17
Sumario Sumario 27 de marzo de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tendencias en Twitter Tema del día Agenda económica El dato El personaje La foto Alquileres: por el congelamiento prevén renta histórica más baja El congelamiento de alquileres saldrá por decreto de necesidad y regirá a partir de abril Por qué en la City apuestan a una baja del dólar blue post cuarentena La IGJ autorizó a las cúpulas de las empresas a realizar videoconferencias ante la cua- rentena por coronavirus Se viene el cheque electrónico no a la orden, multicheque y el endoso digital: cómo podrás financiarte con echecks

Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

SumarioSumario

27 de marzo de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tendencias en Twitter

Tema del día

Agenda económica

El dato

El personaje

La foto

Alquileres: por el congelamiento prevén renta histórica más baja

El congelamiento de alquileres saldrá por decreto de necesidad y regirá a partir de

abril

Por qué en la City apuestan a una baja del dólar blue post cuarentena

La IGJ autorizó a las cúpulas de las empresas a realizar videoconferencias ante la cua-

rentena por coronavirus

Se viene el cheque electrónico no a la orden, multicheque y el endoso digital: cómo

podrás financiarte con echecks

Page 2: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 2 27 de marzo de 2020

Page 3: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 3 27 de marzo de 2020

Page 4: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 4 27 de marzo de 2020

Page 5: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 5 27 de marzo de 2020

Page 6: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 6 27 de marzo de 2020

Page 7: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 7 27 de marzo de 2020

Page 8: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 8 27 de marzo de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaEl Gobierno cerró las fronteras desde hoy hasta fin de mes

La medida impedirá el regreso de argentinos y residentes en el país; clausuran pasos terrestres, puertos y aeropuertos; Fernández dijo que las clases no se reanudarán el 1º de abril.El cierre de fronteras, puertos y aeropuertos no impedirá quelleguen los vuelos en curso y que salgan los que están previstos para hoy. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, explicó que se evaluará cómo se reabrirán las fronteras luego del 31 de marzo, en función de la situación sanitaria.

Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista

Tendencias en TwitterBoris Johnson#HabraConsecuenciasanmatLuis ScolaLa OMS

Page 9: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 9 27 de marzo de 2020

Agenda económicaEl Presidente pidió un fondo de emergencia mundial

Alberto Fernández participó ayer de una teleconferencia con los presidentes del Grupo de los 20. Re-clamó un fondo solidario para enfrentar la pandemia. También hablaron Trump, Johnson, Merkel, Ma-cron, Bolsonaro y otros mandatarios Clarín

Advierten sobre pico de tensión en la cadena de pagosLa reapertura del clearing puso en alarrna todo el entramado pyme. Crecen las demandas sectoriales para garantizar la liquidez de las empresas y hacer frente al pago de salarios, proveedores, y servicios. El Cronista

Auxilian a provincias con $6.000 M de ATNComenzarán a distribuirse en las próximas horas. Serán dos cuotas. Y se destinarán a salarios. Ámbito

El datoA la vanguardia de la investigación

La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos clínicos para la cura del coronavirus

Infobae

El personajeBoris Johnson

El líder británico comunicó la noticia que tiene coronavirus en su cuenta de Twitter, un día después de que el príncipe Carlos también informara que está contagiado

Infobae

Page 10: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 10 27 de marzo de 2020

La foto

Incertidumbre, problemas económicos para mantenerse y la falta de respuesta de las aerolíneas y los consulados unen a miles de argentinos dispersos por el mundo, a la espera de volver. Muchos viajaron por placer, otros lo hicieron para estudiar o trabajar, y la pandemia los sorprendió.El Gobierno, luego de cancelar la repatriación masiva, anunció ayudas económicas.

