SP06 Tesis01 Lourdes Karime Hernandez Felix El Papel de Las Mujeres en El Uso y Manejo Del Manglar 042012

Embed Size (px)

Citation preview

  • i

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CAMPECHE

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICO BIOLGICAS

    El papel de las mujeres en el uso y manejo del

    manglar, en las comunidades de Reforma y La

    Solucin Somos Todos, Jalpa de Mndez, Tabasco.

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    BILOGO

    PRESENTA:

    Lourdes Karime Hernndez Flix

    SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, MXICO 2012

  • ii

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CAMPECHE

    FACULTAD DE CIENCIAS QUMICO BIOLGICAS

    El papel de las mujeres en el uso y manejo del

    manglar, en las comunidades de Reforma y La

    Solucin Somos Todos, Jalpa de Mndez, Tabasco.

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE

    BILOGO

    PRESENTA:

    Lourdes Karime Hernndez Flix

    Director de Tesis:

    Dra.: Dolores Ofelia Molina Rosales

    SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, MXICO 2012

  • iii

  • iv

    Agradecimientos

    A mis padres Margarita y Martin por no dejarme las cosas fciles, aprendiendo as

    a esforzarme y valorar cada minuto de mi tiempo.

    A mi familia.

    A mi tutora de tesis la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales por los conocimientos,

    experiencia y nimos compartidos, as como la oportunidad de participar en el

    Subproyecto de Agenda de Genero ante el Cambio Climtico.

    Gracias Dra. por su paciencia y enseanzas.

    Al subproyecto de Agenda de Genero ante el Cambio Climtico en Tabasco del

    proyecto de Gestin y Estrategias de Manejo Sustentable para el Desarrollo

    Regional de la Cuenca Hidrogrfica Transfronteriza Grijalva, proyecto a cargo de

    ECOSUR y con financiamiento de CONACYT, mediante el FORDECYT, as como

    de la SERNAPAM.

    A la beca de preparacin para el posgrado, otorgada por El Colegio de la

    Frontera Sur (ECOSUR).

    A ECOSUR por las instalaciones prestadas

    A Gilberto Loeza Chable por escucharme, por sus palabras, apoyo, paciencia y

    amor incondicional.

    Gracias Gil

    A todas las personas hombres y mujeres quienes participaron en los talleres y

    entrevistas por su apertura, confianza, por compartirme un poco de su tiempo y

    dejarme escuchar una parte importante en sus vidas.

    A mis amigos Martin y Tammy por el apoyo en las Transcripciones de las

    entrevistas as como por escucharme en los momentos de mal humor.

    A las chicas del ex-palomar, quienes hicieron ms amena mi estancia, por

    compartir su amistad, conocimientos, opiniones, escucharme y aguantarme.

    Mirna, Wilma, Jaz, Magui, etc. Gracias

  • v

    ndice de Contenido General NDICE DE TABLAS ......................................................................................... vii

    NDICE DE FIGURAS ...................................................................................... vii

    RESUMEN ....................................................................................................... viii

    INTRODUCCIN ............................................................................................... 1

    CAPTULO 1 ..................................................................................................... 4

    OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4

    Objetivo general: ................................................................................................................... 4

    Objetivos particulares: .......................................................................................................... 4

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN ................................................................................................. 4

    HIPTESIS .................................................................................................................................. 4

    CAPTULO 2 ..................................................................................................... 5

    MARCO TERICO ....................................................................................................................... 5

    Uso y manejo de Recursos Naturales .................................................................................... 5

    El ecosistema del manglar ..................................................................................................... 8

    Descripcin de las especies en Mxico ............................................................................... 10

    Tipos fisonmicos del manglar ............................................................................................ 12

    Legislacin ........................................................................................................................... 14

    Importancia del manglar ..................................................................................................... 17

    Pesca y Mangle .................................................................................................................... 17

    CAPTULO 3 ................................................................................................... 19

    PROBLEMTICA EN EL USO Y MANEJO DEL MANGLE EN TABASCO ....................................... 19

    Problemtica del mangle en Jalpa de Mndez ................................................................... 21

    Mujer y manglar en Tabasco ............................................................................................... 22

    CAPITULO 4 .................................................................................................... 25

    CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIOS ........................................................................... 25

    Orografa ............................................................................................................................. 26

    Hidrografa........................................................................................................................... 26

    Clima .................................................................................................................................... 26

    Suelos .................................................................................................................................. 27

    Zona costera ........................................................................................................................ 27

    Vegetacin ........................................................................................................................... 27

    Fauna ................................................................................................................................... 29

    Jalpa de Mndez: El municipio ............................................................................................ 29

  • vi

    La Solucin Somos Todos y Reforma: Las localidades ........................................................ 30

    Mtodos .................................................................................................................................. 31

    Trabajo de campo ................................................................................................................ 32

    Anlisis de datos .................................................................................................................. 34

    CAPITULO 5 .................................................................................................... 36

    RESULTADOS ........................................................................................................................... 36

    ACCESO AL MANGLE................................................................................................................ 37

    MANEJO DEL MANGLE ........................................................................................................... 39

    Decisin de uso, extraccin y procesamiento ..................................................................... 44

    Manejo comunitario ............................................................................................................ 47

    Manejo forestal ................................................................................................................... 52

    USO DEL MANGLAR ................................................................................................................. 55

    Productos obtenidos del mangle ........................................................................................ 56

    Uso de las diferentes especies de mangle .......................................................................... 58

    Uso del manglar en la pesca ................................................................................................ 60

    Uso de los servicios ambientales del manglar .................................................................... 61

    CONOCIMIENTOS GENERALES ................................................................................................ 62

    Mangle y contingencias ambientales ...................................................................................... 62

    Huracn ............................................................................................................................... 62

    Inundacin ........................................................................................................................... 64

    Sequa .................................................................................................................................. 65

    Problemtica del mangle ........................................................................................................ 66

    Situacin del manglar .......................................................................................................... 68

    Afectaciones a mujeres y hombres ..................................................................................... 68

    Conservacin del mangle ........................................................................................................ 70

    DISCUSIN ..................................................................................................... 72

    CONCLUSIONES ............................................................................................. 81

    RECOMENDACIONES .................................................................................... 82

    LITERATURA CITADA ................................................................................................................ 84

    ANEXOS ................................................................................................................................... 89

    Anexo 1: Mapa general de las comunidades. ..................................................................... 89

    Anexo 2: Gua ...................................................................................................................... 90

    Anexo 3: Nodos ................................................................................................................... 93

    ANEXO 4. Tablas de uso del manglar por comunidad ......................................................... 94

  • vii

    NDICE DE TABLAS Tabla 1.- Normas Oficiales Mexicanas para la Proteccin del Manglar. .......... 15 Tabla 2.- Leyes que incluyen Proteccin al Manglar. ....................................... 16 Tabla 3.- Reglamentos, Convenciones y Recomendaciones que incluyen Proteccin al Manglar. ...................................................................................... 16 Tabla 4.- Precios de los productos que se obtienen del manglar. .................... 57

    NDICE DE FIGURAS Fig. 1 Superficie ocupada por manglares en cada entidad federativa con litoral (CONABIO,2008). .............................................................................................. 9 Fig. 2 Mapa de los municipios en donde se distribuyen la mayores extensiones de manglar en Tabasco (CONABIO, 2009). ....................................................... 9 Fig. 3 Mapa de Tabasco situando la colindancia de los municipios de Jalpa de Mndez y Paraso. En rectngulos de color verde se sealan las comunidades La Solucin Somos Todos y Reforma .............................................................. 19 Fig. 4 Regiones y subregiones de Tabasco. Extrado desde http://www.tabasco.gob.mx/estado/geo-regiones.php ...................................... 25 Fig. 5 Se observa la ubicacin de las comunidades Reforma y la Solucin en el municipio de Jalpa de Mndez, marcados por heptgonos azules. ................. 31 Fig. 6 Las mujeres de Reforma no tienen tierras con manglar, por lo que tienen su propio tipo de manejo Manejo Comercia Interno. ...................................... 41 Fig. 7 Grafica de Comercio y Autoconsumo del Mangle. ................................. 42 Fig. 8 Grafica de Mujeres que Cultivan el Mangle. ........................................... 42 Fig. 9 Grafica de Quien Vende el Mangle. ....................................................... 43 Fig. 10 Grafica. Cuenta con Permiso. .............................................................. 43 Fig. 11 Grafica. Procesamiento del Mangle. .................................................... 46 Fig. 12 . Diagrama del manejo de mangle comunitario .................................... 49 Fig. 13 Diagrama del Manejo Econmico-Comercial. ...................................... 50 Fig. 14 Diagrama del manejo del mangle Comunitario-Social. ......................... 50 Fig. 15 Diagrama del Manejo en el ncleo familiar. .......................................... 51 Fig. 16 Diagrama del Manejo Forestal/Conservacin. ...................................... 52 Fig. 17 Proceso de Reforestacin del mangle. ................................................. 54 Fig. 18 .Uso de las especies de mangle en las comunidades de Reforma y La Solucin Somos Todos. ................................................................................... 59 Fig. 19 Grafica. Mujeres que Pescan. .............................................................. 60

  • viii

    RESUMEN En este documento se describe el uso, manejo y acceso al manglar por parte

    de las mujeres de las comunidades de La Solucin Somos Todos y Reforma en

    Jalpa de Mndez, Tabasco. La importancia de conocer el papel que las

    mujeres tienen en el uso y manejo recae en la elaboracin de planes de

    manejo afectivos para todos los usuarios y el ecosistema, en este caso el

    manglar, hbitat de un innumerable acervo faunstico y florstico en donde

    tambin convergen una serie de actividades econmicas ligadas a estas

    comunidades y de los que son parte mujeres y hombres. Para conocer los usos

    y el manejo que las mujeres le dan a los productos y servicios del manglar se

    realizaron entrevistas abiertas a mujeres de ambas comunidades con alguna

    relacin con el manglar. Las comunidades tuvieron diferentes formas de acceso

    al recurso, por lo que sus estrategias tambin son diferentes. Ambas

    describieron el uso del manglar de manera forestal ya que este recurso es de

    uso cotidiano. El manejo que le dan al mangle en las comunidades se

    diferencia a partir de la propiedad de las tierras con manglar y la integracin de

    la persona en la junta ejidal. Este es el caso de La Solucin Somos Todos en

    donde la Junta ejidal se maneja como una UMA (Unidad de Manejo Ambiental)

    y accede a programas de reforestacin del cultivo del mangle, no as para las

    mujeres de Reforma quienes no cuentan con terrenos de manglar volvindose

    consumidoras principales de los productos del mangle, excluyndolas de

    participar en la toma de decisiones de las formas de manejo en su comunidad.

