8
Miércoles 11 de agosto de 2010 L a Facultad de Veterinaria es una de las mejores faculta- des y podemos decir que estamos a nivel de cual- quier institución del Mercosur. Por ello, precisamente, obtuvi- mos una acreditación que nos posiciona entre las facultades más destacadas por la enseñan- za que recibimos. Los estudiantes de Veterinaria somos muy beneficiados por la excelencia de los profeso- res. Ellos se interesan en que sus alumnos aprendan de la profesión para la que están pre- parándose. Existe un ambien- te paternalista entre docente y alumno, a pesar de las diversas situaciones por las que atravie- sa cada estudiante. Tampoco podemos quejarnos de la infraestructura que brinda la Universidad Nacional; en lo que compete a nuestra área, contamos con un laboratorio adecuado para las prácticas y auditorios acordes para las clases teóricas. VETERINARIOS COMPETENTES PARA EL EXTRANJERO En comparación con estudian- tes de otros países, no tenemos nada que envidiar. Creo que lo que ocurre normalmente es que desvalorizamos nuestra identidad como paraguayos. En el caso de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estamos a nivel de las mejores. Ejemplo de ello, son las prác- ticas que realizamos, ya que desde el primer año el alumno toca al animal, lo que es suma- mente importante, considerando que de la experiencia depende el profesionalismo del futuro vete- rinario. FESTEJO SIMBÓLICO POR EL DÍA DEL VETERINARIO Para los estudiantes, la cele- bración del Día del Veterinario es simbólica y muy significa- tiva, ya que nos ponemos la camiseta de Veterinaria. En esta ocasión, el festejo lo realizamos con el I Congreso de Estudiantes de la carrera, lo que permitió compartir las experiencias entre los compañeros sobre sus tra- bajos investigativos, y asimis- mo, se contó con la presencia de profesionales del Brasil y la Argentina, que también brinda- ron a los estudiantes parte de sus conocimientos en temas como salud, nutrición, cuidado animal, entre otros. Por otra parte, culminamos nues- tro encuentro con el “Festival Veterinario Ára”, en el que los jóvenes mostraron sus dotes artísticas, deleitando al público con música, poesías y bailes, y también es una oportunidad para apreciar el talento de cada com- pañero homenajeando al veteri- nario en su día. (*) Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. CARRERA CON GRAN FUTURO Ante los festejos por el Día del Veterinario, los estudiantes de esta carrera realizaron el I Congreso de Estudiantes de Ciencias Veterinarias, lo que implica un logro para los alumnos de esta casa de estudios. Buscando una visión sobre lo que es esta profesión para aquellos que serán los veterinarios del mañana, conversamos con Jesús Roa, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. Miércoles 11 de agosto de 2010 Día del Veterinario Jóvenes celebraron Día del Veterinario con una masiva presencia al I Congreso de Estudiantes de Ciencias Veterinarias. En la ocasión, se compartió sobre varios temas. Fotos: MATKEI Jesús Roa (*)

Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agricultura, ganadria, animales

Citation preview

Page 1: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010

La Facultad de Veterinaria es una de las mejores faculta-des y podemos decir

que estamos a nivel de cual-quier institución del Mercosur. Por ello, precisamente, obtuvi-mos una acreditación que nos posiciona entre las facultades más destacadas por la enseñan-za que recibimos. Los estudiantes de Veterinaria somos muy beneficiados por la excelencia de los profeso-res. Ellos se interesan en que sus alumnos aprendan de la profesión para la que están pre-parándose. Existe un ambien-te paternalista entre docente y alumno, a pesar de las diversas situaciones por las que atravie-sa cada estudiante. Tampoco podemos quejarnos de la infraestructura que brinda la Universidad Nacional; en lo que compete a nuestra área, contamos con un laboratorio adecuado para las prácticas y auditorios acordes para las clases teóricas.

VETERINARIOS COMPETENTES PARA EL EXTRANJERO En comparación con estudian-tes de otros países, no tenemos nada que envidiar. Creo que lo que ocurre normalmente es que desvalorizamos nuestra identidad como paraguayos.

En el caso de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estamos a nivel de las mejores. Ejemplo de ello, son las prác-ticas que realizamos, ya que desde el primer año el alumno toca al animal, lo que es suma-mente importante, considerando que de la experiencia depende el profesionalismo del futuro vete-rinario.

FESTEJO SIMBÓLICO POR EL DÍA DEL VETERINARIO Para los estudiantes, la cele-bración del Día del Veterinario es simbólica y muy significa-tiva, ya que nos ponemos la camiseta de Veterinaria. En esta ocasión, el festejo lo realizamos con el I Congreso de Estudiantes de la carrera, lo que permitió

compartir las experiencias entre los compañeros sobre sus tra-bajos investigativos, y asimis-mo, se contó con la presencia de profesionales del Brasil y la Argentina, que también brinda-ron a los estudiantes parte de sus conocimientos en temas como salud, nutrición, cuidado animal, entre otros. Por otra parte, culminamos nues-tro encuentro con el “Festival Veterinario Ára”, en el que los jóvenes mostraron sus dotes artísticas, deleitando al público con música, poesías y bailes, y también es una oportunidad para apreciar el talento de cada com-pañero homenajeando al veteri-nario en su día.

(*) Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad

de Ciencias Veterinarias.

CARRERA CON GRAN FUTURO

Ante los festejos por el Día del Veterinario, los estudiantes de esta carrera realizaron el I Congreso de Estudiantes de Ciencias Veterinarias, lo que implica un logro para los alumnos de esta

casa de estudios. Buscando una visión sobre lo que es esta profesión para aquellos que serán los veterinarios del mañana, conversamos con Jesús Roa, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA.

Miércoles 11 de agosto de 2010

Día del Veterinario

Ante los festejos por el Día del Veterinario, los estudiantes de esta carrera realizaron el I Congreso

Jóvenes celebraron Día del Veterinario con una masiva presencia al I Congreso de Estudiantes de Ciencias Veterinarias. En la ocasión, se compartió sobre varios

temas.

Fotos: MATKEI

Jesús Roa (*)

La Facultad de Veterinaria es una de las mejores faculta-

casa de estudios. Buscando una visión sobre lo que es esta profesión para aquellos que serán los veterinarios del mañana, conversamos con Jesús Roa, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA.

Page 2: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010 Miércoles 11 de agosto de 2010

El compromiso del veterina-rio fue, es y sigue siendo velar por la salud de los animales, como también de

la sanidad de los alimentos de origen animal que los seres humanos con-sumen.En conversación con el presidente de la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay, Dr. Raúl Tuma Pedro, el mismo destacó, sobre la recordación del Día del Veterinario, que actual-mente nuestro país está bien posicio-nado internacionalmente; sin embar-go, hay un problema grave, que es la presencia de extranjeros que trabajan en nuestro país como veterinarios sin presentar ningún documento. “Como todos los años, la Asociación de Ciencias Veterinarias se ha sumado

al festejo por el día de nuestros aso-ciados, y no es para menos, ya que actualmente nuestro país ocupa un lugar muy importante dentro de lo que es la producción mundial cárnica y su sanidad, y quienes están detrás de esto, los veterinarios.En lo que corresponde al trabajo que están realizando actualmente los pro-fesionales, se destaca notablemente la prevención de las enfermedades zoonóticas, como la rabia, sin embar-go, aún falta trabajar con el tema de la leishmaniasis, por ejemplo; no obstan-te, se está realizando un buen trabajo.En cuanto al sector educativo, la aso-ciación ha apoyado desde un principio a la Facultad de Ciencias Veterinarias y, sin dudas, el haber logrado el reco-nocimiento a nivel de Mercosur es

realmente muy importante para los egresados de esa casa de estudios.Actualmente, hay muchos veterinarios que se reciben y van a otros paí-ses a especializarse, pero por suerte podemos decir que no hay fuga de profesionales, y que la mayoría de ellos están trabajando en nuestro país, y aquellos que están trabajando fuera están teniendo mucho éxito.La principal preocupación actual de la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay es la presencia de perso-nas que vienen de otros países con la chapa de veterinarios, trabajan sin pre-sentar ninguna documentación y luego se van tranquilamente; sin embargo, a los profesionales locales se les exige de todo para cualquier cosa.Otra punto que también nos toca, y que debe ser corregido, es la realiza-ción de ferias de mascotas que deben

ser controladas; se vende cualquier tipo de animales, en situación pre-caria, y no solo domésticos, también silvestres y hasta algunos en peligro de extinción. Es por eso que estamos trabajando en arreglar estas situacio-nes, ya que de esto depende la salud de la población.Finalmente, quiero destacar que para este año tenemos prevista la realiza-ción de la Ferigranja Educativa para

los días sábado 4 y domingo 5 de setiembre, al costado del Mariscal López Shopping, en el local de Maison Saint Charles, y donde —como todos los años— estaremos presentando diversas atracciones para chicos y grandes; prácticamente, traeremos el campo a la ciudad.

(*) Presidente de la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay.

Los laboratorios veterinarios de diag-nóstico (LVD) en Latinoamérica han sido instituciones de funda-mental importancia para el conoci-

miento de las enfermedades de los animales y para su control y profilaxis.Para cumplir con esas funciones, los LVD deben tener como objetivos el diagnóstico de las enfermedades recomendando medidas de control, el desarrollo de investigación para determinar la epidemiología y la importancia económica de las mismas, la vigilancia epide-miológica, y la generación continua de datos y conocimientos para que los veterinarios consi-gan actuar más eficientemente en el medio.En nuestro país, es necesario el desarrollo de LVD por su importancia en el conocimiento de las enfermedades en algunos departamentos. También los LVD podrán formar parte del sis-tema oficial de vigilancia epidemiológica, dealgunas enfermedades en campaña sanitaria.