27/03/2020 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 6

Alquileres: por el congelamiento prevén renta histórica más bajaBelén FernándezAdvierten por otro golpe para los propietarios. Estiman que el impacto será fuerte, en un sector ya tenía serias complicaciones.En medio del avance de la pandemia del coronavirus y en el marco de medidas económicas anunciadas durante la cuarentena, el presidente Alberto Fernández adelantó que en los próximos días enviará al Congreso un proyecto de ley para congelar los alquileres por 180 días, impedir desalojos por falta de pago y mantener estables las cuotas de los créditos hipotecarios. Una medida que si bien fue bien reci-bida desde las inmobiliarias, aseguran que generará una caída aún más abrupta en la rentabilidad que ya está en los picos históricos más bajos.“La gran mayoría de los alquileres residenciales del segmento medio y medio bajo están en la práctica congelados. Hoy más que nunca se trata de cada caso en particular. Hoy no puede establecerse ningún parámetro de rentabilidad con la actividad de compraventa paralizada, por lo cual no habría precio real sobre el cual establecer algún esbozo de rentabilidad. Si nos retrotrajéramos hacia momentos previos a la crisis de la pandemia la rentabilidad por alquileres era la más baja de la historia con rentas brutas del 2,4 % anual y neta del orden del 1 %, esos números obviamente irán a la baja”, explicó José Rozados, presidente de Reporte Inmobiliario.Lo cierto es que si bien la medida es bien recibida por el sector, aseguran que se trata de otro golpe para el propietario. “Los dueños de los inmuebles son los que asumirán el costo de esta crisis en casos de impagos a costa de una rentabilidad aún más magra (los cuales deberían ser realmente fundados) ya que hasta ahora no está previsto recibir ninguna compensación por parte del Estado”, explicó Rozados.Lo que está claro es que la mayoría de los propietarios entenderán las circunstancias por las que está pasando su inquilino. “Hoy las circunstancias imponen actuar de manera muy prudente y exigen buen

Page 11: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 11 27 de marzo de 2020

sentido de ambas partes. No es lo mismo hoy la situación de un inquilino que es empleado del Estado, que tiene asegurado su ingreso como la de un cuentapropista. Son momentos de prudencia y no de ob-tener ninguna ventaja circunstancial aprovechándose de esta situación”, remarcó Rozados.Desde el Colegio Inmobiliario aseguraron que la noticia no los sorprendió y que ante los rumores de la posibilidad de dejar exento el pago del alquiler por tres meses, esta medida es más razonable. “Estamos en un contexto complejo, hay que ser prudentes y tener buena predisposición. Una vez redactada la ley, habrá que leerla con detenimiento”, sostuvo por su parte Armando Pepe, presidente de CUCICBA.Para los propietarios se trata de otro golpe en su economía. “Hoy pocos miran la rentabilidad en este contexto, pero no hay dudas de que estaremos por debajo de lo esperado con esta pandemia”, agregó Pepe, a quien todavía le preocupa el impacto de la Ley de Alquileres, que aún espera la aprobación del Congreso, en el sector. Y si bien el impacto se sentirá fuerte en los alquileres, desde el sector aseguran que el mercado en su totalidad se verá afectado por el virus.En el caso de los alquileres, los autónomos sin dudas serán los más perjudicados: “Hoy observamos que las personas que estaban con algunas operaciones pendientes, están esperando que pase la cuarentena para retomar la actividad. Indudablemente a algunas personas les afectará más, principalmente quie-nes se encuentren trabajando de forma independientes o autónomos que tienen que pagar sueldos y si esto dura esos dos meses quizás se les complique para pagar los sueldos o compromisos que tengan asumidos”, concluyó Alejandro Mazzei, presidente de Mazzei Propiedades .