    En este estudio se encontr que las mujeres son usuarias directas del manglar

    ya sea participando en el cultivo del mangle o como consumidoras, por lo que

    para la Solucin Somos Todos sus estrategias estn encaminadas para poder

    integrarse en el manejo del recurso en sus terrenos y en Reforma hacia la

    obtencin del mismo para su consumo.

  • 1

    INTRODUCCIN El uso y manejo de los recursos naturales, implica una serie de procesos en los

    que el acceso, la utilizacin y administracin de los recursos son pieza

    fundamental en la elaboracin de planes de manejo.

    Arce y Armijo, (s/f) sealan que la palabra manejo es sinnimo de

    administracin pero tambin de gestin. En particular, la administracin de los

    recursos naturales se relaciona con su cuidado, regulacin y reparto o

    distribucin, as como prcticas legales para sancionar el uso ilegal.

    La forma en que se realiza el manejo de los recursos naturales, tiene que ver

    con las relaciones sociales que se dan en cada comunidad. Una relacin muy

    importante que hay que tomar en cuenta es la que se presenta entre mujeres y

    hombres, pues tienen diferentes formas de acceso, uso y manejo de los

    recursos. Muchas veces no es fcil reconocer las distintas maneras en que

    hombres y mujeres intervienen en el manejo de un recurso ya que lo hacen en

    diferentes espacios y tiempos (Arce y Armijo, s/f).

    El anlisis desde la perspectiva de gnero en la conservacin de los recursos

    naturales de manera particular, permite tener un nuevo anlisis del manejo de

    recursos (Maya y Ramos, 2006). El enfoque de equidad de gnero permite

    reconocer las desigualdades y las relaciones de poder que se establecen entre

    mujeres y hombres como resultado de los mandatos sociales. En este proceso

    de anlisis social, la perspectiva de gnero proporciona una visin ms amplia

    de la realidad y es una herramienta vital para la construccin de relaciones

    equitativas entre las poblaciones y la naturaleza, ya que permite reconocer las

    diferentes condiciones en que se encuentran mujeres y hombres al utilizar los

    recursos del medio (Rodrguez et al., 2004).

    Permitiendo as la implementacin de estrategias de manejos adecuados que

    favorezcan tanto al recurso como a los usuarios del mismo, ya que es de

    reconocer que el manejo y uso que se le da a un recurso es diferente en

    hombres y mujeres por lo que el conocimiento, tcnicas y aportaciones al

    manejo sustentable tambin los ser.

  • 2

    Concretamente en este estudio se analizar cmo las mujeres de las

    comunidades Reforma y La Solucin Somos Todos en Jalpa de Mndez,

    utilizan el recurso del manglar, el tipo de acceso, el manejo y papel que tienen

    en su comunidad con respecto a este recurso.

    Se seleccionaron a estas localidades por ubicarse dentro del sistema lagunar

    costero Laguna Mecoacn, adems de que habitantes de esas dos localidades

    participaron en un proyecto considerado como un caso exitoso en la

    reforestacin y manejo del mangle en el Foro Reuniones Nacionales de

    Investigacin e Innovacin Agroalimentaria y Forestal en Mxico a travs del

    INIFAB (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y

    Pecuarias) (Casos exitosos, 2010). Por otro lado, esta tesis se realiz como

    parte del subproyecto de Agenda de Gnero ante el Cambio Climtico en

    Tabasco, del proyecto Gestin y Estrategias de Manejo Sustentable para el

    Desarrollo Regional de la Cuenca Hidrogrfica Transfronteriza Grijalva1. En ese

    proyecto, ya se tena contacto con habitantes de la regin, lo que posibilit un

    mejor acceso a la informacin y a otros datos sobre el rea y el mangle en la

    zona.

    El presente trabajo consta de cinco captulos. El primero presenta los objetivos

    del estudio, la pregunta de investigacin, y la hiptesis. En el captulo dos se

    encuentra el marco terico, los antecedentes sobre el tema de gnero y medio

    ambiente a partir de la revisin bibliogrfica y las caractersticas fsicas, legales

    y sociales del ecosistema de manglar. En el captulo tres se ofrece un

    panorama de la problemtica que viven las comunidades entorno al manglar y

    las implicaciones en las mujeres. En el captulo cuatro se presenta la

    caracterizacin del rea de estudios as como la metodologa, el trabajo de

    campo y el anlisis y procesamiento de los datos. En el captulo cinco se

    redactan los resultados obtenidos de la investigacin as como su posterior

    discusin. Finalmente se exponen las conclusiones, algunas recomendaciones,

    la literatura citada y los anexos correspondientes.

    1 Proyecto a cargo de ECOSUR y con financiamiento de CONACYT, mediante el FORDECY, as como de la

    SERNAPAM.

  • 3

    El uso de los recursos naturales y las mujeres es un tema poco documentado,

    y las aportaciones a la conservacin ambiental no son valoradas, por lo que no

    se les considera un elemento clave en las estrategias de conservacin. Este

    trabajo pretende aportar una mirada al vnculo mujeres y manglar, que lejos de

    ser un ecosistema rudo para ellas, es un espacio de uso cotidiano para la

    subsistencia familiar y por lo tanto, es importante identificar las formas en las

    que las mujeres se pueden incorporar en los planes y programas de

    conservacin del manglar.

  • 4

    CAPTULO 1 OBJETIVOS Objetivo general: Conocer el papel que tienen las mujeres con respecto al uso y manejo del

    manglar en las comunidades de Reforma y La solucin Somos Todos, Jalpa de

    Mndez, Tabasco, Mxico.

    Objetivos particulares: Describir el tipo de acceso que las mujeres en las comunidades de Reforma

    y La Solucin Somos Todos tienen respecto al manglar.

    Describir el uso del manglar por las mujeres en las comunidades de Reforma y La Solucin Somos Todos.

    Analizar el manejo que las mujeres en las comunidades de Reforma y La Solucin Somos Todos le dan al manglar.

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN Cul es el papel de las mujeres en el uso y manejo del manglar en las comunidades de Reforma y La Solucin Somos Todos? HIPTESIS Las mujeres en las comunidades de Reforma y La Solucin Somos Todos son

    usuarias indirectas del mangle, al ser las encargadas de utilizar recursos

    maderables que se puedan utilizar en las labores domsticas diarias. Las

    mujeres de estas comunidades no entran el manglar por lo que el uso de este

    recurso solo se establece en el hogar y sus estrategias de manejo se enfocan a

    garantizar el acceso a productos de ese tipo.

  • 5

    CAPTULO 2 MARCO TERICO Uso y manejo de Recursos Naturales Mxico es uno de los cinco pases con mayor diversidad en el mundo, los

    recursos que proveen, les ofrecen a sus habitantes elementos que brindan

    servicios ya sea de manera directa o indirecta (Escalona et al., 2010). La

    apropiacin de estos recursos por parte del ser humano para satisfacer sus

    necesidades econmicas y productivas, hacen que recursos potenciales como

    el manglar sean de alguna manera poco valorada, debido al desconocimiento

    de todos los servicios que brinda.

    El valor ignorado de los servicios ambientales brindado por los recursos

    naturales se ve reflejado en la cobertura forestal de los ecosistemas. Mxico

    para la segunda mitad del siglo XX present la tasa de deforestacin ms alta

    de Latinoamrica y la sexta tasa de deforestacin en el mundo (Bentez et al.,

    2010). Los servicios proporcionados por las selvas, bosques y manglares como

    captura y almacenamiento de carbono, hbitat de numerosas especies de

    animales con valor econmico directo e indirecto, barreras naturales,

    proteccin contra la erosin del suelo, entre otros son funciones a las que se

    les dificulta darles un valor econmico a diferencia de la extraccin de

    maderas, lea o resinas, para los cuales el valor es tangible para el usuario del

    recurso (Bentez et al., 2010).

    Lo anterior demuestra que debido a la gran cantidad de biomas y recursos

    naturales, es difcil asignar un valor a los bienes y servicios ambientales en

    reas geogrficas diferentes ya que impide precisar el valor de estos servicios

    e identificar las reas prioritarias de manejo (Bentez et al., 2010). Por eso la

    importancia de plantear manejos especficos para su conservacin incluyendo

    las ideas, experiencias y participacin de mujeres y hombres, que usan los

    recursos y que pueden conservarlos.

    La conservacin de los recursos naturales, particularmente del manglar es de

    importancia para la productividad de las zonas en donde se encuentran. El uso

    y manejo de este recurso es un plano en el cual se desconoce la posicin de la

  • 6

    mujer. Ellas al igual que los varones dependen de la productividad de los

    recursos, pero contradictorio a esto, tienen un menor acceso y menor control

    de los mismos.

    El concepto de la interaccin de la sociedad con el medio ambiente, ha tenido

    inclusiones del pensamiento feminista y como corresponde, poco a poco se ha

    incorporado la perspectiva de gnero en temas ambientales (Denche, 1998). El

    incluir el tema de gnero como una variable en el uso y manejo de los recursos,

    ha hecho ms clara la conexin de mujer y medio ambiente, destacando que

    posiblemente no haya otro grupo ms afectado por el deterioro ambiental que

    el de las mujeres (Mera,1999).

