11
 Subsede UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO .CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRÁCTICAS SOCIALES DE LECTURA Y ESCRITURA Proyecto de Posgrado 1. Institución oferente Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) 2. Instituto responsable Instituto del Desarrollo Humano (IDH) 3. Coordinadora María Cecilia Pereira 4. Secretarias Elena Valente y Susana Nothstein 5. Tipo de posgrado  Carrera de Especialización en Prácticas de Lectura y Escritura. 6. Destinatarios Egresados de carreras universitarias o terciarias de, por lo menos, cuatro años de duración en áreas vinculadas con la enseñanza y/o el estudio de la lengua y de la literatura, comunicación, educación, filosofía y cultura y l enguajes artísticos. 7. Perfil del graduado  Se espera que al finalizar la Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura, los egresados hayan logrado una profundización disciplinar y especialización académica que les permita desarrollar y/o participar de las siguientes actividades profesionales: a. diseño, ejecución y evaluación de proyectos pedagógicos en el área de lectura y escritura; b. coordinación de talleres de lectura y escritura en campos afines a su formación disciplinar de grado en los distintos niveles de la educación formal y no formal; c. asesoramiento técnico a instituciones educativas de diferentes niveles; d. asesoramiento en la preparación de textos didácticos y de divulgación en sus distintos soportes. 6. Fundamentos 6.1. Características generales de este posgrado y su marco de referencia La Carrera de Especialización en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura se inscribe en la Cátedra UNESCO en Procesos de Lectura y Escritura para América Latina. Esta última se inserta institucionalmente en programas académicos existentes en tres sedes

Subsede_UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_GENERAL_SARMIENTO.pdf

  • Upload
    eliz00

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Subsede UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL

    SARMIENTO

    .CARRERA DE ESPECIALIZACIN EN PRCTICAS SOCIALES DE

    LECTURA Y ESCRITURA

    Proyecto de Posgrado

    1. Institucin oferente Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

    2. Instituto responsable Instituto del Desarrollo Humano (IDH)

    3. Coordinadora Mara Cecilia Pereira

    4. Secretarias Elena Valente y Susana Nothstein

    5. Tipo de posgrado Carrera de Especializacin en Prcticas de Lectura y Escritura.

    6. Destinatarios Egresados de carreras universitarias o terciarias de, por lo menos, cuatro aos de duracin en reas vinculadas con la enseanza y/o el estudio de la lengua y de la literatura, comunicacin, educacin, filosofa y cultura y lenguajes artsticos.

    7. Perfil del graduado Se espera que al finalizar la Carrera de Especializacin en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura, los egresados hayan logrado una profundizacin disciplinar y especializacin acadmica que les permita desarrollar y/o participar de las siguientes actividades profesionales: a. diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos pedaggicos en el rea de lectura y escritura; b. coordinacin de talleres de lectura y escritura en campos afines a su formacin disciplinar de grado en los distintos niveles de la educacin formal y no formal; c. asesoramiento tcnico a instituciones educativas de diferentes niveles; d. asesoramiento en la preparacin de textos didcticos y de divulgacin en sus distintos soportes.

    6. Fundamentos

    6.1. Caractersticas generales de este posgrado y su marco de referencia La Carrera de Especializacin en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura se inscribe en la Ctedra UNESCO en Procesos de Lectura y Escritura para Amrica Latina. Esta ltima se inserta institucionalmente en programas acadmicos existentes en tres sedes

  • de nuestro continente: la Maestra en Lingstica y Espaol de la Universidad del Valle de Cali, el Master en Lingstica Aplicada de la Universidad Catlica de Valparaso y la Maestra en Anlisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires.

    Cada sede cuenta con distintas subsedes. Actualmente, en nuestro pas, la Ctedra UNESCO tiene subsedes en las siguientes universidades nacionales: Cuyo, Entre Ros, Tucumn, La Pampa, Rosario, Ro Cuarto, Crdoba, Catamarca y Comahue. La de la Universidad Nacional de General Sarmiento se sumar a ellas.

    Cada subsede que comparte los principios generales de la Ctedra, pero, a la vez, asume caractersticas particulares desarrolla, junto a diversas acciones de investigacin y promocin de la lectura y la escritura, espacios de formacin de posgrado.

