72

static-laley.thomsonreuters.com · Gargarella, Roberto Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina / Roberto Gargarella. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

  • Upload
    hathuy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comentarios de la Constitución

de la Nación Argentina

Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria

u

Tomo I

Comentarios de la Constitución

de la Nación Argentina

Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria

u

Tomo I

RobeRto GaRGaRella

SebaStián Guidi Coordinadores

Gargarella, RobertoComentarios de la Constitución de la Nación Argentina / Roberto Gargarella. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2016.v. 1, 1168 p. ; 24 x 17 cm.

ISBN 978-987-03-3057-8

1. Derecho Constitucional. 2. Constitución de la Nación Argentina. I Título.CDD 342

Argentina

© Roberto Gargarella y Sebastián Guidi, 2016© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2016Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medioelectrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproducedor transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the Publisher and the author.

Tirada: 900 ejemplares

ISBN 978-987-03-3056-1 (Obra completa)

ISBN 978-987-03-3057-8 (Tomo I)

SAP 41976703

MaRiánGeleS ahuMada aGuiRRe

MaRcelo aleGRe

RaMiRo álvaRez uGaRte

FedeRico M. apoStolidiS

GuStavo aRballo

euGenia aRtabe

daMián azRak

lucaS baRReiRoS SaManta biScaRdi

GabRiel bouzat

FeRnando bRacaccini MaxiMiliano caRRaSco

lauRa ciRulnik nicoláS daSSen

bRenda dvoSkin

JonáS elFMan

Juan pablo Falcón

leonaRdo Filippini

RobeRto GaRGaRella

leonel González

SebaStián Guidi

heRnán víctoR Gullco

dieGo haMMeRSchlaG

JoSé ipohoRSki

leonaRdo liManSki

nahuel MaiSley

caRla Maenza

GuStavo MauRino

oRnela Mazza GiGena

João nieto

FedeRico oRlando

Juan Manuel oteGui

daniela peaRce

tatiana podliSzewSki

FRanciSco JoSé Quintana

Silvina RaMíRez

MaRía victoRia RicciaRdi

Julián RotenbeRG

RobeRto Saba

Juan iGnacio Sáenz

MaRía FloRencia Saulino

MatíaS a. Sucunza

MaRía veRónica taRzia

nicoláS taubeR

SeRGio veRGaRa

MeliSSa viola

deMián zayat

Autores

Colaboradores

Sheila heiMenRath patRicio Méndez MonteneGRo

uu

Prólogo

Lo que nos motivó a escribir estos “Comentarios de la Cons-titución” es cierta disconformidad con el estado de la doctrina y jurisprudencia prevalecientes en el país. Nuestro interés, en todo caso, es doble: descriptivo tanto como normativo. En primer lugar, nos preocupa que cada tema de la Constitución sea objeto en esta obra de un muy cuidadoso y prolijo análisis descriptivo. Quere-mos, ante todo, que quienes se dedican a la abogacía, la doctrina o la justicia encuentren en este trabajo una ayuda genuina, que les permita reconocer inmediatamente cuál es el estado de situación legal en relación con cada una de las cuestiones que aquí se exami-nan —cada uno de los aspectos de que trata la Constitución—. Para ello, hemos asegurado que cada capítulo de este extenso trabajo dé cuenta exhaustiva de ese estado de cosas: qué dice la doctrina pre-valeciente, en el país y en el extranjero, sobre el tema tratado; qué dice la jurisprudencia dominante, sobre cada artículo o aspecto de la Constitución. Este primer objetivo, fundamental, debe ser capaz de satisfacer las necesidades más urgentes del litigante, decisor o analista de la Constitución. Allí reside uno de los propósitos prin-cipales de este estudio. Sin embargo, y en segundo lugar, nos ha in-teresado que dicha aproximación descriptiva resulte informada, en cada caso, por una lectura crítica, no complaciente del tema abor-dado. Y es que asumimos que todo lo que hacemos con el derecho —también describirlo— es una tarea interpretativa, como diría el jurista Ronald Dworkin. Por tanto, nos ocupamos de dejar en claro que la exposición de cada tema responde, expresa o se acompaña de una cierta concepción o mirada sobre el derecho, que es la que distingue a esta cátedra.

Esta preocupación bifronte es la que define y da carácter a este trabajo colectivo. Queremos —necesitamos— ante todo entender y exponer qué es lo que tenemos en materia constitucional, para facilitarle a los operadores jurídicos herramientas que son indis-pensables para su labor. Y al mismo tiempo, pretendemos que tales

XII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

operadores obtengan, a partir de la lectura de este texto, instru-mentos que les permitan pensar más críticamente —es decir, pen-sar mejor— el derecho que nos es propio.

Aunque consideramos que cada texto ofrecido en la obra re-presenta, en sí, una lectura interpretativa, antes que una aséptica o neutral aproximación a cada porción de la Constitución, hemos decidido organizar nuestro estudio en artículos y columnas, que se orientan a cumplir con funciones diferenciadas. Los artículos juegan un papel fundamentalmente descriptivo, mientras que las columnas avanzan proposiciones fundamentalmente normativas o críticas. De modo más preciso, los artículos se dedican al examen detallado de cada aspecto o tema específico de la Constitución, re-pasando de modo puntilloso las opiniones de la doctrina y la juris-prudencia prevalecientes en cada uno de los aspectos tratados. Las columnas, mientras tanto, expresan de modo abierto la opinión de algún especialista en el área, sobre el tema de que se trate (llámese libertad religiosa, cuestiones de género, situaciones de protesta so-cial, derechos sociales, igualdad, etc.). Los colegas que han sido in-vitados para cumplir con esta misión —ofrecernos su mirada per-sonal sobre un cierto tema— no han sido convocados al azar, sino porque entendemos que son capaces de articular del mejor modo nuestros entendimientos compartidos —nuestra mirada crítica— sobre la temática abordada. En las columnas, por tanto, los ope-radores jurídicos podrán encontrar materiales teóricos apropiados para llevar a cabo un análisis (más) crítico de la materia en cues-tión. En el “Índice por artículos” que está al final del segundo tomo de esta obra, quienes se acercan a ella podrán encontrar en qué artículos o columnas está tratado cada cláusula de la Constitución.

Estos volúmenes responden a un plan común, diseñado y eje-cutado colectivamente. Nuestra intención fue la de presentar un panorama completo de los aspectos regulados por la Constitución Nacional. La instrucción que nos dimos fue compleja pero precisa: debíamos elaborar una obra que fuera de utilidad para toda la co-munidad jurídica, que pudiera ayudar a resolver problemas efecti-vos, y que al mismo tiempo sostuviera nuestro compromiso con el ideal de una democracia igualitaria, basada en una discusión pú-blica inclusiva. Cada artículo pretende ser una expresión de esos valores y compromisos compartidos.

Los autores de estos artículos son, en su mayoría, colaborado-ras y colaboradores, miembros de esta cátedra. Para nosotros, esta

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XIII

membresía implica, ante todo, un espacio común de formación y diálogo permanentes. Varias veces al año nos reunimos a discutir textos e ideas, a pensar cómo concebir al derecho, y cómo posicio-narnos en relación con él —finalmente, nos reunimos para pensar cuáles son los objetivos que queremos alcanzar como partícipes activos del debate jurídico—. Los textos que componen esta obra, en particular, fueron discutidos y comentados al interior de la cá-tedra, y releídos en conjunto cuidadosamente, una y otra vez, tra-tando de asegurar que ellos fueran homogéneos en su forma, y a la vez representativos, en su sustancia, de un modo peculiar de acer-carnos al derecho.

En nuestro grupo, concebimos al derecho como una conversa-ción extendida en el tiempo, acerca de cómo organizar las bases de nuestra vida en común. Esto es —así lo asumimos— lo que el derecho debe ser (no lo que el derecho efectivamente es): allí resi-de nuestro ideal regulativo, la plataforma desde donde pensamos al derecho que tenemos. Este punto de mira es el que alimenta en buena medida nuestro inconformismo o nuestra aproximación crí-tica al derecho actual. Más explícitamente, nuestra incomodidad con el derecho tal como hoy es practicado se debe a que, en su desa-rrollo concreto, el derecho vigente tiende a reflejar exclusivamente los puntos de vista de algunos, que son los que privilegiadamente escriben, aplican o interpretan el derecho en los casos concretos. Nuestro derecho se encuentra marcado entonces por las voces au-sentes —las que no están y las que son excluidas— tanto como por las presentes. Nuestro derecho es o ha sido el producto reiterado de decisiones unilaterales o “desde arriba” —producto del decisionis-mo, la arbitrariedad, o aquello que Carlos Nino llamaba el híper-presidencialismo— antes que el resultado de una discusión entre iguales, que es el horizonte que nos promete la Constitución. Nos interesa, frente a lo dicho, ayudar a que el derecho comience a ser otra cosa, más afín con aquellos ideales (“afianzar la justicia”, “pro-mover el bienestar general”) con que nuestra Constitución aparece comprometida desde sus primeras líneas. Nos interesa, finalmen-te, que esta obra sirva en la forja de un constitucionalismo igua-litario —un constitucionalismo que esté en condiciones efectivas de asegurar la misma consideración y respeto “para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los habitantes que quieran habitar en el suelo argentino”.

