461
 1 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

Spirulina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Spirulina

Citation preview

  • 1

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 2

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DEL CULTIVO DE SPIRULINA MAXIMA Y DE UN COMPLEMENTO ALIMENTICIO A PARTIR DE ESTA MICROALGA

    TRABAJO DE PAQUETE TERMINAL

    PROFESORES:

    ARTEAGA RAMREZ MARIO RICARDO

    MORN SILVA ALEJANDRO MORGAN SAGASTUME JUAN MANUEL

    RAMREZ ROMERO MARCO ANTONIO GERARDO

    EQUIPO # 17 INTEGRANTES NOMBRE CARRERA MATRICULA TELEFONO

    Camacho Garca Sandra E. Ing. Bioqumico 200329854 58515237 Enrquez Carren Miriam Ing. Alimentos 98332979 0445523090747

    Martnez Archundia Marlet Ing. Bioqumimico 201331139 0445517318097 Mendoza Franco M. Isela Ing. Alimentos 97329865 0445522522871

    Palacios GmezFaras Gerogina Ing. Alimentos 99221917 0445523157963

    Quiroz Pasarn Lizbeth Ing. Bioqumico 200329228 0445527611423

    ASESOR EXTERNO:

    BILOGO: FRANCISCO FLORES FUENTES

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 3

    Agradecemos a nuestros padres, amistades, y aquellas personas que nos brindaron su apoyo y comprensin

    para la realizacin de este proyecto

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO.

    La empresa Mastell S.A. de C.V. localizada en el kilmetro 8 de la autopista Peon-Texcoco, Estado de Mxico, establecida dentro de la zona Federal del Lago de Texcoco; se encargara del cultivo y produccin de un complemento alimenticio a partir de Spirulina maxima, el producto final tiene el nombre de Nutrespiru, este producto se encuentra en forma de polvo con saborizante limn siendo as, un producto atractivo y nutritivo, ya que en su contenido de protenas, vitaminas y minerales ayuda a mantener una alimentacin balanceada. Adems, de ser un producto de origen natural, en comparacin con otros complementos alimenticios existentes en el mercado, el cual puede ser consumido a cualquier edad. La Spirulina maxima es una microalga que crece en lagos salinos (salmuera), y para que puede ser consumida como complemento alimenticio debe de cumplir con la norma NMX-F-508-1988, dentro de esta se menciona un factor muy importante, el cual contribuyo a la determinacin del proceso, la humedad del producto la cual debe ser de un 5%. El proceso va desde el cultivo, recoleccin y tres mtodos de filtracin, la primera filtracin se realiza en un filtro resbaladilla (elimina un 1.25% de humedad) y un filtro rotatorio (elimina un 4.05% de humedad), ambos equipos se adquieren sobre diseo; y el tercero es un filtro banda (elimina un 7.65% de humedad), adems se utiliza un homogenizador M. Gaulin el cual facilita el paso de la Spirulina (ya que el llegar ha este equipo, la consistencia es pastosa) y un secador por aspersin (elimina un 82% de humedad). Este proceso es continuo lo que permite que la empresa labore 350 das del ao, en 3 turnos. De la demanda estimada en el 2006 (336 ton), se determin el porcentaje de cobertura de mercado (50%) que equivale a 100 ton que se producirn en ese ao. El escenario en el que mantendr la empresa es el intermedio, ya que es el que ms se acerca a la realidad de la cantidad de produccin de 200 ton en el 2015. La inversin del proyecto equivale a 30.98 millones y el cual se recuperar en el tercer ao (2008) de haber iniciado labores. El precio del producto de de $61.00 por unidad en el primer ao concluyendo con un precio de $87.00, este precio es a minoristas. A partir del primer ao la empresa obtiene una utilidad neta de 12.37 millones de pesos y para el ltimo ao equivale a 38.99 millones de pesos. Desde el punto de vista del proyecto y el inversionista, se obtuvo que el proyecto es rentable, debido a que las TIRs correspondientes son mayores a la TMAR (16%), la TIR del proyecto es del 67.22% y la TIR del inversionista es del 61.12%.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 5

    INDICE INDENTIFICACIN DE PROYECTOS Captulo I: GENERALIDADES Pg.

    1.1. Objetivo general 11 1.2. Objetivo Particular 11 1.3. Justificacin 11 1.4. Introduccin 12 1.5. Antecedentes 13 1.6. A quien va dirigido el producto 14 1.7. Motivo de compra 14

    Captulo II: PRODUCTO

    2.1. Caractersticas fisicoqumicas 16 2.2. Caractersticas microbiolgicas 16 2.3. Caractersticas nutricionales 16 2.4. Formulacin Tentativa 20 2.5. Anlisis Bromatolgico 20 2.6. Ficha Tcnica 21 2.7. Hoja de Especificaciones 21 2.8. Vida de Anaquel y Vida til 22 2.9. Normas y Requerimientos de calidad 22 2.10. Envase y/o empaque 22 2.11. Presentacin del producto 23 2.12. Marca 23 2.13. Etiqueta 23 2.14. Cdigo de barras 25 2.15. Productos Similares 28 2.16. Productos complementarios 32

    Captulo III: ENTORNOS 3.1 Entorno Econmico 33

    3.1.1. Inflacin 33 3.1.2. Producto interno bruto (PIB) 33 3.1.3. Tasa de inters 34 3.1.4. Tipo de cambio 35 3.1.5. Poblacin econmicamente activa (PEA) 36 3.1.6 Salarios 36 3.1.7. Importaciones-Exportaciones 37 3.1.8. Tratados de Libre Comercio 38

    3.2. Entorno Poltico 42 3.3 Entorno Socio-Cultural 44 3.4 Entorno Legal 45 3.5 Entorno Cientfico Tecnolgico 49

    3.5.1. Diagrama del proceso 51 3.5.2. Descripcin del proceso 52

    3.6 Entorno Ambiental 60

    Captulo IV: ANLISIS DE LA DEMANDA 62 4.1 Encuestas 62

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 6

    4.2 Segmentacin de la poblacin 62 4.3 Demanda de complementos alimenticios 64 4.4 Demanda de spirulina 64

    Captulo V: DIAGNSTICO Y PRONSTICO 66

    5.1 Escenarios 66 5.2 Proyecciones de la demanda futura 71

    Captulo VI: ANLISIS DE LA OFERTA 73

    6.1 Competencia 73 6.2 Tamao 76 6.3 Nacionalidad 80 6.4 Volumen de Produccin (capacidad instalada y utilizada) 81 6.5 Porcentaje de cobertura de mercado 81 6.6 Comercializacin 81

    Captulo VII: BALANCE OFERTA-DEMANDA 82 Captulo VIII: CAPACIDAD DE LA PLANTA 83

    8.1 Porcentaje de cobertura de mercado 83 8.2 Capacidad instalada y utilizada 84 8.3 Horizonte de Planeacin 84 8.4 Recursos financieros 86 8.5 Materia prima 86 8.6 Mano de obra 88 8.7 Economa de escala 89 8.8 Tecnologa 95

    Captulo IX: CANAL DE DISTRIBUCIN DEL PRODUCTO (Comercializacin) 96

    9.1 Consideraciones respecto al mercado 96 9.2 Consideraciones respecto al producto 96 9.3 Consideraciones respecto a los intermediarios 97 9.4 Consideraciones respecto a la propia empresa 97

    Captulo X: PRECIO 98 10.1 Anlisis de precio de competencia 98

    10.2 Precios que pagaran los consumidores finales 99 10.3 Costo de materia prima 99 10.4 Factores que determinan el precio 99

    Resumen 100 Conclusiones 101 FORMULACIN DE PROYECTOS CAPITULO XI: LOCALIZACIN DE PLANTA 103

    11.1 Macrolocalizacin 103 11.1.1. Anlisis cuantitativo 103

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 7

    11.1.2. Anlisis cualitativo 108 11.2 Microlocalizacin 110

    CAPITULO XII: TAMAO DE LA PLANTA 115

    CAPITULO XIII: PROCESO Y SELECCIN DE TECNOLOGA 117

    13.1 Seleccin de tecnologa 117 13.1.1. Matriz cualitativa de seleccin de tecnologa 124

    13.2 Descripcin del proceso 125 13.3. Diagrama de proceso 127 13.4. Diagrama de gantt 129 13.5. Seleccin de equipo 132

    13.5.1. Tanque de recepcin 132 13.5.1.1 Anlisis cuantitativo 132 13.5.1.2. Anlisis cualitativo 134 13.5.2. Mezcladora 135 13.5.2.1. Anlisis cuantitativo 135 13.5.2.2. Anlisis cualitativo 136 13.5.3. Envasadora 137 13.5.3.1. Anlisis cuantitativo 137 13.5.3.2. Anlisis cualitativo 139

    CAPITULO XIV: PLANTA 140

    14.1. Disposicin del rea de trabajo 140 14.2. Plano de distribucin de equipo 141 14.3. Plano de distribucin de planta 142

    CAPITULO XV; ORGANIZACIN DE LA PLANTA 143

    15.1. Organigrama 145 15.2. Forma jurdica 148

    CAPITULO XVI: DIAGRAMA DE RED 151 INGENIERA DE PROYECTOS CAPITULO XVII: BALANCES DE MASA DE EQUIPOS 155 CAPITULO XVIII: BASES DE DISEO 169 CAPITULO XIX: HOJAS DE EQUIPO 187

    19.1 Hojas de equipo 187 19.2 Condiciones de operacin 197 19.3 Hojas de especificacin de bombas 209

    CAPITULO XX: PLANOS DE LA DISTRIBUCIN DE LA PLANTA 221

    20.1 Diagrama de flujo de proceso 221 20.2 Plano de distribucin de equipo 223 20.3 Plano de distribucin de planta 225 20.4 Plano isomtrico de tubera 226

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 8

    CAPITULO XXI: CONSUMO Y DEMANDA DE ENERGIA 232

    INGENIERA DE PROCESOS CAPITULO XXII: TRATAMIENTO DE AGUS RESIDUALES 264 22.1 Caractersticas del agua a tratar 270 22.2 Tipo de agua a tratar 272 22.3 Flujo de agua a tratar 273 22.4 Tren de tratamiento de aguas residuales .. 274 22.5 Diagrama del tren de tratamiento de agua de lavado de equipo

