8
Montevideo, viernes 6 de diciembre de 2013. Suplemento de 8 páginas

Suplemento Finlandia 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Finlandia 2013 DPE

Citation preview

Page 1: Suplemento Finlandia 2013

Montevideo, viernes 6 de diciembre de 2013. Suplemento de 8 páginas

Page 2: Suplemento Finlandia 2013

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • f i n l a n d i a v i e r n e s 6 d e d i c e i m b r e d e 2 0 13

finlandia (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

el Mercosur y la Unión Europea.También aquí en Latinoamé-

rica, Finlandia es más conocida por su experiencia en la industria forestal, en pulpa y papel, aun cuando la otra pata de nuestra eco-nomía ha sido, por mucho tiempo, el sector de metal y maquinarias. En los ‘80s y los ‘90 se desarrolló de manera asombrosa el sector de alta tecnología, liderado por Nokia. Hoy Finlandia sigue siendo líder mundial en muchas áreas de las telecomunicaciones. Más que el hardware en sí, ahora estamos produciendo software y servicios para el sector TIC. Un agregado reciente a las historias exitosas del sector de exportación ha sido la industria del juego, en la que se crean nuevas empresas a pasos agigantados.

También estamos muy orgu-llosos de nuestras soluciones de tecnologías limpias, que tienen cada vez más demanda en el mundo, a medida que la conciencia medioambiental crece. El agua limpia y el aire son artículos de primera necesidad para nosotros y proteger la naturaleza está en el corazón de cada finlandés. Te-nemos una muy estrecha relación con nuestra naturaleza, con nues-tros bosques y nuestros espacios abiertos. Finlandia es un país de poca densidad demográfica y por tanto, muy diferente a muchos de nuestros vecinos europeos. Tal vez esto explique un poco por qué nos llevamos tan bien con los uruguayos, de quienes descubrí que también tienen debilidad por la naturaleza.

Las relaciones entre el Uruguay y Finlandia nunca han sido tan cer-canas como ahora. Las importan-tes inversiones en el sector forestal han traído consigo un sinfín de conexiones, que van desde peque-ños negocios hasta instituciones educativas y culturales.

Una forma de cooperación de la cual me siento particularmente orgulloso y feliz es lo que, en Finlandia, llamamos el “paquete de maternidad” – o aquí en Uru-

guay el “set de bienvenida”, una selección de información y material gratuito provisto a padres de niños recién nacidos. Este es exactamente el tipo de innovación social que significa la cooperación internacional en su mejor expresión, apli-cando las mejores prácticas de otras naciones para mejorar el bienestar de su sociedad.

Un sistema educativo que funciona bien y produce re-sultados de primera clase se ha convertido en una de las mar-cas distintivas de Finlandia. Estamos orgullosos de tener maestros tan calificados y mo-tivados, y un sistema educativo igualitario, totalmente finan-ciado por nuestros impuestos. Por supuesto que no podemos dormirnos en los laureles, ya que la competencia interna-cional nos está alcanzando. El bajo nivel de corrupción en nuestra sociedad también es un tema que nos enorgullece a los finlandeses. También los actores del sector privado tienen reputación de mantener su palabra y mantienen un alto nivel de responsabilidad social.

Queridos lectores de El Observador

El Gobierno del Uruguay ha decidido recientemente abrir una embajada en Helsinki. No existe señal más clara de lo importante que sus líderes consideran estrechar aún más las relaciones entre nuestras naciones. Nuestra Embajada está abierta a ideas innova-doras que puedan ayudar a construir puentes que unan los 13 000 km. que nos separan. Las distancias son meros nú-meros, lo importante son las similitudes en cómo vemos los desafíos que nuestros mundos encaran y trabajar juntos para resolverlos, en beneficio de todos.

Embajador de Finlandia para Argentina y Uruguay Sr. Jukka Siukosaari

M i país, Finlandia, celebrará su 96º ani-versario del 6 de

diciembre. Obtuvimos nuestra independencia de la Rusia zarista hace ya casi un siglo, en 1917, cuando la guerra azo-taba Europa y el imperio ruso colapsaba ante la revolución comunista. Previo al siglo bajo el poderío ruso, fuimos parte del Reino de Suecia por muchos cientos de años.

Por todo esto, la independen-cia significó para Finlandia el regreso a Europa Occidental y a la familia de naciones escan-dinavas, que comenzó a tomar forma ya en los años 20, pero terminó de establecerse luego de la Segunda Guerra Mundial con una cooperación muy estrecha entre los cinco países nórdicos: Dinamarca, Finlandia, Islan-dia, Noruega y Suecia. Hoy en día, dicha cooperación nórdica es tan importante para nosotros como nuestra membresía en la Unión Europea, a la cual nos unimos en 1995.