Índice general

Pág.

caPÍtulo 1

introducción

1. Republicana, representativa y federal

Por Roberto Gargarella

1. Prolegómenos: interpretación constitucional y autoridad interpre-tativa ...................................................................................................... 3

2. “Representativa”. Dos visiones sobre la democracia ......................... 7

3. “Republicana”. División de poderes y “frenos y contrapesos” .......... 14

4. “Federal”. Autonomía local y autoritarismo ....................................... 20

2. El “nuevo” constitucionalismo latinoamericano y la “sala de máquinas” de la Constitución (o las tensiones

que se generan entre las nuevas declaraciones de derechos y la vieja organización del poder)

(Columna)

Por Roberto Gargarella

1. Un sistema de “frenos y contrapesos” desbalanceado hacia el Eje-cutivo: la primera “marca de identidad” del constitucionalismo regional ................................................................................................. 25

2. Declaraciones de derechos (sociales, económicos y culturales) robustas: La segunda “marca de identidad” del constitucionalismo regional ................................................................................................. 28

2.1. Declaraciones de Derechos ........................................................ 32

2.2. Organización del Poder .............................................................. 33

Prólogo ........................................................................................................ XI

XVI Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

caPÍtulo 2

SuPremacÍa conStitucional

1. Supremacía constitucional. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad

Por Jonás Elfman

1. Introducción: Democracia y Constitución. Un matrimonio de tra-diciones en tensión .............................................................................. 47

2. La recepción del principio de supremacía constitucional ............... 49

3. El control de constitucionalidad ......................................................... 52

3.1. Origen ........................................................................................... 52

3.2. La objeción democrática al control judicial de constituciona-lidad y su impacto en el diseño y operación de dicha institu-ción ............................................................................................... 54

3.3. El funcionamiento del control de constitucionalidad: carac-terísticas y alcances ..................................................................... 603.3.a. Control constitucional de oficio ...................................... 623.3.b. Cuestiones políticas no justiciables ................................ 653.3.c. Valor de los precedentes de la Corte Suprema en ejer-

cicio del control de constitucionalidad .......................... 66

4. El control de convencionalidad .......................................................... 69

4.1. Origen y alcances ........................................................................ 69

4.2. El valor de los precedentes interamericanos en la jurispruden-cia de la Corte Suprema .............................................................. 714.2.a. La jurisprudencia interamericana como guía herme-

néutica. .............................................................................. 724.2.b. La jurisprudencia interamericana como pauta insosla-

yable de interpretación .................................................... 73

2. Reforma constitucional

Por Juan Ignacio Sáenz

1. ¿Existen disposiciones que no se pueden reformar? ........................ 78

2. ¿Hace falta una ley del Congreso para que éste declare la necesidad de reformar la Constitución o puede hacerlo por otra vía? .............. 79

3. ¿Debe computarse la mayoría de dos tercios sobre la totalidad de los miembros o sobre los miembros presentes? ................................ 83

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XVII

Pág.

4. ¿Cómo debe integrarse la Convención reformadora? ...................... 86

5. ¿Corresponde que el Congreso se limite a declarar la necesidad de la reforma, fijando los puntos que deben ser tratados por la Con-vención, o puede determinar los contenidos a reformar reservando una función de mero refrendo para la Convención? ........................ 87

3. Jerarquía constitucional y tratados internacionales

Por Samanta Biscardi

1. Sobre la jerarquía de los tratados internacionales de derechos hu-manos ................................................................................................... 91

1.1. Jerarquía de los tratados internacionales antes de la reforma constitucional de 1994 ................................................................ 91

1.2. Jerarquía de los tratados internacionales con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 .............................................. 93

2. ¿Complementarias? ............................................................................. 100

2.1. Lo que sostiene al respecto la Corte Interamericana ............... 100

2.2. Críticas ......................................................................................... 102

3. Apuntes críticos: la promesa Ekmekdjian.......................................... 103

3.1. Jurídicos ....................................................................................... 103

3.2. Democráticos ............................................................................... 103

4. Derecho de gentes

Por Eugenia Artabe

1. El derecho de gentes en la Constitución Nacional ............................ 107

1.1. La tesis amplia ............................................................................. 112

1.2. La tesis intermedia ...................................................................... 119

1.3. La tesis restringida....................................................................... 123

2. Palabras finales .................................................................................... 128

5. Estado de sitio y situaciones de excepción

Por Nicolás Tauber

1. Origen del estado de sitio .................................................................... 131

XVIII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. El estado de excepción en el derecho anglosajón ............................. 133

3. Recepción del estado de sitio en el derecho patrio ........................... 134

4. El estado de sitio en la actualidad....................................................... 138

4.1. Causales ....................................................................................... 139

4.2. Ámbito espacial ........................................................................... 144

4.3. La duración ................................................................................. 145

4.4. Notificación ................................................................................. 147

4.5. La declaración del estado de sitio .............................................. 148

4.5.a. ¿Atribución federal o concurrente con las provincias? ... 148

4.5.b. Autoridad federal autorizada a declarar el estado de sitio .................................................................................... 149

4.5.b.1. Conmoción interior ............................................. 149

5. Efectos de la declaración en estado de sitio ....................................... 152

5.1. Prohibición absoluta de suspender derechos y garantías fun-damentales................................................................................... 152

5.2. El poder de arresto y traslado ..................................................... 154

5.3. Derecho a salir del país de la persona privada de su libertad .... 157

6. Control judicial sobre el estado de sitio ............................................. 160

6.1. La jurisprudencia de la Corte Suprema desde 1853 hasta 1983 .............................................................................................. 160

6.2. El control de constitucionalidad a la luz de la normativa vi-gente ............................................................................................. 164

6.2.a. Durante el estado de sitio rigen plenamente las garantías judiciales que protegen derechos fundamentales ......... 164

6.2.b. El control judicial debe ser eficaz .................................... 165

6.3. Alcances del control judicial ...................................................... 166

7. Estado de sitio y ley marcial ................................................................ 168

8. Conclusión ........................................................................................... 169

6. Principio de razonabilidad como límite a los poderes políticos

Por Gabriel Bouzat

............................................................................................................ 173

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XIX

Pág.

7. Las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional

(Columna)

Por Leonardo Filippini

................................................................................................................. 193

8. Constitución y golpes de Estado

(Columna)

Por Roberto Saba

............................................................................................................ 207

9. La relectura laicista del artículo 2º de la Constitución

(Columna)

Por Marcelo Alegre

1. Introducción ......................................................................................... 217

2. Texto, teoría e historia.......................................................................... 218

3. Del liberalismo del siglo XIX al del siglo XXI ..................................... 221

3.1. Lecturas plausibles del art. 2º. .................................................... 223

3.1.a. ¿Antigualla? ....................................................................... 223

3.1.b. Sostenimiento ya cumplido ............................................. 223

3.1.c. Sostenimiento no económico e igualitario .................... 224

3.1.d. Sostenimiento económico no discriminatorio (coope-ración, tolerancia) ............................................................ 225

4. Conclusión .............................................................................................. 225

10. Amnistías y tribunales internacionales. Una reflexión a partir del caso “Gelman”

(Columna)

Por Roberto Gargarella

1. Democracia. El problema de la gradación democrática ................... 228

XX Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. Derechos. El problema del desacuerdo y la desconfianza hacia las mayorías ............................................................................................... 237

3. Conclusiones ........................................................................................ 241

caPÍtulo 3

FederaliSmo y diStribución de comPetenciaS

1. El federalismo en la Constitución Nacional

Por Damián Azrak

1. Introducción ......................................................................................... 245

2. El diseño federal argentino ................................................................. 246

2.1. El sistema federal como ideal regulativo. Su justificación nor-mativa y sus promesas ................................................................ 248

2.1.a. El federalismo, la participación democrática y la rendi-ción de cuentas ................................................................. 249

2.1.b. El federalismo como protección de las minorías ........... 251

2.1.c. El federalismo y el multiculturalismo ............................. 252

2.2. El federalismo en la Constitución actual ................................... 253

3. El gobierno federal y los gobiernos provinciales. Relaciones y com-petencias ............................................................................................... 254

4. Supremacía constitucional y los arreglos institucionales provincia-les .......................................................................................................... 255

4.1. El reparto de las competencias: las federales, las provinciales y las concurrentes ........................................................................ 258

5. Competencias federales ...................................................................... 259

6. Conflicto entre los códigos de fondo y las normas provinciales ...... 260

7. Las competencias provinciales ........................................................... 262

8. Las competencias concurrentes ......................................................... 264

9. El federalismo argentino y los compromisos asumidos internacio-nalmente en materia de derechos humanos ..................................... 267

2. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la Constitución Nacional

Por Julián Rotenberg

1. Antecedentes legislativos de la organización jurídica de la Ciudad de Buenos Aires antes de la reforma de 1994 .................................... 269

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXI

Pág.

2. La reforma de 1994............................................................................... 271

2.1. Proceso preconstituyente ........................................................... 271

2.2. El debate en la Convención Constituyente ............................... 271

3. Ley de garantías: la ley 24.588 ............................................................. 276

4. La discusión acerca del status jurídico de la CABA. La jurisprudencia de la CSJN sobre competencia originaria .......................................... 281

3. La intervención federal

Por Leonardo Limanski

1. La intervención federal y la autonomía de las provincias ................ 289

2. Intervenciones federales en la historia argentina ............................. 290

3. El gobierno federal como garante y las causales de intervención ... 291

4. El órgano competente para declarar la intervención federal ........... 293

5. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .............................. 295

6. El plazo de la intervención federal ..................................................... 296

7. Las intervenciones parciales y la llamada puesta en comisión ........ 296

8. El control judicial ................................................................................. 298

9. El carácter de los actos del interventor federal .................................. 300

10. ¿Ley orgánica de la intervención federal? .......................................... 301

4. Protección constitucional de la autonomía municipal

Por María Verónica Tarzia y Maximiliano Carrasco

1. Municipios y democracia .................................................................... 303

2. Los avances del régimen municipal hacia la autonomía. Las cons-tituciones provinciales y el leading case “Rivademar” ..................... 304

3. Contenido y alcance de la autonomía municipal según el art. 123 de la Constitución Nacional ................................................................ 308

3.1. Autonomía institucional y política ............................................. 308

3.2. Autonomía administrativa .......................................................... 313

3.3. Autonomía económica y financiera ........................................... 316

4. Conclusiones ........................................................................................ 327

XXII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

5. Distribución de competencias en materia ambiental

Por María Florencia Saulino

1. Leyes de presupuestos mínimos y normas complementarias ......... 332

1.1. Constitucionalidad de las normas de presupuestos mínimos ... 334

1.2. Constitucionalidad de las normas complementarias .............. 334

2. Leyes de presupuestos mínimos y competencia judicial ................. 338

3. Dominio originario de los recursos naturales ................................... 339

4. Límites al dominio originario de las provincias ................................ 343

6. La cláusula de comercio

Por Gustavo Arballo

1. Una cláusula multimensional y multipropósito ................................ 345

2. Premisas implícitas de la reglamentación, aplicables a la regulación del comercio ......................................................................................... 346

3. Origen de la cláusula: evolución del modelo americano y su adop-ción en la Constitución Argentina y en la doctrina nacional ........... 348

4. La cláusula de comercio y el poder tributario local .......................... 352

5. La cláusula de comercio y el poder de policía local .......................... 353

6. La cláusula de comercio y la regulación del comercio internacio-nal .......................................................................................................... 360

7. La cláusula de comercio y la federalización de los servicios públicos interjurisdiccionales ............................................................................ 362

8. La cláusula de comercio y los poderes municipales ......................... 364

9. Soluciones conciliatorias entre la cláusula de comercio y los poderes provinciales .......................................................................................... 366

10. El futuro de la cláusula de comercio .................................................. 368

7. La creación de regiones

Por María Florencia Saulino con la colaboración de Patricio Méndez Montenegro

1. Antecedentes ........................................................................................ 373

2. Creación de regiones en la Reforma de 1994 ..................................... 375

3. Finalidad de las regiones ..................................................................... 376

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXIII

Pág.