27/03/2020 BAE - Nota - Política - Pag. 12

El congelamiento de alquileres saldrá por de-creto de necesidad y regirá a partir de abrilGabriela VulcanoLa dificultad para sesionar definió el cambio pese a que el Ejecutivo prefería que fuera por leyVilma Ibarra decidió, junto a Massa, el camino a seguirAnte las dificultades del Congreso para sesionar y la premura por morigerar las dificultades económicas de diversos sectores de la población en plena pandemia, el presidente Alberto Fernández resolvió en las últimas horas congelar los precios de los alquileres y las cuotas de créditos hipotecarios y suspender los desalojos por 180 días a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU).Poco después de que el mandatario adelantó el miércoles pasado que enviaría al Parlamento un pro-yecto de ley para aliviar la situación de inquilinos y de quienes pagan cuotas de créditos hipotecarios, en la Casa Rosada empezaron a barajar la posibilidad de no llevar la discusión al ámbito parlamentario.Ayer, luego de una charla que mantuvieron Fernández; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, finalmente se decidió apelar a un decreto -que se publicaría hoy- para aplicar las medidas el mes próximo.Una de las principales razones por las que en el Ejecutivo nacional desistieron de mandar un proyecto al Congreso es que en el Senado no están dispuestos a sesionar en medio de la cuarentena. En la Cámara baja, si bien todas las fuerzas políticas estaban de acuerdo en llevar adelante una sesión, persistían algu-nas dudas sobre cómo realizarla, aún cuando hasta ayer se analizaba la posibilidad de que los 70 legis-ladores que están de licencia por ser mayores de 60 años participaran a través de una videoconferencia.Además de los temas logísticos, en el interbloque de Diputados de Juntos por el Cambio existen dife-rentes posiciones respecto al uso de la tecnología para sesionar. Según fuentes de ese espacio político, algunos sostienen que “si se hiciera una sesión virtual para congelar alquileres y cuotas de créditos hi-potecarios se sentaría un precedente peligroso para otras cuestiones, como por ejemplo la intervención a la Justicia en Jujuy”.

Page 12: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 12 27 de marzo de 2020

En medio del aislamiento social preventivo y obligatorio, el Gobierno nacional está apurado por aplicar las medidas a partir del 1 de abril próximo, por lo que tampoco había demasiado tiempo para dar la discusión en el Parlamento. Sin embargo, en el oficialismo sostienen que una ley ayudaría a frenar los cuestionamientos y una eventual judicialización del asunto, teniendo en cuenta que el congelamiento del precio de alquileres y la suspensión de los desalojos involucra contratos entre privados. Ante ese es-cenario, en el Frente de Todos aseguraban que el respaldo político de la oposición quedará plasmado en el momento que el decreto sea validado en la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que preside el diputado oficialista Marcos Cleri.Massa adelantó ayer en una entrevista televisiva que la semana próxima “seguramente habrá más ac-tividad de los legisladores”, en función de lo que se resuelva hoy en la tercera videoconferencia con los presidentes de todas las bancadas de la Cámara Baja, en la que se definirá la forma de trabajo virtual.“Mañana tenemos videoconferencia con los presidentes de bloques. Queremos que las comisiones tra-bajen por videoconferencia y seguramente desde la semana que viene habrá más actividad de los legis-ladores; porque desde la Izquierda hasta el PRO, trabajan todos unificados para brindarle herramientas al presidente”, subrayó Massa. Y agregó: “Estoy en la Cámara de Diputados porque tenemos que sacar la resolución de la firma digital.Y definiendo la norma que permite el teletrabajo para que las comisiones puedan trabajar por video-conferencia”.En esa línea, desde el interbloque de Juntos por el Cambio presentaron el miércoles último un proyecto de resolución denominado “Congreso Digital”, que busca modificar el reglamento de la Cámara de Di-putados para poder sesionar de forma online en medio de la pandemia de COVID-19.

Corredores apoyan e inquilinos piden directamente suspender los pagosLa iniciativa oficial cosechó apoyosLos principales actores del sector inmobiliario apoyaron la iniciativa del Gobierno para congelar los precios de los alquileres y suspender los desalojos por 180 días.“Hay que reconocer que tanto el Gobierno nacional, provincial y municipales están tomando medidas acertadas. Es una medida con la que estamos totalmente de acuerdo, hay que ver el proyecto definitivo”, dijo a Télam el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar.“Se está contemplando trasladar todo lo que es la actualización a futuro; la preocupación es muy gran-de, estamos hablando no sólo de comercio, sino también de vivienda y de acceso al hogar”, añadió.Por su parte, el empresario inmobiliario Daniel Zampone dijo que “en primer lugar, lo ideal es que in-quilino y propietario puedan negociar y que prime la buena fe, entendiendo que habrá un inevitable corte de la cadena de pagos por razones de fuerza mayor”.El especialista señaló que “hay que ayudar a los inquilinos sin perder de vista que los propietarios son trabajadores que dejaron el capital acá o jubilados que acompañan su jubilación con una renta que lo ayuda a llegar a fin de mes”.En tanto, el presidente de la Federación de Inquilinos, Gervasio Muñoz, consideró “muy importante” el envío del proyecto, pero pidió directamente la cesación de los pagos por seis meses.“Es muy importante porque después de muchísimos años el Estado vuelve a intervenir en el acceso a la vivienda”, destacó Muñoz a FM La Patriada, no obstante lo cual remarcó: “Estamos pidiendo la suspen-sión del desalojo y del pago de alquileres porque, si no, las tensiones van a ser muy fuertes”.Consideró que “lo ideal sería tener una política segmentada”, e indicó que “la situación de la vivienda hoy es gravísima y hay mucha gente que en abril no va a poder pagar”, y remarcó que el “inconveniente” hoy es la imposibilidad de mudarse.“Nadie se puede mudar, está prohibido el tránsito de bienes y personas. El que pagó otra vivienda, o la seña, tiene que quedarse donde está, no hay más posibilidades que eso”, señaló el representante de inquilinos.