EN NUESTRO PAÍSEn el Paraguay, los LVD han colaborado eficientemente para el conocimiento de las enfermedades de los animales con un valor estratégico por su ubicación con el medio agropecuario y en contacto estrecho con los diferentes sistemas de producción, aportando un monitoreo epidemiológico constante a las diferentes entidades emergentes. Sin embargo, para que estos puedan desarrollar sus objetivos incluyendo trabajos de investigación es impor-tante rediscutir sus funciones y principalmente su papel para el desarrollo del Agro.

(*) CEDIVEP S.A.

La noble y hermosa profe-sión veterinaria en todo el mundo cuenta hoy con muchas especialidades, y

todas ellas están dotadas de moder-nos equipos auxiliares de diagnós-ticos para el buen desempeño de los profesionales, pero mediante quienes hoy ejercemos la profesión y la manera en que actuaban ellos miles de años atrás.El avance en la cultura de los grie-gos ocurre allá por la mitad de la décima séptima centuria. Así, antes de esto, la mitología griega desarro-lló un complejo politeísmo pagano, asignando un animal a cada uno de los dioses. Entonces, la serpiente, que era la representante del infra-mundo, era conocida como el dios de la curación. El toro era conocido como el símbolo de la fertilidad y el poder, y el culto minótico al toro en Creta fue desarrollado junto a la domesticación del ganado.Los profesionales de la salud de todos los pueblos de la Antigüedad tenían sus raíces en la magia y en la mitología, pues los dioses debían tener un doctor que les curase sus heridas y les prescribiera hierbas medicinales.Y fue el legendario centauro Chirón quien inicio la medicina compara-da, quien a su vez tuvo la respon-sabilidad de enseñar a Esculapio y a Melampus. Esculapio trataba a los humanos, y Melampus, a los animales, allá por los años de 1380 antes de Cristo.Melampus sanaba a las ovejas, y se decía que estaba dotado de una gran capacidad para comunicarse con los animales, y asi también Aristaios, otro alumno de Chirón, que fue un gran médico de animales.El centauro, símbolo de Chirón, fue adoptado como emblema por la British Veterinary Association, y por la United States Veterinary Medical Association, con sello de 1898.Así también, Apolo fue el dios míti-co de la salud y de la enfermedad. Además, su hijo Asklepios fue tam-bién educado por Chirón, por lo que

fue un famoso cirujano y yerbatero. Él curaba tanto a humanos como a animales, y existe una moneda romana con Asklepios tratando al ganado.El emblema de Asklepios, una ser-piente enrollada en un palo (cadu-ceo), llegó a ser el símbolo inter-nacional de la medicina humana y veterinaria. Así también, Apsyrtos, 300 años a.C., era un brillante dios de los equinos.Caduceus fue también un símbolo de las actividades médicas, y en el año de 1902, el departamento médico de la Armada de EE.UU. adoptó el caduceus como símbolo, y agregándole una v sobrepuesta al caduceus, llegó a ser el símbolo de la profesión veterinaria ameri-cana y del cuerpo veterinario de la Armada.Demócrito estudiaba el interior de los animales para conocer la natu-raleza de las enfermedades, y sus trabajos fueron de gran interés para la veterinaria. Pitágoras, genio y místico, creía en la inmortalidad del alma, y su trasmigración a otras criaturas, y se cuenta que, al ver a un hombre que le pegaba a un perro, le dijo: “Detente, no le pegues, es el alma de un amigo; reconocí su voz”. También Hipócrates, el máxi-mo representante del pensamiento y de la ética médica, fue inmorta-lizado por la profesión veterinaria, a través del llamado “juramento hipocrático” de los graduados en Veterinaria.Para Aristóteles, la naturaleza era lo más importante, siendo a su vez gran amante de la anatomía y la fisiología. En la patología de

Aristóteles se describen enfermeda-des de los caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces y elefantes. Él fue el descubridor de una enferme-dad mortal de las ovejas, llamada “riñón pulposo” o enterotoxemia, a más de descubrir el método de la castración y sus consecuencias en el crecimiento de los animales jóve-nes. Fue también quien descubrió el carbunco en cerdos y la lyssa o rabia en los perros, a más de ser el primero en descubrir dos epizootias en el ganado, una caracterizada por afecciones de los pulmones, posi-blemente pleuroneumonía contagio-sa, y otra que ocasionaba lesiones en las pezuñas, posiblemente la fiebre aftosa.En los equinos, descubrió el ántrax, tétanos y laminitis, llamada enfer-medad de la cebada y el famoso cólico de los caballos.Las raíces del arte de la veterinaria en la Roma antigua se remonta a los etruscos, que fueron grandes amantes de los animales. Allí hubo muchos escritores y entre ellos esta-ba Cornelius Celsus, quien era con-siderado el “Hipócrates latino”, y el primero en descubrir los fenómenos de la inflamación.Más tarde, Columella, nacido en Cádiz, descubrió una nueva técnica de castración en la que usaba una compresión con una banda de hino-jos, la que apretaba el cordón testi-cular, y así evitaba la hemorragia y las infecciones.En el Imperio bizantino, la caba-llería era harto importante, y se les otorgó a los veterinarios un papel muy preeminente en la socie-dad. Aquí hubo un gran desarrollo de la veterinaria y, a pedido de Constantino, se escribió un famoso libro llamado Hippiatrika, en el que 17 autores hablaban de las enferme-dades de los caballos, y entre ellos un veterinario de nombre Apsyrtos, que fue el primero en abordar los

problemas de la dentición de los caballos.En el Imperio árabe, la veterinaria experimentó grandes adelantos y la importancia de los animales domés-ticos se intuyen en estos famosos versos del Sahara: “Los caballos para las guerras, los camellos para el desierto, y los bueyes para los pobres”. Allí, Maimónides estable-ció que la saliva de los perros rabiosos era el veneno más peli-groso, y descubrió la tuberculosis en los animales de los mataderos, a más de ser el creador de la salud pública veterinaria. Así también, entre otros, se debe a Ibn Jakoub, el primer libro sobre equitación y herraje de los caballos.De allí el conocimiento árabe sobre la veterinaria se extendió a España, Italia y al Imperio romano.Por la influencia árabe, la veterina-ria española era la más avanzada de Europa, y la palabra que describe a los veterinarios, albeytar, deriva de la palabra árabe al-baytar. El rey Alfonso V de España fue el patrono de las ciencias medicas y de la vete-rinaria, y requirió a Manuel Díaz escribir un libro sobre el manejo equino y medicina veterinaria, lla-mado Libro de Albeyteria por lo Noble Mossem M. Díaz, en 1439.Los trabajos más antiguos sobre la veterinaria fueron escritos en los monasterios españoles, entre ellos: Liber artis medicinae al ripoll, por Fray Teodorico, en Valencia, sobre las enfermedades de los equinos.Y así, la escuela de los albeytars viajó a América, y en México, Julio Suárez de Peralta escribió el libro Tratado de Albeyteria, en 1580, siendo este el primer libro sobre médicos de equinos en el Nuevo Mundo. Por otro lado, el primer centro de educación veterinaria fue fundado en México en el año de 1853.

2PREOCUPA VENTA INFORMAL DE ANIMALES

Asociación ve un futuro alentador de profesionales

Prof. Dr. Ramón Pistilli

Orígenes de la veterinaria

Prof. Dr. Antonio Rodríguez Sánchez (*)

Diagnóstico veterinario

A nivel mundial, el Paraguay tiene un muy buen posicionamiento, en lo que se refiere a la producción cárnica.

Dr. Raúl Tuma (*)

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010

Fotos: MATKEI

realmente muy importante para los

Page 3: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010

Es fundamental tener en cuen-ta la necesidad de aumentar la producción de proteína animal, con el incremento

de la población humana y el impacto que la zoonosis tiene en la economía de nuestro país. Esto es importante, sobre todo hoy día, en que las carnes paraguayas se están posicionando en el mercado internacional por su buena calidad y buen control sanitario. Estos dos puntos tienen una alta relación con las exportaciones, ya que dependen directamente de la confiabilidad que se tenga de los alimentos. Para ello, se debe garantizar que estén exentos de enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. En el diccionario de Ciencias Médicas Dorland, se define como zoonosis a la enfermedad de los animales que pue-den transmitirse secundariamente al hombre. Este grupo de enfermedades que se trasmiten de los vertebrados al hombre, y otras que son comunes al hombre y a los animales, ponen de manifiesto la importancia que tiene la participación del médico veterinario en la salud pública.En la actualidad, las ciencias veterina-rias abarcan varios sectores: la salud animal, la salud pública, la producción animal y la interrelación entre las dife-rentes especies y el ambiente. Esto hace que exista una estrecha relación entre el bienestar social, la salud públi-ca y el medio que nos rodea.Las mascotas anteriormente compar-tían un hábitat muy amplio que les per-mitía tener mayores posibilidades de defensa contra el medio. Sin embargo, el actual ritmo y las costumbres de la vida moderna han cambiado la modali-dad de vida de la humanidad y también la de los animales que la comparten. Es por ello que aparecen nuevos proble-mas, cuando los animales deben vivir en espacios reducidos y prácticamente sin contacto con el mundo exterior. Esto ha traído aparejada la aparición

de nuevas enfermedades en las mas-cotas; no sólo por el hábitat sino por la modificación de la dieta a que son sometidas. Por otro lado, enfermeda-des que anteriormente se daban en los bosques y montes, al ir desapareciendo estos, han provocado que los vectores busquen las poblaciones más cercanas y la aparición de enfermedades que solo eran consideradas selváticas. De este modo, se produce la transforma-ción del comportamiento animal, que se ve alterado por las nuevas condi-ciones de vida. Es fundamental tener presente estos conceptos, ya que el relacionamiento humano-animal se va modificando permanentemente y con ello también la salud de los mismos.El aumento de la población mundial trae consigo una mayor demanda de proteína animal, y una disminución de la superficie de terreno para la explotación ganadera. Esto ha hecho necesario que el profesional veterina-rio dedicado a la genética tuviera que intervenir mediante cruzamientos en el mejoramiento y eficacia del desempe-ño de los animales destinados a la pro-ducción de carne. Muchas veces, este desarrollo genético se da solamente

