34
Sumario T 4 [2S]. SOCIALES. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA.............................................................. 2 ESTADO AUTORITARIO Y ESTADO DE DERECHO.............................................................................................................................2 ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO..........................................................................................................................................2 Constitución.....................................................................................................................................................................................2 División de poderes.........................................................................................................................................................................3 ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO............................................................................................................................4 Democracia.......................................................................................................................................................................................4 Condiciones para la “democracia real”........................................................................................................................................4 Estado social y democrático de derecho......................................................................................................................................4 SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS......................................................................................................................................5 Monarquía Parlamentaria................................................................................................................................................................5 República..........................................................................................................................................................................................5 TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS...................................................................................................................................................5 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA. ESTADO DE AUTONOMÍAS...............................................................................................6 Autonomías......................................................................................................................................................................................6 Provincias y municipios..................................................................................................................................................................7 AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................................................................................9 LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................10 T 5 [2S]. LENGUA. GRUPOS SINTAGMÁTICOS.......................................................................................... 11 AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................15 LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................16 T 7 [1S]. LA PROSA RENACENTISTA. CELESTINA Y LAZARILLO........................................................... 17 EL RENACIMIENTO. CARACTERÍSTICAS..........................................................................................................................................17 FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI)...............................................................................................................................18 EL LAZARILLO DE TORMES (S. XVI)..................................................................................................................................................21 AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................26 LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................27 T 10 [2S]. LENGUA. LA ORACIÓN SIMPLE................................................................................................. 28 AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................34 Página - 1 -

Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

SumarioT 4 [2S]. SOCIALES. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA..............................................................2

ESTADO AUTORITARIO Y ESTADO DE DERECHO.............................................................................................................................2ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO..........................................................................................................................................2

Constitución.....................................................................................................................................................................................2División de poderes.........................................................................................................................................................................3

ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO............................................................................................................................4Democracia.......................................................................................................................................................................................4Condiciones para la “democracia real”........................................................................................................................................4Estado social y democrático de derecho......................................................................................................................................4

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS......................................................................................................................................5Monarquía Parlamentaria................................................................................................................................................................5República..........................................................................................................................................................................................5

TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS...................................................................................................................................................5ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA. ESTADO DE AUTONOMÍAS...............................................................................................6

Autonomías......................................................................................................................................................................................6Provincias y municipios..................................................................................................................................................................7

AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................................................................................9LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................10

T 5 [2S]. LENGUA. GRUPOS SINTAGMÁTICOS..........................................................................................11AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................15LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................16

T 7 [1S]. LA PROSA RENACENTISTA. CELESTINA Y LAZARILLO...........................................................17EL RENACIMIENTO. CARACTERÍSTICAS..........................................................................................................................................17FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI)...............................................................................................................................18EL LAZARILLO DE TORMES (S. XVI)..................................................................................................................................................21AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................26LECTURA DE TEXTOS.........................................................................................................................................................................27

T 10 [2S]. LENGUA. LA ORACIÓN SIMPLE.................................................................................................28AUTOEVALUACIÓN..............................................................................................................................................................................34

Página - 1 -

Page 2: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

T 4 [2S]. SOCIALES. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA

ESTADO AUTORITARIO Y ESTADO DE DERECHOEl Estado está compuesto por diversas instituciones políticas (parlamento, senado), jurídicas

(tribunales de justicia) y administrativas (policía, ejército) que ejercen un poder permanente sobre unterritorio concreto. El Estado se encuentra presente en numerosas actividades cotidianas de las personas;por ejemplo, el Estado nos proporciona el DNI, recauda impuestos, distribuye becas y subsidios, organiza laenseñanza, vigila las fronteras, garantiza ciertos títulos y diplomas, etc. El Estado, pues, posee multitud defunciones.

Para ejercer esas funciones (pensemos, p.e., en al función de hacer cumplir las leyes), el Estadotiene que tener una cierta capacidad para ejercer y hacer cumplir las normas. A esta capacidad la llamamosautoridad. Ahora bien, esa autoridad puede ejercerse de forma arbitraria o bien sujeta a principios onormas. Según cómo se ejerza la autoridad del Estado, éste puede clasificarse en “estado autoritario” y“estado de derecho”.

Estado autoritario es aquel Estado en el que su autoridad no está sometida a ningún tipo decontrol. Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno -queimpone su voluntad- y en los que, por tanto, no existe una garantía real respecto de los derechosindividuales. Los estados autoritarios también se llaman estados totalitarios. Las leyes no son más que unaimposición de la voluntad del gobernante, encaminada a someter a los ciudadanos. Las principalesmanifestaciones totalitarias del siglo XX fueron el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán, elcomunismo ruso y el franquismo en España.

Por el contrario, el Estado de Derecho es el Estado en el que su autoridad está sometida aldominio de la ley y el poder debe ejercerse dentro de los límites del ordenamiento legal. Por tanto, el Estadode Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley), la responsabilidad delEstado y la legitimación democrática del mismo. El principio de legalidad es precepto básico según el cualdesde el poder solo se puede hacer aquello que está expresamente mandado por la Constitución o la Ley

ACTIVIDADES1.- Enumera algunas de las funciones del Estado2- Define con tus palabras el concepto de autoridad del Estado3.- Intenta describir qué sería un Estado que careciese de autoridad4.- ¿Es lo mismo autoridad que autoritarismo?5.- ¿Qué es un Estado autoritario?. ¿Qué dos cosas caracterizan a un Estado autoritario?6.- ¿Cuáles han sido las principales manifestaciones de totalitarismo en el siglo XX?7.- ¿Qué es el Estado de Derecho? Indica algunas de sus características8.- ¿Por qué es preferible el Estado de derecho al estado autoritario?

ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHOEn todo Estado de Derecho deben existir dos principios fundamentales: la existencia de una

Constitución y la División de Poderes.

ConstituciónLa Constitución es un texto donde se recogen un conjunto de normas y principios supremos del

ordenamiento jurídico de un Estado de acuerdo a los cuales se define el ordenamiento y funcionamientopolítico de un Estado, los derechos y deberes fundamentales y los principios generales que regularán larelación del Estado con los ciudadanos.

Los primeros textos de este tipo se remontan al siglo XVIII y son herederos directos de laRevolución Francesa y Americana. De esta manera, la Constitución se convierte en la ley principal delEstado y todas las demás leyes han de quedar enmarcadas en las directrices emanadas de ella.Normalmente, una Constitución es elaborada por una comisión parlamentaria, nombrada en el seno de unasCortes constituyentes; posteriormente es aprobada por dichas Cortes y luego sometida a la aprobación delpueblo mediante referéndum. La mayoría parte de las Constituciones se establecen de acuerdo con los tresprincipios siguientes:

Página - 2 -

Page 3: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

a) soberanía popular (las leyes emanan de la voluntad popular a través de sus representantes)b) sufragio universal (todos los ciudadanos -mayores de edad- pueden votar)b) principio de legalidad (subordinación de las decisiones políticas a las leyes establecidas, es

decir, aceptación de la Constitución); c) y declaración de los derechos fundamentales de las personas, o sea, establecimiento de los

límites del poder gobernante y, al mismo tiempo, determinación de los objetivos que dicho poder debe tratarde conseguir.

División de poderesEn el Estado de Derecho, con el fin de reforzar las garantías legales y evitar la concentración de

poder en determinadas personas o instituciones, se establece el principio de la división de poderes; que, enúltimo término, emanan del pueblo y se fundamentan en él y son los siguientes: el Poder legislativo, elPoder ejecutivo y el Poder judicial.

a) El Poder legislativo.- La misión del Poder legislativo consiste en elaborar las leyes. Este poderreside en el Parlamento o Cortes, que se hallan constituidas por los representantes elegidos por el pueblo.El Parlamento o las Cortes, además deelaborar las leyes, es también el órganoencargado de controlar al Poderejecutivo.

b) El Poder ejecutivo.- Estepoder se encuentra integrado por elgobierno: el jefe de gobierno, opresidente, y los ministros, junto con elresto del personal político y losfuncionarios a ellos subordinados. Sufunción principal consiste en dirigir laadministración general del Estado y, eneste sentido, su actividad se refiere a lagestión tanto de los problemas interiores(economía, obras públicas, sanidad,educación, deportes, etc.) como de losexteriores (soberanía del Estado, relaciones con otros Estados, intercambios de embajadores,establecimientos de pactos, etc.) o, expresado de otra manera, las actividades del Poder ejecutivo seencuentran encaminadas a solucionar los problemas de la sociedad, al logro de su paz y de su bienestar deacuerdo con las normas establecidas por el Poder legislativo.

c) El Poder judicial.- El Poder judicial está formado por los jueces y los magistrados, así como porlos organismos encargados de dirigir y administrar la justicia. A este respecto, el Poder judicial, por unaparte, ha de atenerse a las leyes vigentes, que emanan del Poder legislativo; pero, por otra, dentro de suesfera propia, es decir, en tanto en cuanto Poder judicial, ocupa una posición independiente en virtud de lacual unos jueces (o unos órganos judiciales) tienen que responder de sus actuaciones y de sus dictámenesante otros superiores y, en última instancia, existe determinado órgano del Poder judicial, el TribunalSupremo (y, en ciertos casos, el Tribunal Constitucional), que son los encargados de realizar la últimainterpretación de las leyes y de las actuaciones de los diversos órganos de este poder.

El principio de división de poderes establecido por primera vez por el filósofo John Lock en elsiglo XVII, consiste en exigir que los diferentes poderes del estado no estén concentrados en las mismasmanos; posteriormente será formulado por Montesquieu en el s. XVIII en su obra El espíritu de las Leyes. Laseparación de poderes es un elemento básico del Estado de derecho, y es necesario para garantizar laprotección del ciudadano contra los abusos de autoridad. En realidad, sin embargo, hay muchos quepiensan que los tres poderes suelen estar mucho menos separados de lo que teóricamente lo están. Porejemplo, es normal que el gobierno sea elegido por el parlamento, y los jueces y fiscales sean elegidos porel parlamento y el gobierno.

ACTIVIDADES9.- ¿Cuáles son los dos rasgos comunes a todo Estado de Derecho? 10.- ¿Qué es una Constitución? 11.- ¿Cómo se elabora normalmente una Constitución? 12.- ¿Cuáles son los principios comunes a todas las Constituciones? 13.- ¿Quién ejerce el poder legislativo? ¿Qué funciones tiene?

Página - 3 -

Page 4: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

14.- ¿Quién ejerce el poder ejecutivo? ¿Qué funciones tiene? 15.- ¿Quién ejerce el poder judicial? ¿Qué funciones tiene? 16. ¿A quién debemos el principio de separación de poderes?17.- ¿Qué función tiene el denominado principio de división o separación de poderes? 18.- ¿Se cumple siempre estrictamente el principio de división de poderes del Estado?

ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHOEn las sociedades modernas económica y tecnológicamente avanzadas, el Estado de Derecho ha

evolucionado hacia el denominado Estado Democrático de Derecho (EDD) y el Estado Social y Democráticode Derecho (ESDD). La Constitución Española de 1978 define a España como un estado social ydemocrático de derecho. Aclaremos primero lo de “democrático” y lo de “social” para precisar el concepto deESDD.

DemocraciaEl término democracia deriva del griego demos (pueblo) y kratos (gobierno o autoridad), y

significa gobierno o autoridad del pueblo. De allí que se defina a la democracia como "la doctrina políticafavorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo”La democracia, entonces, es una forma de organización política caracterizada por:

1. Principio de libertad.- Según el cual todos los individuos son libres y capaces de decidir lo quemás les conviene en asuntos políticos

2. Principio de igualdad.- Según el cual todas las opiniones (concretadas en votos) han de tener elmismo valor.

3. Regla de la mayoría.- Las Leyes son aceptables si encuentran una mayoría de votos sin que seanecesaria la unanimidad.

4. Pluralismo político o sistema de partidos.- Según el cual deben poder existir diferentes opcionespolíticas que puedan representar parlamentariamente las diferentes opiniones de los individuos.

Condiciones para la “democracia real”Algunas personas creen que no es suficiente que se den los principios anteriores de pluralismo,

libertad, igualdad y respeto a las decisiones de las mayorías, para que exista una democracia real. Ademásde:

1. Principio de libertad, Principio de igualdad, Regla de la mayoría y Pluralismo políticodebe darse también:

2. Una Constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno,y constituye de esta manera un Estado de derecho.

3. División de poderes, real y efectiva.4. Protección del derecho de propiedad y libertad de iniciativa empresarial privada. Se ha sostenido

que esta es la característica esencial de la democracia liberal5. Libertad y pluralidad de los medios de comunicación, así como acceso a fuentes de información

alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.No control gubernativo de los medios de comunicación de masas.

6. Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de protección a lasminorías.

