82
1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CARTILLA DE SABERES, SABIDURIAS Y CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO KISAPINCHA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

1

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CARTILLA DE SABERES, SABIDURIAS Y CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO KISAPINCHA

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Page 2: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

2

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

AGENTES DE LA SABIDURIA

La comunidad, padres de familia, estudiantes y docentes de la U.E.M. I.B Pueblo Kisapincha.

Page 3: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

3

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

INTRODUCCIÓN.

Los pueblos y nacionalidades indígenas contienen muchas sabidurías y saberes para

relacionarse con la pacha mama y el cosmos, permitiéndoles a los habitantes y a las familias

realizar actividades en la chakra (siembra, aporques y cosecha), el comercio y las festividades.

Dichas actividades tiene su momento y tiene sus propios rituales que permite y garantiza la

seguridad alimentaria y seguridad de vida. La comunicación con el entorno permite

“pronosticar” el clima de cada ciclo agrícola, donde el año está marcado por dos épocas: verano

e invierno.

Los grandes cambios que se producen en el mundo actual, nos han obligado a

involucrarnos en los procesos, vivimos en este mundo contemporáneo, buscando nuevas

alternativas para nuestro desarrollo, por lo que debemos adelantarnos al futuro y proyectarnos de

tal forma que tengamos una visión de lo que queremos alcanzar en nuestras institución educativa,

comprometiéndonos de manera activa: comunidades (con sus miembros de cabildo), Padres de

familia Docentes, y alumnado en general.

Es necesario consolidar estos espacios involucrando a los actores sociales del proceso

educativo por lo que se siente la necesidad de buscar lo más profundo de nuestras vivencias que

nos brinda facilidad de gestión en el enfoque intercultural que tiene la institución.

La sabiduría que se ha adquirido desde los ancestros, es herencia de los antepasados, para ello

conocer las actividades que realizaban en el año, la agricultura, artesanías, señas, secretos,

señales, sueños, ritos, ceremonias, gastronomía, plantas medicinales y astros seguirán reflejando

la vitalidad de la cultura ancestral, permitiendo llegar al buen vivir en el contexto intercultural,

para llegar al buen vivir en el contexto intercultural.

Page 4: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

4

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PROCESO HISTORICO EDUCATIVO DEL PUEBLO KISAPINCHA

En la zona media de Kisapincha, desde el año de 1984 se inicia la EIB en la escuela Rodrigo

Pachano Lalama (escuela hispana) con la asignación de un educador bilingüe el Prof. Jaime

Toapanta, maestro oriundo del cantón Píllaro, el mencionado docente vivió en la con su familia

en la comunidad Ambayata, en la casa del Sr. Julián Chadán, con ánimos de fortalecer el sistema

educativo,

La educación Intercultural Bilingüe, en Tungurahua se legaliza en el año de 1989, con ello

se da inicio a la aplicación de la EIB en Kisapincha con las escuelas: Rodrigo Pachano Lalama,

Abel Pachano en las comunidades de Ambayata y Putugleo, respectivamente; en el año de 1997,

se crean la escuela Alonso Palacios en la comunidad de Pucará Grande y en la Escuela Rodrigo

Pachano Lalama se apertura la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Ambayata”

REDES AMIGAS RED EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE DE CENTROS

EDUCATIVOS “AMBAYATA”

Entre los años 1999 a 2001, se conformaron las redes escolares autónomas, como

instancia responsable del manejo autónomo de sus recursos y la formulación, administración y

Page 5: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

5

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ejecución de proyectos educativos, con financiamiento del BID, mediante convenio con el MEC-

BID, luego de diez años de experiencia educativa forman siete diferentes Redes Educativas del

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en toda la Provincia de Tungurahua conformado en

diferentes pueblos y comunidades indígenas y 2 Redes Educativas en la Nacionalidad Kichwa

Kisapincha. Los dirigentes comunales, padres de familia, autoridades educativas, en consenso,

constituyen la Red Educativa Ambayata con el afán de rescatar nuestra identidad cultural, con

sede administrativa en la comunidad de San José de Ambayata de la zona media de esta

Parroquia, conformados por ocho Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües:

Abel Pachano de la comunidad Putugleo, Unidad Educativa Ambayata y Alonso Palacios

instituciones que formaban parte de Educación Intercultural Bilingüe.

Las escuelas Hispanas Manuel J. Calle de la Comunidad el Galpón, Provincia de Loja de

la comunidad de Cachilvana Grande, José Luis Urquizo Chango de la Comunidad de Cachilvana

Chico, Vicente Cisneros de la comunidad de Puganza y El Lirio esta última perteneciente a la

parroquia Pasa con cincuenta y seis docentes y quinientos sesenta y siete estudiantes, se

transforman a la jurisdicción bilingüe. Mientras tanto conforman parte de la Red Educativa

Casahuala ubicada en la comunidad de Illahua Chico de la zona Alta de la Parroquia

Page 6: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

6

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Kisapincha, conformados por seis Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües,

cincuenta docentes y novecientos setenta y nueve estudiantes.

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO INTERCULTURAL BILINGÜE PUEBLO

KISAPINCHA.

En los años 2010 al 2013 se vive momentos de transición con la promulgación de la

nueva Ley de Educación Intercultural de acuerdo a la Constitución 2008, para el 13 de febrero

del año 2014 los Centros Educativos Interculturales Bilingües de las comunidades aledañas se

anexan a la nueva Institución Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe “Pueblo

Kisapincha” que se construyó gracias a la gestión permanente de los miembros de la comunidad

de el Galpón encabezado por Luis Sillagana. Cuya planta física fue impulsada por el actual

Gobierno en pro de remediar los más argüidos problemas de la situación económica y social de

pobreza por cuanto, dos mujeres de la comunidad del Galpón, al migrar hacia los Estados Unidos

murieron en Tamaulipas México, pues ellos dejaban sus tierras tratando de buscar mejores días

para sus familias que en su mayoría viven en la extrema pobreza, este trágico suceso fue un 26

de julio de ese año donde Elvia Florinda Pasochoa y Magdalena Tipantasig. Con cierta

resignación recibe las condolencias y el apoyo de la colecta que hicieron entre maestros y

Page 7: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

7

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

estudiantes del Centro Educativo Comunitario Manuel J. Calle de El Galpón, en donde estudió

Elvia. “No es mucho, pero queremos hacernos presentes para decirles que estamos unidos al

dolor que siente la familia”.

El presidente constitucional de la República del Ecuador el Ec. Rafael Correa Delgado

cuando visito a Kisapincha ofreció que para conmemorar la memoria de estas mujeres valientes y

sus familias construirá esta Unidad Educativa del Milenio y así fue.

De esa manera con la construcción moderna se convierte en una de las instituciones

elites en Kisapincha con una gran responsabilidad de continuar con la implementación del

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en base a la cosmovisión andina y principalmente

del pueblo Kisapincha. Institución llamada a ser como una de las guardianas de la lengua kichwa

Page 8: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

8

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

y brindar una formación académica con la implementación del bachillerato internacional.

La Unidad Educativa del Milenio se encuentra ubicada en la parroquia de Kisapincha

comunidad el Galpón, toma el nombre de Unidad Educativa Intercultural Bilingüe del Milenio

“Pueblo Kisapincha”, en honor a este aguerrido pueblo de la nacionalidad kichwa, quienes nos

dejaron un legado de supervivencia cultural ante la atrocidad del dominio colonizador, nuestros

ancestros dieron dura lucha a la invasión española, antes de su llegada, los Kisapinchas ocupaban

las fértiles tierras que actualmente se encuentra asentada la ciudad de Ambato. El terremoto de

1698 destruyo buena parte de la zona centro sur y los colonizadores aprovecharon esta ocasión

para expropiar los terrenos. La actitud de los conquistadores provocó la huida forzosa de

nuestros antecesores desde donde hoy es Ambato hasta lo que en la actualidad es Kisapincha.