en las partes consideradas comercia-les, pero no alcanzan a modificar el total del organismo animal, y esto trae aparejados nuevos problemas de salud y manejo que deben ser solucionados mediante nuevas técnicas. Un caso concreto se da en el desarrollo de los pollos parrilleros, donde se ha logrado aumentar el tamaño de la pechuga y de los muslos, pero no se ha podido aumentar del mismo modo el apara-to respiratorio y circulatorio; de ahí que aparecen nuevos problemas que, mediante un manejo especial, deben ser solucionados.Es lamentable que en estos tiempos todavía tengamos que hablar de una enfermedad mortal, como es la rabia, la cual sólo es prevenible mediante la vacunación, ya que si el hombre o el animal contraen esta enfermedad, la misma es mortal en cualquiera de los casos. La única forma de prevenirla es mediante la vacunación. Si hay sospe-cha de que un animal padece de rabia, se debe consultar inmediatamente al profesional veterinario, de tal forma que este haga un diagnóstico certero y pueda hacer las recomendaciones que corresponde. Si una persona es

mordida por un perro rabioso, debe concurrir inmediatamente al centro de salud más cercano, o al Centro Antirrábico Nacional, para que el pro-fesional médico tome las medidas que corresponden. Hay que tener presente que el perro mordedor debe estar en observación diez días. Este control debe ser realizado por un profesional veterinario.El control de los alimentos de origen animal, en todo el mundo, es una tarea de los profesionales veterinarios, de tal forma que antes y después de la faena, certifiquen que es apto para el consumo. Ya decíamos al principio que existen enfermedades transmisi-bles del animal al hombre y esto se evita mediante la inspección veterina-ria que certifica que el animal puede ser procesado sin ningún riesgo para la salud humana.En los últimos tiempos, se han dise-minado enfermedades en el ganado, debido a que en muchos casos se uti-liza proteína animal en la alimentación de los mismos y esto puede enfermar a aquellos que la consumen. Un caso concreto es el de la enfermedad llama-da “vaca loca”, muy temida no sola-

mente por los ganaderos, sino también por el hombre.Las nuevas terapias introducidas en el tratamiento de enfermedades humanas mediante el uso de animales espe-cialmente entrenados han desarrollado una nueva especialidad del médico veterinario, que es la de preparar a los animales para que puedan, mediante un adecuado entrenamiento, estimular y acompañar a los pacientes.La necesidad de reemplazo del tejido humano por tejido animal ha traído consigo un nuevo estudio del complejo sistema inmunitario, de tal forma que se pueda hacer compatible parte de los órganos del animal en el tratamiento de pacientes que lo necesitan. Esto es desarrollado por profesionales veteri-narios, ya que los mismos tienen un acabado conocimiento de la fisiología animal, y pueden compartir con pro-fesionales de otras ramas esta infor-mación; de este modo, todos en grado variable, se complementan para solu-cionar problemas de salud pública.Los nuevos desafíos que enfrenta el profesional veterinario son cada vez mayores, debido a que el campo que deben cubrir es cada vez más amplio; es por ello que nacen nuevas especiali-dades dentro del campo de la medicina veterinaria.Gracias al desarrollo conjunto de pro-fesionales y productores, hoy en día nuestro país cuenta con una Facultad de Veterinaria (UNA) homologada por el Mercosur y una muy buena produc-ción animal, la que puede competir en cualquier mercado del mundo.

“La educación es la base del desarro-llo de las comunidadesLogremos el autoabastecimiento fru-tihortícola.”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

3

El médico veterinarioFotos: MATKEIEN ALIMENTACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA

El desarrollo de la biotecnología pone al alcance del profesional, una herramienta que aumenta la eficiencia de su trabajo.

El médico veterinario tiene la responsabilidad de cuidar la salud y la producción animal, teniendo

en cuenta que la necesidad de proteína animal aumenta paulatinamente y los requerimientos sanitarios son cada vez mayores, por el tipo de crianza intensiva y la mayor importancia que tienen las mascotas en la relación familiar.

Dr. P. M. [email protected]

Miércoles 11 de agosto de 2010

El médico veterinarioEl médico veterinarioFotos: MATKEI

Nuevas especies ganan terreno en el desarrollo pecuario nacional, gracias a una mayor tecnología incorporada.

Page 4: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

4 Miércoles 11 de agosto de 2010

Es imprescindible partir de una pastura de calidad, para lo cual antes de decidir el destino del forraje, se deben tener en cuenta

los siguientes conceptos: composición de las pasturas;presencia de malezas en el lote; sanidad; densidad de plantas; estadio fenológico de las pasturas al momento del corte; estructura de la planta; elección de los lotes; densidad de plantas.El lote que se destine a corte debe presentar un excelente stand de plantas para elevar la capacidad de trabajo y facilitar la amorti-zación de los equipos, debido a la elevada cantidad de materia seca de alta calidad en forma de heno que se obtendrá por hectárea.Se debe tener en cuenta que cuanto más exigida trabaje la maquinaria, mejor será su productividad y mayor su eficiencia en con-sumo de combustible (kg/MS/litro gasoil).

ESTADIO FENOLÓGICO DE LA PASTURAEl estadio fenológico es cada una de las etapas por las que atraviesa la planta a lo largo de su vida.El momento óptimo de corte y confección de rollos depende exclusivamente de cada culti-vo y no es común a todas las especies.Por lo tanto, si se pretende lograr mayor cali-dad de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio fenológico anticipado, mientras que si el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado.En la medida que avanza el tiempo de super-vivencia de la pastura en el lote y pasada la floración, aumenta el porcentaje de tallos, con la consiguiente disminución de la diges-tibilidad y baja el porcentaje de hojas con la caída de nutrientes y nivel proteico de los forrajes producidos con ese material

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CORTEEl corte es la primera labor mecánica a realizar antes de la confección de los forrajes conservados, y existe un conjunto de medi-das que deben considerarse, ya que a partir de ese momento, la pérdida de calidad del forraje es inevitable y debe ser disminuida a su mínima expresión para asegurar el éxito en la obtención de calidad en el heno confeccionado.Los puntos que deben tenerse en cuenta son: momento de corte; altura de corte; ancho de corte; prevención del repicado del forraje; horario de corte; momento de corte.Como se dijo anteriormente, a medida que la planta madura hacia estadios fenológicos más avanzados, crece la proporción de tallos y disminuye la de las hojas. Por ello se debe cortar el cultivo, en un estadio fenológi-co que nos permita obtener una cantidad importante de materia seca con alto valor nutritivo.Se debe destacar que solo en algunas espe-cies, como la avena, es conveniente retrasar el momento de corte por la gran cantidad de energía que ofrece a través del grano (almi-dón de rápida asimilación a nivel ruminal),

sumando digestibilidad a la masa total de forraje producido.Pero esta especie representa una excepción y es por ello que se debe tener especial cuida-do en no retrasar el momento de corte de las especies que se destinen a forraje conservado como suplemento proteico de la dieta.Uno de los efectos más marcados en el retra-so del momento de corte es el incremento del porcentaje de fibra de los forrajes con la disminución del consumo de la materia seca (MS) y de la digestibilidad del forraje con-sumido con la consiguiente pérdida de pro-ductividad, ya que el resultado final de este efecto será la falta de amortización de los sistemas de conservación de forrajes, pero no por lo costoso de ellos, sino por ineficien-cia en la toma de decisiones al momento de cortar el forraje que será la materia prima para producir dichos forrajes.Un caso típico de esto lo presentan las producciones en zonas tropicales en donde la explosión de producción de forraje de las pasturas que se desarrollan en dichas zonas es muy alta y a veces difícil de controlar con el corte.Es por ello que resulta fundamental tener un esquema definido de cuáles serán los lotes que se destinarán a corte para evitar pérdidas productivas por falta de correcto planeamiento.Dados los valores que ha tomado la tierra en los últimos años, es fundamental poder transferir calidad de forraje en el tiempo para que los establecimientos tengan potenciales de producción similares en diferentes épocas del año (ya sean de escasez o abundancia de pasturas) a los fines de amortizar el recurso más caro y escaso, que es la tierra.Por ello hay que tener muy en claro que la transferencia de digestibilidad y potencial de consumo (que se traducen en calidad de forraje y productividad) comienza con una correcta elección del momento óptimo de corte, el cual en la mayoría de los casos debe hacerse en prefloración.Para ejemplificar las pérdidas en que se incu-rre cuando no se manejan adecuadamente los momentos de corte, es importante poder cuantificar en primera medida la calidad del heno y su influencia en la respuesta animal en un hipotético caso en que el heno se utilice como único alimento en una dieta. En

este caso, el retraso en la decisión de cortar el forraje va a afectar la capacidad de ser con-sumido del forraje y la respuesta animal.

VARIACIÓN DEL CONSUMOSEGÚN % DE FDN DEL ALIMENTOTomando un animal de 400 kg de peso y un consumo teórico de hasta 3% del peso vivo, se puede inferir que, si este bovino come un forraje que se cortó en un estadio de madurez temprano (40% de fibra detergente neutra), puede tener un consumo potencial de hasta 12 kg de materia seca, mientras que si el forraje suministrado se corta en un estadio de madurez avanzado (60% de FDN), se va a ver limitado el consumo de materia seca, con una ingesta de hasta 8 kg máximo teórica para un ganado del mismo peso vivo (400 kg).Evidentemente, la limitación de la ingesta de MS causará una reducción en producción de ese rodeo.Otro de los puntos a considerar es el poten-cial de producción del heno de acuerdo a la energía estimada a partir del contenido de fibra (FDA).Cuando se realizan análisis de calidad, la energía por lo general se encuentra estimada a partir de la digestibilidad como:Concentración energética = 3,6 x % diges-tibilidad.Teniendo en cuenta que el porcentaje de digestibilidad estimada depende directamen-te del porcentaje de FDA: % Dig = 88,9– (0,779 x % FDA).De este modo se concluye que, cuando se demora el momento de corte de las pasturas que serán destinadas a la conservación de forrajes, se estará modificando (disminuyen-do) directamente el consumo de materia seca y el potencial de producción de dicho recur-so forrajero, con el consiguiente aumento de los costos de producción y/o disminución de los márgenes de rentabilidad de la empresa ganadera.A modo de ejemplo y para tomar real dimen-sión del impacto económico, se puede citar que en una producción anual de 1000 rollos de 600 kg (600.000 kg de MS), si se demora el momento de corte de prefloración a plena floración, se puede llegar a perder en poten-cial de producción el equivalente a la energía necesaria para producir hasta 15 novillos

gordos de 400 kg.

