32
Super 8 No 6 marzo 1

super 8

  • Upload
    super8

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista especializada de cine. En este número presentamos un especial de cine animado. En portada: Hayao Miyazaki

Citation preview

Super 8No 6 marzo 1

EditorialEl cine de animación es una vertiente del séptimo arte que permite apreciar de una forma distinta las historias cotidianas. A través del tiempo, y quizá debido a que una de las casas productoras más importante es Walt Disney, se había creído er-róneamente que las series de dibujos animados o muñequitos de plastilina eran exclusivas para los niños. Sin embargo, conforme las técnicas para el desarrollo de este tipo de cine avanzan, son más los directores que se inclinan por este estilo, creando historias que abarcan toda la gama de géneros que engloba el cine como tal, y que vale la pena ver no sólo por los argumentos que tratan sino también por la belleza y colorido que aportan en términos visuales. Por ello, este número esta dedicado pre-cisamente a el intrincado mundo de la animación.

Contenido En portada: Hayao Miyazaki

El cine también se escucha: Joe Hisaishi 2

Del papel a la pantalla: Los moomin 5

Tesoros fílmicos: La tumba de las luciérnagas 8

La mente maestra: Hayao Miyazaki 12

Maestros del terror: The walking dead 16

Top Five: 5 animaciones que no te puedes perder 27

El remake: Peter Pan 20

Había una vez: Historia del cine de animación 23

El extra: Los Óscares 29

Super 8 Número 6

Editor: Azucena Mecalco

Redactores: Evelin Montiel, @amaury1984

Arte y Diseño: Evelin Montiel, Azucena Mecalco

Diseño Web: Evelin Montiel

México Distrito Federal 01 de marzo de 2013

El cine también se escucha

JOE HISAISHI

Sus melodías recuerdan miles de escenas distintas, cada nota trae a la memoria un mundo mágico, la profundidad del bosque, una trági-ca escena invernal o un vuelo por los cielos. Caracterizado por haber conseguido a lo largo de su carrera elaborar más de 100 bandas sono-ras, y por haber obtenido el recono-cimiento mundial por sus trabajos, Mamoru Fujisawa es considerado hoy en día uno de los composito-res más importantes en el mundo de los sound tracks, y claro, en el de la música contemporánea, en don-de es conocido con el mote de Joe Hisaishi.

Hisaishi es originario de Nagano, prefectura perteneciente a la isla de Honshu, en Japón. Su interés por la música surgió cuando era muy pequeño y comenzó a tomar cla-ses de violín, lo que culminaría en una prolífica carrera de más de 30 años musicalizando cintas. Hisais-hi se tituló como compositor en la Universidad de Kunitachi. A partir de ese momento comenzó su labor musical realizando composiciones de conciertos y tocando en distin-tas orquestas.

Por Azucena Mecalco

2 Super 8

En 1981 comenzó a desarrollar su carrera como compositor con el álbum MKWAJU. Sin embargo, no se dio a conocer sino hasta un año más tarde con Information. Poste-riormente terminó de definir su estilo musical con trabajos como: Piano Stories, My Lost City, Etude- a Wish to the Noon-, Asian X.T.C y Another Piano Stories End of the World. Durante aquellos primeros años, su música era considerada de estilo minimalista.

En 1984, Hisaishi, quien apenas contaba con 34 años de edad, parti-cipó en la composición de la banda sonora de W no higeki de Shinichiro Sawai, director con el que colaboró en repetidas ocasiones, principal-mente en la década de los 80. Ese mismo año recibió una invitación formal de Hayao Miyazaki, funda-dor del Estudio Ghibli, para parti-cipar como compositor en el ambi-cioso proyecto que serviría de base para la creación del complejo: Nau-sicaä: guerreros del viento. La tarea que tenía que desempeñar era la de realizar una image song, es decir una melodía inspirada por las imá-genes o personajes de una película o serie, que se utiliza en los sound tracks, sin necesidad de que sea in-cluida después en la cinta.

Desde luego Hisaishi aceptó parti-cipar.

Mas su trabajo resultó tan impre-sionante, que Miyazaki y su cola-borador Isao Takahata decidieron encargarle el sound track formal de la película. Aunque en Nausicaä, Hisaishi se valió de algunos sinte-tizadores, en películas posteriores éstos serían reemplazados por tra-bajos orquestales completos, en los que solía destacar la participación del piano y los instrumentos de cuerda, tendencia con la que conti-nuó más adelante.

Luego de su trabajo en esta pelícu-la, el compositor y director realizó ocho colaboraciones más a lado de Miyazaki. Entre éstas se encuen-tran: Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke y El viaje de Chihiro.

Si bien los trabajos más conocidos de Hisaishi son, probablemente, sus colaboraciones con Miyazaki, ello no significa que sean los únicos o los más importantes. Otro de los directores con los que colaboró en más de una ocasión es nada menos que Takeshi Kitano, quien se diera a conocer como actor en la presti-giada cinta de Nagisa Oshima: Feliz Navidad Mr. Lawrence (1983), y co-nocido en occidente por su famosa película Kids Return, musicalizada desde luego por Hisaishi.

El dueto Hisaishi-Kitano comenzó con la película: Ano Natsu, ichiban shizukana umi (El mar más tranquilo de aquel verano, 1991), en donde la música jugaba un papel trascenden-tal para crear la atmosfera de nos-talgia de la película.

Su siguiente trabajo juntos fue So-natine (1993). Las melodías crea-das para esta película cuentan con la capacidad de transportar de in-mediato al espectador al intrincado

mundo de la mafia en Japón. Des-pués de Sonatine el siguiente pro-yecto fue Kids Return (1996), una propuesta en la que optó por darle prioridad al uso de las percusiones.

Posteriormente participó con Hana- Bi (Flores de fuego,1998), trabajo en el que las melodías de piano volvían a cobrar importancia. La música no sólo funcionó para ambientar la trágica historia de Nis-hi (interpretado por el propio Ki-tano); era un complemento idóneo para cada encuadre.

Al año siguiente continuaron con Kikujiro no natsu (El verano de Kikujiro) retomando las historias de yakuzas desde una nueva pers-pectiva. La musicalización de esta cinta tiene un estilo mucho más pintoresco y fresco que la de sus anteriores participaciones con Ki-tano, aunque en algún punto melo-días como Going out recuerdan un tanto a las utilizadas para El viaje de Chihiro.

Super 8 3

Ya en el nuevo siglo continuó colaboran-do con Kitano con bandas sonoras como las de Brother (2001) y Dolls (2002), en donde temas como Feel, resultaron tras-cendentales en el momento de generar empatía en el públi-co.