Estado social y democrático de derechoEstado Social y Democrático de Derecho es el Estado democrático de Derecho en el que existe

un compromiso del Estado, generalmente constitucional, de promover el bienestar de los individuos,especialmente de los más desfavorecidos.

Algunos ejemplos de las conquistas del ESDD son: sistema de seguridad social universal, sistemaeducativo universal y gratuito, sistema de protección del desempleo, sistema de pensiones, etc. Es el mismoEstado quien asume la responsabilidad y la garantía de tal bienestar, no dejándolo en manos de la iniciativao instituciones privadas. La Constitución Española de 1978 define a España como un estado social ydemocrático de derecho.

ACTIVIDADES

Página - 4 -

Page 5: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

19.- ¿Cuál es el origen del término democracia? 20.- Explica en tus palabras qué es la democracia 21.- ¿Por qué se caracteriza la forma de organización política que llamamos democracia? 22.- ¿Piensas que los jurados populares contribuyen a mejorar la administración de justicia? 23.- Enumera algunas de las condiciones más importantes para que exista una democracia real 24.- ¿Por qué la libertad y pluralidad de los medios de comunicación es una condición importante para unaauténtica democracia? 25.- ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho? 26.- ¿Cuáles son las principales conquistas del Estado social y democrático de derecho?

SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

Monarquía ParlamentariaLa monarquía parlamentaria es la forma de gobierno común en muchas democracias occidentales

actuales, en el que el rey ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo(Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno), es decir, el rey reina pero no gobierna. Las normas ydecisiones emanadas del Parlamento regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también laactuación y funciones del propio rey.

El jefe de Estado es la autoridad que representa a un Estado ante el resto del mundo. De estaforma, es quien participa, por sí mismo o mediante delegados, en reuniones internacionales, nombra yrecibe delegaciones diplomáticas, etc. En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes ydecretos que le son presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento.

RepúblicaEn las repúblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de la República (o

presidente), que no hay que confundir con el Primer Ministro o Presidente del Gobierno. En las repúblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones y desempeña su

cargo en un periodo preestablecido (generalmente, de cuatro a seis años), finalizado este periodo, secelebran nuevas elecciones. Muchas legislaciones nacionales, limitan el número de reelecciones a las quepuede presentarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.

Si el Jefe del Estado de una república es al mismo tiempo el Jefe del Gobierno, a este tipo deRepública se dice que tiene un Sistema político presidencial. Éste es el caso de Estados Unidos. Por elcontrario, en los Sistemas políticos semipresidenciales, el Jefe de Estado no es la misma persona que elJefe del Gobierno.

ACTIVIDADES27.- Explica la expresión "el rey reina pero no gobierna" 28.- ¿Cuál es la función del jefe del Estado en una monarquía parlamentaria? 29.- Diferencia entre monarquía parlamentaria y república 30.- ¿Quién es el Jefe del Estado en una República? 31.- ¿Es lo mismo "presidente de la República" que "presidente de gobierno" en una república? 32.- ¿En qué caso el "presidente de la República" es lo mismo que el "presidente de gobierno"?

TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOSLa diferenciación entre sistemas económicos se establece según las reglas que regulan el

funcionamiento de la actividad económica: desde una total libertad para la misma, hasta una máximaintervención estatal o planificación. Así, tenemos:

1. Sistema capitalista. Hay máxima libertad. Las las personas y las empresas producen, comprany venden bienes y servicios libremente, sin intervención del Estado o de los gobiernos.

2. Sistema intervencionista o centralizado. Restricción de la libertad de la actividad económica.Los gobiernos adoptan medidas y aplican leyes que afectan a la producción, a la contratación, a los precios,salarios, etc.

3. Sistema planificado, comunista o socialista. El Estado es el propietario de la mayor parte de

Página - 5 -

Page 6: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

los factores de producción y decide, por tanto, cómo debe funcionar la economía.

Capitalismo Socialismo planificador

Características 1. Importancia de la propiedad privada.2. Libertad de mercado.3. Poca intervención del Estado.

1. No existe propiedad privada.2. No hay libertad de mercado.3. Servicios públicos muy desarrollados.

Problemas 1. Crea desigualdades sociales.2. Sobreexplotación de los recursos.3. Consumismo exagerado.

1. Rigidez de la actividad económica.2. Desmotivación del trabajador3. Freno al desarrollo

En un capitalismo extremo, la actividad económica viene determinada exclusivamente entre lainteracción de empresarios y trabajadores, es decir, quienes ofrecen trabajo y quienes ofertan la mano deobra. El Estado no debería regular sobre contratación, despidos, condiciones laborales, salarios mínimos,etc. Esto debería ser asunto exclusivo de un contrato privado entre el empresario y el trabajador. De lamisma forma, toda empresa debería ser privada o privatizada (aquella incluso que "aparentemente" deberíaestar en manos del Estado como la Educación, Sanidad, Servicios Sociales, etc.)

Por el contrario, el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente unsistema económico y político basado en la socialización de los medios de producción, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización). Por ello al socialismo se lo asocia a la idea debúsqueda del bien común e igualdad social. La titularidad de los medios de producción es pública y está enmanos del Estado.

En la teoría, ambas ideologías tienen como finalidad el bienestar de la población en general: segúnel Capitalismo, el trabajador va a recibir más salario, mientras su trabajo produzca más ganancia. Éstobeneficia tanto al obrero como al capitalista, ya que el último tendrá más posibilidades de vender susmercaderías, siendo que los obreros tendrán más poder adquisitivo. Todos ganan y enriquecen; ElSocialismo critíca ésta teoría proponiendo que las fábricas sean de todos. Serán administradas por elgobierno y las ganancias serán destinadas al bien general, como obras y servicios públicos.

ACTIVIDADES33.- Explica con tus palabras los 3 principales sistemas económicos 34.- Explica las características y problemas del sistema capitalista. Para ello, amplía información en Internet.Razona tu respuesta35.- Explica las características y problemas del sistema socialista. Para ello, amplía información en Internet.Razona tu respuesta36. Expón tu opinión al respecto. ¿Con qué sistema te identificas más?. ¿Por qué no con el opuesto?

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA. ESTADO DE AUTONOMÍAS

AutonomíasUna Comunidad Autónoma es un territorio que, dentro del Estado, tiene autonomía legislativa y

competencias ejecutivas, es decir, puede elaborar sus propias leyes y tener su propio gobierno y capacidadde administrarse mediante sus representantes (tiene sus propios diputados/as). Nuestra Constitución de1978 establece que el territorio español está organizado en Comunidades autónomas. Cada ComunidadAutónoma está formada por una o varias provincias que tienen una organización política y económicacomún. España está formada por 17 Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta yMelilla. Las competencias autonómicas son los aspectos sobre los que la Comunidad Autónoma puedelegislar y gobernar.

Competencias principales de las CC.AA.• Urbanismo y vivienda.• Obras públicas, ferrocarriles, carreteras y puertos que se sitúen solamente dentro de su territorio.• Fomento de la economía interior, de su cultura y lengua (museos, bibliotecas, conservatorios).• Agricultura, pesca, artesanía y ganadería.• Sanidad y Educación• Control de los cuerpos de seguridad locales y de la seguridad de los edificios públicos.

Página - 6 -

Page 7: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Instituciones de cada CC.AA:• El Parlamento autonómico: asamblea formada por los diputados regionales representantes que

han sido elegidos por los ciudadanos. Este Parlamento elabora las leyes autonómicas , que seaplican en el territorio de la Comunidad.

• El Estatuto de Autonomía: es la ley más importante de una Comunidad. En él se definen lascompetencias autonómicas y se establece la capital, la lengua o lenguas oficiales, el territorio, lossímbolos....

• El Gobierno Autonómico dirige los asuntos de la Comunidad Autónoma.

Provincias y municipiosUna provincia es territorio formado por la agrupación de varios municipios. Actualmente, en España

hay 50 provincias más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Un municipio es una entidadadministrativa compuesta por un territorio claramente definido y su población gobernada por unayuntamiento.

El ayuntamiento está formado por:• El alcalde que es el presidente de la corporación, dirige la administración municipal y representa al

ayuntamiento. Es elegido entre los concejales que son a su vez elegidos por los vecinos enelecciones municipales mediante sufragio universal libre, directo y secreto.

• Pleno Municipal: el órgano representativo del ayuntamiento integrado por el Alcalde y losConcejales.

• Comisión de Gobierno: el órgano del equipo de gobierno municipal.

Un término municipal es el territorio al que se extiende la acción administrativa de un ayuntamiento. Demayor a menor tamaño tenemos estos territorios: Diputaciones > Cabildos insulares > Comarcas yMancomunidades > Ayuntamientos > Pedanías

EJERCICIOS37. - ¿Qué es una Comunidad Autónoma?38.- ¿Cuántas CCAA establece la Constitución de 1978?39.- Enumera algunas competencias de las CCAA

Página - 7 -

Page 8: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

40.- ¿Cuáles son las principales instituciones de cada CCAA41.- ¿Qué es una provincia?42.- ¿Qué instituciones forman un ayuntamiento?43.- Haz un esquema sobre la organización política de España44.- Realiza un mapa político de España en donde figuren todas sus provincias y sus CCAA (cadauna en un color distinto). En los 2 archipiélagos, colocar el nombre de cada isla.

Página - 8 -

Page 9: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

AUTOEVALUACIÓN

1. Diferencia entre autoridad y autoritarismo2. Indica ñas principales manifestaciones del totalitarismo en el siglo XX3. ¿Explica el denominado "principio de legalidad"? ¿Por qué es importante? ¿Qué ocurriría si

no se respetase?4. Explica con tus palabras qué es una democracia5. ¿Qué es el Estado social y democrático de derecho?6. Diferencia entre "presidente de la República" y "presidente de gobierno" en una república7. Completa las frases siguientes:

a) La ley principal del Estado es .......... b) Al hecho de que las leyes emanen de la voluntad del pueblo se llama .......... c) El poder que dirige la Administración del Estado es el poder .......... d) El poder de elaborar leyes se denomina .......... e) El Jefe de Estado en una República es .......... f) La obra "El espíritu de las leyes" se debe al filósofo .......... g) El término "democracia" proviene de las palabras griegas .......... y ..........h) En una monarquía, al rey corresponde el papel de ..........

8. Enumera los tres poderes del Estado e indica sus funciones9. Qué sentido o finalidad tiene la división de poderes del Estado10. Qué características y dificultades tiene el sistema económico capitalista11. Qué características y dificultades presenta el sistema económico socialista12. Completa las siguientes frases:

a) La Constitución de 1978 establece que España está organizada en .......... b) La ley más importante de una CCAA es ..........c) En España hay .......... CCAA y 2 ciudades autónomas, .......... y ..........d) El poder ejecutivo de una CCAA es ..........e) El poder legislativo de una CCAA es ..........f) Una provincia está formada por la agrupación de varios .......... g) Un ayuntamiento está formado por tres instituciones .........., .......... y ..........

13. Enumera competencias propias de las CCAA en España14. Ordena de mayor a menor extensión territorial: Comarcas y Mancomunidades,

Ayuntamientos, Diputaciones, Cabildos insulares, pedanías15. Identifica en el siguiente mapa político mudo, las CCAA.16. Indica la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones y explica -en caso de

falsedad- por qué.a) La Constitución es la ley principal de un Estado de Derecho b) Soberanía popular significa que los mayores de 18 años pueden votar c) El principio de separación de poderes establece los derechos ciudadanos fundamentales d) El poder judicial es el encargado de hacer las leyes que aplicará el poder ejecutivo e) El principio de separación de poderes fue establecido en el s. XVI por Montesquieu f) La Constitución de 1978 define a España como un Estado de Derecho g) En una monarquía parlamentaria el poder ejecutivo corresponde al rey h) En una república la jefatura del Estado corresponde al Presidente de la República i) En un sistema económico intervencionista o centralizado no hay libertad de mercado j) Una CCAA es un territorio sin autonomía legislativa pero con competencias ejecutivask) Son competencias principales de las CCAA la sanidad, educación, ordenación territorial y

defensa l) La ley más importante de una CCAA es el Estatuto de Autonomíam) El Parlamento autonómico lo forman el Alcalde y los Concejales

Página - 9 -

Page 10: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

LECTURA DE TEXTOS

Enseñar economía a los niños¿Hay alguien que no esté de acuerdo en que la cultura económica general en España es mísera? Yo sigo sorprendiéndome

cuando profesionales respetados en sus campos, inteligentes, estudiosos y responsables me reconocen que no tienen una previsiónde ingresos y gastos a medio plazo, no llevan un control mensual de su economía, desconocen las previsiones respecto a lo que puedepasar con su hipoteca, no saben muy bien en qué consiste un plan de pensiones o no saben dónde colocar su dinero más allá de lasocorrida cuenta naranja.