ALTURA DE CORTELa altura de corte depende principalmente de las zonas agroclimáticas en las que se esté trabajando (templadas o tropicales) y de las especies que se vayan a henificar, principal-mente del porte de las mismas, la estructura de las plantas y, en algunas zonas de produc-ción, del nivel de humedad que presenta el suelo al momento de realizar el corte.Teniendo en cuenta que en los climas tro-picales y subtropicales las plantas forraje-ras presentan un porte interesante (por lo general mayor a 1,5 m), es lógico pensar que necesitan un porcentaje de fibra alto en su parte basal para poder sostenerse erecta. En este caso, si el corte se realiza muy bajo, se estará cosechando un alto porcentaje de fibra bajando la digestibilidad del heno producido.Por otra parte, en estas mismas especies que no soportan una alta presión de pastoreo (si frecuencia del mismo), agronómicamente y en miras de cosechar la mayor cantidad de forraje por año acelerando los rebrotes, es que no se debería cortar por debajo de los 20 cm.Como último justificativo a una mayor altura de corte se debe citar la gran producción de biomasa que ofrecen estas especies, la cual algunas veces se hace difícil de manejar con los rastrillos comunes, por lo que es mejor que se encuentren suspendidas sobre sus tallos para hacer más fácil y prolijo el rastrillado.Cortando a una altura superior a los 20 cm, se facilitará el trabajo de los rastrillos, evi-tando pérdida de material y contaminación del forraje con tierra. Además se alejará el material cortado del suelo, que en la época de corte tiene un alto porcentaje de hume-dad que es cedido al forraje, demorando su secado con la consiguiente pérdida de valor nutritivo durante el secado.En zonas templadas o con pastos de menor porte, la altura de corte debe ser menor para poder cosechar la mayor cantidad de materia seca, regulando la máquina entre los 5 y 10 cm, tratando de recoger la mayor cantidad de forraje y evitando de alguna manera el contacto directo del forraje con el suelo, por las condiciones antes explicadas.

En pasturas como la alfalfa, la altura de corte dependerá de la producción de materia seca total de la pastura implantada y de las condi-ciones de campo.De acuerdo a estudios realizados en la Universidad de North Dakota en el año 1999, se pudo observar que cuando se tienen variedades del alto rendimiento (5-6 cortes anuales), conviene cortar a los 10 cm reco-mendados normalmente, en tanto que cuan-do las variedades entregan su producción en solo 3-4 cortes, conviene realizar el mismo a una altura menor (3 cm aproximadamente).De acuerdo a esta recomendación, en un ensayo realizado en la Universidad de West Virginia en el año 2007, se obtuvo un 30% más de materia seca, considerando siempre que sean variedades que producen entre 3-4 cortes anuales y que no se hallen bajo situaciones de estrés como ataques de plagas o sequía.Para tener en cuenta estos conceptos, se debe considerar que el corte debe ser realizado en forma limpia y prolija, ya que, por lo gene-ral, el factor que más incide en la demora de rebrote y por consiguiente reducción de la producción de materia seca total, es la calidad y prolijidad del corte.Es importante tener en cuenta que hoy existen variedades de alfalfa, que tienen la inserción de la corona bien baja, lo cual las hace muy aptas para ser utilizadas para corte, ya que el riesgo de daño mecánico a los meristemas de crecimiento se ve disminuido y el stand total de plantas persiste a lo largo de los años de producción.En líneas generales y resumiendo este punto, diremos que la altura de corte dependerá de la especie a cortar en primer lugar y que dentro de lo que concierne a alfalfa, depen-derá de los cortes que entregue por año cada variedad además de la situaciones de campo (presencia de estrés) reinantes en el momen-to de cortar.

HORARIO DE TRABAJOLa operación de corte debe iniciarse siempre durante la mañana, después que se levantó el rocío.Con esto se está asegurando una disminu-ción rápida del porcentaje de humedad del forraje durante el transcurso del primer día de secado y una reducción de las pérdidas por respiración, ya que una vez cortada, la planta continúa respirando, consumiendo los azúcares solubles hasta alcanzar porcentajes de humedad cercanos al 50%, momento en que la respiración se reduce.Otro de los argumentos que justifican la realización del corte en este horario tienen que ver con la dinámica de la pérdida de humedad por parte del forraje.Los primeros 15 puntos de humedad (o el primer 15%) se pierden gracias a la apertura de los estomas, que es causada principal-mente por la luz solar. Si el forraje está en contacto con la luz del sol, esa pérdida será más rápida.A partir de ese punto es donde se comienza

a perder humedad por medio de los tallos y en donde comienza a tomar protagonismo la acción o uso de los acondicionadores mecánicos.Teniendo en cuenta que estas pérdidas están determinadas por el porcentaje de humedad del forraje y la temperatura ambiente, si se cortara el forraje en una noche templada o cálida, las pérdidas se incrementarían por una alta humedad del material, combinada con esta temperatura.

VENTAJAS DEL USO DELOS ACONDICIONADORESLas principales ventajas del uso de los acon-dicionadores mecánicos son: reducción del tiempo de secado del forraje; secado unifor-me de tallos y hojas; disminución del riesgo climático; facilidad de compactación del material por parte de las rotoenfardadoras.Reducción del tiempo de secado: como se dijo anteriormente, una vez cortada, la planta continúa respirado hasta que alcanza rangos de entre el 40% y el 50% de hume-dad, en donde la respiración disminuye en gran medida.Se debe recordar que las pérdidas de MS debido a respiración están íntimamente rela-cionadas con la temperatura ambiente y la humedad del forraje.A mayor temperatura y humedad, mayor será la tasa de respiración y, por consi-guiente, la pérdida de nutrientes solubles y materia seca durante el tiempo que el forraje permanece cortado y hasta que alcanza su punto de conservación que es por debajo del 20% de humedad.Por ello, es de vital importancia que el mate-rial “se seque” en el menor tiempo posible evitando pérdidas de calidad.Secado uniforme de tallos y hojas: En condiciones de secado convencional, por lo general se debe esperar a que los tallos se sequen para confeccionar los rollos, ya que esta es la parte de la planta que más tiempo demora en secarse, evitando de esta forma el riesgo de deterioro del heno producido. En este punto en que los tallos están secos, las hojas están excesivamente secas tornán-dose quebradizas y se terminan perdiendo al momento de confeccionar los rollos.Los acondicionadores mecánicos actúan abriendo vías de escape al agua que se encuentra dentro de los tallos y hojas, igua-lando sus velocidades de secado dando como producto final, henos de mejor calidad con mayor contenido de hojas.Teniendo en cuenta que en las hojas se encuentra el 70% de nutrientes de la planta y que, además, tienen un contenido de fibra muy inferior a los tallos, estaría de más explicar la importancia de conservar las hojas en la confección del heno.Por otro lado, la palatabilidad del forraje se incrementa, ya que se relativiza el daño cau-sado por los tallos gruesos por aplastamiento y quebradura de los mismos.Cuando no se espera el tiempo suficiente para que todos los tejidos de la planta lle-

guen al 20% de humedad, necesario para su correcta conservación, se corre el riesgo de calentamiento de los tejidos de la planta.Esto trae aparejado un cambio de color del forraje (virando al marrón, por la reacción de Maillard), lo que indica elevada temperatura en algún momento de su estabilización.Evidentemente que el calentamiento necesita una fuente de energía y esa fuente son los carbohidratos contenidos en el tejido de la planta, dando como resultado un heno que, aunque es muy palatable y con un alto contenido de hojas, tienen un bajo contenido de nutrientes solubles, y un cambio de la proteína digestible a compuestos nitrogena-dos no proteicos.Disminución del riesgo climático: Cuando se acondiciona el forraje, este se seca a una tasa superior a la normal, minimizando el riesgo de que el mismo se moje por la ocu-rrencia de lluvias.El problema de que el forraje se moje después de cortado radica en el lavado de nutrientes y las pérdidas de vitaminas y caro-tenos de las hojas que arrastra el agua a su paso a través de los tejidos de la planta.Un factor que se debe considerar es que, si existen altas probabilidades de lluvia, siem-pre es preferible retrasar el corte antes que realizarlo y que el forraje se moje después de cortado.Facilidad de trabajo de compactación: Por una acción mecánica sobre los tallos, estos se tornan más maleables y es por ello que se facilita el amasado de los mismos dentro de la cámara de compactación de las rotoenfardadoras.

(*) Técnico especialista en Producción de Pasturas.

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

HenificaciónLa henificación es un método de conservación de forraje seco

producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos

de la planta. Esta humedad debe estar siempre por debajo del 20� y se estabiliza alrededor del 15� durante el

almacenaje. Si bien los procesos de producción en la confección del heno son de vital importancia, la calidad

potencial del mismo estará determinada por la pastura que le dé origen. El correcto manejo, desde que se inicia

la confección del heno hasta que se lo suministra a los animales, ayuda a minimizar las pérdidas. La calidad del

forraje conservado en forma de heno nunca será superior al material que le dio origen.

