARRANQUILLA

SANTA MARTA

SINCELEJO

RIOHACHA

VALLEDUPAR

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

FLORENCIA

PASTO

BOGOTÁ D.C.

MEDELLÍN

MANIZALES

QUIBDÓ

SANTIAGO DE CALI

IBAGUÉ

VILLAVICENCIO

NEIVA

POPAYÁN

ARMENIA

CARTAGENA DE INDIAS

MOCOA

PEREIRA

YOPAL

TUNJA

Aruba

Netherlands

Antilles

Venezuela

Panamá

Brasil

Ecuador

Perú

66°W

66°W

67°W

67°W

68°W

68°W

69°W

69°W

70°W

70°W

71°W

71°W

72°W

72°W

73°W

73°W

74°W

74°W

75°W

75°W

76°W

76°W

77°W

77°W

78°W

78°W

79°W

79°W

80°W

80°W

12°N 12°N

11°N 11°N

10°N 10°N

9°N 9°N

8°N 8°N

7°N 7°N

6°N 6°N

5°N 5°N

4°N 4°N

3°N 3°N

2°N 2°N

1°N 1°N

0° 0°

1°S 1°S

2°S 2°S

3°S 3°S

4°S 4°S

5°S 5°S

MAR CARIBE

OCÉAN

O PAC

ÍFIC

O

RÍO

MA

GD

AL

EN

A

RÍO M

AGDALENA

RÍO

MA

GD

AL

EN

A

81°42'W

81°42'W

81°43'W

81°43'W

81°44'W

81°44'W

12°35'N 12°35'N

12°34'N 12°34'N

12°33'N 12°33'N

12°32'N 12°32'N

12°31'N 12°31'N

12°30'N 12°30'N

12°29'N 12°29'N

81°21'W

81°21'W

81°22'W

81°22'W

81°23'W

81°23'W

81°24'W

81°24'W

13°23'N 13°23'N

13°22'N 13°22'N

13°21'N 13°21'N

13°20'N 13°20'N

13°19'N 13°19'N

Fuente: Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental - IDEAM,Grupo de Suelos y Tierras, 2015

Cartografía Básica - IGAC, 2012

LeyendaREPÚBLICA DE COLOMBIA

L eyenda

y

Convenciones

L ocalización

© Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación expresa del IDEAM

Información de Referencia

1:1.200.000

GCS_MAGNA

MAGNA - SIRGAS

GRS_1980

6 378 137,000 00 m6 356 752,314 14 m298,257 222 101

Grado (0,017453292)Greenwich (0,00000)

NOMBRE:

DATUM:

ESFEROIDE:

Semieje mayor:Semieje menor:Aplanamiento recíproco:

UNIDAD ANGULAR:PRIMER MERIDIANO:

ECUADOR

PERÚ

BRASIL

VENEZUELA

MAR CARIBE

OCÉA

NO

PA

CÍF

ICO

San Andrés

Providencia

Sta. Catalina

Escala0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 1206

Km

±

SUSCEPTIBILIDAD DE LOS SUELOSA DEGRADACIÓN POR SALINIZACIÓN

Límites

Departamental

Hidrografía

Drenaje Sencillo

Drenaje Doble

Cuerpos de Agua

Construcciones

Centro Urbano

Convenciones

Susceptibilidad a la Salinización de los Suelos

SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Clase Descripción Factor determinante Símbolo Área (ha) ha / Clase %

No

susceptible

Zonas con pendientes muy empinadas, pisos térmicos subnivales o

mayores, o afloramientos rocosos.

Ninguno para condiciones

actuales, en escala de tiempo

geológica.

1 7.086.360 7.086.360 6,2

Baja a Muy

Baja

La salinización está en equilibrio con la pérdida o lavado de las

mismas ya sea por cobertura natural de bosque, por pendientes

moderadas y/o climas muy húmedos; ubicados en zonas de alta

montaña o en zonas bajas con suelos muy evolucionados con

procesos naturales de lavados de cationes.

El proceso de formación de sales

se presentaría en condiciones de

equilibrio con lavado o pérdida,

bajo condiciones actuales.

2 65.809.348 65.809.348 57,7

Paisajes con relieves

moderadamente inclinados y

climas subhúmedos.

3PC 1.017.515

Paisajes con relieves

moderadamente inclinados,

suelos con problemas de drenajes

y cl imas subhúmedos.

3PSC 9.086.753

Suelos con problemas de drenaje ,

cl imas subhúmedos, uso y

manejo ( cultivos, pastos y

riegos).

3SCU 578.707

Paisajes con relieves de

pendientes moderadas, cl ima

subhúmedos, uso y manejo

(cultivos, pastos y riegos).

3PCU 14.692.196

Paisajes con relieves de

pendientes moderadas, suelos

con problemas de drenaje, cl ima

subhúmedos, uso y manejo

(cultivos, pastos y riegos).

3PSCU 7.283.656

Paisajes planos, suelos ricos en

bases y climas secos.4PSC 759.368

Paisajes planos, cl imas secos,

uso y manejo (cultivos, pastos y

riegos).

4PCU 1.018.799

Paisajes planos, suelos ricos en

bases, cl imas secos, uso y

manejo (cultivos, pastos y riegos).

4PSCU 3.861.079

Muy Alta

Los procesos de salinización son evidentes y más acelerados debido

a condiciones naturales y a actividades antrópicas. Ya existe una

relación directa entre salinización y degradación de suelos y tierras.

Requerirían de planes de uso y manejo muy estrictos y posiblemente

de alta inversión. Actividades antrópicas mal establecidas podrían

acelerar fácilmente la degradación.

Paisajes depresionales, suelos

ricos en bases, cl imas muy secos

a áridos, uso y manejo (cultivos,

pastos y riegos).

5PSCU 260.055 260.055 0,2

Otras Zonas Urbanas, cuerpos de agua, no suelo,etc. 2.666.681 2.666.681 2,3

Los suelos presentarían procesos de salinización evidentes debido a

condiciones ambientales extremas y en la mayoría de casos

asociados a actividades antrópicas. Requieren planes de uso, manejo

y adaptacción para mitigar los procesos de salinización.

Podrían ocurrir aumentos de sales por condiciones o factores

naturales y/o actividades antrópicas. Aunque exista aumento de

sales, los niveles no serían necesariamente críticos al menos a corto

plazo. Soportan usos y manejo actuales pero deben considerarse

prácticas sostenibles de uso y conservación de suelos.

Alta 5.639.245 5,0

Media 32.658.873 28,6