    277. 22.5.1 Diagrama del proceso 278 22.5.2 Descripcin del proceso 278 22.6 Tren de tratamiento de agua de servicio 280 22.6.1 Diagrama de proceso 281 22.6.2 Descripcin del proceso 281 22.7 Balance de masa del tren de tratamiento de agua de servicio 282 INGENERA ECONOMICA CAPITULO XXV: INVERSIN FIJA 287

    23.1. Inversin Fija

    CAPITULO XXVI: CAPITAL DE TRABAJO 291

    24.1. Inventario de materia prima 291 24.2. Inventario de producto terminado 292 24.3. Cuentas por cobrar 292 24.4. Cuentas por pagar 293 24.5. Efectivo en caja 293 24.6. Capital de trabajo 294

    CAPITULO XXVII: INVERSIN TOTAL 295 CAPITULO XXVIII: INGRESOS 296 CAPITULO XXIX: EGRESOS 297

    29.1. Depreciacin 297 29.2. Amortizacin 298 29.3. Impuesto al activo 298 29.4. Seguro de planta 298 29.5. Renta 299 29.6. Costos fijos de inversin totales 299 29.7. Materia prima 300 29.8. Mano de obra directa 300 29.9. Personal de supervisin 301 29.10.Servicios auxiliares 301 29.11.Mantenimiento y reparacin 301 29.12.Suministro de operacin 302 29.13.Regalias 302 29.14.Costos variables de operacin 302 29.15.Gastos administrativos 303

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 9

    29.16 Gastos de distribucin y ventas 303 29.17.Gastos financieros 304 29.18.Gastos de investigacin y desarrollo 304

    CAPITULO XXX: UTILIDADES 307 30.1. Utilidad bruta 307

    CAPITULO XXXI: PUNTO DE EQUILIBRIO 308 CAPITULO XXXII: ORIGEN Y APLICACIN DE RECURSOS 313 CAPITULO XXXIII: ESTADO PROFORMA DE PRDIDAS Y/O GANANCIAS 314 CAPITULO XXXIV: FLUJOS DE EFE TIVO Y DE INVERSIONISTAS 315 CAPITULOXXXV: TECNICAS DE EVALUACIN 319 CAPITULO XXXIV: ANLISIS DE SENSIBILIDAD 322 CAPITULO XXXV: CONCLUSIONES 323 ANEXOS: Identificacin de Proyectos

    ANEXO A : Norma Mexicana de Spirulina 328 ANEXO B: Reglamento de Control Sanitario de Productos y

    Servicios. 332 ANEXO C: Legislacin de Marcas 338 ANEXO D: Cdigo de barras 341 ANEXO E: Entorno Econmico 347 ANEXO F: Entorno Poltico 358 ANEXO G: Entorno Legal 359 ANEXO H: Entorno Cientfico Tecnolgico 384 ANEXO I: Entorno Ambiental 386 ANEXO J: Demanda 404

    Formulacin de proyectos ANEXO K: Macrolocalizacin 413 ANEXO L: Tramites y costos de servicios 418

    Ingeniera de proyectos ANEXO M 431

    Ingeniera de procesos ANEXO N: TABLA DE AGUA DE LAVADO DE EQUIPO 432

    Ingeniera econmica ANEXO O: Inversin fija 435 ANEXO P: Capital de trabajo 439 ANEXO Q: Egresos 445 ANEXO R: Punto de equilibrio 460

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 10

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 11

    CAPITULO I GENERALIDADES

    1.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un estudio de mercado para la instalacin de una planta productora del cultivo de Spirulina maxima y de un complemento alimenticio a partir de esta microalga. 1.2 OBJETIVOS PARTICULARES v Proponer la instalacin de una planta explotadora de Spirulina maxima, con

    tecnologa viable para la elaboracin de un complemento alimenticio v Aprovechar un recurso natural, alga spirulina, utilizada por nuestros ancestros

    aztecas, para la elaboracin de un producto de consumo humano. 1.3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO Mxico es un pas cuyo territorio tiene las condiciones ptimas para el crecimiento de la microalga (Spirulina maxima), sin embargo a partir del cierre de la empresa sosa Texcoco en el ao de 1985 no ha existido otra industria que explote este recurso en el pas. La spirulina se ha caracterizado por ser de origen natural y su alto valor nutricional factor que sera de suma importancia en la poblacin mexicana ya que nuestro pas presenta cifras elevadas de desnutricin, de esta forma se ofrecera un complemento alimenticio de calidad. Con la elaboracin del complemento alimenticio en polvo a partir de esta microalga podemos disminuir problemas alimenticios adems que constituye una excelente alternativa a los suplementos de multivitaminas y multiminerales (usada en dosis de 3 a 10 gr. al da). Aunque esa cantidad de spirulina ofrece dosis pequeas de gran variedad de nutrientes los aporta de forma natural, de suerte que se absorben mejor y actan con mayor eficiencia que los nutrientes sintticos. Y al mismo tiempo sustituir la importacin de productos elaborados a partir de ella de pases como: Chile, Espaa, Japn, E.U.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 12

    1.4 INTRODUCCION Desde hace 3.500 millones de aos las algas han contribuido a regular la biosfera del planeta; representando dos terceras partes de la misma; pero no slo su importancia radica en ello, actualmente las algas se utilizan en muchsimas aplicaciones tales como: fuente de alimentos, productos farmacuticos, bioqumicos y fertilizantes. A lo largo de los aos el hombre ha incrementado los rendimientos de produccin de alimentos, en el siglo XIX la revolucin industrial y la agricultura mecanizada culminaron en la llamada revolucin verde exportada desde Estados Unidos en las dcadas de 1960 y 1970. La produccin ecolgica de alimentos es la prxima fase de la agricultura, caracterizada por el aumento de la productividad y la mejor administracin de los recursos de la tierra. Mtodos orgnicos y biodinmicos, permacultivos acuticos y laboreo superficial son prcticas agrcolas cada vez ms difundidas. El cultivo de algas en general viene a ser definitivamente la produccin ecolgica de alimentos, ya que la explotacin de ste recurso no deteriora el medio ambiente. La spirulina es un alga filamentosa formada por clulas dispuestas de un filamento en spiral de hasta un milmetro de longitud; habita en los medios ms diversos, como suelos, arenales, pantanos, lagos alcalinos y algas de sabores, marinas y dulces desde trpicos hasta el mar del Norte. Crece en lagos alcalinos en los cuales no sobrevive ningn otro organismo; como en las aguas alcalinas hay muy pocas bacterias, el nmero de estas presentes en los productos de spirulina, que no reciben ms que el tratamiento de secado es insignificante. Cultivada en estanques de poco fondo, la spirulina puede duplicar su biomasa en periodos de 2 a 5 das. Esta extraordinaria productividad supone un rendimiento en protenas que supera en 20, 40 y 400 veces el que se obtendra dedicando la superficie a producir soja, maz o vacuno respectivamente. Cuando los cientficos descubrieron la rapidez con que crece esta alga, la describieron como alimento del futuro. Se ha demostrado que la spirulina ayuda a mantener y renovar nuestro propio sistema de conservacin de la vida adems de contribuir a mantener y renovar la sociedad humana ayudando a disminuir la malnutricin crnica y fomentan el desarrollo de sociedades humanas saludables. El polvo de spirulina que pensamos producir es una excelente fuente de nutrientes por todas las propiedades que posee la micro alga; la spirulina es una muy buena fuente proteica ya que tiene un trmino medio superior en un 65 por ciento al de cualquier otro alimento natural adems de fcil digestibilidad particularmente importante para quienes padecen sndrome de mala absorcin intestinal; pero an es de ms valor su elevada concentracin de vitaminas, minerales y otros nutrientes inhabitales. La ingestin de 3 a 10 gramos al da aporta cantidades extraordinarios de betacaroteno (provitamina A), vitaminas B-12 y complejo B, hierro, oligoelementos esenciales y cido gammalinolico y un cido graso esencial. En nuestra cultura occidental, sobre alimentada con productos insanos y poco nutritivos, la spirulina es fuente de nutrientes y salud para el organismo; adems de ser una alternativa para disminuir problemas alimenticios. Nuestro producto es un polvo natural de spirulina que contiene vitaminas y minerales que estn enlazados a complejos de protenas, hidratos de carbono y lpidos; el organismo humano reconoce a estos complejos como alimentos; por el contrario, la

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 13

    mayor parte de los complementos alimenticios son combinaciones sintticas de vitaminas y minerales que no estn enlazados a nada y pueden tener una estructura qumica totalmente distinta a la hallada en los alimentos. Los preparados sintticos suelen ignorar los efectos antagonistas y sinrgicos que afectan a la absorcin y las reacciones metablicas, propias de las vitaminas y minerales; nuestro producto al ser natural presenta muchas ventajas en comparacin a los sintticos. La presentacin en polvo puede mezclarse con zumos de frutas y verduras en una batidora para obtener as una bebida rica y nutritiva rica en protenas; tambin se presta a la incorporacin a recetas creativa con otros alimentos. Esta presentacin es un polvo verde oscuro uniforme formado nicamente por spirulina pulverizada, que puede aadirse a las bebidas para aumentar su contenido en protenas y vitaminas; 5 gramos de spirulina son suficientes para gozar de una buena nutricin. Tambin realza el sabor de sopas, ensaladas, pastas y panes. La spirulina en polvo dura mucho tiempo si se manipula debidamente. Adems el contenido de grasa de la spirulina es de slo el 5%, muy inferior al de casi todas las dems fuente de protenas. Diez gramos tienen slo 36 caloras, por lo que es una fuente de protenas baja en grasas, baja en caloras. Una cucharada de spirulina (10 gramos) contiene slo 1.3mg de colesterol y 36 caloras, frente a los 300mg de colesterol y las 80 caloras que aporta un huevo grande. Algunas personas necesitan tomar protenas pero no ms caloras. As una mujer embarazada debe elevar el consumo proteico desde 44 hasta 74 gramos (68%) y el calrico desde 2000 hasta 2300 caloras (15%). Por lo tanto, las protenas deben ser bajas en caloras para evitar el aumento de peso innecesario, entonces por su bajo coste calrico la spirulina es en estos casos una solucin adecuada; sin embargo toda la poblacin en general puede favorecerse de sus valiosas cualidades. Atletas, culturistas y quienes desarrollan mucha actividad fsica al aire libre consideran la spirulina como un alimento til para mantener la forma y rendimiento ptimos. Ancianos y personas sometidas a rgimen aprecian la facilidad con que se digiere. Los vegetarianos valoran su contenido concentrado en protenas y vitaminas. 1.5 ANTECEDENTES La investigacin histrica revela que el consumo de microalgas no es un evento nuevo; la spirulina fue alimento de los aztecas antes de la conquista espaola (1513) y durante siglos fue consumida pos los kanemb de frica Central. Las crnicas espaolas revelan que en los aos 1500s en el lago de Texcoco los pescadores utilizaban unas finas redes que recogan en las lagunas un techuitlal y lo trasformaban en pan o en queso. Otra tradicin afirma que los mensajeros aztecas tomaban spirulina antes de sus maratones. Los naturalistas citan el techuitlatl hasta el sigo XVI, pero no ms tarde. Probablemente, desapareci poco despus de la llegada de los conquistadores que destacaron los grandes lagos del Valle de Mxico para establecerse en los terrenos as ganados. A principios de 1970 el lago de lago Texcoco era considerado uno de los lagos naturales ms poblados de Spirulina y Oscillatoria: sin embargo tiempo despus H. Durand Chstel, director francs de la empresa qumica mexicana Sosa Texcoco, se dio cuenta que las algas del lago Texcoco que obstruan los equipos de extraccin de salmueras sdicas pertenecan a ese mismo gnero. Como la planta careca de