Y es posible que el fallo esté en las bases de la enseñanza: hay que enseñar a los niños los principios fundamentales de laeconomía y el dinero. En ese sentido [...] Robert Kiyosaki es un firme defensor de enseñar a los niños economía [...]

También proponen desde su web varias pistas para enseñar a los niños los principios básicos de la economía personal ydoméstica, como por ejemplo las hojas de control de gastos. En este sentido, como lamentablemente ocurre en muchos otrosrelacionados con la economía, los americanos van a años luz por delante, y no es infrecuente encontrar productos como este kit deaprendizaje financiero para niños, libros sobre la materia ordenados por edades o incluso campamentos de verano orientados aincrementar la inteligencia financiera. En España simplemente con hablar de estas cosas ya te llaman raro, aunque quien sabe, a lomejor se trata de un nicho de negocio por explotar en una época en la que probablemente la preocupación por las finanzas y el ahorrovan a subir.

Enseñar economía a los niños , Ángel Medinilla

1. Ponle un título al texto2. ¿Cuál es la idea principal del mismo?¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?3. ¿Qué diferencia hay en cuanto a la cultura económica en España y EEUU?

Demasiada TelevisiónAgencia EFE

Los jóvenes dedican una hora y media al estudiar al día, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de unapantalla (consola, televisión o internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. Así lo indica unestudio de TNS Demoscopia. El consejero técnico de TNS Demoscopia, Jorge Clemente, subraya que el estudio refleja que cuantomás tiempo se dedica a internet, mayor es el índice de suspensos en la ESO. Casi la mitad de los encuestados estudia con música, un35% con internet y hasta un 25% delante de la televisión.

Son datos de una investigación sociológica para conocer los hábitos de estudio de los escolares, realizado con entrevistas amil niños de entre 8 y 16 años y a sus padres, que indica que ambos padres (en el 57% de los casos) o la madre (en el 40%), ejercenlas funciones de control, pero raramente lo hace el padre en solitario (en el 3% de las familias)

Estudiar pierde interés al pasar de primaria a secundaria: a siete de cada diez niños de primaria les gusta estudiar, mientrasque sólo cuatro de secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio, señala el informe encargado por la Fundación Antena 3. Portanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los queaprueban.

CON MÚSICA, EL ORDENADOR Y LA "TELE".Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tienen problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar.

Sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tienen gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un25% con la televisión puesta.

El informe señala que un tercio de los jóvenes no estudia en su habitación, sino en la cocina o el cuarto de estar y que esamisma proporción tiene problemas para entender las explicaciones de los profesores, sobre todo en matemáticas y ciencias.

La ayuda de los padres a los hijos en sus estudios se reduce casi a la mitad en secundaria. Un 45% de los estudiantes desecundaria son ayudados por sus padres cuando tienen problemas en sus estudios; pero en el 52% de los que suspenden su padre noha pasado de los estudios primarios (lo que sólo ocurre a un 20% de los alumnos que aprueban) Esta ayuda se eleva al 81% en losalumnos de primaria. Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos (55,6%) afirma que suelen aprender lascosas de memoria.

"ATRAPADOS" EN LA RED Y LA TELEVISIÓN.Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas (1,5 ante TV, 1 hora juegan a consola u ordenador y casi

otra hora conectado a Internet), mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas (1 hora y 49 minutos viendo la 'tele'; 48minutos a la consola o el ordenador y 1 hora y 44 minutos en Internet).

"Las nuevas tecnologías correctamente utilizadas aportan, pero cuando no hay control de los tiempos son un problema", haopinado el defensor del Menor de Madrid, Arturo Canalda, quien ha defendido la necesidad de mejorar la comunicación entre padres ehijos, padres y escuelas, junto a recuperar valores como el esfuerzo y la continuidad del trabajo.

1. ¿Qué relación hay entre el tiempo dedicado a Internet y el índice de suspensos?2. ¿Qué ocurre con el interés por el estudio en el paso de Primaria a Secundaria? ¿Por qué crees que sucede esto?3. ¿Qué porcentaje de alumnos de primaria son ayudados por sus padres? ¿Por qué crees que ocurre esto?4. Expón tu opinión sobre la relación establecida en el texto entre las nuevas tecnologías y el rendimiento escolar.

¿Cuáles te parecen más perjudiciales y cuáles menos?5. Elabora una redacción donde expongas tu opinión sobre las múltiples causas del fracaso escolar y esboza también

una propuesta de mejora.

Página - 10 -

Page 11: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

T 5 [2S]. LENGUA. GRUPOS SINTAGMÁTICOS

TIPOS DE PALABRAS

DEFINICIÓN TIPOS EJEMPLOS

Artículo Determinados el, la, los, las

Indeterminados un, una, unos, unas

Demostrativos Sitúan en el espacio 1ª persona: proximidad este, esta, esto, estos, estas

2ª persona: media distancia ese, esa, eso, esos, esas

3ª persona: lejanía aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas

Posesivos Indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre

1ª persona mi(s), mío(a) (s) (as), nuestro(s), nuestra(s)

2ª persona tu(s), tuyo(a) (os) (as), vuestro(os), vuestra(as)

3ª persona su(s), suyo(a) (os) (as)

Sustantivos Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos que se pueden percibir por los sentidos o con el pensamiento.Pueden ser comunes (amigo) o propios (Juan); concretos (lápiz) o abstractos (amor).

Invariables: son masculinos ofemeninos

coche, casa

Variables: cambian de género perro-a, gato-a, pintor-a

Heterónimos: cambia toda lapalabra

hombre/mujer,

Epicenos: animales géneroindiferenciado

lombriz, jirafa

Adjetivos Expresan una cualidad o propiedad del sustantivo

Positivo: la cualidad se poseeindividual.

alto, listo

Comparativo: la cualidad secompara

más alto (listo) que

Superlativo: cualidad en gradomáximo

altísimo, listísimo

Pronombre Son una clase de palabras quesustituyen al nombre en una oración.

Personales: designanpersonas gramaticales

yo, me, mí, conmigo, nosotros (as), nos

tú, te, ti, contigo, vosotros (as), os

él, ella, ello, le, lo, la, se, ellos (as), les, los, las, se

Relativos: sustituyen a unnombre aparecidoanteriormente llamadoantecedente.

que, cual, cuales, quien, quienes, cuanto (a), cuantos (as), cuyo, cuya, cuyos y cuyas

Numerales indican cantidad u orden Cardinales 1, 2, ... uno, dos, tres, 1/5, el doble

Ordinales primero, segundo, tercero, .... último

Indefinidos: cantidadimprecisa

algún(a), mucho, escaso, ningún, varios, todos,bastantes, demasiados, ...

Verbo Expresan acción, proceso o estado que ha sucedido, sucede o sucederá.

Forma simple: como como, bebo

Forma compuesta: Aux=haber he comido, he bebido

Pasiva: V. ser + participio fue comido, es comido, será comido

Perífrasis: Vaux+[nexo]+Vprin. tengo que hacer, tuve que ir, ...

Adverbio Palabras invariables que modifican el significado de un verbo, adjetivo u otro adverbio

Lugar aquí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, abajo, ....

Tiempo hoy, ayer, mañana, luego, antes, tarde, ....

Modo bien, mal, así, claramente, regular, ....

Cantidad mucho, poco, más, nada, menos, ...

Duda acaso, quizá, probablemente,...

Afirmación Sí, también, ciertamente, efectivamente, ..

Negación No, nunca, jamás, tampoco, ....

Locución adverbial: grupo de palabras que forman un único significado equivalente a un adverbio. Por ejemplo: detiempo (“con frecuencia”, “a menudo”, “en mi vida”, de modo (“a ciegas”), de duda (“tal vez”, “sin duda”), ....

Página - 11 -

Page 12: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Preposiciones palabras invariables que sirvenpara relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí enla oración y que nunca puedenaparecer solas

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras

ACTIVIDADES

* Localiza y analiza los determinantes y pronombres del textosiguiente. (Ej. El - artículo. Su - Determinante posesivo.)

Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar

y otra vez con el ala en tus cristales jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres, ésas... ¡no volverán!

Indica qué son las palabras en negrita y razona por qué

Aquellos pantalones son caros.

Aquellos son caros.

Ese es nuestro

Ese es nuestro libro.

Muchos perros son listos

Aprobaron algunos

He visto dos películas

Dos es un número natural

¿Cuántos móviles tienes?

¿Cuántos tienes?

Bastantes alumnos aprobaron mates

Juan comió bastante

Mi hermano estudian mucho

Quienes llegaron estaban cansados

Indica los determinantes y pronombres en las siguientes frases e indica de qué tipo son.1. Este niño es el hijo mayor de mi hermano.2. Aquellos estuvieron toda la tarde armando jaleo.3. Quién vendrá este verano a las fiestas del pueblo.4. Cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar.5. Los míos son mejores que los vuestros .

Qué tipo de palabra es la subrayada. Por qué• Juan corre poco • Tengo bastantes libros • Diego estudia mucho • Tienes muchos juguetes

Identifica a qué tipo pertenece cada palabra del siguiente texto:Nosotros estuvimos en aquella vieja y misteriosa casa hasta el amanecer. Juan e Isa tenían muchomiedo. El resto, según pasaba el tiempo, fuimos conservando la deseada calma .

Página - 12 -

Page 13: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

GRUPOS SINTAGMÁTICOS

NÚCLEO COMPLEMENTO EJEMPLOS

Determinante Art. / Demost El café, Ese hombre

SN Sustantivo Adyacente (adj.) rojo, azucarado, bonito La roja amapola, El café azucarado

CN (SPrep) de Pedro, con azucar, sin leche, ... La casa de Pedro, El café sin leche

Aposición Especificativa: Carlos, ElenaExplicativa: capital de España, rey de Francia

Mi tío Carlos, El rey Juan CarlosLuis XVI, rey de Francia,

SAdj AdjetivoCuantificador Adv. cantidad: muy, bastante, tan

Adv. exclamativos: cuán, quémuy inteligente, batante altocuán inteligente, qué alto

SPrep/CAdj de ti, de todo, con su actitud, por la música ... feliz con su actitudfamoso por su música

SAdv AdverbioCuantificador Adv. cantidad: muy, bastante, tan

Adv. exclamativos: cuán, quémuy cercaqué lejos

SPrep/CAdv de aquí cerca de aquí

SN en Sevillla, de su padre, con humor

SPrep Prep SAdj de blanco, por ingenuo, en azul

SAdv desde ahora, por allá, desde entonces

SV Verbo Cualquier Sint.Predicado nominal: V cop + Atributo

Predicado verbal: Verbo predicativo

Analiza los siguientes sintagmas nominales:1. Francisco 2. una mañana primaveral 3. los alumnos de Matemáticas4. el río Duero 5. Berlín capital de Alemania 6. aquellos verdes campos soleados 7. Luis , su hermano, 8. mi pierna izquierda 9. los dos coches de Pedro10. el gato mío

Analiza los siguientes sintagmas adjetivales:1. rápida 2. contento 3. muy fácil 4. bastante raro 5. harto de todo 6. lleno de esperanza7. muy seguro de sí mismo 8. un poco cansado

Analiza los siguientes sintagmas adverbiales: 1. velozmente 2. muy cerca 3. bastante mal 4. lejos de aquí 5. cerca de todo

Localiza los sintagmas preposicionales y analízalos:1. ¡María y Pedro se besaron en el parque!2. El incendio fue apagado por los bomberos.3. Se venden pisos a buen precio.4. Se come estupendamente en este restaurante.5. Nadie se percató de su ausencia.6. Juan, trae el balón ahora.

Página - 13 -

Page 14: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Escribe la clase de sintagmas que van a continuación

SINTAGMA CLASE SINTAGMA CLASE SINTAGMA CLASE

los sombreros para su colección Algunos hombres

han visto muy pronto A por agua

inteligente mis amigos En el campo

de la piscina demasiado listo Tu vecina

muy divertida aquellas niñas Muy rápido

Analiza los sintagmas que aparecen en negrita:1. José ganó un premio al finalizar el curso 2. Mi padre es médico 3. Este lunes se celebrará la misa por su entierro 4. El náufrago soportó las inclemencias del tiempo 5. Viento del sur 6. Carece de motivación 7. Perdió por ambicioso 8. La ayuda llegó pronto 9. José conduce muy bien

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Divide en SN sujeto y SV predicado e identifica el tipo de predicado (verbalo nominal):

1. La entrega es la esencia del verdadero amor.2. Su amiga Inés iba hacia el hospital muy preocupada.3. A Luis le entregó un telegrama urgente su secretaria.4. La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas.5. Se detuvo vacilante ante la puerta de la comisaría.6. Se oyeron a lo lejos los disparos de los cazadores.