Las primeras décadas como estado soberano no fueron un período fácil para Finlandia. Aún éramos una sociedad agraria con granjas más bien pequeñas y muy poca indus-tria. Luego de dos terribles guerras con la Unión Sovié-tica (1939-1940 y 1941-44) Finlandia comenzó su indus-trialización. Con trabajo duro, logramos desarrollar los dos sectores de nuestra economía de exportación, que trajeron mayor estabilidad social y más bienestar. La promoción del libre comercio ha sido el principio fundamental de la política económica y exterior de Finlandia por muchas déca-das. Seguimos creyendo que ser abiertos a la competencia es beneficioso para nuestra economía. Es por esto que nos parecen tan importantes las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre

Mensaje del Sr. Embajador Jukka Siukosaari

Queridos amigos uruguayosNoticias de Finlandia

Con sólo cinco millones de habitan-tes, Finlandia es una referencia para los grandes países desarrollados. Figura en los primeros puestos de los ranking mundiales en competi-tividad, educación, inversión en I+D y transparencia, un modelo que se impuso después de una profunda crisis en los años noventa Este

modelo de igual forma se sustenta en el gasto en I+D, que implica el 3,5% del PIB de Finlandia (la media europea no pasa del 1,8%). De este porcentaje el 70% es desembolsado por el sector privado.

En Finlandia como en casi toda Escandinavia el esquí es el deporte de invierno elegido por los fineses. Las 4 estaciones más grandes están en Laponia y son Levi, Vlläs, Pyha-luosto y Ruka que se elevan hasta 700 metros sobre el nivel del mar y presumen de una longitud de hasta tres kilómetros. Finlandia ofrece al mundo hasta seis meses de esquí alpino y tiene de todo, desde pistas infantiles hasta las más profesionales, la temporada comienza a fines de octubre hasta fines de mayo en que la nieve se funde en su totalidad.

Santa Claus Village es un par-que temático localizado cerca de Rovaniemi-Provincia de Laponia en el enigmático Círculo Polar Ártico y es considerado el lugar donde se inició la leyenda. La cantidad de visitantes se ha incrementado y llegan de todo el mundo más de 500.000 visitantes. El complejo

ofrece desde recorridas en un trineo tirado por renos, la visita a la casa de Santa Claus, y el Santa Park cuenta con restaurantes, alojamiento en las clásicas casitas de madera cubiertas de nieve, la visita a una exposición navideña, a las tiendas de producción local, centros de ocio y al Santa Claus Greeting Center que recibe las cartas de Santa Claus y envía los regalos hacia todo el mundo.

Karelia es el nombre de una región boscosa de Europa hoy repartida entre Finlandia y Rusia, un horizonte de abetos y abedules pequeños la-gos donde suelen verse lobos y osos pardos en libertad. Varias empresas de turismo rural de Suomussaimi la población más cercana ofrecen alojamiento y la posibilidad de con-templar y fotografiar sin riesgo a los osos desde observatorios camuflados.

Una de las navieras que se disputa las rutas del Báltico es la finlandesa Viking Line con una flota de 7 navíos entre los que se encuentra el Viking Grace el barco más ecológico del mundo, armado en los astilleros de Turku. Una nueva generación de cruceros que utiliza gas natural licuado GNL como combustible que

emite un 80% menos de óxido de nitrógeno a la atmósfera y tuvo un costo de 240.000.000 de euros.

La empresa NOKIA está decidida a crear una comunidad alrededor de su marca Lumia para los smartpho-nes. Para ello una de sus iniciativas es la de crear archivos con los que sus clientes podrán reproducir en impresoras 3D, las fundas para sus teléfonos móviles en diversos colores, formas y materiales.

La aurora boreal aparece 200 no-ches al año en la Laponia finesa, cuánto más al norte mayores posibilidades de observarla. La explicación científica del fenómeno está fundada en el viento solar que envía partículas cargadas a la Tierra en forma de luz. Es un espectáculo único y de gran belleza en los fríos inviernos de Finlandia.

Page 3: Suplemento Finlandia 2013

3.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

f i n l a n d i a • E L O B S E R VA D O RV i E R n E S 6 D E D i c E i m B R E D E 2 0 13

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

H asta mediados del siglo XII, el territorio actualmente ocupado por Finlandia era

un espacio políticamente vacío que interesaba por igual a sus dos importantes vecinos: Suecia, fiel a la Iglesia de Roma, y Novgorod (Rusia), alineada con la Iglesia bizantina. Aquella logró imponer su voluntad, y en 1323 ambas potencias suscribieron un tratado por el que las áreas occidental y meridional de Finlandia queda-ban incorporadas a Suecia y a la cultura europea occidental, y solo la oriental, llamada Carelia, al mundo ruso-bizantino.

finlandia, gran ducado ruso (1809-1917)

Cuando a principios del siglo XVIII Suecia perdió en los campos de batalla su condición de gran po-tencia, Rusia aumentó su presión sobre Finlandia, hasta conquistarla en la guerra de 1808-1809.