4. Conformación de las regiones ............................................................ 377

5. Órganos de las regiones ....................................................................... 377

8. Tratados interprovinciales

Por María Florencia Saulino

1. Protección de los intereses del Estado Federal .................................. 380

1.1. Tratados parciales ....................................................................... 380

1.2. Prohibición de celebrar tratados de contenido político........... 381

1.3. Conocimiento del Congreso ....................................................... 382

2. Carácter local de los tratados interprovinciales ................................ 383

9. Las relaciones exteriores en la Constitución argentina

Por Lucas Barreiros y Nahuel Maisley

1. Las relaciones exteriores en la “zona de penumbra” de la Constitu-ción argentina ...................................................................................... 385

2. Las facultades de los distintos poderes en materia de relaciones exteriores .............................................................................................. 3922.1. Poder Legislativo ......................................................................... 395

2.1.a. Facultades explícitamente mencionadas por la Consti-tución ................................................................................. 395

2.1.b. Creación de derecho internacional ................................. 4002.1.c. Supervisión del Poder Ejecutivo ..................................... 401

2.2. Poder Ejecutivo ............................................................................ 4032.2.a. Facultades exclusivas del Poder Ejecutivo ..................... 4032.2.b. Facultades residuales ....................................................... 403

caPÍtulo 4

recurSoS del eStado

1. Una introducción a la Constitución Financiera: esbozo del régimen constitucional de los recursos públicos

Por Federico M. Apostolidis

1. La organización constitucional y la renta pública, un poco de his-toria ....................................................................................................... 407

XXIV Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. Actividad financiera, poder financiero y potestad financiera .......... 412

3. La Constitución financiera .................................................................. 414

4. Derecho Financiero Público ............................................................... 417

5. La Constitución Financiera argentina ................................................ 418

6. Los recursos enumerados en el art. 4º ................................................ 421

6.1. Los tributos .................................................................................. 421

6.1.a. La capacidad contributiva, generalidad, proporciona-lidad y progresividad ........................................................ 425

6.1.b. La no confiscatoriedad y la propiedad............................ 427

6.2. Los derechos de importación y exportación ............................. 430

6.3. Venta o locación de la tierra pública y las rentas de correo ..... 433

6.4. El crédito público ........................................................................ 433

7. Los principios constitucionales financieros ...................................... 434

8. Los derechos fundamentales y la actividad financiera. Algunos postulados básicos ............................................................................... 435

2. Federalismo fiscal

Por Federico Orlando (con la colaboración de Federico Apostolidis y Sheila Heimenrath)

1. El federalismo fiscal en el marco constitucional argentino .............. 439

1.1. El federalismo fiscal en la Constitución histórica ..................... 439

1.2. El federalismo fiscal luego de la reforma del año 1994 ............ 442

1.2.a. El federalismo fiscal y la democracia .............................. 443

2. La coparticipación federal en Argentina. Un poco de historia. De-finición, rasgos, otros sistemas de reparto ......................................... 444

2.1. Un poco de historia ..................................................................... 444

3. El actual diseño de la CFI .................................................................... 447

3.1. La masa coparticipable ............................................................... 447

3.2. Los impuestos directos e indirectos ........................................... 449

3.3. La distribución primaria y la distribución secundaria ............. 453

3.4. Los criterios objetivos de reparto en la Constitución Nacio-nal ................................................................................................. 453

3.5. Los principios constitucionales que rigen la CFI...................... 455

4. La distribución de la riqueza entre provincias desiguales: un pro-blema persistente ................................................................................. 458

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXV

Pág.

4.1. El problema .................................................................................. 458

4.2. La distribución de la riqueza: ¿debe ser personal o regional? ... 460

4.3. ¿Posibles criterios? ...................................................................... 463

5. Addenda ............................................................................................... 464

3. Perfiles constitucionales del presupuesto público

Por Federico M. Apostolidis

1. Introducción: Historia y evolución del instituto presupuestario ..... 467

2. Algunas nociones sobre el presupuesto y el derecho presupuesta-rio .......................................................................................................... 469

3. El ciclo constitucional presupuestario ............................................... 472

3.1. Preparación, elaboración o formulación del proyecto de pre-supuesto ....................................................................................... 472

3.2. Aprobación del proyecto de ley .................................................. 477

3.3. Ejecución de la ley de presupuesto ............................................ 479

3.4. El control del presupuesto .......................................................... 4823.4.a. La cuenta de inversión ..................................................... 483

4. A qué nos referimos cuando hablamos de los principios presupues-tarios ..................................................................................................... 486

4.1. Los principios comunes .............................................................. 4884.1.a. Principio de legalidad en materia presupuestaria ......... 4884.1.b. Principio de la legalidad-competencia y un posible

conflicto: las decisiones judiciales .................................. 4904.1.c. Publicidad, claridad y transparencia .............................. 491

4.2. Principios estrictamente presupuestarios................................. 4914.2.a. Principio de periodicidad (en la Argentina, anualidad) 4914.2.b. Principio de unidad .......................................................... 4914.2.c. Principio de universalidad ............................................... 4924.2.d. Principio de especificidad o especificación ................... 4924.2.e. La no afectación de recursos y la excepción prevista en

el art. 75, inc. 3º, de la Constitución ................................ 4934.2.e.1. Recursos susceptibles de ser objeto de una

afectación específica .......................................... 4954.2.e.2. Duración de la afectación específica ................ 4954.2.e.3. Ley especial: el objetivo específico a financiar .. 4964.2.e.4. Mayorías legislativas exigidas ............................ 496

5. Presupuesto y democracia deliberativa ............................................. 498

XXVI Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

caPÍtulo 5

el Poder legiSlativo

1. Elección y conformación de las Cámaras

Por Sebastián Guidi

1. Condiciones para ser legislador.......................................................... 503

1.1. La edad .......................................................................................... 504

1.2. La ciudadanía ............................................................................... 504

1.3. Nacimiento o residencia .............................................................. 505

1.4. Renta anual ................................................................................... 506

1.5. ¿Voluntad de asumir? .................................................................. 508

1.6. ¿Cuándo deben reunirse estas condiciones? ............................. 509

2. Incompatibilidades e inhabilidades ................................................... 510

2.1. Inhabilidades constitucionales ................................................... 510

2.2. Los gobernadores ......................................................................... 511

2.3. Los eclesiásticos regulares .......................................................... 511

2.4. Empleos del Poder Ejecutivo ...................................................... 512

2.5. Empleos del Poder Judicial ......................................................... 512

3. Elección ................................................................................................ 513

3.1. La cantidad de diputados ............................................................ 513

3.2. La elección de los diputados ....................................................... 515

3.3. Sistema electoral de los senadores ............................................. 517

3.4. Cuestión de los suplentes ............................................................ 519

3.5. Pertenencia de las bancas ........................................................... 521

4. Juicio de elección ................................................................................. 523

2. La actividad del Congreso

Por Ramiro Álvarez Ugarte, Brenda Dvoskin y Sebastián Guidi

1. Las sesiones .......................................................................................... 528

2. La iniciativa .......................................................................................... 531

3. Trámite interno .................................................................................... 536

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXVII

Pág.

3.1. Giro a comisiones......................................................................... 536

3.2. Delegación en comisiones .......................................................... 536

3.3. Acuerdo y desacuerdo entre las Cámaras .................................. 538

4. Quórum ................................................................................................ 540

5. Deliberación ......................................................................................... 542

6. Votaciones y mayorías ......................................................................... 545

6.1. Mayoría de dos tercios ................................................................. 545

6.2. Mayoría de dos tercios sobre los miembros presentes ............. 545

6.3. Mayoría absoluta sobre el total ................................................... 545

6.4. Mayoría de dos tercios sobre el total .......................................... 546

7. El veto .................................................................................................... 546

7.1. Veto total e insistencia legislativa ............................................... 547

7.2. Veto parcial ................................................................................... 548

8. La promulgación: expresa, automática, tácita y parcial .................... 549

8.1. La promulgación expresa ............................................................ 549

8.2. La promulgación tácita ................................................................ 549

8.3. La promulgación automática ...................................................... 550

8.4. La promulgación parcial .............................................................. 550

9. La promulgación parcial de leyes ....................................................... 550

9.1. Situación anterior a la reforma de 1994 ..................................... 550

9.2. La regulación de la promulgación parcial en la reforma de 1994 .............................................................................................. 552

9.3. El control del Congreso ............................................................... 554

9.4. Efectos del tratamiento del Congreso ........................................ 558

9.5. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad ................... 560

10. Facultades de las Cámaras: interpelación e investigación ............... 562

3. Privilegios derivados de la representación

Por João Nieto

1. Fundamentos ....................................................................................... 565

2. Inmunidad de opinión ........................................................................ 569

3. Inmunidad de arresto .......................................................................... 573

XXVIII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

4. El juicio político

Por Daniela Pearce

1. Antecedentes ........................................................................................ 578

2. Procedimiento ...................................................................................... 580

3. Causales ................................................................................................ 581

4. Efectos ................................................................................................... 583

4.1. Inhabilitación .............................................................................. 583

5. Distinción entre el juicio político y el desafuero ............................... 584

6. Renuncia del funcionario previa a la sentencia del Senado ............. 585

7. Revisión judicial ................................................................................... 586

8. Conclusión ........................................................................................... 587

5. Los poderes implícitos del Congreso de la Nación

Por Tatiana Podliszewski

1. Aspectos generales ............................................................................... 589

2. Las comisiones investigadoras ........................................................... 593

3. Límites a los poderes disciplinarios del Congreso ............................ 599

6. La deliberación como condición de legitimidad de las leyes

(Columna)

Por Roberto Gargarella

1. Deliberación y derecho positivo ......................................................... 605

2. Razones para la deliberación: de la teoría democrática a los grupos de interés .............................................................................................. 607

3. Deliberación vs. grupos de interés en el derecho comparado ......... 608

4. Sobre el escrutinio judicial .................................................................. 612

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXIX

Pág.

7. ¿Puede el Congreso autoconvocarse?