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 14

    algunos controles sobre el medio, dirigi al principio su produccin al sector de los alimentos para peces y animales. En 1979, Sosa Texcoco empez a exportar a Estados Unidos con destino al mercado de productos alimenticios naturales, pero a principios de 1982, la produccin fue detenida en los controles de aduana a consecuencia de las continuas irregularidades de calidad. El producto tena restos de insectos del lago y contaminantes vegetales, y variaba mucho en aspecto y color debido a la contaminacin bacteriana del lago. Sosa Texcoco cerr en 1985, y durante tres aos estuvo vendiendo sus existencias en Europa y Asia, en sta ltima regin como alimento para peces. Parte de dicha produccin contino atravesando la frontera de los Estados Unidos con distinto mercado de productos naturales. En 1988, Sosa Texcoco abri de nuevo y empez a producir alrededor 300 toneladas al ao pero esta volvi a cerrar. Actualmente los lagos de Boduo y Rombou, de Chad, mantienen monocultivos de spirulina bastante estables desde hace siglos. La especie es dominante en los lagos de Nakuru y Elementeita de Kenia. A partir de 1980, las ventas de spirulina en los Estados Unidos marcaron un perfil de una Montana rusa; partieron de cero, estallaron impulsadas por una moda repentina, descendieron durante varios aos y ahora vuelven a recuperarse. Desde el ao 1979, Earthrise Company empez a vender la spirulina en tiendas especializadas en alimentacin natural, y Light Force Company a travs de una red comercial. Aunque muchas personas desestimaron la spirulina y la consideraron una moda ms, esta voluntariosa alga de 3.000 millones de edad se ha transformado y ha adoptado las formas ms variadas e interesantes. La spirulina crece en lagos naturales alcalinos. Por aos la spirulina se cultiv en estanques externos circundantes a un gigante evaporador solar en forma de spiral, llamado caracol que posea un dimetro de unos 3000 metros. La spirulina constituye una de las soluciones necesarias para producir complementos alimenticios. 1.6 A QUIEN VA DIRIGIDO EL PRODUCTO Nuestro producto va dirigido a nios, adultos, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas, deportistas, personas que no consumen alimentos de origen animal, personas sometidas a estrs, personas sometidas a quimioterapia. Sin embargo debido a los precios en los que oscila este tipo de complemento alimenticio ($80 y $250) el producto se enfocara a la poblacin mexicana de clase media y alta. 1.7 MOTIVO DE COMPRA DEL PRODUCTO

    La gente podra consumir nuestro producto por diferentes razones o motivos, siendo nuestra intencin primordial el que se consuma como complemento alimenticio para hombres y mujeres de todas las edades, ya que su consumo aporta una gran cantidad de protenas, vitaminas y minerales que son necesarias para el metabolismo de todo ser vi vo. Por lo que en general, la necesidad que cubrira sera nutricional.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 15

    Sin embargo, tambin existiran motivos particulares de las personas para consumir el producto, por ejemplo, un atleta o persona que se dedica a ejercitar su cuerpo lo consumira para mantenerse en forma y tambin mantener su rendimiento, o bien a personas que llevan una alimentacin balanceada les ayudara a establecer una dieta enriquecida. A continuacin se presenta datos interesantes del aporte de la spirulina en nutrientes, as como motivos especficos para su consumo: *Para obtener la misma cantidad de protena, la spirulina necesita 20 veces menos superficie que la soya, 40 menos que el maz y 200 menos que el vacuno. A continuacin se muestra el rendimiento comparativo en protenas de la spirulina con algunos productos: Producto Protena(tonelada/hectrea/ao) Carne de vacuno 0.18 t/ha/a Maz 2.00 t/ha/a Soya 2.50 t/ha/a Spirulina 50t/ha/a Productividad comparativa en protenas; datos publicados en the futurist, febrero de 1985. *Diez gramos diarios de spirulina constituyen una alternativa completa de minerales y vitaminas. Su contenido proteico es aproximadamente en un 65% al de cualquier otro alimento natural. Su concentracin de vitaminas y minerales tambin es elevada. Por ejemplo, la ingestin de 3 a 10 gramos al da aporta cantidades extraordinarias de betacaroteno, vitaminas B-12 y complejo B, hierro, oligoelementos esenciales y cido gammalinolnico. A su vez 36 gramos de spirulina satisfacen ms del 100% de las necesidades diarias de aminocidos esenciales de una adulto medio. De esta forma para personas subalimentadas en pases en vas de desarrollo la spirulina supone un alivio rpido de malnutricin. Y para pases desarrollados es una fuente de nutrientes y salud para el organismo. *La spirulina es ideal en programas de ayuno y eliminacin de toxinas al organismo. Atletas, culturistas o personas que desarrollan mucha actividad fsica al aire libre la consideran como una forma til para mantener la forma y el rendimiento ptimos. *Ancianos y personas a rgimen aprecian la facilidad con que se digiere. *Los vegetarianos valoran su contenido concentrado en protenas y vitaminas. *Un uso adecuado puede contribuir al control del peso, a reducir el nivel de colesterol, reducir riesgo de cncer, limpieza del colon, etc.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 16

    CAPITULO II PRODUCTO

    2.1 CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS Caractersticas Fsicas Color Verde oscuro Textura Polvo fino que pasa 100% por una malla

    M 0.150

    Caractersticas Qumicas: Metales pesados Plomo 4 ppm Arsnico 2.5 ppm Cadmio 0.5 ppm Mercurio 0.05 ppm

    Caractersticas Sensoriales: Debido a que algunas personas no les agrada el sabor de la spirulina se le agregara un saborizante de limn. 2.2 CARACTERSTICAS MICROBILOGICAS De acuerdo a la Norma NMX-F-508-1988, presentada en el anexo correspondiente, se encontraron los lmites microbianos con los que debe de cumplir nuestro producto. Bacterias mesfilicas aerobias 50 col/g Hongos y levaduras 19 col/g Coniformes no patgenas negativo Shigella negativo Salmonella negativo E. coli entero patgena negativo 2.3 CARACTERSTICAS NUTRICIONALES Debido a que nuestro producto tiene como ingredientes el alga spirulina, se consideran las caractersticas nutricionales de sta las mismas que tendr nuestro producto terminado. Ya que el saborizante, slo aporta el sabor a limn.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 17

    Composicin nutritiva de la spirulina Protenas y aminocidos son los bloques estructurales de la materia viviente. La spirulina presenta el ms elevado contenido proteico de todos los alimentos naturales (65%); esta proporcin es muy superior a la observada en la carne de pescado (15- 20%), las semillas de soja ( 35%), la leche en polvo (35%), los huevos (12 %), los cereales (8-14 %) y la leche entera ( 3 %).

    Composicin de la spirulina

    Humedad, 3%

    Protenas y aminocido

    65%

    Minerales 5%

    Lpidos7%

    Hidratos de carbono

    20%

    Para construir sus tejidos, el organismo necesita aminocidos en proporciones determinadas. Si un alimento es escaso en uno o varios, estos se convierten en limitantes, y el organismo no puede aprovechar todos los dems por completo. La proporcin idnea se encuentra en los huevos; todos los dems alimentos tienen aminocidos limitantes. Los aminocidos limitantes en la spirulina son la metionina y la cistina que son ms abundantes en esta alga que en las protenas de cereales, semillas y verduras.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 18

    Anlisis nutricional tpico de la spirulina Protenas 55-70% Hidratos de carbono 15-25% Grasas (lpidos) 5% Minerales 7% Humedad 3 -7% Composicin de aminocidos de la spirulina Aminocidos esenciales En 10 g % total Fenilalanina 280 mg 4.5 % Isoleucina 350 mg 5.6 % Leucina 540 mg 8.7 % Lisina 290 mg 4.7 % Metionina 140 mg 2.3 % Treonina 320 mg 5.2 % Triptfano 90 mg 1.5 % Valina 400 mg 6.5 % Contenido vitamnico de la spirulina Vitaminas En 10 g % RDA vitamina A (betacaroteno) 23.000 UI 460 % Vitamina B1 (tiamina) 0.31 mg 21 % Vitamina B2 (riboflavina) 0.35 mg 21 % Vitamina B3 (niacina) 1.46 mg 7 % Vitamina B6 (piridoxina) 80 mcg 4% Vitamina B12 32 mcg 533 % vitamina E (alfatocoferol) 1UI 3 % Folacina 1 mcg * cido Panttenico 10 mcg 1 % Biotina 0.5 mcg * Inositol 6.4 mcg *

    * Sin datos disponibles RDA dieta diaria recomendada

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 19

    Contenido mineral de la spirulina Mineral En 10 g % RDA Calcio 100 mg 10 % Hierro 15 mg 83 % Zinc 300 mcg 2 % Fsforo 90 mg 9 % Magnesio 40 mg 10 % Cobre 120 mg 6 % Yodo * * Sodio 60 mg 1 % Potasio 160 mg 3 % Manganeso 500 mcg 17 % Cromo 28 mcg 16 % Germanio 6 mcg * Selenio 2mcg 2 %