Durante el dominio sueco, Finlandia había sido meramente un grupo de provincias sin una entidad nacional, gobernadas desde Estocolmo, capital a la

sazón de todo el reino. Pero la anexión a Rusia en 1809 signifi-có para Finlandia convertirse en una unidad nacional y territorial, un Gran Ducado autónomo en el que el zar de todas las Rusias, su titular, estaba representado por un gobernador general.

la república independiente

El 6 de diciembre de 1917 el Par-lamento aprobó la declaración de independencia emitida por el Senado presidido por P.E. Svin-hufvud (1861-1944).

Al mismo tiempo, la ruptura entre los partidos de izquierda y derecha se había tornado irrecon-ciliable, y a fines de enero de 1918 protagonizaron una insurrección que obligó al gobierno a huir de Helsinki. Estalló una cruenta guerra civil que terminó en mayo de 1918 con el triunfo de las tropas leales, comandadas por el general Carl Gustav Mannerheim (1867-1951). En el verano de 1919 se instauró la república y K. J. Ståhlberg (1865-1952) fue elegido su primer presidente.

La joven república indepen-

diente se desarrolló vigorosamente durante la década de 1920. Las heridas abiertas en la guerra ci-vil fueron aliviadas por medidas conciliatorias, que incluyeron la incorporación al gabinete del partido Socialdemócrata, que in-cluso llegó a formar un gobierno de minoría en 1926-1927.

Historia reciente

La primavera de 1987 fue testigo

de otro viraje político decisivo, cuando los conservadores de la Coalición Nacional y el partido Socialdemócrata formaron un gobierno de mayoría, que per-maneció en el poder hasta 1991. Después de las elecciones de ese año, los conservadores y el parti-do de Centro (expartido Agrario) formaron gobierno, dejando en la oposición a la socialdemocracia.

Los cambios radicales produ-cidos en la arena política inter-

nacional a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, incluyendo la disolución de la Unión Soviética, se reflejaron en Finlandia en una mayor indepen-dencia de la actividad intelectual y espiritual, y en un incremento de la capacidad de maniobra en la política exterior. Finlandia re-conoció la posición de Rusia como estado continuador de la URSS, y en 1992 firmó con ella un tratado de buena vecindad.

La necesidad y la oportunidad de unirse a la Comunidad Europea (CE) se fortalecieron significativa-mente cuando Suecia presentó en el verano de 1991 su solicitud de adhesión a la CE, y a fines de ese mismo año se derrumbó la Unión Soviética. En 1992, Finlandia pre-sentó su solicitud de admisión a la Comunidad Europea, y esta fue aprobada en mayo de 1994 por el Parlamento de la flamante Unión Europea (UE). En el referéndum ce-lebrado en octubre del mismo año, el 57% de los votantes se pronunció por la adhesión, y en noviembre el Parlamento la aprobó, por 152 votos contra 45, entrando en vigor el primero de enero de 1995.

El Parlamento finlandés ha vivido momentos de confrontación

Finlandia y sus orígenes

del reino sueco hasta la república Muchos vaivenes históricos: la anexión a rusia concretada en 1809 significó para finlandia convertirse en una unidad nacional y

territorial, un gran ducado autónoMo en el que el zar de todas las rusias, su titular, estaba representado por un gobernador general

Page 4: Suplemento Finlandia 2013

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • f i n l a n d i a v i e r n e s 6 d e d i c e i m b r e d e 2 0 13

Comercio finés al mundo

Actitud empresarial positiva

El comercio internacional de bie-nes de Finlandia con el mundo, en el período 2008-2012, presentó una conducta oscilante, con años deficitarios como el 2011 y 2012. Los años 2008, 2009 y 2010 representaron para Finlandia un superávit. La crisis financiera mundial de 2009 afectó de manera notoria

Finlandia ha sido clasificada como la segunda nación más positiva hacia el espíritu empresarial en el mundo. De acuerdo con el Informe Global Entrepreneurship Amway 2013, el 87% de los finlandeses tienen una actitud positiva hacia el espíritu empresarial. El informe incluye a Finlandia por primera vez.El informe clasifica a Dinamarca en primer lugar, Finlandia segundo,

al comercio internacional finlandés bajando significativamente sus ex-portaciones entre los años 2008 y 2009. Actualmente no se ha logrado recuperar los montos exportados previos a la crisis. En lo que concierne a las compras externas de Finlandia en 2012, el principal proveedor fue la Federa-ción de Rusa con un 15% del total

tercero Australia, Colombia y Holan-da cuarto y quinto. En promedio, el 70% de la población de 24 países tienen una actitud positiva hacia el trabajo por cuenta propia. El in-forme encuestó a más de 26.000 hombres y mujeres en 24 países en todo el mundo. Amway anima a los gobiernos nacionales y otras institu-ciones públicas para considerar los intereses y las posibles limitaciones

de las importaciones, seguido de Suecia con un 14%, Alemania representando un 13% y Holanda un 6%. Dentro de las importaciones desde Rusia, se destacan las compras de aceite de petróleo crudo y bituminoso, los cuales juntos suman el 78% del total importado por Finlandia.

de los empresarios, a que adopten medidas concretas para eliminar el estigma del fracaso. El informe constata que en la edad de Fin-landia es un factor importante y el “up-to de los años 1930” son especialmente positivos sobre el espíritu empresarial, con el 92% de los finlandeses en este grupo de edad que tiene una opinión positiva.

f inlandia tiene una economía de libre mercado altamente industrializada, en la que el

sector servicios representa aproxi-madamente el 70% de la economía.

