8
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 El profesional de la Unidad de Trabajo Social, recibe una demanda por parte de un señor de 75 años, acerca de que su hija no puede atender a su nieto de 7 años. Su hija, es una mujer de 35 años, madre soltera, con problemas de salud mental, temporalmente necesita ser ingresada en una Unidad de Agudos de Psiquiatría del Servicio de Salud. Igualmente no trabaja desde que se quedó embarazada y no tienen cualificación profesional alguna. El señor vive con su esposa de 72 años que tiene problemas de demencia senil, su hija y su nieto en el mismo domicilio, la vivienda es de su propiedad, esta de aspecto normal y, buen equipamiento en ella aunque deteriorado. Los ingresos que reciben provienen únicamente de la pensión de jubilación del abuelo. El niño cursa 1ºEGB y según su profesora presenta problemas de retraso escolar, además de absentismo escolar no permanente. También es observable en la familia un descuido general en su aspecto personal. Plantear las intervenciones desde la UTS como de otras instancias. ENCUADRE PROFESIONAL INSTITUCIONAL La intervención se llevará a cabo en un principio desde la UTS, en el ámbito local, entre las funciones a desarrollar destacarán: Información y asesoramiento sobre sus derechos y recursos sociales existentes para afrontar su situación/problema Gestión y tramitación de prestaciones, así como los recursos pertinentes. Estudio y valoración de la demanda planteada Prevención, seguimiento e intervención individual y familiar Derivación hacia servicios sociales especializados o hacia otros recursos externos Colaboración, coordinación con otros recursos de la zona Fomento de la participación social Dicho recurso enmarcado en el primer nivel de atención, servicios sociales comunitarios se regiría por la siguiente normativa correspondiente al ayuntamiento donde se presenta la demanda: Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del Gobierno Local Ley 9/1987 de Servicios Sociales en Canarias Decreto 18/10/2010 por el que se configuran los estatutos de actuación del IMAS (Instituto Municipal de Atención Social)

Supuesto Práctico trabajo social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo de supuesto de trabajo social

Citation preview

  • SUPUESTOPRCTICON1

    El profesional de la Unidad de Trabajo Social, recibe una demanda por parte de un seor de 75 aos, acerca de que su hija no puede atender a su nieto de7aos.

    Su hija, es una mujer de 35 aos, madre soltera, con problemas de salud mental, temporalmente necesita ser ingresada en una Unidad de Agudos de Psiquiatra del Servicio de Salud. Igualmente no trabaja desde que se qued embarazadaynotienencualificacinprofesionalalguna.

    El seor vive con su esposa de 72 aos que tiene problemas de demencia senil, su hija y su nieto en el mismo domicilio, la vivienda es de su propiedad, esta de aspecto normal y, buen equipamiento en ella aunque deteriorado.

    Los ingresos que reciben provienen nicamente de la pensin de jubilacin delabuelo.

    El nio cursa 1EGB y segn su profesora presenta problemas de retraso escolar, adems de absentismo escolar no permanente. Tambin es observableenlafamiliaundescuidogeneralensuaspectopersonal.

    PlantearlasintervencionesdesdelaUTScomodeotrasinstancias.

    ENCUADREPROFESIONALINSTITUCIONAL

    La intervencin se llevar a cabo en un principio desde la UTS, en el mbito local,entrelasfuncionesadesarrollardestacarn:

    Informacin y asesoramiento sobre sus derechos y recursos sociales existentesparaafrontarsusituacin/problema

    Gestin y tramitacin de prestaciones, as como los recursos pertinentes.