    * Sin datos disponibles RDA dieta diaria recomendada

    Contenido en cidos grasos esenciales de la spirulina

    cido graso mg por 10 g % del total C 14: 0 Mirstico 1 mg 0.2 % C 16: 0 Palmtico 244 mg 45 % C 16: 1 Palmitoleico 33 mg 5.6 % C 17: 0 Heptadecanoico 2 mg 0.3 % C 18: 1 Esterico 8 mg 1.4 % C 18: 1 Oleico 12 mg 2.2 % C 18: 2 Linolico 97 mg 17.9 % C 18. 3 Gamma-linolico 135 mg 24.9 % C 20 Otros 14 mg 2.5 % Pigmentos naturales de la spirulina

    Pigmento En 10 g % del total Ficocianina (azul) 1500-2000 mg 15 20 % Clorofila (verde) 115 mg 1.15 % Carotenoiodes (anaranjado)

    37 mg 0.37 %

    Betacaroteno 14 mg 0.14 %

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 20

    2.4 FORMULACIN TENTATIVA INFORMACIN NUTRIMENTAL Racin diaria 12 gramos Contenido Raciones por envase 10 por racin Cont. Energtico 43.2cal (180.57KJ)

    Protenas 7.28g Grasa 0.9g Carbohidratos 1.98g Sodio 0.1g Aporte de Nutrientes Por c/100g de alga Spirulina -Caroteno 170mg

    Clorofila 760mg

    Tiamina(B1) 3.33mg

    Niacina (B3) 20.6mg

    Cianobalamina(B12) 0.2mg

    Biotina 0.03mg

    cido Flico 0.03mg

    Vitamina E 1.5mg

    Riboflavina(B2) 3.3mg

    Piridoxina(B6) 0.4mg

    Contiene adems 8 aminocidos esenciales y 9 no esenciales. 2.5 ANLISIS BROMATOLGICO Humedad 3 -7% Protena 55 - 60% Cenizas 7-9 % Fibra cruda 0.9 % Nitrgeno orgnico total 9.6 % Carbohidratos totales 13.0 - 16.5 % Lpidos totales 4- 6.0% Calcio 1g /kg Fsforo 7 g/ kg

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 21

    2.6 FICHA TCNICA 1.- Nombre del producto: Nutre Spiru 2.- Presentacin: Polvo fino en frasco de 120 g 3.- Complemento alimenticio, no es medicamento 4.-Instrucciones de uso: Agregar 1 cucharada (10g) en batidora con zumos de fruta. 5.-Elaborado por: MASTELL de Mxico S.A deC:V. Calle del alga 2406 Col. Agua Dulce Edo. Mxico. 55855253 2.7 HOJA DE ESPECIFICACIONES Color Verde oscuro Sabor limn Olor Caracterstico Textura Polvo fino que pasa 100% por una malla M 0.150 Humedad 3 -7% Protena 55- 60% Cenizas 7-9 % Fibra cruda 0.9 % Nitrgeno orgnico total

    9.6 %

    Carbohidratos totales 13.0 - 16.5 % Lpidos totales 4-6.0% Calcio 1g /kg Fsforo 7 g/ kg Bacterias mesfilicas aerobias 50 col/g Hongos y levaduras 19 col/g Coniformes no patgenas negativo Shigella negativo Salmonella negativo E. coli entero patgena negativo

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 22

    2.8 VIDA TIL Y VIDA DE ANAQUEL Tomando las definiciones de vida til y vida de anaquel de la pgina de Bancomext: *Vida til.- Tiempo durante el cual un producto, en su embalaje, es comercializable en determinadas condiciones de almacenamiento. Otra definicin es: a vida til de un producto alimenticio es el tiempo medio en meses, de duracin bajo condiciones normales. *Vida de anaquel.- Tiempo durante el cual un producto, generalmente envasado, permanecer en buenas condiciones para ser vendido y consumido Las condiciones normales de conservacin que los consumidores deben tener al comprar el complemento alimenticio elaborado a partir del alga spirulina mxima son mantenerlo bien cerrado y en lugar fresco y seco. Si se almacena bajo las condiciones anteriormente recomendadas, este producto tiene: *Vida til de 24 meses contados a partir de la fecha de fabricacin. *Vida de anaquel dos aos a partir de la fecha de fabricacin, tiempo en el que la calidad del producto es asegurada. Nota: las fechas de vida til y de anaquel fueron determinadas ya que al hacer una investigacin de productos que se venden en diferentes tiendas de Mxico de spirulina, la mayor parte presentaba como fecha mxima de caducidad hasta el 2007 fabricados en el 2005. 2.9 NORMAS Y REQUERIMIENTOS DE CALIDAD La principal Norma en la que nuestro producto se basa es la Norma Mexicana NMX-F-508-1988. ALIMENTOS. ESPIRULINA. ESPECIFICACIONES. FOOD. SPIRULINA. ESPECIFICACIONES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIN GENERAL DE NORMAS; debido a que se enfoca a las caractersticas que debe cumplir el producto de spirulina como complemento proteico para consumo humano. (Ver anexo A) Tambin se consider el reglamento de control sanitario de productos y servicios en Mxico, ya que contiene un captulo de especificaciones para suplementos alimenticios. (Ver anexo B)

    2.10 ENVASE Y/O EMPAQUE

    El producto se encuentra dentro de un envase de forma cilndrica de polietileno color blanco, con capacidad para contener 120g de polvo. Este material es utilizado ya que es el ms comn, es resistente a la mayora de los cidos, bases y solventes (a temperaturas inferiores a 60C) y tambin a productos qumicos generales a temperatura ambiente y es permeable, adems que es un material que al sufrir una cada o presin posee mayor resistencia en comparacin al vidrio. El producto para su venta individual no tendr empaque, sin embargo cuando el producto se venda a granel se emplearan cajas de cartn, las cuales contendrn 20 frascos con 120g cada uno.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 23

    2.11 PRESENTACION DEL PRODUCTO

    La presentacin del producto es de 120g. Este tamao facilita el traslado del producto, adems que es no estorboso. La tapa del envase es de rosca.

    2.12 MARCA

    NOMBRE DEL PRODUCTO: Nutre Spiru

    INFORMACION DE MARCAS

    Una marca es una seal distintiva la cual identifica su producto o servicio exclusivamente al mismo tiempo que se desarrolla lealtad hacia su producto. Adems puede usted licenciar o franquiciar su producto y/o servicio y cobrar regalas sobre sus ventas. En caso de un abuso por parte de un competidor, una marca registrada le da bases slidas para su defensa legal.

    Una marca tambin es un signo que distingue un servicio o producto de otros de su misma clase o ramo. Puede estar representada por un trmino, un smbolo, logotipo, diseo o signo, o una combinacin de estos. Para efectos del registro de marcas deben distinguirse los tipos y las clases de marcas:

    a) Marcas normativas. b) Marcas innominadas. c) Marcas mixtas. d) Marcas tridimensionales. e) Marca colectiva.

    El registro de una marca consta principalmente de 3 pasos:

    1) Verificar si la marca ya se encuentra registrada mediante una bsqueda de anterioridades ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

    2) Presentar la solicitud correspondiente a su clase de productos y/o servicios ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en la(s) clase(s) que sean necesarias.

    3) Titulacin de la marca. El plazo que maneja el IMPI es de 6 a 8 meses, siempre y cuando el Instituto no haga observaciones a la solicitud.

    El registro de una marca esta bajo legislacin (Ver anexo C)

    2.13 ETIQUETA

    La etiqueta no slo sirve para que el consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino tambin de dnde viene, quin lo produce, cantidad, ingredientes y caractersticas, entre otros aspectos. De acuerdo a la Norma: NMX-F-508-1988. ALIMENTOS. ESPIRULINA. ESPECIFICACIONES. FOOD. SPIRULINA. ESPECIFICACIONES. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIN GENERAL DE NORMAS, la etiqueta de nuestro producto se elaborara de acuerdo a lo establecido en ella. (Ver anexo A)

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 24

    Por otra parte los problemas de etiqueta no se limitan a las empresas pequeas o novatas en la exportacin. Las reglas son tan estrictas que grandes compaas mexicanas han enfrentado la retencin de su producto cuando est a punto de entrar a otros mercados.

    La etiqueta utilizada en el mercado interno no puede ser la misma cuando el destino de la mercanca sea otro pas, pues al menos existe la obligacin de usar un idioma diferente, an si el inters es exportar a naciones de habla hispana.

    Las regulaciones de etiquetado varan segn el producto del que se trate. Por ejemplo, los requerimientos de etiquetado para un alimento procesado y envasado son diferentes de las que aplican para textiles o prendas de vestir. Otros casos son los productos alimenticios procesados y envasados. Para este grupo de productos, los principales mercados de importacin han establecido en forma adicional, la etiqueta nutricional, es decir, la que incluye informacin acerca de los componentes nutritivos de los alimentos.

    El etiquetado forma parte de las regulaciones no arancelarias del comercio exterior, que son todas aquellas medidas que deben cumplir los productos importados para su libre acceso y que depender, bsicamente, de la naturaleza de los productos y de las normas particulares del mercado al que desean ingresar.

    Las regulaciones no arancelarias ms conocidas son las sanitarias, fito-zoosanitarias, requisitos de empaque, requisitos de etiquetado, y regulaciones ecolgicas.

    En algunos pases se requiere que las normas de etiquetado sean cumplidas por los fabricantes o exportadores en el pas de origen, es decir, la mercanca al momento de ingresar a la aduana del pas importador debe estar debidamente etiquetada.

    Es importante saber que cada mercado establece los lineamientos a seguir para presentar la informacin del producto exportado, aunque se pueden citar estos puntos comunes:

    1. Nombre comercial del producto.

    2. Nombre y direccin comercial del productor, exportador, importador y distribuidor.

    3. Pas de origen.

    4. Registro ante la autoridad competente.

    5. Peso neto, cantidad del producto, volumen.

    6. Instrucciones de uso y e almacenamiento.

    7. Fecha de produccin, caducidad o de durabilidad mnima.

    8. Lote.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 25

    2.14 CODIGO DE BARRAS

    Conocidos hoy por una buena parte de la humanidad los cdigos de barras, son una tcnica de entrada de datos (tal como la captura manual, el reconocimiento ptico y la cinta magntica), con imgenes formadas por combinaciones de barras y espacios paralelos, de anchos variables. Representan nmeros que a su vez pueden ser ledos y descifrados por lectores pticos o scanners.