En los últimos años, las expor-taciones finlandesas representa-ron más de un tercio del Producto Bruto Interno (PIB).

inversiones en Uruguay

La inversión extrajera directa finlandesa en Uruguay ha crecido fuertemente triplicándose en los últimos seis años. Uruguay se ha posicionado como uno de los principales receptores de inversión extranjera en América del Sur. En 2012 la IED alcanzó su máximo histórico –US$ 2.775 millones– representando el 5,4% del PIB.

Dentro de las inversiones fin-landesas en Uruguay, se destaca la empresa UPM que es una de las ma-yores elaboradoras de celulosa del mundo, en 2009 adquirió la mayor parte de las acciones de Botnia SA.

También vale destacar que la empresa Montes del Plata, instalada en el departamento de Colonia y la cual comenzará su producción en el año 2014 es de capitales chilenos y finlandeses, los capitales son 50% chilenos de la empresa Arauco y 50% de la empresa sueco-finlandesa, Stora Enso. El 25% del paquete accionario le pertenece al Estado finlandés.

En Uruguay, UPM emplea a 550 personas en forma directa y más de 2.800 en su cadena productiva, incluyendo las operaciones en los viveros, plantaciones forestales, transporte, planta y puerto, al producto de la planta de celulosa ubicada en la rivera del río Uru-guay ingresan 800 personas dia-riamente de los cuales, el 99% son uruguayos y el 78% son nacidos en el interior del país.

Por su parte la empresa cuenta con una subsidiaria, UPM Forestal Oriental, que opera desde hace más de 20 años en el país y anualmente provee a la planta de Fray Bentos de 3,9 millones de metros cúbicos de madera, cerca del 70% de la madera proviene de plantaciones propias y 30% de más de 200 productos rurales asociados a su Programa de Fomento.

intercambio comercial

Finlandia actualmente ocupa el puesto 54 en el ranking de des-tinos de exportación de Uruguay (año 2012).

Las exportaciones hacia el país escandinavo evidenciaron una tasa promedio de decrecimiento de

19% entre 2008-2012, mientras que las importaciones tuvieron un descenso del 22%, en el mismo período.

¿Qué exporta y qué importa Uruguay?

Las exportaciones de Uruguay a Finlandia en 2012 están concen-tradas en apenas seis productos y entre los principales se destacan, grasas de animales, fue la prin-cipal partida exportada con un

67% seguido por carne bovina y máquinas y aparatos para la agricultura.

En lo que refiere a las im-portaciones de Uruguay desde

Finlandia, en el mismo período analizado los principales produc-tos importados fueron máquinas y aparatos de agricultura, papel y cartón, tractores y teléfonos.

Principales resultados

Del total, solo en 35 subpartidas Finlandia tiene una demanda significativa y Uruguay cuenta con una oferta exportable de relevancia.

Las oportunidades comercia-les se presentaron esencialmente en los sectores que componen la industria manufacturera.

Las oportunidades comerciales se presentan de la siguiente forma: el sector que demostró mayores oportunidades comerciales fue elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, el cual engloba el 31% del total de las oportunidades ana-lizadas. En el rubro se encuentran productos como queso, carne de aves, pescado congelado y vino.

El sector de la fabricación de sustancias y de productos quí-micos, y productos de caucho y plástico se encuentra en segundo lugar con una participación de 23%. Entre ellos podemos encon-trar frutas, vegetales y cereales.

Los cortes uruguayos son disfrutados en Finlandia

En los destinos

de exportación de

Uruguay, Finlandia

ocupa el puesto 54

La fabricación de madera y productos de la madera, papel y productos del papel e impren-tas se encuentra en tercer lugar con un total de participación de 20%; entre los bienes del rubro destacan: pinturas y barnices, vacunas para medicina veterinaria y medicamentos que contengan antibióticos.

Los demás sectores que presenta ron opor t un idades comerciales fueron: vehículos automotores, remolques y otros tipos de equipos de transporte con una participación de 6%; fa-bricación de metálicas básicas, maquinaria y equipos con una participación de 9%; cultivos en general con 2% de participación, fabricación de otros productos minerales no metálicos con 3%; silvicultura, extracción de madera y servicios conexos con 3% de participación.

Si bien la distancia geográfica afecta a la competitividad de algunas colocaciones, debido a las características del mercado nórdico, existen oportunidades de incrementar las ventas hacia dicha región.