Mas si de la música como parte realmen-te importante de una película hablamos, no podemos dejar de mencionar el tra-bajo que realizó Hi-saishi para Okuribito (2008), conocida en México como Violines en el cielo, esta película mundialmente galardonada, trata precisamente la historia de un mú-sico.

Desde luego este es sólo un esbo-zo de la gran cantidad de bandas

sonoras que ha realizado a lo largo de su carrera. Mas, como ya men-cionamos Hisaishi a incursionado en otros ámbitos como en el de la música pop, el rock o la composi-ción del tema musical para las Pa-raolimpiadas de Nagano en 1998. En 2001, expandió su carrera realizan-

do la dirección de la película Quar-ter, que recibió una crítica favora-ble (desde luego él se encargo de la música).

Además de participar con directo-res de su país Hisaishi ha realizado también trabajos para películas ex-tranjeras. Finalmente, entre sus tra-bajos más recientes se encuentra el sound track de la película Kono sora no hana (La flor de este sol, 2012), del director Nobuhiko Obayashi.

Cada una de sus melodías mues-tra una asombrosa versatilidad, se ajusta a la situación y crea un am-biente distinto.

Sus composiciones son una obra maestra de la música contemporá-nea, en ellas subsiste una mezcla de los más grandes sentimientos, en una gama que va desde la melan-colía hasta la felicidad, y aunque él mismo ha afirmado que la música occidental como la de James Hor-ner lo ha influenciado bastante, ha sabido conservar un estilo propio que le ha generado miles de adep-tos alrededor del mundo. Su obra es sin duda una de las más grandes que existen en la cinematografía y no cabe duda que vale la pena es-cucharla.

4 Super 8

El mundo fantástico de Villa Moomin

Por Evelin Montiel

Del papel a la pantalla

Super 8 5

¿Quién en su infancia no disfrutó frente

al televisor con las aventuras de Moomin, Manrico, Esnorquita, Snufkin, Pequeñita y por supues-to de Mamá y Papá Moomin? Estos personajes que nos rega-laron algunos de los mejores re-cuerdos de la niñez, salieron de las páginas de los cuentos de la escritora y dibujante finlandesa Tove Jansson.

Estos curiosos personajes, son una familia de trolls blancos, de aspecto redondo retomados de la mitología escandinava que asemejan a hipopótamos blan-cos. La familia Moomin está

integrada por Papá Moomin, Mamá Moomin y Moomin quienes interac-túan con otros personajes incluyen-do humanos, entre ellos Snufkin, el mejor amigo de Moomin, un chico solitario que visita el valle después de la época de hibernación; Esnor-quita, su hermano Esnorque, Sniff, Pequeñita My, Stinky y muchos otros.

Estos fantásticos seres vive en Valle Moomin, el universo que Jansson creó para ellos, con el cual preten-día acercarse los niños a través de las historias y los personajes. Tove creía que los cuentos infantiles en donde se hablaba de princesas y príncipes opulentos no se conecta-ban adecuadamente con los niños

6 Super 8

de la década de los 40´s, así que decidió crear un mundo fantástico con los personajes que había imagi-nado desde su infancia.

En Villa Moomin creó un ambiente campestre, en el que igual se desa-rrollan situaciones fantásticas y so-brenaturales como temas que invo-lucran valores, la soledad, el cambio de equilibrio en la vida, que gusta-ron tanto al público infantil como al adulto.

Así nació una gran colección de his-torietas ilustradas sobre las aventu-ras de los Moomin. No fue sino has-ta 1959 cuando dicha publicación pasó a manos de su hermano Lars Jasson quien continúo el trabajo por 16 años más. La tira cómica tuvo un gran alcance a nivel nacional y lo-gró alcanzar 20 millones de lectores diarios a nivel mundial. Cabe seña-lar que a estas cortas historias les siguió una colección de nueve no-velas ilustradas por la misma Tove.

Este éxito no sería ignorado por los productores de las televisoras, y fue así como en la década de los 90, la televisora japonesa Fuji TV adaptó los cuentos de estos característicos personajes y los lanzó a la pantalla chica en forma de anime.

Esta serie fue la tercera entrega de una serie de adaptaciones que se le hicieron a las novelas sobre los nue-ve tomos ilustrados en total. Aquí no se emplearon las historias de los cómic, más que en algunos ca-pítulos especiales. Antes que ésta, hubieron otros intentos, en 1969 y 1972, incluyendo una serie muy exitosa sobre ellos hecha en anima-ción stop motion.

La serie japonesa con-tó con sólo dos temporadas, pero estas le bastaron para convertirla en la adap-tación más conocida ba-sada en los libros de los Mommins. Fue emitida en muchas partes del mundo incluyendo México. Aquí se transmitió a mediados de los noventa a través de la señal de canal once del Instituto Politécnico Nacional, donde tuvieron varias retransmi-siones –aunque esporádicas- hasta los años dos mil.

Por otro lado, en Finlandia, su país natal, la serie llegó a uti-lizarse como referencia nacio-nal, siendo objeto de publici-dad en aeropuertos, o centros turísticos. Con juguetes y un parque temático recreando el Valle Moomin apoyando a las tiras y las novelas.

Super 8 7

Tesoros fílmicos

LA TUMBA DE LAS

LUCIÉRNAGAS

La frialdad de los sentimientos humanos, la guerra, la pérdida de la inocencia y la compren-

sión del significado de la muerte a través de una conmovedora historia es lo que muestra Isao Takahata en: La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka).

impacto a nivel económico, huma-nista y sociocultural.

Desde las primeras escenas el cora-zón se paraliza con la visión de un pequeño de 14 años que pierde la vida en una estación de tren, mien-tras la gente camina indiferente o asqueada a su alrededor. Al verlo,

los guardias, sólo pueden exclamar “otro muerto”; en una época en la que los muertos eran histo-ria de todos los días ya no existía cabida para la sorpresa o la compasión. Pero, detrás de cada uno de los cadáveres que amanecían en las calles había una historia, y esa es historia es la que in-tentó transmitir Takaha-ta.

Seita, de 14 años, y su hermanita Satsuko de apenas 4 años quedan desamparados luego de un bombardeo en la zona de Kobe. Su padre, oficial de la marina, se

Esta película del año 1988 es una de los retratos más impresionantes, realizado en forma de animación, que muestra perfectamente las con-secuencias de uno de los aconteci-mientos que paralizaron al mundo: la Segunda Guerra Mundial, y su

Por Azucena Mecalco

encuentra en el frente, y su madre pierde la vida al quedar malherida en un bombardeo. Así los dos pe-queños quedan bajo el resguardo de su tía. Lo único que llevan con-sigo son las últimas reservas de ali-mentos que guardaban en casa y los kimonos de su madre, que tienen que vender para conseguir comida. Mientras tanto, a costa de tener que ocultar su propio tormento, Seita, intenta por todos los medios man-tener la muerte de su madre en se-creto para evitar que su hermanita se enfrente a ello.