Localiza y analiza los distintos sintagmas que conforman las siguientes oraciones:1. Los abuelos de Ana ahora viven en un pueblo de Madrid.2. Había un artículo muy interesante en el periódico de ayer.3. Fernando es muy prepotente.4. Las castañas asadas son típicas en esta época del año

Pon un ejemplo para cada uno de los siguientes sintagmas e indica en cada caso qué palabra es el núcleo:

ESTRUCTURA EJEMPLO

Determinante (artículo) + nombre + adjetivo

Determinante (posesivo) + nombre + preposición + nombre

Determinante (numeral) + nombre + prep. + nombre

Adjetivo + preposición + determinante (demostrativo) + nombre

Adverbio + adjetivo

Adverbio + adverbio + preposición + determinante (artículo) + nombre

Analiza los sintagmas de las siguientes oraciones:1. El jurado popular declaró culpable de asesinato al acusado. 2. Tu amigo habla muy bien inglés.

3. Durante la ceremonia religiosa estuvo distraído. 4. Llevaba una blusa negra.

5. Un desconocido ha entregado dinero para la rehabilitación del castillo. 6. Aquel hombre pedía pan.

7. Los soldados llegaron al campamento muertos de cansancio. 8. Aquel hombre pedía un poco de pan.

9. Aquel hombre pedía que le proporcionasen comida. 10. Esos hombres parecen muy pobres.

11. Los alborotadores tiraban piedras a la policía. 12. Me apasiona la música clásica.

13. Ese joven actor fue entrevistado ayer por un conocido periodista. 14. Me gusta Bécquer.

15. La disciplina es poder. 16. Julián es profesor.

17. El acusado escuchó impasible la sentencia. 18. Ese anciano camina lentamente.

19. Te espero a las siete en la puerta de mi casa. 20. El patio de la escuela era pequeño.

Página - 14 -

Page 15: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

AUTOEVALUACIÓN

1. Indica la clase de palabras que encontramos en el siguiente texto.La aterradora película fue estrenada el primer día de Abril. Duró cerca de dos horas. Mi padre y nuestros amigosvinieron con nosotros. Les gustó poquísimo, menos que Batman. Indudablemente, ayer fue un buen día.

2. Analiza los siguientes sintagmas nominales: • El niño• La cocacola sin cafeína• Mi tío Carlos• El bonito cielo• El perro de Luis• Luis XVII, rey de Francia

3. Analiza los siguientes sintagmas adjetivales o adverbiales• bastante limpio• velozmente• cerca de aquí• demasiado lejos• muy seguro

4. Escribe las preposiciones

5. Indica qué clase de sintagma son las siguientes expresiones• aquel barco • desde la mesa • Algunos hombres • bastante sucio • muy bien • del sur de China • ante la puerta • Este Miércoles de ceniza • Carlos, el primo de Juan,

Pon 2 ejemplos para cada uno de los siguientes esquemas e indica en cada caso qué palabra es el núcleo:• Determinante (posesivo) + nombre + preposición + nombre• Determinante (numeral) + nombre + prep. + nombre• Adjetivo + preposición + determinante (demostrativo) + nombre• Adverbio + adjetivo• Adverbio + adverbio + preposición + determinante (artículo) + nombre

Analiza los sintagmas en las siguientes oraciones:• José ganó un premio ayer• Mi padre es médico• Sola viento del sur• Está tras la puerta• Juan es muy inteligente• El jugador perdió por ambicioso• a ayuda llegó pronto• José conduce muy bien• Este lunes celebraremos la misa• Corría hacia el acantilado• El náufrago soportó las inclemencias del tiempo• Su amiga Inés iba hacia el hospital muy preocupada.• A Luis le entregó un telegrama urgente su secretaria.• La convivencia social consiste en el respeto• Oyeron a lo lejos los disparos de los cazadores.

Página - 15 -

Page 16: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

LECTURA DE TEXTOS

1. Lee el texto y responde a las preguntas:IMPORTANTE COMPAÑÍA MULTINACIONAL DE

PRODUCTOS PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOSPRECISA:

DELEGADO DE VENTASCon responsabilidad en la comercialización de los

productos de la compañía en la zona centro-norte de España en contacto directo con los

clientes y sujeto al Director Nacional de Ventas.La función requiere:

- Formación de Ingeniero Agrónomo o TécnicoAgrícola.

- Conocimientos de Informática a nivel de usuario.- Carné de conducir B.1 y disponibilidad para

viajar.- Capacidad de trabajo en equipo y dotes de

comunicación.

Se valorará:- Conocimientos de Inglés hablado y escrito.

- Experiencia en puesto similar.- Otros idiomas.

Se ofrece:- Incorporación inmediata.

- Oportunidad de desarrollo profesional en unambiente de trabajo dinámico.

- Remuneración acorde a la experiencia aportada yun atractivo paquete de beneficios.

Se ruega a las personas interesadas envíen su CV,con fotografía reciente antes de fin de mes,

indicando la referencia DV-CPP/O2, a:Apartado de Correos 12.509

Oviedo. ASTURIAS.

Cuestiones sobre el textoa. ¿Qué se ofrece en este texto? f. ¿Qué sueldo se ofrece?

b. ¿Quién hace la oferta? g. ¿Qué han de hacer los candidatos al puesto?

c. ¿En qué consiste el empleo que se oferta? h. ¿Dónde tendrían que fijar su residencia los candidatos?

d. ¿A qué sector de la población va dirigida la oferta? i. Aparte de la titulación concreta, ¿qué otros méritos se tendrán en cuenta?

e. ¿Qué requisitos se pide al candidato o candidata? j. ¿Te parece atractiva la oferta de trabajo? ¿Por qué?

2. Los 6 ciegos y el elefanteEn la Antigüedad, vivían seis hombres ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio.

Exponían sus saberes y luego decidían entre todos quién era el más convincente.Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo. Como ninguno de ellos

había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas. Puestos en fila, con las manosen los hombros de quien les precedía, emprendieron la marcha enfilando la senda que se adentraba en la selva. Pronto se dieroncuenta que estaban al lado de un gran elefante. Llenos de alegría, los seis sabios ciegos se felicitaron por su suerte. Finalmentepodrían resolver el dilema.

El más decidido, se abalanzó sobre el elefante con gran ilusión por tocarlo. Sin embargo, las prisas hicieron tropezar y caerde bruces contra el costado del animal. “El elefante –exclamó– es como una pared de barro secada al sol”.

El segundo avanzó con más precaución. Con las manos extendidas fue a dar con los colmillos. “¡Sin duda la forma de esteanimal es como la de una lanza!”

Entonces avanzó el tercer ciego justo cuando el elefante se giró hacía él. El ciego agarró la trompa y la resiguió de arriba aabajo, notando su forma y movimiento. “Escuchad, este elefante es como una larga serpiente”.

Era el turno del cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, que se movía paraasustar a los insectos. El sabio agarró la cola y la resiguió con las manos. No tuvo dudas, “Es igual a una vieja cuerda” exclamo.

El quinto de los sabios se encontró con la oreja y dijo: “Ninguno de vosotros ha acertado en su forma. El elefante es más biencomo un gran abanico plano”.

El sexto sabio que era el más viejo, se encaminó hacia el animal con lentitud, encorvado, apoyándose en un bastón. De tandoblado que estaba por la edad, pasó por debajo de la barriga del elefante y tropezó con una de sus gruesas patas. “¡Escuchad! Loestoy tocando ahora mismo y os aseguro que el elefante tiene la misma forma que el tronco de una gran palmera”.

Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que les conducía a su casa. Sentadosde nuevo bajo la palmera que les ofrecía sombra retomaron la discusión sobre la verdadera forma del elefante. Todos habíanexperimentado por ellos mismos cuál era la forma verdadera y creían que los demás estaban equivocados.

Cuestiones:a) Resume el textob) El cuento es un símbolo y trata de hacernos llegar un mensaje. ¿Cuál es?c) ¿Qué representan los ciegos sabios? ¿Y el elefante?d) Describe alguna situación de la vida cotidiana, o de tu experiencia, en la que nos encontremos en la misma

situación cada uno tiene su propia versión “del elefante”.e) Si ninguna aproximación a la verdad puede ser concluyente y definitiva, y sólo disponemos de perspectivas

particulares, ¿deberíamos reconocer algo de “razón” en todas las versiones sobre un mismo tema? La historiaparece apuntar a que no hay verdad absoluta; ¿estás de acuerdo con ello? Por qué.

Página - 16 -

Page 17: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

T 7 [1S]. LA PROSA RENACENTISTA. CELESTINA Y LAZARILLO

EL RENACIMIENTO. CARACTERÍSTICASNo supone una ruptura brusca con la cultura medieval. Es decir, se va a pasar sin brusquedad de

una sociedad feudal y agraria a una sociedad nacional y mercantil y se irá modificando paulatinamente laconcepción de la vida. Entre las características generales del Renacimiento, encontramos:

Aspectos Políticos• Creación de un estado moderno• Unidad dinástica en España• Política expansionista de los RRCC• Centralización del poder• España mantiene la hegemonía europea

Aspectos Sociales y Económicos• Las clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político y militar aunque sigue manteniendo

la posesión de la tierra)• Ascenso de la burguesía como clase adinerada consecuencia del comercio. Reivindica la riqueza

económica como medio de ascenso social frente a los antiguos valores de la nobleza de sangre.• Surge el pueblo llano: es el estamento más numeroso y el que soporta más cargas y tributos. Las

condiciones de vida de los campesinos, unida a las malas cosechas, provocan un éxodo del campoa la ciudad y el surgimiento de una serie de personajes improductivos: los ladrones, vagabundos ymendigos (que quedan reflejados en la literatura picaresca: El Lazarillo de Tormes)

• Aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo

Aspectos Culturales• influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)• importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso)• nuevo concepto del amor mundano frente al amor a Dios y a la salvación

Aspectos Religiosos (lo veremos más tarde)• Reforma Luterana y Contrarreforma (Concilio de Trento)• 1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos• Sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica

Aspectos Ideológicos• Humanismo. Los humanistas pretendían restaurar el ideal educativo de los griegos, es decir, una

formación completa del individuo. • Resurgir de la cultura grecolatina. Cobra auge el estudio y el comentario de los textos clásicos

(obras de Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc.) y se recuperan para la literatura formas y temasliterarios de la Antigüedad.

Concepción del mundo del hombre medieval Concepción del mundo del hombre renacentista

Teocentrismo. La vida gira en torno a Dios. Antropocentrismo. La vida gira en torno al hombre.

Obsesión por la salvación del alma. La vida es un “valle delágrimas

Se vuelca hacia el mundo como lugar de belleza y digno de ser gozadocon intensidad.

Tópicos: “Ubi sunt?”, “Contemptus mundi” (desprecio delmundo

Tópicos: Carpe diem, “Collige, virgo, rosas” (Coge virgen las rosas)

Sometimiento a las normas políticas y religiosas. Deseo de libertad. Confianza en el poder de la razón, la observación yel experimento

Anonimato. El hombre no busca destacar ni permanecer enel recuerdo.

Firma de obras como medio de mejorar en la estima social.

Página - 17 -

Page 18: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

El clérigo (hombre culto) contrasta con el caballero (hombrede armas).

Surge el burgués, rico comerciante. Y el amor cortesano.

El arte presentan un matiz realista y didáctico. Soninstrumentos para el mensaje.

El arte persigue un fin estético. Es un instrumento para el deleite.

FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI)La obra.- La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada

Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es unaobra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos ycuya primera edición conocida es de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó elnacimiento de la novela y el teatro modernos.

El autor.- Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro quefue Fernando de Rojas

El argumento.- En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malasartes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta,ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella.Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despideirritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone queutilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina lograentrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y lajoven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, deseanexplotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Loscriados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por lajusticia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, seproduce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, deseaintervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a unatorre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

Los personajes.- Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenesenamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruinesexplotadores de aquel amor. El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta,encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea. Uno de los aspectos másdestacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean:los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que lospersonajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, llenode refranes y frases hechas.

La intención.- A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguajeutilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de lasalcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locurasdel amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no sedomina conduce a la destrucción y a la muerte.

