Sucre (Mérida)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    1/6

    Sucre (Mrida) 1

    Sucre (Mrida)

    Municipio Sucre

    Municipio de Venezuela

    Capital ciudad de Lagunillas

    Entidad Municipio

    PasVenezuela

    Estado Mrida

    Subdivisiones 6 Parroquias

    Superficie Puesto 2. de 23

    Total 980 km

    Poblacin Puesto 6. de 23

    Total 60,418 hab.

    Densidad 0,06 hab/km

    IDH 0,5180 2001 (9. de 23)Medio bajo

    Huso horario UTC 4:30

    El municipio Sucre, cuya capital es la ciudad de Lagunillas, se localiza en la parte central del estado Mrida,

    Venezuela. El municipio se encuentra reseado dentro de la conurbacin de la ciudad de Mrida, por lo que sus

    actividades econmicas se ven muy relacionadas con dicha ciudad. Adems, el turismo es una importante industria

    en la regin.

    A 30 Kilmetros de Mrida se encuentra el pueblo de Lagunillas: un lugar de reencuentro con las races indgenas de

    los Andes Venezolanos. Un pueblo lleno de historia, marcado para siempre por la huella imborrable del encuentro de

    dos culturas, que an hoy se evidencian en cada rincn de sus calles coloniales. Para ir a Lagunillas desde Mrida, se

    toma la carretera Transandina hacia el sur oeste en un recorrido de aproximadamente media hora.

    Primero remontamos una cuesta muy empinada para llegar a una meseta bastante plana, aproximadamente a 29

    kilmetros de Mrida. All el viajero puede observar a mano izquierda un mercado de artesanas, dominado por la

    escultura de un Mohan gigante, o curandero indgena. La mirada dirigida hacia el sitio sagrado de Jamuen, con los

    ojos entrecerrados, sugiere un profundo alejamiento del espectador. En sus manos una vasija con algn brebaje,

    apoyando sus brazos alargados sobre las rodillas. La estatua hecha en barro rojizo, del color de la tierra de esta zona,

    anuncia con su presencia telrica la persistencia en el tiempo de una civilizacin muy antigua que dej su huella en

    estos paisajes quemados por el sol. Al frente de cada tarantn vemos los cientos de tinajas, mcuras de barros y

    objetos curiosos regados por el piso que llaman nuestra atencin. Nos refrescamos con agua de coco, en uno de los

    puestos ambulantes, antes de continuar el viaje.

    Avanzamos sobre la parte plana de una meseta, en direccin este, entre caaverales acariciados por el viento que

    viene del norte. Lejos se divisa la torre de la chimenea de algn trapiche que lanza su columna de humo por encima

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trapichehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trapichehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cordillera_de_los_Andeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%A9rida_%28Venezuela%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Venezuelahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_M%C3%A9rida_%28Venezuela%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lagunillas_%28M%C3%A9rida%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=UTC_%E2%88%924:30http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huso_horariohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Municipios_del_estado_M%C3%A9rida_%23Por_Indice_de_Desarrollo_Humanohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humanohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Densidad_de_poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Municipios_del_estado_M%C3%A9rida_%23Por_Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kil%C3%B3metro_cuadradohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Municipios_del_estado_M%C3%A9rida_%23Por_Superficiehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%81reahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Parroquias_del_estado_M%C3%A9ridahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_M%C3%A9rida_%28Venezuela%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_M%C3%A9rida.svghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estados_de_Venezuelahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Venezuelahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svghttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Pa%C3%ADseshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Municipios_de_Venezuelahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Entidad_subnacionalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lagunillas_%28M%C3%A9rida%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Capital_%28pol%C3%ADtica%29http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sucre-merida.PNGhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Venezuelahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Municipios_de_Venezuela
  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    2/6

    Sucre (Mrida) 2

    del horizonte azul, en donde se dibujan con precisin los picos de la Sierra Nevada. Situada a 1070 m de altura sobre

    el nivel del mar, la poblacin de Lagunillas con 17.453 habitantes, se extiende desde las estribaciones de la montaa,

    que culmina en el Pramo El Molino, hasta los pies de la meseta. Posee una temperatura media de 22.5 C.