Mas durante las crisis en cuando se aprecia la verdadera natu-raleza humana, y pronto la tía comienza a sentirse fastidiada por la presencia de los niños, que si bien no aportan nada al hogar, hablando en térmi-nos económicos, sí que con-

niño no alcanza a calibrar las con-secuencias que pueden implicar sus decisiones.

La tumba de las luciérnagas es un retrato particular que engloba de forma general la historia de miles de personas en los años 40. Si bien

puede parecer una historia cruda y demasia-

do

sumen los escasos insumos con los que cuenta la familia. Cansado del acoso de su tía, Seita decide que lo mejor es vivir por su propia cuenta

haciéndose cargo de su her-mana. Por desgra-

cia, el

Super 8 9

explícita para ser considerada cine infantil, lo cierto es que es precisa-mente por ello que resulta tan ilus-trativa. El Estudio Ghibli siempre se han caracterizado por plasmar en sus animaciones historias que no subestiman a los niños, sino por el contrario les permite realizar us propias reflexiones por medio de la animación. Pese a ello, la clasifica-ción de la película se mantiene en “no recomendada para menores de 12 años”.

La película de Takahata está basada en el libro de Akiyuki Nosaka, que lleva el mismo título. El autor de la novela intentó plasmar sus propias impresiones basándose por com-pleto en los acontecimientos a los que se vio sometido en el período de la guerra, lo que convierte a esta

do con las declaraciones de ambos directores lo que intentaban era mostrar las contrastantes perspec-tivas de la vida infantil desde dos puntos de vista totalmente distin-tos; sin embargo, ello perjudico el impacto que podría haber generado la película de Takahata.

Mientras que Mi vecino Totoro se posicionó rápidamente en el gusto del público, La tumba de las luciér-nagas se quedo rezagada por com-pleto, sobre todo en cuanto a mer-chandising se refiere. Hoy la imagen de Totoro es el logotipo oficial del Estudio Ghibli, y existen tantos artilugios de este personaje como granos de arena en el mar. En las convenciones de animación, las tiendas especializadas y hasta en los centros comerciales podemos ver tazas, mochilas, peluches, ropa, gorras y demás artefactos misterio-sos que se relacionan con el perso-naje. Totoro se ha vuelto tan cono-cido que incluso hizo su aparición en la última película de Toy Story de Walt Disney Pixar.

En cambio, el éxito que rodeo a la película de Takahata fue mucho más… llamémosle cultural, y no se acerca ni un ápice a la enorme can-tidad de fanáticos que generó la pe-lícula de Miyazaki.

Desde luego ambas animaciones tienen su propio crédito y cuentan con distintos puntos a favor. No cabe dudad que Mi vecino Totoro es también una magnífica cinta. Mas la historia que Takahata se atrevió a mostrar es de un estilo mucho más

historia en una reseña semi biográ-fica. Por ello, mas que centrarse en mostrar las escenas clásicas de los soldados muriendo en el frente, a los mandatarios sufriendo desde sus oficinas o los colosales enfren-tamientos entre los ejércitos, La tumba de las luciérnagas se encarga de realizar una fotografía de la indi-ferencia frente al sufrimiento ajeno desde un punto de vista íntimo y personal.

Con esta película el Estudio Ghibli, salieron por completo de los esque-mas establecidos en sus produccio-nes anteriores, (de hecho también en las que realizaron posteriormen-te). La paleta de color, a diferencia de otras películas es mucho más os-cura y opaca. Incluso el diseño de personajes cuenta con tintes más

realistas, dejando de lado los dibujos de pieles pulidas y perfectas.

Pese al reconoci-miento mundial, los galardones re-cibidos y las críti-cas favorables, la fama que alcanzó la película entre el público se vio un tanto opacada por la popularidad que adquiriera Mi veci-no Totoro, película de Hayao Miyazaki, lanzada el mismo día que la de Taka-hata por el mismo estudio. De acuer-

reflexivo, lo que obliga, de cierta forma, al espectador a enfrentarse con una realidad que continúa vi-gente hasta nuestros días y a la cual estamos acostumbrados a escapar; puesto que el tema del nacionalis-mo como pretexto para desencade-nar las encarnizadas luchas entre iguales, la violencia, injusticia y el individualismo, no son situaciones que se hayan terminado con la Se-gunda Guerra Mundial

En años recientes, con motivo de la conmemoración del 60 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mun-dial, la NTV lanzó una versión de esta historia en live action, dirigida por Toya Sato. Y en 2008, Taro Hyu-gaji realizó su propia versión. Mas ninguna de las dos cintas fue capaz de lograr el efecto de la versión ani-mada, que es por mucho una de las mejores películas realizadas por el Estudio Ghibli, una cinta reflexiva con tintes humanistas, y un retrato perfecto de la sociedad en general.

FICHA TÉCNICA

Título: Hotaru no haka

País: Japón

Género: animación/drama

Director: Isao Takahata

Guión: Isao Takahata y Akiyuki Nosaka (basados en la novela homó-

nima)

Duración: 88 minutos

Super 8 ||

La mentemaestra

HAYAO MIYAZAKI

EL MAGO DE LA ANIMACIÓN JAPONESAPor Azucena Mecalco

12 Super 8

Mundos mágicos, tierras re-motas, princesas en peli-gro, ladrones honrados,

los efectos de la industrialización y mucho, mucho más es lo que mues-tra Hayao Miyazaki en sus cintas.

Miyazaki es un director japonés na-cido el 5 de enero de 1941 en Tokio, reconocido mundialmente por su exitosa película: El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro, 2001). Mas, la his-toria de este personaje como direc-tor, ilustrador, dibujante, guionista y productor comenzó muchos años antes de posicionarse por completo en el gusto de grandes y pequeños a nivel mundial.

Este director, junto con Isao Taka-hata, es nada menos que el creador de un ambicioso proyecto para rea-lizar películas de animación, hoy en día conocido como uno de los más grandes complejos a nivel mundial dedicados a esta tarea: el Estu-dio Ghibli. Pese a haber estudiado Ciencias políticas y económicas en la Universidad de Gakuhuin en To-kio, durante la década de los sesen-ta, Miyazaki se incorporó al equipo de los Estudios Toei Doga, ahí reali-zaba la tarea de intercalar los dibu-jos para ponerlos en movimiento. Fue precisamente en ese lugar donde conoció a Taka-hata, con quien más tarde pondría en marcha su ini-ciativa para crear los estudios para producir de forma independiente sus propias películas.