    Mera (1999: 14), menciona que el manejo de los recursos naturales describe

    relaciones de gente e implica una diferenciacin por gnero, ingreso, edad,

    status y estructura ecolgica del ecosistema donde operan estas relaciones,

    debido a que en las comunidades tanto hombres y mujeres usan los recursos

    de su entorno. Sin embargo, algo a observar es que tanto mujeres como

    hombres, tienen diferentes responsabilidades, tipos de acceso, distintos roles y

    dificultades ya sea en el seno familiar o en la comunidad.

    En particular, una de las reas poco exploradas bajo el concepto de gnero es

    el ecosistema del manglar, el cual es afectado por los efectos del cambio

    climtico y en su mayora por problemas de origen antropognicos, los cuales

    han llevado a declarar a las especies de mangle que ah habitan en especies

    amenazadas de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana-059 (Diario oficial de la

    Federacin, 2010)

    Una de las zonas con mayor diversidad de manglar es la del Golfo de Mxico,

    donde se localiza: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche (CONABIO,

    2008). El estado de Tabasco es uno de los ms diversos del pas, su clima y

    sus suelos son el lugar propicio para este tipo de ecosistemas, sin embargo

    tambin es uno de los estados con mayor explotacin de recursos como el

    petrleo.

    Las actividades como la explotacin de petrleo, saqueo de fauna y flora, la

    extensin de zonas agrcolas y ganaderas o la contaminacin deterioran a los

  • 7

    ecosistemas de manglar debido a su ubicacin en orillas de ros, y lagunas.

    Esto en la zona se convierte en una problemtica ya que las actividades

    econmicas de la regin, estn muy ligadas al manglar. As pues, los procesos

    que este ecosistema enfrenta influyen en la economa, sociedad, y calidad

    ambiental de los pobladores.

    El uso sustentable pareciera ser la solucin a los problemas ambientales que

    vive esta zona. Mujer y Medio Ambiente, (2008) plantea la definicin de

    sustentabilidad desde el aspecto de gnero: concebir la sustentabilidad como

    un conjunto de estrategias interconectadas que necesitan ser construidas en

    los niveles micro, meso y macro, con objeto de poner en marcha procesos de

    transformacin econmicos y sociales sustentables.

    Partiendo de la definicin, conocer la problemtica social, ambiental y

    econmica de las comunidades ayuda a plantear estrategias para el buen

    manejo y conservacin de sus Recursos Naturales. A nivel micro, por individuo,

    ya sea hombre o mujer, esta integracin debe hacerse considerando las

    caractersticas de cada uno, pues son actores vitales en los procesos de

    transformacin sustentable los cuales pueden ayudar a prevenir el deterioro de

    los ecosistemas y por consecuencia de la misma poblacin.

    Para este proceso de transformacin sustentable y a cualquiera de los tres

    niveles ya sea micro, meso o macro se circunscriben trminos como Acceso y

    control los cuales se entienden para el estudio como la posibilidad de utilizar,

    participar y obtener beneficios de un recurso; el control se refiere al dominio, de

    la propiedad y el poder de decisin sobre su uso y sobre los beneficios

    obtenidos (Ruiz, 2009:19). Y manejo que de acuerdo con Rodrguez et al.,

    (2004:115) el manejo sustentable de los recursos naturales es el manejo que

    utiliza de la mejor forma posible el potencial actual de los recursos y no

    disminuye la disponibilidad de los cuales se consiguen dichos recursos. La

    inclusin de estos trminos al elaborar las estrategias que desembocaran en

    los procesos de transformacin econmica y social sustentable debe orientarse

    bajo el concepto de equidad de gnero, lo que ayudara a tener un equilibrio en

    el uso de los recursos, procurando as favorecer a todos los usuarios del

    recurso y al mismo ecosistema.

  • 8

    El ecosistema del manglar El manglar comprende comunidades vegetales arbreas o arbustivas que se

    desarrollan en los litorales costeros de las regiones tropicales y subtropicales.

    Es caracterizado por presentar adaptaciones especiales para estos entornos

    tales como: ser tolerantes a suelos salinos (halfitas facultativas), crecen en

    zonas afectadas en inundaciones peridicas por mareas, aportes fluviales o del

    manto fretico, o suelos pobres en oxgeno, pueden sobrevivir en regiones

    afectadas por huracanes y tifones y presentan cierto grado de viviparidad

    (Botello et al., 2010).

    En Mxico existe una superficie de 655 667 hectreas de manglares. Este

    ecosistema est presente en los 17 estados de la repblica con litoral, los

    cuales se distribuyen en cinco regiones: 1) Pacfico Norte, 2) Pacfico Centro,

    3) Pacfico Sur, 4) Golfo de Mxico y 5) Pennsula de Yucatn (CONABIO,

    2008) (Figura 1).

    Los estados Campeche, y Yucatn pertenecientes a la regin Pennsula de

    Yucatn poseen la mayor superficie de manglares en el pas, seguidos de

    Sinaloa y Nayarit, mientras que para los estados con menor cobertura se

    encuentran Jalisco, Michoacn, Colima, Tamaulipas y Baja California. Por su

    parte Tabasco cuenta con 35,191 hectreas de manglares (CONABIO, 2008),

    los cuales se encuentran distribuidos en municipios como Centla, Crdenas,

    Jalpa de Mndez y Paraso. En el mapa se observan las principales lagunas

    que contienen este tipo de ecosistema en el estado de Tabasco (Figura 2).

  • 9

    Fig. 1 Superficie ocupada por manglares en cada entidad federativa con litoral

    (CONABIO,2008).

    Fig. 2 Mapa de los municipios en donde se distribuyen la mayores extensiones de

    manglar en Tabasco (CONABIO, 2009).

  • 10

    Descripcin de las especies en Mxico Los primeros indicios del origen del manglar son reportados en el continente

    asitico en donde comenz la propagacin de este ecosistema al mundo.

    Actualmente existen ms de 80 especies de manglar distribuidos en todo el

    planeta, en ms de 26 familias, encontrando la mayor variedad de ellas en los

    pases del sudeste asitico (Botello et al., 2010).

    En el continente americano se ubican ocho especies de mangle y en Mxico

    solo se pueden encontrar a cinco de ellas: el mangle rojo (Rhizophora mangle),

    el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia

    germinans), el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y para el estado de

    Chiapas el mangle rojo de la especie Rhizophora harrisonii (Botello, et al.,

    2010). Esta ltima especie junto con la de mangle botoncillo Conocarpus

    erectus var. Sericeus localizada solo en Yucatn por Agrz et al., (2006) son

    las de menor presencia en el litoral mexicano, al contrario de las cuatro

    primeras.

    Las descripciones de las especies del mangle siguientes son de acuerdo a

    Agraz et al., (2006).

    El mangle rojo (Rhizophora mangle) Dentro de sus caractersticas ecolgicas tiene la condicin de mayor inmersin

    del suelo. Se desarrolla en desembocaduras de ros donde forman lagunas

    someras con aguas salobres sujetas a la actividad de mareas. Su floracin es

    durante todo el ao principalmente en primavera y verano.

    El mangle est compuesto por rboles con tronco y ramas apoyadas en

    numerosas races zancudas, simples o dicotmicamente ramificadas, con

    numerosas lenticelas (funcin de captacin de oxigeno); la corteza es lisa,

    griscea, rojiza a pardo rojiza. Sus hojas son simples, decusadas, con una

    lmina foliar elptica a oblonga, de 8 a 13 cm de largo, 4 a 5.5 cm de ancho y

    con un pice agudo. El fruto es una baya piriforme, dura, pardo rojiza; con el

    embrin germinando dentro del fruto an unido a la planta; condicin de

    viviparidad.

  • 11

    El mangle blanco (Laguncularia racemosa) Dentro de sus caractersticas ecolgicas se encuentra condiciones de mayor

    inmersin del suelo. Son rboles dioicos o hermafroditas; el tronco puede ser

    poco o abundantemente ramificado; la corteza es fisurada, rugosa, griscea-

    caf sus tallos y pecolos se tornan rojizos y tiene ramas teretes, adems de

    contar con un sistema de races por neumatforos (funcin de fijacin en el

    terreno lodoso) con lenticelas. Las hojas del mangle blanco son simples,

    decusadas, lmina foliar elptica a oblonga, tiene flores blanco- verdosas y su

    fruto son dos nuececillas.

    El mangle negro (Avicennia germinans) Sus caractersticas ecolgicas conllevan a condiciones de menor inmersin, de

    suelo, solo en las mareas ms altas. Florece en los meses lluviosos, son

    arbustos con los troncos y ramas jvenes tetrgonos; la corteza levemente

    fisurada en placas. Sistema de races por neumatforos con lenticelas. Hojas

    simples, opuestas, lmina foliar oblonga a lanceolado-elptica, ms o menos

    coricea, glndulas excretoras en el envs de la hoja, haz gris-verdoso, sus

    flores tienen una coloracin verdosa, crema o blanquecina. El fruto es una

    cpsula verde plida, comprimida lateralmente hasta de 4 cm de longitud en la

    madurez.

    El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) Se encuentra ocasionalmente en condiciones de inmersin del suelo, florece en

    los meses ms lluviosos. Son arboles dioicos con la corteza fisurada y rugosa;

    profusa e irregularmente ramificados con hojas simples, alternas o en

    ocasiones congestionadas en las puntas de las ramas. Lmina foliar ovado-

    lanceolada; posee flores diminutas en infrutescencias pequeas y globulares

    que en la madures guardan en su interior nuececillas comprimidas.

    Factores para la distribucin de manglares

    Para determinar la distribucin de los manglares existen tres factores: el

    hidroperodo (frecuencia de inundacin), la salinidad del suelo y la energa del

    viento y del oleaje (Flores, s/f).

  • 12

    El manglar crece en la zona dentro del intervalo del factor (ros, mareas o

    aportes del manto fretico) que determina su hidroperodo2, ya que unos pocos

    centmetros por arriba o por debajo de esta zona el manglar puede perder su

    estructura o muere. Si la salinidad es superior al doble de la salinidad del mar

    (35 ups), la capacidad osmtica de regulacin del manglar colapsa y muere y

    tiene preferencia en zonas de baja energa de oleaje y viento (Flores, s/f).