ACTO I. EL SUFRIMIENTO DEL AMANTE CORTÉS

CALISTO.- Sempronio.SEMPRONIO.- Señor.CALISTO.- Dame acá el laúd.SEMPRONIO.- Señor, vesle aquí.CALISTO¿Cuál dolor puede ser talque se iguale con mi mal?SEMPRONIO.- Destemplado está ese laúd.CALISTO.- ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá el armonía aquel que consigo está tandiscorde, aquel en quien la voluntad a la razón no obedece? ¿Quién tiene dentro del pecho aguijones, paz,guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados, sospechas, todo a una causa? Pero tañe y canta la mástriste canción que sepas.SEMPRONIOMira Nero de Tarpeya

Página - 18 -

Page 19: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

a Roma cómo se ardía;gritos dan niños y viejosy él de nada se dolía.CALISTO.- Mayor es mi fuego y menor la piedad de quien yo ahora digo.SEMPRONIO.- No me engaño yo, que loco está este mi amo.CALISTO.- ¿Qué estás murmurando, Sempronio?SEMPRONIO.- No digo nada.CALISTO.- Di lo que dices, no temas.SEMPRONIO.- Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó talciudad y tanta multitud de gente?CALISTO.- ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, ymayor la que mata un ánima que la que quemó cien mil cuerpos. Como de la apariencia a la existencia,como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra a lo real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que mequema. Por cierto, si el de purgatorio es tal, más querría que mi espíritu fuese con los de los brutosanimales que por medio de aquél ir a la gloria de los santos.SEMPRONIO.- ¡Algo es lo que digo! ¡A más ha de ir este hecho! No basta loco, sino hereje.CALISTO.- ¿No te digo que hables alto cuando hablares? ¿Qué dices?SEMPRONIO.- Digo que nunca Dios quiera tal, que es especie de herejía lo que ahora dijiste.CALISTO.- ¿Por qué?SEMPRONIO.- Porque lo que dices contradice la cristiana religión.CALISTO.- ¿Qué a mí?SEMPRONIO.- ¿Tú no eres cristiano?CALISTO.- ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo.

ACTO IV – DESMITIFICACIÓN DE LA VEJEZ[Celestina se propone convencer a Melibea para que se cite con Calisto. Para ello, se dirige a casa de lamuchacha con la intención de entrevistarse con ella haciéndose pasar por una vendedora. Consiguequedarse a solas con Melibea e inicia su astuto procedimiento tratando de dar lástima por ser vieja yhaciéndole ver los beneficios de la juventud de la que goza].CELESTINA: – Señora, el perdón sobraría donde el equivocarse falta. De Dios seas perdonada, que buenacompañía me queda. Dios la deje gozar de su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en quemás placeres y mayores deleites se alcanzarán. A juicio mío, la vejez no es sino mesón de enfermedades,posada de ideas tristes, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, lástima de lo pasado, pena delo presente, preocupación triste por el porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cadaparte, cayado de mimbre que con poca carga se doblega . MELIBEA: –¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta eficacia, gozar o verdesea?CELESTINA: –Desean mucho mal para sí, desean mucho trabajo. Desean llegar allá porque llegando viven,y el vivir es dulce, y viviendo envejecen. Así, que el niño desea ser mozo, y el mozo viejo, y el viejo más,aunque con dolor. Todo por vivir, porque, como dicen, “viva la gallina con su pepita” . Pero ¿quién te podríacontar, señora, sus daños, sus inconvenientes, sus fatigas , sus preocupaciones, sus enfermedades, su frío,su calor, su descontentamiento , su rencilla, su pesadumbre; aquel arrugar de cara, aquel mudar de cabellossu primer y fresco color, aquel poco oír, aquel debilitado ver, puestos los ojos a la sombra, aquelhundimiento de boca, aquel caer de dientes, aquel carecer de fuerza, aquel flaco andar, aquel lento comer?Pues ¡ay, ay, señora!, si lo dicho viene acompañado de pobreza, allí verás callar todos los otros trabajoscuando sobra la gana y falta la comida, que jamás sentí peor indigestión que de hambre.MELIBEA.- Bien conozco que hablas de la feria según te va en ella. Así que otra canción dirán los ricos.CELESTINA.- Señora hija, a cada cabo hay tres leguas de mal quebranto. (...) Aquel es rico que está biencon Dios; más segura cosa es ser menospreciado que temido. Mejor sueño duerme el pobre que no el quetiene de guardar con solicitud lo que con trabajo ganó y con dolor ha de dejar. Mi amigo no será simulado, yel del rico sí. Yo soy querida por mi persona, el rico por su hacienda. Nunca oye verdad, todos le hablanlisonjas a sabor de su paladar, todos le han envidia. Apenas hallarás un rico que no confiese que le seríamejor estar en mediano estado o en honesta pobreza. Las riquezas no hacen rico, mas ocupado; no hacenseñor, mas mayordomo. Más son los poseídos de las riquezas que no los que las poseen. A muchos trajo lamuerte, a todos quita el placer, y a las buenas costumbres ninguna cosa es más contraria. ¿No oíste decir«durmieron su sueño los varones de las riquezas y ninguna cosa hallaron en sus manos»? Cada rico tieneuna docena de hijos y nietos que no rezan otra oración, no otra petición, sino rogar a Dios que le saque demedio de ellos. No ven la hora que tener a él so la tierra y lo suyo entre sus manos y darle a poca costa su

Página - 19 -

Page 20: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

morada para siempre.

ACTO XXI – PLANTO DE PLEBERIOMelibea, desconsolada por la tragedia, sube a la torre del palacio, se encierra y, por una ventana, confiesa asu padre todo lo sucedido. Tras esto, acaba arrojándose al vacío. Su padre, conmocionado, entona elfamoso “Planto de Pleberio”, que expresa la finalidad moral de la obra: prevenir contra la pasión que hadestruido a aquellos infelices amantes.PLEBERIO: –¡Oh mi hija y mi bien todo...! ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Paraquién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh tierra dura! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallaráabrigo mi desconsolada vejez? ¡Oh fortuna variable, ministra y mayor doma de los temporales bienes! ¿Porqué no ejecutaste tu cruel ira, tus mudables ondas, en aquello que a ti es sujeto? ¿Por qué no destruiste mipatrimonio? ¿Por qué no quemaste mi morada ? ¿Por qué no asolaste mis grandes heredamientos ? (...)

¡Oh, amor, amor!, ¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amorfueses, amarías a tus sirvientes. Si los amases, no les darías pena. Si alegres viviesen, no se matarían,como ahora mi amada hija. ¿En qué acabaron tus sirvientes y sus ministros? La falsa alcahueta Celestinamurió a manos de los más fieles compañeros que ella, para su servicio emponzoñado, jamás halló. Ellosmurieron degollados; Calisto, despeñado... Esto todo causas. Dulce nombre te dieron; amargos hechoshaces.

Del mundo me quejo, porque en sí me crió; porque, no dándome vida, no engendrara en él aMelibea; no nacida, no amara; no amando, cesara mi queja. ¡Oh, mi compañera buena! ¡Oh, mi hijadespedazada ! ¿Por qué no quisiste que estorbase tu muerte? ¿Por qué no tuviste lástima de tu querida yamada madre? ¿Por qué te mostraste tan cruel con tu viejo padre? ¿Por qué me dejaste cuando yo tetendría que dejar? ¿Por qué me dejaste penado? ¿Por qué me dejaste triste y solo in hac lachrymarumvalle?

ACTIVIDADES

ACTO I1. Sempronio piensa que el amor de su amo le ha trastornado el juicio. ¿De qué modo lo manifiesta?2. Cómo explica Calisto el dolor del fuego que le atormenta3. Sempronio entiende que dicha explicación es una herejía, algo que contradice la religión cristiana.

¿Por qué?4. Qué significa la expresión de Calisto cuando, ante la pregunta de Sempronio de si es o no cristiano,

responde "Melibeo soy a a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amor". Intenta relacionar elsignificado de esta expresión con la transición de la Edad Media al Renacimiento.

ACTO IV1. Qué significan las expresiones con las que Celestina califica la vejez: a) "posada de ideas tristes",

"amiga de rencillas", "lastima de lo pasado, pena de lo presente, preocupación triste por el porvenir"2. A pesar de las fealdades de la vejez, dice Celestina, todo el mundo ansía llegar a viejo. ¿Por qué?.

Explica el significado del refrán usado por Celestina "Viva la gallina con su pepita".3. ¿Es igual la vejez para el pobre que para el rico, según Celestina?4. ¿Qué piensa Celestina de las riquezas?5. ¿Por qué crees que Celestina se esfuerza por mostrar los males de la vejez a Melibea?6. ¿Crees que las opiniones de Celestina son "sinceras"? Por qué

ACTO XXI

1. En el Planto de Pleberio hay tres ideas básicas. Explica cada una de ellas: a) El sentido del esfuerzo y del trabajo, b) La crueldad del amor, y c) la crueldad del mundo.

Página - 20 -

Page 21: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

EL LAZARILLO DE TORMES (S. XVI)

La obraLa primera edición de que disponemos es de 1554. Es una obra anónima. Se desconoce si ha

habido una edición anterior. Tuvo un gran éxito, pero en 1559 fue catalogado en España como libroprohibido debido a las continuas críticas que contenía sobre la Iglesia; a pesar de ello, siguió leyéndose alllegar nuevas ediciones del extranjero. Hasta 1834 no volvió a editarse.Pertenece al género de la novela picaresca, cuyos rasgos más característicos son:

• El héroe suele ser un hombre de baja extracción social.• El relato suele estar narrado en primera persona.• Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista.• El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos.• Presencia de crítica o denuncia social.• La vida del pícaro es un conjunto de aventuras.• La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor.• Los sucesos narrados no son fantásticos, sino "realistas": hablan de una realidad que el lector

reconoce como cercana y posible.

Contexto socialEl siglo XVI es un siglo en el que existe una profunda crisis económica como consecuencia de las

continuas guerras (contra los turcos, contra Francia, contra los protestantes alemanes, ... incluso lasrevueltas internas -germanías y comuneros-). Esto provocó el empobrecimiento de las clases sociales másbajas, la despoblación del campo y la emigración a la ciudad. En las ciudades aparecieron multitud demendigos y barrios marginales.

En la obra se describe una sociedad hipócrita en todas sus capas sociales, donde impera la codiciay la avaricia, en perjuicio de las clases más necesitadas de las sociedad. Todo esto será narrado por elpícaro en tono burlesco e irónico.

Argumento y EstructuraLa obra es una autobiografía escrita en primera persona, en lenguaje sencillo y realista. Consta de:

• Un prólogo: En el que Lázaro explica por qué escribe la historia.• Siete tratados: En la que cuenta sus desventuras con sus distintos amos.

RESUMEN Capitulo 1.-Lázaro y el ciego. La idea central es la evolución de Lázaro, que pasa de ser un niño ingenuoe inocente, sin conocimientos de la vida, a convertirse en el paradigma de "pícaro", muchacho joven quedebe defenderse por sí mismo en la vida para poder comer cada día. Una referencia constante en estetratado será la del "hambre": Lázaro dedica todos sus esfuerzos a engañar al ciego, un hombre de granastucia, para conseguir algo de comida o de vino cada día. Al finalizar el tratado, Lázaro se venga de todaslas palizas a las que lo sometió el ciego engañando a su amo y abandonándolo a su suerte.

Capitulo 2.-Lázaro y el clérigo de Maqueda. El clérigo al que sirve Lázaro es un hombre mezquino ymiserable, que se niega a alimentar adecuadamente a su sirviente, y que guarda los pocos alimentos quehay en su casa bajo llave en un arca. Lázaro, atenazado una vez más por el hambre y enflaquecido, debeagudizar su astucia al máximo para poder hacerse con algún mendrugo de pan que llevarse a la boca.Finalmente, enterado el clérigo de los engaños y robos del muchacho, decide prescindir de sus servicios.

Capitulo 3.-Lázaro y un escudero. El escudero es un noble de bajo nivel venido a menos, que vive en lamás absoluta miseria pero que, aún así, se empeña en mantener una falsa imagen de tranquilidad,respetabilidad y riqueza. Lázaro no comprende las ínfulas de grandeza de su amo, pero se compadece de ély lo alimenta muchas veces. Acosado por los acreedores, el escudero huye de la ciudad, por lo que, estavez, es el amo el que abandona al criado.

Capitulo 4.-Lázaro y un fraile de la Merced. Lázaro habla de su nuevo amo, un fraile de la Merced pocoamigo de las obligaciones propias de un religioso y que se pasa el día de un lado para otro atendiendo"ciertos negocios" cuya naturaleza nunca se aclara. Además, el tratado finaliza diciendo: "por estas y otrascosillas que no cuento, dejé a mi amo". Este final deja todas las posibilidades abiertas: ¿qué serán esas

Página - 21 -

Page 22: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

"cosillas" por las que Lázaro decidió dejar al fraile?

Capitulo 5.- Lázaro y un buldero. El buldero era un sacerdote que se dedicaba a recorrer las parroquiasvendiendo bulas, indulgencias papales que permitían que quienes las compraran no tuvieran que cumplircon ciertos preceptos religiosos (como el ayuno, abstenerse de carne durante la Cuaresma, etc.). Lázarodescribe las sucias artimañas utilizadas por el sacerdote para vender sus bulas, sin ningún tipo desentimiento religioso verdadero y con el único objetivo de conseguir buenos beneficios.

Capitulo 6.- Lázaro con un capellán. Una vez más, el amo de Lázaro será un religioso. En este caso, elcapellán permite que Lázaro trabaje como aguador por la ciudad. Una vez que el muchacho ha conseguidobeneficios y ha podido cambiar sus ropajes, Lázaro decide dejar el trabajo y buscarse un nuevo amo.