    El cdigo sirve para identificar los productos de forma nica pues cuenta con informacin detallada del artculo o del documento que los contiene administrados en una base de datos.

    Para saber ms sobre cdigo de barras ver Anexo D

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 26

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 27

    INGREDIENTES: Microalga Spirulina maxima, adicionado con un saborizante limn . MODO DE EMPLEO: 1 Cucharada sopera (10g) mezclada en batidora con zumos de frutas o agua natural o espolvoreada en ensaladas

    INFORMACIN NUTRIMENTAL Racin diaria 10g. Contenido Raciones por envase 12 por racin

    Cont. Energtico. 43.2 cal (180.57KJ)

    Protena 7.28g Grasa 0.9g Carbohidratos 1.98g Sodio 0.1g

    Aporte de Nutrientes. Por c/100g de Spirulina maxima

    -Caroteno 170mg Clorofila 760mg

    Tiamina(B1) 3.33mg Niacina (B3) 20.6mg Cianobalamina(B12) 0.2mg

    Biotina 0.03mg cido Flico 0.03mg Vitamina E 1.5mg Riboflavina(B2) 3.3mg Piridoxina(B6) 0.4mg Contiene adems 8 aminocidos esenciales y 9 no esenciales.

    HECHO EN MXICO. Elaborado por: MASTELL de Mxico. S.A. de C.V. Direccin. Calle del Alga #2406 Col. Agua Dulce, Edo. de Mxico. Tel: 55855253

    Consrvese en lugar fresco y seco. ESTE PRODUCTO NO ES UN MEDICAMENTO. SU CONSUMO ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO RECOMIENDA O CONSUME PREFERENTEMENTE CONSUMASE ANTES DE FEBRERO DEL 2007.

    Tirar el envase vaco al bote de basura

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 28

    PRESENTACIN PARA VENTA A GRANEL

    2.15 PRODUCTOS SIMILARES La spirulina como complementos alimenticios se puede encontrar en cualquier tienda de productos naturistas en forma de cpsulas, tabletas o en polvo. En Mxico algunos de los productos que se encuentran en el mercado a base de esta son: v Spirulina

    Laboratorios gelcaps Presentacin: perlas Contenido: 100 perlas de 0.792g c/u Precio: $ 100 Modo de empleo: 2 perlas con cada alimento Licencia de Banner pharmacaps inc.

    v Alga spirulina, suplemento alimenticio Nutrisa

    Presentacin: tabletas Contenido: 200 tabletas con 400mg c/u Precio: $ 79.90 Modo de empleo: 9 tabletas al da repartido en 3 comidas Hecho en Mxico por Micrometrix S.A. de C.V.

    Contenido neto: 20 envases de 120g.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 29

    v Alga spirulina

    Vida nat Presentacin: tabletas Contenido: 200 tabletas de 400mg c/u Precio: $70 Modo de empleo: 2 a 4 tabletas 3 veces al da antes de cada alimento con un vaso de agua

    v Alga spirulina Pronacen

    Presentacin: tabletas Contenido: 180 tabletas con 500mg c/u Precio: $100 v Alga spirulina

    Pronacen Presentacin: polvo Contenido: 120g Precio: $100 Modo de empleo: 1 cucharada sopera con o despus de cada alimento v Alga spirulina

    Pronat ultra Presentacin: polvo Contenido: 100g Precio: $ 79.80 Modo de empleo: 1 cucharada sopera con o despus de cada alimento Pronat distribuidora, S.A. DE C.V.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 30

    v Spirulina ancestral

    Presentacin: polvo Contenido: 250g Precio: $ 250

    v Spirutol. Suplemento alimenticio Tec. Nutricetica mio-exacta Presentacin: tabletas Contenido: 0.6g c/u Precio: $142.50

    La spirulina, sin embargo, esta siendo considerada como una alternativa de alimentacin en el futuro en varios pases por lo que se comercializa y se consume ya que las administraciones pblicas, organismos y asociaciones de sanidad de los pases han aprobado su consumo por el hombre. Estos pases son: Alemania Arabia Saudita Argentina Australia Austria Birmania Bahamas Blgica Chad Brasil Canad Colombia Chile China Dinamarca Corea Costa Rica Filipinas Ecuador Egipto India Espaa Estados Unidos Israel Francia Grecia Japn Hait Hong Kong Mxico Indonesia Irlanda Nueva Zelanda Italia Jamaica Per Kenia Kuwait Reino Unido Luxemburgo Malasia Suecia Mnaco Nigeria Taiwn Noruega Pases Bajos Vietnam Portugal Qatar Singapur Sudfrica Suiza Tailandia Togo Venezuela

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 31

    Algunos productos a base de spirulina que se comercializan en algunos pases se muestran a continuacin: Argentina

    Los comprimidos de Bogado Spirulina contienen la cantidad de 500 mg (miligramos) donde la dosis es de 2 gramos diarios, por lo que 4 comprimidos por da

    Estados Unidos

    Frasco con 100 tabletas con 750mgc/u Tomar 4 tabletas al da con los alimentos

    Alemania Bio Spirulina Pulver 250 g

    Gran Bretaa Agrolabs Spirulina 400 Tabletas Tamao De la Porcin: 3 tabletas

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 32

    2.16 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

    El polvo de spirulina que elaboramos puede complementarse con otros productos tales como:

    a) Zumos de frutas: El polvo de spirulina se puede mezclar en batidora con zumos de frutas como: pia, naranja, etc.

    b) Licuados: Se puede agregar en la leche espolvoreado c) Yogurt: Se puede consumir con lcteos y cereales, y su sabor es agradable d) Ensaladas: espolvoreado en ensaladas

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 33

    CAPITULO III ENTORNOS

    3.1 ENTORNO ECONMICO

    Es indispensable considerar todas las variables econmicas que se involucran y que influyen en el entorno. Las empresas, los consumidores, los inversores, los polticos y, en general, todos los ciudadanos deben tomar continuamente decisiones econmicas que se ven afectadas, en mayor o menor medida, por el grado de dinamismo del entorno econmico del pas en el que desarrollan sus actividades. En el caso de una empresa, la posibilidad de contar con informacin rpida, frecuente y precisa de los cambios que est experimentando el entorno econmico en el que opera es un elemento clave para aprovechar todas sus potencialidades y mejorar su competitividad en el mercado. Por el contrario, el desconocimiento de estos elementos puede devenir en la adopcin de decisiones econmicas inadecuadas. En momentos como los actuales, donde la interrelacin entre las variables econmicas se ha hecho evidente, resulta de vital importancia para los tomadores de decisiones conocer y entender el marco macroeconmico en el que se inscribe el pas, y utilizar esta informacin en el proceso de optimizacin de los recursos, el cual est sujeto a restricciones impuestas por las condiciones de la empresa, pero tambin por la coyuntura macroeconmica.

    3.1.1 Inflacin.

    La inflacin es un desequilibrio econmico caracterizado por la subida general de precios y provocado por la excesiva emisin de billetes en blanco provocando un dficit; la inflacin es la presencia en la circulacin de una gran cantidad de papel de papel moneda que rebasa las necesidades de circulacin de mercancas o que sobrepasa la cantidad de oro que lo respalda. Por muchas dcadas, la inflacin ha sido uno de los problemas ms importantes y persistentes de la economa de Mxico. Tanto as, que los periodos de relativa estabilidad de los precios destacan en nuestra historia moderna como islas pequeas y distantes en un mar inmenso y agitado. Si bien el proceso inflacionario se redujo considerablemente de un nivel promedio de casi 70% en la dcada pasada a 21% en la primera mitad de la presente, no ha sido posible recuperar el camino del crecimiento, lo que ha venido a implicar un costo creciente en el desempeo macroeconmico. En la tabla del anexo E se muestra un grfico con los ndices de inflacin de los ltimos 10 aos.

    3.1.2 PIB (Producto Interno Bruto).

    El PIB es un indicador econmico que se utiliza para medir el crecimiento. El crecimiento en Mxico se mide con la tasa de variacin del PIB real de un ao a otro. El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un pas en un periodo de tiempo determinado.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 34

    La variacin del PIB per capita en promedio mostr una tasa decreciente en los ochenta, periodo en el que la cada ms fuerte, de 10.3%, se da en 1983, aun cuando en 80 y 81 creci un 6% cada ao en promedio. En 16 aos (80-95), la tasa de variacin del PIB per capita ha sido negativa 7 veces, alcanzando un nivel de -8.9 en 1995. EL PIB PER CAPITA POR DCADA Periodo PIB real

    Miles de millones de pesos de 1980

    PIB per capita Pesos de 1980

    Tasa de variacin del PIB per capita Porcentaje con base en pesos de 1980

    Variacin del PIB per capita Valor mximo/mnimo

    1960-1969

    1684.9 38821.8 3.09 7.5/0.1

    1970-1979

    3096.2 51861.7 3.19 6.7/0.4

    1980-1989

    4796.3 62403 -0.44 6.2/-10.3

    1990-1995

    5551.3 61864.8 -0.4 2.6/-8.9

    Fuente: Elaboracin propia con base en datos de Nacional Financiera, La Economa Mexicana en Cifras, 1990; Nacional Financiera, El Mercado de Valores, varios nmeros; INEGI, Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990 y El Financiero (26-IV-96, p. 31) para los resultados de lNEGI, Conteo de Poblacin 1995. El horizonte reciente por el que ha atravesado la economa mexicana hace dcada y media no es favorable desde el punto de vista del crecimiento, variable que, como ya se mencion, se vincula con una perspectiva global de las decisiones que toman los agentes econmicos y con sus expectativas, generndose un crculo vicioso de bajo crecimiento o decrecimiento, baja inversin, escasa o nula generacin de empleos, bajo crecimiento. En el anexo E se muestra otra tabla donde se evalan y pronostican los ndices de PIB a nivel Nacional, de distintos sectores.