Por el siglo XVII, los kisapinchas toman para sí los terrenos altos para organizar en pequeños

poblados.

Page 9: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

9

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE 1

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS

ARTESANÍAS.

La vestimenta tradicional de los hombres del pueblo Kisapincha es con el poncho rojo,

sombrero blanco, camisa blanca, pantalón blanco, el rojo significa la gallardía y la fuerza

imponente para la defensa de su pueblo, el blanco representa la pureza de un pueblo que no se

doblegó ante el dominio español; mientras el atuendo de la mujer es el anaco negro de lana,

sombrero blanco, blusas blanca bordada de diferentes colores, el paño rojo y el paño blanco por

dentro, gargantilla de corales, orejeras, chumpi, sandalias y un tupo.

Kisapincha se ha caracterizado por su artesanía, las hábiles manos de las mujeres son las

que elaboran su propia vestimenta, los hermosos tejidos en lana, los bordados en las blusas

femenina; en los últimos años, producto de la a culturización la juventud ha migrado a la

cabecera cantonal y ha desarrollado destreza en la confección de ternos, camisas y demás

prendas de vestir, una buena parte de la población actualmente vive de esta artesanía.

Page 10: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

10

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

TEJIDO EN LANA

Se aprovecha la lana de la ovejas, y luego del fino hilado se procede al tejido de prendas

como bufandas, debajeros, suéteres, ropa para bebe e incluso cobijas o sobrecamas.

EL BORDADO

La decoración de sus blusas lo hace con el bordado a mano, con múltiples colores,

plasmando el significado de la riqueza y la hermosura de la naturaleza, con una amplia riqueza

cultural; una habilidad que se ha desarrollado en las mujeres indígenas, quienes aprovechan su

tiempo, en las reuniones, al dirigirse a su labor diaria, luego de finalizar su trabajo.

Page 11: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

11

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

LA SHIKRA.

DESCRIPCIÓN

La shikra es un artículo muy tradicional en las mujeres indígenas. Ahora ya no tejen

porque no hay tiempo, antes, mientras se pastaba a los borregos o cuando se descansaba del

almuerzo o en cualquier momento se aprovechaba para dedicarse a los tejidos, era como nuestro

entretenimiento”, manifiesta doña María Gregoria Sillagana Caguana de 87 años.

Este implemento es elaborado empleando la fibrana natural (cabuya), para complementar

este tejido se demora de 15 días aproximadamente dependiendo de su tamaño y el modelo, el

cual es utilizado como parte del atuendo, para llevar el kukayu, otras de gran tamaño sirven para

recoger la cosecha, ya sea de cebada, papas o maíz, fue utilizada como un utensilio medida para

la distribución de la raciones.

ARTESANÍAS EN CUERO.

Page 12: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

12

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La comunidad de Kisapincha se encuentra dividida en cuatro zonas: alta, media, baja y el

casco parroquial, cuenta con 18 comunidades, de las cuales, las comunidades de la zona baja y

media; han hecho del cuero la principal fuente de ingreso, a través de la confección de prendas

como chompas, zapatos, maletas, carteras, billeteras, entre otros artículos.

PRODUCTOS AGRICOLAS Y PECUARIOS

AGRICULTURA

La fuerza productiva de la parroquia de Quisapincha está dada principalmente en dos

formas como son: El sector agropecuario y el sector artesanal manufacturero, destacándose

principalmente en este último el trabajo de prendas y artículos en cuero; además: la construcción,

el comercio, transporte y la enseñanza.

Su estructura económica se basa: en su ubicación geográfica, su población compuesta de un 70%

indígena que por tradición han sido agricultores, la calidad de sus suelos, su cercanía al cantón

Ambato capital de la provincia de Tungurahua y una población mestiza dedicada a la

manufactura; pues en los últimos años cuenta una red vial importante que permite una movilidad

de la población a diferentes lugares o destinos para desarrollar sus actividades, la misma que ha

dado lugar a un crecimiento poblacional en número, siendo la parroquia rural que más ha crecido

en los últimos 20 años.

Page 13: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

13

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Como todos los pueblos de la sierra, los Kichwa del Tungurahua tienen como principal

actividad económica la agricultura; antiguamente estaba dedicada al autoconsumo pero ahora

gran parte de su producción es destinada a la comercialización. Los principales productos

agrícolas son la papa (de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos, mashwa, cebada,

quinua; en las comunidades de la zona baja de Quisapincha se cultiva trigo, maíz, zapallos,

zambos, arvejas, hortalizas; frutas como el capulí, manzanas, claudias y peras. El sistema

agrícola utilizado es la asociación y rotación de cultivos; lo cual está relacionada con el

autoconsumo, mientras que la rotación de cultivos está asociada con los productos para el

mercado y es combinada con las actividades pecuarias. El destino principal de las actividades

pecuarias es el mercado y, eventualmente el autoconsumo y las fiestas.

PROCESO DE CULTIVO DE LA PAPA

Page 14: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

14

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PREPARACION DEL TERRENO

Inicialmente fertilizamos la tierra con el abono de los animales domésticos,

luego se prepara la tierra con la ayuda de la yunta, o la mula, se deja oxigenar por

una semana.

CONSTRUCCIÓN DE LOS SURCOS

Luego de haber oxigenada la tierra y de haber desintegrado los terrones, se

procede a realizamos los surcos (wachos), con la colaboración de toda la familia en

minka, conjuntamente con la yunta.

Page 15: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

15

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PREPARACIÓN DE LA SEMILLA.

Luego de cosechar, se escoge la papa mediana y de buena calidad, en un lugar

apropiado de la casa se ubica como base la paja de páramo y hiervas amargas para

desinfectar de las plagas como la larva de la mariposa que termina con la semilla,

luego de haber guardado por dos meses aproximadamente, la primera raíz que nace

se procede a eliminar, puesto que la segunda raíz es el que garantiza un buen follaje

y al mismo tiempo es resistente a la época seca o a las plagas.

SIEMBRA.

La siembra es una actividad familiar, constituye una fiesta agrícola, donde se

concentra toda la familia para realizar la minka de la siembra, se realiza el ritual

pidiendo a la pacha mama para que exista una buena producción y luego con todos los

convocados se inicia el sembrado.

La semilla, en los surcos se va colocando a u n metro de distancia, el mismo

que son fertilizados con abono orgánico de cuy, luego se proceda a ir tapando las

semillas ya colocadas anteriormente.

Page 16: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

16

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Luego de la siembra se tiene la costumbre de realizar la tarpuy boda,(comida

de la siembra) invitando a toda la familia que ayudó en la siembra para compartir la

chicha, el trago y el tradicional plato típico, papas con cuy.

DESHIERBE (RUADA)

Luego de un mes de la siembra, se procede al deshierbe que consiste en aflojar

la tierra para las raíces tengan facilidad de extenderse, al mismo tiempo ayuda a eliminar las

malas hierbas que han crecido alrededor de la planta de papa.

APORQUE

Page 17: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

17

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando la planta está iniciando la floración, la raíces tiende a aparecer alrededor de la

planta, desde la madrugada se reúnen los familiares y personas encargadas en el terreno

para iniciar el aporque, de la misma manera realizan la pamba mesa con todos los cucayos

que llevan y que adicionalmente el dueño del terreno lleva.

CURACIÓN FUMIGACIÓN NATURAL-EL BIOL.

Para realizar la fumigación se emplea productos naturales se machaca con piedra la

planta de la hierba mora, marco, matico y ají y colocarlo en un recipiente con agua y

dejarlo fermentar.

COSECHA.