Ing. Agr. Pablo A. Cattani (*) [email protected]

Page 5: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

5Miércoles 11 de agosto de 2010

Es imprescindible partir de una pastura de calidad, para lo cual antes de decidir el destino del forraje, se deben tener en cuenta

los siguientes conceptos: composición de las pasturas;presencia de malezas en el lote; sanidad; densidad de plantas; estadio fenológico de las pasturas al momento del corte; estructura de la planta; elección de los lotes; densidad de plantas.El lote que se destine a corte debe presentar un excelente stand de plantas para elevar la capacidad de trabajo y facilitar la amorti-zación de los equipos, debido a la elevada cantidad de materia seca de alta calidad en forma de heno que se obtendrá por hectárea.Se debe tener en cuenta que cuanto más exigida trabaje la maquinaria, mejor será su productividad y mayor su eficiencia en con-sumo de combustible (kg/MS/litro gasoil).

ESTADIO FENOLÓGICO DE LA PASTURAEl estadio fenológico es cada una de las etapas por las que atraviesa la planta a lo largo de su vida.El momento óptimo de corte y confección de rollos depende exclusivamente de cada culti-vo y no es común a todas las especies.Por lo tanto, si se pretende lograr mayor cali-dad de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio fenológico anticipado, mientras que si el objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado.En la medida que avanza el tiempo de super-vivencia de la pastura en el lote y pasada la floración, aumenta el porcentaje de tallos, con la consiguiente disminución de la diges-tibilidad y baja el porcentaje de hojas con la caída de nutrientes y nivel proteico de los forrajes producidos con ese material

PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CORTEEl corte es la primera labor mecánica a realizar antes de la confección de los forrajes conservados, y existe un conjunto de medi-das que deben considerarse, ya que a partir de ese momento, la pérdida de calidad del forraje es inevitable y debe ser disminuida a su mínima expresión para asegurar el éxito en la obtención de calidad en el heno confeccionado.Los puntos que deben tenerse en cuenta son: momento de corte; altura de corte; ancho de corte; prevención del repicado del forraje; horario de corte; momento de corte.Como se dijo anteriormente, a medida que la planta madura hacia estadios fenológicos más avanzados, crece la proporción de tallos y disminuye la de las hojas. Por ello se debe cortar el cultivo, en un estadio fenológi-co que nos permita obtener una cantidad importante de materia seca con alto valor nutritivo.Se debe destacar que solo en algunas espe-cies, como la avena, es conveniente retrasar el momento de corte por la gran cantidad de energía que ofrece a través del grano (almi-dón de rápida asimilación a nivel ruminal),

sumando digestibilidad a la masa total de forraje producido.Pero esta especie representa una excepción y es por ello que se debe tener especial cuida-do en no retrasar el momento de corte de las especies que se destinen a forraje conservado como suplemento proteico de la dieta.Uno de los efectos más marcados en el retra-so del momento de corte es el incremento del porcentaje de fibra de los forrajes con la disminución del consumo de la materia seca (MS) y de la digestibilidad del forraje con-sumido con la consiguiente pérdida de pro-ductividad, ya que el resultado final de este efecto será la falta de amortización de los sistemas de conservación de forrajes, pero no por lo costoso de ellos, sino por ineficien-cia en la toma de decisiones al momento de cortar el forraje que será la materia prima para producir dichos forrajes.Un caso típico de esto lo presentan las producciones en zonas tropicales en donde la explosión de producción de forraje de las pasturas que se desarrollan en dichas zonas es muy alta y a veces difícil de controlar con el corte.Es por ello que resulta fundamental tener un esquema definido de cuáles serán los lotes que se destinarán a corte para evitar pérdidas productivas por falta de correcto planeamiento.Dados los valores que ha tomado la tierra en los últimos años, es fundamental poder transferir calidad de forraje en el tiempo para que los establecimientos tengan potenciales de producción similares en diferentes épocas del año (ya sean de escasez o abundancia de pasturas) a los fines de amortizar el recurso más caro y escaso, que es la tierra.Por ello hay que tener muy en claro que la transferencia de digestibilidad y potencial de consumo (que se traducen en calidad de forraje y productividad) comienza con una correcta elección del momento óptimo de corte, el cual en la mayoría de los casos debe hacerse en prefloración.Para ejemplificar las pérdidas en que se incu-rre cuando no se manejan adecuadamente los momentos de corte, es importante poder cuantificar en primera medida la calidad del heno y su influencia en la respuesta animal en un hipotético caso en que el heno se utilice como único alimento en una dieta. En

este caso, el retraso en la decisión de cortar el forraje va a afectar la capacidad de ser con-sumido del forraje y la respuesta animal.

VARIACIÓN DEL CONSUMOSEGÚN % DE FDN DEL ALIMENTOTomando un animal de 400 kg de peso y un consumo teórico de hasta 3% del peso vivo, se puede inferir que, si este bovino come un forraje que se cortó en un estadio de madurez temprano (40% de fibra detergente neutra), puede tener un consumo potencial de hasta 12 kg de materia seca, mientras que si el forraje suministrado se corta en un estadio de madurez avanzado (60% de FDN), se va a ver limitado el consumo de materia seca, con una ingesta de hasta 8 kg máximo teórica para un ganado del mismo peso vivo (400 kg).Evidentemente, la limitación de la ingesta de MS causará una reducción en producción de ese rodeo.Otro de los puntos a considerar es el poten-cial de producción del heno de acuerdo a la energía estimada a partir del contenido de fibra (FDA).Cuando se realizan análisis de calidad, la energía por lo general se encuentra estimada a partir de la digestibilidad como:Concentración energética = 3,6 x % diges-tibilidad.Teniendo en cuenta que el porcentaje de digestibilidad estimada depende directamen-te del porcentaje de FDA: % Dig = 88,9– (0,779 x % FDA).De este modo se concluye que, cuando se demora el momento de corte de las pasturas que serán destinadas a la conservación de forrajes, se estará modificando (disminuyen-do) directamente el consumo de materia seca y el potencial de producción de dicho recur-so forrajero, con el consiguiente aumento de los costos de producción y/o disminución de los márgenes de rentabilidad de la empresa ganadera.A modo de ejemplo y para tomar real dimen-sión del impacto económico, se puede citar que en una producción anual de 1000 rollos de 600 kg (600.000 kg de MS), si se demora el momento de corte de prefloración a plena floración, se puede llegar a perder en poten-cial de producción el equivalente a la energía necesaria para producir hasta 15 novillos

gordos de 400 kg.

ALTURA DE CORTELa altura de corte depende principalmente de las zonas agroclimáticas en las que se esté trabajando (templadas o tropicales) y de las especies que se vayan a henificar, principal-mente del porte de las mismas, la estructura de las plantas y, en algunas zonas de produc-ción, del nivel de humedad que presenta el suelo al momento de realizar el corte.Teniendo en cuenta que en los climas tro-picales y subtropicales las plantas forraje-ras presentan un porte interesante (por lo general mayor a 1,5 m), es lógico pensar que necesitan un porcentaje de fibra alto en su parte basal para poder sostenerse erecta. En este caso, si el corte se realiza muy bajo, se estará cosechando un alto porcentaje de fibra bajando la digestibilidad del heno producido.Por otra parte, en estas mismas especies que no soportan una alta presión de pastoreo (si frecuencia del mismo), agronómicamente y en miras de cosechar la mayor cantidad de forraje por año acelerando los rebrotes, es que no se debería cortar por debajo de los 20 cm.Como último justificativo a una mayor altura de corte se debe citar la gran producción de biomasa que ofrecen estas especies, la cual algunas veces se hace difícil de manejar con los rastrillos comunes, por lo que es mejor que se encuentren suspendidas sobre sus tallos para hacer más fácil y prolijo el rastrillado.Cortando a una altura superior a los 20 cm, se facilitará el trabajo de los rastrillos, evi-tando pérdida de material y contaminación del forraje con tierra. Además se alejará el material cortado del suelo, que en la época de corte tiene un alto porcentaje de hume-dad que es cedido al forraje, demorando su secado con la consiguiente pérdida de valor nutritivo durante el secado.En zonas templadas o con pastos de menor porte, la altura de corte debe ser menor para poder cosechar la mayor cantidad de materia seca, regulando la máquina entre los 5 y 10 cm, tratando de recoger la mayor cantidad de forraje y evitando de alguna manera el contacto directo del forraje con el suelo, por las condiciones antes explicadas.

En pasturas como la alfalfa, la altura de corte dependerá de la producción de materia seca total de la pastura implantada y de las condi-ciones de campo.De acuerdo a estudios realizados en la Universidad de North Dakota en el año 1999, se pudo observar que cuando se tienen variedades del alto rendimiento (5-6 cortes anuales), conviene cortar a los 10 cm reco-mendados normalmente, en tanto que cuan-do las variedades entregan su producción en solo 3-4 cortes, conviene realizar el mismo a una altura menor (3 cm aproximadamente).De acuerdo a esta recomendación, en un ensayo realizado en la Universidad de West Virginia en el año 2007, se obtuvo un 30% más de materia seca, considerando siempre que sean variedades que producen entre 3-4 cortes anuales y que no se hallen bajo situaciones de estrés como ataques de plagas o sequía.Para tener en cuenta estos conceptos, se debe considerar que el corte debe ser realizado en forma limpia y prolija, ya que, por lo gene-ral, el factor que más incide en la demora de rebrote y por consiguiente reducción de la producción de materia seca total, es la calidad y prolijidad del corte.Es importante tener en cuenta que hoy existen variedades de alfalfa, que tienen la inserción de la corona bien baja, lo cual las hace muy aptas para ser utilizadas para corte, ya que el riesgo de daño mecánico a los meristemas de crecimiento se ve disminuido y el stand total de plantas persiste a lo largo de los años de producción.En líneas generales y resumiendo este punto, diremos que la altura de corte dependerá de la especie a cortar en primer lugar y que dentro de lo que concierne a alfalfa, depen-derá de los cortes que entregue por año cada variedad además de la situaciones de campo (presencia de estrés) reinantes en el momen-to de cortar.

