19
Sumario Sumario 8 de octubre de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica Así amanecieron las radios El dato La foto El personaje Legislatura intentará sancionar paquetazo inmobiliario de Larreta Por más trabas en compra de dólares, crece demanda de inmuebles desde pozo Paraguay gana terreno entre los inversores inmobiliarios locales Por el virus, crecen las consultas para dejar de vivir en la Ciudad Impuesto a la pobreza Realidad y mitos en el mercado inmobiliario

Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

SumarioSumario

8 de octubre de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

Así amanecieron las radios

El dato

La foto

El personaje

Legislatura intentará sancionar paquetazo inmobiliario de Larreta

Por más trabas en compra de dólares, crece demanda de inmuebles desde pozo

Paraguay gana terreno entre los inversores inmobiliarios locales

Por el virus, crecen las consultas para dejar de vivir en la Ciudad

Impuesto a la pobreza

Realidad y mitos en el mercado inmobiliario

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 2 8 de octubre de 2020

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 3 8 de octubre de 2020

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 4 8 de octubre de 2020

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 5 8 de octubre de 2020

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 6 8 de octubre de 2020

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 7 8 de octubre de 2020

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 8 8 de octubre de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaSe agravó la interna en el oficialismo por la violación de los DD.HH. en Venezuela

Tras la condena a la violación de los derechos humanos Fernández descartó hablar con Maduro, a pesar de las presiones K por Venezuela El voto del Gobierno en la ONU contra la violación de los derechos humanos del chavismo generó enojo en el ultra kirchnerismo. Hebe de Bonafini, D’Elía y Grabois criti-caron la decisión oficial. Y Alicia Castro, designada embajadora en Moscú, renunció a esa posibilidad. Pero el Presidente mantuvo su postura y no habló, pese a las versiones, con Maduro para darle explica-ciones. En las redes sociales, Roberto Lavagna dio señales de apoyo a la decisión presidencial.El dirigente chavista Mario Silva y el canciller venezolano, Jorge Arreaza, criticaron al presidente Alberto Fernández por el voto en la ONU. “Ha engañado a Cristina y a Néstor”, dijo Silva. Clarín - Página|12

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 9 8 de octubre de 2020

Agenda económicaLlegó el oxígeno: el BCRA recuperó reservas y bajó el dólar financiero

Hubo u$s 65 millones del agro, pero no esperan mayor ritmo de ventasEl Central informó que. como saldo de las operaciones del día, compró u$s 20 millones, y que el campo empezó a volcar más dólares al mercado. Las cotizaciones financieras registraron esos movimientos y también la absorción de pesos en la colocación de bonos dólar linked. El dólar MEP cayó a $138,97 (-0,8%), mientras que el contado con 1iquidación retrocedió a$150,39 (-l,4%). Pero esa dinámica no al-canzó para movilizar al dólar blue, que trepó hasta los $ 155. Desde el BCRA aseguran que las ventas de dólar ahorro suman u$s 100 millones, la cuarta parte que el mes anterio El Cronista

En agosto se frenó el rebote de la industria y la construcciónEl índice de producción industrial se contrajo 0,9% frente a julio, marcando la primera caída mensual desde que empezó la pandemia. El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada, afectada por la parálisis que provocó en algunas provincias la reposición de la cuarentena. El Cronista

Por la pandemia y la suba de la inflación, cae 3,1% la venta de alimentosSon los productos básicos que consumen los sectores de menores ingresos, como azúcar, arroz, pastas y harina. Consultores privados señalan que, en agosto, la caída superó el 5%. Y ahora también caen fuerte en los súper. Es por la inflación y el impacto en el poder adquisitivo. Clarín

FMI: Guzmán le promete un 2021 con déficit bajo controlEn sucesivos encuentros, los funcionarios del Palacio de Hacienda le dijeron al FMI que no había de qué preocuparse en materia de déficit. Con los números del Presupuesto bajo el brazo, las consultas tuvieron como eje la política cambiaria, las reservas del Banco Central, la evolución de la actividad eco-nómica y los números proyectados de inflación. Ámbito