Page 18: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

18

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Después de 5 meses en las comunidades de la zona media y alta, a los 4 meses

en las comunidades de la zona baja, ya se puede cosechar la papa, llevan los

implementos necesarios para escavar y recoger el producto; de la misma manera como en

cada uno de los procesos se lo realiza con los miembros de la familia y peones.

Una vez culminado la recolección el dueño separa en 3 partes el producto para dar la

ración correspondiente a las personas que ayudaron, para el consumo y la venta.

PRODUCCION PECUARIA

|

Kisapincha es una zona altamente productiva, gracias a la generosidad de la pachamama,

existen grandes extensiones de pasto, por ello otra de las actividades a la que se dedica la

población es la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, caballar y mular,

Page 19: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

19

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En el caso del ganado vacuno, caballar y mular son utilizado como medio de trabajo para

la carga en la cosecha, y ciertas comunidades aún mantienen la tradición de la trilla; una

actividad complementaria luego de la cosecha de la cebada, trigo o avena.

PRODUCCION DE LECHE Y SUS DERIVADOS

Además los animales han sido una fuente de ingreso económico para los hogares; muchos

de las familias cuidan su ganado para luego ser comercializados en la feria local o de la ciudad

de Ambato, gracias a la producción de leche, la comunidad de Ambayata maneja una planta de

elaboración de queso de distintas variedades, de igual manera en el sector de la zona baja, existe

un centro de acopio de leche que luego es enviado a las grandes fábricas de productos lácteos.

ESPECIES MENORES

Page 20: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

20

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Otro de las importantes actividades económicas, es el cuidado de las especies menores

como gallinas, cuyes, conejos en pequeñas unidades que son comercializados en función de las

necesidades de la familia como ingresos suplementarios.

Por iniciativa de grupos de mujeres, en los últimos años se han organizado para la

crianza y comercialización del cuy, con el objetivo de generar pequeños emprendimientos que

les permita mejorar las condiciones de vida, cada productora tiene entre 300 a 900 cuyes que los

alimenta en base a forraje como la alfalfa, raigrás, vicia, cebada y avena.

GASTRONOMÍA

El pueblo Kisapincha está asentado en la zona agrícola muy fértil, con su producción

agrícola y pecuaria, se prepara los más exquisitos platos: entre ellos tenemos:

EL TRADICIONAL YANU.

Page 21: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

21

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La comida más tradicional de las comunidades indígenas de Kisapincha es el yanu;

consiste en cocinar las papas, ocas endulzadas al sol, mashwa y habas, acompañada del ají

molido en piedra.

MODO DE PREPARACIÓN.

• Obtener productos de la zona como: habas, melloco, ocas, mashua, papas y choclos.

• lavarla con abundante agua hasta que los productos estecen bien limpios.

• Poner a la cocción unos 30 minutos en una olla de barro o aluminio con leña hasta que

estece cocido muy bien.

• Luego mezclarla en una batea de madera.

• Disgustarla de la comida típica acompañado de rodajas de queso y el ají molido en

piedra con picadillos de cebolla blanca.

También estos productos son utilizados para la pampa mesa cuando los habitantes de las

comunidades salen a las mingas generales y reuniones, comparten en hora del almuerzo el

kukayu.

LAS PAPAS CON CUY Y AJI.

Page 22: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

22

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Un tradicional plato a base de la papa, cuy, maní, lechuga y ají, este plato es muy

representativo en las fiestas y grandes bodas, bautizos, matrimonios e incluso en los duelos.

MODO DE PREPARACION.

Para la preparación de este plato, el cuy se sazona con sal, pimienta, ajo y cebolla y se deja

macerar toda una noche.

Para este plato andino milenario, primero se procede a pelar las papas y ponerlas a

cocinar por 45 minutos con sal al gusto, para realizar la preparación del cuy, procedemos a

pelarlo en agua hervida y sacar las menudencias lavarlo y aliñar al gusto, luego ponemos en un

palo de madera, a medida de que pasa el tiempo vamos colocando poco apoco el achiote en el

cuy; después de que haya transcurrido el tiempo de cocción para la preparación del ají sacamos

con sumo cuidado el corazón del ají y procedemos a ponerlo en la piedra de moler o licuadora

con la taza de agua y sal al gusto con un ½ limón y servimos decorando el plato con la patatas y

una ensalada.

INGREDIENTES:

• 3 Libras de papa

• ½ Cuchara de sal

Page 23: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

23

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

• 1 Papa de ajo

• ½ Taza de achiote

• 1 cuy

INGREDIENTES DEL AJI

• 2 Ajíes

• 3 Cabezas de cebolla verde

• 1 Taza de agua

• ½ Limón

LA SOPA DE QUINUA CON CARNE DE CERDO.

Este plato típico andino ancestral, se prepara con la aplicación de recetas heredadas, de lo

cual degustan grandes y chicos.

Page 24: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

24

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CAUCA CON PRESAS DE CONEJO.

Una receta muy nutritiva para brindar a las mujeres que han dado a luz, durante el mes de

dieta.

MOROCHO CON LECHE.

Para la preparación de este exquisito plato se requiere, el morocho, condimentos dulces,

panela y leche.

Page 25: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

25

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL CHAPO DE MACHICA

Las familias de las comunidades indígenas de Kisapincha consumen la máchica, por su

valor nutritivo que lo proporciona; esta se diferencia de las harinas de trigo, maíz y morocho por

su textura, color, sabor y su delicioso aroma a grano tostado; la manera más tradicional de

consumirlo es hecho ‘chapo’, que no es más que la mezcla del producto con agua aromática,

café, té o leche, y algún endulzante, preferentemente panela o miel de abeja. Además se

considera que al consumir este producto se tiene fuerza y vigor en la ardua tarea de campo que

realizamos a diario

Page 26: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

26

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

MODO DE PREPARACIÓN

• Porción de cebada o trigo.

• Tostarla en un tiesto de barro o lata hasta que la cebada este amarillento.

• Prepararla que el cereal esté limpio

• Moler en una piedra o molino

• Tenemos la deliciosa machica.

COLADA DE MÁCHICA CON PANELA

INGREDIENTES

• 3 litros de agua, 1 libra de machica, 1 libra de panela, 3 litros de leche y Canela.

PREPARACIÓN

• En una olla ponga la leche y el agua y lleve al fuego

• Agregar la machica y la panela meciendo continuamente para evitar que se queme

• Agregue la canela y deje hervir durante 20 minutos

• Disguste de la rica colada de machica.

Page 27: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

27

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL LOCRO DE CUY Y COLADA DE MACHICA CON CUY.

Este alimente excelente para las mujeres recién dada a luz, una sopa de machica con cuy

alimento nutritivo para que el niño crezca sano y fuerte. (Se debe utilizar la cebada grande o de

dos filas). Las mujeres indígenas, a través de su conocimiento ancestral, tienen un cuidado

especial en el posparto para que se recuperen rápidamente.

EL DULCE DE ZAMBO Y ZAPALLO CON LECHE.

Page 28: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

28

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

LA FANESCA EN LA SEMANA SANTA.

SARACANCHITA.

Un tostado de maíz tierno en el tiesto de barro.

TAMAL DE CARNE DE CHANCHO.

Page 29: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

29

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El tamal es una preparación que se elabora a base de harina de maíz; es realizado por las

mujeres del sector con la utilización del chicharrón.

INGREDIENTES

• Harina de maíz

• Chicharrón.

• Manteca de Chancho.

• Esencia de vainilla.

• Agua hervida con panela y condimentos de dulce.

• Hojas de achera.

• Huevo.

MODO DE PREPARACION.

Hacemos una masa con todos los ingredientes, lo dejamos reposar por unos minutos hasta

que la masa tome consistencia, luego se lava bien las hojas de achera y se coloca una porción

cuadrada de la masa para cada tamal colocando una porción de chicharrón en el centro del tamal

que da un doble sabor de sal y dulce; se envuelve bien para llevar a cocinar en una tamalera por

unos minutos.