Relaciones comerciales bilaterales

la inversión finlandesa en Uruguay se triplicó en los últimos seis añoslas exportaciones de uruguay al país nórdico en 2012 están concentradas en apenas seis productos y entre los principales se destacan:

grasa de aniMales, que fue la principal partida exportada con 67%, seguido por carne bovina y Máquinas y aparatos para la agricultura

Ayudando en la crisisFinlandia se caracteriza por ser una de las economías con el mejor des-empeño dentro de la Unión Europea en los últimos años, sus bancos y mercados financieros son grandes responsables de que la crisis financiera global no haya alcanzado peores niveles de los que alcanzó en 2008 y que perduran hasta el día de hoy en algunos países europeos.

Page 5: Suplemento Finlandia 2013

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

f i n l a n d i a • E L O B S E R VA D O RV i E R n E S 6 D E D i c E i m B R E D E 2 0 13

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Un país dedicado a la salud físicaJóvenes: pasatiempo preferidoLa afición por excelencia de los jóvenes es el deporte: el 90% de los menores de 18 años es físi-camente activo. Las actividades deportivas se organizan en clubs o los propios niños y adolescentes las practican con sus amigos. Los deportes favoritos son el fútbol, varias modalidades de gimna-sia, el hockey sobre el hielo y el floorball, un deporte parecido al hockey.

deportistas por convicciónEs difícil imaginarse una Finlan-dia sin ejercicio físico ni deporte porque mantenerse en forma y activos es la segunda naturaleza de los finlandeses.Según un estudio realizado por

la Comisión Europea, Finlandia se encuentra en el podio europeo de la actividad física.

ataque al ocioEntre la población adulta, el 90% hace ejercicio al menos dos veces a la semana y aproximadamente el 50% lo practica cuatro veces a la semana. Prefieren los deportes que pueden incluir en sus apretadas agendas, como salir a correr, ir al gimnasio o asistir a clases que estén disponibles a varias horas del día.

CaminandoLa caminata nórdica tiene su origen en Finlandia y está en pleno auge: alrededor de 445.000 finlandeses la practican con regularidad. Consiste en esquiar sin esquís o caminar con

bastones especiales. Este deporte es cada vez más popular en otros países.

“avanto”En invierno los mares y lagos se hielan pero, a pesar de esto, 120.000 finlandeses nadan en “avanto”, un agujero que es crea-do en el hielo.

“Béisbol” nacionalEl deporte nacional es el béisbol finlandés, muy parecido al béisbol norteamericano. Su creador fue Lauri “Tahko” Pihkala en 1910. Se convirtió en un deporte muy popular entre los soldados, ya que les ayudaba a desarrollar las habilidades necesarias para la defensa civil.

Calentito el caféLos finlandeses beben más café que ningún otro pueblo. Cualquier hora es buena para disfrutar de una pausa de café: por la mañana, por la tarde, después de la comida. El café también forma parte esencial de las ocasiones festivas. De día se toma habitualmente con un sencillo bollo dulce, mientras que en las fiestas se acompaña con diversas variedades de pas-telería, hoy también con bocados salados. “Bebida nacional” por excelencia, el café es servido en tazas finlandesas.

E n ninguna parte del mundo se cultiva la tierra tan al norte como en Finlandia. El verano

corto y el invierno largo plantean retos para el cultivo de cereales y la cría de ganado. En otros tiempos esto suponía escasez de alimentos en invierno; hoy en día, en cambio, supone soluciones creativas y ali-mentos de calidad.

La temporada de crecimiento es corta en Finlandia: todo el pro-ceso tiene que ser completado en un período de tiempo dos meses más breve que en el sur, donde el clima es más suave. En otoño la cosecha tiene que ser recolectada en unas pocas semanas, antes de que llegue el invierno.

La luminosidad de los largos días de verano, el calor de la co-rriente de golfo y las variedades locales permiten un crecimiento rápido. La cantidad de radiación solar generada en Finlandia du-rante la temporada de crecimiento es incluso mayor que en Europa central. El crecimiento se ve favorecido también por el hecho de que las temperaturas sean rara-mente muy altas y secas; por otra parte, siempre hay bastante agua

para el riego. Al mismo tiempo, las heladas de invierno destruyen eficientemente algunas pestes y debilitan el crecimiento de varias especies de malezas.

El factor que más intensamente contribuye al carácter específico de la temporada de crecimiento de

Finlandia es la enorme diferencia entre las temperaturas de noche y de día, hecho que también pro-tege la fragancia de las hierbas y conserva intactos los beneficios nutricionales de las bayas.

Los finlandeses son muy in-novadores en lo que concierne al

cultivo en invernaderos. Siendo un método de cultivo que con-sume abundante energía, se ha dedicado mucha investigación para lograr reducir su consumo energético. Así, por ejemplo los pepinos de invernadero requie-ren hoy un tercio menos de ener-

gía que hace pocas décadas. Lo que es más, en los invernaderos finlandeses no hace falta usar pesticidas artificiales. La efi-ciencia energética desempeñará un papel aun más destacado en el futuro: gracias al cultivo urbano, los invernaderos se ubicarán más cerca de los consumidores, podrán producir energía para los vecinos y, a su vez, también podrán utilizar el calor sobrante de las casas cercanas.