    Tipos fisonmicos del manglar El ecosistema de manglar de acuerdo con Agraz et al., (2006) cuenta con una

    gran variabilidad de estructuras debido a los diferentes factores medio

    ambintales, fsicos y qumicos del agua, del sustrato donde se encuentran, de

    la fauna herbvora, plagas, aportacin de nutrientes por ros o escurrimiento,

    precipitacin e intensa evaporacin, sequas, nivel topogrfico y periodos de

    inundacin por marea. Todo esto hace que dentro de su comunidad se hallen

    diferencias con respecto a su densidad, rea basal y altura, segn este autor

    para estas diferencias de tipo fisonmicas existe una clasificacin comn:

    Ribereo. Este tipo fisonmico se encuentra en los bordes de las

    desembocaduras de los ros y canales delticos. Estructuralmente es el ms

    desarrollado y con mayor productividad primaria, gracias a condiciones

    ambintales optimas tales como el clima, tropical, salinidad estuarina (15 ups),

    disponibilidad de nutrientes de los ros etc.

    Cuenca. Ubicado en la parte posterior del manglar tipo borde o ribereo, es poco

    inundable por hidroperiodos de mareas a comparacin de los manglares de borde

    y ribereos. Como dispone principalmente de los nutrientes de su reciclamiento es

    considerado un sistema cerrado, aunque existen evidencias que en las pocas de

    lluvias, hay remocin de compuestos orgnicos disueltos hacia los esteros,

    lagunas y canales de marea.

    Sobrelavado. En general es un tipo fisonmico, monoespecfico, la especie

    predominante es Rhizophora mangle (en Mxico). Se localiza en barras, islas e

    islotes aislados correspondiendo as a los islotes en canales de mareas (esteros)

    y lagunas costeras. Por lo tanto, esta constantemente afectado por las corrientes

    de mareas. Esto le permite tener una alta taza de remocin de su detritus por los

    flujos y reflujos de las mareas en comparacin a su tasa de produccin

    2 En las regiones tropicales-hmedas el hidroperiodo lo determina los aportes fluviales o el manto fretico.

  • 13

    (reciclamiento de su propio detritus). El aspecto negativo de esto es que al

    depender de los nutrientes disueltos en el agua y contar con una escasa

    disponibilidad de nutrientes provenientes del reciclamiento de su propio detritus su

    desarrollo estructural est limitado.

    Borde. Se localiza en las orillas de las lagunas costeras, estuarios y bahas. Si hay

    pendiente topogrfica e influencia de mareas se pueden encontrar en la

    zonificacin, el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia

    racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans), y el mangle botoncillo

    (Conocarpus erectus). El ancho del bosque depende de la geomorfologa y del

    balance hidrolgico de la dominancia positiva, de este ltimo depende tambin que

    exista en la parte posterior otro bosque.

    Matorral. Localizado en reas de intensa evaporacin y retirado de las fuentes de

    nutrientes terrignicos provenientes de los ros y los escurrimientos, cuenta con un

    escaso desarrollo estructural.

    De la periodicidad e intensidad de inundacin en los manglares depende el

    establecimiento y desarrollo de las plntulas de cada una de las especies de

    manglar. Esto es de suma importancia para la zonificacin del ecosistema de

    manglar en donde interviene otros factores como el clima, la elevacin del

    terreno y la distancia de los canales de marea (Agrz et al., 2006).

    Se pueden diferenciar dos modelos de zonacin, en climas semiridos a ridos

    y en climas lluviosos. En los climas semiridos a ridos la frecuencia de

    inundacin por mareas es mnima en poca de secas, ya que estn alejados de

    los canales y esteros, el agua es rpidamente evapotranspirada, pues pueden

    pasar semanas sin inundarse y las sales se van acumulando teniendo un

    gradiente de salinidad de suelo muy marcado. Por el contrario en los climas

    lluviosos la zona interna del manglar es lavada continuamente por agua dulce

    continental, cuenta con un gran aporte de escorrenta superficial y

    subsuperficial, y las sales de los suelos son lavadas seguidamente, por lo que

    en este tipo de clima se encuentran los manglares ms altos (Agrz et al.,

    2006).

    En general, para saber el tipo de zonacin que puede tener un ecosistema de

    manglar, por regla, ser en funcin de los niveles topogrficos de inundacin

    del suelo y de la salinidad (Agrz et al., 2006).

  • 14

    Legislacin Mxico no cuenta con un documento o poltica nacional especfica para

    manglares, como en el caso de Ecuador (Bodero, 2005), pas en donde la Ley

    de Conservacin de Manglar rene en un solo cuerpo legal toda la legislacin

    relativa al manglar o Panam que adems de contemplar la proteccin al

    manglar en las diferentes leyes ambintales cuenta con el DECRETO N 1.843,

    Normas para la Proteccin de los Manglares y sus Espacios Vitales

    Asociados (Biosfera, 1991). A diferencia de esto Mxico solo incluye al

    manglar en algunas Normas Oficiales, leyes, reglamentos, convenciones o

    acuerdos para su conservacin, cuidado y uso sustentable.

    La actualizacin de la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,

    Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna

    silvestres, en donde las especies de manglar en lista suben de categora de

    riesgo (Diario Oficial de la Federacin, 2010) y la cual entro en vigor el 1 de

    marzo del 2011 influy de manera significativa en el uso y manejo que se le da

    al manglar, tal es el caso de Tabasco, en donde las cuatro especies en lista

    son las de mayor distribucin y uso entre las comunidades cercanas a este

    ecosistema.

    En las siguientes tablas se enuncian las Normas Oficiales, leyes y reglamentos

    que regulan y protegen los humedales costeros en Mxico. En la Tabla 1, se

    describe las Normas Oficiales que incluyen la categorizacin de riesgo del

    manglar, las especificaciones de su proteccin as como el cuidado y

    aprovechamiento de la flora y fauna que d el dependen. La Tabla 2 nombra

    las Leyes que establecen el cuidado del manglar y los estatutos que las

    instituciones y empresas, deben cumplir para su conservacin. Por ltimo en la

    Tabla 3 se mencionan las convenciones, recomendaciones y reglamentos que

    los diferentes grupos o instituciones han hecho a favor de la zona de manglares

    (Agrz et al., 2006 y Diario Oficial de la Federacin, 2010).

  • 15

    NORMAS OFICIALES MEXICANAS PARA LA PROTECCION AL

    MANGLAR

    NORMA

    Oficial

    Mexicana

    NOM-059-

    SEMARNAT-

    2010

    Establece los criterios de inclusin, exclusin o cambio de categora de riesgo para las especies Esta norma categorizan en el 2010 al mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) como especies en categora de amenazadas. Subiendo del 2001 al 2010 una categora de riesgo ms y entrando en vigor el 1 de marzo del 2011 (Diario Oficial de la Federacin, 2010).

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-022-

    SEMARNAT-

    2003

    Establece las especificaciones para la preservacin, conservacin, aprovechamiento sustentable y restauracin de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario oficial de la federacin, 6 de octubre del 2000.

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-001-

    ECOL-1996

    Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales y Bienes Nacionales, Diario Oficial de la Federacin, 6 de enero de 1997.

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-002-

    PESC-1993

    Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarn en aguas de jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos, ya que estos llevan a cabo la mayor parte de su ciclo de vida en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federacin, 31 de diciembre de 1993. Cuenta con una modificacin publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de julio de 1997

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-012-

    RECNAT

    Establece los establecimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de lea para uso domstico, Diario Oficial de la Federacin, 26 de junio de 1996.

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-013-

    PESC-1994

    Para aprovechar las especies de caracol en aguas de jurisdiccin federal de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatn, Diario Oficial de la Federacin, 21 de abril de 1995

    Norma Oficial

    Mexicana

    NOM-009-

    PESC-1993

    Establece los procedimientos para determinar las pocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies de flora y fauna acutica en aguas de jurisdiccin federal de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federacin, 4 de marzo de 1994.

    Tabla 1.- Normas Oficiales Mexicanas para la Proteccin del Manglar.

  • 16

    LEYES QUE INCLUYEN PROTECCION AL MANGLAR

    Ley

    General de

    Bienes

    Nacionales

    Publicada en el Diario Oficial de la Nacin el 20 de junio de 2004. En su artculo 119 define los lmites de la Zona Federal Martimo Terrestres. Para fines de los manglares, recalcar en los incisos II y III : II.- La totalidad de la superficie de los cayos y arrecifes ubicados en el mar territorial, constituir zona federal martima terrestre III.-. El lmite de la ZFMT debera estar, segn esta Ley, a 20 m de distancia del lmite tierra adentro despus del lmite de los manglares.

    Ley

    General de

    Equilibrio

    Ecolgico y

    la

    Proteccin

    al Ambiente

    Establece la necesidad de realizar estudios de Impacto Ambiental para la realizacin de obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecolgico o rebasar los lmites y condiciones para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, previos a la autorizacin de la SEMARNAT.

    Ley de

    Aguas

    Nacionales

    En los artculos 86 y 155 de su Reglamento, define la responsabilidad de la Comisin Nacional del Agua (CNA) para la formulacin de programas integrales de proteccin de los recursos hidrulicos, cuencas hidrolgicas y acuferos, especficamente en humedales. La CNA es responsable del inventario de stos y de la promocin de las reservas de aguas nacionales o ecolgicas que se requieran para la conservacin de humedales. Debe tambin expedir lineamientos para preservar, proteger y restaurar humedales y es la instancia que otorga permisos para desecar terrenos en humedales.

    Tabla 2.- Leyes que incluyen Proteccin al Manglar.