Page 13: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 13 27 de marzo de 2020

27/03/2020 Cronista.com - Nota

Por qué en la City apuestan a una baja del dó-lar blue post cuarentenaNo hay actividad. Cero. Entonces la gente está desesperada por vender dólares. La demanda de pesos es enorme. Y va a ser más grande aún porque el parate es total. Las intimaciones de AFIP siguen llegando, no hay ni una prórroga por ahora.Quien habla es uno de los cueveros más famosos de la City porteña. Por la lista de espera que tiene de clientes para vender dólares, espera que los primeros días después que termine la cuarentena el billete va a bajar. Después se va a acomodar obviamente porque la inflación se va acelerar, dice sin dudar.Todos necesitan pesos y no hay de dónde sacarlos. No se puede circular, los bancos están cerrados, las empresas la gran mayoría está cerrada. No pueden abrir porque no pueden ir los empleados. Esto es dinero en efectivo. Puro cash, así que para nosotros es imposible trabajar, coincide un colega suyo.Cuenta que hay mucha oferta de divisas, pero también pocas bocas: Montos chicos ya no se toman, tiene que valer la pena para atender. Para u$s 3000 te tiran precio, pero todo muy limitado, además te matan con el tipo de cambio. Si hoy me preguntas por un precio del blue, no lo hay.Algunos cambistas tienen estructura privada, al tener dinero en la casa, pero corren riesgos que sin mo-vimiento vayan a robarles, por eso no tienen más de $ 300.000. Por eso los montos bajos. A mediodía de ayer ya no te pasaban puntas, se había agotado el capital. Ahora nadie está operando, detalla.Un tercer bróker consultado habla de una pequeña dolarización forzada de la economía por la situa-ción: Directamente usás al dólar para pagarles a tus proveedores y los proveedores luego pagan ciertas contingencias con el dólar. Es una dolarización informal de la economía en la rutina diaria. El peso para un porcentaje de la economía dejó de funcionar, es todo cash, y ahí hay mucho dólar haciendo aún an-dar al sistema.En cambio, un proveedor toma a los billetes como si el mercado funcionara, a $ 83. Los sectores de per-muta puede ser cualquiera con problemas, no hay distinción dentro del mundo pymes. Obvio que a más informalidad de la cadena de valor más dolarización en los pagos, comenta un mesadinerista.Dice que es como un clearing: Vos me das dólares y pesos, con los pesos pagos compromisos y los dóla-res me los guardo porque tengo espalda o le pago a otro que tenga más espalda que yo con esos dólares y así sucesivamente.En las pymes más complicadas, con los dueños teniendo que capitalizarlas, con los honorarios no distri-buidos o con reservas propias de capital haciendo aportes, la dolarización es un hecho en circunstancias así.En 2001 y 2002 era similar, nadie te tomaba un peso, todo era permuta por dólar. Es una dolarización de la economía ante la ausencia de pesos en cash, concluye.