HORARIO DE TRABAJOLa operación de corte debe iniciarse siempre durante la mañana, después que se levantó el rocío.Con esto se está asegurando una disminu-ción rápida del porcentaje de humedad del forraje durante el transcurso del primer día de secado y una reducción de las pérdidas por respiración, ya que una vez cortada, la planta continúa respirando, consumiendo los azúcares solubles hasta alcanzar porcentajes de humedad cercanos al 50%, momento en que la respiración se reduce.Otro de los argumentos que justifican la realización del corte en este horario tienen que ver con la dinámica de la pérdida de humedad por parte del forraje.Los primeros 15 puntos de humedad (o el primer 15%) se pierden gracias a la apertura de los estomas, que es causada principal-mente por la luz solar. Si el forraje está en contacto con la luz del sol, esa pérdida será más rápida.A partir de ese punto es donde se comienza

a perder humedad por medio de los tallos y en donde comienza a tomar protagonismo la acción o uso de los acondicionadores mecánicos.Teniendo en cuenta que estas pérdidas están determinadas por el porcentaje de humedad del forraje y la temperatura ambiente, si se cortara el forraje en una noche templada o cálida, las pérdidas se incrementarían por una alta humedad del material, combinada con esta temperatura.

VENTAJAS DEL USO DELOS ACONDICIONADORESLas principales ventajas del uso de los acon-dicionadores mecánicos son: reducción del tiempo de secado del forraje; secado unifor-me de tallos y hojas; disminución del riesgo climático; facilidad de compactación del material por parte de las rotoenfardadoras.Reducción del tiempo de secado: como se dijo anteriormente, una vez cortada, la planta continúa respirado hasta que alcanza rangos de entre el 40% y el 50% de hume-dad, en donde la respiración disminuye en gran medida.Se debe recordar que las pérdidas de MS debido a respiración están íntimamente rela-cionadas con la temperatura ambiente y la humedad del forraje.A mayor temperatura y humedad, mayor será la tasa de respiración y, por consi-guiente, la pérdida de nutrientes solubles y materia seca durante el tiempo que el forraje permanece cortado y hasta que alcanza su punto de conservación que es por debajo del 20% de humedad.Por ello, es de vital importancia que el mate-rial “se seque” en el menor tiempo posible evitando pérdidas de calidad.Secado uniforme de tallos y hojas: En condiciones de secado convencional, por lo general se debe esperar a que los tallos se sequen para confeccionar los rollos, ya que esta es la parte de la planta que más tiempo demora en secarse, evitando de esta forma el riesgo de deterioro del heno producido. En este punto en que los tallos están secos, las hojas están excesivamente secas tornán-dose quebradizas y se terminan perdiendo al momento de confeccionar los rollos.Los acondicionadores mecánicos actúan abriendo vías de escape al agua que se encuentra dentro de los tallos y hojas, igua-lando sus velocidades de secado dando como producto final, henos de mejor calidad con mayor contenido de hojas.Teniendo en cuenta que en las hojas se encuentra el 70% de nutrientes de la planta y que, además, tienen un contenido de fibra muy inferior a los tallos, estaría de más explicar la importancia de conservar las hojas en la confección del heno.Por otro lado, la palatabilidad del forraje se incrementa, ya que se relativiza el daño cau-sado por los tallos gruesos por aplastamiento y quebradura de los mismos.Cuando no se espera el tiempo suficiente para que todos los tejidos de la planta lle-

guen al 20% de humedad, necesario para su correcta conservación, se corre el riesgo de calentamiento de los tejidos de la planta.Esto trae aparejado un cambio de color del forraje (virando al marrón, por la reacción de Maillard), lo que indica elevada temperatura en algún momento de su estabilización.Evidentemente que el calentamiento necesita una fuente de energía y esa fuente son los carbohidratos contenidos en el tejido de la planta, dando como resultado un heno que, aunque es muy palatable y con un alto contenido de hojas, tienen un bajo contenido de nutrientes solubles, y un cambio de la proteína digestible a compuestos nitrogena-dos no proteicos.Disminución del riesgo climático: Cuando se acondiciona el forraje, este se seca a una tasa superior a la normal, minimizando el riesgo de que el mismo se moje por la ocu-rrencia de lluvias.El problema de que el forraje se moje después de cortado radica en el lavado de nutrientes y las pérdidas de vitaminas y caro-tenos de las hojas que arrastra el agua a su paso a través de los tejidos de la planta.Un factor que se debe considerar es que, si existen altas probabilidades de lluvia, siem-pre es preferible retrasar el corte antes que realizarlo y que el forraje se moje después de cortado.Facilidad de trabajo de compactación: Por una acción mecánica sobre los tallos, estos se tornan más maleables y es por ello que se facilita el amasado de los mismos dentro de la cámara de compactación de las rotoenfardadoras.

(*) Técnico especialista en Producción de Pasturas.

El momento de inicio de trabajos está determi-nado por el porcentaje de humedad que con-

tiene el forraje. La recolección o confección de los rollos debe iniciarse cuando el forraje tiene un porcentaje de humedad del 20% o inferior a él. Es importante destacar que cuando se habla de porcentaje, se está detallando un nivel de humedad por encima del cual no se debe trabajar, y no el promedio de varias lecturas que se puedan hacer en un lote.Al respecto, se bebe tener cui-dado, ya que la humedad del forraje se va modificando a lo largo del día, además de variar dentro de un mismo lote, por lo cual es importante determinar correctamente el porcentaje de humedad del forraje para evitar el deterioro del mismo durante el almacenaje.Los problemas más graves que acarrea el trabajo con exceso de humedad es el calentamiento durante el almacenaje del mate-rial henificado.

PROBLEMAS DEL HENOEso se puede observar por un amarronado del forraje, lo que demuestra la ocurrencia de reac-ción de Maillard, con la con-secuente pérdida de nutrientes solubles y desnaturalización de proteínas.El efecto del rocío también debe ser tenido en cuenta, ya que agre-ga agua al forraje, aunque esté por fuera de los tejidos de las plantas.Un síntoma observado de la presencia de rocío durante la confección de los rollos es la proliferación de hongos (polvo blanco), lo que indica también la presencia de micotoxinas en el forraje. Rollo amarronado y con hongos en su interior, muestra del deterioro sufrido a causa del exceso de humedad.En el otro extremo del problema, se encuentra el excesivo secado del forraje, o el trabajo en hora-rios con demasiado calor o baja humedad relativa, lo cual oca-siona un alto nivel de pérdida de forraje de altísima calidad como son, por ejemplo, las hojas.Al respecto, diremos que no se debería trabajar en la recolección de heno en ese momento y espe-rar a que el material se revenga o recupere un poco de humedad, cuando refresca a la tardecita para asegurar el máximo contenido proteico.

Uno de los grandes efectos, refe-rente al porcentaje de humedad del material a ser henificado, es que lo que más se pierde son hojas, y esto da como resultado un forraje con bajo contenido de proteína, y altos valores de fibra.Resumiendo, se puede decir que la confección del heno debe ini-ciarse cuando el forraje contiene como máximo 20% de humedad y detener el trabajo, o bien cuan-do se observa rocío o cuando se ve una excesiva pérdida de mate-rial por el resecado del mismo.

ALMACENAJETeniendo en cuenta el esfuer-zo de logísticas y económico que se pone en la confección de henos de calidad, es fundamental poder transferir esa calidad en el tiempo, con el menor nivel de pérdidas posible, y por ello es importante poner especial cui-dado en el método y estrategia de almacenaje, para minimizar los riesgos de pérdidas tanto en calidad como en cantidad del heno producido.A tal efecto, se citan a continua-ción los puntos más relevantes a considerar en el almacenaje de los rollos producidos: momento de almacenaje; lugar de alma-cenaje y ubicación de los rollos; superficie de almacenaje; cober-tura del heno; categorización de los rollos; momento de alma-cenaje.El momento de almacenar los rollos es inmediatamente des-pués de hechos.Por lo general, cuando se está confeccionando heno, se juega una carrera contra los fenómenos climáticos, y si ocurriese una lluvia después de confecciona-dos, esto impediría la extracción de los rollos o bien se estaría dañando la superficie del suelo al transitar por el lote, con malas condiciones de piso.Cuando se espera que el suelo mejore sus condiciones, crece el rebrote de la pastura sobre todo en épocas de alta temperatura y, cuando se entra al lote para sacar los rollos, se corre el riesgo de pisotear ese rebrote, con la consiguiente pérdida de materia seca y producción.Otro de los aspectos a considerar es que las plantas que deberían rebrotar y que están debajo de los rollos no lo hacen, generan-do manchones en el lote, que pueden ser reemplazados o inva-

didos por malezas en detrimento de la densidad de plantas y la amortización de todo el sistema de producción.En el caso de contar con gran cantidad de rollos para sacar del lote y tener poco tiempo opera-tivo, conviene sacarlos hasta la cabecera del potrero, para pre-venir que llueva con los rollos dentro del mismo y luego tras-ladarlos a su lugar definitivo de almacenamiento.

LUGAR DE ALMACENAJE Y UBICACIÓNEl predio donde se depositen los rollos confeccionados debe ser alto y que permita el escu-rrimiento del agua para evitar los encharcamientos que puedan producir pérdidas del material almacenado.

También se debe tener en cuen-ta que los rollos no queden al reparo de árboles, para permitir el flujo de aire después que ocu-rran precipitaciones, aceleran-do de esta forma el secado del material conservado.Lo rollos se deben ubicar pegados por sus caras planas (que son las más susceptibles al agua), formando hileras en dirección norte-sur, para que el sol, que corre de este a oeste, pueda secar los rollos en ambos flancos luego de la ocurrencia de lluvias.La distancia entre hileras debe ser de por lo menos un metro, teniendo en cuenta de dejar, cada 4 ó 5 hileras, un espacio suficiente para hacer un con-trafuego en caso de que sea necesario.

