6
Pare y lea Boletín de Acreditación No. 33 HABILITACIÓN REHABILITACIÓN

Stop, Pare y Lea No 33

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Habilitación Rehabilitación

Citation preview

Page 1: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Page 2: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Page 3: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Page 4: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Page 5: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Page 6: Stop, Pare y Lea No 33

Pare y lea

Boletín de Acreditación No. 33

HABILITACIÓNREHABILITACIÓN

Extensión 1772

Para mayor información:Departamento de Garantía de la Calidad

[email protected]ón 1772

Cómo identificar los riesgos en un paciente

¿Quiénes lo conforman y cuál es su objetivo ?

Este grupo interdisciplinario, liderado por Fisiatría y apoyado por Terapistas del Country, integra actividades que buscan el mejoramiento de la calidad de vida y la plena incorporación de la persona con discapacidad a la comunidad.

¿Qué es HABILITACIÓN?

Es un conjunto de actividades terapéuticas, educativas y sociales, aplicadas al paciente con incapacidad congénita o adquirida desde temprana edad en un rango de edad entre 0 y 10 años, antes de haber adquirido una habilidad propia de su desarrollo madurativo.

¿Qué es REHABILITACIÓN?

Es un proceso continuo y coordinado que busca obtener la restauración máxima de una persona discapacitada para reintegrarla a la sociedad como miembro productivo.

Servicios

¿y cómo se realiza el seguimiento de estos pacientes?

Criterios de valoración por Fisiatría

Revistas para analizar y discutir los planesde tratamiento.

Priorización de atención al paciente.

Análisis de eventos adversos y gestión del riesgo, simultaneo a la participación en los programas de capacitación institucional.

Planeación del recurso humano garantizando la atención oportuna y segura al paciente.

Detección de necesidades del paciente con discapacidad.

Diligenciamiento del consentimiento informado.

PACIENTE

con riesgo alto en caídas o úlceras

por presión, según Escala de Morse y Nova diligenciada

por enfermería.

con trauma raquimedular

o trauma craneoencefálico

severo.

con patología cardiopulmonar

crónica.con disminución de la capacidad

para realizaractividades dela vida diaria.

con estancia prolongada:

piso >10 días y UCI > 5 días.

Fisioterapia realiza acciones para recuperar,mantener y mejorar el movimiento corporal.

Fonoaudiología interviene en alteraciones de la comunicación y deglución.

Terapia Ocupacional evalúa la capacidad de la persona para realizar las actividades de la vida cotidiana y la restauración de las habilidades perdidas o el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Terapia respiratoria realiza actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y educación, como parte del manejo integral del paciente con alteraciones del sistema cardio-respiratorio agudo o crónico.

En caso de identificar alguno de estos riesgos comuníqueselo a la jefe de enfermería del piso o con la coordinadora de terapia a la extensión: 1570.

RIESGO DE CAÍDASRIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Alteración del estado de conciencia del paciente.

Al suministrar un medicamento presenta tos, atoro o ahogamiento, etc.

Si el paciente manifiesta dolor al tragar.

Constante escurrimiento de saliva o acumulación de esta.

Salida o restos de comida de la boca.

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

RIESGO DE CAÍDAS RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.

Paciente que permanece en cama por largos períodos de tiempo y en la misma posición.

Uso permanente de pañal causado por incontinencia.

Paciente con desnutrición.

Deterioro de su estado de conciencia.

¿Cómo se cierra el ciclo salud-funcionalidad?

Teniendo definido el modelo de educación al pacientefamilia durante el cual se hace entrega de folletos

con temas de interés, con un cumplimiento reportado del 88% desde febrero y posteriormente comprobando su entendimiento cuya verificación a reportado el 70%.

Adicionalmente se hace entrega de un informe final donde se documentan los logros obtenidos y el plan de tratamiento a seguir sugerido por el grupo de rehabilitación.

RIESGO DE CAÍDAS

Piso mojado.

Historia de caídas previas.

Ayuda para caminar por alteraciones del equilibrio o la marcha.

Alteraciones en el estado mental.

Dispositivos como sondas, venoclisis, oxígeno, etc.