Ya en los setenta, Miyazaki entró a trabajar a Nippon Animation, ahí colaboró con pro-yectos como Heidi o Marco, dirigidos por Isao Takahata. En el año de 1978, finalmente tuvo la oportunidad de realizar su primer trabajo como di-

rector con: Conan, el chico del fu-turo, y al año siguiente se consoli-dó como director con la excelente película: El castillo de Cagliostro, basada en el manga de Haruya Ya-mazaki. La visión de Miyazaki acer-ca del famosos ladrón se convirtió en una mezcla perfecta de aventura y fantasía. El carismático personaje de Lupín se transformó pronto en uno de los más representativos en la carrera de Miyazaki hasta ese mo-mento.

Pero fue en 1984, con el lanzamien-to de Nusicaä: guerreros del vien-to, que su carrera despegó y final-

mente logró consolidar la creación del Estudio Ghibli. Aunque oficial-mente Nausicaä fue producida en asociación entre Tokuma Shoten y Topcraft Studio, es considerada la primera película de el Estudio Ghibli. Ésta cuenta la historia de Nausicaä, una chica que encarna la última esperanza del hombre por sobrevivir en un mundo en el que la existencia humana peligra debido al desequilibrio. Ya en estos primeros trabajos realizados de forma inde-pendiente, se podía ver la marcada tendencia del director a tratar los temas medioambientales, la falta de

interés y respeto por el entorno y el desequilibrio cada vez más eviden-te entre la industrialización masiva y la naturaleza.

seres llamados makkuro kuroske, que habitan las casas abandonadas. Pronto con ayuda de Nani, su an-ciana vecina se deshacen de ellos. Pero eso no es todo lo que se en-cuentra en aquel lugar. Muy cerca de ahí vive nada menos que Toto-ro, ¡el rey del bosque! Al principio Mei es la única que puede verlo y se enfrenta a las burlas de su herma-na y su padre; mas éste les explica que Totoro de verdad existe, pero sólo aparecerá cuando él lo crea ne-cesario, y es justo así como ocurre. Pronto Totoro aparece frente a las dos niñas y les entrega una bolsita con semillas mágicas y con ellas un sin fin de aventuras.

Desde que se estrenó la película recibió la aceptación del público y críticas favorables tanto en su país como en el extranjero. Desde luego Totoro se tardó algunos años en lle-gar a occidente, pero en cuanto fue presentada en Estados unidos en 1993, diarios como The New York Times la favorecieron con sus co-mentarios.

A Totoro le siguieron: Nicky: entre-gas a domicilio (1989), Porco Ros-so (1992), y La princesa Mononoke (1997), ésta última una de las más bellas películas que haya realizado hasta el momento, llena de simbo-lismos y reflexiones, aunque al mis-mo tiempo es una de las más vio-

Su siguiente obra fue El castillo en el cielo (1986), en donde nuevamente los artefactos voladores, las histo-rias mágicas, el medio ambiente y una chica como protagonista vol-vían a la acción. Su fascinación por la literatura bélica, es una de las ra-zones por las que la mayor parte de sus películas esta plagada de una se-rie de simbolismos y artefactos que hablan del tema. Sin embargo, su influencia más grande en la delimi-tación de escenarios y personajes fue quizá la de sus padres. Mientras que su padre era dirigente de una fábrica de timones para aviones de guerra, su madre, a quien Miyazaki admiraba, contaba con un carácter fuerte que resultaba extraño en las mujeres de su época

Después de El castillo en el cielo, Mi-yazaki realizó Mi vecino Totoro. Esta película del año 1988 ha traspasado fronteras y generaciones. La figura de Totoro es tan importante que in-cluso es el logotipo de los estudios Ghibli. La historia es sencilla. Satsu-ki, una pequeña de nueve años, Mei, su hermanita de cuatro y su papá se mudan de casa para vivir en el cam-po. Ambas niñas viven esperando el día en que su madre regrese para vivir con ellas, pues ésta se encuen-tra en el hospital recuperándose de una enfermedad. Al llegar a su nue-va casa lo primero que descubren es que está habitada por unos extraños

14 Super 8

lentas visualmente hablando. Por desgracia, pese al tremendo éxito que representó en Japón y al mag-nífico recibimiento que tuvo por parte de la crítica, La princesa Mo-nonoke pasó casi inadvertida en las salas de cine en las que se estreno fuera de Japón, debido a la escasa difusión que se le brindó en el ex-tranjero. Aunado a ello, la relevan-cia de la cinta pasó a segundo plano con el estreno de El viaje de Chihiro cuatro años después.

El viaje de Chihiro contaba no sólo con una carga expresiva monumen-tal en términos de animación; sino también con un sound track brillan-te, una historia conmovedora y un mensaje claro, lo que le valió el pre-mio Óscar a Mejor película animada en 2002.

Ninguno de sus trabajos posteriores a alcanzado a rozar el éxito que tuvo está película. Mas, ello no significa que la calidad en sus trabajos haya mermado con el tiempo. Si bien Miyazaki pasó por algunas crisis en las que se había decidió a abando-nar por completo el mundo de la animación, sus carácter nunca se lo permitió y continuó realizando joyas como: El increíble castillo va-gabundo (2004), basada en el libro de Diana Wynne Jones, en donde quizá dejó un poco de lado el tema de la ecología para abordar la guerra y sus consecuencias desde un punto de vista reflexivo, pero sin que ésta sea el hilo conductor de la historia.

Cuatro años después lanzó nada menos que su propia versión de La sirenita, o algo muy parecido a ello: Ponyo y el secreto de la si-renita. En este largometraje el tema de la con-taminación y los estragos que genera s e

podía apreciar desde las primeras imágenes. Como de costumbre, la protagonista era una niña, pues el director considera que los niños carecen de misterio por lo que no funcionan como protagonistas. Por el momento este año se espera el lanzamiento de su nueva película Kaze Tachinu (El viento está aumen-tando).

Además de estos trabajos Miya-zaki a colaborado como guionista en otros largometrajes de Ghibli como: Susurros del corazón (1995) y Arrietty y el mundo de los pequeños (2010). Y como productor en otros tantos trabajos.