(Columna)

Por Roberto Gargarella

............................................................................................................ 615

caPÍtulo 6

el Poder ejecutivo

1. El Presidente

Por Matías A. Sucunza

1. Planteo .................................................................................................. 619

2. Conceptualización y raíz histórica ..................................................... 620

3. Unipersonalidad de titularidad y ejercicio ........................................ 622

4. El Vicepresidente ................................................................................. 624

5. Los (demás) ministros ......................................................................... 626

6. Requisitos, elección, mandato, remoción y sueldo ........................... 628

7. Funciones ............................................................................................. 635

8. A modo de conclusión: del (hiper)presidencialismo argentino ...... 643

2. Las facultades normativas del Poder Ejecutivo

Por Juan Ignacio Sáenz

1. Facultades normativas del Poder Ejecutivo (arts. 76 y 99 incs. 1º, 2º y 3º CN) ................................................................................................. 645

2. Los decretos o reglamentos “autónomos”, “independientes” u “or-gánicos”: art. 99.1 ................................................................................. 646

3. Los decretos reglamentarios o reglamentos de ejecución: art. 99.2 ... 651

4. Decretos de necesidad y urgencia: art. 99.3 ....................................... 656

4.1. Causas que habilitan los DNU .................................................... 657

4.2. La intervención posterior del Congreso .................................... 664

5. Delegación legislativa y “decretos o reglamentos delegados”: art. 76..................................................................................................... 668

XXX Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

3. El Jefe de Gabinete de Ministros

Por María Victoria Ricciardi y Mariángeles Ahumada Aguirre

1. Introducción ......................................................................................... 679

2. El Jefe de Gabinete de Ministros en el diseño institucional argenti-no ........................................................................................................... 682

2.1. Antecedentes y posterior incorporación en el esquema cons-titucional ...................................................................................... 682

2.2. Sobre el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros ............ 688

2.3. El Jefe de Gabinete de Ministros y su posición respecto de los demás ministros .......................................................................... 691

3. Las atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros .......................... 695

3.1. Sobre la naturaleza de las atribuciones del Jefe de Gabinete .. 695

3.2. Las atribuciones en materia de administración y su interven-ción en la administración financiera ......................................... 698

3.3. Las atribuciones reglamentarias ................................................ 701

3.4. Las atribuciones institucionales ................................................ 703

4. A modo de conclusión ......................................................................... 705

4. El Presidente (o reyes con el nombre de)

(Columna)

Por Matías A. Sucunza

1. Planteo .................................................................................................. 707

2. Objetivos, material y metodología ...................................................... 709

3. Discusiones en torno al presidencialismo y parlamentarismo: ven-tajas y disfuncionalidades ................................................................... 710

3.1. Críticas al presidencialismo ....................................................... 712

3.2. (Des)ventajas del presidencialismo ........................................... 718

3.3. Consecuencias comparativas con el esquema parlamenta-rista ............................................................................................... 720

4. El (híper)presidencialismo a la Argentina ......................................... 721

5. Tensiones y consecuencias del (hiper)presidencialismo ................. 721

6. Palabras finales .................................................................................... 726

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXI

Pág.

5. Los decretos de necesidad y urgencia y su conflicto con la democracia

(Columna)

Por Hernán Víctor Gullco

............................................................................................................ 729

caPÍtulo 7

el Poder judicial y el miniSterio Público

1. La competencia federal

Por Sergio Vergara y Melissa Viola

1. Origen de la competencia federal ....................................................... 735

2. Competencia federal. Finalidad. Caracteres de la justicia federal ... 737

2.1. Jurisdicción y competencia. Competencia federal y compe-tencia provincial .......................................................................... 737

2.2. Competencia federal de primera instancia y en grado de ape-lación. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ................................................................................. 740

2.3. Caracteres concernientes a la jurisdicción y competencia federales ....................................................................................... 744

3. Reglas generales para la determinación de la competencia federal .. 747

3.1. Competencia federal en razón de la materia ............................ 748

3.2. Competencia federal en razón del lugar ................................... 754

3.3. Competencia federal en razón de la persona............................ 756

4. Organización de la justicia federal en Argentina ............................... 758

2. Independencia judicial. Inamovilidad e intangibilidad

Por Juan Pablo Falcón

1. Introducción ......................................................................................... 763

2. Independencia judicial ¿para qué? .................................................... 764

3. Inamovilidad de los jueces .................................................................. 765

3.1. El problema de la subrogancias ................................................. 768

XXXII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

4. Intangibilidad de las remuneraciones ............................................... 772

4.1. Las remuneraciones y el impuesto a las ganancias .................. 774

5. Conclusiones ........................................................................................ 778

3. El ejercicio prohibido de funciones judiciales

Por José Ipohorski

1. La función judicial y el sistema de frenos y contrapesos .................. 781

2. El ejercicio de funciones judiciales por la Administración .............. 784

3. El conocimiento de causas pendientes .............................................. 790

4. Restablecimiento de las causas fenecidas ......................................... 793

4. El Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados

Por Nicolás Dassen y Sebastián Guidi

1. Introducción. Un Consejo para qué ................................................... 795

2. Integración: representación y equilibrio ............................................ 799

2.1. Cómo se elige a los consejeros: la ley 26.855 y la cuestión de la “representación” ..................................................................... 802

2.1.a. El equilibrio ....................................................................... 804

2.1.b. La representación ............................................................. 805

2.1.c. Independencia de los jueces ........................................... 808

2.1.d. Distorsión del proceso electoral ...................................... 809

2.2. Quiénes integran el Consejo: la ley 26.080 y la cuestión del “equilibrio” ................................................................................... 811

3. Las competencias del Consejo ............................................................ 812

3.1. La selección de jueces ................................................................. 812

3.2. Las facultades de administración y reglamentación. Disputas con la Corte Suprema .................................................................. 819

3.2.a. Facultades presupuestarias ............................................. 820

3.2.b. Facultades reglamentarias ............................................... 821

3.2.c. Las facultades disciplinarias y acusatorias ..................... 823

4. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados ..................................... 826

4.1. El carácter político del juicio. La revisión judicial de las con-denas del Jurado .......................................................................... 827

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXIII

Pág.

4.2. Las causales de destitución. Cuestión de la “mala conducta” . 830

4.3. Cuestión de los hechos anteriores al nombramiento ............... 832

4.4. Cuestión del “contenido de las sentencias” .............................. 833

5. Notas sobre la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Por João Nieto

1. Fuentes .................................................................................................. 837

2. Fundamentos ....................................................................................... 840

3. Reglamentación legal .......................................................................... 845

4. Casos en los que una provincia es parte. Concepto de causa civil .... 846

5. Casos en los que una provincia es parte. Controversias con otra provincia ............................................................................................... 850

6. Casos en los que una provincia es parte y se juzga materia federal ... 854

7. La cuestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ...................... 861

8. Casos relativos a ministros, embajadores y cónsules ........................ 863

9. Conclusiones ........................................................................................ 868

6. Recurso extraordinario federal. Introducción. Requisitos comunes, propios y formales

Por Juan Manuel Otegui

1. Introducción ......................................................................................... 871

2. Requisitos comunes ............................................................................. 872

2.1. Intervención de un tribunal de justicia ..................................... 872

2.2. Existencia de un juicio o proceso ............................................... 873

2.3. Existencia de una cuestión justiciable ....................................... 873

2.4. Existencia de gravamen .............................................................. 874

2.5. Subsistencia de todos los requisitos .......................................... 875

3. Requisitos propios ............................................................................... 875

3.1. Existencia de cuestión federal .................................................... 876

3.1.a. Cuestión federal simple ................................................... 876

3.1.a.1. La Constitución Nacional .................................. 876

3.1.a.2. Tratados internacionales, con o sin jerarquía constitucional ..................................................... 877

XXXIV Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

3.1.a.3. Leyes federales .................................................... 877

3.1.a.4. Decretos y otras normas de carácter federal .... 878

3.1.a.5. Actos no normativos emanados de autoridades federales .............................................................. 878

3.1.b. Cuestión federal compleja ............................................... 878

3.1.b.1. Cuestión federal compleja directa .................... 878

3.1.b.2. Cuestión federal compleja indirecta ................. 880

3.1.c. Cuestiones excluidas ........................................................ 880

3.2. El recurso debe interponerse contra sentencia definitiva ....... 881

3.3. Sentencia dictada por el tribunal superior de la causa ............ 881

3.4. Resolución contraria al derecho federal invocado ................... 883

3.5. Relación directa e inmediata de la cuestión federal con la cuestión debatida ........................................................................ 884

4. Requisitos formales ............................................................................. 884

4.1. Interposición ............................................................................... 884

4.2. Acordada 4/2007 ......................................................................... 884

4.3. Introducción de la cuestión federal ........................................... 885

4.4. Mantenimiento de la cuestión federal ....................................... 886

4.5. Autonomía del recurso ............................................................... 886

4.6. “Certiorari negativo” ................................................................... 887

4.7. Recurso de queja ......................................................................... 887

7. Sentencia arbitraria, gravedad institucional y per saltum

Por Ornela Mazza Gigena

1. Introducción ......................................................................................... 889

2. De la arbitrariedad de sentencias ....................................................... 894

3. De la gravedad institucional ............................................................... 903

4. Conclusiones ........................................................................................ 912

8. Jurisdicción extraordinaria de la Corte

Por Diego Hammerschlag

1. Discrecionalidad .................................................................................. 916

2. Doble instancia .................................................................................... 923

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXV

Pág.

3. Precedentes .......................................................................................... 927

4. Interpretación ...................................................................................... 934

9. La jurisdicción dirimente de la Corte Suprema

Por Laura Cirulnik y María Florencia Saulino

1. Diferencias con la competencia prevista en los arts. 116 y 117 ........ 942

2. Derecho aplicable ................................................................................ 943

3. Consentimiento de las provincias ...................................................... 945

4. Excepciones a la competencia dirimente: las cuestiones de límite .. 945

5. Sentencia a dictarse ............................................................................. 946

10. Juicio por jurados

Por Silvina Ramírez

1. Fundamentación .................................................................................. 949

2. Historia de su génesis en la Constitución Nacional .......................... 954

3. Jurisprudencia ...................................................................................... 956

4. Hermenéutica constitucional ............................................................. 958

11. Ministerio Público

Por Fernando Bracaccini y Leonel González

1. Introducción ......................................................................................... 961

1.1. Antecedentes legislativos............................................................ 962

1.2. El art. 120 de la Constitución de 1994 ........................................ 963

2. El Ministerio Público en la Constitución de 1994.............................. 964

2.1. La ubicación institucional del Ministerio Público .................... 964

2.2. Independencia, autonomía funcional y autarquía financiera . 967

2.2.a. Autonomía funcional ....................................................... 968

2.2.b. Autonomía y controles ..................................................... 970

2.2.c. ¿Independencia y autonomía, significan imparciali-dad? ................................................................................... 972

2.2.d. Autarquía financiera......................................................... 973

2.3. El carácter bicéfalo del Ministerio Público ................................ 974

XXXVI Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2.4. Funciones del Ministerio Público ............................................... 976

2.4.a. La defensa de la legalidad ................................................ 977

2.4.b. Ministerio Público Fiscal ................................................. 977

2.4.c. Ministerio Público de la Defensa .................................... 979

2.4.c.1. La defensa de los intereses generales de la so-ciedad .................................................................. 980

2.4.c.2. ¿Representación de los intereses del Estado? ... 982

2.5. Ejercicio de sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la República ....................................................... 982

2.6. Garantías funcionales ................................................................. 983

2.6.a. Inmunidad funcional ....................................................... 983

2.6.b. Intangibilidad de remuneraciones .................................. 985

12. Indultos y amnistías

Por Brenda Dvoskin

1. Amnistías (art. 75, inc. 20) ................................................................... 987

1.1. Concepto ...................................................................................... 987

1.2. Ley de autoamnistía .................................................................... 988

1.3. Leyes de obediencia debida y de punto final ............................ 990

1.4. Primera etapa: caso “Camps” ..................................................... 991

1.5. Reforma de 1994 y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ............................................................... 992

1.6. Segunda etapa: recepción de la jurisprudencia de la Corte Interamericana ............................................................................ 995

2. Indultos ................................................................................................. 999

2.1. Concepto ...................................................................................... 999

2.2. Requisitos ..................................................................................... 1000

2.3. Indultos en relación con crímenes de lesa humanidad ocurri-dos durante la última dictadura militar ..................................... 1001

13. Justicia dialógica y derechos sociales

(Columna)

Por Roberto Gargarella

1. Introducción ......................................................................................... 1005

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXVII

Pág.