    REGLAMENTOS, CONVENCIONES Y RECOMENDACIONES QUE

    INCLUYEN PROTECCION AL MANGLAR

    La Unin

    Internacional

    para la

    Conservacin

    de la

    Naturaleza

    (IUCN)

    Estableci en La Estrategia de Conservacin Mundial recomendaciones para el manejo global de lagunas costeras, estuarios, humedales (manglares y pantanos), y marismas, con el fin de garantizar la integridad de los procesos ecolgicos que mantienen la viabilidad de las especies marinas de inters comercial

    Reglamento

    de la Ley

    Forestal

    Considera la superficie con vegetacin de humedales costeros (y en especial los bosques de manglar) como zona bajo un rgimen de proteccin y aprovechamiento restringido, siempre que no se ponga en riesgo el suelo, la calidad de agua y la biodiversidad

    La

    convencin

    Ramsar

    La Convencin sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irn y entro en vigor en diciembre de 1975. La misin de la Convencin es la conservacin y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y 6 nacionales y gracias a la cooperacin internacional, como contribucin al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

    Tabla 3.- Reglamentos, Convenciones y Recomendaciones que incluyen Proteccin al Manglar.

  • 17

    Importancia del manglar El manglar es el ecosistema ms productivo del planeta pues contiene una

    compleja cadena alimenticia. Su importancia radica en ser hbitat de apoyo a

    las pesqueras, zonas de amortiguamiento, contra inundaciones y la erosin

    provocada por huracanes y tormentas tropicales, biofiltros, refugio de fauna

    regional y migratoria, en particular de aves (Botello et al., 2010). Otra funcin

    de este ecosistema es que acta como vaso regulador en poca de lluvia y

    como aportador de agua durante el esto.

    Pesca y Mangle Debido a su alta productividad, este ecosistema est encargado de exportar

    dicha productividad a los cuerpos de aguas adyacentes (lagunas costeras,

    bahas y zonas marinas adyacentes) por medio de los reflujos de mareas

    aumentando la productividad de estos sistemas (Botello et al., 2010).Por los

    servicios que aporta el manglar, la pesca es una actividad que depende en

    gran medida del bienestar de ese ecosistema. Los peces son un componente

    ecolgico importante de los sistemas costeros debido a que representa, uno de

    los principales recursos alimenticios (Contreras, 2002). La pesca riberea

    practicada muy cerca al litoral y/o en ecosistemas costeros como lagunas,

    bahas y estuarios es la ms significativa para ecosistemas como el manglar.

    El manglar es el sustento de peces, moluscos y crustceos, las races de los

    mangles proporcionan un sustrato adecuado para muchas de las especies de

    fauna como caracoles, ostras (Crassostrea rhizophorae), ostin (Crassostrea

    virginica), percebes, erizos y esponjas, y a sus estadios juveniles. Una gran

    diversidad de especies comerciales como cangrejos (Callinectes spp.), jaibas

    (Callinectes spp.), camarones (Litopenaeus spp) y langostinos (Macrobrachium

    spp.) viven en el agua de los manglares, al igual que las etapas juveniles de

    una gran cantidad de peces como bagre (Arius spp.), lisa (Mugil spp.), mojarras

    (Eucinostomus spp. Diapterus spp.), pargos (Lutjanus spp.), robalo

    (Centropomus spp.) y sbalo (Megalops antlanticus), (CONABIO, 2009).

    Botello et al., (2010) sealan que especies como el camarn (Litopenaeus

    spp), es una de las ms redituables por su elevado precio en el mercado

    nacional e internacional asimismo indican que de una hectrea de mangle se

  • 18

    puede obtener una produccin anual de 800 kg de pescado y camarn natural,

    sin tener la necesidad de utilizar productos qumicos que a la larga pueden

    provocar riesgos ambientales.

    Zamora et al., (2003), indican que la explotacin del ostin (Crassostrea

    virginica) es una importante fuente de empleo para los pescadores desde los

    aos 50 en Mxico. Esta actividad pesquera es una de las ms importantes en

    el Golfo de Mxico, pues de ah se obtiene el 90% de la produccin nacional

    del ostin. Tabasco es el primer estado productor de C. virginica, aun cuando

    esta produccin ha bajado en un 40%, en los ltimos diez aos.

    En Mxico, la jaiba ocupa el lugar 11 en produccin por su volumen, sin

    embargo, por su valor se encuentra en el lugar 14. Para Tabasco la produccin

    asciende a 1,342 toneladas en peso vivo, la tasa media del crecimiento anual

    de produccin en los ltimos diez aos es positiva (CONAPESCA, 2010). Esta

    produccin favorable es aprovechada por la poblacin de las comunidades de

    Paraso y Jalpa de Mndez en actividades de pesca y ms particularmente

    para las mujeres como despulpadoras de Jaiba.

    Los datos anteriores ilustran la importancia del ecosistema de manglar en

    estados como Tabasco y en general para Mxico, en donde el volumen total de

    captura de pesca es de 1 768 068 toneladas en peso vivo; Tabasco reporta un

    total de 38 754, toneladas en peso vivo de los cuales 38 746, son para

    consumo humano directo y nueve para consumo indirecto (INEGI, 2011). El

    personal ocupado en actividades de pesca y acuacultura a nivel nacional es de

    177 180 personas. Tabasco se encuentra en el quinto lugar entre los estados

    con mayor personal ocupado en la actividad pesquera; aportando el 55.7% del

    total nacional, que equivalen a 98 762 personas. Para el Estado de Tabasco el

    total de personal ocupado en la pesca es de 13 315 siendo 12 370 para la

    pesca y 945 para la acuacultura, siendo el primero el de mayor actividad

    (INEGI, 2009).

    El ecosistema del manglar no solo est relacionado con la pesca de ostin,

    jaiba, camarn y pescado, como actividad productiva sino tambin se emplea

    en actividades agrcolas y ganaderas. De ah se obtiene lea, que sirve como

    combustible. El manglar tambin se usa como insumo para la construccin de

  • 19

    casas, potreros, muebles, postes o elaboracin de herramientas para la pesca.

    En comunidades del municipio de Paraso y Jalpa de Mndez se ha reportado

    el uso del manglar de manera sustentable con la creacin de viveros para la

    reforestacin del manglar (Gmez, 2008).

    CAPTULO 3 PROBLEMTICA EN EL USO Y MANEJO DEL MANGLE EN TABASCO En la regin de la Chontalpa y Centro de Tabasco se localizan dos de los

    municipios con problemtica en el ecosistema de manglar. Entre los lmites

    Jalpa de Mndez y Paraso se encuentran zonas de manglar en las que segn

    pobladores el deterioro, explotacin y falta de cuidado es eminente (Figura 3).

    Los reportes y denuncias de las comunidades pertenecientes a estos

    municipios manifiestan la poca participacin de las instituciones para resolver

    los problemas de saqueo, contaminacin y deforestacin. A pesar de estas

    denuncias las autoridades no le dan la importancia que debiera, incrementando

    as la problemtica.

    Fig. 3 Mapa de Tabasco situando la colindancia de los municipios de Jalpa de Mndez y Paraso. En rectngulos de color verde se sealan las comunidades La Solucin Somos Todos y Reforma

  • 20

    En 2008, se realiz el Segundo Foro Nacional de Restauracin del Sistema de

    Manglar. Este evento se llev a cabo en Villahermosa. Ah se reunieron

    productores, investigadores, y funcionarios de los diferentes estados de la

    repblica. El tema central fue la preservacin del ecosistema de manglar como

    una alternativa de reproduccin y aprovechamiento del recurso. Parte del

    evento implic la visita a Paraso y Jalpa de Mndez, en donde se realizaron

    actividades de reforestacin de manglar y visitas a los viveros ubicados ah

    (Gmez, 2008).

    En ese foro, Cristbal Syago Pozos gerente de la Comisin Nacional Forestal

    de Tabasco (CONAFOR), expres que los viveros ubicados en el ejido Aquiles

    Serdn, de Paraso, producen 80 mil plantas de mangle blanco, rojo, y negro.

    Mencion tambin el vivero del ejido La solucin Somos Todos como otro

    proyecto importante que ayudar a reforestar zonas de Paraso, ya que para

    entonces la meta era de reforestar 10 mil hectreas. El funcionario resalt que

    el manglar en Tabasco no representa un problema puesto que cuenta con 53

    mil hectreas. Mencion que uno de los problemas en la regin que afecta al

    manglar ha sido el cambio de uso de suelo generado por actividades primarias

    como ganadera y agricultura. Aclar tambin que en Tabasco se utiliza el

    mangle de manera legal al hacer postes para cercos y casas. Concluy

    puntualizando que el mangle en Tabasco tiene condiciones para poder

    sostenerse, y crecer de manera natural (Gmez, 2008).

    En estas zonas las familias cuentan con permiso para trabajar el mangle de

    manera sustentable, en la regin se cultiva el mangle para poder vivir a cambio

    de protegerlo (Gmez, 2008). Con la modificacin a la NOM-059-SEMARNAT-

    2010, en donde el manglar cambio su categora de riesgo pasando de

    proteccin especial ha amenazada (Diario oficial de la Federacin, 2010); los

    ejidatarios de estas comunidades y los que se dedican a la reforestacin del

    mangle vieron restringido el uso que hasta ahora le haban dado. La poca

    asesora que reciben los ejidatarios y personas que cultivan el mangle,

    conllevan a mal interpretar la norma, optando por actividades como la tala

    clandestina y la explotacin de fauna del lugar. La norma no restringe el uso del

    mangle, mientras este sea de manera sustentable y no afecte el equilibrio

    trfico del ecosistema

  • 21

    En el documento en el que Gmez (2008) relata lo sucedido en este foro,

    comenta que entre los municipios de Paraso y Jalpa de Mndez las zonas de

    manglar pobladas son consideradas como una de las ms sobresalientes en

    materia de aprovechamiento y cultivo de dicha especie. Por lo que los

    ejidatarios y campesinos del ejido La Solucin Somos Todos sealaron que

    desde siempre han visto el mangle, lo han aprovechado, cuidado y sembrado,

    puesto que lo consideran un medio importante de subsistencia local, ya que

    crece en el monte (Gmez, 2008).