    6.2. Adecuacin de la propuesta a los principios orientadores de la poltica de posgrado de la UNGS Teniendo en cuenta la poltica de posgrado de la universidad y las particularidades de los destinatarios, el proyecto de especializacin presenta las siguientes caractersticas:

    a. Profundiza el dominio de los saberes vinculados con la enseanza de la lectura y la escritura, y ampla la capacitacin profesional a travs de un entrenamiento intensivo. b. Fue elaborada con la participacin de investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano, quienes tambin conforman la mayor parte del cuerpo acadmico. c. Se dictar en la universidad.

    6.3. Las prcticas de lectura y escritura: abordajes y perspectivas La lectura y la escritura se llevan a cabo en determinados contextos sociales y temporales; es decir, son prcticas que se inscriben en un espacio y un tiempo que las condicionan y les imprimen caractersticas particulares. Por lo tanto, la reflexin y la enseanza de ambas habilidades deben contemplar la incidencia de tales factores, adems de considerar los procesos cognitivos que regulan la escritura y la lectura, y el anlisis de las mediaciones semiticas que las hacen posibles.

    En relacin con las prcticas mencionadas, la Ctedra UNESCO adopta una concepcin discursiva e interactiva del lenguaje. Desde tal concepcin se propone, por un lado, incidir en la enseanza de la comprensin y produccin de textos escritos que pone en juego competencias discursivas y cognitivas variadas y, por otro, promover la reflexin sobre prcticas de lectura y escritura desde una perspectiva sociohistrica que ample el conocimiento y la comprensin del modo en que dichas prcticas se articulan en la realidad social en la que se insertan. El posicionamiento terico mencionado implica recurrir a diversos aportes de las ciencias del lenguaje en los campos del anlisis del discurso, la lingstica textual, la psicolingstica y las diversas disciplinas que enfocan la relacin entre lenguaje y sociedad.

    El abordaje de la lectura y de la escritura desde una perspectiva interdisciplinaria proporciona una base instrumental indispensable para analizar crticamente y promover el desarrollo de las competencias cognitivo-comunicativas que implican las tareas de escritura y lectura, enfocadas en su dinmica psicolgica, social y cultural. De acuerdo con esta orientacin, la Ctedra ha propuesto seis ejes de trabajo, segn la realidad y los intereses de cada sede:

    a. discurso, educacin y discriminacin; b. renovacin, formacin y enseanza de la lengua materna; c. renovacin en la investigacin experimental;

  • d. educacin institucionalizada y lengua indgena; e. discurso y cognicin social; f. comprensin como construccin social.

    La Carrera de Especializacin en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura que se desea implementar desde el IDH toma el marco conceptual de la Ctedra UNESCO para la Lectura y la Escritura y propone como eje central la renovacin, formacin y enseanza de la lengua materna.

    La UNGS tiene desde sus inicios el propsito de participar e incidir en los esfuerzos que su comunidad de referencia realiza para su pleno desarrollo (Art. 1 del Estatuto General). Desde sus propios principios constitutivos, la Universidad se define como una universidad con una fuerte orientacin hacia la comunidad, sus problemas y sus desafos; es decir, con una fuerte orientacin social. En ese contexto y consecuentemente parece relevante el desarrollo de un tipo de reflexin sobre la lectura, la escritura y su enseanza con esa misma orientacin.

    6.4. Antecedentes en la Universidad y en el Instituto. reas, proyectos y programas con los que est ligada la carrera El IDH cuenta con reas de investigacin cuyo objeto de estudio es el lenguaje y su campo de aplicacin y transferencia, la enseanza. Al mismo tiempo, el Instituto dispone de equipos de investigadores docentes integrados por especialistas de alta calificacin y larga trayectoria en el tema que, en distintos momentos, han desarrollado actividades de articulacin entre la Universidad y la Escuela Media/Polimodal y el Nivel Terciario. En tal sentido, cabe destacar que, a travs de su intervencin, el IDH le ha permitido a la UNGS tener una activa participacin en distintas instancias de tareas conjuntas con docentes que se desempean en instituciones educativas del rea de influencia de la universidad en el Tercer Ciclo de la EGB (actual Escuela Secundaria Bsica) y en el Nivel Polimodal (actual Educacin Bsica Superior). Los equipos docentes de Lectoescritura del IDH han diseado materiales y dictado cursos en el marco de programas de reconversin docente; han organizado jornadas y encuentros con profesores de lengua en otros niveles tendientes a articular diferentes acciones para la enseanza de esa materia. En relacin con esto ltimo, se han dictado para responder a demandas puntuales de docentes de la zona tambin cursos de actualizacin de posgrado para docentes de Lengua y Literatura y reas afines.