    3.1.3 Tasas de inters

    Las tasas de inters son el rendimiento o ganancia que se paga a una persona por invertir su dinero, o bien la cantidad que se cobra a una persona por parte de una institucin financiera por prestarle dinero. Las tasas de inters determinan el costo del dinero. Eso significa que con base en ellas una persona sabe cunto deber pagar en caso de solicitar un prstamo o bien, cunto ganar por tener sus recursos invertidos. Las tasas de inters bajas implican mayor posibilidad de pago, por lo que son un incentivo para la reactivacin del crdito, que no es otra cosa ms que recursos disponibles para quien los solicite para la compra de bienes de todo tipo.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 35

    Las tasas de inters tienen una relacin estrecha con la inflacin; Cuando la inflacin es alta, las tasas de inters elevadas, contribuyen a inhibir el consumo a travs de crdito y con esto la demanda de productos y servicios, lo que reduce el incremento en precios. En seguida se muestra un grfico donde podemos apreciar claramente que las variaciones porcentuales de las tasas de inters en los aos 95-97 eran altamente significativas; actualmente las existen variaciones en los porcentajes sin embargo no son tan notables como las anteriores; en ste grfico podemos observar el comportamiento de las tasas de inters estos ltimos aos:

    Tasa de Inters, 1995 - 2003

    3.1.4 Tipo de Cambio

    El tipo de cambio de un pas respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en trminos de la moneda nacional. El tipo de cambio tambin se puede definir como el nmero de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el nmero de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera el nmero de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el nmero de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Ahora se muestra un grfico donde se muestra las variaciones que ha sufrido el tipo de cambio del peso mexicano, con respecto al dlar estadounidense:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 36

    Tipo de Cambio, 1995 - 2002

    Es importante sealar que la fortaleza actual del tipo de cambio es la mayor con respecto a los aos anteriores puesto que los ndices de inflacin han venido decreciendo considerablemente. Con la estabilidad de cambio y con la reduccin del riesgo se ha tenido un flujo importante de capital extranjero.

    3.1.5 Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    La PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad. Las personas econmicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar estn en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la produccin de bienes y servicios econmicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero estn dispuestas a trabajar (desocupados). Son inactivos en cambio, quienes no estn en disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisin propia. En los anteriores 20 aos -1983-2003-, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) creci en 22 millones 755 mil 186 personas y slo se generaron 8 millones 371 mil 306 plazas laborales, por lo que el desempleo acumulado ascendi a 15 millones 228 mil 473 personas y el Producto Interno Bruto (PIB) creci apenas 2.2 por ciento en promedio anual. Adems, segn datos de la Encuesta Nacional de Empleo Trimestral del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), slo 15 millones 36 mil 229 asalariados gozan de las prestaciones. En el anexo E se muestra una tabla donde se indica el nmero de hombres y mujeres que conforman la poblacin econmicamente activa de los aos (1991-2004). Cabe sealar que PEA es un concepto restringido que, si bien comprende, por ejemplo, a las fuerzas armadas, a los desempleados y, en ciertos casos, a los trabajadores familiares no remunerados, no incluye a quienes se ocupan de las tareas del hogar.

    3.1.6 Salarios Es imprescindible hablar de salarios, cuando hablamos de Poblacin Econmicamente Activa, puesto que ste segmento de la poblacin recibe ciertos ingresos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 37

    En trminos reales el salario mnimo, desde la devaluacin de diciembre de 1994 a mayo del 2003, perdi el 49.5 por ciento de su poder adquisitivo. Actualmente representa slo el 17.6 por ciento del salario --43.65 pesos-- nominal vigente. En el anexo E se presenta una tabla de los salarios mnimos que perciben los distintos grupos de poblacin pertenecientes a diferentes zonas econmicas (A, B, y C). Prdida de Poder Adquisitivo En Mxico, la prdida del poder adquisitivo del salario mnimo durante la presente administracin federal no se recupera. De diciembre del 2000 a mayo del 2003, el salario mnimo perdi el 11.6 por ciento de su valor. Para mejorar la situacin econmica de la familia tres de cada 10 hombres y una de cada cinco mujeres se han visto en la necesidad de tomar un trabajo adicional, mientras el 26.5 de los varones y 15.3 por ciento de poblacin femenina han debido trabajar dobles turnos.

    3.1.7 Importaciones y Exportaciones de Mxico.

    En los ltimos aos, el pas se ha convertido en una potencia comercial mundial y la primera en Amrica Latina, con una participacin de 46 por ciento en las exportaciones totales de la regin y de 44 por ciento del total de las importaciones. En slo diez aos, Mxico ha ms que cuadruplicado sus exportaciones (de 41 mil millones de dlares a 166 mil millones de dlares entre 1990 y 2000); e incrementado sus importaciones en ms de 310 por ciento (de 42 a 174 mil millones de dlares entre 1990 y 2000). La balanza comercial es un componente de pagos que registra las exportaciones y las importaciones de un pas en el puerto de origen, valorizados en trminos de Free on Borrad (FOB).A continuacin se muestra un grfico donde se hace una comparacin entre importaciones y exportaciones en el mercado mexicano:

    Balanza Comercial, 1995 - 2003

    En el anexo E se muestran 2 tablas; una donde contempla a los principales pases importadores en Mxico con sus sumas de productos de importacin; y otra tabla de pases exportadores, indicando tambin las sumas totales de productos exportados.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 38

    3.1.8 Tratados de Libre Comercio Los tratados de libre comercio reducen y eliminan las barreras impuestas arbitrariamente por los gobiernos a las relaciones comerciales, entre individuos de distinta nacionalidad. Como habamos sealado Mxico es la economa ms abierta de Latinoamrica; hasta la fecha ha suscrito diez tratados de libre comercio con 32 pases. En ste mapa se muestran los pases con los cuales Mxico ha firmado tratados de libre Comercio:

    Las polticas que sealan cada uno de los tratados son diferentes, debido a que las relaciones polticas, econmicas y sociales de Mxico con otros pases del extranjero tambin son diferentes. En esta tabla damos a conocer los aos en los que se firmaron los tratadote Libre Comercio, as como el ao en que entraron en vigor:

    Tratado Pases Publicacin D.O.F. Entrada en vigor TLCAN Estados Unidos y Canad 20 de diciembre de

    1993 1 de enero de 1994

    TLC-G3 Colombia y Venezuela 9 de enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC Mxico - Costa Rica Costa Rica 10 de enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC Mxico - Bolivia Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995 TLC Mxico - Nicaragua Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998 TLC Mxico - Chile Chile 28 de julio de 1999 1 de agosto de 1999 TLCUEM Unin Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000 TLC Mxico - Israel Israel 28 de junio de 2000 1 de julio de 2000 TLC Mxico - TN El Salvador, Guatemala y

    Honduras 14 de marzo de 2001 15 de marzo de 2001

    con El Salvador y Guatemala y 1 de junio de 2001 con Honduras.

    TLC Mxico - AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza

    29 de junio de 2001 1 de julio de 2001

    TLC Mxico - Uruguay Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004 Es indispensable analizar ms a fondo la relacin que existe entre Mxico y Estados Unidos puesto que Estados Unidos de Norteamrica es el principal importador de

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 39

    productos a nuestro pas; para ello haremos nfasis en lo que se refiere al TLCAN, tan slo en el 2003 Estados Unidos y Canad participaron con el 77.1% del comercio exterior en Mxico. En sta tabla se muestran la suma total de importaciones y exportaciones de los Estados Unidos y Canad en Mxico:

    Principales Productos Importados y Exportados en Mxico . Como ya habamos mencionado Estados Unidos es el principal importador de productos en Mxico, seguido de Canad y otros pases (Ver tablas de Anexo E). Tan slo en el ao de 2003; las compras mexicanas de productos provenientes de Estados Unidos y Canad representaron el 64.2% de las importaciones totales de Mxico. Entre los productos ms importantes que Mxico importa del extranjero se encuentran: refacciones para automviles y camiones, mquinas para proceso de informacin y partes, mquinas y equipos especiales para industrias diversas, motores y sus partes para automviles, automviles para transporte de personas, productos qumicos, piezas y partes para instalaciones elctricas, equipos y aparatos elctricos y electrnicos, textiles, artculos de vestir e industrial del cuero, aparatos y equipo radiofnico y telegrfico. Entre los principales productos exportados de Mxico hacia otros pases se encuentran: automviles para transporte de personas, petrleo crudo, automviles para transporte de carga, partes o piezas sueltas para maquinaria, maquinaria para procesar informacin, motores para automviles, productos qumicos y productos manufacturados de aluminio. Nuestro suplemento alimenticio esta regulado por normas que se refieren a productos naturales, no como un frmaco; es por ello que ahora haremos nfasis en las importaciones y exportaciones de alimentos, ya que nuestro producto es un suplemento alimenticio. Mxico como pas exportador de alimentos. La posicin de Mxico en el entorno mundial como productor y exportador es de liderazgo en algunos subsectores y productos especficos agrcolas: - En aguacate, primer productor y exportador mundial con una participacin del 34% y 22%, respectivamente

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 40

    - En mango el cuarto con 6% y en exportacin con el 30% - En ctricos cuarto en produccin despus de Brasil, Estados Unidos de Amrica y China - En caf ocupa la sexta - En frutas la sptima - En cacao, la novena posicin - En tomate, la dcima - En hortalizas frescas la duodcima posicin como productor y el primero como exportador mundial Como habamos mencionado el principal mercado externo para los productos mexicanos es Estados Unidos, al cual se destina ms del 80% de las exportaciones del sector. Mxico es el segundo proveedor con una participacin del 12% y suministra legumbres y hortalizas, frutos, productos del mar (camarn congelado) y caf, principalmente. Mxico se ha consolidado como el segundo socio comercial agroalimentario de los Estados Unidos y en una gran cantidad de productos somos el principal proveedor de dicho mercado, creciendo nuestras exportaciones a Norteamrica, muy por arriba de las de otros pases. El fundamento legal del sistema regulatorio mexicano de los alimentos, es la Ley General de Salud emitida en 1984. La base legal desarrollada desde ese entonces ha permitido paulatinamente llenar los vacos que dificultaban la instrumentacin del control sanitario. El proceso de descentralizacin de los servicios de salud pblica iniciado en 1986 fue concluido en 1999, ha permitido atender ms gilmente las necesidades de salud locales. A partir de 1992 se desarroll un modelo eficiente de elaboracin de normas oficiales mexicanas, con la participacin activa de la industria, el comercio, los consumidores, la academia y todas las dependencias de gobierno involucradas. Mxico como pas importador de alimentos. Cerca del 50% de los alimentos que los mexicanos consumen provienen del extranjero, principalmente de los Estados Unidos. Sin duda la produccin agrcola nacional es la fuente de abasto del pas, no obstante, el agro vive una de las crisis ms graves de su historia y los campesinos no logran los estndares de produccin. La Confederacin Nacional Campesina (CNC) afirm que aproximadamente el 60 por ciento de los alimentos que se consumen en Mxico son importados, por lo que urge implementar medidas legislativas para superar la crisis que vive el campo. Las importaciones agrcolas realizadas por Mxico durante el periodo del 2000 al 2003 ascienden en promedio anual a 3,988 millones de dlares y con un ritmo de crecimiento del 7.47% con relacin al 2000. El principal producto de importacin es la soya con una participacin del 23% que significa en valor 898 millones de dlares en promedio anual, en orden de importancia le sigue el maz con 16% y un valor de 641.8 millones de dlares. Entre los productos que destacan con mayor crecimiento en las importaciones realizadas por Mxico en dicho periodo destacan las semillas de hortalizas con 15% y un valor de 84 millones de dlares. Estados Unidos, es el principal proveedor de alimentos, por lo que Mxico poco a poco ha ido subordinando la soberana alimenticia con la compra del exterior de granos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 41