    Sorprende encontrar este paisaje alegre, de casas multicolores, inundado por una luz transparente, que permite ver

    con toda nitidez, los detalles de los pliegues en las faldas de los cerros ms alejados. El clima seco y clido, con una

    precipitacin media anual de 586 mm, nos envuelve amigablemente en su seno, durante las tardes apacibles de los

    meses de julio y agosto. Un clima saludable que reconforta el espritu y apacigua los nervios.

    Al final del estrecho camino se encuentra Pueblo Viejo, la parte ms antigua de Lagunillas. Podemos observar las

    casas de ladrillo quemado y otras de adobe de color rojizo, con muros toscamente frisados que armonizan bien con

    los tonos ocres del paisaje. Los techos de las casas de distintos materiales, van apareciendo entre el verdor de los

    rboles de mango, aguacate, mamones y apamates. Algunos techos son de teja, pero los hay tambin de platabanda,

    zinc y asbesto. Las casitas rurales construidas por Malariologa, se ven dispersas aqu y all.

    La calle principal, llamada Avenida Las Palmas, asciende hacia el Norte y nos conduce al centro del poblado.

    Seguimos hasta llegar a la pequea Plaza Bolvar en donde la brisa juega con las palmeras. A la izquierda se

    encuentra el templo de Santiago Apstol de una blancura inefable. Es una iglesia de aspecto neogtico, con sus dos

    torres blancas truncadas. Su fachada dividida en dos partes, presenta en la parte inferior arcos ojivales con molduras

    que imitan columnas, frisos y cornisas. En la parte superior destaca un rosetn y sobre ste la imagen de Santiago

    Apstol, patrono de Lagunillas. La fachada est rematada por un frontispicio en ngulo. La Iglesia es de

    construccin relativamente reciente y fue terminada en 1935.

    Lagunillas es un pueblo andino bastante especial, pues a pesar de estar circundado por altas montaas, su

    idiosincrasia es de tierra caliente. Un contraste que se manifiesta en muchas formas, por ejemplo en la arquitectura.

    En general el clima templado impone un estilo de vida ms abierto, flexible e informal a sus habitantes, que se

    manifiesta en el uso del espacio fsico, las costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con las costumbres

    mucho ms formales, austeras y tradicionales de los pueblos de la montaa alta. Se observa una marcada preferencia

    por los espacios abiertos e iluminados. Las calles son anchas y, las casas, con sus puertas y ventanas casi siempre

    abiertas, denotan una actividad comercial y un ajetreo muy tpico de los poblados calientes.

    Muchas de las casas del pueblo estn en buen estado, debido a lo benigno del clima, con muy pocas precipitaciones.

    Sin embargo, otras han sucumbido ante el abandono de sus dueos, quienes han debido emigrar a las ciudades. Cerca

    de la Plaza Bolvar se pueden ver algunas viviendas muy hermosas con altillo y balcones. Llama la atencin la rica

    decoracin de algunas de las fachadas de esas casas, con elementos arquitectnicos propios de otras regiones, de

    tierra llana, como son las molduras, las cornisas y frisos. El plano de la ciudad es del tipo de cuadrcula espaola, con

    calles que se cortan perpendicularmente, formando manzanas casi cuadradas. La calle principal de entrada al pueblo,

    o Avenida Las Palmas, termina una cuadra arriba de la Plaza Bolvar, y, desde este punto, se debe torcer a mano

    izquierda para poder continuar el recorrido, siguiendo por la calle que viene de San Juan y que baja serpenteando

    hasta la entrada del Parque Yohama. All hay una pequea encrucijada o cruce de vas, lo cual es aprovechado porlos vendedores ambulantes de frutas y pasteles, quienes instalan sus tenderetes a la orilla de la calle.

    Lagunillas es la capital del Municipio Sucre con 44.418 habitantes, el cual incluye las parroquias Chiguar,

    Estnques, Pueblo Nuevo, San Juan y La Trampa.

    El Parque Yohama, es un lugar que se debe visitar. Cuenta con reas verdes para el esparcimiento, sombreada de

    rboles de copas muy frondosas como los samanes, dividives e higuerones. Posee un amplio estacionamiento,

    kioscos para hacer parrillas, cancha de bolas y parque infantil.