Page 30: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

30

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

PLANTAS MEDICINALES

LA MEDICINA ANDINA EN EL PUEBLO KISAPINCHA

En las últimas décadas, el avance de la tecnología y la avalancha de la a culturización casi

ha extinguido los saberes medicinales de nuestros abuelos, sin embargo aún se mantiene los

sabios conocimientos que ayudan a aliviar las dolencias, entre ellas están las parteras que ayudan

en el parto de las mujeres en las comunidades que se encuentran lejos de un centro médico, de

igual manera los yachaks, hombres sabios que garantiza la salud de la comunidad, en las familias

existe aún una persona llena de energía que ayuda a limpiar el mal aire en los niños recién

nacidos, para ello es necesario de plantas medicinales como: la ruda, el marco, la hoja de la

zanahoria blanca, la santa maría, etc.

De igual manera, en cada hogar existen los sabios conocimientos para aliviar las

dolencias estomacales con la ayuda de plantas medicinales como el ajenjo, la yerba buena, la

menta, la raíz de la cebolla blanca, el orégano. etc.

Page 31: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

31

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

MANZANILLA

Las principales propiedades de esta hierba son: antiinflamatorias, antialérgicas,

antibacterianas y sedantes. Además, posee buenas ventajas digestivas, por lo que se

recomienda beber una taza de té de manzanilla después de comer para aliviar dolores, calmar la

pesadez y hasta en casos de úlceras o gastritis.

Es muy buena para tratar afecciones respiratorias como el asma, el resfrío, la fiebre

alta y la bronquitis. Por su parte, aquellas personas que no pueden dormir se aconseja que

beban una infusión de manzanilla para conseguir sueños más profundos. También es ideal para

las mujeres que sufren de dolores menstruales intensos.

EL MATICO

El matico es muy efectivo aliviando las náuseas, el dolor de estómago, la dispepsia y el

vómito. Incluso se recomienda su ingesta cuando se tiene gases intestinales, el efecto será rápido.

Page 32: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

32

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El uso medicinal del matico también pone su grano de arena en el alivio de resfríos, tos,

bronquitis, neumonía y otros problemas respiratorios.

También se lo utiliza para eliminar los forúnculos en la piel, aliviar heridas leves y

picaduras de sanguijuelas.

Para ayudar a disolver los cálculos renales y de vesícula y colaborar en la cicatrización de

úlceras estomacales toma tres o cuatro tazas al día una semana. Su ingesta debe ser después de

las comidas.

Las hojas de matico puestas sobre las heridas o llagas disminuyen y retienen los derrames

sanguíneos y favorecen su cicatrización.

LA HOJA DE LENGUA DE VACA

La lengua de vaca es una de las plantas originarias conocida por los nativos como

anticancerígena; las raíces se han ingerido internamente para producir sangre saludable, proteger

el hígado o actuar como laxante. Como té de semillas, la lengua de vaca puede curar úlceras

bucales y ayudar con la diarrea. Externamente se ha utilizado para desvanecer protuberancias, y

como antitumoral. La raíz de lengua de vaca (hierba y hoja verde para ensalada).

Page 33: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

33

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

LA BORRAJA

La borraja (también conocida con el nombre de borrago) es una verdura u hortaliza que

destaca desde un punto de vista nutricional y dietético por su contenido en agua, poca cantidad

grasa y por tanto en calorías, y especialmente rica en vitaminas y minerales.

Forma parte de la dieta de muchas personas, ya que es normal que esta hortaliza no falte

en la cocina, siendo ideal en la elaboración de caldos o potajes (en definitiva, de platos con

cuchara).

Desde un punto de vista culinario lo más habitual es utilizar sus hojas, aunque desde un

punto de vista medicinal o curativo también se utilizan sus flores, cuya infusión ayuda a bajar la

fiebre alta.

EL IZO,

Page 34: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

34

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Esta importante planta medicinal se puede emplear para aliviar el resfrió

LA FLOR DE ALFALFA,

La alfalfa ayuda a mejorar problemas de sangrado vaginal, hemorragia nasal, etc.

EL TIFO

Esta planta medicinal en infusión es utilizada para curar la tos.

EL TILO

Para el resfrió: la planta de la borraja, la planta del izo, la flor de alfalfa y del tifo, etc.

Page 35: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

35

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

RUDA

Antiespasmódico, tos, estimulante del flujo menstrual, tónico circulatorio,

antiinflamatoria, antibiótica, mal aire, espanto, perrillas, dolor de cabeza; plaguicida natural y

repelente de insectos.

Otros usos que se le dan a la ruda son en casos de gripe, resfriado, artritis, heridas,

varices, ataques de epilepsia, fiebre (ya que mitiga los ardores), falta de apetito y enfado. Actúa

en contra de picaduras venenosas principalmente de los escorpiones, es antiparasitario, quita el

ardor en el área de los riñones, mitiga inflamaciones de garganta y dolores de pecho. Es útil al

aumentar las contracciones del parto.

SANTA MARÍA

Sirve para los Dolores menstruales, artritis reumatoide, migrañas, cólicos, favorece la

menstruación, baja las fiebres, nerviosismo, histeria, decaimiento, catarro, indigestión, diarrea,

aires, espantos; plaguicida natural y repelente de insectos

COLA DE CABALLO

Page 36: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

36

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Se utiliza toda la planta, el tallo estéril preferiblemente fresco, se utiliza también las

cenizas de la planta; se lo considera diurético. Se ha demostrado beneficioso en el tratamiento

de hidropesía; para preparar la infusión se hierve 1/2 taza de agua y dejar reposar 2 cucharaditas

de cola de caballo fresco o seco, al usar la ceniza, dosificar 1/4 de cucharadita a la vez; en

extracto líquido de 10 a 60 gotas por taza de agua caliente. Se usa para tratamiento de cálculos o

piedras y en general para afecciones de los riñones y del hígado.

COMERCIO – INTERCAMBIO COMERCIAL

La población indígena del pueblo Kisapincha se dedica a la crianza de los ovinos,

agricultura, artesanía y al comercio; así obtener los recursos económicos para el sustento de las

familias.

Page 37: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

37

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPRA Y VENTA DE ANIMALES

Al igual que la producción agrícola, otro medio para la obtención de recursos

económicos, es la crianza de especies menores: (cuyes, pollos, conejos, chanchos, ovejas, así

como también ganado vacuno, caballar, destinados para la alimentación y la venta, en las

distintas ferias de la parroquia y del cantón.

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Gran parte de la población indígena vive de la agricultura, producen: papas, mellocos,

habas, quinua, cebolla blanca, colorada y maíz; en tanto que en la zona baja se producen plantas

frutales como la manzana, la pera, el durazno, la Claudia, el capulí, las uvillas, tomate, etc. Las

Page 38: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

38

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

cuales son comercializadas en la feria parroquial de los días domingos y martes y la de la feria

cantonal que se realizan los lunes y viernes.

COMPRA Y VENTA DE LEGUMBRES

Compra y venta de legumbres y hortalizas productos que cultivan en las comunidades

productos netamente orgánicos ya que utilizan el abono de los animales y la fumigación lo hacen

con hierbas picantes y amargas

VENTA DE FRUTAS

La zona baja también saca la producción de la variedad de frutas cultivadas en sus

propiedades hacia las distintas ferias realizadas en distintos mercado del país.

Page 39: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

39

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL TRUEQUE

El trueque en las últimas décadas se ha ido desapareciendo, sin embargo en las

comunidades indígenas se mantiene en intercambio de productos como en el caso de las semillas

para las cosechas, en las ferias cuando el precio ha bajado notablemente, se ha producido el

intercambio comercial de productos como una alternativa de proveer otros productos que no se

disponen en la chacra, en algunos casos con personas de la costa, en el apogeo de las frutas.