    bsicos, hortalizas, frutas, carnes, lcteos y sus derivados, semillas y toda clase de insumos agrcolas. Ante la desarticulacin del aparato alimentario nacional el pas cada ao ahonda su dependencia del extranjero, toda vez que los volmenes de las cosechas son cada vez ms deficitarios, al grado que para este ao tendr que importar la extraordinaria cantidad de ms de 21 millones de toneladas de granos bsicos. De Estados Unidos, una de las grandes potencias agrcolas en el mundo, importamos maz, frjol, arroz, trigo, lcteos y sus derivados, casi todos los embutidos, cerdo y carne de res. Con el TLCAN Mxico ha importado alimentos por ms de 130 mil millones de dlares, lo que equivale a un promedio de entre 10 y 12 mil millones anuales en este rubro. Solo en 2002 las importaciones alimentaras fueron de 12 mil millones. En lo que va del presente ao ascienden ya a 10 mil millones, sin contar la balanza comercial ampliada de fin de ao, que contiene los alimentos procesados. Japn es un mercado muy atractivo para Mxico; puesto que a pesar de ser una de las economas ms fuertes del mundo; sufre un desbasto de alimentos debido a su situacin geogrfica. Japn es el primer importador de alimento en el mundo; tan slo en el 2001 Mxico export a Japn 5.7 millones de litros de cerveza. En lo que se refiere a alimentos como tales, nuestro pas no ha podido penetrar en el mercado nipn, puesto que de los 50 mil millones de dlares al ao en alimentos, de los cuales Mxico solamente ofrece 400 millones de dlares. Alimentos Transgnicos en Mxico. El gobierno de Mxico autorizar el cultivo de transgnicos, con el argumento de que cambiar el futuro del empobrecido sector agrcola, pero campesinos y ambientalistas se oponen por entender que provocar poco menos que una tragedia nacional. Las autoridades informaron que en marzo estar pronta una norma para permitir la siembra comercial de organismos genticamente modificados, 14 aos despus de que se limitaran las plantaciones de ese tipo a planos experimentales.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 42

    3.2 ENTORNO POLTICO

    Anteriormente la poltica estaba ntimamente ligada al sector econmico; las decisiones polticas repercutan bastante en las polticas econmicas; un ejemplo de ello eran los famosos filtros de gobierno que existan anteriormente. En apariencia el sistema poltico de Mxico parece haber cambiado; no obstante continan presentndose mtodos similares en materia de renovacin de los poderes pblicos. El partido poltico que en la actualidad se encuentra en el poder ejecutivo es el Partido de Accin Nacional (PAN). Las votaciones para elegir al nuevo presidente de la Republica Mexicana se realizaran el prximo ao, esta situacin ha provocado incertidumbre dentro de la poltica de nuestro pas. Ya que, algunos integrantes de cada partido poltico estn preocupados en la eleccin de su candidato o en su defecto estn dispuestos a postularse. La preferencia de la poblacin por un determinado partido poltico o candidato es variada, debido a que influyen factores, como:

    Si, el candidato a postularse es conocido. Dependiendo de los aciertos o errores del gobierno por terminar, influye as, al

    partido poltico al que pertenece este, a su favor o en contra. Si el candidato y partido poltico son populares. De la cantidad de poblacin que cada partido se encuentra gobernando. Propuestas de campaa. En algunos casos, la decisin es influenciada por lo que el candidato da a la

    gente durante la campaa (bolsas, botes, playeras, gorras, despensas, etc.). Entre otras.

    Los tres partidos polticos que a travs de los aos se han mantenido son PAN (Partido Accin Nacional), PRI (Partido Revolucionario Institucional), PRD (Partido de la Revolucin Democrtica). Sin embargo estos suelen hacer alianzas con partidos polticos menos populares o que han obtenido un nmero de votos menor que estos. A continuacin se mencionan los estados gobernados por los diferentes partidos polticos (ver anexo F):

    PRI

    PAN PRD

    Chihuahua Aguascalientes Zacatecas Sonora Guanajuato Michoacn

    Coahuila Jalisco Distrito Federal Nuevo Len Morelos Baja California Sur Tamaulipas San Luis Potos Guerrero

    Veracruz Nayarit Chiapas Hidalgo Quertaro Tabasco Yucatn

    Campeche Baja California Quintana Roo Tlaxcala

    Oaxaca Colima Puebla

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 43

    Estado de Mxico. Sinaloa Durango

    . Nosotros tratamos de hacer un anlisis a grandes rasgos de lo que podra acontecer en un futuro (selecciones presidenciales del 2006) con el gobierno de cualquiera de los 3 partidos polticos que pudiera gobernar en nuestro pas y como esto afectara en el modelo empresarial: PAN: Su poltica se conoce como de derecha; ste partido que logro quitar del poder al PRI ha sufrido algunos problemas, como el perder casi todas las elecciones en que ha participado desde que gano la presidencia. Adems la decisin de votar por esta radica en la forma de gobernar y pero algunos (o la mayora) no ha sido satisfactorio. Desafortunadamente, este partido no estaba lo suficientemente preparado para gobernar un pas y el costo de su enseanza y capacitacin ha sido muy alto para la sociedad mexicana. Ya que en este sexenio se han perdido ms empleos de los que se han generado; otro tema degradado es el de la educacin pblica, afectando el nivel de este y la cultura; algunos temas que podramos considerar como positivos el seguro popular, adems que el congreso se encuentra dividido en el resto de los partido, lo cual influye en que las propuestas del ejecutivo no siempre se realicen; un aspecto positivo es que sea mantenido la inflacin, sin embargo a su vez los salarios no han tenido un crecimiento significativo, etc. Entonces, las expectativas son que sus posibilidades para ganar las elecciones se varan influenciadas, debido a que no el probable candidato no posee la suficiente popularidad, en comparacin con los dems partidos. Durante su gobierno, (en el caso de que gane) lo que ocurrira es que probablemente seguira experimentando, hasta encontrar una alternativa de convencimiento de la poblacin. PRI: El partido se considera por haber gobernado al pas por ms de 70 aos y por estrecha relacin con el gobierno; a lo cual llamaron El recuerdo PRI-Gobierno. El 2 de julio del 2002 fue un da histrico para todo el pueblo y marco tambin la cada del rgimen que exista por parte del tricolor; ms sin embargo el PRI se sigue presentado en las elecciones, como cualquier otro partido poltico; a pesar de su cada en el 2002 sigue teniendo una presencia muy importante en el Cmara de Diputados y Senadores. Lo positivo de que este partido gane, es que ya aprendieron la leccin y por esta razn sus integrantes han buscado alternativas para convencer a la gente, esto se comprueba que en la actualidad se encuentra gobernando a la mayora de la poblacin. Si bien es cierto este partido es el culpable de la crisis que hoy todava padecemos, no se puede negar que tienen las armas suficientes (experiencia de los aos anteriores) y gente capacitada para gobernar, y proponer una alternativa innovadora para gobernar. Adems este partido, reflejo un inters prioritario en la poltica externa al establecer TLC con diferentes pases, considerando los aspectos internos del pas en segundo trmino. PRD: El partido es conocido como un partido de izquierda. ste partido es la otra opcin que se tiene; ya que al ser un partido de izquierda se puede esperar que se preocupe ms por lo que la gente necesita, es decir tiene un enfoque populista. Pero este partido ha tenido muchos problemas por actos de corrupcin y de deshonestidad Caso Bejarano y actualmente lo que envuelve al Desafuero, Si ganara el PRD se esperara una ayuda populista, ms sin embargo se esperara un descuido en el sector poltico y econmico puesto que a ste partido se le relaciona frecuentemente con falta de experiencia. Finalmente consideramos a que a nosotros como empresas no

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 44

    nos convendra esta poltica populista, ms bien una poltica empresarial que nos proporcione otro modelo poltico. Para finalizar es importante sealar que una reforma poltica y electoral importante que se est consultando actualmente es el voto de los mexicanos que residen en el extranjero; sin embargo actualmente esta poltica resulta tener varias inconsistencias. El ltimo dictamen aprobado el Martes 22 de febrero del 2005, adolece al menos de cuatro graves deficiencias; contradicciones en las disposiciones respecto. 3.3 ENTORNO SOCIO-CULTURAL Debido a que nuestros consumidores son todas las personas interesadas en mantener su salud con los requerimientos necesarios para su cuerpo. Necesitamos conocer que tanto la gente conoce productos similares al nuestro, por esta razn se hace una pequea reflexin del entorno Socio-Cultural. RELIGIN. Este aspecto no afecta a nuestro producto, ya que el producto no altera la relacin entre la gente conforme a los reglamentos que suelen existir en las distintas religiones del pas, en particular la religin catlica, debido a que esta radica en nuestro pas. Ya que en su gran mayora manejan una alimentacin balanceada. | EDUCACIN. Este aspecto es de suma importancia para el desarrollo del producto, debido a que la informacin a cerca de los complementos alimenticios de origen natural es limitada. Realizando un pequeo anlisis, dedujimos que la mayora de las personas conocen o han escuchado a cerca de los complementos alimenticios. Los ms conocidos son marcas anunciadas (por distintos medios) como Biometrix y Centrum, Complejo B, Complan, Gevral, etc., adems la gente sabe que contiene y proporciona vitaminas y minerales, han sido consumidos por prescripcin mdica o en ocasiones por necesidad nutricional. Algunas personas, definitivamente no los conocen o simplemente se limitan a la alimentacin que pueden adquirir. Por lo tanto, existe la posibilidad de que el producto pueda limitarse a las personas que consumen productos de origen natural o personas interesadas y poseen poder adquisitivo para comprarlo. HABITOS DE CONSUMO. Por lo general, la mayora de la gente solamente consume productos alimenticios que requiere o que aparentemente suelen satisfacer sus necesidades alimenticias. Y se llega a consumir otras opciones, siempre y cuando se crean necesarias. Lo anterior altera el producto debido a que limita (como ya se menciono) el mercado. Sin embargo gente que realiza actividades para ejercitar su cuerpo lo puede consumir, esto para mantener su rendimiento. MITOS. Uno sera que algunas personas interesadas en bajar de peso, creen que los complementos alimenticios eliminan de manera eficaz y rpida grasas. Otro (a nuestro favor) es que se cree que los productos de origen natural no alteran el funcionamiento de nuestro organismo, por ejemplo, los colorantes artificiales. PSICOLOGA. Este un factor importante, ya que las personas poseen costumbres distintas, y para algunos es difcil adquirir otras opciones (aunque estas, le proporcionen un mayor requerimiento nutricional). Adems, slo se consume complementos alimenticios, por que se llega a necesitar vitaminas y minerales, y no como un hbito alimenticio. La ilusin que tiene la gente por sentirse y verse bien fsicamente, por lo tanto adquieren seguridad ante la sociedad. Un factor que afecta la psicologa es la moda, ya que esta va de la mano con la mercadotecnia influyendo as la decisin del consumidor.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 45