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 10 8 de octubre de 2020

Así amanecieron las radios

“Otra vez la provincia de Buenos Aires en contra de la ciudad respecto a las personas fallecidas. Según el gobierno de Kicillof la Ciudad de Buenos Aires oculta 1500 muertos”.“Ayer hubo algún nivel de acuerdo para flexibilizar el regreso a las aulas. Es muy complejo entender este proceso que conduce el ministro Trotta”. “Ayer el dólar blue llegó a los 155 pesos y esto tiene un enorme significado”. “El gobierno logró ayer que el campo liquide 65 millones de dólares”. “Eduardo Costantini dijo que la Argentina no puede seguir viviendo como vive, que el modelo está agotado”.“Hay un debate tremendo no solamente alrededor del impuesto a la riqueza, sino que además gran parte de los productores bonaerenses se han enojado con Carlos Heller, impulsor del impuesto y han comenzado a retirar sus cuentas del Banco Credicoop bajo el argumento de que tienen derecho a cam-biarse de banco”.

Audio

Con todo lo que pasa en Argentina en economía y el coronavirus hay una discusión que habla de las internas de la coalición de gobierno. Venezuela y el informe de Michel Bachelet.Hubo una reunión de Naciones Unidas en Ginebra y Argentina acompañó el informe de la alta comisio-nada Bachelet. Les pareció inaceptable a Hebe de Bonafini y Juan Grabois.La cantidad de casos no cede. Se desplaza al interior. CABA esta sexta detras de provincia de Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Neuquén.Horacio Rodriguez Larreta va a insistir con abrir los shoppings y algunos restaurantes.La provincia no quiere saber nada con que la Ciudad autorice a las empleadas de casas de familia.La Ciudad ayer convocó a cien chicos para que tengan clases.

Audio

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 11 8 de octubre de 2020

“Santiago Cafiero defendió la postura del gobierno sobre la situación de Venezuela” “Dijo que la Argen-tina tiene una conducta por los derechos humanos en todo el planeta y no la acomoda según los tiem-pos políticos” “Alicia Castro renunció a su postulación como embajadora en Rusia al considerar que el voto argentino considera un dramático giro en la política exterior del país”- “Sergio Berni criticó a intendentes de la oposición que quieren comprar pistolas tazer y dijo que nos son una prioridad”” Afirma que esos distritos no tienen policía propia y pidió dejar de hacer demagogia y mirar las encuestas para saber que decir” “Ratificó su postura a favor de la utilización pero aclaró que hoy el gobierno provincial tiene otras prio-ridades”

Audio

El datoEmpleadas domésticas: cuándo podrían volver a trabajar en la Ciudad de Buenos Aires

Las trabajadoras de casas particulares no se encuentran legalmente habilitadas para ejercer su actividad laboral desde el inicio de la cuarentena

Iprofesional

La fotoReencuentro

Un grupo de 100 alumnos porteños participaron ayer, en el polideportivo de Parque Patricios, del primer encuentro organizado por la Ciudad para revincular con la escuela a los chicos que perdieron contacto durante la etapa de virtualidad. Recibieron orientación y computadoras, y ahora los docentes harán el seguimiento y nuevas convocatorias. Mientras, la Nación define el regreso a las aulas.

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 12 8 de octubre de 2020

El personajeRoberto Navarro

El periodista dijo: “El plan fracasó, se están convirtiendo en un mal Gobierno, tengan la dignidad de irse”. Se mostró muy enojado con las últimas medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional