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

largo del día, además de variar dentro de un mismo lote, por lo cual es importante determinar correctamente el porcentaje de humedad del forraje para evitar

a perder humedad por medio de los tallos y guen al 20% de humedad, necesario para su

el deterioro del mismo durante el almacenaje.Los problemas más graves que acarrea el trabajo con exceso de humedad es el calentamiento durante el almacenaje del mate-

Para lograr una buena conservación del heno, se

recomienda que estos sean depositados bajo techo y que no

queden a la intemperie.

Fotos: MATKEI Momento ideal para el enfardado

Page 6: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010 Miércoles 11 de agosto de 20106

Fotos: MATKEI

IV FORO SOCIAL DE LAS AMÉRICAS

Un amplio programa de acti-vidades culturales tendrá el IV Foro Social de las Américas (FSA) que se realizará desde mañana hasta el 15 de agosto en las instalaciones del Instituto Superior de Educación (ISE), específicamente en la Escuela de Educación Física (EEF) y la Dirección de Educación Permanente-Prodepa (av. Eusebio Ayala km 4,5). Además, serán presentadas las conclusio-nes del 2º Seminario Regional de Agroecología y Educación, desarrollado en San Estanislao del 3 al 7 de agosto pasado.Informes con la Secretaría del IV Foro Social Américas al telé-fono 453. 085; o bien accedien-do a: [email protected]

PARAGUAY PUEDE BENEFICIARSE CON LA

BIOTECNOLOGÍAPara el experto internacional en biotecnología doctor Clive James, el Paraguay tiene la bri-llante oportunidad de beneficiar-se con la agricultura tecnológica, ya que nuestro país se encuentra en una situación de privilegio en la utilización de la biotecnología agrícola. El uso de biotecnolo-

gía en el algodón, en Paraguay, va a generar el mismo impacto positivo que logró en la India en términos de aumentar la produc-tividad, aumentar el ingreso de los agricultores, reducir la can-tidad de agroquímicos aplicado a los cultivos y, en último tér-mino, mejorar la calidad de vida de los productores que cultivan algodón, afirmó el experto.

JORNADA SOBRE EDUCACIÓN

AGRARIA Y BPADirectivos y técnicos de la Dirección de Educación Agraria (DEA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, llevarán a cabo un seminario sobre Sistema de Educación Agraria con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Seguridad Alimentaria. La actividad se desarrollará en el local del colegio Pedro Pablo Caballero de Piribebuy y está dirigido a directores y docentes de escuelas básicas, coordina-dores y supervisores del MEC, cooperativistas, comités de pro-ducción y alumnos. Más infor-mes al teléfono 585 691/2.

SENACSA ORGANIZA JORNADA TÉCNICA

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal Senacsa (SENACSA) realizará el próxi-mo viernes una jornada técnica dirigida a ganaderos e interesa-dos sobre “Medidas de preven-

ción para evitar la mortandad de animales por hipotermia”. La misma se realizará en el local del Senacsa en San Lorenzo, el viernes 13 de agosto del año en curso, a partir de las 8:00 horas.Las charlas serán dictadas por profesionales de reconocida tra-yectoria en cuanto al manejo de campo del ganado bovino, la nutrición animal y el manejo de la hacienda en relación con el tema parasitología. Mayor infor-mación puede obtenerse al 0981. 424 408, con el Dr. Manuel Adrián Barboza González, direc-tor general de Calidad Animal del Senacsa.

PREMIO ABIERTO DE PERIODISMO CIENTÍFICO

ESCRITO DE LAS AMÉRICAS

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene a su cargo la organización local de este premio, cuyo período de postulación se extiende hasta el próximo 31 de agosto de 2010. El concurso está dirigido a estu-diantes y periodistas jóvenes de 18 a 30 años. El tema específi-co de la convocatoria 2010 es “Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social y Económico” y se recibirán trabajos (cróni-cas, reportajes, artículos, entre-vistas, noticias) inéditos o que hayan sido publicados en algún medio escrito (impreso o Web) y que aborden esta temática en una extensión de 1000 a 2500 palabras. Las bases y condicio-

nes están disponibles en: www.conacy t .gov.py /per iod i smo científico.

EXPO RODEO TRÉBOL La 35a Edición Rodeo Trébol que se realiza en las afueras de Loma Plata, Chaco, se llevará a cabo del 16 al 22 del corriente mes. Esta feria es considera-da como la más grande de la Región Occidental y los organi-zadores anuncian un récord de animales de 345, entre bovinos, equinos y ovinos. También en el sector comercial ya está confir-mada la presencia de más de 100 empresas de diversos puntos del país. La Expo Rodeo Trébol, organi-zada por el Club Rodeo Trébol, aglutina a productores de todo el Chaco Central. Mayores infor-mes se pueden obtener llamando al teléfono: 04922. 52301; o bien [email protected], en Loma Plata.

CONGRESO NACIONAL DE REPRODUCCIÓN BOVINA

Del 30 de setiembre al 4 de octubre, se llevará a cabo en Asunción, el “3er. Congreso Nacional de Reproducción Bovina, con los últimos avances en Biotecnología”, que contará con la presencia en carácter de disertantes, de renombrados profesionales nacionales e inter-nacionales. Mayores informes se pueden obtener llamando a los teléfonos (021) 614.807 y (021) 600730.

JORNADA SOBRE TÉCNICAS

DE PRODUCCIÓN GANADERA

Mañana jueves 12 de agos-to se desarrollará en el local de la CooperSanjuba, de San Juan Bautista de las Misiones, la 2a Jornada de Actualización sobre Técnicas de Producción Ganadera. En la misma se estarán tocan-do importantes temas como por ejemplo: impacto económico de los problemas de parásitos; IATF; Laparoscopia y Transferencia de embriones. Los interesados en participar pueden obtener más datos llamando a los teléfo-nos 0985918421; 0975607692 o 0985835992.

PREPARAN 1a JORNADASOBRE FORRAJES

CONSERVADOSUna interesante jornada sobre sobre Forrajes Conservados se llevará a cabo el próximo 31 de agosto de 8:00 a 13:00 horas en el local de la Asociación Rural del Paraguay. La actividad con-tará con la coordinación del Dr. Arsenio Vasconsellos y la parti-cipación como expositor del Ing. Agr. Pablo Cattani de Argentina. La capacitación está dirigida a productores, profesionales del área y estudiantes de últimos años de carreras agropecuarias. Además se relacionará la exposición a los pastos utilizados en Paraguay. Para más informes, los interesados pue-den llamar a los teléfonos (021) 602-875 (0981) 119-084.

La idea de produ-cir biodiésel a partir del líqui-do que se obtie-

ne del aceite de pollo al espiedo surge debido a que teníamos conocimiento de que, con un simple proce-so, se puede convertir este desecho en combustible para vehículos diésel; ade-más de que representaría un importante ahorro en cuanto a costo de com-bustible.La primera parte, antes de iniciar el proceso, es obtener la materia prima o aceite de pollo al espie-do, lo cual se hace reco-rriendo algunas pollerías o parrilladas y solicitando la entrega del residuo.

Una vez que se cuenta con el aceite de pollo al espie-do, este es sometido a un proceso de calentamiento dentro de un tambor hasta llegar a los 90 ºC. Una vez que el líquido llega a la citada temperatura, se deja estacionar entre 8 y 15 días; luego de pasado ese tiempo, el líquido que se obtiene se puede utilizar directamente en el tanque o se puede

mezclar con el gasoil para utilizarlo.Es importante destacar que el calentamiento no debe pasar los 90 grados, y tam-bién que cuanto más tiempo se espera, mejor separación se obtiene entre la glice-rina y el biodiésel que se obtiene.El filtrado se realiza con una tela para evitar que pase alguna suciedad, o restos

de partículas que puedan dañar el motor.De acuerdo a nuestras experiencias, este biodiésel no daña el motor, da mayor fuerza de salida, es más silencioso y no deja nin-gún residuo en la cámara de compresión.La combinación de diésel y el biodiésel que se obtiene del aceite de pollo, se puede lograr sin problemas una

vez desarrollado el proce-so de calentamiento; ambas sustancias se mezclan sin problemas y funcionan per-fectamente. Es bueno tener en cuenta que se puede hacer una mezcla de 50% de aceite de pollo y 50% de diésel antes de cargar dentro del tanque.En cuanto a la diferencia de precio entre obtener un

biodiésel de aceite de pollo y comprar diésel, esta es de aproximadamente 50%. Hemos realizado prue-bas en las que, inclusive, hemos utilizado el biodiésel de pollo solamente, y el vehículo ha funcionado sin problemas.

(*) Técnico especialista en motores diésel.

INTERESANTE ALTERNATIVA

La imaginación y el ingenio humanos no tienen límites, y muchas veces solo se

necesita querer, para poder lograrlo. Este es el caso del señor Rodolfo Hogue,

quien ha logrado convertir el aceite sobrante de los pollos que son cocinados al

espiedo en un excelente combustible para el motor diésel de su vehículo.

biodiésel de aceite de pollo y comprar diésel, esta es biodiésel de aceite de pollo

Puede observarse el

tambor utilizado para calentar el aceite de pollo, que

posteriormente se deja reposar para obtener el

biodiésel.

La mezcla del biodiésel de

aceite de pollo y el diésel normal

se puede realizar sin que se dé una división entre ambos

líquidos.

El señor Hogue carga la mezcla de biodiésel y

diésel dentro del tanque de su vehículo y

luego lo pone en marcha.

El preparado se carga, mediante

un embudo, en una botella de plástico, a

fin de utilizar el combustible en el automóvil.

Biodiésel con aceite de pollo

de partículas que puedan

De acuerdo a nuestras vez desarrollado el proce-so de calentamiento; ambas

quien ha logrado convertir el aceite sobrante de los pollos que son cocinados al

Page 7: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010 7

CAMPOS Y GRANJASVENDO 50 CABRAS HEMBRAS Y 5 MACHOS!! raza Anglo-Nubian. A retirar de Loma Grande (Cordillera). Tr. 0981 423-125.