Lejos de que sus historias cuenten con algunos clichés, siempre des-taca en ellas la elaborada creación de sus personajes, su colorido y una excelente musicalización. También cuentan con una serie de imágenes conmovedoras y protagonistas ca-rismáticos que en conjunto estimu-lan la imaginación. A diferencia de otras casas productoras, que acos-tumbran a subestimar a los niños atiborrándolos de cintas sosas, el Estudio Ghibli, pero sobre todo los trabajos de Miyazaki, se enfocan en dirigirse a los niños como un pú-blico pensante y activo. Nunca ve-remos una película de este hombre con la clásica moraleja forzada al fi-nal, o el malo muriendo para pagar sus crímenes. Por el contrario, en sus películas los conceptos de mal-dad o bondad siempre quedan de lado, puesto que tanto las historias como los personajes se forman de ambas partes.

En conclusión, Miyazaki es una mente maestra del cine de ani-

mación, infantil y contempo-ráneo, si tiene la oportu-nidad de ver alguno de sus

trabajos, ya sea como pro-ductor, guionista o director no lo deje pasar, podemos

asegurarle que no se arre-pentirá.

Maestros del terror

No basta con decir que la serie estadounidense The Walking Dead se ha convertido en un

fenómeno mundial, ya que al hablar de ella es necesario referirnos a todo el universo que gira en torno suyo, y a las razones que llevaron a su creación.

En octubre de 2010 se estrenó en la televisión americana una serie que

lleva por nombre The Walking Dead, cuya primera temporada sólo contó con apenas seis capítulos; pero bas-taron para enganchar al público y dejarlo atónito ante la calidad que presentaba tanto la historia como la producción, por lo que pronto se planearían dos temporadas más.

Sin embargo, esta serie y su éxito obtenido no hubieran sido posibles

MÁs allÁ del cÓmic Por Evelin Montiel

16 Super 8

MÁs allÁ del cÓmic

Super 8 17

sin la idea original, la cual fue ex-traída de las páginas de un cómic al puro estilo de los súper héroes de Marvel. El cómic creado por Robert Kirkman y Tony Moore fue publicado por Image Comics en el año 2003, y de inmediato lo-gró hacerse de seguidores gracias a una estética sobria donde todos

los trazos estaban realizados a blan-co y negro, pero sin perder detalle de cada personaje; y también por la historia de temática zombie, que cintas como Resident Evil, Extermi-nio y El amanecer de los muertos pusieron de moda.

The Walking Dead cuenta la historia

de Rick Grimmes, un policía local. Luego de sufrir un accidente que lo dejó en coma durante varios me-ses, despierta para enterarse que las personas que conocía ya no existen más y que el mundo que conocía ahora está lleno de walkers deseosos de carne fresca. Después de cientos de peripecias logra encontrar a su

familia, quien es conducida en bus-ca de refugio por Shane, el mejor amigo de Rick. Ellos, junto con un grupo de sobrevivientes, tienen que sortear los caminos llenos de muer-tos vivientes.

La publicación cuenta ya con 107 números que se han compilado en una colección de doce tomos de tapa dura, de donde se retoma el guión de la serie estadounidense producida por AMC. Mas el guión no se ajusta de manera exacta a la tira cómica, y quienes la han leído, lograron darse cuenta desde el pri-mer capítulo. Sin embargo, AMC como an-tesala al

estreno de la primera temporada, lanzó una serie animada del cómic.

La serie animada contó con los mis-mos dibujos y las secuencias ori-

ginales del cómic, y fue emitida exclusivamente en su portal web. El primer capítulo mostró las primeras 13 páginas del primer libro y fue producido por Jake Strider Hughes, que también produjo DC Watchmen Motion Comic, y cuenta con el talento

vocal de Futurama ‘s Phil La-marr.

Con tan sólo ocho minutos de dura-ción, el público quedó prendado de la historia, y la expectativa de saber si se realizarían más capítulos cre-ció con el trágico “continuará” que se mostró al finalizar el video.

Además de una perfecta mercado-tecnia para promocionar la serie te-levisiva, AMC decidió que dado que la historia no contendría un guión original del cómic, continuaría con la producción de la serie animada. Así se animó el primer tomo de The Walking Dead.

Si conoce el cómic, sin lugar a du-das no puede dejar de ver esta serie, y si no, es una buena oportunidad de conocer este trabajo que bien vale la pena. Aunque habrá que ad-vertir que al estar basada fielmente en el cómic, no encontrará en ella lo que sucederá en los siguientes ca-pítulos de la serie televisiva, pero sí encontrará una historia más oscura y con personajes con características psicológicas totalmente diferentes a los que usted ha concebido en tele-visión.

SOBRE EL NIÑO QUE NO QUERÍA CRECER

El remake

Siguiendo la segunda estrella a la derecha, y después  directo hasta el amanecer es como lle-

gamos al País de Nunca Jamás, don-de vive Peter junto con los niños perdidos. Estos maravillosos perso-najes extraidos de la novela de J.M Barrie  fueron llevados al cine por los estudios Disney hace sesenta años, siendo esta la primera pelícu-la animada sobre Peter Pan, popula-

rizandose así enormemente la his-toria del niño que no quería crecer.

La cinta fue dirigida por Clyde Ge-ronimi, Wilfred Jackson y Hamil-ton Luske, y fue la punta de lanza para que otros se aventuraran a lle-var al cine a este personaje en di-ferentes adaptaciones. Sin embargo nadie más se atrevió a llevarla a la pantalla grande en forma animada

Por Evelin Montiel

Super 8 19

y competir contra la versión de la gigante casa Disney.

La única que se atrevió a remas-terizar esta versión fue la misma casa  Walt Disney quien le dio vida nuevamente a Peter en lo que fue una secuela de la cinta del 53. Peter Pan: Regreso al País de Nunca Jamás, se estrenó en 2001 con una gran aceptación del público.

La historia  retoma el fi-nal de la  cinta original y  desarrolla una  nueva aventura en la que Wen-dy ya es adulta y madre de familia.  La acción se desarrolla durante la Se-gunda Guerra Mundial, mientras los bombar-deos arrasan la ciudad de Londres. Ante tan-ta devastación, Wendy utiliza su imaginación para contar a sus hijos la historia de Peter Pan, el niño que se negaba a cre-cer, pero Jane, su pequeña y testa-ruda hija de doce años considera que todo eso son tonterías.