Capitulo 7.- Lázaro cuenta el motivo de su carta. Tras trabajar con un alguacil (policía), empleo que lepareció demasiado peligroso, Lázaro se pone al servicio de un arcipreste, quien le sugiere que contraigamatrimonio con una de sus sirvientas. Cuentan las malas lenguas en la ciudad que, en realidad, el deseo delarcipreste era dar un aire de decencia a su relación con la mujer de Lázaro, que en realidad era subarragana (amante). Lázaro, que conoce los rumores, prefiere hacer oídos sordos: ha alcanzado la "felicidad" y ciertorenombre en la ciudad, eso sí, a cambio de renunciar a su honor y de permitir las infidelidades de suesposa.

IntenciónLa intención de la obra es ser una crítica de la España del siglo XVI. Entre las críticas más importantes,destaca:

• El anticlericalismo. Cinco de los nueve amos que Lázaro tiene a lo largo de su vida soneclesiásticos y ninguno es caritativo. Son, en cambio, egoístas y avariciosos. Denuncia lamezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del arcipreste de SanSalvador.

• El concepto superficial de honra, heredado por linaje y relacionado con la limpieza de sangre(castellano viejo, sin antecedentes árabes o judíos). El concepto de honra es objeto de ironía eneste libro, como se ve en el hidalgo, que con prestigio y sin posesiones representaba al 10% de lapoblación de la época. El hidalgo le enseñó a Lázaro que el honor era pura apariencia superficial, ypor consecuencia Lázaro se creyó honrado sólo por la ropa que llevaba.

• El antihéroe: El pícaro es producto de una sociedad invertida, donde todo está trastocado y losreligiosos no viven según manda la Biblia, ni los hidalgos con nobleza. Si todo está al revés,también lo estará la mentalidad del héroe.

• Las dos Españas: Vemos la España (de Carlos V y Felipe II) gloriosa e imperial en la honrasuperficial, y la real de esta época, que es de miseria y deshonrada.

TEXTO 1. Pues sepa Vuestra Merced, antes de nada, que a mí me llaman Lázaro de Tormes, y soy hijo deTomé González y de Antonio Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentrodel río Tormes, y por eso llevo ese apellido. Fue así: mi padre, al que Dios perdone, era desde hacía más dequince años el encargado de un molino que está a la orilla de ese río. Y una noche, a mi madre, que estabaen el molino, le llegó el parto y allí me parió. Así que en verdad puedo decir que nací en un río. Cuando eraun niño de ocho años, acusaron a mi padre de hacer ciertas sangrías en los costales que le traían a moler.Por ello fue preso, confesó y no negó su culpa. Espero que Dios lo tenga en la gloria, pues el Evangeliollama bienaventurados a los que padecen persecución de la justicia. En ese tiempo se organizó unaexpedición naval contra los moros, y allí fue mi padre, que estaba desterrado por la desgracia ya dicha.Tenía el cargo de acemilero de un caballero, y, como era un criado leal, su vida acabó al tiempo que la de suamo. Mi madre, al verse sin marido y sin ningún amparo, decidió arrimarse a los buenos para ser uno de ellos. Sevino a vivir a la ciudad, alquiló una casita y se metió a guisar la comida para unos estudiantes, y a lavar laropa de unos mozos que cuidaban los caballos del Comendador de la Magadalena, de modo quefrecuentaba las caballerizas. En ellas conoció a un hombre moreno, de los que cuidaban los animales, yempezó a tratarse con él. Este hombre venía algunas veces a pasar la noche a nuestra casa y se iba por lamañana. Otras veces llamaba a la puerta durante el día y, con la excusa de comprar huevos, entraba en lacasa. Al principio, sus visitas me disgustaban, y yo le tenía miedo por el color y la fealdad de su cara, pero

Página - 22 -

Page 23: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

cuando vi que siempre traía pan, trozos de carne y, en invierno, leña para calentarnos, lo fui queriendo bien. Este hombre, que se llamaba Zaide, siguió alojándose en casa, y de su relación con mi madre me vino unhermano negrito, muy bonito. Yo lo tenía en brazos y lo arropaba. Me acuerdo de un día en que mi padrastronegro estaba jugando con el chico, y como el niño nos veía a mi madre y a mí blancos, y a su padre negro,le señaló con el dedo y dijo: —¡Madre, el coco! Y su padre respondió riendo: —¡Qué hijoputa!Yo, aunque entonces era muy crío, reparé en la palabra que había empleado mi hermanico y me dije:«¡Cuántos hay en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!

ACTIVIDADES1. El estilo del Lazarillo de Tormes. a. LOS JUEGOS VERBALES. En el texto el niño dice que «acusaron a mi padre de hacer ciertas sangríasen los costales que le traían a moler». En estas palabras hay una metáfora. Para aclararla, debes buscarqué era “hacer una sangría”, además de saber qué son los «costales». ¿De qué acusaron, pues, al padre deLázaro? ¿Cuál es exactamente la metáfora? b. LA IRONÍA. También hay en el texto una referencia a una cita de la Biblia. Esta cita se localiza en Mateo,5, 10. Búscala y léela con atención. ¿La usa Lázaro correctamente? ¿Por qué? Relaciona tus respuestascon el concepto “ironía”, un rasgo típico del Lazarillo. 2. ¿Cuál era el trabajo de la madre de Lázaro? Apóyate para tu respuesta en los dos fragmentossubrayados. 3. Del fragmento resaltado en negrita se desprende una característica esencial de la futura personalidad deLázaro —y de casi todos los seres humanos—. ¿Cuál es? 4. Expresa con tus propias palabras la reflexión final de Lázaro. 5. Escribe un párrafo en el que relaciones el concepto “realismo” con este texto. Aporta ejemplos.

TEXTO 2. La madre de Lázaro, acuciada por la pobreza, lo vende a un ciego como guía, es decir, comolazarillo, de ahí el significado de esta palabra hoy en día. —Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y que Dios te guíe. Te he criado y te he puesto conbuen amo. Válete por ti mismo. Me separé de ella y me fui con mi amo, que me estaba esperando. Salimos de Salamanca y, al llegar a laentra del puente que cruza el Tormes, hay un animal de piedra que tiene forma de toro. El ciego me mandóacercarme al animal y, cuando llegué junto a él, me dijo: —Lázaro, acerca el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él. Yo así hice, creyendo ingenuamente que era verdad. Pero cuando el ciego sintió que tenía la cabeza junto ala piedra, afirmó recio la mano y me dio tan gran calabazada en el maldito toro, que el dolor de la cornadame duró más de tres días. Entonces me dijo: —Tonto, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y se rio mucho de laburla. Yo creo que en aquel instante perdí la inocencia y desperté de la simpleza en que, como niño que era,estaba dormido. Así que me dije: «El ciego tiene razón. Me conviene abrir los ojos y estar alerta, porqueestoy solo y tengo que pensar cómo valerme por mí mismo.» ACTIVIDADES6. El estilo del Lazarillo de Tormes. MÁS METÁFORAS. En el texto 2 hay dos metáforas. Identifícalas yaclara su significado. 7. ¿Qué crees que pretende el ciego con tan cruel actitud? 8. Indica qué rasgos del pícaro (pág. 143) se reflejan en el texto. Justifica tu respuesta. 9. «Válete por ti mismo», le dice su madre al despedirse de Lázaro. ¿Cómo relacionas estas palabras conla novela picaresca. 10. Expresa con tus propias palabras el significado del último párrafo.

TEXTO 3. Después de abandonar al ciego, Lázaro entra al servicio de un clérigo o sacerdote natural delpueblo de Maqueda. Con este nuevo amo, parece que no le va mucho mejor que con el anterior…

Página - 23 -

Page 24: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Escapé del trueno y di en el relámpago, porque, comparado con este nuevo amo, el ciego era un AlejandroMagno, con ser la misma avaricia, como he contado. Este clérigo tenía un arcón viejo y cerrado con llave, lacual traía atada a la capa con una cinta. Cuando venía de la iglesia con un bollo, lo metía en el arca y volvíaa cerrarla. En toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele haber en otras; ni un tocinocolgado junto a la chimenea, ni un queso puesto en alguna tabla, ni un canastillo guardado en un armariocon los pedazos de pan que sobran de la mesa. Porque yo creo que, aunque no hubiera probado nada de eso, al menos me habría consolado con verlo.Solo había una ristra de cebollas, que estaba bajo llave en un cuarto alto de la casa. Mi ración era una deestas cebollas cada cuatro días. Cuando le pedía la llave para ir por la cebolla, si había alguien presente, elclérigo metía la mano en un bolsillo del pecho, desataba la llave con gran solemnidad y me la daba,diciendo: —Toma, Lázaro, pero devuélvemela enseguida. Y no hagas más que golosinearOtras veces, para ocultar su gran tacañería, me decía:—Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy moderados en el comer y beber, y por esto yo no me excedocomo otros. Pero el muy tacaño mentía, porque en las cofradías y entierros comía a costa ajena como un lobo y bebíamás que un curandero. Y hablando de entierros, que Dios me perdone, porque yo jamás fui enemigo de lanaturaleza humana hasta entonces. Y es que en los mortuorios comíamos bien y yo me hartaba. Así es quedeseaba y rogaba a Dios que cada día matase a una persona. Y cuando dábamos un sacramento a losenfermos, especialmente la extremaunción, mi amo el clérigo mandaba rezar a los presentes, y entonces yoera de los que más rezaban, pero en vez de pedir al Señor la mejoría del enfermo, le rogaba con todo micorazón y buena voluntad que se lo llevase de este mundo. Y cuando alguno de estos enfermos seescapaba de la muerte, ¡que Dios me perdone!, yo lo mandaba al diablo mil veces. En cambio, al que semoría le echaba mil bendiciones. Durante los casi seis meses que estuve al servicio de este clérigo, solofallecieron veinte personas, y a estas creo que las maté yo o, por mejor decir, murieron a causa de missúplicas. Porque viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que se alegraba de matarlos paradarme a mí la vida____________________2. Las mujeres solían entregar un pan o bollo como ofrenda a la iglesia. 3. Golosinear: comer algo muy apetitoso pero de poco alimento. 4. Cofradías: reuniones de sacerdotes. 5. Durante los velatorios o tras el entierro, la familia del difunto solía ofrecer a los asistentes algo de comer y beber. 6. Sacramento dado a los moribundos para prepararlos a bien morir

ACTIVIDADES11. ¿Cuál es el tema de este texto? Ilústralo con ejemplos. Explica los ejemplos seleccionados. 12. Los refranes son habituales en toda la literatura española, como veremos en Don Quijote de la Mancha.De hecho, el texto comienza con un refrán: «escapé del trueno y di en el relámpago». a. Explícalo con tus propias palabras. b. Busca un refrán sinónimo. Pregunta a tus familiares, investiga en internet13. El estilo del Lazarillo de Tormes: a. Ya hemos hablado en otras actividades del estilo del Lazarillo. Volvamos sobre él. Localiza en el textodos comparaciones usadas al describir al clérigo. Relaciónalas con el tema del fragmento. b. Sin embargo, la comicidad de este fragmento se consigue mediante la ironía. La ironía, para que nosenteremos de una vez, consiste en mostrar una situación o unas palabras que tienen un significadocontrario al que supuestamente tienen. De ese significado contrario, claro, solo somos conscientes nosotros—los lectores— y el propio Lazarillo, no el resto de personajes. La risa surge de la complicidad entre Lázaroy nosotros. Digamos que compartimos algo «secreto» que los demás interpretan de forma distinta a comoes en realidad. Después de esta explicación, indica en qué consiste la ironía de los fragmentos subrayados. Son 8, paraque no hagas la bicha diciendo que no habías visto alguno. 14. INVESTIGA. ¿Conseguirá Lázaro abrir el arcón del clérigo de Maqueda? ¿Cómo lo hace? ¿Cómoreaccionará el clérigo? Busca, anda, busca en el Tratado II. Y ponlo por escrito, no seas gañán.

TEXTO 4. En este tiempo el señor Arcipreste de San Salvador, me casó con una criada suya y hasta ahorano estoy arrepentido porque, además de ser buena, diligente y servicial, obtengo del señor Arciprestemucho favor y ayuda. Durante el año nos regala trigo y carne y casi todos los domingos y fiestas comemosen su casa.