08/10/2020 Ambito Financiero - Nota - Política - Pag. 12

Legislatura intentará sancionar paquetazo in-mobiliario de LarretaPatricia GarcíaEl oficialismo porteño buscará aprobar normas de excepción para construcciones y el proyecto para privatizar predio de Costanera Norte. Negocia votos con el radicalismo. Ciudad recibiría u$s6 millones por cambiar ley.El oficialismo porteño negociaba hoy la suma de votos que necesita para la sesión de este jueves en la Legislatura porteña, donde buscará aprobar un combo de leyes que modifican la normativa para pro-yectos inmobiliarios. Los presentó el Jefe de Gobierno el mes pasado. Al ya conocido emprendimiento en Costa Salguero se le agrega el juego de tres convenios que firmó el Gobierno porteño con empresas privadas para cambiar las normas de construcción y permitirle mayor uso del suelo y mayor altura para torres, en tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires.La iniciativa más polémica se refiere a dos parcelas linderas al Campo de Polo, donde funcionara la Sas-trería Militar y la Obra Social de las FFAA, con resistencia dentro del PRO pero rechazo del radicalismo, socio imprescindible para reunir 31 votos que requiere la aprobación de la norma, ya que la Coalición Cívica directamente no votaría los convenios.El bloque oficialista Vamos Juntos reúne 26 legisladores de los 60 del recinto más los aliados de la UCR que son 9 y 2 del Socialismo. Dentro de VJ, los referentes de Elisa Carrió son 5, que restan para la ocasión.“No sería raro que Sastrería Militar se archive por el momento” confiaba, un legislador clave del PRO en el debate en comisiones.En principio no habría inconvenientes para la sanción del proyecto del “Distrito Joven” en Costa Salgue-ro, que contempla la construcción de un barrio naútico torres de hasta 10 pisos, alternado con locales gastronómicos y otro tipo de desarrollos con la duda sobre el paso que se dejará en la ribera, ya que se trata de lotes en la Costanera Norte, frente al Aeroparque. La Legislatura ya aprobó el año pasado el permiso para que los lotes se rematen y que allí se desarrolle este proyecto, para el cual convocó a un concurso que finalizó a mitad de año.La bancada Frente de Todos, que conduce Claudio Ferreño y es la segunda minoría en el recinto, direc-tamente se opone a todo el combo. De ese bloque, sobre Costanera Norte, el legislador Matías Barroeta-veña, expresó que “privatizar el acceso al río es la peor decisión que puede tomar la Ciudad” y que “por un lado se afecta un área sensible al cambio climático, y por otro, se sigue con la venta de tierras que desde la llegada el macrismo al gobierno ya alcanza la superficie de un barrio como San Telmo”.

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 13 8 de octubre de 2020

“Mientras discutimos una modificación sustancial a un Código que no tiene dos años de sancionado y nos aprestamos a discutir el Plan Urbano Ambiental, Ley marco que rige la gestión urbana, el Gobierno sigue trayendo modificaciones parciales, motivadas por negocios para los más poderosos. Nos dijeron que con el nuevo Código se terminaban las torres sorpresa, pues bien, todos estos convenios habilitan la construcción de torres de hasta 140metros”, se quejó el diputado Javier Andrade, vicepresidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.En cuanto a la iniciativa conocida como “Sastrería Militar”, en una parcela se elevaría el proyecto inmo-biliario y otra se cedería para una plaza pública, además de $2.5 millones que Horacio Rodríguez Larreta volcaría para la emergencia sanitaria. Se deberían derrumbar además dos edificios que se consideran históricos. Se permitiría un basamento de 11 metros de alto y torres con anchos balcones que mirarían al Campo de Polo.El caso de Villa Crespo no tendría tanta oposición. Es un terreno en Fitz Roy 801, que se subastó por u$s 13.6 millones y solicita cambio de norma para elevar de 8 a 10 pisos. A cambio la Ciudad recibirá u$s 1.041.112,89.El tercer convenio trata de una torre en Puerto Madero, que también requiere de más flexibilización constructiva para elevar hasta 140 metros el proyecto. “La contraprestación para el Estado es el pago de u$s2.5 millones para la construcción de un parque en memoria de las víctimas de atentado a la AMIA en un terreno de la Ciudad junto al Parque de la Memoria y para la emergencia Covid-19”, explicó Andrade.