El trueque también lo practican con los animales, con el fin de que las crías en los

animales no se deterioren especialmente con los cuyes.

Page 40: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

40

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

TURISMO

El pueblo Kisapincha, un destino turístico del Ecuador; que cada día crece; ofrece sitios

turísticos, para visitar y poder disfrutar del mismo.

PATRIMONIO

El santuario de la Virgen del Quinche, donde se venera a la sagrada imagen de la Virgen

de Quinche, con más de 100 años de antigüedad, Su construcción data desde el año de 1929

siguiendo el diseño realizado por el Padre Pedro H. Bruning, gran significado, trabajo y

esfuerzo para los pobladores; la conclusión de esta edificación por su construcción

completamente de piedra, material que fue acarreado desde las minas de Pishilata y Pilata de los

alrededores del río Alajua. Este templo de 8 mts de altura, 16 ventanas, 12 pilastras 10 arcos

interiores y 2 torres que fue terminado en el año de 1942. Su fachada se muestra directamente al

Page 41: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

41

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

centro de la Plaza.

LA RUTA DEL CUERO.

Este sitio es muy importante para todos los turistas nacionales y extranjeros, pues no se

compara con otros negocios del Ecuador; es el lugar perfecto para comprar a bajos precios;

chompas, carteras, pantalones, gorras, zapatos, botas, cinturones, bolsos, sombreros, pulseras y

artesanías en general. Todo elaborado en cuero por las hábiles manos de los artesanos.

Page 42: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

42

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

LOS MIRADORES

Para llegar hasta este sitio, dirigirse desde Ambato, la tierra de las Flores y las frutas, una

distancia de 10 kilómetros, una vez situado a los 3200 m.s.n.m., la geografía ofrece miradores

maravillosos para apreciar la vista de la ciudad en todo su esplendor.

Page 43: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

43

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El mirador de Pucará, ubicado a 2 Km de la cabecera parroquial, en la comunidad Pucará

Grande; un lugar estratégica que se puede apreciar con claridad, la belleza del callejón

interandino; además considerado con uno de los lugares sagrados, en donde realizan las carreras

de los reyes, caporales y panchos en la época navideña.

TURISMO COMUNITARIO.

La zona alta de Kisapincha se encuentra en un lugar muy próspera, con el

emprendimiento del turismo comunitario, gestión realizada por la comunidad de Nueva

Tondolique ofrecen pesca deportiva, paseo por los senderos ecológicos del páramo y una variada

gastronomía con los platos típicos andinos.

Page 44: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

44

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para los amantes de la vida ecológica tenemos los páramos comunales, ubicados al norte

de la parroquia, con una extensión aproximada de 10 hectáreas; poblada con una variedad

impresionante de especies nativas vegetales y animales.

EL PARQUE DE LA FAMILIA

Page 45: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

45

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Otro de los lugares atractivos que se encuentra en la parroquia, es el parque de la familia,

un lugar ecológico y saludable para la distracción y la convivencia con la naturaleza, se

encuentra a 7Km de la cabecera cantonal; por constituirse un espacio amplio de sano

esparcimiento tiene mucha acogida para propios y extraños; cuenta con canchas deportivas,

estanques para peces y una diversidad de plantas ornamentales.

SENDEROS ECOLOGICOS

En todo el territorio de la parroquia, existen senderos ecológicos, en las comunidades de

la zona baja en la que se puede adquirir la producción agropecuaria de las mismas chacras, así

como también la producción pecuaria.

Page 46: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

46

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE 2

VIVENCIAS SOCIOCULTURALES

CELEBRACIONES PRINCIPALES

PAWKAR RAYMI

En los últimos años El pueblo Kisapincha de la nacionalidad kichwa del Ecuador ha

revitalizado las fiestas ancestrales que se relacionan directamente con el movimiento del sol, la

luna y la tierra, definiéndose los cuatro solsticios cada una con sus fiestas y rituales acordes con

las labores agrícolas.

El Mundo Andino continúa con su lucha por rescatar sus tradiciones ancestrales. Pawkar

Page 47: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

47

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Raymi (en Kichwa ‘fiesta del florecimiento’) es una antigua ceremonia religiosa andina en

honor a Pachacámac o Pacha Kamaq, cuyos preparativos inician anualmente desde el mes de

enero, celebrándose en marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les

obsequia la Pachamama o madre tierra. El Pawkar Raymi también es conocido, en algunas

comunidades, con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari Pukllay (juego

ceremonial con agua y flores).

En los últimos años sea identificado en el rescate cultural andino de cada uno de las

fiestas el 21 de Marzo se da el Equinoccio de primavera y se celebra la fiesta de los granos

tiernos, es el inicio del nuevo año lunar conjuntamente con todas las comunidades indígenas

gracias al poyo de distintas identidades públicas y privadas.

GASTRONOMÍA

La alimentación en este acto, es a base de los granos secos, papas y cuy; una parte de ella

se ofrece a la pacha mama en honor al agradecimiento y fortalecimiento de la misma.

Page 48: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

48

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

INTI RAYMI.

En el pueblo Kisapincha se celebra el Inti Raymi de cada año, el 21 de junio en el

Solsticio de verano, que son las épocas de cosechas, se celebra la fiesta en honor al sol (Tayta

Inty) siendo unos de las fiestas más reconocidas del mundo indígena de nuestro pueblo kichwa.

En lo que se festeja con la elección de las ñustas (Inti Ñusta, Yaku Ñusta y Allpa Ñusta) siendo

las principales reinas de la fiesta andina con la colaboración de las 18 comunidades y barrios

para luego realizar el respectivo ritualidad en la loma de Pucara agradecimiento a la Pachamama

y el Tayta Inti, luego se efectúa el tradicional desfile intercultural por las principales calles de la

parroquia.

GASTRONOMÍA

Page 49: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

49

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Siendo una de las bebidas más principal la chicha, elaborador por los padres de familia o

personas sabias en la preparación.

KULLA RAYMI.

Según la cosmovisión andina, el equinoccio de septiembre representa la época de la

siembra. En esta temporada, la tierra muestra su esplendor, integridad y fecundidad para recibir

la semilla. El 21 de septiembre se da el Equinoccio de Otoño, es la época de siembra y

preparación de la tierra se celebra la fiesta en honor de la madre tierra. (Pachamama). Tomando

energía de la Pachamama (Madre Tierra), se le rinde culto a la mujer, como símbolo de la

fertilidad, ya que da la vida al universo. En ese día se hacen compromisos para tener un buen año

agrícola y para que florezcan los frutos y la buena energía familiar y social.

Celebración del kulla raymi y romería al Señor del árbol Guaytakama y hacer bendecir las

semillas para las siembras.

Page 50: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

50

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

GASTRONOMÍA

La alimentación en este acto, es a base de los granos secos, papas y cuy; una parte, se

ofrece a la madre tierra.

KAPAK RAYMI

El 21 de Diciembre se da el solsticio verano, es la época de deshierbe y se celebra la

fiesta de los cerros. Es el momento donde la energía femenina del universo está en su máxima

esplendor y nos preparamos a celebrar el Kapak Raymi.

Celebración del kapak raymi y la navidad con los kaporales rekuas, los y cantos a la pachamama.

Page 51: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

51

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Todo esto acompañado de rituales religiosos y personajes encargados de hacer la fiesta como

samuriantes, danzantes, yumbos, caporales, curiquingue danza, huacu danza, chasquis, etc.

Kisapincha siendo unas de las parroquia más antiguas se celebras sus fiesta tradicionales

y andinos demostrando el rescate cultural e identidad.