    Al lado del parque vemos las aguas siempre apacibles de la famosa Laguna de Urao, rodeada de verdes juncos. Ha

    sido declarada monumento natural del Estado Mrida. En las tardes llegan los azulitos a baarse en sus aguas: son

    unos patos de plumaje azul intenso que bajan desde el Pramo El Molino.

    Esta masa de agua retenida entre el cerro El Molino y el cerro San Benito, es una laguna de origen tectnico que se

    alimenta de una quebrada subterrnea. La Laguna de Urao ha sido considerada un lugar sagrado por los pobladores

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laguna_de_Uraohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laguna_de_Uraohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frisohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cornisahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tejahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aguacatehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mangifera_indicahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adobehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ladrillohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sierra_Nevada_%28Venezuela%29
  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    3/6

    Sucre (Mrida) 3

    de Lagunillas, desde tiempos inmemoriales, y en torno al cual se han tejido las leyendas ms fantsticas y hermosas

    de la mitologa indgena.

    El gran escritor merideo, Tulio Febres nos narra una de ellas, tituladaLa leyenda del Urao, la cual comienza as:

    ...Cuando los hombres barbados de allende los mares vinieron a poblar las desnudas crestas de los

    Andes, las hijas de Cha, las vrgenes de Motatn, que sobrevivieron a los bravos Timotes en la defensa

    de su suelo, congregadas en las cumbres solitarias del Gran Pramo, se sentaron a llorar la ruina de supueblo y la desventura de su raza (...) Y sus lgrimas corrieron da y noche hacia el occidente,

    detenindose al pie de la gran altura, en las cercanas de Barro Negro, y all formaron una laguna

    salobre, la laguna misteriosa de Urao...

    El relato contina narrando las vicisitudes de los distintos pueblos indgenas de la Sierra Nevada de Mrida. En cada

    episodio de conquista por parte de los espaoles, la laguna cambia de lugar. Finalmente, la laguna, despus de

    mudarse a varias regiones de Mrida, volando por los aires, se establece para siempre en Lagunillas.

    "...Nuevamente gritaron en el Gran Pramo, las vrgenes petrificadas del Motatn, y nuevamente se levant por los

    aires la laguna salobre de sus lgrimas para ir a asentarse sobre el suelo clido de Lagunillas, en aquella tierra

    ardiente, donde la caa brava espiga y el cuj florece"

    Damos la vuelta alrededor de la Laguna de Urao, con la leyenda de Tulio Febres Cordero en nuestra mente. Nos

    detenemos en una de sus orillas y subimos a una especie de malecn de madera que penetra dentro de la laguna.

    Contemplamos sus aguas levemente onduladas por un viento fresco que baja del Pramo el Molino, y desde all

    columbramos una vista muy hermosa del pueblo con su blanca iglesia, iluminada por los rayos del poniente y la

    Sierra Nevada de Mrida al fondo.

    La historia de este pueblo, muy rica en cuanto a los acontecimientos que all se dieron, se remonta en el pasado a una

    civilizacin indgena bastante organizada de hombres y mujeres que se asentaron en estas tierras en el siglo V a. C.

    Sus habitantes vivan de los frutos del maz, yuca y otros cultivos. Eran hbiles agricultores y empleaban tcnicas

    avanzadas como el uso de las terrazas de cultivo en las laderas empinadas y la construccin de depsitos de agua o

    Estanquez, llamados kimpes, para alimentar a los sistemas de riego. Hacia la parte sur del poblado, en Llano Seco,se han realizado excavaciones donde se encontrado los restos de la antigua civilizacin.

    Vivan en paz y armona con la naturaleza, respetando los pjaros, los ros y las lagunas. Eran la gran nacin de los

    Jamuenes que inclua las tribus Quinaroes, Orkases, Mucumbs y Mocollones.

    Uno de los primeros cronistas de Venezuela, Fray Pedro de Aguado, relata sus impresiones sobre Lagunillas, sus

    pobladores, la Laguna de Urao y el chim, alrededor de 1560.