Page 14: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 14 27 de marzo de 2020

27/03/2020 Elintransigente.com - Nota

La IGJ autorizó a las cúpulas de las empresas a realizar videoconferencias ante la cuarente-na por coronavirusLa medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, mediante la resolución general 11/2020.La Inspección General de Justicia (IGJ) autorizó hoy a las cúpulas de las empresas a realizar videocon-ferencias ante la cuarentena general por coronavirus. Antes debía juntarse el quórum en las sedes de las compañías. La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, mediante la resolución general 11/2020. Desde el Gobierno nacional prevén extender el aislamiento obligatorio.De este modo, el organismo conducido por Ricardo Nissen estableció una modificación de una norma de 2015. Se fijaba que las firmas podían “prever mecanismos para la realización en forma no presencial de las reuniones”. Sin embargo, aclaraba que “siempre que el quórum de las mismas se configure con la presencia física en el lugar de celebración de los integrantes necesarios para ello”.En el contexto de la cuarentena decretada por la pandemia de coronavirus, la IGJ introdujo la posibili-dad de hacer los encuentros de las cúpulas “a distancia”. Esta posibilidad se tiene en cuenta siempre y cuando se garantice “la libre accesibilidad de todos los participantes a las reuniones. Y la posibilidad de participar mediante plataformas que permitan la transmisión en simultáneo de audio y video”.También deberá quedar grabada en soporte digital y el contenido de la reunión deberá ser transcripto en el libro social. De esta manera, las empresas podrán continuar realizando las reuniones de sus auto-ridades. La medida formalizada hoy destaca que el objetivo es “adoptar las medidas a su alcance para facilitar el correcto funcionamiento de todas las personas jurídicas sujetas a su jurisdicción. En el marco del estricto cumplimiento de la normativa de emergencia dictada por el Poder Ejecutivo de la Nación”.“La documentación de la participación de los accionistas y el consecuente quórum del acto asamblea-rio puede, asimismo, documentarse de modo razonablemente confiable. Como por ejemplo mediante la grabación en soporte digital. Y dejando expresa constancia en el acta de la reunión, que luego se transcribirá en el libro de actas rubricado, de quienes fueron aquellos que efectivamente participaron”, detalla la norma.

27/03/2020 - www.iproup.com

Se viene el cheque electrónico no a la orden, multicheque y el endoso digital: cómo podrás financiarte con echecksEl 6 de marzo, la Caja de Valores confirmó que negoció por primera vez un cheque electrónico en el mercado de capitales. Expectativa en la industriaPor Miguel Díaz El Banco Central dispuso el jueves el regreso de la compensación de cheques, suspendida el 20 de mar-zo con el decreto de la cuarentena obligatoria, como una forma de paliar el corte de la cadena de pagos que varios sectores habían advertido.Si bien los bancos no están abiertos al público para el depósito de estos instrumentos, que se deberá hacer por homebanking u terminales de autoservicio, sigue en marcha el cheque eletrónico que no re-quiere el transporte de documentos: todo es digital. En este sentido, el 6 de marzo, la Caja de Valores confirmó la noticia que muchas empresas y bancos esperaban: se había negociado por primera vez un cheque electrónico en el mercado de capitales.

Page 15: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 15 27 de marzo de 2020

Cuando en julio de 2019 el Banco Central anunció la implementación de los denominados “echeq”, la expectativa generada en el sector financiero fue muy alta ya que, con este mecanismo, se simplificarían las operaciones y reducirían los costos transaccionales.A ocho meses del lanzamiento de la medida, innovadora no solo para Argentina sino para toda Lati-noamérica, las proyecciones vienen cumpliéndose y prometen sumar nuevos capítulos las próximas semanas.El cheque electrónico surgió como una iniciativa de la mesa de innovación del BCRA que, en diciem-bre de 2018, comenzó a dar sus primeros pasos. La idea era simple pero ambiciosa: implementar un producto novedoso en el mercado financiero que simplifique, optimice y abarate las transacciones con cheques.La propuesta es prácticamente inédita: si bien hay antecedentes en algunos lugares de la Unión Euro-pea, en la mayoría de las naciones desarrolladas directamente se está reemplazando el cheque tradicio-nal por instrumentos digitales.Sin embargo, a diferencia de otros países, los cheques en Argentina no solo se utilizan para pagos y cobros, sino que representan un importante instrumento de fondeo para las empresas, principalmente para las pequeñas y medianas.Puntualmente, a través de los descuentos, pueden negociar los cheques diferidos que poseen en el mer-cado local. De esta forma, se hacen de financiamiento inmediato.Esta función del cheque tradicional experimenta trabas y obstáculos. Por un lado, al canjear el instru-mento en el banco, el poseedor puede encontrarse con que la cuenta no tiene fondos suficientes para afrontar el pago. Pero además, es frecuente que el papel tenga algún problema “técnico” que imposibilite el cobro (inconvenientes con la firma, faltas de ortografía, endosos tachados, etc.). Justamente el echeq viene a atacar estas cuestiones, que representan nada menos que el 50% de los rebotes de cheques.