    Asimismo, en el mismo Instituto otros investigadores docentes cuyo objeto de estudio central no es el lenguaje realizan actividades que implican una constante reflexin sobre l y el modo como ste interviene en distintas prcticas sociales y culturales. Es el caso de las reas que se centran en Literatura, Estudios Polticos y Ciencia La propuesta prev incorporar a algunos de esos investigadores docentes al cuerpo docente de la Carrera de Especializacin. En sntesis, la Carrera se vincula con diversas reas de investigacin del IDH: Ciencias del Lenguaje y su Enseanza, Poltica y Cultura, culturas.

    Como se ha explicitado, la Carrera se enmarca en una Ctedra. En tal sentido, se promover la interaccin entre sus integrantes a travs de distintas modalidades. En primera instancia, los investigadores docentes del IDH que se harn cargo de ms del 50% de los seminarios de la Especializacin interactuarn con otros especialistas de la Ctedra UNESCO, algunos de los cuales sern invitados a dictar los seminarios restantes. Adems, mediante la realizacin de eventos acadmicos que propicia la Ctedra, se tender al intercambio de conocimientos y resultados de investigacin que

  • permitan la renovacin y la excelencia acadmica en el campo de la lectura y la escritura.

    6.5. Existencia de otros mbitos/espacios/carreras de formacin de posgrado en lectura y escritura Existen en el pas diferentes ofertas de posgrado en el campo de la lectura y la escritura, entre las que se encuentran las enmarcadas en la RED UNESCO en distintas universidades nacionales. En este marco, la propuesta resulta rica por varias razones. En primer lugar, la Especializacin aborda el estudio de la lectura y la escritura como prcticas sociales. Esta perspectiva permite profundizar aspectos histricos, culturales y sociales de la lectura y la escritura y las reglas y condiciones materiales en las que los sujetos producen e interpretan los discursos para resemantizar el estudio de dichas prcticas y, a la vez, resignificar los saberes especficos considerados en los diferentes seminarios de la Carrera. En segundo lugar, la Especializacin integra una Ctedra Latinoamericana que permite trascender los lmites institucionales y poner en dilogo las preocupaciones acerca de su objeto de anlisis y los conocimientos que se producen en las distintas sedes y subsedes.

    6.6. Vinculacin con otros mbitos acadmicos Como se ha explicitado en 6.1., la apertura de la Carrera de Especializacin en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura implica la vinculacin directa de la UNGS con la Ctedra UNESCO en Procesos de Lectura y Escritura para Amrica Latina. Tal insercin abre un espacio al contacto institucional directo con otras universidades latinoamericanas y nacionales (Cf. 6.1.) e instituciones acadmicas, centros de investigacin y de posgrado del pas y del extranjero tambin vinculados con la Ctedra que se ocupan de la lectura y la escritura en tanto prcticas sociales cuya enseanza favorece la inclusin.

    6.7. Infraestructura, biblioteca y otros La UNGS cuenta con una infraestructura adecuada para el dictado de esta Carrera de especializacin. Asimismo, dispone de equipos informticos actualizados, de una biblioteca provista de bibliografa sobre la problemtica, de una sala de lectura confortable y amplia con acceso a Internet para los usuarios, de salas destinadas al trabajo de los investigadores docentes y a la atencin de consultas de los estudiantes.

    7. Plan de estudios

    7.1. Objetivos de la Carrera a. Ofrecer a los estudiantes una actualizacin disciplinar que les permita, a travs de distintas modalidades de intervencin profesional, optimizar propuestas para la enseanza de la lectura y la escritura entendidas como prcticas sociales. b. Promover la enseanza de prcticas de lectura y escritura que permitan desarrollar competencias comunicativas y cognitivas variadas, flexibles y adecuadas para el desempeo en las diversas actividades sociales. c. Promover la posibilidad de transferir los resultados de su formacin a la docencia de nivel medio, de pregrado y de grado.

    7.2. Criterios de seleccin y organizacin de los contenidos La carrera incluye seminarios y talleres obligatorios que apuntan a una actualizacin en los aspectos cognitivos, sociohistricos y artsticos de las prcticas sociales de la lectura

  • y la escritura. El orden de los seminarios y talleres que conforman el plan de estudios obedece a una progresin pedaggica y pueden agruparse en tres grandes bloques.