Y es que la crueldad de la gue-rra le ha arrebatado la  infancia a

Jane,  así como  su capacidad para creer en la magia y divertirse olvi-dando las preocupaciones. Por aña-didura, antes de marcharse al fren-te de batalla, su padre le encargó una misión: cuidar de su hermano pequeño, y ella se lo toma muy en serio. Por eso, se ve obligada a de-jar de lado los juegos y la despreo-cupación propias de una niña y, en su lugar, debe hacer frente a la dura

realidad del mundo de los adultos. Cuanto más tarda su padre en vol-ver, más difícil le resulta creer en las fantásticas historias de su ma-dre sobre Peter Pan. Sencillamen-te, no puede permitirse el lujo de

creer en la fantasía. Pero su vida cambia por completo cuando el Capitán Garfio la rapta por error y la lleva a Nunca Jamás, un país donde la realidad es pura fantasía. En realidad, se trata de un viaje a su interior, donde descubre que todo es posible con un poco de fe, de confianza y de polvos mágicos.

  Para el equipo de Disney resul-tó un trabajo exhaustivo ya que  tuvo que superar el «factor intimidatorio» ante la perspectiva de crear una continuación de una de las obras maestras de Disney, una producción única y maravillosa fruto del talento creativo de los famosos animadores de la empresa. El director Robin Budd señaló alguna vez que luego de ver la prime-ra cinta, todo el equipo se encontró muy asustado, pues se dieron cuenta de que la dirección  artística

era maravillosa en su sencillez, y que recrearla iba a ser mucho más complicado de lo que pensaron en un principio, así que se tuvo que invertir un gran esfuerzo en el trabajo.

20 Super 8

Por su parte, el productor Christo-pher  Chase reconoció que el trabajo fue extenuante y muy arriesgado por lo que aseguraron en todo momento que cada toma fuera perfecta y que no se perdie-ra el toque que poseía el clásico.

El resultado fue favorable y fruc-tífero pues se estrenó en las salas de cine con bastante aceptación, pese a la política Disney de lanzar secuelas de grandes clásicos direc-tamente al mercado doméstico.

A pesar de que la historia no apor-ta nada nuevo al mundo mágico de Nunca Jamás, fue un acierto favorable realizar la cinta ya que acercó a las nuevas generaciones a conocer las mágicas aventuras de Peter.

FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: Peter Pan: Return to NeverLand

AÑO: 2002DURACIÓN: 72 min.

PAÍS: USADIRECTOR: Robin Budd, Dono-

van CookGUIÓN:Temple Matthews

MÚSICA:Joel McNeely

FOTOGRAFÍA: Animation

REPARTO: Animation

PRODUCTORA: DisneyToon Stu-dios / Buena Vista

GÉNERO: Animación. Fantástico. Musical. Infantil

Super 8 21

Habíauna vez

De los dinosaurios a Toys Story

Habíauna vez

Los dibujos animados nacieron antes que el mismo cine.   Se atri-

buye su paternidad a un visionario francés lla-

mado  Emile Reynaud, quien creó en 1877 el

praxinoscopio. En este aparato con-

siguió la proyec-ción de imágenes en movimiento a las mayores alturas, conju-

gando el espectáculo con el drama, en una época en que la animación apenas era poco más que un truco óptico para demostrar teorías cien-tíficas y entretener a los niños.

Aunque el género nació en Francia conoció su desarrollo y esplendor en los Estados Unidos. Winsor Mc-Cay, dibujante de cómics, era autor de una famosa tira del New York Herald, El pequeño Nemo. McCay se interesó por el cine de anima-ción y se puso en contacto con el propio Blackton. El resultado fue el estreno, en 1911, de un vodevil en el cual sobre la pantalla aparecía el popular Nemo en movimiento. Unos años después McCay reali-zaría  Gertie, el dinosaurio  (1914), considerada su obra maestra y el primer registró fílmico sobre ani-mación como la conocemos hoy día.

Aunque el cine de animación es an-terior al del cine en movimien-

to, y se basa en ilusiones

Por Evelin Montiel

22 Super 8

De los dinosaurios a Toys Story

ópticas producidas con aparatos anteriores al cinematógrafo, como el zoótropo o el praxinoscopio de Reynaud, años después de que el

cine con acciones en vivo aparecie-ra,  Edwin S. Porter hizo la prime-ra animación de objetos, fotogra-ma a fotograma, para la compañía Edison.  Esta técnica requería una adaptación de la cámara de cine normal, de forma que sólo expo-nía un fotograma, parándose con el obturador cerrado, en vez de con-tinuar a la velocidad acostumbrada de 16 fotogramas por segundo.

Esta técnica se divulgó entre cineas-tas de todo el mundo, que empeza-ron a experimentar con historias de títeres, marionetas, y maquetas. Así nació la técnica de anima-ción stop-motion.

La naciente industria de la animación Pronto se perfeccionarían las técnicas de animación por foto-gramas, pero en esta ocasión me-diante la utilización de dibujos llamados bocetos de guión. Así que no tardaría mucho en apare-

cer el primer largometraje utilizan-do esta técnica.

Fue así que en 1917 se estrenó Apostol, un trabajo del argentino Quirino Cristiani. Contrario a

Gertie el dinosaurio, 1914

Apos

tol,

1917

lo que se conoce, Blanca nieves y los siete enanos (1937) realizada por Walt Disney no fue la primera cinta animada, pero sí fue la prime-ra en utilizar color.

Mientras tanto, las animaciones cortas siguie-ron naciendo. Ya para 1920 se habían

creado cien-tos de dibujos animados entre ellos el Gato Fé-

lix (1914). Betty Boop y Mickey Mou-

se fueron creados en esa misma

década, 1926 y 1928 res-pectivamen-te. Para esas fechas Walt Disney había

cubierto mu-cho terreno en el ám-bito de la animación, fue precisamente él quien introdujo el uso de bocetos de guión en los primeros cor-tometrajes anima-dos. Pronto el equipo

Disney empezó a atribuirse grandes aportaciones técnicas, como la de Webb Smith, a quien se le atribuye la invención del storyboard a prin-cipios de los años treinta. 

La era DisneyEl caricaturista y dibujante publi-citario Walt Disney se interesó por los dibujos animados hacia 1919 y creó la serie Alice Comedies (1924-30). La incorpo- ración del sonido en 1928 l e

permitió jugar con los efectos musi-cales y adaptó el technicolor a partir de la obra Árboles y flores (1932). Ya a finales de la década de los 30, la madurez de su trabajo y la de todos sus colaboradores, le permitió em-prender la realización de largome-trajes como Blanca Nieves y los siete Enanos. En 1940 realizó un ambi-cioso experimento   audiovisual, combinando imágenes con música clásica; para ello ideó un sistema de sonido estereofónico con cuatro pistas llamado Fantasía.