    (Despus los soldados) fueron derechos de las poblaciones que los espaoles llamaron de la Lagunilla,

    al principio de ella, que en lengua de los propios naturales es llamada Zam, y all se alojaron con

    mucho contento y alegra, porque dems de hallar los indios de buena distincin y pacficos, sin

    alterarse ni salirse de sus casas ni hacer otra resistencia ninguna, a los nuestros daba muy gran alegra ycontento ver la mucha poblacin que por all haba, toda junta, por sus barrios, muy acompaada de

    grandes y fructferos rboles en que entraban curas, guayabas, guaymaros, caymitos, ciruelos, pias y

    otros gneros de rboles que slo servan de acompaar y hermosear los pueblos, y juntamente con esto

    tenan junto a sus casas hechos muchos corrales en los que criaban paujes, pavas y trtolas y otros

    muchos gneros de aves de diversos colores, que a las puestas de sus casa tenan, que daban muy gran

    lustre a la poblacin de estos brbaros. Dems de esto, los indios, en su manera de vivir, traan sus

    personas ricamente aderezadas con mucha plumajera y cuentas blancas y verdes, y mantas de algodn,

    y cierto gnero de chgualas de hueso, y grandes collajeros hechos asimismo de huesos, con la

    negregura de sus cuerpos que son muy morenos, y la blancura de los aderezos que sobre s traan, les

    haca parecer muy bien y daba muestra de ser gente muy aventajada y respetada de los dems indios deesta provincia de Sierras Nevadas, como en la verdad lo son, por respecto de cierto lago o laguna que

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mocolloneshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mucumb%C3%BAshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orkaseshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quinaroeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jamueneshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tulio_Febreshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mitolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leyenda
  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    4/6

    Sucre (Mrida) 4

    estos indios tienen en sus tierra, la cual, por las muchas tierras salobres que la cercan y hacen lago, se

    cuaja en el asiento y suelo de ella de un gnero de salitre muy amargo, que no es sal ni salitre, ni para el

    uno ni para el otro efecto nos podra servir a nosotros, y de este gnero se hace todo el suelo de la

    laguna, o lo ms de l, una costra que a partes es muy gruesa y a partes es delgada, de la cual los indios

    van sacando y quebrando para vender a todos los que la vienen a comprar, que como he dicho, son todos

    los indios de esta provincia de Sierras Nevadas y de muy ms lejos tierras, porque su rescate llega hasta

    la laguna de Maracaibo y poblaciones del Tocuyo y Llanos de Venezuela.

    Segn el cronista Julio Villamizar, en el ao 1561, el Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, Venero

    de Leyba, le otorg el ttulo de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la Lagunilla, junto con 60 casas y

    todos los indios que all habitaban. A finales de aquel siglo tan agitado, los padres Agustinos se dedicaron al

    adoctrinamiento de la poblacin. El 20 de Julio de 1619 el Licenciado Vzquez de Cisneros, reorganiza la poblacin

    que se hallaba muy dispersa, mediante un Auto de Poblacin, para refundar el lugar en el sitio de Jamun, muy cerca

    de la Laguna, en el lugar donde se asienta la poblacin actualmente. El da 26 de Julio de aquel ao, Cristbal Prez

    Dvila, habiendo sido designado como Juez Poblador, por parte de Vzquez de Cisneros, funda de nuevo el poblado

    con el nombre de Santiago de Lagunillas.

    Durante la Colonia, Lagunillas fue un Pueblo de Indios bajo el sistema de las encomiendas. Los espaoles cambiaron

    los cultivos tradicionales de los naturales, por otros ajenos como por ejemplo la caa de azcar, los pltanos y las

    uvas. En una visita realizada en el siglo XVII, el cronista Basilio Vicente de Oviedo cuenta:

    El Pueblo de Lagunillas, de la cleresa, con iglesia de paja, pero bien ornamentada, su temperamento

    clido, pero sano y ameno, produce de todos frutos de tierra caliente, caa, maz, pltanos, yucas, y

    muchas frutas. Se dan en su distrito muchas parras, de modo que all no tiene el cura que comprar vino

    para celebrar, porque tiene sus parritas... tiene tambin algunas haciendas de cacao y tambin produce

    algodn y hay algunos trapiches que producen bastantes dulces...