    Un primer bloque de seminarios -Modelos Cognitivos, Anlisis del sistema lingstico, Estudios del lxico- aborda la reflexin sobre aspectos psico-socio-cognitivos y lingstico-discursivos involucrados en las prcticas de lectura y escritura. El segundo bloque profundiza la reflexin propia del campo artstico y los estudios culturales: Literatura, cultura y educacin y Problemas de literatura latinoamericana. El tercer bloque de seminarios se orienta a la reflexin sobre los discursos sociales y su organizacin: Historia social de le lectura y la escritura, Teora de la argumentacin y Narratologa. Los talleres se distribuyen entre los que se focalizan en la reflexin sobre la escritura en el campo cientfico-acadmico (Taller de redaccin de gneros didcticos y acadmicos I y II) y en el campo literario (Taller de escritura para adolescentes y jvenes). En el ltimo tramo de este recorrido, el alumno podr optar por un seminario final que resultar indicador del bloque de seminarios sobre el que se centrar su trabajo final. En relacin con el primer bloque, el estudiante podr realizar un seminario centrado en lingstica aplicada a problemas de lectocomprensin (Teoras de la lengua y sus aplicaciones en los procesos de comprensin y produccin en enseanza de lenguas); en relacin con el segundo bloque, se ofrece un seminario interdisciplinario (Literatura, poltica y ciencia) y en relacin con el tercero, un seminario que apunta a la reflexin sobre la comunidad discursiva cientfica (Discurso de divulgacin cientfica y lenguajes de especialidad).

    El recorrido permite un abordaje panormico de distintas aproximaciones a la problemtica de la lectura y la escritura, prev la reflexin sobre diferentes teoras y aplicaciones y el debate sobre resultados de investigaciones realizadas desde los marcos propuestos.

    7.3. Contenidos Los contenidos de la Carrera de Especializacin se organizan en ocho (8) seminarios obligatorios de treinta y dos (32) horas de duracin, en tres talleres obligatorios dos de ellos de veinte (20) horas y otro de treinta y dos (32) horas de duracin- y un seminario optativo de treinta y dos (32) horas. Para la obtencin del ttulo que acredita la aprobacin de la Carrera, ser condicin presentar al cabo de la cursada un trabajo final escrito.

    A continuacin se detallan los contenidos mnimos correspondientes a cada una de las instancias curriculares incluidas en el plan de estudios.

    a. Seminarios obligatorios

    1. Modelos cognitivos de comprensin y produccin de textos Se revisarn principios generales del sistema humano de procesamiento de informacin y de los modelos de tratamiento del texto escrito, segn las concepciones modular e interactiva. Se analizarn los procesos de lectura, de acceso lxico, de procesamiento sintctico y semntico de frases y de procesamiento del texto. Se abordar, adems, el estudio de la relacin entre distintos niveles de comprensin lectora, memoria y aprendizaje conceptual.

    Con respecto a los procesos de produccin del texto escrito, se adoptar una perspectiva contextual que contempla diversos procesos y estrategias, segn las caractersticas de la situacin de escritura.

  • 2. Literatura, cultura y educacin Se delimitarn los distintos campos institucionales en los que la literatura se constituye objeto particular de diferentes prcticas: el campo de los estudios literarios (es decir, de las teoras literarias, las variantes de la crtica, las historias de las literaturas y sus diversos modelos historiogrficos) y el de la enseanza de la literatura en los niveles educativos medio y superior. Se analizarn, primero, las especificidades de cada uno de los campos mencionados y, luego, los contactos que estos entablan entre s. Se observarn los vnculos entre ambos campos y el mercado editorial.

    Se estudiarn las articulaciones entre cultura y literatura que advierten, proponen o generan los dos campos.

    Se indagarn, por un lado, las funciones sociales y polticas del intelectual que trabaja con literatura, del experto y del autor; las diferencias entre estos actores y sus posibles superposiciones; y, por otro lado, los pactos que las tres figuras mencionadas presentan al lector.

    3. Historia social de la lectura y la escritura Se enfocarn histricamente la lectura y la escritura en relacin con los soportes materiales y las formas de organizacin social. Se estudiarn los cambios operados por la presencia de la escritura en sociedades orales. Se analizar cmo inciden los cambios tecnolgicos, particularmente el desarrollo de la imprenta y, en la actualidad, la expansin del uso de la computadora y las redes informticas. Se interrogarn los modelos de lectura que proponen las distintas modalidades textuales as como tambin las estrategias de lectura que se realizan desde diferentes posiciones sociales. Se evaluarn, adems, las formas de circulacin de lo impreso y lo digital en diversas sociedades.