2. Democracia deliberativa ..................................................................... 1006

2.1. División de poderes..................................................................... 1006

2.2. Interpretación constitucional ..................................................... 1007

2.3. Democracia .................................................................................. 1008

3. Control judicial, deliberación y derechos sociales ............................ 1008

3.1. Proceso ......................................................................................... 1009

3.2. Remedios ..................................................................................... 1011

3.3. Motivación y justificación de la intervención judicial ............. 1012

4. Acciones judiciales concretas: algunos ejemplos ............................. 1013

4.1. Doctors for Life: Facilitar el involucramiento público .............. 1013

4.2. Acuerdo 2-2008 (México): Decidir casos difíciles por medio de debates públicos ..................................................................... 1015

4.3. La Corte Constitucional de Colombia y la T 760/08: Reconstruir una ley a través de un proceso participativo ............................. 1016

5. Balance y conclusiones ....................................................................... 1017

caPÍtulo 8

el control del Poder

1. Derecho electoral constitucional

Por Carla Maenza

1. Introducción. Derechos electorales ................................................... 1021

2. Derechos electorales. Características. Ley Electoral. Derecho a elegir...................................................................................................... 1023

3. Limitaciones al derecho a elegir ......................................................... 1023

4. Sistema de voto obligatorio ................................................................. 1025

5. Igualdad. Incorporación de acciones afirmativas ............................. 1029

5.1. Las medidas de acción afirmativa .............................................. 1030

5.2. El sistema de cuotas .................................................................... 1031

2. Los partidos políticos en la Constitución Nacional

Por Francisco José Quintana

1. Introducción ......................................................................................... 1035

XXXVIII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. Los partidos políticos y la organización del poder en una democra-cia .......................................................................................................... 1037

3. La personalidad jurídica de los partidos políticos ............................ 1039

3.1. La constitución de los partidos políticos, su caducidad y  la reforma del año 2009................................................................... 1040

3.2. Denegación de personería jurídica a partidos políticos por su ideología ....................................................................................... 1042

4. Las atribuciones y derechos de los partidos políticos ....................... 1046

4.1. La postulación de candidatos ..................................................... 1047

4.1.a. ¿A quién pertenecen las candidaturas? .......................... 1047

4.1.b. ¿Es constitucional el monopolio de los partidos políticos para nominar candidatos? ............................................... 1049

4.1.c. El acceso a la información pública y la difusión de sus ideas ............................................................................ 1051

5. Los deberes de los partidos políticos ................................................. 1052

5.1. Representación de las minorías ................................................. 1052

5.2. Celebración de elecciones internas ........................................... 1053

5.3. Financiamiento ........................................................................... 1055

5.3.a. Financiamiento público ................................................... 1056

5.3.b. Financiamiento privado, y los límites a las contribucio-nes y a los gastos ............................................................... 1059

5.3.c. Publicidad del origen y destino de los fondos y el patri-monio ................................................................................ 1062

6. Posible inconstitucionalidad de la ley 26.571 .................................... 1063

7. Conclusión ........................................................................................... 1064

3. Nuevos mecanismos de participación democrática

Por Demián Zayat

1. Introducción ......................................................................................... 1065

2. La iniciativa popular ............................................................................ 1067

3. La consulta popular ............................................................................. 1072

4. Otros mecanismos participativos ....................................................... 1076

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXIX

Pág.

4. La Auditoría General de la Nación, acceso a la infor-mación pública y corrupción

Por José Ipohorski

1. El control de la Administración Pública. El rol de la Auditoría Ge-neral de la Nación ................................................................................ 1079

2. El acceso a la información pública ..................................................... 1087

3. La corrupción pública ......................................................................... 1089

5. Defensor del Pueblo de la Nación

Por Gustavo Maurino

1. Origen, justificación y finalidad de su regulación constitucional .... 1095

1.1. Lucha contra la corrupción ........................................................ 1097

1.2. Tutela de derechos ...................................................................... 1098

2. Rasgos destacados del diseño constitucional y legal del Defensor del Pueblo ............................................................................................. 1098

2.1. Comisión Bicameral para la designación (art. 2º) .................... 1099

2.2. Defensores adjuntos (art. 13) ..................................................... 1099

2.3. Incompatibilidades (art. 7º) ....................................................... 1099

2.4. Priorización de fallas sistémicas y generales (art. 15) .............. 1099

2.5. Atribuciones amplias (arts. 14, 27/28) ....................................... 1100

2.6. Ámbitos de competencias (arts. 16/17) ..................................... 1100

2.7. Obligación pública de colaboración (arts. 24/25) .................... 1100

2.8. Informe anual y especiales (art. 31) ........................................... 1101

3. La actuación judicial del Defensor del Pueblo .................................. 1101

6. El derecho de acceso a la información pública

Por Julián Rotenberg

1. El texto constitucional ......................................................................... 1105

2. El estándar interamericano ................................................................. 1107

3. Los fallos de la Corte Suprema ............................................................ 1110

4. El estado de la cuestión a nivel nacional ............................................ 1112

5. Los proyectos frustrados ..................................................................... 1113

6. Conclusión ........................................................................................... 1114

Comentarios de la Constitución

de la Nación Argentina

Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria

u

Tomo II

Comentarios de la Constitución

de la Nación Argentina

Jurisprudencia y doctrina: una mirada igualitaria

u

Tomo II

RobeRto GaRGaRella

SebaStián Guidi Coordinadores

Gargarella, RobertoComentarios de la Constitución de la Nación Argentina / Roberto Gargarella. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2016.v. 2, 1120 p. ; 24 x 17 cm.

ISBN 978-987-03-3058-5

1. Derecho Constitucional. 2. Constitución de la Nación Argentina. I Título.CDD 342

Argentina

© Roberto Gargarella y Sebastián Guidi, 2016© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2016Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medioelectrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproducedor transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the Publisher and the author.

Tirada: 900 ejemplares

ISBN 978-987-03-3056-1 (Obra completa)

ISBN 978-987-03-3058-5 (Tomo II)

SAP 41976704

MaRtín aldao

RaMiRo álvaRez uGaRte

euGenia aRtabe

daMián azRak

GuStavo a. beade

MiGuel ánGel benedetti

eduaRdo beRtoni

FeRnando bRacaccini

MaxiMiliano caRRaSco

vladiMiR choRny

lauRa cléRico

JonáS elFMan

JoSé SebaStián eliaS

MaRiano FeRnández valle

RaMón eduaRdo FeRReyRa

RobeRto GaRGaRella

lucaS S. GRoSMan

Sheila heiMenRath

JoSé ipohoRSki

celia leRMan

nahuel MaiSley

GuStavo MauRino

hoRacio MeGuiRa

MaRta MonclúS MaSó

FedeRico oRlando

daniela peaRce

ana claRa piecheStein

MaRía luiSa piqué

Silvina RaMíRez

MaRía victoRia RicciaRdi

Julio RiveRa (h)

liliana Ronconi

Juan iGnacio Sáenz

lauRa Saldivia MenaJovSky

MaRía FloRencia Saulino

MatíaS a. Sucunza

MaRía veRónica taRzia

nicoláS taubeR

deMián zayat

Autores

uu

Capítulo 1

la libertad de Culto y el dereCho a la eduCaCión

1. Protección constitucional del derecho a la educación

Por Damián Azrak y Maximiliano Carrasco

1. Introducción ......................................................................................... 3

2. La educación como precondición de una ciudadanía democrática 3

3. El derecho a la educación en la Constitución Nacional ................... 5

3.1. Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional (art.  75, inc.  22) que reconocen el derecho a la educación ............................................................... 6

4. Algunas precisiones respecto de los alcances del derecho a la edu-cación .................................................................................................... 8

4.1. La educación laica como principio democrático e igualitario 8

4.2. Gratuidad ..................................................................................... 11

4.3. El derecho a la educación y su vínculo con el derecho a la igualdad ....................................................................................... 12

4.3.a. Igualdad de mujeres y varones en el acceso a estableci-mientos educativos........................................................... 13

4.3.b. Educación inclusiva de las personas con discapacidad 14

4.3.c. El derecho a la educación, a enseñar y la igualdad......... 16

4.4. Educación bilingüe e intercultural de los pueblos indígenas .. 18

4.5. Derecho a aprender y objeción de conciencia .......................... 19

Pág.

índiCe General

XII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. La libertad religiosa en la Argentina

Por Nahuel Maisley

1. El predominio liberal en la Convención Constituyente de 1853 ...... 24

2. El “pacto laico” de fines de siglo XIX y principios del siglo XX ........ 27

3. La libertad religiosa en la era de las dictaduras ................................. 32

4. La libertad religiosa en la vuelta a la democracia ............................. 36

5. La reforma constitucional y la consolidación de interpretación igualitaria .............................................................................................. 46

6. Regulación actual ................................................................................. 49

3. La remoción del privilegio católico

(Columna)

Por Laura Saldivia Menajovsky

............................................................................................................ 53

Capítulo 2

los dereChos del artíCulo 14 bis

1. Derecho constitucional laboral

Por Jonás Elfman

1. Origen ................................................................................................... 59

2. El principio protectorio ....................................................................... 62

3. Derechos individuales del trabajador ................................................ 63

3.1. Condiciones dignas y equitativas de labor ................................ 63

3.2. Jornada limitada, descanso y vacaciones pagas ....................... 64

3.3. Retribución justa y salario mínimo, vital y móvil ..................... 65

3.4. Igual remuneración por igual tarea ........................................... 67

3.5. Participación en las ganancias de la empresa, con control de su producción y colaboración en su dirección ......................... 69

3.6. Estabilidad en el empleo privado y en el empleo público ....... 71

4. Derechos colectivos del trabajador .................................................... 76

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XIII

Pág.