    Estudioyvaloracindelademandaplanteada Prevencin,seguimientoeintervencinindividualyfamiliar Derivacin hacia servicios sociales especializados o hacia otros

    recursosexternos Colaboracin,coordinacinconotrosrecursosdelazona Fomentodelaparticipacinsocial

    Dicho recurso enmarcado en el primer nivel de atencin, servicios sociales comunitarios se regira por la siguiente normativa correspondiente al ayuntamientodondesepresentalademanda:

    Ley7/1985deBasesdeRgimenLocal Ley57/2003deMedidasparalaModernizacindelGobiernoLocal Ley9/1987deServiciosSocialesenCanarias Decreto 18/10/2010 por el que se configuran los estatutos de

    actuacindelIMAS(InstitutoMunicipaldeAtencinSocial)

  • PlanConcertadodePrestacionesBsicasdeServiciosSociales BasesqueregulanlasPrestacionesEconmicasdeAsistenciaSocial

    Los/as profesionales que intervendrn ser el trabajador social de la UTS, si bien ser necesario la presencia de otros/as profesionales correspondientes aotrosservicios.

    El usuario atendido es un seor de 75 aos, el cual presenta la situacin de suhija.

    La demanda llega directamente en forma de solicitud efectuada por un familiar presentado la situacin de los miembros que forman parte de la unidad de convivencia destacando problemas para la atencin del menor, problemticas de salud, de acceso al mercado laboral, absentismo escolar, por lo que la misma se focaliza principalmente en atender la situacin de la hijaydelmenor.

    PRIMERAETAPA:CONOCIMIENTODELAREALIDAD

    Partiendo de la demanda expresada ser necesario investigar la realidad social acudiendo a diferentes fuentes de informacin que nos proporcionarn los datos esenciales y bsicos. Se intervendr a nivel individual/familiar.

    En primer lugar se realizar una visita domiciliaria, (por lo que se observa en la presentacin del caso ya se ha realizado la misma) para conocer la realidad familiar. Una vez realizada la entrevista en el domicilio lo cual aportar un mayor conocimiento sobre el objeto de estudio, se continuar con una entrevista individual con la usuaria para obtener ms informacin sobresusituacinpersonal,formativa,laboral.

    Lasreasdenecesidadsobrelasquesecentrarlaintervencinson:

    Familiar: datos de identificacin, historia familiar, relaciones familiares,dinmicafamiliar.

    Salud: cobertura sanitaria, estado actual toma de medicacin, valoracin por el equipo especfico, existencia de certificado de discapacidad.

    Formacin:estudiosmnimosrealizados,formacincomplementaria, Laboral: vida laboral, cotizacin a la seguridad social, profesiones

    desempeadas anteriormente, trabajos en economa sumergida, inscripcinServicioPblicodeEmpleocomodemandantedeempleo.

    Econmica: ingresos mensuales, solicitud de prestaciones, pensin porseparacin.

    Hbitat/vivienda: tipo, ubicacin, condiciones de habitabilidad, rgimendetenencia,hacinamiento,equipamientos.

    Perceptual: percepcin de las enfermedades planteadas,

  • conocimiento sobre los problemas de salud mental tanto a nivel personalcomofamiliar.

    Sociales: relaciones con el entorno, crculo de amistades, relaciones vecinales, redes de apoyo, participacin en asociaciones, ocio y tiempolibre.

    Para obtener la informacin se recurrir a las distintas fuentes: la familia, entorno vecinal, Unidad de Psiquiatra del Servicio de Salud, con previa autorizacin de la usuaria en base a la Ley de Autonoma del Paciente, otras entidades sociales de las que haya sido usuaria, maestra, consulta de expedientes.

    SEGUNDAETAPA:INTERPRETACINTCNICACIENTFICADELAREALIDAD

    Una vez obtenidos los datos necesarios, procedemos a la interpretacin tcnica de la situacin, mediante un anlisis de los datos que se han recopilado en la fase anterior para su valoracin tcnica concluyendo en el diagnsticosocial.

    En base a la problemtica descrita, las necesidades prioritarias se centraranenlassiguientesreas:

    sanitaria:problemasdesaludmental,cuidadopersonal. ocupacionallaboral: desempleo, necesidad de incrementar los

    ingresosenlaunidadfamiliar. formativaeducativa: necesidad de cualificacin profesional, bajo

    rendimientoescolar. relacional:reforzarelapoyofamiliar

    El diagnstico se concreta en el siguiente juicio tcnico, se requiere una intervencin inmediata por las alteraciones estructurales en la dinmica familiar, por los problemas de salud que acontecen en dos miembros de la unidad familiar, recayendo las responsabilidades familiares en una sola personaconeldesbordamientoqueelloconlleva.