    Para conocer mejor la historia de Lagunillas, uno debe dirigirse al Museo Julio Csar Salas. Es un edificio moderno

    de tres pisos, situado al lado del Parque Sucre. Fue inaugurado en 1985. All funciona, adems del museo, el Ateneo

    de Lagunillas y una Biblioteca Pblica. En la sala histrica- antropolgica, nos muestran los restos humanos de las

    excavaciones en el sector Llano Seco, en donde yace un antiguo cementerio indgena. Adems observamos diversos

    utensilios, como vasijas, hachas, collares, etc., que hablan de una civilizacin muy antigua. Al lado del museo hay

    una plaza sombreada de samanes de anchas copas, en donde nos sentamos a descansar. La gente del pueblo tienen

    los rasgos caractersticos de los antiguos pobladores, como la tez oscura, el pelo negro muy liso y caras redondeadas.

    Adems han conservado el legado de sus ancestros en cuanto a la fabricacin y uso de algunos objetos de mucha

    utilidad. Lagunillas es una regin de artesanos. Comenzando por el chim, que se fabrica con el mineral de urao, que

    se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se producen desde tiempos inmemoriales. Tambin se

    fabrican artesanalmente alpargatas de sisal, cermicas, escobas y totumas.

    En el mes de mayo, durante los das 14 y 15 se celebran en Lagunillas las ferias en honor de San Isidro Labrador. Enestos das se organizan las danzas populares, conocidas con el nombre deLocos de San Isidro, basadas en una vieja

    tradicin, que viene desde los indgenas, al celebrar con bailes y msica de la llegada de las lluvias. El rito original,

    llamado la Bajada del Ches (El Ches era el Dios de las lluvias), consista en una procesin en las cercanas de la

    laguna, donde danzaban los indios, con las caras pintadas de achiote y cubiertos de pieles. Danzaban al comps de

    las maracas, las chirimas y los tambores, recorriendo los pueblos, segn nos cuenta Julio Csar Salas.

    En la actualidad el baile ha sufrido las transformaciones propias, el entrar en contacto con la cultura espaola,

    convirtindose as en la fiesta cristiana de San Isidro. Es una manifestacin cultural muy pintoresca, de un

    sincretismo encantador y de alegre colorido, por la msica, la danza y los trajes de los promeseros, quienes se

    disfrazan de caballeros de la poca colonial y se cubren el rostro con mscaras.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tamborhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chirim%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maracahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cheshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Isidro_Labradorhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cer%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alpargatahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juncohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uraohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chim%C3%B3http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uvahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bananahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcarhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Encomienda
  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    5/6

    Sucre (Mrida) 5

    Enlaces externos

    Pgina de la alcalda de Sucre.[1]

    Referencias

    [1] http:/ /sucre-merida.gov. ve/

    http://sucre-merida.gov.ve/http://sucre-merida.gov.ve/
  • 7/23/2019 Sucre (Mrida)

    6/6

    Fuentes y contribuyentes del artculo 6

    Fuentes y contribuyentes del artculoSucre (Mrida)Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=66515948 Contribuyentes: Airunp, Andrs Gonzlez, Bermudob, Dezulovic, Ennzo, Folkvanger, Gafotas, Gustronico, JRB,

    Joanlink, Mercenario97, Oscar ., Tano4595, Venex, Warairarepano&Guaicaipuro, 5 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Sucre-merida.PNGFuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sucre-merida.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: M.Minderhoud

    Archivo:Flag of Venezuela.svgFuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Venezuela.svgLicencia: Public Domain Contribuyentes: Alkari, Bastique, Cycn,

    Denelson83, DerFussi, Fry1989, George McFinnigan, Herbythyme, Homo lupus, Huhsunqu, Infrogmation, K21edgo, Klemen Kocjancic, Ludger1961, Neq00, Nightstallion, Reisio, Rupert

    Pupkin, Sarang, SiBr4, Sparkve, ThomasPusch, Vzb83, Wikisole, Zscout370, 13 ediciones annimas

    Archivo:Flag of Mrida.svgFuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mrida.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: George

    Miquilena, Homo lupus, Huhsunqu, Ninane, Shadowxfox, Smooth O

    Licencia

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/