08/10/2020 Ambito Financiero - Nota - Sociedad - Pag. 21

Por más trabas en compra de dólares, crece demanda de inmuebles desde pozoALGUNAS EMPRESAS EN TRES MESES VENDIERON MÁS QUE EN 2019Belén FernándezSe pueden pagar en pesos. Las cuotas se ajustan por el índice de la CAC, que en el año no se vio fuerte-mente modificado. Además los precios de estos emprendimientos bajaron en promedio un 40%.Los nuevos controles para comprar dólar ahorro que puso el Gobierno en los últimos días, que se suma además al flamante impuesto que rige desde mediados del mes pasado encareciendo un 30% la divisa estadounidense impactaron, como era de esperarse, en el mercado de bienes raíces. Los desarrollado-res aseguran que desde el inicio de la cuarentena hay un boom de consultas por inversiones en pozo y en pesos, pero en los últimos 60 días, y sobre todo a partir de los anuncios del Banco Central, esas ave-riguaciones comenzaron a convertirse en operaciones concretas y algunas empresas aseguran que, en dos meses ya vendieron lo mismo que en todo 2019.“Desde hace tres meses comenzó a haber concreciones y esto se debe a que muchas de las desarro-lladoras decidieron bajar los precios en parte porque el costo de la construcción en cuarentena se vio depreciado”, explicó Hernán Siwacki, socio gerente de Capital Brokers Propiedades.“A esto se sumó el comportamiento del dólar a raíz de las nuevas medidas del Gobierno”, aclaró la fuente consultada.La escalada del dólar, el confinamiento obligatorio que paró al rubro de la construcción y la baja de los costos generó una merma en los precios que en algunos casos promedió el 40%. “En nuestro caso una propiedad que la comercializábamos a u$s100.000 hoy lo hacemos a u$s60.000”, indicó Siwacki. La in-versión atrae a dos tipo de públicos por un lado al ahorrista que ya cuenta con una suma en dólares, por lo que la subida de la moneda estadounidense lo beneficia y por el otro lado quien tiene un excedente en pesos. “Ante la imposibilidad de comprar dólares oficiales ven en esta negocio la posibilidad de ha-

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 14 8 de octubre de 2020

cerse de ladrillos verdes”, ejemplificó la fuente.Los proyectos en pozo en general tienen un tiempo de construcción de dos años “hoy un emprendi-miento en la zona de Palermo en Botánico, para un monoambiente tiene una cuota mensual de $80.000 con un factor determinante, el índice de CAC que varía mes a mes. Hay que remarcar que esa cuota tuvo un alza apenas del 10% en el año por la baja en los precios de la construcción y el contexto de pandemia”, agregó Siwacki. Lo cierto es que a futuro se espera que esos valores aumenten considerablemente.“Hay dos tipos de inversión: los fideicomisos al costo y aquellas de precios cerrados que mensualmente se ajustan con el índice de CAC, esta última es hoy la más buscada y es cierto que se está vendiendo muy bien por la situación del dólar”, agregó por su parte Alejandro Ginevra, presidente de GNV Group.En este aspecto, Siwacki remarcó que “los que pudieron acomodar sus precios lograron vender en tres meses más que en todo 2019”.Ginevra remarcó que los precios se acomodaron a la baja pero aseguró que para que el mercado real-mente se active es necesario el impulso del Gobierno. “El Gobierno tiene que acompañar a los desarro-lladores por ejemplo que no se pague Bienes Personales para quienes tienen un inmueble. Otra de las formas de incentivo es generar edificios nuevos para la renta es decir para alquileres”, reconoció Givevra.“Cuándo el dólar sube el inversor se queda en stand by, espera a que la situación se normalice, hoy están volviendo a apostar en los desarrollos en pozo, porque las cuotas pueden pagarse tanto en pesos como en dólares”, concluyó Ginevra.Se trata de uno de los pocos negocios inmobiliarios que comienza muy lentamente a activarse en un contexto complejo y en medio de una pandemia.

08/10/2020 BAE - Nota - Negocios - Pag. 11

Paraguay gana terreno entre los inversores in-mobiliarios localesGustavo GrimaldiOfrece una renta que oscila entre el 5% y el 11%, incentivos fiscales y financiamiento a largo plazoAntes de la pandemia, el mercado inmobiliario paraguayo ya era seguido de cerca y con atención por muchos argentinos y en los últimos meses, con la incertidumbre de la economía local en crecimiento, el país vecino se hizo aún más atractivo para aquellos que quieren apostar por los ladrillos.En el último tiempo, varias zonas de la capital Asunción se han puesto de moda y la renta inmobiliaria prometida oscila entre el 5 y el 11 por ciento. Entre las áreas con más potencial figuran Barrio Herrera, Barrio Ycuá Satí y Villa Morra. La avenida Santa Teresa es otra de las arterias con mayor movimiento. Allí hay shoppings, restaurantes, bares y se siguen sumando edificios de oficinas y departamentos.Según la Cámara Paraguaya de Desarrollos Inmobiliarios (Capadei), en los últimos cinco años se radi-caron 70.000 argentinos en ese país, que invirtieron unos USD40 millones en ladrillos.“El crecimiento económico de Paraguay impactó de manera directa en el sector inmobiliario, que tiene una demanda sostenida, incluso en este contexto.Cuenta con un potencial de más de 300.000 familias que pueden acceder a una vivienda, de las cuales un 20% busca alquilar, generando así un mercado de renta atractivo”, explica Juan Francisco Gils, CEO de Casatúa, una desarrolladora argentina que opera en la nación vecina.Según explican en la empresa, la política de incentivos fiscales y el financiamiento a largo plazo que tie-ne Paraguay hacen que hoy el 70% de los clientes que tienen allí esté compuesto por argentinos.En la actualidad, la compañía lleva adelante un proyecto que incluye residencias y oficinas, llamado MET Molas López.Allí las unidades parten de los USD80.000 y la empresa ofrece financiación propia de hasta cinco años.