Su impacto en bancosUna de las primeras entidades en implementar este sistema fue Banco Galicia, que nuclea a una amplia variedad de usuarios que utilizan cheques, predominando las empresas y particularmente las pymes (muchas del sector agro).La institución financiera presidida por Sergio Grinenco es, hasta ahora, la única del mercado que les ofrece la posibilidad a sus clientes de descontar los cheques electrónicos a través de su plataforma di-gital. En cuanto al grado de aceptación, los números hablan por sí solos: 25% de los cheques transaccionados en el Galicia son electrónicos y ese porcentaje sigue en ascenso .“Lo que te llevaba días, ahora lo hacés en minutos”, declara con entusiasmo a iProUP Roberto Lopresti, Product Owner de Cheques en Banco Galicia. Desde la City porteña afirman que desde que se puso en marcha el sistema, junto con COELSA (Cámara Electrónica de Compensación de Medios de Pago minorista), se operaron más de 42.000 echeq por un total de $13.000 millones.La normativa del Banco Central establece cuestiones obligatorias de mínima para todos los bancos, que básicamente consisten en la aceptación y depósito de los cheques electrónicos. También establece las funcionalidades de “máxima”, por las cuales se incluyen otros servicios -como la emisión y el endoso- que son optativas.A este último “pack completo” adhirieron unas 15 entidades financieras, principalmente privadas: ade-más del Galicia, aparecen Supervielle, Santander, BBVA y Macro, entre otras.

En cuanto al calendario:- El 22 de abril los bancos podrán comenzar a ofrecer -de modo optativo- la emisión de echeqs “no a la orden” y la cesión electrónica de derechos, entre otros servicios- El 23 de julio esas funcionalidades estarán disponibles, de modo obligatorio, junto al multicheque (para que el monto total pueda fraccionarse) y el aval (garantía para cheques pyme).

Page 16: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 16 27 de marzo de 2020