    Problemtica del mangle en Jalpa de Mndez Una de las zonas ms afectadas en Tabasco es Jalpa de Mndez, debido a las

    actividades de ganadera, pesca y la influencia de Petrleos Mexicanos

    (PEMEX) en las zonas lagunares con ecosistema de manglar. En Jalpa de

    Mndez existen grupos de carboneros, talabarteros y personas que se dedican

    a la venta de la madera de mangle por lo que bilogos y agrupaciones

    ambientales civiles insisten en realizar operativos de vigilancia en torno al

    manglar.

    De igual forma las manifestaciones por parte de la poblacin aledaa a la

    laguna Mecoacn, Isla Puerto Ceiba, Unin y Barra de Tupilco con zonas de

    manglar se hicieron presentes. Al respecto el lder pesquero, Antonio Escalona

    Escamilla, expres que la tala del manglar pone en riesgo los viveros de ostin

    y jaiba, perjudicando a 450 familias de desconchadores de ostin. As mismo,

    denunci la contaminacin por las descargas que PEMEX realiza sobre las

    lagunas Unin, Cocohital, Mecoacn, Guanilla y Arroyo Verde, lo que ha

    provocado prdidas significativas en la vegetacin acucola y produccin de

    especies de crustceos y quelonios (Jimnez, 2010).

    Mientras tanto en la zona norte del municipio de Jalpa de Mndez pescadores y

    la comunidad en general, reportaron poca vigilancia por parte de las

    autoridades en la zonas de manglar, la cual es sometida a la tala de las

    comunidades costeras que cortan y usan la madera para su consumo de

    manera inconsciente (Madrigal, 2009). Pescadores del ejido Ursulo Galvn

    comentaron que los programas que las instituciones ambientales tienen deben

    abarcar toda rea de manglar, pues no solo los protegen de fenmenos

  • 22

    naturales, si no tambin garantizan una mejor produccin camaroncola, por lo

    que estn conscientes que de no cuidarlo en menos de 20 aos podra

    desaparecer.

    Sealaron que esta problemtica de deforestacin de manglares, tambin se registra en las comunidades, Reforma 2da seccin, Campo Petrolero Mecoacn, y sus ejidos de esta zona norte del municipio de Jalpa de Mndez (Madrigal, 2009).

    Almeyda, (2009) reporta que los ejidatarios de Campo Petrolero Mecoacn,

    como Flix Selvan Selvan; preocupados por la devastacin de reas de

    manglar han llevado a sugerir a las autoridades a crear la polica forestal pues

    de lo contrario ningn programa destinado a la conservacin del manglar

    funcionar, ya que en esta regin hay un clandestinaje de madera muy fuerte

    Ejidatarios como Don Rubn Selvn Hernndez, Flix Selvn Selvn,

    manifestaron que las zonas de manglar devastadas son las mismas en las que

    se inauguraron programas como PROrbol y que en la actualidad, adems de

    la tala, la contaminacin por basureros a cielo abierto es otro problema ms

    que ataen a la poblacin de la regin. Animales muertos, desperdicios y

    basura tirados a orillas de la carretera y manglar han sido reportados como

    problemas de salud entre los habitantes (Jimnez, 2010).

    Las notas periodsticas enfatizan la falta de conciencia ambiental que existe en

    las zonas de Tabasco, a pesar de los programas implementados por el

    gobierno y la intervencin de organizaciones ambientales y civiles.

    El manglar est pasando por una crisis reflejada en las actividades

    econmicas, por lo que la poblacin est tomando cartas sobre el asunto, pues

    saben que al perder este recurso la calidad de vida de su familia, la economa

    de su comunidad y el medio ambiente en general se ver gravemente afectada.

    Mujer y manglar en Tabasco El uso de los recursos naturales y las mujeres es un tema poco documentado,

    y las aportaciones a la conservacin ambiental no son valoradas, por lo que no

    se les considera un elemento clave en las estrategias de conservacin. Esta

    tesis pretende aportar una mirada al vnculo mujeres y manglar, que lejos de

    ser un ecosistema rudo para ellas, es un espacio de uso cotidiano para la

  • 23

    subsistencia familiar y por lo tanto, es importante identificar las formas en las

    que las mujeres se pueden incorporar en los planes y programas de

    conservacin del manglar.

    Algunas autoras han evidenciado ya la importancia de analizar la problemtica

    ambiental desde el aspecto de gnero, autoras como Vernica Mera Orcs

    (1999) en su libro Gnero, Manglar y Subsistencia, tocan el tema de gnero

    desde uno de los ecosistemas ms complejos del mundo, el manglar cuna de

    una gran biodiversidad de especies y proveedor de los recursos, con los que se

    desarrollan las actividades productivas de las comunidades aledaas a l.

    Mera, (1999) analiza dos comunidades de la provincia de Esmeralda en el

    noroeste del Ecuador, en donde explora como el deterioro ambiental del

    ecosistema de manglar puede afectar fsica y socialmente a las comunidades

    esmeraldeas. Esta autora seala la falta de informacin del aspecto de gnero

    para el uso de Recursos Naturales en el Ecuador, analiza el uso de los

    Recursos del manglar y describe como el uso est determinado por las

    relaciones de gnero, explorando las tcnicas de recoleccin y uso de las

    actividades productivas de organizaciones locales.

    En Tabasco, las despulpadoras de jaiba, juegan un papel muy importante al ser

    muchas veces las que sostienen un hogar, siendo un sector mal pagado en

    donde no cuentan con servicios o no le dan la importancia que su trabajo tiene,

    lo cual muestra que la interaccin que existe entre la actividad, el recurso, la

    sociedad y los roles de gnero van ms all de un simple aporte econmico.

    Sobre las actividades relacionadas al mangle por parte de las tabasqueas, se

    encuentran trabajos como El papel de la mujer en la pesquera de ostin en

    Tabasco de Dalila Aldama Aranda (2008). Esta investigacin se realiz para

    conocer la participacin laboral de las mujeres en la pesquera de ostin en el

    municipio de Snchez Magallanes, Crdenas, Tabasco. Teniendo como

    objetivo analizar el papel que tienen las mujeres en la pesquera dentro de las

    economas domsticas y el impacto que genera su labor al interior de los

    hogares. Aldama (2008) reporta que las mujeres llevan a cabo el

    desconchando en sus hogares, las razones se debe a los diferentes roles que

    juegan en la sociedad como mujeres y al acceso que tienen al recurso. Seala

  • 24

    que las mujeres desconchadoras de ostin representan una fuente importante

    en estas pesqueras y que contribuyen al bienestar de su familia y comunidad

    tanto econmica como culturalmente.

    De igual forma Almeyda, H. (2009) analiz el caso de las despulpadoras de

    jaiba y las relaciones de gnero con respecto al envo y uso de remesas, en

    donde aborda la importancia de esta actividad para el ingreso familiar de las

    mujeres y las implicaciones de gnero que existen. Como parte de sus

    resultados la autora indica que l envi de las remesas (el total de ingresos

    recibidos en un pas y enviado a sus familiares para su sostenimiento) no solo

    tiene un aporte econmico pues en el proceso circulan ideas, normas, cdigos

    y conductas que rigen el uso de los recursos y la dinmicas de los hogares. El

    migrar para la obtencin de recursos le da la a la mujer la oportunidad de

    participar en mbitos y decisiones a las que antes no podan, sin embargo eso

    no significa su emancipacin, pero si le da ms acceso a la mujer y a sus

    familiares de mejores espacios de desarrollo personal en la comunidad y

    nucle familiar.

    Ambas actividades pesqueras dependen del manglar, lo que evidencia la

    importancia de este recurso para las mujeres. Los conocimientos que las

    mujeres usuarias al manglar pueden aportar al manejo y conservacin del

    mismo evidencia el grado de afectacin que este grupo puede llegar a tener en

    aspectos econmicos, sociales, culturales y de salud, si el manglar llegara a

    desaparecer.

  • 25

    CAPITULO 4 CARACTERIZACIN DEL REA DE ESTUDIOS El estado de Tabasco se encuentra al norte 1839', al sur 1715' de latitud

    norte; al este 9100', al oeste 9407' de longitud oeste. Representa el 1.3% de

    la superficie del pas y colinda al norte con el Golfo de Mxico y Campeche; al

    este con Campeche y la Repblica de Guatemala; al sur con Chiapas; al oeste

    con Veracruz-Llave, tambin cuenta con una poblacin total 2,238,603 de la

    cual 1,100,758 son hombres y 1,137,845 son mujeres esto segn datos del

    censo de poblacin (INEGI,2010).

    Con una extensin territorial de 24,738 km2 el estado de Tabasco de divide en

    2 regiones, Regin Grijalva y la Regin Usumacinta. La primera consta de las

    subregiones centro con los municipios Centro, Jalpa y Nacajuca; la subregin

    Chontalpa con los municipios Crdenas, Comalcalco, Cunduacn, Huimanguillo

    y Paraso, y la subregin Sierra formado por Jalapa, Tacotalpa y Teapa

    respectivamente. Por otra lado la Regin Usumacinta consta de las subregin

    Pantanos con los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana y la subregin

    Ros con Balancn, Emiliano zapata y Tenosique (Gobierno del Estado de

    Tabasco, 2012), (Fig. 4) .

    Fig. 4 Regiones y subregiones de Tabasco. Extrado desde http://www.tabasco.gob.mx/estado/geo-regiones.php

  • 26

    Orografa Se encuentra formado por llanuras bajas y hmedas de origen aluvial, efecto

    de la accin de los ros; en la zona de la Chontalpa y parte de los municipios de

    Centla y Jonuta, hay depresiones pantanosas e inundables, tanto por las

    avenidas de los ros como por las aguas que atraen perturbaciones ciclnicas y

    abundantes lluvias. Al sur existen elevaciones que forman parte de la meseta

    central de Chiapas. Entre los cerros ms importantes se encuentran El

    Madrigal, que tiene aproximadamente 900 metros de altura sobre el nivel del

    mar; La Campana, La Corona y Poan en Tacotalpa; Cocon en Teapa, Mono

    Pelado en Huimanguillo y El Tortuguero en Macuspana. Generalmente el

    territorio tabasqueo cuenta con elevaciones no superiores a los 30 m sobre el

    nivel del mar (Gobierno del Estado de Tabasco, 2012).