4.271.683.-

GANADO BOVINO PRODUCTOR DE CARNE EN CONFINAMIENTO!! manual de buenas prácticas pecuarias. Conozca la importancia para desarrollar el engorde y evite riesgos en el sistema de producción. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.283.636.-

300 FÓRMULAS PARA ENGORDE DE BOVINOS CONFINADOS!! manual c/cálcu-los llamados “máximo engorde”’ p/ganar entre 1.200 a 1.400 kg de carne p/cabeza/día. Acompaña CD-video explicativo- Incluye fór-mulas p/sistema semiconfinados y otras informaciones. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.440.798.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOSIMPLEMENTOS AGRÍCOLAS EUROPEOS D.R.!! Rastras, rota-tivas, rotovadores. Sembradoras de maíz 3 filas. Cosechad. de cebolla y batata, especiales p/tractores de 20 a 60 HP. Tr. 021 283-960/1 al 0981 952-267.

4.282.772.-

LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES!! seminuevos de Japón: 4x4 y 4x2, desde 25 a 50 HP, con garantía de repuestos y servicio. Consulte nuestro plan de financiación. Tr. 021 283-960/1 al 0981 952-267.

4.282.773.-

DOS ÚLTIMAS UNIDADES!! Tractores MITSUBISHI 32 HP., japoneses última generación. G. 36 millones al contado. Consulte finan-ciación Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267

4.282.774.-

TRACTOR MITSUBISHI 4x4!! 46 Hp, seminuevo, japonés con techo, pocas horas de uso, impeca-ble. Contamos con financiación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

4.282.775.-

SERVICIOS PROFESIONALES

SEMINARIO: PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE EN SISTEMAS INTENSIVOS!! “Confinamiento, corral o feet loot” Organizado por la consultora Agropecuaria del S.I.D.T.A. y la página en Internet www.paragua-yproductivo.com, con el apoyo de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Local: Dirección de Extensión Agraria del MAG. Fecha: 14/08/2010, de 8 a 17 h. Disertantes: Prof. Dr. Ramón Pistilli, Prof. Dra. Selva Scheffer, Dr. Juan Ramírez, Ing. Gustavo Valdez e Ing. Oscar Bogado. Incluye: Coffee break, almuerzo, materiales técni-cos y certificado. Inversión: G. 220.000 hasta el 01/08; después G. 250.000. Descuentos especia-les para estudiantes. (CON SU INSCRIPCIÓN RECIBEN UN PLAN DE PRODUCCIÓN PARA ENGORDE DE 100 CABEZAS DE GANADO). Llamar al 0983-713 637 ó escríbanos a [email protected]

4.271.417.-

VARIOSFABRICAMOS BEBEDEROS DE HORMIGÓN ARMADO!! De 630 lts., 450 lts., y 180 lts. (comedero). Cima SRL. Tr. 510 558 / 0981 754 151.

4.278.123.-

C E R D O S PA R A REPRODUCTORES VENDO!! diferentes tamaños, a partir de 80 kilos, G. 8.000 por kilo. Excelente genética. Tr. 0981-244 265.

4.279.156.-

REMATO VACAS LECHERAS, HOLANDO PREÑADAS!! G. 3.900.000 c/u. Toro Holando, G. 1.700.000. Tel. 0981 762-246

4.279.625.-

REMATO FORD F250 XLT HEAVY DUTY TD 4X4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, solam. 89.000 km, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 22.900. Tr. 0981 762-246.

4.279.631.-

COMERCIAL AVÍCOLA polli-tas ponedoras, pollitos parrille-ros, mbatará, ajúra perõ, balan-ceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.237.157.-

SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.282.643.-

VENDO 3 VACAS HOLANDO CON CRÍAS!! G. 4.700 000 c/u.; 2 vacas Holando sin cría, G. 4.300 000 c/u. todo p/ ordeñar y 1 toro Holando comprado de la granja Guarapi, G. 4.500.000, zona Central, Limpio. Tr. 0971 167-690 / 0983 215-370.

4.283.030.-

Fotos: MATKEI

Nubian. A retirar de Loma Grande (Cordillera). Tr. 0981 423-125.

GANADO BOVINO PRODUCTOR DE CARNE EN CONFINAMIENTO!!buenas prácticas pecuarias. Conozca la importancia para desarrollar el engorde y evite riesgos en el sistema de producción. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

Miércoles 11 de agosto de 2010

Page 8: Suplemento Rural del 11 de agosto de 2010

Miércoles 11 de agosto de 2010Miércoles 11 de agosto de 2010 Miércoles 11 de agosto de 2010

Día del Veterinario

88

En compañía del Ing. Agr. Alfredo Peralta, de la Agencia de Extensión Rural (AER) de El

Colorado, visitamos la finca del Sr. Gauliski, ubicada en la Colonia Lote 20, Villa 213, en Pirané, Formosa. Se trata de un predio de 50 hectáreas que maneja con un enfoque completamente conserva-cionista y natural; es decir, sin el empleo de agrodefensivos, para el conjunto de producciones agríco-las que allí se desarrollan.El propietario nos comentaba que era un productor tradicional de algodón, como muchos de su región, y que a partir de su partici-pación en seminarios y cursos que trataban la problemática ambiental y su preservación, decidió dedicar-

se de lleno al manejo y cuidado del patrimonio agroforestal existente en su finca.

POR QUÉ DIFUNDIR ESTE MODELOSi se analiza el efecto de los monocultivos (por ejemplo soja) sobre el ambiente y los recursos naturales, puede concluirse que son generadores de plagas y enfer-medades, porque al estar constitui-dos por una sola especie, proveen de alimento y refugio a insectos, hongos, aves, e incluso animales que, si son perjudiciales, se con-vierten en una amenaza para el monocultivo en cuestión. Esta situación obliga al produc-tor a utilizar agrodefensivos y, en la actualidad, semillas genética-

mente modificadas para reducir el empleo de los anteriores y en cierta medida, los daños ambien-tales, según los que apoyan esta biotecnología.Estos fenómenos no se verifican en un bosque nativo, ya que la diver-sidad en cuanto a flora y fauna que lo componen, impide la aparición de plagas y de enfermedades que puedan afectar al bosque en su conjunto. De esta forma, la diver-sidad biológica y los microclimas que se crean en un medio de estas características, mantienen al bos-que y otras producciones, en un equilibrio relativamente estable, y esto se debe a que el aumento en la población de una especie provoca también el crecimiento del número de sus predadores. Es decir, que la diversidad constituye el mecanis-mo de control natural para lograr el equilibrio que asegura la perma-nencia del monte nativo.

Por otro lado, son frecuentes los procesos degradativos de los sue-los sometidos a cultivos extensi-vos, sin la utilización de prácticas conservacionistas como la labran-za mínima o cero, la rotación de cultivos, la siembra de abonos verdes. Ante esta problemática, la implementación de sistemas agro-forestales como el visitado es un freno ante los problemas del mal manejo de los suelos y los efectos del cambio climático.

BENEFICIOSEntre los múltiples beneficios de este sistema, se citan: incrementar el nivel de materia orgánica de los suelos, con lo cual se mejora su textura, porosidad y capaci-dad de aireación, tan necesaria para la actividad biológica y para las raíces de las plantas; fijar el carbono atmosférico, componente de gases de efecto invernadero; reciclar nutrientes para el suelo y plantas; equilibrar el microclima, y optimizar la producción de los ecosistemas, cuidando la sosteni-bilidad ambiental.

SERVICIOSEl Sr. Gauliski destina su pre-dio al desarrollo de campamentos estudiantiles para que los jóvenes aprendan a convivir y cuidar la naturaleza. Como parte de esta actividad, los alumnos deben rea-lizar trabajos prácticos con la con-signa de que sean ambientalmente sostenibles. En este contexto, tam-bién los estudiantes universitarios y técnicos del sector rural visitan esta finca para interiorizarse del manejo sostenible que allí se rea-liza.Otro punto a destacar es la existen-cia de un vivero de plantas fores-tales y de frutales que se ubica en la media sombra que brindan los árboles, cuyas especies se obse-quian a los pequeños productores de la zona, a fin de iniciarse y expandir el modelo agroforestal de producción.

CONCLUSIÓNLos países necesitan, con urgen-cia, difundir e implementar este tipo de manejo de monte nativo, como un modelo de producción agroforestal a imitar; porque cuida la sostenibilidad de los recursos naturales y preserva el ambien-te. Y esto es independiente de la superficie con que se cuente; tanto el pequeño como el gran produc-tor bien pueden optar por esta alternativa.La educación y la sensibilización de la población en general son clave para cuidar el patrimonio natural que aún se tiene en el país y en el mundo. Este es un buen ejemplo que debe difundirse.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

MODELO AGROFORESTAL EN FORMOSA

Manejo de monte nativo

En una gira técnica realizada a El Colorado, en Formosa,

República Argentina, tuvimos la oportunidad de visitar una finca con manejo sustentable, que en realidad es un modelo de producción agroforestal y ecológico, que combina la forestación con fruticultura, horticultura, turismo rural ecológico, y que actúa como refugio de una diversidad de aves de la región. Se trata de un verdadero “parque nacional” pero muy bien cuidado por su propietario, el Sr. Miguel Gauliski, quien pretende declarar la zona como “área protegida”. SERVICIOS

El Sr. Gauliski destina su pre-

esto se debe a que el aumento en la población de una especie provoca también el crecimiento del número de sus predadores. Es decir, que la diversidad constituye el mecanis-mo de control natural para lograr el equilibrio que asegura la perma-nencia del monte nativo.

El manejo del monte nativo exige aplicar medidas y prácticas

conservacionistas del suelo y ambiente.

El vivero de plantas forestales y frutales se mantiene gracias a las condiciones del microclima que imperan bajo los árboles.

Los árboles protegen a las plantas de banano de los intensos fríos que se registran en la zona.

Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)