    A modo de pronstico se concluye que la situacin por la que atraviesa la familia se agravara ocasionando un deterioro de las relaciones en su conjunto, entre la usuaria y su hijo, pudiendo conllevar su ingreso en un servicio psiquitrico de forma definitiva, suponiendo una situacin de riesgo paraelmenorporlosindicadoresdevulnerabilidadobservados.

  • TERCERAETAPA:ESTRATEGIADEACCINPROFESIONAL

    PLANDEINTERVENCIN

    OBJETIVOSGENERALES

    Normalizar la situacin familiar en lo econmico, educativo, laboral y sanitario.

    Mantener la permanencia de todos los miembros en el entorno familiar,evitandoelinternamientoyladesestructuracinfamiliar.

    OBJETIVOSESPECFICOS

    Acortoplazo(13meses)

    Iniciar el tratamiento necesario para tratar los problemas de salud mental

    Atenderlasnecesidadesbsicas,educativasdelmenor Buscarfuentesdeingresoseconmicos Apoyarenlarealizacindelasactividadesbsicasdelavidadiaria

    Amedioplazo(36meses)

    Mejorarelrendimientoescolardelmenor Desarrollarhabilidadeslaboralesysociales Potenciarlasrelacionesdecomunicacinyafectivas

    Alargoplazo(718meses)

    Conseguirquelausuariaaccedaalmercadolaboral Equilibrarlosproblemasdesaludmental Estabilizarlaeconomafamiliar Aumentaryconsolidarlareddeapoyosocial

    Para alcanzar los objetivos planteados en el plan de intervencin se intervendravariosniveles:

    Individual: se fijarn tareas para apoyar a cada persona, si bien, principalmente se intervendr con la usuaria que fue la persona objeto de la demanda, la cual presenta mayores necesidades de apoyo, para conocer sus aspiraciones, disponibilidad, posibilidad de asumircompromisos.Atencionesespecficasconelmenor.

    Grupal: reforzando las redes de apoyo familiar. En este apartado tambin cabra la posibilidad de la participacin de la usuaria en

  • grupos de autoayuda para compartir experiencias con personas que se encuentran en la misma situacin, lo cual servira para ir aumentando progresivamente su participacin social, habilidades de comunicacin,habilidadesrelacionales.

    Institucional: estableciendo coordinacin entre los/as diferentes profesionales, entidades que estarn implicadas durante el proceso deintervencin.

    La metodologa a emplear en este proceso de forma general se basar en los principios de participacin, autodeterminacin, responsabilidad personal, empoderamiento, autogestin, confidencialidad. Los mtodos que guiarn la accin profesional: Trabajo social con Casos y Trabajo Social con Grupos, centrndonos en el mtodo bsico, el cual establece las fases a seguir desde que la persona acude al servicio, hasta que se cierra el caso, estableciendolosseguimientosoportunos.

    Partiendo de la referencia terica de diferentes modelos: terapia sistmica, cognitivoysistmicoecolgico.

    Lasactividadesquesellevarnacabo:

    Derivar a servicios sociales especializados la situacin del menor, para estudiar la posibilidad de existencia de redes de apoyo en la familia extensa para que se responsabilicen del menor de forma temporal,oestudienlasalternativasmsviables.

    Contactar con asociaciones cuyos fines sean la atencin a personas con problemas de salud mental (AFES, ATELSAM), posibilidad de participarenaccionesformativasydeinsercinlaboral.

    Explicar el proceso para solicitar el reconocimiento de la discapacidad paralaobtencindelcertificadodediscapacidad,sinoloposee.

    Estudiar las posibles ayudas econmicas a las cuales puede acogerse: prestacin por hijo a cargo, Renta Activa de Insercin, PrestacinCanariadeInsercin,PensinNoContributiva.