Quirino Cristiani

24 Super 8

Sin embargo, en esa misma década, Disney comenzó a sentir los aguijones de los competidores. Nuevos persona-jes fueron creados y obtuvieron gran éxito, tal es el caso de Walter Lantz, quien en 1941 inició la serie del pája-ro carpintero, introduciendo el sadis-mo y el furor destructivo en el géne-ro. El mismo furor y sadismo fueron los carácterísticos rasgos de la pareja formada por el gato Tom y el ratón Je-rry, creados por William Hanna y Joe Barbera.

Ante el peligro inminente, Disney ne-

cesitaba refrescar su imagen y aban-donar un poco el lado tierno y rosa que caracterizó su trabajo durante años, para poder hacer frente a los nuevos personajes de la época. Así fue como hizo su debut el popu-lar Bugs Bunny, convir-tiéndose en una leyenda durante los años 50 y 60 bajo la inspirada direc-ción de  Tex Avery, Bob Clampett, Fritz Freleng y Chuck Jones.

La animación digital Casi dos décadas después,

se inició el boom digital donde comenzaron a desa-

rrollarse técnicas infor-máticas para producir películas animadas. En 1967 se dirigió  Ciber-

netics 5.3,  primer film

de animación por ordenador creado para UCLA Animation Workshop, y Permutations de John Whitney. En 1982,  Tron, una aventajada producción de Disney (aunque no se trataba de una película de animación) in-cluyó 15 minutos de animación por ordenador, aunque el primer largometraje de animación digi-tal que se estrenó comercialmen-te fue Toy Story (1995), realizada por Pixar.

Toy Story obtuvo un inmenso éxito y demostró la viabilidad de este tipo de producciones. Pron-to se sumó a la pugna el estudio Dreamworks, que en 1998 estrenó Hormigas, la segun-da película generada por ordenador. Este filme fundó las bases del  es-tilo de animación Drea-mworks, con un guión inte-ligente y lleno de humor. Sin embargo es indiscutible que la aportación de los estu-dios  Pixar  a la historia del cine de animación es comparable con la de Disney en los 30.

La animación digital es un camino que abre muchas puertas a la ani-

mación, aunque las animaciones tra-dicionales no van a desaparecer y en ocasiones en una misma película se utilizan ambas técnicas.

Super 8 25

Top Five

5 ANIMACIONES QUE NO TE PUEDES PERDER

Por Azucena Mecalco

En años recientes el mundo de la animación a través de la técnica del stop motion ha crecido exponencial-mente. Directores como Tim Burton la han empleado en más de una ocasión obteniendo un éxito arrollador. Es por eso que el top five de este número esta dedicado a esas series o películas que utilizando esta técnica y que no te puedes perder.

Komaneko (Japón, 2006)

Un buen día Komaneko, una simpática gati-ta que vive en un diminuto ático en la colina,

decide que quiere grabar su propio cortome-traje. Como un buen director, realiza un story board, crea el vestuario y demás nimiedades para comenzar su filmación, sin saber la can-tidad de peripecias que le esperan. Ésta era básicamente la historia del cortometraje Ko-maneko (2006), del director japonés Tsuneo Goda. Sin embargo el éxito del corto fue tan

grande, que en 2009 decidió realizar la pelí-cula del personaje. Si tú gustas de los felpu-

dos animalitos con caras tiernas y conmove-doras, no te pierdas esta carismática historia.

Wallace y Gromit(Reino Unido, 2005)

Wallace es un inventor optimista amante del queso, y vive con su fiel acompañante Gromit, un curioso labra-dor cuyos pasatiempos no son otros que tejer y escu-char música de Bach. Juntos Wallace y Gromit viven un sin fin de aventuras. O al menos suficientes para llevar a Nick Park a la creación de tres cortometrajes. En cada uno, los personajes se enfrentan a graciosas si-tuaciones como alquilar su casa a un pingüino o entrar a trabajar de limpia vidrios. Tras el éxito y reconocimien-to obtenidos con los cortos, Park realizó finalmente el largometraje Wallace y Gromit: la batalla de los vegetales (2005). Pero éste último no alcanzó el éxito de sus

antecesores debido a que el guión se tornó mucho más infantil, para cautivar a los pequeños, dejando de lado

el carisma de los personajes.

26 Super 8

Mary and Max(Australia, 2009)

Mary es una pequeña australiana de clase baja que contacta por azares del destino con Max, neoyorkino con problemas psicológicos. Luego de veinte años de correspondencia, Mary, quien se ha graduado como psicóloga, decide publicar un libro sobre el síndrome de Asperger basándose en las cartas que se escribía con Max. Esto desde luego enfurece al hombre y deci-de poner fin a su amistad. Al mismo tiempo, su esposo

la abandona por un agricultor homosexual, lo que lleva a Mary a una crisis de la que al parecer es imposible

escapar. Esta historia es una muestra de que la anima-ción no sólo es para niños, y que a través de ella se pueden mostrar todo

The nightmare before Christmas

(E.U.A. 1993)

En un recuento de películas que utilizan el stop-motion no podía faltar la mítica historia de Jack Skellington y su cu-riosa forma dar a conocer la navidad en nada menos que Halloween Town. El año de su estreno la cinta se enfrentó a opiniones encontradas y tuvo que pasar algún tiempo para que se posicionara en el gusto del público. No fue tarea fácil, pero hoy en día es una de las cintas anima-das más populares que existen y también una de las que producen más merchandising. En muchas

Pingu(Suiza 1986)

Si de clásicos hablamos Pingu es una serie que no puede fal-tar. Producida en Suiza y transmitida en diversos países por más de 20 años, esta serie narra la historia de Pingu el pin-güino y las peripecias de su vida cotidiana, lo mejor es que lo hace únicamente con imágenes. La serie fue creada de forma tan brillante que los diálogos no hacen falta para que comprendas cada una de las diminutas historias y pases

un buen rato. Y aunque no lo crean esta serie también cuenta con una historia turbia. Sí, dos de sus capítulos

fueron censurados en algunos países por considerar-los “no aptos para niños”. Pero, si quieren averiguar cuales son o sólo desean pasar

Top Five

5 ANIMACIONES QUE NO TE PUEDES PERDER

Por Azucena Mecalco

En años recientes el mundo de la animación a través de la técnica del stop motion ha crecido exponencial-mente. Directores como Tim Burton la han empleado en más de una ocasión obteniendo un éxito arrollador. Es por eso que el top five de este número esta dedicado a esas series o películas que utilizando esta técnica y que no te puedes perder.