    4. Anlisis del sistema lingstico Se estudiarn diversos componentes del sistema lingstico desde la perspectiva del lenguaje como mdulo de conocimiento que permite generar las oraciones gramaticales de una lengua. Desde este marco, con una orientacin descriptiva y no prescriptiva, se propondr un anlisis actualizado de algunos problemas gramaticales universales y de otros especficos del espaol (cmo se definen las categoras gramaticales, cmo se clasifican los verbos, cmo se establece la relacin entre pares derivativos, cmo se explica el funcionamiento de los pronombres clticos, entre otros). Este proceso de anlisis de los fenmenos implicar una forma nueva de presentar los datos lingsticos y la aplicacin de conceptos tericos novedosos a la lectura de esos datos. A su vez, el conocimiento terico y emprico de las construcciones morfolgicas y sintcticas relevantes contribuir al mejoramiento de las estrategias para disear actividades de comprensin y produccin de textos.

    5. Argumentacin y pensamiento crtico El seminario presenta distintas perspectivas tericas sobre la argumentacin. Se detendr en los estudios de la retrica clsica y en las teoras que retoman y amplan la perspectiva retrica de la argumentacin en el siglo XX. Asimismo, se analizarn los procesos racionales que se ponen en juego en las construcciones argumentativas. Se pondr nfasis en las vinculaciones entre argumentacin, lgica y pensamiento crtico. La reflexin terica ser aplicada al anlisis de un corpus integrado por textos pertenecientes a gneros diversos entre los que se incluirn algunos producidos en situaciones de la vida cotidiana. Tambin cabe destacar que las perspectivas tericas

  • sern objeto de anlisis crticos y evaluaciones que posibiliten su instrumentacin en la enseanza de la lectura, la escritura y de la argumentacin oral.

    6. Estudios del lxico Se analizarn distintas dimensiones del lxico, entendido como un componente de conocimiento lingstico. Se revisarn los problemas de delimitacin de los tipos de unidades que lo componen, segn la relacin del lxico con otros componentes del sistema lingstico. Se abordar el estudio del significado lxico y de las relaciones lxicas, y se presentarn distintas posiciones acerca de la organizacin del componente lxico. Se analizarn, adems, las propiedades especficas del lxico empleado en dominios cientficos y tecnolgicos, y su posible incidencia en la comprensin y produccin de textos especializados. Se analizarn, finalmente, algunos problemas del estudio aplicado al lxico, tales como la representacin lexicogrfica y las aplicaciones relativas a la neologa lxica.

    7. Narratologa Se revisarn las principales teoras que describen la construccin del relato ficcional y no ficcional, y se reflexionar sobre los modos en que estas inciden en las propuestas actuales de anlisis narrativo. Se abordar la complejidad de las organizaciones narrativas: la puesta en intriga, los modos de construccin del narrador, la digesis, los fenmenos de focalizacin y puesta en relieve. Se presentarn algunas propuestas centrales de la disciplina: el anlisis por lexas, las formas de la cooperacin interpretativa de la narracin, entre otras.

    8. Problemas y recorridos de la literatura latinoamericana El seminario se propone reflexionar sobre las distintas miradas, provenientes de la teora literaria, que favorecen el abordaje de la literatura latinoamericana. Se seleccionar un problema o tema que atraviese la produccin literaria regional y se estudiar el modo en que es tratado en distintos gneros. En el seminario se interrogarn los textos teniendo en cuenta los cruces discursivos y la aparicin de otras disciplinas desde una perspectiva intertextual e intermedial.

    Talleres obligatorios

    1. Taller de redaccin de gneros didcticos y acadmicos I Desde una concepcin de la comunidad acadmica como comunidad discursiva se reflexionar sobre los gneros propios de este mbito, las cadenas genricas que estos construyen y las construcciones escenogrficas que admiten. Partiendo de los aportes de la psicologa cognitiva, la psicologa social, las descripciones provenientes del anlisis del discurso y los estudios histricos referidos a las prcticas de la lectura y la escritura, se propondr la produccin de gneros acadmicos diversos propios del espacio de posgrado.