Desde el cuatro de junio, al caer la noche, los fieles devotos de San Antonio, patrono de

la parroquia de Kisapincha, se reúnen en la iglesia central, para celebrar las tradicionales novenas

en honor a este santo y las corridas taurinas conjuntamente con el Inty Raymi

Page 52: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

52

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Otra de las fiestas tradicionales que se celebran es la del 21 de noviembre en homenaje a

la Virgen Santísima del Quinche de la parroquia en la que también se hace participe los

pobladores devotos a la madre santísima, con la participación activa de todo el pueblo de

Kisapincha, esto se celebra con la tradición eucarística y desfile cultural por la principales calles

de la parroquia.

CELEBRACIONES DE LA COMUNIDAD.

En este pueblo aún se preserva vivencias culturales como el makita mañachi, o "(prestar

la mano"), práctica que consiste en el "préstamo" de la fuerza de trabajo en caso de que una

familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas,

etc.; para este trabajo se suman, familiares, vecinos o compadres; se "prestan la mano" para

realizar estos trabajos en la familia, de igual manera en la comunidad persiste también la minga

comunitaria como un medio de solucionar problemas comunitarios, para el mantenimiento de

acequias, caminos, revestimientos de canales, entre otros, otra forma de apoyo y solidaridad se

da también en las fiestas y bodas con las "jochas" (se prestan productos alimenticios para ayudar

a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos). Esta es una

Page 53: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

53

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

práctica de reciprocidad propia de los pueblos indígenas, así también, cuando un familiar o

miembro de la comunidad ha fallecido, la costumbre es de solidarizarse con la familia doliente a

través de ayuda con productos o económicamente, para ser compartido en los tres días de velorio

y luego del sepelio en el campo santo de la parroquia.

LA MINKA.

La minga es un sistema de trabajo colectivo de reciprocidad familiar y comunitaria, en la

familia, la minga es muy común para realizar especialmente en los trabajos agrícolas, en la

siembra y la cosecha especialmente del producto principal, la papa, así también en la cosecha de

la cebada, de igual manera en la construcción de casa, donde los más allegados acuden para

aunar esfuerzo y apoyar para finalizar la construcción.

Page 54: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

54

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En la comunidad la minka es una actividad que se viene manteniendo desde antes de la

invasión española, una tradición milenaria que ha sido el puntal de desarrollo de la sociedad,

según testimonio del compañero Juan Sillagana oriundo de la comunidad de Ambayata,

manifiesta que la minga fue una estrategia importante en la comunidad para la construcción de

caminos, canales de regadío, construcción de casa comunales e incluso de las escuelas aunque

hoy en día se encuentran abandonadas, antes no existía maquinaria, toda obra comunitaria se

realizaba a través de la minga, al mismo tiempo era un espacio de reencuentro con las amistades,

siempre llevamos nuestro kukayu, al medio día compartíamos los alimentos en la pampa mesa.

En la actualidad esta actividad aún se conserva, gracias a la minga hoy tenemos energía

eléctrica, carreteras, alcantarillados, agua potable entre otras.

COMPONENTE 3

PRACTICAS ESPIRITUALES

EL MATRIMONIO DEL PUEBLO KISAPINCHA

Page 55: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

55

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Etapa pre-matrimonial (Experiencias de María Carmen Tipantasig Teneta, 76 años, oriunda de

la comunidad el Galpón de la parroquia Kisapincha).

En las comunidades indígenas de kisapincha antiguamente los jóvenes y señoritas solían

ir al páramo a pastar los borregos, chivos, toros, vacas, burros y caballos y traer la leña de

plantas nativas (yagual, piquil, pujin , puma maki , illinshi, pasa, paja, especies nativas, etc.) los

animales servían de carga para transportar del páramo hasta el hogar, mismas que utilizaban

para la cocina y otro de uso doméstico, en su caminar la costumbre de los jóvenes (varones) era

entonar la música (tonadas, danzante, yaraví etc.). Mediante instrumentos autóctonos (flautas,

pingullos tambores y rondadores) de acuerdo a la situación y al lugar, para atraer a la mujer de su

simpatía, es decir; solo con la música se conseguían a la pareja. Así mismo, la traición de las

mujeres entonaba la música de contenidos de reclamo o rencores.

Los lugares estratégicos que se concentraban los jóvenes para enamorar era: warku rumi,

wakra pakana, puñashi pampa, ishki cocha, molino rumi, Huagra corral, redondo piczo, chusa

Page 56: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

56

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

longo adentro, Jansi loma y verde loma estos lugares eran para pastoreo y corte de paja y los

lugares en donde recogían la leña se llamaba curiquingue wayku, chilca chupa y chaupi loma.

Las primeras etapas del matrimonio o la etapa del enamoramiento eran sagradas en las

comunidades indígenas; es decir, tanto el varón como la mujer se respetaban entre sí, así como

también a todas las personas adultas. Estas obediencias permitían establecer lugares estratégicos,

particularmente los matrimonios se contraía condicionado solamente entre los arreglos de los

padres a veces obligándose a casar a su hija con quien los padres querían distinguiéndose por los

apellidos entre (chadanes, Tipantasig, criollos, Munchas, Chuquianas, Quinatoas) etc.

Page 57: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

57

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Con el pasar del tiempo y en la actualidad, los matrimonios no son negociados por los

padres de la pareja, los jóvenes llegan a conocer en diferentes lugares y mantienen una relación

en secreto, luego de un tiempo determinado el joven lleva a su novia a la casa de los padres del

novio deben ir a pedir el consentimiento a los padres de la futura esposa, lo cual se constituye en

un signo de aceptación para la conformación del nuevo matrimonio,

PETICIÓN DE LA NOVIA

Cuando el joven lleva a su novia a la casa de los padres del novio, el papá acepta y se

preocupa por tener a la chica ajena de la familia y recurre en la madrugada avisar a los padres de

la novia para que la familia no estece preocupado y más tarde cumplir la tradición que sigue

manteniendo en las comunidades indígenas del pueblo Kisapincha como es el pedido de la hija

(costumbre o derecho) en la que la familia del novio realiza preparativos para ir al pedido con

pan, una botella de puro y guineos al llegar al domicilio de la familia primero debe ingresar la

futura esposa para llamar a los padres luego ingresa el padre del novio acompañado de la familia

y realizar la costumbre respectiva. Empezando la averiguación a la pareja con las siguientes

preguntas (Cuantos años se conocieron, querían o no querían, reunieron por la decisión propia

de la pareja o alguien les obligo, una vez escuchado las intervenciones empiezan a entregar los

Page 58: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

58

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

derechos del novio para recibir los consejos sobre la vida matrimonial de los padres de los

novios y las familias acompañantes y reciben sus bendiciones en gracia de los futuros esposos y

la importancia del respeto. Una parte final de este acto consiste en que los padres de las dos

partes se acuerdan para la ceremonia civil y eclesiástico de la pareja y cumplir con todos los

compromisos y procedimientos culturales y sociales.

EL MATRIMONIO CIVIL.

El matrimonio civil se realiza después de pocos días del pedido de la novia, es decir, debe

concurrir al Registro Civil de la parroquia Quisapincha, para que el matrimonio sea legalmente

reconocido por la Ley, para esta ceremonia invitan a los familiares de la novia y del novio a que

sean testigos del matrimonio. Después de este acto civil los familiares felicitan a los novios y en

señal de éxito en la vida matrimonial.

Page 59: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

59

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

MATRIMONIO ECLESIÁSTICO

El matrimonio eclesiástico es el casamiento sonado y la fiesta feliz este acto religioso se

realiza después de algunos meses o de acuerdo a las condiciones económicas de las familias.