Komaneko (Japón, 2006)

Un buen día Komaneko, una simpática gati-ta que vive en un diminuto ático en la colina,

decide que quiere grabar su propio cortome-traje. Como un buen director, realiza un story board, crea el vestuario y demás nimiedades para comenzar su filmación, sin saber la can-tidad de peripecias que le esperan. Ésta era básicamente la historia del cortometraje Ko-maneko (2006), del director japonés Tsuneo Goda. Sin embargo el éxito del corto fue tan

grande, que en 2009 decidió realizar la pelí-cula del personaje. Si tú gustas de los felpu-

dos animalitos con caras tiernas y conmove-doras, no te pierdas esta carismática historia.

Wallace y Gromit(Reino Unido, 2005)

Wallace es un inventor optimista amante del queso, y vive con su fiel acompañante Gromit, un curioso labra-dor cuyos pasatiempos no son otros que tejer y escu-char música de Bach. Juntos Wallace y Gromit viven un sin fin de aventuras. O al menos suficientes para llevar a Nick Park a la creación de tres cortometrajes. En cada uno, los personajes se enfrentan a graciosas si-tuaciones como alquilar su casa a un pingüino o entrar a trabajar de limpia vidrios. Tras el éxito y reconocimien-to obtenidos con los cortos, Park realizó finalmente el largometraje Wallace y Gromit: la batalla de los vegetales (2005). Pero éste último no alcanzó el éxito de sus

antecesores debido a que el guión se tornó mucho más infantil, para cautivar a los pequeños, dejando de lado

el carisma de los personajes.

Super 8 27

El extra

¡Coño! Qué ya ha pasado nuevamente la noche de las estrellas de Hollywood. Lo que quiere decir que ya nos quemamos los primeros 2 meses del año en curso. Pero este artículo no es para quejarme de lo... antiguo que me siento al ver el pasto crecer; sino de los Óscares. Debería empezar por decirle a usted, querido lector, que sí no vio la entrega de los Golden Globes del 2013, se perdió de la mejor entrega del año de premios al cine. Fue una gran idea y un gran trabajo juntar a Tina Fey y Amy Poehler y dejarlas hacer lo que quisieran.

Por el contrario, en un esfuerzo por dejar atrás la terrible entrega de los Óscares del 2011 conducida por Anne Hathaway y un fantasmal James Franco, la A.M.P.A.S. recurrió a su siempre “poco eficiente” Billy Crystal para conducir la noche de gala del 2012. Nada nuevo en los ratings del show. Que aunque usted

no lo crea es lo que más le importa a la poderosa televisora ABC.De hecho existe un conflicto muy intenso entre la academia y la ABC sobre lo que se debe preservar de la ceremoniosa entrega de los Óscares y lo se debe eliminar, o agregar, para atraer nueva audiencia. Uno de tantos puntos de conflicto es: ¿de donde sacamos al host de la ceremonia? Para suerte de la cadena de televisión durante el 2012 el escritor de comedia Seth Macfarlane; que seguro conoce por Family Guy o American Dad; realizó la película Ted. Con lo que oficialmente entra al mundo Hollywoodense del cine, y a ojos de la academia, le da la posibilidad de conducir una entrega del Óscar. Macfarlane trajo al evento sus clásicos musicales y chistes de judíos, permitidos con moderación. A pesar de tener ciertos límites el comediante logró estructurar una de las más amenas entregas de los Óscares de los últimos años.

Es de destacar el musical de apertura We saw your boobs en el que se acompaño del coro de hombres gay de los ángeles.( www.youtube.com/watch?v=LNeJZ3jLYIg&feature=relmfu) A partir de ese momento Seth Macfarlane intenta llevar la velada de 3 horas lo menos

en declive que se pueda. También se agradecen los aportes de las actrices Jennifer Lawrence y Meryl Streep al tropezar en la escalinata del escenario y acomodarse el calzón respectivamente.

Es probable que después de encabezar esta entrega Seth Macfarlane desista de hacerlo nuevamente, la presión que llega de

por @amaury1984

28 Super 8

la cadena televisiva y la Academia sobre el contenido apto para presentarse es asfixiante. Recuerdo la entrega que Hugh Jackman encabezó y lo forzado que estuvo durante toda la noche intentando ser mínimamente chistoso. El actor decidió disculparse por no tener control del contenido y ser muy aburrido. Pasando a la entrega de la estatuilla dorada temo decirles que no hubo sorpresas. Otro de los grandes problemas que no ha sabido resolver la academia radica en que los Globos de Oro y la entrega de premios del Sindicato de Actores de la pantalla suelen telegrafiar las decisiones de los miembros de la academia. O decisiones que a ojos de algunos son abiertamente arbitrarias, como el caso de Ben Affleck a quien no se nominó a mejor director a pesar de que su película, Argo, contó con las nominaciones de ley para obtener la nominación al director.

¿Y la gran ganadora de la noche fue?

Sospecho que la respuesta a esa pregunta tendría que ser: depende. La contienda de los premios más valorados estuvo entre Life of Pi, Argo, Zero Dark Thirty, Lincoln, Les Miserables, Silver Linings Playbook y Django Unchained. Y realmente ninguna de las nominadas pudo dominar en alguna categoría. Así que como cada año utilicé mi sistema de puntos: 10 puntos para premio a mejor película, 9 para la película que gana mejor director, 8 para el ganadores de actor, actriz, y guión original o adaptado. 7 para los reconocidos con mejor actor y actriz de reparto, así como premios técnicos. Bien, aquí esta el conteo:

Life of Pi

Django Unchained

Mejor actor de reparto +7Mejor guión original +7Total: 14

Skyfall

Mejor canción original +7Mejor edición de sonido (empate) +7Total: 14

Silver Linings PlaybookMejor actriz +8Total: 8

Zero Dark ThirtyMejor edición de sonido (empate) +7Total: 7

Anna Karenina Mejor vestuario +7Total: 7

Ahí tienen, por mérito técnico la adaptación de Ang Lee fue la gran ganadora de la noche. Un proyecto que paso por las manos de 3 directores y tomo 6 años llevar a la pantalla. Un detalle curioso es que la empresa que elaboró todo los efectos especiales de la hermosa película del director taiwanes se ha declarado en banca rota. Por lo que es probable que no aporten más fantasía al mundo del cine.

Mejor director +9Mejor fotografía +7Mejores efectos visuales +7Mejor música original +7Total: 30

Argo

Mejor película +10Mejor guión adaptado +8Mejor edición +7Total: 25

Les Miserables

Mejor actriz de reparto +7Mejor maquillaje y peinado +7Mejor mezcla de sonido +7Total: 21

Lincoln

Mejor actor +8Mejor dirección de arte (diseño de producción) +7Total: 15

Super 8 29