Innovación y tecnología

la agricultura más septentrional los finlandeses son Muy innovadores en lo que concierne al cultivo en invernaderos. gracias al cultivo urbano, estos se ubicarán Más cerca

de los consuMidores, podrán producir energía para los vecinos y, a su vez, taMbién podrán utilizar el calor sobrante de las casas cercanas

Page 6: Suplemento Finlandia 2013

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • f i n l a n d i a v i e r n e s 6 d e d i c e i m b r e d e 2 0 13

Educando para la pazFinlandia celebra cada 10 de no-viembre (o en una fecha cercana) el Día de Ahtisaari en honor del premio Nobel de la Paz finlandés Martti Ahtisaari. La capacidad para resolver conflictos es uno de los principales activos de la sociedad finlandesa y los niños la adquieren desde la escuela mediante clases de mediación como las que protagonizan el Día de Ahtisaari.

Está muy bien mediar en las riñas de los demás y conseguir paz y armonía para nuestra escuela, explica Iina, una alumna de sexto que asiste junto a su compañera Oona a los cursos de mediación que organiza la escuela Vanttila de Espoo. Son ya más de 400 los centros educativos —guarderías, escuelas públicas e institutos— que cuentan con mediadores formados por el Foro Finlandés de la Mediación. Ade-

más, están poniendo en marcha proyectos piloto en el extranjero, como uno en Uganda la primavera pasada.Estos cursos destacan la necesi-dad de cooperar y esforzarse por llegar al entendimiento mutuo. Se intenta resolver la situación que ha provocado el conflicto de modo que las partes implicadas participen activamente en la solución.

l a Escuela Saunalahti en Es-poo, al oeste de Helsinki, es una metáfora moderna de la

educación finlandesa: las mejoras en la arquitectura permiten enri-quecer la experiencia de aprendi-zaje ya de por sí considerado el mejor del mundo.

La Escuela Saunalahti ha sido construida recientemente por Verstas Architects, un galardo-nado estudio de Helsinki. Abrió sus puertas a 750 alumnos, desde preescolares hasta adolescentes. El edificio, de 10 mil m2, ha sido objeto de un fenómeno inesperado: se ha convertido en una especie de cuarto de estar para todo el barrio.

Más que un lugar donde estu-diar arte, matemáticas y literatura; la Escuela Saunalahti ha sido di-señada pensando en los alumnos y en la comunidad.

“El edificio se utiliza al máximo casi constantemente”, explicó la directora Hanna Sarakorpi. “Hay muchas sinergias de las que todos nos podemos beneficiar”, acotó.

Esta escuela fue concebida como algo más que un centro

Según un informe de la OCDE, desde la elaboración del primer informe PISA en el año 2000, “las escuelas finlandesas se han convertido en una especie de destino turístico” de los edu-cadores y de los diseñadores de políticas de todo el mundo, que intentan descubrir “el secreto del éxito”.

En los estudios PISA de 2000, 2003 y 2006, Finlandia encabezó el ranking en alfabetización, matemáticas y ciencia y, en 2009, conservó la primera po-sición pese a caer al sexto lugar en matemáticas, al segundo en ciencias y al tercero en compren-sión lectora. (En el momento de escribir este artículo, aún no se han publicado los resultados de 2012, cuya difusión está prevista para diciembre de 2013).

Para ser profesor en Finlan-dia –incluso en una escuela primaria– hay que tener una licenciatura universitaria. Las titulaciones para impartir clases en las universidades finlandesas gozan de enorme popularidad y

existe una gran competencia para acceder a ellas.

aulas nada convencionales

La escuela ha sido diseñada para fomentar el uso de aulas no tradicionales y distintos tipos de aprendizaje en grupo.

La Escuela Saunalahti fue diseñada para integrar un aula no tradicional en la experiencia educativa a fin de generar nue-vos modos de aprendizaje en los que se da una gran importancia a la colaboración. A modo de ejemplo, gracias a las paredes de vidrio que dividen las clases los alumnos pueden trabajar en grupo. Se construyeron princi-palmente para contribuir a la idea pedagógica de la escuela, explica Salminen.

Pero los alumnos también tienen espacios donde relajarse. Sarakorpi señala que a los alumnos les encanta explorar los lugares recónditos del patio o simplemente sentarse a leer en las repisas de las ventanas.

“Hay alumnos que no se sienten cómodos en un aula tradicional”, explica Salminen. “Cada espacio interior y exterior es un espacio potencial de aprendizaje”.

Las aulas, concebidas para facilitar la realización de talle-res, tienen puertas de vidrio que permiten acceder a los grupos de alumnos del aula situada al lado, y los pasillos son amplios y cuen-tan con espacios suficientes para sentarse, trabajar y estudiar. En otras palabras, el diseño fomenta el aprendizaje fuera de las aulas.

arquitectura estimulante

Las enormes ventanas de la escuela dejan entrar la máxima luz posible.