Para recibir el santo sacramento del matrimonio, los padres de los novios tienen que elegir la

fecha para la celebración de este importante acto, reciben cursos en el convento parroquial y al

final eligen una fecha por la cual suelen ser los días sábados, culminado la celebración toda la

familia acuden a la casa de la novia para compartir la comida entre los que llegan a la boda y la

familia del novio llevan chocolate con roscas y pan culminado la merienda empiezan a repartirla

y el día domingo acuden a la casa del novio también para compartir la comida y finalizando el

matrimonio.

BAÑO RITUAL:

El chamán pide por la salud y bienestar de su pueblo y agradece por la cosecha. “Fuera, pereza;

fuera, vagancia; fuera, malos pensamientos”, dice mientras limpia los cuerpos, con ortiga y trago,

de quienes participan en el ritual.

Page 60: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

60

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ESPIRITUALIDAD

Purificación con el soplado de los sabios en la loma de Pucara, encomendando a los

principales cerros sagrados la recuperación de las fiestas ancestrales se cultiva en niños y jóvenes

los saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Page 61: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

61

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La concepción ancestral recreada en adaptaciones actuales ha transformado la festividad

ceremonial en un intercambio intercultural y reencuentro ancestral con la asistencia e

intervención de diferentes identidades andinas y la purificación con el soplado de los sabios en la

loma de Pucara lugar más sagrado de nuestro pueblo.

SUEÑOS

LEÑA.

Cuando se sueña fuego es para ver espermas en un velorio o duelo.

CEBADA.

Cuando sueña cebada es para tener dinero.

SAL.

Page 62: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

62

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando se sueña sal se dice que no se podrá super algún problema.

CABELLO.

Cuando se sueña cortando el cabello significa perder un familiar.

BURRO.

Sueñas un burro con carga es porque durante el día tendrá mucho trabajo que hacer.

FLORES

Page 63: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

63

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando se sueña flores es para que haya matrimonio en la comunidad.

CREENCIAS

Practican sus saberes y conocimientos en diferentes momentos estos son: en el momento

de servir los alimentos, para acostarse y levantarse para empezar un trabajo, para realizar las

siembras, al recibir las cosechas, , de igual manera se ha visto en los momentos de las

dificultades, día de los difuntos matrimonios, bautizos, en el cumplimiento de los ciclos de vida

de las personas y en general se cumplen en las fechas específicas como son los cuatro raymis

(paukar, inti, kulla y kapak) y sobre todo en el kapak raymi es más notorio cuando suelen salir a

las wacas ubicadas en los lugares más altos de las comunidades especialmente en las lomas de

Pucara Grande denominado Tayta Juan Pukara, y Pucara Chico denominado Mama Juana

Pichuka.

Los yachaks curan a los enfermos mediante la limpia con hiervas medicinales que tienen

una mescla de olores que atraen el equilibrio para la vida normal expulsando energía negativa e

impregnando energía positiva, nuestros abuelos con palabras experimentadas nos aconsejan

Page 64: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

64

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

sabiamente el cual es un mandamiento que debemos cumplir y vivir respetando diariamente a

los demás.

La espiritualidad tiene que ver con la relación armónica con el hábitat y el sentir shunku

del humano con la madre tierra.

CONSEJOS

Para mejorar la armonía en la comunidad, generalmente las personas de mayor edad, con

mayor experiencia dan consejos a las jóvenes generaciones en ceremonias como el matrimonio,

estas actividades rituales facilitan el desarrollo recíproco y aseguran la continuidad de la vida de

todos los integrantes de la colectividad, no hay ninguna actividad separada en un acto ritual.

SECRETO

SÁBILA

Page 65: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

65

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Se cuelga la sábila en el umbral de la puerta de entrada a la sala, cocina y dormitorio para

que las malas energías lo detengan, cuando una persona llegue a visitar. Si la sábila permanece

verde durante todo el tiempo, quiere decir que todo la familia esta con una buena energía, si la

planta de la sábila empieza a secar las hojas y luego a podrir la raíz, esto quiere decir que la

suerte de la familia esta con malas energías.

HUESO DE LOS DIFUNTOS.

Para protejer las chacras, la casa, el vehículo se debe poner un hueso de un difunto en un

sitio donde no vaya ver ninguna persona, si alguien quiere entrar a robar le causa miedo, temor,

es como que si fuera una persona estuviera presente en el sitio.

CRUZAR LOS DEDOS.

Page 66: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

66

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando observamos a lo lejos el venir del huracán con dirección a la persona, esta debe

levantar los dos dedos de la mano derecha, el huracán desvié la dirección y se va por cualquiera

de los costados, de esta manera se libra del azote del demonio.

LAS TUNDAS DE LOS SICSIG

Se sabe que en nuestro pueblo los días nombrados que va a caer o votar la helada( yelo)

son los días 30 y 31 de agosto, pero en la actualidad no existe días fijos, pero si se observa que la

noche está despejado y con un fuerte viento quiere decir que va a helar (caer yelo), para

contrarrestar esta acción se debe plantar o prender la flores de los sicsig al contorno de la chacra

de papas o maíz, también por el intermedio realizando una cruz, al visitar la chacra al siguiente

día observamos que no ha pasado nada la chacra.

Page 67: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

67

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE 4

SEÑALES DE LA NATURALEZA

Los ciclos de la naturaleza definen al tiempo, tanto en lo astronómico, como en los

ciclos vitales de las plantas y animales, así como también del hombre mismo, que nace y

muere y luego vuelve a nacer y así sucesivamente. Todas son formas de experiencias cíclicas

y no lineales. Una planta nace de una semilla, luego cuando crece y tiene frutos, otra vez es

semilla y vuelve nacer.

La vivencia andina contiene muchas sabidurías y saberes para relacionarse con el

entorno natural y el cosmos, esto les permite a las personas definir momentos para realizar las

actividades chacareras y comerciales, tales como las siembras, las cosechas y las ventas.

Page 68: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

68

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

SEÑALES DE LOS ASTROS

ARCO IRIS

Si el arco iris se apare en la comunidad es cuando va iniciar las lluvias.

SEÑAS DE LOS ANIMALES

GALLO.

Cuando un gallo canta: nos indique que va a amanecer; si canta una gallina quiere decir

que se va morir un familiar.

Page 69: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

69

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

GOLONDRINAS

Cuando las golondrinas están volando en grupo, anuncian que habrá lluvia.

GUARROS

Cuando dos guarros vuelan sobre la casa: es para que se casen alguien de aquella familia.

BUHO.

Si ha chillado el bou es cuando anuncia la muerte de alguien importante de la comunidad

PERRO.

Page 70: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

70

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cuando los perros aúllan a la media noche es cuando anuncian la muerte de alguien.

LA ARAÑA CON HUEVOS

Cuando aparecen arañas con huevos al momento de la preparación del terreno, es una

seña de buena producción.

ESCARABAJOS LUEGO DE LA LLUVIA

En el mes de noviembre, al inicio de la temporada de lluvia, el escarabajo café es señal

del inicio de la siembre del maíz.

Page 71: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

71

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

SEÑAS DE LAS PLANTAS

VIENTOS.

Cuando hace fuertes vientos de norte a sur es que va caer heladas “yana caza” que afecta

a las cosechas de las papas.

CAPULÍ FLORIDO

En la zona baja de la parroquia de Kisapincha, cuando el árbol de capulí está bien florido

es señal que será un año de producción.

ENTORNO NATURAL

Page 72: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

72

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

NUBE NEGRA

Los mayores indican que cuando hay nube negra va a llover.

EN LUNA TIERNA

En luna tierna no se puede lavar la ropa: porque se rompe y se hace viejo, no es

recomendable deshierbar las plantas, ni sembrar porque no dará una buena cosecha, no se debe

tumbar los árboles por que entrará la polilla.