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 15 8 de octubre de 2020

“La rentabilidad en esa zona y este tipo de proyectos puede llegar hasta el 11%, mientras que en Buenos Aires se encuentra por debajo del 2%” comenta Gils.Mauro Mascareño, del estudio BKM|Berkemeyer, destaca la importancia de la seguridad jurídica: “Pa-raguay, a pesar de los vaivenes políticos, en los últimos quince años tuvo un crecimiento macroeconó-mico estable, inflación controlada, con un promedio en los últimos cinco años del 3,7% y se estima que el 2020 cerrará con 0,50%. Además, tiene una política económica y tributaria que facilita la inversión extranjera” AZ Inversiones, una de las desarrolladoras de bienes raíces más reconocidas de Paraguay, también observa la invasión de inversores argentinos, a tal punto que hoy la mitad de su cartera de clientes es de nuestro país. Lo mismo ocurre con la constructora argentina ABV, que está levantando dos torres de alta gama que suman 220 unidades. Muchos de los inversores se ese proyecto son coterráneos.

08/10/2020 Clarín - Nota - Tema del Día - Pag. 14

Por el virus, crecen las consultas para dejar de vivir en la CiudadTENDENCIAKarina NieblaEl interés por terrenos con espacios al aire libre en la provincia de Buenos Aires se disparó hasta el 463%.Hay enfermedades que llegan para cambiarlo todo, no sólo la situación sanitaria.También las formas de trabajar, de relacionarse y hasta de habitar la ciudad. Así como el cólera y la fie-bre amarilla apuraron las mudanzas porteñas de sur a norte y hacia afuera un siglo y medio atrás, hoy el coronavirus empuja el deseo de sectores medios y altos de vivir en casas en el GBA, con más aire y amplitud, aunque no todos puedan costear ese anhelo.Un anhelo que tiene números: 377% creció la intención de compra de terrenos por MercadoLibre, so-bre todo en Zona Norte, donde ese índice trepó a 463%. “La demanda de lotes vacíos se ve sobre todo en el GBA, hasta 60 kilómetros a la redonda: Zona Norte, Pilar, Los Cardales, Capilla del Señor. Algunos incluso van más lejos, a Berazategui o La Plata, o hasta a Tandil, Pinamar “, cuenta Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina.Hay condiciones pandémicas dadas: la necesidad de distancia social, el uso intensivo de la vivienda en cuarentena, la caída de los costos de construcción, la digitalización de más compras. Pero, sobre todo, la posibilidad del trabajo remoto.Aunque no todo el mundo puede trabajar a distancia o pagar el cambio a una vida más verde, aireada y cómoda.Por eso el volumen de ventas concretas es por ahora más discreto.Igual sorprende. La desarrolladora de barrios privados EIDICO vio cómo sus operaciones de reventa de lotes y casas se multiplicaban por 17 entre abril y agosto. Ese último mes, tuvieron 593 cesiones de terrenos en sus barrios privados, un 75% más que los récords registrados en septiembre de 2016 y en marzo de 2018.“Los lotes o casas en alquiler o venta se despachan como panes en ciertos puntos del GBA”, resalta Ar-mando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires. Y recuerda que un colega de Canning “ofreció un lote a 15.000 dólares en un barrio privado y había diez autos en la entrada con gente interesada en verlo. Con 50.000 dólares se construyen una casa en un ba-rrio privado”.Bernardo (32) es músico y docente.Acaba de tener a su primera hija.Junto a su pareja ya tenía plan de mu- darse de Palermo a Escobar o Ingeniero Maschwitz. Pero con la pandemia “eso se profundizó”.