4.1. Organización sindical libre y democrática: El modelo sindi-cal.................................................................................................. 76

4.2. Derecho de huelga, celebración de CCT, arbitraje y concilia-ción ............................................................................................... 81

4.3. Protección de los representantes sindicales ............................. 82

2. Empleo Público: la idoneidad y estabilidad como garantías instrumentales

Por Matías A. Sucunza

1. Reforzamiento constitucional-convencional de  la protección del trabajo ................................................................................................... 85

2. Diferencias entre empleo público y “privado”: la constitucionaliza-ción de las lecturas ............................................................................... 87

3. Conceptualización y alcance de la noción de empleo público ........ 89

4. Empleo público y Estado: política y organización ............................ 94

5. Trascendencia del empleo público: el sentido de la idoneidad y estabilidad ............................................................................................ 96

6. Idoneidad ............................................................................................. 97

6.1. Antecedentes ............................................................................... 97

6.2. Concepto ...................................................................................... 98

6.3. Finalidad ...................................................................................... 100

6.4. Necesidad y poder de reglamentación, requisitos, categorías sospechosas y acciones positivas ............................................... 101

6.5. La nacionalidad como requisito ................................................ 108

6.6. Edad .............................................................................................. 112

6.7. Discapacidad ............................................................................... 113

6.8. El concurso como método de selección de idoneidad ............ 116

7. Estabilidad ............................................................................................ 121

7.1. Antecedentes ............................................................................... 121

7.2. Concepto ...................................................................................... 124

7.3. Adquisición del derecho a la estabilidad .................................. 125

7.4. Finalidad ...................................................................................... 126

7.5. Alcance ......................................................................................... 127

7.5.a. Contenido ......................................................................... 127

7.5.b. Absoluta o propia ............................................................. 128

XIV Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

7.5.c. La remuneración .............................................................. 129

7.5.d. Los contratados y el personal “temporario” ................... 131

7.5.e. Tercerizaciones: limitación de responsabilidad ............ 136

7.5.f. Empleo y planes sociales ................................................. 137

7.6. Pérdida de la estabilidad............................................................. 139

7.6.a. Falta ................................................................................... 139

7.6.a.1. El problema de la “pérdida de confianza” ......... 140

7.6.a.2. Control judicial .................................................... 141

7.6.a.3. Mobbing y estabilidad ......................................... 141

7.6.b. Las reestructuraciones: una práctica (im)“prescin-dible” ................................................................................. 142

3. El derecho a la vivienda digna y adecuada. Una aproximación

Por María Victoria Ricciardi

1. Introducción ......................................................................................... 145

2. El reconocimiento del derecho a la vivienda en la Constitución argentina ............................................................................................... 148

3. El Estado social en la Constitución Nacional .................................... 159

4. La justiciabilidad del derecho a la vivienda ....................................... 166

5. La garantía del mínimo esencial y el modelo de revisión razonable.. 172

4. La seguridad social

Por Federico Orlando

1. Introducción ........................................................................................ 181

2. El derecho a la seguridad social: conceptos preliminares y sustrato legal ....................................................................................................... 181

3. El derecho a la seguridad social en la Argentina ............................... 183

3.1. Las asignaciones familiares ........................................................ 183

3.2. El seguro de desempleo .............................................................. 184

3.3. La cobertura de riesgos del trabajo ............................................ 184

3.4. La cobertura de salud .................................................................. 184

3.5. La cobertura previsional de jubilaciones y pensiones ............. 185

4. El derecho a la jubilación: el problema de la movilidad ................... 186

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XV

Pág.

5. La AUH: ¿condicionalidades versus derechos? ................................. 190

6. El Programa Médico Obligatorio (PMO): algunas decisiones tras-cendentales .......................................................................................... 200

5. Desafíos de la libertad sindical

(Columna)

Por Horacio Meguira

............................................................................................................ 205

Capítulo 3

la iGualdad

1. Igualdad

Por Laura Clérico, Martín Aldao y Liliana Ronconi

1. Introducción: la igualdad desacoplada .............................................. 211

2. La igualdad y la paridad participativa ................................................ 213

3. Los marcos de la igualdad en la Constitución ................................... 215

3.1. Los modelos de igualdad en la reforma de 1994: ¿la desigualdad des-enmarcada? .......................................................................... 221

3.2. La interpretación constitucional de la igualdad: herramientas argumentativas ............................................................................ 222

3.2.a. La igualdad formal............................................................ 222

3.2.b. Igualdad jurídica: intensidades de control ..................... 223

3.2.b.1. El examen de igualdad como no discriminación en el caso paradigmático de la nacionalidad o condición de nacional: luces y sombras ............. 227

3.2.b.2. Edad: criterio de clasificación que puede devenir sospechoso ............................................................ 231

3.2.b.3. Situación de Discapacidad .................................. 237

3.2.c. La insuficiencia el examen de igualdad como no discri-minación ante la neutralidad de la norma: desigualdad directa, desigualdad indirecta ......................................... 241

3.2.d. Igualdad como no sometimiento: desigualdad estruc-tural .................................................................................... 242

3.2.e. Igualdad como redistribución y reconocimiento .......... 245

XVI Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

3.2.e.1. Igualdad como redistribución. Ejemplos juris-prudenciales ......................................................... 246

3.2.e.2. Igualdad como reconocimiento. Algunos ejem-plos jurisprudenciales .......................................... 250

3.2.f. La igualdad multidimensional .......................................... 254

4. Conclusiones ........................................................................................ 255

2. Esclavitud en el siglo XXI

Por Daniela Pearce

1. Antecedentes ........................................................................................ 259

2. Prohibición constitucional .................................................................. 260

3. Definición de esclavitud ...................................................................... 262

4. Bien jurídico protegido ........................................................................ 264

5. Prácticas análogas a la esclavitud ....................................................... 265

5.1. Servidumbre ................................................................................ 265

5.1.a. Servidumbre por deudas ................................................. 267

5.1.b. Servidumbre de la gleba .................................................. 267

5.2. Matrimonio forzado o servil ....................................................... 268

5.3. Prostitución forzada .................................................................... 268

5.4. Explotación de niños y adolescentes ......................................... 268

5.5. Trabajo forzoso ............................................................................ 269

5.6. Trata de personas ........................................................................ 270

5.6.a. Trata y tráfico ilícito de migrantes ................................... 272

5.6.b. Trata con fines de explotación laboral ............................ 273

5.6.c. Trata con fines de explotación sexual ............................. 275

5.6.c.1. Trata y su vinculación con la explotación de prostitución ajena ................................................. 275

5.7. Tráfico de órganos humanos ...................................................... 278

6. Conclusión ........................................................................................... 279

3. Derecho a migrar y derechos de los migrantes en la Argentina

Por Marta Monclús Masó

1. Argentina, tierra de oportunidades .................................................... 281

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XVII

Pág.

2. Viejos y nuevos migrantes ................................................................... 283

3. El reconocimiento constitucional del derecho a migrar y de la igualdad jurídica entre nacionales y extranjeros ............................... 287

4. La expulsión como herramienta de control migratorio .................... 290

5. Discursos y prácticas que contradicen el reconocimiento constitu-cional del derecho a migrar ................................................................. 292

6. El futuro del derecho constitucional a la migración ......................... 296

4. Pueblos indígenas en la Constitución argentina

Por Silvina Ramírez

1. Preexistencia ........................................................................................ 301

2. Educación bilingüe e intercultural ..................................................... 302

3. Derechos territoriales y gestión de los recursos naturales ............... 302

4. El derecho a la consulta ....................................................................... 308

5. Personería jurídica ............................................................................... 310

6. Atribuciones concurrentes de la provincia y la Nación .................... 312

7. Matriz constitucional liberal vs. derechos de los pueblos indíge-nas ......................................................................................................... 312

5. Derechos de las personas con discapacidad

Por Demián Zayat

1. Introducción ......................................................................................... 315

2. El modelo social ................................................................................... 318

3. El sistema de prestaciones básicas ..................................................... 321

4. ¿Quiénes deben brindar las prestaciones? ........................................ 323

5. Jurisprudencia sobre la responsabilidad de las prestaciones .......... 326

6. Derecho al trabajo de las PCD ............................................................ 330

7. Educación inclusiva ............................................................................. 332

8. Accesibilidad ........................................................................................ 334

9. Conclusiones ........................................................................................ 336

XVIII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

Capítulo 4

la propiedad

1. Derecho de propiedad. Control de razonabilidad de sus restricciones. La expropiación

Por Juan Ignacio Sáenz

1. Noción de “propiedad” ........................................................................ 341

2. La doctrina de los “derechos adquiridos” como protección de la propiedad ............................................................................................. 343

3. Revisión de las restricciones a la propiedad ...................................... 345

4. Posiciones protectorias de la propiedad ............................................ 355

5. La expropiación .................................................................................... 356

5.1. La declaración de utilidad pública ............................................ 357

5.2. Indemnización ............................................................................ 359

5.3. Juicio de expropiación ................................................................ 360

2. Las garantías constitucionales en materia tributaria. Sus contornos conceptuales según la Corte

Suprema de Justicia

Por Federico Orlando y Sheila Heimenrath

1. El principio de capacidad contributiva .............................................. 365

1.1. Conceptos preliminares .............................................................. 365

1.2. La capacidad contributiva como piso tributario ...................... 369

1.3. La capacidad contributiva como causa y como medida del tributo ........................................................................................... 370

1.4. Algunos precedentes jurisprudenciales .................................... 371

2. El principio de igualdad ...................................................................... 372

3. El principio de progresividad .............................................................. 375

4. El principio de no confiscatoriedad en materia tributaria ............... 378

4.1. Aclaraciones conceptuales ......................................................... 378

4.2. El reconocimiento constitucional .............................................. 380

4.3. La no confiscatoriedad y la propiedad privada ........................ 381

4.4. La Corte dice ................................................................................ 383

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XIX

Pág.