Página - 24 -

Page 25: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Pero las malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo «no sé qué y sí sé qué»,de que ven a mi mujer ir a hacerle la cama y a darle de comer. Mi señor me habló un día delante de ella, yme dijo:- Lázaro de Tormes, quien escucha dichos de malas lenguas, nunca progresará. Tu mujer entra y sale de micasa sin manchar tu honra ni la suya y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino atu provecho.- Señor, -le dije- yo decidí arrimarme a los buenos. Aunque es verdad que algunos de mis amigos me handicho que, antes de que conmigo se casase, había parido tres veces.Entonces mi mujer se puso a llorar y a echar maldiciones sobre quien conmigo la había casado. Pero yo porun lado y mi señor por otro, tanto le dijimos que cesó su llanto y le hice juramento de que nunca más en mivida le mencionaría nada de aquello y que yo veía bien que ella entrase y saliese, de noche y de día, puesestaba seguro de su bondad. Y así quedamos los tres bien conformes. Hasta el día de hoy, nunca nadie nosoyó hablar del caso. Y cuando alguien quiere decir algo de ella, le paro y le digo:- Mira: si sois amigo, no me digáis cosa que me pese, que no tengo por mi amigo al que me hace pesar,sobre todo si me hablan mal de mi mujer que es la cosa del mundo que yo más quiero y la amo más que amí, que yo juraré que es la más buena mujer de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.De esta manera no me dicen nada y yo tengo paz en mi casa. Esto ocurrió el mismo año que nuestroEmperador entró en esta insigne ciudad de Toledo y tuvo en ella Cortes.En este tiempo yo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna. Lo que de aquí adelanteme ocurra se lo contaré a Vuestra Merced.

ACTIVIDADES15. Haz un resumen con tus palabras del texto. ¿Cuál es el tema tratado?16. ¿Cuál es el motivo de su contento con el arcipreste?17. Explica la expresión: "quien escucha los dichos de malas lenguas, nunca progresará".18. ¿Estás de acuerdo con la idea de "honra" que defiende el arcipreste en el texto?19. ¿Cuál es el motivo por el que la criada del arcipreste se puso a llorar y echar maldiciones?20. Cuando Lázaro dice que "ocurrió el mismo año que nuestro Emperador entró en esta insigne ciudad deToledo y tuvo en ella Cortes". ¿A qué emperador se refiere? Busca información sobre dicho emperador yhaz un breve resumen de su reinado. ¿Te parece una ironía esta alusión política en el Lazarillo? ¿Por qué?

Página - 25 -

Page 26: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuales son los aspectos religiosos que marcan el paso de la Edad Media al Renacimiento?2. Explica las diferencias entre la concepción del mundo del hombre medieval y la del hombre

renacentista3. Haz un gráfico donde aparezcan los distintos personajes de la Celestina y sus relaciones4. Explica el argumento de la Celestina con tus palabras5. ¿Cuál es la intención de la Celestina?6. Completa sobre la Celestina:

a) La Celestina data del año __________ y fue escrita por _______________b) La Celestina pertenece al género ___________c) Trata de los amores de __________ y __________d) Los criados de Calisto son __________ y _________e) Es una obra de transición entre la __________ y el __________f) En el Planto de Pleberio, éste se queja de __________ y ___________

7. ¿Cuáles son los rasgos de la novela picaresca?8. ¿Por qué fue prohibido El Lazarillo en España?9. Completa sobre el Lazarillo:

a) La edición más antigua del Lazarillo es de _________b) Pertenece al género ____________c) Su estructura o partes son la de un __________ y _____________d) Es una crítica de la sociedad del siglo _________e) Su padre trabajaba como ________ y su madre como _________f) El primero de sus dueños fue un _________ y el último _____________

10. Resume el argumento de El Lazarillo con tus palabras11. Cuál es el contexto social de la España de El Lazarillo12. ¿Por qué podemos afirmar que la obra de El Lazarillo es anticlerical?13. ¿Qué se entiende por antihéroe?14. ¿Qué concepto superficial de honra critica el autor de El Lazarillo?15. Verdadero o falso. En el segundo caso, indicar la repuesta correcta.

a) Melibea propone a Celestina que medie para conseguir el amor de Calistob) La Celestina fue publicada durante el reinado de los reyes Católicosc) El último de los actos de la Celestina es el Planto de Pleberiod) Celestina muere a manos de Calisto tras la muerte de Melibeae) El amor entre Calisto y Melibea es propio de la Edad Mediaf) El contexto social de El Lazarillo es el de una profunda crisis económicag) El Lazarillo consta de una Introducción y seis capítulos escritos en tercera personah) El siglo XVI es el siglo de Carlos II y Felipe IIIi) El concepto de honra criticado en el Lazarillo es la conseguida por el mérito personalj) El tópico literario "Contemptus mundi" es característico del Renacimientok) En el renacimiento hay una influencia del arte italiano (Dante, Petrarca, Bocaccio)l) El humanismo renacentista se caracteriza por su preocupación por los pobres.

Página - 26 -

Page 27: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

LECTURA DE TEXTOS

TEXTO 1. Desiderio Erasmo nació en Rotterdam entre 1466 y 1469, de padre sacerdote y madre deprocedencia burguesa. Ingresó en la orden de San Agustín y fue ordenado sacerdote en 1492, aunquenunca dijo misa en toda su vida, por escrúpulos morales. Contra la iglesia y sus representantes, critica entre otras cosas la opulencia y la búsqueda de poder yriquezas cuando dice : Los pontífices, cardenales y obispos, sucesores de los Apóstoles, imitan de tiempoinmemorial la conducta de los príncipes y casi les llevan ventaja...... Pero nuestros prelados de hoy tienenbastante con ser pastores de sí mismos y confían el cuidado de sus ovejas o a Cristo, o a los frailes yvicarios. No recuerdan que la palabra «obispo» quiere decir, trabajo, vigilancia y solicitud. Sólo si se trata decoger dinero se sienten verdaderamente obispos y no se les embota la vista.Parece que poco habían cambiado las cosas desde la edad media, o mas bien habían empeorado en lo quea la iglesia católica y su clero corresponde. El titulo de Obispo, cardenal, arzobispo, pontífice, eran merostítulos ambicionados hasta el extremo. En tiempos de Erasmo proliferaron los Borgia, una influyente familiaespañola en la que resaltó Rodrigo de Borgia, quien llegó a ser Alejandro VI, un papa en exceso vicioso ycorrupto que una veces a escondidas, otras descaradamente, tuvo amantes y muchos hijos ilegítimos, peroa los que fue colocando en posiciones importantes e influyentes, quitando de en medio a todo competidor sifuera necesario de forma casi mafiosa. Este llegó tener tanto poder que incluso llegó a decidir en litigios connaciones soberanas, (España, Portugal, Francia), sobre las posesiones en la recién descubierta América.Llegó a tal opulencia que mandó a engrandecer mas aún el Vaticano, mandando a reconstruir y embellecerla catedral de San Pedro, contratando para ello al gran Miguel Ángel. Se cree que Alejandro VI pudo morirenvenenado accidentalmente con el veneno preparado para otros en una cena. Pese a tantos maestros quese habían postulado contra esta búsqueda desmesurada de poder y riquezas, el clero de su tiempo siguióenfrascado en sus luchas de poder.Pero no solo los excesos de poder de la cúpula eclesiástica era criticada por el humanista holandés, sino lapropia hipocresía en lo que enseñaban o no enseñaban, la consideraba vacía de contenido por ello y quizáshaciendo referencia a otro poco ejemplar papa, el belicoso Julio II, sucesor de Alejandro VI, Erasmo dijoesto en su libro : De la misma manera si los cardenales reflexionasen que son sucesores de los Apóstoles yque deben guardar la misma conducta que éstos observaron; que no son dueños, sino administradores delos bienes espirituales, de todos los cuales han de dar pronto exacta cuenta; si filosofasen un poco sobresus vestiduras y reflexionasen: «Este manto de púrpura, ¿no simboliza el ardentísimo amor a Dios? Estacapa tan amplia que cubre completamente la mula de Su Reverencia y que bien pudiera tapar a un camello,¿no significa extensísima caridad que debe llegar a ayudar a todos, es decir, a enseñar, exhortar, consolar,reprender, amonestar, evitar las guerras, resistir a los malos príncipes derramando para ello no sólo lasriquezas, sino la propia sangre en beneficio del rebaño de Cristo? Además, ¿se precisan las riquezas paraimitar a los apóstoles en su existencia?» Si todo esto recordasen, no ambicionarían tal posición y dejándolade buen grado, llevarían vida laboriosa y prudente, como fue la de los discípulos de Jesús.

ACTIVIDADES1) ¿Quién es el personaje del que nos habla el texto?2) ¿Qué critica de la iglesia y sus representantes?3) ¿Empeoró o mejoró la situación de la iglesia a finales de la Edad Media?4) ¿Quienes fueron los Borgia? ¿Qué poder tenían? ¿Cómo murió uno de los Borgia, Alejandro VI?5) La crítica de Erasmo a la Iglesia se limitó exclusivamente a los excesos de poder de la misma?6) Explica la expresión "no se precisan las riquezas para imitar a los apóstoles en su existencia".7) ¿Cuál es el modelo de vida religiosa según Erasmo? Recoge en tu respuesta alguna de sus

palabras.8) Hubo muchos pensadores anteriores a Erasmo que también criticaron, de un modo un otro, la

Iglesia. Explica con tus palabras cada una de sus frases que aquí reproducimos:a) Lucrecio (96?-56 adC): “La vida humana es envenenada por el peso de la religión”.b) Seneca (ca. 5 adC - 65): “La religión es vista por la gente común como verdadera, por los

sabios como falsa, y por los gobernantes como útil”.c) Montaigne (1533-1592): “Los hombres de simple comprensión, poco inquisitivos y poco

instruidos, hacen los buenos cristianos”.d) Blaise Pascal (1623-1662): “Los hombres nunca hacen el mal tan completamente y

alegremente como cuando lo hacen por convicción religiosa”.

Página - 27 -

Page 28: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

T 10 [2S]. LENGUA. LA ORACIÓN SIMPLE

LA ORACIÓN SIMPLE

I COMPUESTO POR VERBO PREDICADO

Sujeto [Dt]+Sustantivo/Pron.+[Ady.]

O.S.Copulativo (Ser, estar y parecer)+[Atributo del Sujeto] Nominal

Predicado Verbo + [Complementos] Predicativo Verbal

EL VERBO

DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

VozActiva El sujeto realiza la acción verbal Juan come | Yo amo

Pasiva El sujeto no realiza la acción verbal sino que la recibeEl V. en pasiva = ser + participio

Yo soy amado La casa fue construida por el arquitectoEl paciente fue atendido por el médico

Perífrasisverbales

Una perífrasis verbal es la asociación de dos o másverbos que transmiten una única idea verbal y forman unaunidad sintáctica indisociableV. auxiliar + [Nexo]+ V. principal (en forma no personal)V. Principal = Infinitivo, Participio o Gerundio

Debo leer Tengo que irYo estoy leyendo este libroÉl dio por concluido el tema

¡OJO!: No hay que confundir una perífrasis verbal con una oración compuesta con más de un verbo.PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA RECONOCER PERÍFRASIS: Ejemplo: “Tenemos que terminar”

1. Al ser una unidad indisociable, el verbo principal no puede conmutarse por “eso”, “lo”, o “así”, es decir, ser complemento del auxiliar (subordinación). Ej: Viene cantando --> Viene así (no es perífrasis)

2. Verbos como querer, desear, temer, prohibir, prometer, necesitar, etc., con un infinitivo, no se consideran perífrasis verbales, ya que desde el punto de vista sintáctico no constituyen una unidad sintáctica indisociable (Quiero/Temo/Prometoeso /lo)

3. No hay que confundir una perífrasis verbal con una locución verbal (darse cuenta, echar a perder, hacer añicos, echar de menos, dar a conocer, dar a entender, tener en cuenta...)

4. Puesto que el peso del significado va en el verbo principal (el auxiliar sólo añade un matiz), podemos suprimir la construcción perifrástica y dejar simplemente el verbo principal (en el tiempo en que está conjugado el auxiliar), sin que cambiase demasiado el significado de la oración.

• Ana se echará a temblar (temblará) cuando se entere de sus notas.• Pedro se puso a llorar (lloró) cuando se le informaron del suceso.• Sonia se va a cambiar (se cambia) de colegio el próximo trimestre.

EJERCICIOSDistingue entre sujeto y predicado en las siguientes oraciones e indica si el predicado es nominal overbal

ORACIÓN SUJETO PREDICADO TIPO

1. Mi hámster es un animal muy limpio.

2. Durante unos meses, Isabel ha sido delegada de suclase.

3. Tenía Elena una bicicleta de carreras.

4. Los jugadores parecían cansados después delentrenamiento.

5. Por la mañana descansaron los excursionistas allado del arroyo.

6. Siempre llega tarde a sus citas Guillermo.

7. Nuestro amigo era de una galaxia lejana.

8. Juan parece listo.

9. Tomás no confía en nadie.

Página - 28 -

Page 29: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

10. Seré aviador.

11. El perro estaba nervioso.

12. Las ballenas estaban en el mar Blanco.

13. Los niños de segundo llegaron cansados.

14. La lluvia golpeaba los cristales de la clase.

15. Algunos ya eran felices.

16. El recreo del lunes fue increíble

17. El niño estudia con interés las lecciones

18. Viven en Zamora desde 1965 mis primos.

19. Ya estará maduro el melón.

20. Cantaban sin parar.

21. Óscar fue a la catedral.