Page 16: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 16 8 de octubre de 2020

“Estaba un poco planificado pero no dábamos el paso por nuestros trabajos.Con la cuarentena se popularizó tanto el homeoffice que se nos fueron las dudas y acabamos de poner en venta el departamento”, reconoce.También señala más motivos: el deseo de “estar más conectados con la naturaleza” y la baja de los cos-tos de construcción en dólares.Lorena (42) lo experimenta de cerca.Tiene una casa de fin de semana en Pilar, y ve cómo los terrenos cercanos “están a precios ridículos”. “Salieron a la venta ocho lotes de un terreno que se subdividió. Los vendieron todos en menos de una semana sin publicar un aviso”, cuenta.Es posible que al leer sobre estas tendencias, los versados en historia tengan un déjà vu, salvando dis-tancias: el de cuando estudiaron cómo las familias porteñas acomodadas se movieron de sur a norte dentro de lo que hoy es la Ciudad de Buenos Aires. O también a pueblos de la Provincia.El historiador Maximiliano Fiquepron lanzó su libro Morir en las grandes pestes en plena pandemia, pero su objeto de análisis son las epidemias de la segunda mitad del siglo XIX. Habla del cólera en 1868 y de la fiebre amarilla en sus brotes de 1852, 1858, 1870 y, sobre todo, de 1871, cuando fueron más de 13.000 los muertos dejados por la enfermedad, un 8% de la población porteña.El autor observa que en esos episodios la clásica oposición ciudad civilizada y campo bárbaro se dio vuelta.“Con estas epidemias la ciudad empieza a ser vista como un lugar sucio y enfermo, donde te podés morir. Es un espacio de aglomeración de personas, de descuido, de basura en la calle a falta de un buen sistema de recolección de residuos. Los pueblos vecinos, en cambio, eran considerados sanos”, resalta Fiquepron.Lo ilustran los clasificados de la época, recopilados por el historiador para su investigación: “Promocio-naban terrenos diciendo que Morón o Mercedes eran ?pueblos higiénicos?”.Al mismo tiempo, la fiebre amarilla y el cólera apuraban otro movimiento: el interno sur-norte, que ya venía anunciándose. “El proceso había empezado con la transformación de las residencias del sur en conventillos para alquilar, definitivamente un muy buen negocio. Con ese dinero las familias acomoda-das podían construir un petit hotel o una mansión en Recoleta o Retiro. Las epidemias las terminaron de convencer”, explica el arqueólogo urbano Daniel Schávelzon.Así es como arrancó el lento peregrinaje, desde Barracas y San Telmo hasta Retiro y Recoleta. Incluso llegaría a Palermo, casi hasta el arroyo Maldonado, hoy la avenida Juan B.Justo. La propia Victoria Ocampo recuerda en sus textos cómo una de sus abuelas se mudó desde la calle México a la calle Suipacha, y la otra a la esquina de Florida y Viamonte.El arquitecto Rafael Iglesia dio coordenadas precisas en un artículo para la revista Summa+ en 1985: “A partir de la década del 60, el hábitat de los ricos se desplazó desde el sur de la Plaza de Mayo al norte de la calle Rivadavia.Fue una huida motivada por la fiebre amarilla y alentada por la mejora de los servicios urbanos en el norte.Las grandes familias primero se trasladaron a la calle Florida y al barrio de la Merced”, hoy parte del Ba-rrio de San Nicolás, en el Microcentro porteño.El cambio no fue sólo de ubicación, sino también de tamaño. “Los lotes del norte eran mucho más gran-des que los de San Telmo en ese momento”, cuenta Pedro Del Piero, presidente de Fundación Metro-politana. Y traza un paralelo: “Parecido a como ocurre ahora, en ese entonces también se revalorizaron los espacios más amplios para vivir”. La intención de ostentar no era el único motivo para agrandar la propiedad: también lo era la búsqueda de más aire y distanciamiento.