En ese sentido, desde el Supervielle aseguran que ya están “en proceso de desarrollo de la fase II”.En diálogo con iProUP, Gabriel Grasso, Gerente de Cash Management, detalla que están avanzando en la cesión electrónica de derechos y el libramiento de echeqs con cláusula “no a la orden” para llegar en tiempo y forma a la fecha pautada por el BCRA, donde también tienen intención de poner a disposición el Multicheque.Grasso añade que, si bien no es requisito del BCRA, el Supervielle apunta a que sus clientes puedan pagarle a los proveedores con echeqs. Asimismo, ya está realizando pruebas piloto con clientes para la implementación de los echeq con descuentos y, de esta forma, ser uno de los pioneros en ofrecer este servicio, junto al Galicia.“Hasta el momento funcionó exitosamente y esperamos poder ofrecerlo en forma masiva en poco tiem-po”, adelanta Grasso. De las opciones a implementar, la “figurita más buscada” (y solicitada) es la emisión de cheques “no a la orden”. Es decir, instrumentos que no le permiten al beneficiario endosarlos para transferirlos a un tercero sino que solo él puede cobrarlos o depositarlos en su cuenta bancaria.Para ello habrá que esperar hasta el 22 de abril. “Los clientes lo están pidiendo”, afirma Lopresti del Galicia. “Por eso apuntamos a la primera fecha disponible. Por ahora, estamos a full con el desarrollo”, agrega.“El pedido viene especialmente de las grandes empresas, ya que tienen esta modalidad como política”, coincide Grasso del Supervielle. Respecto del multicheque, se trata de la posibilidad de emitir, bajo un mismo código de identificación, un cheque en varias fracciones.Esto permite que el beneficiario pueda disponer de las distintas partes de la manera que considere más conveniente (por ejemplo, puede descontar la mitad si es que necesita el financiamiento inmediato y el resto esperar hasta la fecha de cobro).Si bien la implementación obligatoria es el 23 de julio, algunas entidades financieras ya están ofrecen una funcionalidad similar, permitiendo que un echeq pueda ser fraccionado y posibilitando así la reso-lución de importes menores.Según las fuentes consultadas, en estos meses se está visualizando un reemplazo considerable del pa-pel tradicional por el formato electrónico. “Está generando un migración de la herramienta”, explica al respecto Lopresti.El debut de los echeqs en el mercado de capitalesEn las últimas semanas, los echeqs se sumaron a una práctica habitual de financiamiento para peque-ñas y medianas empresas de Argentina: el descuento de cheques en el mercado de valores.En efecto, ya está habilitada la posibilidad de que una compañía emita, desde su chequera electrónica en una entidad, echeqs que luego pueden ser descontados de manera totalmente digital en el mercado de capitales.Tal posibilidad se dio a través del nexo entre Caja de Valores (CVSA) y COELSA. La primera es la que presta el servicio de gestión y custodia del echeq, permitiendo la negociación de este instrumento en el mercado de capitales.¿Cómo funciona este innovador mecanismo? La pyme tiene que enviar el echeq a su banco, después una SGR (sociedad de garantía recíproca) otorga el aval y posteriormente el instrumento se manda a la CVSA para su negociación. Las SGR son compañías dedicadas a “avalar” estos instrumentos para darles fiabilidad y facilitar el acceso al fondeo.De esta forma, con el descuento digital, la firma solo escanea el valor y automáticamente lo recibe la SGR (para el aval) y posteriormente se negocia en la CVSA. Finalmente, se transfiere el monto producto de la operación a la pyme.“Estamos hablando de un cambio revolucionario por la forma en que se agilizará y modernizará el pro-ceso de negociación del principal instrumento que usan las pequeñas empresas para obtener fondos en el mercado”, indica en diálogo con iProUP Simón Carman, gerente comercial de Garantizar SGR, una de las compañías líder del sector con un fondo de $10.000 millones (en un mercado de $23.000 millones).

Page 17: Sumario - colegio-escribanos.org.arA la vanguardia de la investigación La Organización Mundial de la Salud seleccionó a la Argentina entre los 10 países donde se realizarán ensayos

informe de prensa 17 27 de marzo de 2020

“Somos pioneros en echeq”, se entusiasman por su parte Rodrigo Romero y Juan Lombardi, analistas de Atención a Entidades de COELSA, la institución que sirve de facilitadora y generadora del servicio. “Es un gran avance del mundo financiero argentino, no hay ningún país en Latinoamérica”, añade a iProUP. Desde las SGR, quienes tienen que dar los avales para el descuento de los echeq en el mercado de capitales, aseguran que las empresas progresivamente se están adhiriendo a la chequera electrónica y al endoso en negociación.En ese sentido, Carman explica que la implementación del aval se puede dar a través de dos canales: uno es hacerlo por home banking y el otro es por la plataforma ePyme de CVSA, mediante la cual ya se negocian pagarés digitales.En el sector proyectan un escenario sumamente favorable ya que, a diferencia de los cheques tradicio-nales, los echeq permitirán llegar con financiamiento a cada lugar del país sin necesidad de traslado físico, permitiendo incluso la trazabilidad de la herramienta dado que los endosos se registran electró-nicamente, acotando gastos de logística y sin necesidad de intervención física de los involucrados.Lopresti del Galicia asegura que cuando se ejecuten los echeqs “no a la orden” y se implemente el pago por ventanilla, que es la última funcionalidad y que permitirá que participen las personas no bancariza-das, “el crecimiento va a ser exponencial”.Con esa mirada coincide Carman, afirmando que cuando estén todas las funcionalidades implemen-tadas, el sistema permitirá que todos los pagos mediante echeqs diferidos puedan ser descontados, independientemente del lugar físico donde se encuentre el receptor del instrumento. “La proyección es infinita”, concluye.