5. El principio de reserva de ley .............................................................. 386

5.1. Conceptos básicos ....................................................................... 386

5.2. La extensión del principio de reserva: su aplicación a las dife-rentes especies de tributo ........................................................... 386

5.3. El principio de reserva de ley y los elementos constitutivos del tributo ........................................................................................... 389

5.3.a. El elemento material del hecho imponible y la reserva de ley .................................................................................. 389

5.3.b. El elemento personal y la reserva de ley ......................... 390

5.3.c. El elemento temporal y la reserva de ley ........................ 390

5.3.d. El elemento cuantitativo y la reserva de ley ................... 390

6. El principio de irretroactividad de las leyes en materia tributaria ... 391

3. Desafíos de la propiedad intelectual en la Constitución Nacional

Por Celia Lerman

............................................................................................................ 395

Capítulo 5

Garantías

1. El principio de legalidad. Significado y alcance del “nullum crimen sine lege”

Por Gustavo A. Beade

1. Introducción ......................................................................................... 403

2. El principio de legalidad penal: reconocimiento .............................. 404

2.1. Lex scripta .................................................................................... 407

2.2. Lex praevia ................................................................................... 409

2.3. Lex stricta ..................................................................................... 412

2.4. Lex certa ....................................................................................... 414

3. Palabras finales .................................................................................... 417

XX Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. Inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos

Por José Ipohorski

1. Palabras previas sobre el derecho penal ............................................ 426

2. El debido proceso en materia penal ................................................... 432

3. Las garantías en el marco del proceso penal ..................................... 434

4. Juez natural e imparcialidad del juzgador ......................................... 435

5. Principio de inocencia y prohibición de autoincriminación ........... 440

6. La acusación ......................................................................................... 442

7. Particularidades del derecho de defensa: imputación, congruencia y control de la prueba .......................................................................... 444

8. La regla de exclusión............................................................................ 448

9. El derecho de recurrir la sentencia de condena ................................ 451

10. El derecho a un juicio rápido .............................................................. 454

11. Imposibilidad de juzgar dos veces a la persona por el mismo hecho .................................................................................................... 457

12. Las detenciones en el marco del proceso penal ................................ 462

13. La prisión preventiva ........................................................................... 463

14. El debido proceso en sede administrativa y otras derivaciones ...... 465

3. La garantía del plazo razonable

Por Eugenia Artabe

1. La garantía ............................................................................................ 471

2. Constitución Nacional y los instrumentos internacionales ............. 473

3. Pautas a tener en cuenta...................................................................... 473

3.1. Sobre la determinación del plazo razonable ............................. 473

3.2. Sobre las consecuencias de la superación del plazo razona-ble ................................................................................................. 476

4. Palabras finales .................................................................................... 479

4. El derecho a la intimidad

Por José Ipohorski

1. Introducción y fundamento normativo ............................................. 481

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXI

Pág.

2. Algunas consideraciones históricas ................................................... 483

3. Intimidad y autonomía: puntos de contacto ..................................... 486

4. Ámbito de protección .......................................................................... 488

5. La protección de la intimidad frente a otros sujetos o entidades..... 493

6. La intimidad frente a la investigación criminal ................................. 496

7. La protección de la correspondencia y las comunicaciones ............ 500

8. Grabaciones subrepticias y agentes encubiertos .............................. 505

9. La intimidad y los intereses económicos de las personas ................ 508

10. La intimidad en el ámbito laboral ...................................................... 510

11. La intimidad y la seguridad de la población: el problema de las tareas de inteligencia ........................................................................... 512

5. EL mandato constitucional de cárceles “sanas y limpias”. Pasado y presente de una prescripción incumplida

Por Ana Clara Piechestein

1. Apuntes históricos: ser y deber ser de la cárcel ................................. 515

2. El contenido de los preceptos (más de) siglo y medio después… .... 524

2.1. Jurisprudencia de la CIDH ......................................................... 526

2.2. Jurisprudencia de la CSJN .......................................................... 530

3. Apuntes críticos .................................................................................... 538

Capítulo 6

el dereCho a la autonomía personal

1. El derecho a la autonomía personal: las acciones privadas del art. 19 de la Constitución Nacional

Por Fernando Bracaccini

1. Introducción ......................................................................................... 545

1.1. Fundamentos ............................................................................... 545

1.2. Antecedentes históricos .............................................................. 549

2. Conceptualización ............................................................................... 551

XXII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2.1. Derecho a la privacidad .............................................................. 551

2.2. Distinción entre el derecho a la privacidad y el derecho a la intimidad ...................................................................................... 552

2.3. Interpretación del art. 19 de la CN: ¿Qué alcance cabe otorgar a las “acciones privadas que de ningún modo ofendan el orden y la moral pública, ni perjudiquen a terceros” .......................... 556

2.3.a. La doctrina de las acciones interiores ............................. 556

2.3.b. La doctrina de las acciones exteriores ............................ 558

2.3.b.1. Interpretación restrictiva del art. 19 de la CN ... 558

2.3.b.2. Interpretación amplia del art. 19 de la CN ......... 560

3. Contenido y alcances del derecho a la privacidad ............................ 562

3.1. Libre elección de plan de vida .................................................... 562

3.1.a. Concepto ........................................................................... 562

3.1.b. Neutralidad estatal ........................................................... 562

3.1.c. Perfeccionismo ................................................................. 563

3.1.d. El Estado frente a la libre elección de planes de vida: ¿Deber de no interferir o de asegurar?............................ 565

3.1.d.1. La no interferencia estatal en asuntos privados ... 565

3.1.d.2. La obligación estatal de asegurar la libre elec-ción de un plan de vida ....................................... 569

3.1.d.2.1. La posición paternalista ...................... 570

3.1.d.2.2. La dimensión emancipatoria de la autonomía individual ............................ 572

4. El límite de la autonomía personal: el daño a terceros ..................... 574

4.1. El principio general de daño ...................................................... 574

4.2. El argumento de la defensa social .............................................. 575

4.2.a. Relevancia en el plan de vida del autor .......................... 577

4.2.b. Relevancia en el plan de vida de la supuesta víctima .... 577

4.2.c. Comportamiento imitativo .............................................. 578

4.2.d. Afectación de intereses colectivos .................................. 578

4.2.e. Omisiones ......................................................................... 579

4.3. El principio de lesividad en materia penal ................................ 579

4.3.a. Delitos de peligro abstracto ............................................. 580

4.3.b. Peligrosidad ...................................................................... 583

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXIII

Pág.

2. Derechos sexuales y reproductivos: reconocimiento, desarrollo progresivo y discusiones contemporáneas

Por Mariano Fernández Valle

1. Introducción ......................................................................................... 585

2. Derechos sexuales y reproductivos: concepto y reconocimiento normativo ............................................................................................. 586

3. Algunas dimensiones específicas de los DSyR. Discusiones con-temporáneas ......................................................................................... 591

3.1. Anticoncepción de emergencia ................................................. 591

3.2. Técnicas de reproducción asistida ............................................. 596

3.3. Aborto ........................................................................................... 601

3.4. Temáticas LGTBI ......................................................................... 608

4. Conclusiones ........................................................................................ 615

3. La muerte como la decisión más importante sobre la propia vida

(Columna)

Por Roberto Gargarella

............................................................................................................ 617

Capítulo 7

“...no delibera ni Gobierna...”

1. El artículo 22

Por Roberto Gargarella

1. La concepción alberdiana del orden .................................................. 625

2. ¿Cómo interpretar el legado alberdiano?........................................... 630

3. La jurisprudencia y doctrina en torno al artículo 22 ......................... 631

4. Derecho y protesta, a la luz del artículo 22 ........................................ 634

5. ¿Por qué interpretar el artículo 22 de otro modo? ............................. 636

6. Artículo 22 y teoría democrática ......................................................... 639

XXIV Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

Capítulo 8

la reGlamentaCión de dereChos

1. Poder de policía o poder de “reglamentar” los derechos. Sus límites

Por Juan Ignacio Sáenz

1. Sobre el poder reglamentador en general .......................................... 647

2. Poder de policía local y federal ........................................................... 651

3. Límites a la reglamentación de derechos .......................................... 653

3.1. Art. 14: “Leyes”. Principio de legalidad o reserva de ley para reglamentar los derechos ........................................................... 653

3.2. Debida fundamentación en fines de interés general ............... 658

3.3. Art. 28: Requisito de razonabilidad, proporcionalidad o nece-sariedad de la reglamentación ................................................... 660

Capítulo 9

la libertad de expresión

1. Censura previa y responsabilidades ulteriores

Por Eduardo Bertoni

1. Introducción ......................................................................................... 669

2. Los delitos penales de calumnias e injurias: la doctrina de la real malicia y el umbral de diferente protección ...................................... 672

2.1. Breve historia de la reforma del Código Penal en 2009 ............ 672

2.2. El conflicto de los delitos contra el honor con el derecho a la libertad de expresión y la aparición de la doctrina de la real malicia .......................................................................................... 673

2.3. El conflicto de los delitos contra el honor con el derecho a la libertad de expresión y la aparición del estándar del diferente umbral de protección .................................................................. 677

3. La reparación por daños y perjuicios: los casos de difamación civil o violación de la privacidad y la libertad de expresión ..................... 679

4. A manera de conclusión: la prohibición de la censura previa y la aparición del “test tripartito” como fundamento de las responsa-bilidades ulteriores .............................................................................. 682

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXV

Pág.

4.1. La prohibición de la censura previa ........................................... 682

4.2. El test tripartito ............................................................................ 684

2. Pluralismo y diversidad

Por Ramiro Álvarez Ugarte

1. Regulación del mercado audiovisual ................................................. 689

1.2. El dec.-ley 22.285: herencia y adaptación (1980-2004) ............ 690

1.3. La ley 26.522 y las guerras comunicacionales (2004-2015) ...... 693

1.3.a. Las medidas cautelares .................................................... 695

1.3.b. El caso “Clarín” ................................................................. 696

2. Censura indirecta ................................................................................. 701

2.1. El nacimiento de un problema ................................................... 702

2.2. El caso “Río Negro”...................................................................... 703

3. Los medios públicos ............................................................................ 705

4. Conclusión ........................................................................................... 707

3. Los límites de la tutela constitucional de la libertad de expresión: las expresiones de odio, la pornografía,

el discurso comercial y las campañas electorales

Por Julio Rivera (h)

1. Introducción ......................................................................................... 711

2. Las expresiones de odio....................................................................... 713

2.1. Análisis crítico de los fundamentos para la restricción de las expresiones de odio..................................................................... 715

2.1.a. El discurso que incita a la violencia o a la discriminación contra un grupo determinado ......................................... 716

2.1.b. Las leyes que castigan las expresiones de odio en función del modo o forma de expresión ....................................... 719

2.1.c. El alegado efecto silenciador de ciertas expresiones de odio .................................................................................... 721

2.2. La tendencia argentina en materia de expresiones de odio: hacia una regulación amplia de las expresiones discrimina-torias ............................................................................................. 723