El proyecto se inició en el año 2008, cuando 13 arquitectos de Verstas empezaron a diseñar la es-cuela. La construcción se inició en 2010 y se completó en 2012. Desde entonces, el edificio ha tenido un gran efecto en los ámbitos tanto educativo como comunitario.

En un lado de este edificio de

tres pisos hay un muro de vidrio que cae en picado y tiene un tejado de madera curvado que recuerda a una pista de esquí. Los arquitectos tuvieron que asegurarse de que el edificio no hiciese sombra al patio de la escuela. La estructura de vidrio curvada alberga una guardería, el área de preescolar, la biblioteca pública y el centro para los adolescentes. En un muro ondulante hay ventanas cuadradas de varios tamaños que dan al patio.

Para la escuela, el principal reto fue respetar el presupuesto y los parámetros físicos, explica

Arquitectura estimulante y aulas no convencionales

La biblioteca

abre al público

en el horario

nocturno

El vestíbulo

es el centro

neurálgico de la

escuela

donde estudiar arte, matemáti-cas y literatura. El objetivo era convertirla en un punto clave de la zona de Espoo, según relata Ilkka Salminen, quien diseñó el edificio junto con sus socios de Verstas, Väinö Nikkilä, Jussi Palva y Riina Palva.

La biblioteca de la escuela abre al público por las noches y la cooperación entre la escuela, la guardería y el centro para los adolescentes cada vez es mayor.

El secreto del éxito

La escuela ha sido diseñada para fomentar el uso de aulas no tradicionales y distintos tipos de aprendizaje en grupo.

El sistema educativo finlandés, que acostumbra a encabezar el informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de educación, ofrece más que un simple apoyo acadé-mico: en los centros del país, los alumnos tienen a su disposición servicios de salud, odontología y psicología que contribuyen a garantizar su bienestar.

Sarakorpi. Por lo que respecta a los arquitectos, querían que en el edificio hubiese toda la luz posible para que los niños disfrutaran del máximo de horas de luz durante los oscuros inviernos finlandeses, caracterizados por la brevedad de los días, en un reflejo inverso de las noches blancas veraniegas.

Lo que importa es la luz interior. El hogar central del vestíbulo es el centro neurálgico de la escuela.

“Pensamos que una arquitec-tura inspiradora sería un estímulo positivo para crecer y aprender cosas”, explica Salminen. “Y con-vertiría los momentos de aprendi-zaje en experiencias excitantes”.

Educación, ejemplo mundial

Escuela Saunalahti se convirtió en cuarto de estar para todo el barriosegún un inforMe de la ocde, desde la elaboración del priMer inforMe pisa en el año 2000, las escuelas finlandesas se han convertido en una

especie de destino turístico, de los educadores y de los diseñadores de políticas del Mundo que intentan descubrir el secreto del éxito

Page 7: Suplemento Finlandia 2013

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

f i n l a n d i a • E L O B S E R VA D O RV i E R n E S 6 D E D i c E i m B R E D E 2 0 13

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Finlandia en un platoLa gastronomía finlandesa es una mezcla de sabores que tienen su ori-gen en varias fuentes: la naturaleza finlandesa, la historia de una nación que dejó atrás los bosques para convertirse en un activo interlocutor con los países vecinos, los nuevos trends internacionales y la excelencia del arte de cocinar. Con estos elementos los profesionales de la cocina han colocado a Finlandia en el mapa mundial de la culinaria y contribuido a la posición actual de Helsinki, capital de Finlandia, como una de las ciudades trends más interesantes del mundo.La clave de los sabores finlandeses reside en las cuatro estaciones de año claramente diferenciadas. En los rigores del invierno los finlandeses entran en calor con carnes y verduras suavemente estofadas; pasado el invierno, el sol primaveral despide los últimos fríos de la temporada, y los ruibarbos y las ortigas inauguran la temporada de crecimiento. A comienzos del verano, los finlandeses se deleitan con patatas nuevas con sus condimentos. Cuando el verano está en su plenitud, maduran las bayas y setas silvestres, y más tarde los frutos del otoño ayudan a llenar las despensas para el invierno. La caza y el pescado salvaje proporcionan variedad a la oferta de carne y pescado durante todo el año. ¡Siempre es la temporada!La naturaleza finesa produce alimentos llenos de salud y de sabores auténticos. Los arándanos negros de los profundos bosques, los came-moros de los pantanos silvestres y el centeno de los campos protegidos por el invierno, son los superalimentos fineses.

E legir el campo como lugar de retiro permite mantener el equilibrio entre la esfera

personal y la profesional, y favo-rece el descanso, la recuperación y el reencuentro con la naturaleza. Es el llamado zen nórdico.

Según el Instituto Nacional de Estadística finlandés, en diciem-bre de 2012 había oficialmente cerca de medio millón de casas de campo en todo el país. Las estadísticas oficiales solo conta-bilizan las cabañas básicas tradi-cionales, cuyo tamaño medio no supera los 40 m2. Dado que no se tienen en cuenta las segundas residencias más grandes, proba-blemente el número real de casas en Finlandia supera con creces las 500 mil (se estima que, como mínimo, puede ser el doble o el triple de esta cifra).