    Hidrografa Tabasco es el estado de la repblica con mayor escurrimiento acutico durante

    el ao. El sistema fluvial se constituye con los caudales del ro Usumacinta, el

    ms grande de la repblica, y el ro Grijalva, el segundo por su caudal, con

    numerosos afluentes que desembocan en el Golfo de Mxico. Slo quedan

    fuera de este sistema el ro Tonal y el Tancochapa o Pedregal, que sirve de

    lmite entre Tabasco y Veracruz, al oeste de Huimanguillo; los pequeos ros

    de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas de lluvias acumuladas

    en los popales (pantanos) y el ro Gonzlez, brazo desprendido del Mezcalapa

    (Gobierno del Estado de Tabasco, 2012).

    Clima La temperatura media anual en la entidad es de 27C. La temperatura mxima

    promedio es de 36C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mnima

    promedio es de 18.5C durante el mes de enero. La precipitacin media estatal

    es de 2 550 mm anuales, las lluvias se presentan todo el ao, siendo ms

    abundantes en los meses de junio a octubre (Gobierno del Estado de Tabasco,

    2012).

    En el Estado existen tres tipos de climas: a) Clido hmedo con lluvias todo el

    ao: se registra en las regiones montaosas, lo que lo convierte en el ms

  • 27

    hmedo. b) Clido hmedo con abundante lluvias de Monzn: se registra en las

    llanuras costeras del Golfo Sur, cuando el verano empieza, las lluvias

    aumentan los niveles de ros. c) Clido Hmedo con lluvias en verano, este se

    registra, en las pequeas parte de los municipios, los que colindan con las

    partes limtrofes con el Estado de Campeche (Gobierno del Estado de

    Tabasco, 2012).

    Suelos Se localizan ocho tipos de en el estado: Vertisol: suelos muy arcillosos,

    presentan problemas de agrietamientos en la poca de sequa y tienen

    problemas de drenaje en pocas de lluvia. Regosoles: suelos arenosos de

    bordes de playas. Solonchak: suelos salinos debido a las cercanas de las

    aguas del Golfo de Mxico. Gleysoles: suelos generalmente de texturas francas

    que presentan problemas de exceso de humedad por deficiente drenaje.

    Cambisol y Fluvisol,: ubicados en las mrgenes o vegas de los ros Rendzinas:

    suelos ricos en materia orgnica y materiales calcreos, generalmente estn

    asociados a pendientes abruptas, se localizan en los lmites con el estado de

    Chiapas. Acrisoles: suelos arenosos, cidos y de baja fertilidad (Enciclopedia

    de los Municipios de Mxico, 2012)

    Zona costera Las localidades de estudio se encuentran en los municipios de la zona costera

    de Tabasco que comprende 192 Km; y est constituida principalmente por:

    Centla, Crdenas, Paraso y Jalpa de Mndez, donde se ubican los sistemas

    lagunares costeros: Complejo Lagunar Juliv-Santa Anita, Laguna El Carmen-

    Pajonal- La Machona Redonda, Laguna, El Yucateco, Laguna Tupilco y

    Laguna de Mecoacn las cuales suman una superficie de 31,902.7 has y una

    extensin de humedales de 966, 274 has que corresponden a los localizados

    en la Regin de la Chontalpa y la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

    (Bozada, s.f.).

    Vegetacin La vegetacin correspondiente en ambas comunidades (Anexo 1) consta de un

    continuo de vegetacin de manglar, los principales tipos de esta vegetacin en

  • 28

    el rea de estudio sern descritos en base a otros trabajos realizados en la

    zona.

    Los tipos de humedales ms ampliamente distribuidos en Tabasco son:

    palustres o pantanos de agua dulce (20.72%) presente en las subregiones de

    Pantano y Centro, Costero (3.93%) en las subregiones de Chontalpa, pantano

    y centro, lacustre (1.74% ) en centro y pantano y el tipo ribereo (1.37%) al que

    podemos encontrar presente en las subregiones de ros, pantanos y centros

    (Barba et al., 2006).

    El humedal costero es el segundo en extensin en Tabasco, localizndolo en

    subregiones como Chontalpa, Pantano y Centro. En el podemos encontrar una

    serie de cuerpos como Laguna el yucateco, Laguna el Carmen, Laguna

    Machona, Laguna Mecoacn, por mencionar algunas. La vegetacin dominante

    del humedal costero est constituida por manglares asociados a condiciones

    estuarinas, en donde se encuentran especies como Rhizophora mangle,

    Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus (Barba, et

    al, 2006 en Novelo y Ramos, 2005) as tambin pequeos manchones de

    pasto marino (Halodule wrightii) en Laguna Mecoacn.

    Daz, (s/f) seala que los manglares se distribuyen en la parte posterior del

    cordn litoral, bordeando las lagunas que se extienden paralelas a la costa y

    que tiene conexin con el mar. Para su estudio Daz (s/f) determino la flora

    epifita de los manglares de Tabasco para lo que eligi 15 localidades de cuatro

    municipios, entre los que se destaca La Laguna Mecoacn ubicada en el

    municipio de Paraso. Las especies dominantes de estos manglares fueron

    mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y

    mangle prieto (Avicennia germinans). Similar a esto Reyes et al., (2002) al

    evaluar el efecto de la inundacin y de la herbivora sobre plntulas de mangle,

    tambin identifico para la zona de la laguna Mecoacn estas tres especies

    adems de comunidades de plantas halfitas. El mismo autor trabajo en un

    afluente de la laguna Mecoacn llamado arroyo hondo en la comunidad de

    Ursulo Galvan; comunidad colindante al sur con Reforma segunda seccin en

    donde la dominancia de manglar le corresponde a Laguncularia racemosa.

    Partiendo de este conocimiento se considera que en la zona de estudio las

  • 29

    especies localizadas son mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco

    (Laguncularia racemosa) y mangle prieto (Avicennia germinans).

    Fauna Las races de los mangles proporcionan un sustrato adecuado para muchas de

    las especies de fauna como caracoles, ostras (Crassostrea rhizophorae),

    percebes, erizos y esponjas, y a sus estadios juveniles. Una gran diversidad de

    especies comerciales como cangrejos (Callinectes spp.), jaibas (Callinectes

    spp.), camarones y langostinos (Macrobrachium spp.) viven en el agua de los

    manglares, al igual que las etapas juveniles de una gran cantidad de peces

    como bagre (Arius spp.), lisa (Mugil spp.), mojarras (Eucinostomus spp.

    Diapterus spp.), pargos (Lutjanus spp.), robalo (Centropomus spp.) y sbalo

    (Megalops antlanticus) (CONABIO, 2009).

    La compleja estructura vertical de los manglares es utilizada para descanso y

    anidacin de diversas especies de aves como la garza azul (Egretta caerulea),

    la garza morada (Egretta tricolor), la garza gris (Ardea herodias), el bobo caf

    (Sula leucogaster), el cormorn (Phalacrocorax auritus), la fragata (Fregata

    magnifiscens) y la chocolatera (Ajaia ajaja), la aguililla negra (Buteogallus

    anthracinus), el gaviln caracolero (Rostrhamus sociabilis), la cigea o garzn

    (Mycteria americana), el vireo manglero (Vireo pallens) y el tecolotito manglero

    (Megascops cooperi) que frecuentan y anidan el manglar. Otras muchas

    especies de aves migratorias pequeas como los chipes, habitan el manglar

    durante su estancia en Mxico en los meses de invierno (CONABIO, 2009).

    En el suelo acutico y terrestre del manglar viven los cocodrilos de ro

    (Crocodrylus acutus), (especie Sujeta a Proteccin Especial). En la parte

    terrestre, varios mamferos incluyendo como mapaches (Procyon lotor) y

    monos que utilizan este ecosistema (CONABIO, 2009).

    Jalpa de Mndez: El municipio Jalpa de Mndez se localiza en la regin Centro, tiene una cabecera municipal

    del mismo nombre colinda al Norte con Paraso y Centla; al Sur con

    Cunduacn y Nacajuca; al Este con Nacajuca; y al Oeste con Comalcalco,

    Cunduacn y Paraso (Enciclopedia de los Municipio de Mxico, 2012). Cuenta

  • 30

    con una extensin territorial de 472.36 kilmetros cuadrados, ocupando el 14

    lugar con respecto a los municipios del estado de Tabasco. Su poblacin total

    es de 83,356 habitantes de los cuales 41,362 son hombres y 41,994 son

    mujeres (INEGI, 2010). Asimismo se divide en una ciudad, un fraccionamiento,

    seis pueblos, una villa, 22 ejidos, 34 rancheras, cuatro colonias urbanas o

    barrios, una colonia agropecuaria y seis congregaciones, en los que se han

    ubicado ocho centros de desarrollo regional que son: Ayapa, Benito Jurez 2

    seccin, Galeana 2 seccin, Iquinuapa, Jalupa, Mecoacn, Nicols Bravo y

    Tierra Adentro 1 seccin, lugares en donde se realizan la mayora de las

    actividades econmicas y sociales.

    La Solucin Somos Todos y Reforma: Las localidades Las localidades Reforma y La Solucin Somos Todos (Arroyo Hondo),

    pertenecen al municipio de Jalpa de Mndez, Tabasco (INEGI, 2010). Sin

    embargo, para asuntos relacionados con el ejido, los terrenos de La Solucin

    Somos Todos (LSST) se ubican en el municipio de Paraso. De acuerdo a los

    datos del INEGI, la poblacin total de la LSST (Arroyo Hondo) es de cinco

    personas, sin identificacin de sexo, mientras que para Reforma (R), en sus

    tres secciones, la poblacin total es de 2,250 de la cual 1,111 son hombres y

    1,139 son mujeres (INEGI, 2010). Por otro lado, de acuerdo al Registro Agrario

    Nacional (RAN), el Ejido La LSST cuenta con 73 ejidatarios o comuneros, y 16

    posesionarios sin identificacin de sexo. El ejido R tambin tiene registrados 86

    ejidatarios o comuneros y 160 posesionarios sin identificacin de sexo (RAN,

    2007).