AVENIDA CORRIENTES El Paseo La Plaza reabre sus puertas Tras el permiso que consiguieron los bares para atender a sus clientes en mesas en la vereda, la avenida Corrientes suma hoy la vuelta de otro de sus clásicos: reabre el Paseo La Plaza.La modalidad será la de la “nueva normalidad”. Se usarán los espacios al aire libre para que puedan

Page 17: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 17 8 de octubre de 2020

atender los bares y restaurantes que allí funcionan.Y puede ser el paso previo a la habilitación de más actividades culturales en el espacio público. Además, desde el atardecer se presentarán artistas musicales y performers.

08/10/2020 El Economista - Nota - Economía - Pag. 4

Impuesto a la pobrezaAprobar un impuesto extraordinario a la riqueza no ayudaría, precisamente, a despejar las dudas sobre el rumbo económico, en un país que necesita imperiosamente de inversiones, y que en el segundo tri-mestre de 2020 anotó una tasa de la inversión de solo el 9,5% del PIB. Por Marcelo Capello (*)Marcelo CapelloCon el argumento de los efectos sociales de la pandemia y la delicada situación de las cuentas fiscales, en el Congreso avanza una iniciativa para la aprobación de un impuesto extraordinario a la riqueza. El proyecto de ley, que crearía al “Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, ya recibió el dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados y se encuentra en condicio-nes de ser tratado en una sesión ordinaria.Según cálculos oficiales, más de 9.000 personas serían alcanzadas por el nuevo tributo, y la recaudación superaría los $300.000 millones (1,1% del PIB).El proyecto ha generado numerosas críticas, tanto en relación a sus deficiencias legales como a las con-secuencias económicas que provocaría. En cuanto a las razones legales, una de las principales críticas que recibió la propuesta original fue que se vería afectado el principio de no retroactividad, ya que se tomaba como base imponible los bienes declarados al 31 de diciembre de 2019. Si bien este aspecto fue modificado y se aplicaría sobre los patrimonios a partir de la aprobación de la ley, se incluyó una norma antielusiva que habilita a la AFIP a controlar las variaciones patrimoniales de los 180 día anteriores a la entrada en vigencia de la ley, para evitar su posible elusión.Sin embargo, persisten problemas de índole legal. Por ejemplo, porque se podría afectar el principio de no confiscatoriedad.Según estimaciones, al solaparse con el impuesto a los Bienes Personales, para los patrimonios más al-tos la alícuota efectiva acumulada podría resultar superior al 8%. Como es poco probable que se puedan obtener rentabilidades reales sobre activos de tal envergadura, no hay que descartar un fallo a favor de los contribuyentes que apelen contra el nuevo tributo.Es necesario recordar que existen también otros impuestos sobre el patrimonio a nivel provincial y/o municipal, resultando así una triple tributación sobre la misma fuente tributaria.Pero más allá de los importantes argumentos “micro” contrarios al impuesto que se quiere aprobar, lo más importante de la discusión tiene que ver con la señal que generaría tal impuesto, de ser aprobado.¿Señal sobre qué y hacia quiénes? Hacia todas las empresas y personas que aún no tienen claro el ac-tual rumbo económico y político de Argentina. Rumbo respecto a la alineación política internacional del país, sobre la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, sobre el respeto al derecho a la propiedad privada, sobre la forma en que se determinan los precios en ciertos sectores económicos no monopólicos, entre otras preocupaciones existentes, y que afectan la seguridad jurídica para hacer ne-gocios en el país.Aprobar un impuesto extraordinario a la riqueza no ayudaría, precisamente, a despejar las dudas sobre el rumbo económico de Argentina, en un país que necesita imperiosamente de inversiones, y que en el segundo trimestre de 2020 anotó una tasa de la inversión de solo el 9,5% del PIB, con una caída inte-ranual del 38,4%, reduciendo así el stock de capital.El posible nuevo impuesto tampoco ayuda como señal en un país que aumentó 11 puntos del PIB la pre-