    GestionarlasolicitudparaelServiciodeAyudaaDomicilio. Contactar con AFATE, Asociacin de Familiares de Enfermos de

    Alzheimeryotrasdemenciasseniles. Acudir a la oficina de empleo para inscribirse como demandante de

    empleo,solicitarinformacinsobrecursos. Buscar actividades de ocio y tiempo libre para el menor. (Actividades

    extraescolares,ludotecasmunicipales) Contactar con el colegio para conocer posibilidades de apoyo escolar

    enelcentro,existenciadeequipomultidisciplinar. Establecer citas con la maestra para llevar seguimiento del

    rendimientoescolar,estadodenimo. Realizarvisitasdomiciliarias Contactarcongruposdeautoayuda.(Plataformadevoluntariado) Fijarreunionesdecoordinacinconprofesionales.

  • Llevarseguimientoconlosdiferentesrecursos.

    Lastcnicasaemplearson:

    Tcnicas de conocimiento: observacin directa e indirecta, entrevistas individuales y familiares, de seguimiento, visitas domiciliarias.

    Tcnicasdecomunicacin:escrita,oral,audiovisual. Tcnicasderegistro Tcnicasdeinterpretacin Tcnicasdeevaluacin:indicadores Tcnicasdeparticipacin:dinmicasdegrupo

    Losinstrumentosautilizarsern:

    Registrosinformticos Guaderecursossociales Expedientes Cuestionarios Fichasocial,historiasocialeinformesocial diariodecampo contratocompromiso Fichadeseguimiento genogramayecomapa

    Losrecursosquesenecesitarnduranteelprocesodeintervencin:

    Materiales:infraestructuradelaUTS Econmicos:prestacioneseconmicas Humanos: trabajador social, profesionales de servicios

    especializados menorfamilia, profesionales de la salud, profesionales del servicio de ayuda a domicilio, profesionales de educacin, orientadoreslaborales.

    Institucionales: Servicio Canario de Empleo, Consejera de Bienestar Social, Tesorera General de la Seguridad Social, Asociaciones, centros formativos, Servicios Sociales Comunitarios, ServiciosSocialesEspecializados,ServicioCanariodeSalud.

    QUINTAETAPA:EJECUCIN

    Se pondr en marcha el plan de trabajo segn las actividades y los objetivos planteados, siendo flexibles para adaptarnos a los distintos acontecimientos no planificados para dar respuesta adecuada a las necesidades y problemas que se vayan detectando, es decir, aunque se temporalicen las diferentes acciones se trata de un proceso dinmico, en el

  • quelarealidaddelaspersonasqueintervienenpuedensufriralteraciones.

    SEXTAETAPA:EVALUACIN

    Se tratar de evaluar que se ha realizado segn los planteamientos iniciales y que se ha conseguido segn los objetivos planteados. Ser necesario hacer una evaluacin continua para conocer de antemano la necesidad de hacer modificaciones ante posibles imprevistos, medir la capacidad para resolver la situacin/problema, la coherencia entre actividades y objetivos en cuanto a calidad, cantidad y tiempo, estableciendo una serie de indicadoresquenosayudarnaestandarizarlosdatos:

    Indicadorescualitativos:

    Consecucindeempleo Participacinenprogramasformativos,deinsercinlaboral Gradoderendimientoescolar Niveldeparticipacinenlanormalizacindesusituacin Atencinaloscuidadosdelmenor Niveldesatisfaccindelausuariaydemsmiembros Gradodeautocontroldelasproblemticasdesalud

    Indicadorescuantitativos:

    Ndettulosformativosobtenidos Nayudaseconmicasconseguidas Asistenciaatalleresycursosocupacionales Asistenciaalascitasconprofesionalesdelasalud Nentrevistasrealizadas,canceladas Nreunionesfamiliares,individuales,profesionales NdeIngresosenelservicioPsiquitrico

    Se realizar un seguimiento del caso, en un principio se establece que sea bimensual en el periodo de un ao, an as depender de la evolucin y las necesidades de la persona y de su entorno familiar, hasta corroborar que la situacinesnormalizada.

  • 31/10/2011