    Debido a que la mayor parte de las tierras de ejido de la LSST se ubican en

    zona de manglar, estas son utilizadas para el cultivo y reforestacin del

    mangle, este es el motivo por el cual muy pocos ejidatarios de la LSST viven en

    sus terrenos, ya que este tipo de vegetacin no se los permite. De igual manera

    ejidatarios de R usan sus terrenos solo para el trabajo agrcola y ganadero, por

    lo que los ejidatarios de ambas comunidades viven en distintas localidades

    tales como: Nicols Bravo Primera, Segunda y Tercera Seccin, Campo

    Petrolero Mecoacn, as como en las tres secciones de Reforma, (Figura 5).

  • 31

    Fig. 5 Se observa la ubicacin de las comunidades Reforma y la Solucin en el municipio de Jalpa de Mndez, marcados por heptgonos azules3. Mtodos Se seleccionaron las localidades de R y LSST por ubicarse dentro del sistema

    lagunar costero Laguna Mecoacn, adems de que habitantes de esas dos

    localidades han participado en un proyecto considerado como un caso exitoso

    en trabajos de reforestacin, plantaciones comerciales y aprovechamiento del

    mangle dado a conocer atreves del Foro de vinculacin; encuentro de

    productores: Reuniones Nacionales de Investigacin e Innovacin

    Agroalimentaria y Forestal en Mxico (Casos exitosos, 2010), a travs del

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias

    (INIFAP).

    En donde se describen los objetivos del trabajo del ejido de LSST:

    Lograr un manejo sustentable del manglar, con el propsito de obtener el

    ptimo beneficio de este.

    Contribuir al desarrollo forestal integral del municipio, buscando la

    organizacin de los productores, la generacin de empleo y la

    comercializacin de sus productos.

    Continuar induciendo la conservacin, proteccin, cultivo del manglar y

    mejoramiento de los recursos asociados (Casos exitosos, 2010).

    3 El mapa completo de encuentra en la seccin de Anexos como, anexo 1

  • 32

    Durante el 2006, la CONAFOR a travs del PROFAS (Programa de

    Organizacin y Fortalecimiento a La Autogestin Silvcola) apoy a integrantes

    de esta comunidad con hornos para mampostera y capacitacin para la

    elaboracin de carbn vegetal de mangle (Casos exitosos, 2010). Adems de

    este apoyo particular, tambin los convocaron a los foros, eventos y

    capacitaciones que la CONAFOR y otras instituciones del sector, ofrece

    cotidianamente.

    LSST, es un caso especial con respecto al manejo del mangle. Debido a que la

    mayor parte de su territorio se encuentra ocupado por ese ecosistema, sus

    dueos decidieron conformar una UMA, para el aprovechamiento y uso

    sustentable del recurso4. Como ya se mencion con anterioridad debido a la

    vegetacin en los terrenos ejidales en ambas comunidades la mayora de los

    ejidatarios no viven en sus terrenos ejidales, por lo que habitantes de R

    tambin estn involucrados en el proyecto de la UMA.

    Trabajo de campo El trabajo de campo para obtener la informacin que sirvi de base para esta

    tesis se realiz dentro del marco del proyecto: Gestin y Estrategias de

    Manejo Sustentable para el Desarrollo Regional en la Cuenca Hidrogrfica

    Transfronteriza Grijalva, financiado por el Fondo Institucional de Fomento

    Regional para el Desarrollo Cientfico, Tecnolgico y de Innovacin

    (FORDECYT). Por lo que la identificacin de las informantes se realiz de

    acuerdo a los tiempos y estrategias consideradas por el equipo a cargo del

    proyecto de investigacin. Las estrategias utilizadas fueron la implementacin

    de talleres en las casas ejidales de cada comunidad, los talleres tuvieron una

    duracin de 8 horas en las que se realizaron dinmicas grupales donde los

    participantes expusieron las afectaciones que sufren en su comunidad durante

    algn desastres naturales como huracn, inundacin o sequa, las posibles

    causas de los desastres naturales, los problemas que aquejan a su comunidad,

    as como las posibles soluciones y las medidas de prevencin que toman en

    los desastres.

    4 Extrado desde: http://www.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../tab/.../27TA2004FD046.pdf.

  • 33

    Los datos utilizados para responder a los objetivos planteados en esta tesis, se

    recabaron de acuerdo a los principios de la metodologa etnogrfica o

    cualitativa. Las dos herramientas centrales utilizadas fueron la observacin

    participante y la entrevista abierta, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1998), las

    cuales se caracterizan de la siguiente forma:

    A) La observacin participante implica la interaccin social entre quien investiga y

    el ambiente de los informantes, durante lo cual se recogen datos de modo

    sistemtico y no intrusivo. Es decir, se toman notas sobre lo que se observa y

    lo que se conversa con las o los informantes. Estas notas deben de realizarse

    de acuerdo a los objetivos de la investigacin.

    B) La entrevista abierta consiste en la realizacin de entrevistas flexibles y

    dinmicas. Se entiende que deben ser llevadas a cabo por reiterados

    encuentros frente a frente con los informantes para conocer y comprender su

    perspectiva, experiencias o situaciones que hayan vivido y que sean narradas

    en sus propias palabras.

    Durante la primera fase del proyecto Gestin y Estrategias de Manejo

    Sustentable para el Desarrollo Regional en la Cuenca Hidrogrfica

    Transfronteriza Grijalva, se realizaron talleres de diagnstico comunitario

    sobre Gnero y Cambio Climtico, por lo que ah se hizo la identificacin

    inicial de las posibles informantes lo que permiti la posterior negociacin de

    las entrevistas para esta investigacin.

    El criterio principal para la seleccin de informantes fue que se tratara de

    mujeres relacionadas con el uso del manglar, bien porque fueran propietarias

    de terrenos con una proporcin de mangle o porque tuvieran acceso a l por

    ser propiedad de algn pariente. A partir de la identificacin inicial de algunas

    mujeres, se aplic la tcnica de bola de nieve (Taylor y Bogdan, 1998) para

    ubicar a otras posibles informantes. Esta tcnica consiste en pedir a cada una

    de las personas a quienes se les realiza una entrevista, la sugerencia para

    ubicar a otra posible informante a partir del mismo criterio, que en este caso

    consista en ser usuaria del manglar.

  • 34

    Una de las caractersticas bsicas de las entrevistas abiertas es que permiten

    un diseo flexible y el nmero de informantes no necesariamente se determina

    desde el inicio de la investigacin, a esto se le llama muestreo terico (Taylor y

    Bogdan, 1998). Lo que quiere decir, que se inicia con las entrevistas con un

    universo tentativo, en este caso, el criterio central era: acceso al manglar y se

    pensaba entrevistar a todas las mujeres identificadas bajo esa caracterstica.

    En este caso, inicialmente se identific a 39 mujeres susceptibles de ser

    entrevistas, pero finalmente se entrevist a 31. Dos mujeres no aceptaron

    participar, cuatro de ellas no se encontraron en su domicilio durante las tres

    visitas que se hicieron a sus casas y dos no cumplan con el requisito de hacer

    uso del mangle, a pesar de haber sido referenciadas por alguien ms. El

    58.06% de la muestra corresponde a mujeres del ejido La Solucin Somos

    Todos y el 41.9% corresponde a mujeres del ejido Reforma. En cada entrevista

    se utiliz una gua de entrevista generada para el proyecto en el cual se

    colabor, pero para los objetivos de esta tesis, solo se utilizaron algunas

    secciones que se presentan ahora en el anexo 2. Los testimonios agregados

    en el presente trabajo sern redactados en cursiva y se les antepondr las

    siglas iniciales de los nombres de las personas entrevistadas.

    Anlisis de datos Para tener un mayor conocimiento de la problemtica del manglar en la regin,

    desde el principio se comenz con la revisin de informacin sobre ese tema

    en las pginas web de los peridicos de mayor circulacin en Tabasco, tales

    como, El Heraldo de Tabasco, Novedades de Tabasco y Tabasco Hoy.

    Conforme las entrevistas se iban realizando se comenzaba con el proceso de

    transcripcin en formato Word. Cada entrevista se transcribi respetando el

    lenguaje utilizado al momento de su realizacin. La duracin de las entrevistas

    en promedio fue de 50 minutos y el tiempo utilizado para la transcripcin de

    cada entrevista fue de aproximadamente siete horas.

    Los ejes considerados para el anlisis de la informacin fueron: organizacin

    comunitaria del manglar, situacin del mangle, conservacin del mangle,

    mangle y contingencias ambientales y usos y manejo de los recursos del

  • 35

    mangle. El software a emplear es Nvivo9 (QSR International). Este programa

    permite la sistematizacin de las entrevistas y facilita la creacin de categoras

    de anlisis.

    Una vez que todas las entrevistas fueron transcritas se importaron a la base de

    datos en NVivo9 y se comenz con el proceso de codificacin de los datos. La

    codificacin implica la fragmentacin de la informacin de tal manera que sea

    accesible para la revisin y se puedan identificar aspectos comunes o

    discordantes de acuerdo a los ejes de anlisis. De acuerdo a la metodologa

    utilizada (teora fundamentada), cada uno de los ejes de anlisis se llama

    nodo y cada nodo puede contener tantas ramificaciones como sea posible

    (anexo 3). Una vez que toda la informacin estuvo clasificada en los distintos

    nodos, se procedi al anlisis, que consisti en la lectura repetida de los datos

    por comunidad buscando respuestas relevantes, similares u opuestas entre las

    mujeres de ambas comunidades acerca del uso y manejo del manglar por cada

    eje para su posterior discusin. La categorizacin de la inf