De acuerdo con las estadísti-cas, la ciudad de Mikkeli, situada al este de Finlandia, lidera el ranking de los destinos prefe-ridos para casas de campo, con 10.241 casas. La siguen Kuopio, Parainen, Lohja, Savonlinna y Hämeenlinna con más de 7.000 cabañas.

Un antiguo proverbio finlandés sostiene que el sauna –el templo finlandés de la relajación, el calor

y el vapor– es la farmacia de los pobres “sauna on köyhän apteek-ki”, un remedio natural para todo lo que produce malestar en los hombres, las mujeres o los niños.

Pero, sin lugar a dudas, lo más destacado de la experiencia, que supone vivir en las casas de campo finlandesas, es la sauna

situada a orillas de un lago. El proceso habitual es entrar al sauna y calentar el cuerpo para liberar toxinas a través del sudor. Después, un baño en un lago de agua helada y regresar a una sau-na caliente. Resulta refrescante, divertido y sienta fenomenal para el organismo.

Se calcula que en el país hay 1,5 millones de saunas

Turismo y recreación

El sauna, la farmacia de los pobres

Page 8: Suplemento Finlandia 2013

8.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • f i n l a n d i a v i e r n e s 6 d e d i c e i m b r e d e 2 0 13

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

f inlandia dispone de exce-lentes condiciones para convertirse en un modelo

mundial de protección ambiental. La información detallada y diversa del medioambiente y la alta capaci-dad tecnológica, forman la base de su eficaz política medioambiental. Las condiciones para la protección se ven potenciadas por recursos suficientes, una baja densidad poblacional y una naturaleza que se ha mantenido bastante pura.

Los resultados de la política ambiental ya se perciben en todos los sectores: los lagos y ríos más contaminados han sido limpiados, y los bosques, el recurso natural más valioso, han sido tratados más conscientemente. También se ha avanzado en el control de las emisiones de la agricultura, del transporte y de los centros urbanos, si bien el desarrollo no ha sido tan veloz como en el control de las emi-siones de las plantas industriales.

Vanguardia en protección ambiental

El rigor de la protección ambiental en Finlandia ha sido calificado en

muchos estudios comparativos internacionales como uno de los mejores del mundo. En la lista que elabora desde hace varios años el Foro Económico Mundial (Índice de Sostenibilidad Ambiental) Finlandia siempre se ha ubicado en los primeros lugares. Entre las virtudes del país están el alto nivel de su administración, su legislación medioambiental y la preocupación por la protección en todos los sectores de la sociedad.

Los bosques cubren 70% de la superficie de Finlandia, o sea más que en ningún otro país de la UE. Hay 1,7 millones de hectáreas de bosques estrictamente protegidos. En los bosques comerciales el creci-miento anual es claramente superior al volumen de madera cortada.

Los países nórdicos se ven obli-gados a consumir muchos recursos naturales y energía, pero el clima frío, por otro lado, ha alentado a los finlandeses a producir energía eficientemente y a construir sus viviendas protegiéndolas con un buen aislamiento térmico. Finlan-dia es uno de los primeros países del mundo en cogeneración de electricidad y calor, en la que una

misma planta genera electricidad para la red y calefacción para los edificios, o para usos industria-les. De esta manera la energía calorífica no se desperdicia como cuando se produce exclusivamente electricidad.

Sustancias químicas en el ambiente

La presencia de sustancias quí-micas en el ambiente es motivo de gran preocupación, pero en Finlandia estas no significan un

riesgo sanitario importante para la población.

El frío invierno destruye mu-chos organismos dañinos, por lo que la agricultura no necesita usar tantos pesticidas como en los países más al sur. Por ejemplo, a principios de la década de 1980 se descargaban a la atmósfera más de 1.000 toneladas anuales de plomo, mientras que actual-mente las emisiones son de unas 20 toneladas anuales. A Finlandia tampoco llegan grandes canti-dades de compuestos nocivos de otros países.

Mediante el sistema Reach (Registro, Evaluación y Auto-rización de Sustancias y Pre-parados Químicos) se intenta reforzar el control de los riesgos químicos en Europa a través de la evaluación de sus riesgos am-bientales. Una parte importante del sistema es el banco de datos de la Agencia Europea de Sus-tancias y Preparados Químicos que funciona en Helsinki. En el mismo se registran todas las sus-tancias de las que se produzca o se importe anualmente al menos una tonelada.

Los bosques de Finlandia bien protegidos

Sistema energético finlandés

Un modelo de eficiencia para el mundofinlandia es uno de los priMeros países del Mundo en cogeneración de electricidad y de calor. una MisMa planta genera energía para la red y

calefacción para los edificios o industrias. la energía calorífica no se desperdicia coMo cuando se produce exclusivaMente electricidad