    VALORES DE LA GENTE. No aplica. 3.4 ENTORNO LEGAL El estudio legal puede llegar a influir fuertemente en los resultados de la rentabilidad econmica de un proyecto de inversin, as como en la forma de organizacin y en su operacin futura. Toda actividad empresarial, y los proyectos que de ella se originan, se encuentran incorporadas en un rgimen legal que regula los derechos y deberes de los diferentes agentes econmicos que en ella intervienen. La viabilidad legal busca determinar la existencia de restricciones que impidan implementar u operar el proyecto que se evala. Al formular un proyecto es preciso identificar clara y completamente las principales normas que inciden sobre los resultados econmicos de la inversin. Aunque generalmente el evaluador incorpora en su trabajo los principales aspectos econmicos que se derivan de la legislacin tributaria, no siempre abordan con el detenimiento adecuado el resto de las implicaciones econmicas de la legislacin, por ejemplo, aquellas que condicionan los actos de comercio, la localizacin de la empresa, las relaciones laborales y los derechos de propiedad. La existencia de normas de carcter general se complementa muchas veces con legislaciones especficas de tipo regional. La posibilidad de identificar todas las implicaciones econmicas de la legislacin guarda relacin directa con la capacidad de conocer el marco normativo general y particular de un proyecto. Lo anterior hace posible incorporar en la evaluacin del proyecto los costos y beneficios que resultan directa o indirectamente del estudio legal, as como definir la estructura jurdica ms conveniente para el tipo de empresa que se creara con la implementacin del proyecto. A continuacin se presenta el siguiente diagrama donde se mencionan los Trmites que son obligatorios para constituir o iniciar un negocio o empresa:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 46

    En la siguiente tabla se muestra informacin de los diferentes tipos de trmites, rea y horario de donde se gestiona, tiempo aproximado de respuesta, vigencia, formato y costo que se mencionaron en el diagrama anterior.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 47

    Gua Bsica de Trmites

    4) REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO TRAMITE LOCAL

    Trmite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante dicha Instancia

    AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA Direccin General de la Propiedad y el Comercio del D.F. Villalongn No. 15 Col. Cuautmoc Mxico, D.F. Lada (55) Tel. 51 40 17 00 (de 8:00 a 14:00 Hrs)

    20 das hbiles

    Variable de acuerdo al monto para la inscripcin $813.00 minmo / $8149.00 maximo

    3) AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES O CAMBIO DE DENOMINACION O RAZON SOCIAL

    TRAMITE FEDERAL

    Trmite para informar a la S.R.E. que el permiso que autoriz fue utilizado por constitucin de sociedad o cambio en su denominacin o razn social.

    AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA

    Direccin de Permisos Artculo 27 Constitucional/ Ricardo Flores Magon No. 1 Anexo II P.A., Col. Nonoalco Tlaltelolco Mxico, D.F.

    (55) Tel. 57 82 41 44 Ext. 4068 (de 9:00 a 14:30Hrs)

    No se requiere

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    90 das hbiles para dar aviso

    en tiempo $210.00

    extemporneos $1,130.00

    Mayor informacin del trmite ante la SRE.

    5) INSCRIPCION EN EL RFC / CEDULA FISCAL TRAMITE FEDERAL

    Trmite mediante el cual se lleva a cabo la inscripcin ante la SHCP, para efecto de cumplimiento de las obligaci ones fiscales correspondientes. NOTA: A partir del 1 de Julio de 1999, las personas fsicas, al momento de tramitar su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes, Debern presentar conjuntamente, la Forma oficial R1 y la Forma denominada

    tud de Cdula de Identificacin Fiscal con CURP." AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA

    Administracin Local de Recaudacin, en los Mdulos de Atencin Fiscal, en los Mdulos de Recepcin de Trmites Fiscales y a travs del Buzn Fiscal; informacin al contribuyente Mxico, D.F. Lada (55) Tel. 52 27 02 97 y 01 800 90 450 00

    Desde la respuesta inmediata hasta 3 das hbiles

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    R1 / Solicitud de Cdula de Identificacin Fiscal con CURP

    Orientacin y asistencia especializada

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 48

    7) LICENCIA DE USO DE SUELO TRAMITE LOCAL

    Documento expedido por el DDF en el cual se autoriza el uso o destino que pretenda darse a los predios. La informacin relacionada se encuentra en el anexo del presente trabajo

    11) REGISTRO EMPRESARIAL ANTE EL IMSS Y EL INFONAVIT TRAMITE FEDERAL

    El Patrn deber registrarse al igual que a sus trabajadores en el rgimen obligatorio, cumpliendo con lo establecido en la Ley del Seguro

    6) CERTIFICACION DE ZONIFICACION PARA USO ESPECIFICO

    TRAMITE LOCAL

    Trmite mediante el cual se hace constar si un uso especifico esta permitido o prohibido para determinado inmueb le, conforme a los Programas de Desarrollo Urbano. AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA

    Subdireccin de Ventanilla nica de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda adscrita a la Direccin del Registro de los

    anes y Programas de Desarrollo Urbano, dependiente de la Direccin General de Desarrollo Urbano, con domicilio en la calle de Victoria No. 7, esquina Lzaro Crdenas, Colonia Centro, C. P. 06050, Delegacin Cuauhtmoc; Telfonos.- 5510-9396 y 5512-3110 ; Horario.- 9:00 AM a 14:00 Hrs. Ventanillas nicas Delegacionales.

    5 das siguientes a la presentacin de la solicitud

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    2 aos para ejercer el derecho que confiere Estipulado en el Cdigo Financiero del Distrito Federal

    culo 257 fraccin I Mayor informacin del trmite

    8) VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIN TRAMITE ESTATAL

    Trmite mediante el cual se hace constar que el establecimiento en cuanto a su edificacin e instalaciones, rene las condiciones necesarias de seguridad para su operacin y funcionamiento.

    AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA Ventanilla nica Delegacional Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    3 aos ( renovacin)

    9) DECLARACION DE APERTURA E LOCAL

    Trmite para obtener el documento con el que debern contar los titulares de establecimientos, cuyo giro no requiere de licencia de funcionamiento para su operacin.

    AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA tanilla nica de la Delegacin en la que se ubicar su

    establecimiento para tramitar la Licencia de Funcionamiento

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    VU09 Declaracin de Apertura

    Mayor informacin del trmite

    10) LICENCIA DE ANUNCIO LOCAL

    Trmite mediante el cual se otorga la licencia o permiso para fijar, instalar o colocar un anuncio, o bien sealar, indicar, mostrar o difundir al pblico cualquier mensaje. AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA

    Ventanilla nica Delegacional Lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas

    Licencia: 10 das hbiles Revalidacin: inmediata

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    1 ao (renovacin) 407 Estipulado en el Cdigo Financiero del Distrito Federal

    Artculo 214 de acuerdo al tipo de anuncio Mayor informacin del trmite

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

  • 49

    3.5 ENTORNO CIENTFICO-TECNLOGICO Dentro de este entorno se menciona la evolucin del cultivo y produccin de spirulina a travs de los aos, as como el proceso tecnolgico que se va a seguir para obtener el producto deseado, el cual ser un polvo fino de spirulina con la adicin de un saborizante. De manera general la descripcin del proceso consistir desde el cultivo de la microalga esta el envasado y etiquetado del polvo para su venta. El desarrollo tecnolgico de la produccin y cultivo de spirulina para consumo humano (como complemento alimenticio) se observa en el siguiente esquema:

    1) CONSTITUCION DE SOCIEDADES ANTE LA S.R.E. TRAMITE FEDERAL

    Trmite para obtener de la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE) la autorizacin del nombre de la sociedad Denominacin Social

    AREA DONDE SE GESTIONA/HORARIO DE ATENCION TIEMPO APROXIMADO DE RESPUESTA

    La solicitud deber presentarse en oficinas centrales en original y copia y en Delegaciones Estatales en original y dos copias.

    Toda solicitud que sea presentada en oficinas centrales entre las 9:00 AM y 11:00 AM, ser resuelta el mismo da. Las solicitudes recibidas con posterioridad a este horario, sern resueltas el da hbil siguiente

    VIGENCIA FORMATO COSTO

    El interesado deber dentro de los noventa das hbiles siguientes acudir a otorgar ante fedatario pblico el instrumento correspondiente a la constitucin de la sociedad de que se trate. Transcurrido el trmino antes citado sin que se hubiere otorgado el instrumento pblico correspondiente, el permiso quedar sin efectos

    SA1 $ 565.00 por recepcin, examen y resolucin.

    Mayor informacin del trmite ante la SRE.

    2) ACTA CONSTITUTIVA TRAMITE FEDERAL

    La informacin y requisitos se mencionan en el anexo del presente trabajo

    PDF created with FinePrint pdf