Page 18: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 18 8 de octubre de 2020

sión tributaria entre 2000 y 2015, que ahora vuelve a subir 2 puntos del PIB entre 2019 y 2021 (proyecto de Presupuesto) y en que, normalmente, todo impuesto que nace como transitorio se vuelve permanen-te, en una conocida demostración de inconsistencia temporal.El posible nuevo gravamen sobre la riqueza no ayuda en un contexto en que las consultas de argentinos en la web acerca de cambiar la residencia tributaria a Uruguay aumentaron seis veces en 2020, respecto al promedio 2015?2019. Por supuesto, tampoco ayuda a que los argentinos, que desde hace varios años sacan sus ahorros del país, dejen de hacerlo.En economía, es conocido que no siempre una medida de gobierno, aunque bien intencionada, logra el objetivo deseado, y que muchas veces hasta puede generar un efecto “boomerang”.Por caso, prohibir exportar carne para beneficiar a los consumidores internos, que algunos años des-pués terminó en una fuerte suba de precios para los consumidores locales, una vez que cayó la oferta interna de carne. O leyes de alquileres que pretenden proteger a los inquilinos, pero que en los hechos terminan encareciendo los precios de los alquileres.Dado el contexto actual de la economía, los eventos de los últimos 20 años, y las dudas sobre el rumbo futuro de la economía y del gobierno, con el nuevo impuesto que se está discutiendo en el Congreso po-dría generarse una situación similar: desincentivar adicionalmente la inversión, generar más salidas de empresas del país y que más contribuyentes argentinos deseen radicarse en otros países, de modo que en los hechos el impuesto extraordinario a la riqueza termine consolidando un aumento extraordinario en la pobreza.

(*) Economista IERAL

08/10/2020 La Nación - Nota - Economía - Pag. 22

Realidad y mitos en el mercado inmobiliarioEN PRIMERA PERSONAJuan Carlos de PabloQue se compran y venden pocas casas, departamentos y oficinas es un hecho. Que esto ocurre porque se insiste en que las transacciones se realicen en dólares es una hipótesis. ¿Qué importancia tiene que el precio de un bien esté denominado en pesos o en dólares si siempre se pueden cambiar los billetes emitidos por el Banco Central y por el Sistema de la Reserva Federal? Al respecto, la clave está en que la compraventa de divisas pueda ser legal, no como ahora.Que la hipótesis no me convenza no quiere decir que el hecho no exista, sino que se explica por otras razones. Quien no tiene apuro por vender pone un precio en dólares y espera tranquilo. Hoy se realizan pocas transacciones inmobiliarias porque solo las efectúan quienes imperiosamente necesitan vender y quienes no tienen más remedio que comprar. Una pequeña porción del mercado habitual.Encima, como bien se dijo, vivimos en un país donde las licuadoras se pueden comprar en cuotas, pero las casas se compran al contado. No soñemos con préstamos a tasas de interés fijas a 20 años de plazo. O los dolarizamos o los indexamos. Pero en este sentido la historia juega en contra, porque los primeros se terminan pesificando y los segundos sufren la intervención estatal.La dinámica de la vida lleva a las familias a agrandarse y a achicarse. En un país normal, cuando los hijos se van de la casa, el matrimonio se muda a una vivienda más chica, deposita la diferencia de precio en el banco de la esquina y complementa sus ingresos con este cambio en su patrimonio. En la Argentina eso es imposible.Y como si esto fuera poco, congelamos los alquileres y prohibimos los desalojos. Como le escuché decir a Enrique Szewach, hay dos definiciones de colectivo lleno. Quienes ya subieron le sugieren al chofer que arranque, mientras que quienes todavía no lo hicieron les piden a los pasajeros que se corran al

Page 19: Sumario - colegio-escribanos.org.ar · El retroceso anual llego a 7,1%, mayor al observado en junio y julio. La construcción, en tanto, mostró una baja de 1% en la serie desestacionalizada,

informe de prensa 19 8 de octubre de 2020

interior. Los actuales inquilinos están chochos; a quienes estaban por alquilar se les complicó la vida.¿Qué puede hacer el Gobierno al respecto? Legalizar un segmento del mercado de cambios para que pesos y dólares se puedan cambiar sin delinquir; inducir a que el patrimonio no se tenga que mantener en bienes que tienen mejores destinos, y dejar de pensar que detrás de cada comprador y vendedor de un inmueble hay un lavador de dinero al que hay que inspeccionar con gran detalle.