    2. Taller de redaccin de gneros didcticos y acadmicos II Desde el marco propuesta en el Taller de redaccin acadmica I, se trabajar sobre las cadenas genricas que vinculan la comunidad discursiva acadmica con otros espacios como el espacio editorial, el educativo y el periodstico. Asimismo, se retomar la reflexin sobre los gneros propios del nivel de posgrado para focalizarla en la elaboracin del trabajo final de la carrera.

  • 3. Taller de escritura para adolescentes y jvenes Se analizarn los contextos de produccin y recepcin de los textos literarios en funcin de la actividad docente y del lugar del estudiante. El curso seguir la metodologa de taller, y se reflexionar sobre sta para que los docentes puedan adaptarla y utilizarla con sus alumnos. Se tomarn nociones fundamentales de narratologa (narrador, punto de vista, ncleos, tiempo narrativo, entre otros) orientadas a la produccin de textos literarios y de actividades de anlisis de otros textos utilizados como disparadores de la produccin. Se considerar un espectro de actividades que funcionen como reforzamiento de competencias lingsticas y culturales adquiridas en los cursos de lengua y para la adquisicin de nuevas habilidades involucradas en la produccin.

    Seminario optativo

    1. Discurso de divulgacin cientfica y lenguajes de especialidad Se abordar la problemtica del discurso de divulgacin cientfica considerando las principales perspectivas que histricamente la definieron, en relacin con los lenguajes de especialidad. Se describirn los rasgos ms relevantes de las dimensiones enunciativa y funcional que caracterizan los principales gneros, en relacin con las condiciones de circulacin social del discurso especializado y del de divulgacin. En cuanto a este ltimo, en especial, en lo relativo a las representaciones de la actividad cientfica, las selecciones temticas y las estrategias de tratamiento para pblicos amplios con diferentes niveles de experticia. Considerados, pues, como ofertas de conceptualizacin, se analizarn textos representativos de distintos gneros.

    Se estudiarn los usos en la educacin media de textos de diferentes gneros del discurso de divulgacin de ciencia en tanto modo de comprensin de lo real, y en relacin con los objetivos de mejorar la lectura comprensiva y facilitar el desarrollo de prcticas de escritura que involucran el lenguaje cientfico, propias del nivel estudiantil, en mbitos educativos y acadmicos.

    2. Literatura, poltica y ciencia El seminario abordar, a partir de un enfoque interdisciplinario, tanto la ficcionalizacin de temas y problemas del mbito cientfico y poltico como el modo en que la ciencia y la poltica toman las posibilidades de la literatura para el abordaje de sus problemas. Se considerarn las relaciones entre la comprensin de los fenmenos sociales y su conceptualizacin, y las formas retricas estudiadas histricamente dentro del espacio esttico.

    3. Teoras de la lengua y sus aplicaciones en los procesos de comprensin y produccin en enseanza de lenguas Se revisarn las principales teoras de la lingstica actual, con el fin de analizar los modelos y conceptos tericos que subyacen a diversas aplicaciones lingsticas. Se estudiarn las perspectivas tericas de la lengua que explican y sustentan la enseanza de la lectocomprensin y la escritura en el nivel superior. A partir de este estudio, se reflexionar acerca del conocimiento de la gramtica y del componente lxico involucrado en tales prcticas. Asimismo, se discutirn las influencias de este conocimiento en los procesos de comprensin y produccin, por parte de adultos, de textos escritos y orales no solo del espaol sino tambin de lenguas extranjeras.

    7.4. Carga horaria y cronograma

  • La Carrera tendr una duracin total de 360 (trescientas sesenta) horas1, de las cuales 288 (doscientos ochenta y ocho) corresponden a seminarios cuatrimestrales y 72 (setenta y dos), a talleres de escritura. La cursada de la Especializacin se distribuye en cuatro tramos cuatrimestrales que se dictan a lo largo de dos aos. Primer cuatrimestre (16 semanas)

    Modelos cognitivos de comprensin y (4 horas semanales durante 8 semanas produccin de textos = 32 horas)

    Problemas y recorridos de la literatura (4 horas semanales durante 8 semanas latinoamericana = 32 horas)

    Historia social de la lectura y la escritura (4 horas semanales durante 8 semanas = 32 horas) Segundo cuatrimestre (16 semanas)

    Anlisis del sistema lingstico (4 horas semanales durante 8 semanas = 32 horas)

    Argumentacin y pensamiento (4 horas semanales durante 8 semanas crtico = 32 horas)