22. El agua ha estado turbia.

23. La tierra parece redonda desde el espacio.

Indica si en los siguientes ejemplos el verbo está en voz pasiva (P) o activa (A). Analiza la forma verbal utilizada

1. Ella canta un rap 2. Su carta es leída por él

3. El perro muerde un peluche 4. Están terminando la función

5. El campo es arado por el agricultor 6. La barbacoa es preparada por ellas

7. El coche es arreglado por el mecánico 8. Javier pinta la casa

9. La manzana es cortada por Pablo 10. Ana prepara los bocadillos

11. La cena es preparada por mí 12. Los grifos son arreglados por el fontanero

13. Estoy cantando tu canción 14. Los repartidores traen las cartas

15. Ellos están asando pimientos 16. Los políticos gobiernan el país

17. Las flores son regadas por ellos 18. La bota es arreglada por el zapatero

19. Nosotros estamos corrigiendo su ejercicio 20. Manuel cuenta el cuento

Transforma las oraciones activas en pasivas (pasivas de proceso). Usa el mismo tiempo que en la oración activa.

ACTIVA PASIVA

Yo leo el libro

El niño ha encontrado el balón

Felipe y Lucía comieron el pastel.

Sus abuelos habían construido una casa nueva

Mis vecinos habrán regado mis plantas.

Transforma las oraciones pasivas en activas. Usa el mismo tiempo que en la oración pasiva.

PASIVA ACTIVA

Las hortalizas del rancho son regadas por Pablo

El gato es paseado por Miguel

La leche fue tomada por el gato

Sobre su cuaderno hace la tarea Lupita

Los 100 metros son corridos por Pepe

La fruta es comida por Jessica

La guitarra es tocada por mi tío

Los galos fueron derrotados por los romanos

El edificio fue construido ayer por el constructor

Los panes fueron sacados calientes del horno por el panadero

Página - 29 -

Page 30: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Identifica y clasifica las perífrasis verbales que encuentres en las siguientes oraciones:

ORACIONES ¿Hay? EXPLICACIONES

Ese reloj debe de costar un riñón

Rompió a llorar inconsolable

No volveré a llamarte nunca

No deseó llamarte nunca

Va a caer un buen chaparrón

Mandó volver a Juan

Necesitaba recoger su habitación

Ayer venía pensando en tí

María estaba regando sus flores

Necesito verte pronto

Juan acaba de llegar a casa

Juan ha venido a verte

Venía corriendo por la calle

Le prohibió ver a la chica

Lleva arrastrando su mochila

No volveré a llamarte nunca

Acabamos de comer fruta

Pedro va a trabajar todos los días

Nos dio por ir a clases de baile

Pedro volverá a llegar tarde

Lee el texto, localiza los núcleos verbales, señala los que constituyen perífrasis.Antes de ayer estuvo lloviendo durante toda la mañana, tan gris y fría como la tripa de un sapo. Cuando

comenzaba a aclarar, mi amigo Alberto y yo decidimos ponernos a coger caracoles. Estuvimos andando por espacio de doshoras, y en ese tiempo no dejamos un sólo minuto de llenar bolsas con los repugnantes bichos cornudos. Luego, nossentamos en un banco de piedra muy acogedor. " Qué te ha parecido la caza?", me preguntó Alberto. Yo no estaba muyseguro de lo que debía responder, y le contesté: "vete a capar monas alemanas peludas".

Mi amigo, molesto y sumamente desconcertado, se levantó del banco, me miró con una cara más avinagrada quela de un tiburón sidoso y volvió la espalda. Oí que decía para sí: "A veces me gustaría que a este anormal soberbio le dieraun síncope y palmara y lo enterraran en una pocilga apestosa". Yo me arrepentí enseguida de lo que había hecho, acariciésuavemente su pelo, rubio y rizado, y me puse a hacerle la pelota: " qué energía, qué carácter!; eso ha sido una bromaafectuosa, Alber; nadie se mosquea por algo tan tonto, perdóname". Y como sabía su situación, le dije con un tono cariñoso:"se ve a cien kilómetros que estás más enamorado que los caracoles de las bolsas, pero tienes que tomarte las cosas conmás calma. O te controlas, o te da un ataque".

Lee el texto, localiza los núcleos verbales, señala los que constituyen perífrasis.Todo el día había estado lloviendo y ya debían de ser las cinco. Había establecido que a las siete comenzarían a

actuar. Sin embargo, Marcial seguía dándole vueltas al asunto y no estaba del todo decidido. Llegó a pensar que había queabandonar el proyecto, que todo era absurdo, pero de nuevo volvía a considerar que no se podía hacer otra cosa. "Hay queser fuerte" -se decía a sí mismo- "debo intentarlo". No obstante, quiso asegurarse y decidió llamar por teléfono a sucompañero, que por entonces debía de estar preparándose para salir, pero cuando fue a descolgar el auricular, vio que habíadejado de llover y una firme decisión volvió a apoderarse de su ánimo.

Señala cuáles de las siguientes construcciones verbales pueden ser consideradas como perífrasis:

¿Quieres traerme lo que te he pedido? Suele estar en forma.

Esto puede costar un ojo de la cara. Voy a escribir una carta.

Necesito comprender este proceso. Voy a correos a echar una carta.

Acabo de salir de una prueba Tu hermano anda hablando mal de mí.

Echó a correr de improviso. Tu hermano anda arrastrando las zapatillas.

Página - 30 -

Page 31: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

II EL SUJETO

DEFINICIÓN Parte de la oración que realiza la acción verbal. Concuerda con el verbo en número y persona

IDENTIFICACIÓN a) Preguntamos al verbo¿quién? o ¿quiénes?

b) DEBE CONCORDAR en persona ynúmero con el verbo

FORMAS a) Sintagma Nominalb) Como pronombre

Los niños cantanEllos cantan

SUJ. OMITIDO No aparece en la oración pero sí en la estructura profunda (sujetogramatical) / “Compró pan” [S.O.: Él, Ella]

COMPLEMENTOSDEL

SUJETO

SPrep La camisa de seda es cara

Adjetivo La camisa verde es cara

Aposición Juan, deportista del año, es

ORACIONESIMPERSONALES

No poseen sujeto ni expresoni omitido (No confundir con elsujeto omitido)

Van siempre en 3ª persona

Verbos referidos a fenómenosatmosféricos (llover, nevar, helar, tronar,diluviar)

Ayer llovió bastante en Murcia

HABER impersonalHay - (no admite plural)Hubo - (no admite plural en pasado)

Hay mucha gente aquí

Hubo muchos intentos de ...

HACER + referencias meteorológicas otemporales

Hoy hace frio

SER + referencias meteorológicas otemporales

Ahora es de nocheEs muy tarde

Reflejas Se + Verbo + Complementos Se está bien aquíEn España se come bien

EJERCICIOSEjercicio. Separa el sujeto del predicado de las siguientes oraciones. En el recuadro de la izquierda siempre el sujeto y en elde la derecha el predicado.

Los sombreros están en la percha

El profesor reparte libros a los alumnos

Han descubierto un poblado romano los arqueólogos

El centinela gritó a los fugitivos

La decisión agradará a los obreros

Tiró varios árboles el huracán

En junio, los niños se van de vacaciones

Los alumnos escucharon atentamente al profesor.

Los excursionistas acudieron a la estación.

Entregó las riendas del caballo al cochero.

Ejercicio.- Escribe el sujeto de las siguientes oraciones y su núcleo

Oraciones Sujeto (S) Núcleo (N)

El ganador recibirá un premio.

He acabado todo el trabajo de hoy.

María entregó el dinero al cajero.

Me gusta ese disco.

Los niños llegaron hambrientos.

Llamó tu madre.

Mañana visitaremos a tus amigos.

Me pidieron mis primos el álbum.

Siempre como la sopa con cuchara.

Página - 31 -

Page 32: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Tus amigos vinieron hace una hora.

Llegó a casa con sus hermanos.

Ejercicio 41.- Escribe el sujeto de cada oración del texto poniendo a su lado si es expreso (S) u omitido (SO) y escribiendo elsujeto en la última columna

El sonido de un caramillo resuena en el silencio.

Unas velas blancas avanzan por el mar azul.

Un pastorcito esquila una oveja

Después de tocar se lo da a una pastorcita.

La pastora toca otro momento.

Vuelve a tocar.

Muchas personas preguntan al verbo ¿Quién...? para localizar el sujeto. Sin embargo, ¿es el procedimiento más adecuado?¿Ofrece siempre la solución correcta? Para ayudarte en tu reflexión, te damos estos ejemplos de oraciones:“A María le encantan los pasteles”“Las naranjas han sido compradas por Juan”

Comprueba qué sintagma varía al variar en número el verbo en las siguientes oraciones e indica el sujeto.

ORACIÓN 1 VERBO ORACIÓN 2 SUJETO 1

Yo como chocolate

Me gusta el chocolate

Comió macarrones anoche

El pan lo compró tarde

Eso me gusta mucho

Es muy importante su labor

Cantaron los tenores en la ópera

Subraya el sujeto y analiza su estructura (núcleo y complementos):

ORACIÓN SUJETO ESTRUCTURA

Algunos seres humanos temen profundamente la soledad.

Tu despistado primo, el director, llegó tarde al concierto.

Ninguna persona es ilegal.

Llegó una carta de trabajo para Luis.

Nadie vio a Pedro.

Me preocupa su adicción al tabaco.

El espejo me lo dio tu hermana, mi amiga.

Vino a las diez. (S.E: él)

Me encargó tu padre el cuidado del perro.

Marchaban felices los dos amigos por la montaña.

A los dos amigos se les apareció, de repente, un oso pardo.

Las siguientes oraciones son todas impersonales. Identifica la razón de ello.

ORACIÓN IMPERSONAL EXPLICACIÓN

Llueve mucho

Hay un ratón en el armario

Hace varios años

Página - 32 -

Page 33: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

Truena en Salamanca

Hace frío aquí

Hace un día espléndido

Es pronto

Hay mil personas en el auditorio

Hubo muchos accidentes

Ahora se tarda poco en coche

Había muchas personas esperando

Por ahí se llega al primer piso

Página - 33 -

Page 34: Sumario - sanjediver.files.wordpress.com · FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA (S. XVI) ... Los estados autoritarios son aquellos en los que no existe control de la acción del gobierno

AUTOEVALUACIÓN

1. Explica qué es un predicado nominal y un predicado verbal

2. Qué diferencia hay entre voz activa y voz pasiva

3. Explica qué es una perífrasis verbal y cómo podemos identificarla.

4. ¿Cómo identificamos el sujeto en una oración? Pon un ejemplo

5. ¿Qué es el sujeto omitido? Pon dos ejemplos

6. ¿Cuáles pueden ser los complementos del sujeto?

7. Indica qué es una oración impersonal y qué tipos hay de oración impersonal.

8. ¿Cómo se forma una oración impersonal refleja?

9. Transforma a pasiva las siguientes oraciones:

a) Los niños volaban las cometas magistralmenteb) El barco transportaba mercancías peligrosasc) El cronómetro mide el tiempod) Los alumnos realizaron todos los ejerciciose) Los ingenieros realizaron el proyecto en 5 díasf) Mis abuelos han vendido esas mesas

10. Indica si hay o no perífrasis verbal en las siguientes frases:a) Juan volverá a escribirteb) Mi madre va comprar pan todos los díasc) Mi hermano acaba de llegar a casad) Le ordenó estudiar el fin de semana

11. Identifica el sujeto en las siguientes oraciones y su estructuraa) Costó el balón de fútbol 1 euro solamenteb) Se sacrificaron algunos por su patriac) Compramos muchas palomitas en el cined) Esta mañana ha nevado en Granadae) La casa gris ha sido reformada por sus dueñosf) Me gustan el chocolateg) Luis XVI, el rey de Francia, subió los impuestosh) Guardó el regalo de su novia hasta el día de su cumpleañosi) Hubo varios intentos de fugaj) Me entretienen las películas de acción

12. Analiza sintagmáticamente las siguientes oraciones, indicando el sujeto y el predicadoa) Mañana caerá una intensa nevada.b) Mis compañeros de clase están enfermos.c) Mis compañeros de clase están en el patio.d) Ahora está demasiado cansada.e) Esta primavera pude admirar los verdes prados.f) El trabajo de investigación fue realizado por especialistas.g) Mi madre está en Murciah) Mi hermano Juan es de Murciai) En el patio ladra escandalosamente el perro del vecinoj) Vierte el azafran sobre el sofrito

Página - 34 -