3. El discurso pornográfico ..................................................................... 724

XXVI Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

3.1. La moral pública y la autoridad del Estado para mantener una sociedad decente ......................................................................... 725

3.2. La pornorgafía hard core como mera “ayuda masturbatoria”.... 726

3.3. La pornografía como discurso discriminatorio ........................ 727

3.4. La protección de los menores y de los adultos no interesados en materiales sexualmente explícitos ........................................ 729

4. El discurso puramente comercial ....................................................... 729

4.1. La aplicación limitada de los estándares de la libertad de ex-presión al discurso comercial ..................................................... 729

4.2. Las reglamentaciones del discurso comercial: algunas distin-ciones necesarias......................................................................... 733

5. La libertad de expresión y las campañas electorales ........................ 735

5.1. La reglamentación de las contribuciones, gastos y publicidad durante las campañas electorales .............................................. 735

5.2. La denegación de la personería de los partidos políticos en virtud de su programa ................................................................. 739

6. Conclusión ........................................................................................... 740

4. Libertad de expresión e Internet: Un análisis en torno a la no responsabilidad de intermediarios,

las medidas cautelares y el control judicial

Por Vladimir Chorny

1. Introducción: la responsabilidad y las medidas cautelares como parte central del problema .................................................................. 742

2. La no responsabilidad de intermediarios como límite a la censura 747

2.1. Primeros fallos judiciales: la etapa de incertidumbre .............. 748

2.2. La etapa de la certidumbre: protección limitada a los interme-diarios ........................................................................................... 753

3. Conclusiones: la necesidad de una interpretación restringida del fallo “Rodríguez” .................................................................................. 756

5. Principios constitucionales para la libertad de expresión

(Columna)

Por Roberto Gargarella

............................................................................................................ 761

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXVII

Pág.

Capítulo 10

los llamados dereChos implíCitos

1. El art. 33 de la Constitución Nacional: una breve biografía de la cláusula sobre los derechos

implícitos o no enumerados

Por José Sebastián Elias

1. Introducción: De promesas, momentos heroicos y desengaños ..... 767

2. Los orígenes históricos de la cláusula ................................................ 773

3. Los momentos de gloria: el amparo y las garantías penales ............ 778

4. Los diversos modelos interpretativos ................................................. 782

5. Reflexiones de salida: ¿hay vida todavía en el artículo 33? ............... 790

Capítulo 11

los dereChos de inCidenCia ColeCtiva

1. Modelo regulador, servicios públicos y derechos de usuarios y consumidores en la Constitución Nacional

Por María Verónica Tarzia

1. Una mirada retrospectiva sobre los antecedentes y la evolución del artículo 42 de la Constitución Nacional ............................................. 795

2. Modelo regulador y servicios públicos .............................................. 797

3. Los derechos de usuarios y consumidores ........................................ 803

3.1. Protección de la salud, seguridad e intereses económicos ...... 806

3.2. Información adecuada y veraz ................................................... 813

3.3. Libertad de elección .................................................................... 814

3.4. Condiciones de trato equitativo y digno .................................... 815

3.5. Legitimación colectiva y vías procesales ................................... 817

3.6. Participación de las asociaciones en los organismos de con-trol................................................................................................. 820

4. Conclusiones ........................................................................................ 821

XXVIII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. La defensa de la competencia en la Constitución

Por Lucas S. Grosman

1. Introducción ......................................................................................... 823

2. Evolución normativa ........................................................................... 823

3. Los problemas de defensa de la competencia en perspectiva cons-titucional ............................................................................................... 826

3.1. Esquema institucional ................................................................ 827

3.2. La capacidad para dictar órdenes de cese preliminares .......... 830

3.3. Los actos de gobierno restrictivos de la competencia .............. 832

3.4. El interés económico general ..................................................... 833

4. Conclusión ........................................................................................... 835

3. Los derechos ambientales

Por María Florencia Saulino

1. Derecho a un ambiente sano y equilibrado ....................................... 838

2. Derecho a un ambiente apto para el desarrollo humano y susten-table ....................................................................................................... 839

3. El derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo como un derecho de incidencia colectiva ......................................... 841

4. El daño y la obligación de recomponer .............................................. 842

5. El deber de preservar el ambiente ...................................................... 843

6. El derecho a acceder al agua potable como parte del derecho al ambiente sano ...................................................................................... 844

7. Prohibición de ingreso de residuos peligrosos y radioactivos ......... 846

Capítulo 12

el aCCeso a la justiCia

1. La acción de amparo

Por Ramón Eduardo Ferreyra

1. Introducción ......................................................................................... 851

2. Antecedentes históricos ...................................................................... 852

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXIX

Pág.

3. Ley 16.986 ............................................................................................. 856

4. El amparo después de 1983 ................................................................. 857

5. Amparo y actividad estatal .................................................................. 860

6. Plazo de caducidad .............................................................................. 865

7. Amparo individual y derecho a la salud ............................................. 868

8. Consideraciones finales ...................................................................... 870

2. Los procesos colectivos

Por Gustavo Maurino

1. La llegada de los procesos colectivos al derecho constitucional argentino............................................................................................... 871

2. El litigio colectivo a la luz de la democracia constitucional. Tres discusiones de principios con proyecciones sobre la práctica ........ 875

2.1. ¿Es legítimo que los tribunales resuelvan conflictos colectivos o estructurales de impacto político? .......................................... 876

2.2. ¿Es valioso que la ciudadanía judicialice cuestiones sociales y políticas generales, complejas y sensibles en lugar de encau-zarlas por los canales políticos tradicionales y atenerse a sus resultados? ................................................................................... 877

2.3. ¿Cuenta el Poder Judicial con las herramientas, mecanismos y capacidades institucionales para gestionar y resolver conflictos masivos, estructurales, social y políticamente complejos? ...... 880

3. Estándares jurisprudenciales relativos a los procesos colectivos .... 882

3.1. La configuración de un caso colectivo ...................................... 882

3.1.a. La doctrina de la inexistencia de “causa o controversia” ante demandas colectivas contra “meras” ilegalidades sin violación de derechos................................................. 886

3.2. El ejercicio de la legitimación colectiva ..................................... 887

4. El debido proceso en un caso colectivo. Garantías de publicidad y participación de los afectados. Acumulación de procesos ............... 890

3. Acceso a la justicia

Por Gustavo Maurino y Matías A. Sucunza

1. La progresiva construcción del derecho-garantía de acceso a la justicia ................................................................................................... 895

XXX Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

2. El acceso a la justicia como garantía instrumental para la defensa de los derechos, como dimensión de ciudadanía y mecanismo de reaseguro democrático ........................................................................ 900

3. Estándares internacionales sobre el acceso a la justicia ................... 905

4. Pautas hermenéuticas para pensar y actuar el acceso a la justicia en el orden nacional: reglas generales y (algunas) manifestaciones particulares ........................................................................................... 925

4. Los derechos de las víctimas de delitos en nuestra Constitución

Por María Luisa Piqué

1. Los derechos de las víctimas en nuestra Constitución histórica ..... 933

2. Ampliación de los derechos de las víctimas por vía del derecho de acceso a la justicia ................................................................................ 934

3. Ampliación de los derechos de las víctimas por vía del deber de investigar y en su caso sancionar violaciones a los derechos prote-gidos por la CADH que configuren además un delito penal ............ 938

4. La situación de las víctimas de violaciones “graves” a los derechos humanos ............................................................................................... 946

5. El impacto de estos desarrollos en la jurisprudencia local .............. 951

6. Cierre .................................................................................................... 953

5. Hábeas corpus

Por Nicolás Tauber

1. Concepto .............................................................................................. 955

2. Origen ................................................................................................... 955

3. Derecho patrio ..................................................................................... 956

4. El hábeas corpus en la Constitución Nacional .................................. 959

5. Presupuestos de procedencia ............................................................. 961

5.1. Actos u omisiones de autoridades públicas o particulares ...... 962

5.1.a. Autoridades públicas ....................................................... 962

5.1.b. Particulares ....................................................................... 964

5.2. Arresto o detención arbitraria o con ilegalidad manifiesta ..... 965

5.2.a. ¿Cuándo un arresto o detención es arbitrario o ilegal? .. 965

Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina XXXI

Pág.

5.2.b. Vigencia de ley previa ....................................................... 966

5.2.c. Quien resuelva detener a una persona sea autoridad competente ....................................................................... 966

5.2.d. La orden de detención debe ser formalizada por escri-to ........................................................................................ 970

5.2.e. Detención no arbitraria ................................................... 971

6. Carácter esencial de la acción: eficacia .............................................. 972

6.1. Rapidez ......................................................................................... 972

6.2. Informalismo ............................................................................... 973

6.3. Inmediación................................................................................. 974

6.4. Legitimación ................................................................................ 974

6.5. Inconstitucionalidad de la norma .............................................. 974

6.6. Sólo los jueces son autoridad competente para resolver hábeas corpus ........................................................................................... 974

6.7. Potestades de los jueces para garantizar la efectividad de la acción ........................................................................................... 975

6.8. Obligatoriedad de agotar diligencias antes de disponer el rechazo in limine ......................................................................... 977

6.9. Derecho al recurso ...................................................................... 978

6.10. Imposibilidad de restringirlo. Vigencia aun en estado de sitio .............................................................................................. 979

7. Tipos de hábeas corpus ....................................................................... 980

7.1. Reparador o clásico ..................................................................... 980

7.1.a. Detención ordenada por una de las Cámaras del Con-greso .................................................................................. 980

7.1.b. Prisión dispuesta por autoridad extranjera por delitos políticos sobre personas que ingresaron a la República Argentina ............................................................................. 981

7.1.c. Internación hospitalaria contra su voluntad .................. 981

7.1.d. Detención con fin de expulsión....................................... 981

7.1.e. Impedimento de ingreso al país ...................................... 982

7.1.f. Demora o falta de entrega del pasaporte ........................ 982

7.1.g. Sanciones disciplinarias judiciales y administrativas privativas de la libertad .................................................... 982

7.1.h. Arresto dispuesto por el presidente (art. 23, CN) ........... 982

7.2. Restringido ................................................................................... 983

7.3. Preventivo .................................................................................... 984

7.4. Correctivo .................................................................................... 985

XXXII Roberto Gargarella - Sebastián Guidi (Coords.)

Pág.

7.5. Colectivo ...................................................................................... 986

7.6. Por desaparición forzada de persona ........................................ 988

7.7. De oficio ....................................................................................... 991

6. Indócil hábeas corpus: algunos usos y lugares

(Columna)

Por Miguel Ángel Benedetti

............................................................................................................ 993

Bibliografía general .................................................................................... 999

Índice analítico ........................................................................................... 1069