    Taller de redaccin de gneros didcticos (4 horas semanales durante 5 semanas y acadmicos I = 20 horas)

    Tercer cuatrimestre (16 semanas)

    Estudios del lxico .(4 horas semanales durante 8 semanas = 32 horas)

    Narratologa .(4 horas semanales durante 8 semanas = 32 horas)

    Taller de escritura para (4 horas semanales durante 8 semanas adolescentes y jvenes = 32 horas)

    Cuarto cuatrimestre (16 semanas)

    Literatura, cultura y educacin (4 horas semanales durante 8 semanas .................................................................................=32 horas)

    Seminario optativo (4 horas semanales durante 8 semanas = 32 horas)

    Taller de redaccin de gneros didcticos (4 horas semanales durante 5 semanas y acadmicos II = 20 horas)

    1 El total de horas asignadas a la Especializacin corresponde a la carga horaria establecida por la Ley de

    Educacin Superior para las carreras de especializacin.

  • Trabajo final

    8. Ttulo El ttulo que otorgar la UNGS ser el de "Especialista en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura.

    9. Requisitos para la obtencin del ttulo2 Para obtener el ttulo de Especialista en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura, los estudiantes debern cumplir los siguientes requisitos:

    a. 80% de asistencia a cada uno de los seminarios y talleres; b. Aprobacin de seminarios y talleres a travs de la modalidad que determine cada docente a cargo. c. Presentacin y aprobacin del trabajo final.

    10. Aprobacin del trabajo final Los estudiantes tendrn un tutor para la realizacin del trabajo final, que se encargar de orientarlos en su elaboracin. Todos los miembros del equipo docente de la Especializacin podrn ser convocados a desempearse como tutores. Los tutores para el trabajo final, propuestos por el estudiante, debern ser aprobados y designados por el Comit Acadmico. Una vez que el trabajo final haya sido presentado por escrito, el Comit Acadmico designar dos docentes de la Carrera que tendrn a su cargo la evaluacin.

    11. Sede La Carrera de Especializacin en Prcticas Sociales de Lectura y Escritura desarrollar sus actividades en el campus de la UNGS.

    12. Cuerpo acadmico El dictado de los distintos seminarios y talleres de la Carrera prev la participacin de investigadores docentes de la UNGS y de la sede Buenos Aires de la Ctedra UNESCO. A continuacin se indican los investigadores docentes de la UNGS que formarn parte del cuerpo docente. Todos ellos tienen dedicacin exclusiva en la institucin:

    a. Investigadores docentes a cargo de seminarios obligatorios: Dra. Andrena Adelstein Dra. Laura Kornfeld Mgter. Martina Lpez Casanova Mgter. Gabriela Resnik Dra. Mara Alejandra Torres

    b. Investigadores docentes a cargo de talleres: Dr. Eduardo Muslip

    c. Investigadores docentes a cargo de seminarios optativos: Dra. Ins Kuguel Mgter. Dante Peralta Dr. Eduardo Rinesi

    2 Para mayores especificaciones sobre procedimientos y escalas de calificacin, vase Reglamento

    Interno, Anexo I.

  • d. Investigadores docentes asistentes de seminarios obligatorios: Dr. Rocco Carbone Prof. Mara Elena Fonsalido Mgter. Teresita Matienzo Prof. Facundo Nieto

    e. Investigadores docentes asistentes de talleres Prof. Susana Nothstein Prof. Elena Valente

    Se convocar a los siguientes docentes de la sede Buenos Aires de la Ctedra UNESCO para el dictado de algunos de los seminarios obligatorios:

    Prof. Diego Bentivegna Prof. Mariana Di Stefano Dra. Adriana Silvestri

    13. Director de la Carrera Profesora Mara Cecilia Pereira

    14. Comit Acadmico Dra. Elvira Narvaja de Arnoux (UBA), Dra. Guiomar Ciapuscio (UBA), Dra. Andrena Adelstein (UNGS), Dra. Laura Kornfeld (UNGS), Mgter. Martina Lpez Casanova (UNGS) y Dr. Eduardo Muslip (UNGS).

    15. Secretario Tcnico A designar por el Director del IDH, con el acuerdo del Consejo del IDH.

    16. Presupuesto estimado, arancel y becas El detalle tanto de aranceles y becas como del presupuesto estimado en funcin del valor de costo por hora docente puede verse en el Anexo II.