CIELO AZUL

Cuando el cielo está azul: es para caer helada

Page 73: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

73

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

COMPONENTE 5

ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

JUEGOS TRADICIONALES

LA COMETA

En el mes de agosto época de la confección de las cometas, donde los niños esta en

vacaciones, en la región sierra se divierten haciendo volar las cometas y también realizan

concursos de cometas, de la cometa que vuela más alto y de mayor duración en el aire, también

de mejor confección.

RECOMENDACIÓN:

Elaborar las cometas con los mismos niños.

Page 74: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

74

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

EL TROMPO

Este juego consiste en enrollar un pedazo de piola en el trompo y luego botar al piso para

que baile o de la vuelta, otra persona lo coge con la mano y lo alza y también pueden hacer

infinidad de maniobras mientras esta bailando el trompo, tanto con la misma piola o las yemas de

los dedos.

RECOMENDACIÓN

Se puede elaborar un trompo con material de desecho con un cd viejo y la punta de un gomero o

grite y una piola.

JUEGO DE LA RAYUELA

Page 75: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

75

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La rayuela o el avión es un bonito juego para los niños, sólo necesitas una superficie lisa

y una tiza para poder jugar. Con la rayuela los niños aprenderán a mejorar su equilibrio y su

coordinación. Este popular juego se conoce también como truque, luche, el cuadrado, la chilena

o el volantín.

JUEGO DE LA GALLINITA CIEGA

A diferencia de estos dos juegos, para jugar a 'La gallinita ciega' se necesitan un mínimo de

cuatro personas y una prenda de textil para poder tapar los ojos a la persona que le toque 'ligar'.

Originariamente se utilizaba un pañuelo para tapar la visión, aunque si no se dispone de ello,

cualquier prenda, ya sea una camiseta o una sudadera, es suficiente.

Los participantes deberán sortear para ver quién es el primero en comenzar. El elegido o

elegida tendrá que taparse los ojos con la prenda y dar vueltas sobre sí mismo cantando la

siguiente canción: 'Gallinita ciega que se te ha perdido una aguja y un dedal date la vuelta y lo

encontrarás'.

Una vez terminada la canción, el niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a los demás.

PROYECTOS ESCOLARES.

Page 76: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

76

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Con el fin de abrir nuevos espacios y oportunidades de educación mediante actividades

dentro de la jornada regular con metodologías centradas en el estudiante, promoviendo la

investigación y la integración de los intereses individuales se promueve la implementación de

proyectos escolares en las instituciones educativas a nivel nacional.

MI LINDO SHAMPO:

Con el fin de fortalecer la investigación en los estudiantes, este proyecto busca utilizar los

beneficios de la sábila en la elaboración de shampoo 100% natural. Oro de los objetivos que

tiene este proyecto es también promover en los estudiantes la búsqueda de oportunidades de

microempresa.

AUTOMOVIL ELÉCTRICO.

Page 77: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

77

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Este proyecto busca contribuir con el cuidado del medio ambiente, reutilizando el plástico

de las botellas, en la construcción de un automóvil eléctrico, es un proyecto en el cual los

estudiantes buscan poner en práctica las habilidades lúdicas y conocimientos en todas las

disciplinas y áreas.

HUERTO MEDICINAL

Desde hace muchos años en nuestra cultura Kisapincha, la idiosincrasia tiene un fuerte

arraigo en la medicina botánica. Un gran porcentaje de la población, ante cualquier dolencia

tiene casi siempre como primera opción algún remedio o medicamento natural, antes de acudir a

un médico o servicio hospitalario. Desde luego, que el uso de la medicina natural, por decirlo así,

no sustituye al médico sino que se ve como una alternativa de contrarrestar el avance de

determinado tipo de enfermedad, mientras se consigue la forma de acudir a los servicios médicos

generales o especializados. Los adultos mayores de nuestra actualidad tienen mucha información

Page 78: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

78

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

acerca de las plantas medicinales, pero aún no toda es confiable, y en algunos casos no es

comprobada científicamente. Por ello, el Proyecto, pretende recopilar información tomada de las

experiencias de la gente, para fortalecer lo que ya existe en los libros y las diferentes fuentes de

información. Nos parece oportuno, nuevamente, recordar que nadie debe procurar emplear las

hierbas medicinales para reemplazar al médico; por considerarlo que no es sensato, ni

aconsejable. Pues un mismo síntoma, puede ser indicio de diversas enfermedades; y solo un

médico con un examen riguroso puede establecer con seguridad cual es la afección que la está

provocando. Finalmente se dice que el concepto de la responsabilidad individual por la salud se

toma en cuenta a Dios como principio vitalizador.

Saberes recopilados por:

Docentes, comunidad, padres de familia, adultos mayores y técnicos Zonales de Educación

Bilingüe

DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO INTERCULTURAL

BILINGÜE PUEBLO KISAPINCHA QUE COLABORARÓN EN L AELABORACIÓN

“CARTILLA DE SABERES Y CALENDARIO VIVENCIAL”

Lic. MSc, Luis Eduardo Paucar.

VICERRECTOR

Lic. Mgtr: Luis Alberto Quinatoa Casicana

MIEMBRO DEL CONSEJO TÉCNICO PEDAGOGICO

Page 79: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

79

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Lic. Gregorio Chadan

COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO

COMUNITARIO

Page 80: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

80

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

CALENDARIO VIVENCIAL AGROFESTIVO PUEBLO KISAPINCHA

Page 81: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

81

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ELABORADO POR:

Lic. Gregorio Chadan

COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO

COMUNITARIO

Lic: Euclides Muncha

Lic. MSc, Luis Eduardo Paucar.

Lic. Mgtr: Luis Alberto Quinatoa Casicana

REVISION:

Lic.: Luz Maria Mullo

Técnica Zona de EIB.

APROBACION DE LA CARTILLA

Lic. María Telenchana

Directora de Educación Intercultural Bilingüe Zona 3

KISAPINCHA-ECUADOR

Page 82: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

82

SUBSECRETARÍA DE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

BIBLIOGRAFIA

• PRATEC. 2006. El Calendario Agro festivo en Comunidades y Escuela. Ediciones

Bellido. Lima - Perú.

• CEDEIN – HEIFER. 2008. Memorias del Taller Internacional “Soberanía Alimentaria,

Agricultura campesina y Biodiversidad”, Riobamba- Ecuador.

• HEIFER. 2008. Sistematización “Recuperación de metodologías de enseñanza-

aprendizaje tradicional para el impulso de la soberanía alimentaria y la agricultura

andina”, 2008.

• http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp205219.pd

f.

• www.google.com.ec/search?q=imagen+de+una+shigra&tbm=isch&imgil=8w5kjhEpbc3

qZM%253A%253BEVBRpM8-

CqOEaM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fes.pinterest.com%25252Fpin%25252

F431641945513410980%25252F&source=iu&pf=m&fir=8w5kjhEpbc3qZM%253A%25

2CEVBRpM8-CqOEaM%252C_&usg=__zbLOZydQ9-

s_AAfW6T4HrOcp1kQ%3D&biw=1093&bih=530&ved=0ahUKEwi8wZKho9HQAhW

CTCYKHU_OAFkQyjcIOg&ei=pzA_WPzREYKZmQHPnIPIBQ#imgrc=8w5kjhEpbc3

qZM%3A

• http://ecoinventos.com/plantas-medicinales-que-podemos-cultivar-en-casa/

RECOPILADORES:

AMAWTAS DE LA COMUNIDAD

• Sr. Mariano Tola, dirigente de la comunidad de Illahua Grande.

• Sr. Agapito Muntza, fundador de las escuelas en las comunidades de la zona alta de

Quisapincha.

• Documentos y archivos de las comunidades.

• Sr. Juan Sillagana, fundador de la Corporación de Organizaciones Campesina e

Indígenas de Quisapincha.

• Sr. Juan Sillagana.

• Sra, Carmen Tipantasig.