10
PONENCIAS 1 Participación ciudadana para la regeneración sostenible: El parque Tres Turons de Barcelona Rafael Balanzó, Arquitecto y paisajista Profesor en ELISAVA, Universidad Pompeu Fabra email: [email protected] Agàpit Borras, Arquitecto y urbanista Agrupación AUS/AAUC, Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad, del Colegio de Arquitectos de Catalunya email: [email protected] Rehabilitación sostenible de barrios: buenas prácticas. Visiones y modelos para la consideración de los aspectos sociales en la rehabilitación

sostenible: ElPONENCIAS 2 Durante los últimos 30 años, Barcelona ha recuperado y dignificado su espacio público urbano, al igual que en el resto de Europa, mejorando la cualidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

PONENCIAS 

 

 

Participación ciudadana para la regeneración sostenible: El parque Tres Turons de Barcelona 

 

Rafael Balanzó, Arquitecto y paisajista 

Profesor en ELISAVA, Universidad Pompeu Fabra 

e‐mail: [email protected] 

 

Agàpit Borras, Arquitecto y urbanista 

Agrupación AUS/AAUC,  Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad, del Colegio de Arquitectos de Catalunya 

e‐mail: [email protected] 

  

Rehabilitación sostenible de barrios: buenas prácticas.

Visiones y modelos para la consideración de los aspectos sociales en la rehabilitación 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PONENCIAS 

 

 

 

 

 

Durante los últimos 30 años, Barcelona ha recuperado y dignificado su espacio público urbano, al igual que en el resto de Europa, mejorando la cualidad urbana de las ciudades avanzando en los criterios de cohesión social, cultural paisajística y sobre todo medioambientalmente. 

En Barcelona, más allá de  la  trama ortogonal del Ensanche,  se  sitúan núcleos urbanos que el propio Ensanche  conectaba.  Es  el  caso  de  los  barrios  colindantes  al  Parque  de  Tres  Turons,  del  distrito  de Gracia, al norte de  la ciudad. Fruto de  la  inmigración de  los años 50 y 60, el barrio se deformó, creció mal  en  altura  y  con  tipologías  inadecuadas  para  una  topografía  de  acusados  desniveles.  Tal  como propone el arquitecto brasileño Jaime Lerner en su libro  Acupuntura Urbana, para evitar los problemas urbanos y  regenerar  zonas de poca actividad o de  complejidad baja  con pocos  ciudadanos,  conviene llenar  los espacios  vacíos de  la  generosidad urbana de  los  ciudadanos que estimulan el  amor por  su ciudad mediante  propuestas  de  cooperación  urbana  entre  todos  los  actores  de  la  ciudad,  políticos, técnicos, profesionales, niños, etc. 

Actualmente en esta  zona de  la  ciudad  confluyen 4 diferentes proyectos urbanos que  son de mucha utilidad: 

1   Ayudas de la ley de Barrios del gobierno de  Catalunya, al barrio del Coll‐Vallcarca  

2   Aplicación de la Agenda 21 (transporte público/zonas peatonales/corredores verdes) 

3   Plan de Mejora Urbana (PMU) del Coll del Portell 14ª 

4   Desarrollo  de  la Modificación  del  Plan General  del  proyecto  urbanístico  del  proyecto  del       Parque dels Tres Turons , balcón de Barcelona. 

Los objetivos principales a tratar son: 

• Relación entre el paisaje y los habitantes del barrio 

• Indicadores de sostenibilidad del barrio como ecosistema urbano y natural 

• La participación de los ciudadanos 

• La cohesión social entre las diferentes culturas de los habitantes 

• La intervención de la administración para corregir desequilibrios económicos 

• El transporte y los equipamientos. 

 

El caso práctico estudiado se enmarca en el proyecto urbanístico para  la regeneración urbana   de  los barrios  que  rodean  el  parque  de  los  Tres  “Turons”  de  Barcelona  llamado  “El  gran  balcón  verde  de Barcelona”  con  una  extensión  120  ha  del  territorio  de  la  ciudad  (1/3  del  central  park)  y  situado aproximativamente en el centro geográfico del entorno urbano del municipio de la ciudad. 

 

PONENCIAS 

 

A. Introducción al problema 

 

Barcelona tiene una sierra  litoral paralela al mar que delimita  la ciudad hacia el  interior del territorio. Esta sierra lineal, con pendiente suave hacia el interior, y abrupta en la fachada marítima ha sido el lugar privilegiado  para  la  implantación  y  desarrollo  de  diferentes  civilizaciones  en  este  territorio mediterráneo.  Las  características  específicas  del  lugar  como  el  control  visual  del mar  y  de  la  costa, posición  privilegiada  de  dominio  del  entorno  desde  el  punto  vista  defensivo,  bioclimático  por  sus excelentes  condiciones  climáticas,  como  la  orientación  y  la  protección  de  los  vientos  del  norte  y aprovechamiento de la brisa marina.  

 

A finales del XIX esta zona privilegiada  ha estado ocupada en sus vertiente este y oeste sobre todo por casas de veraneo, al tener un clima más fresco en verano, por la gran cantidad de fuentes y riachuelos aportando  la humedad necesaria para el bosque y el autoabastecimiento de  la huerta  con  frutales y vegetales, con vertientes más sombrías, y una altura superior al plano de la ciudad entre 100m y 265 m por encima del nivel del mar. Estas virtudes climáticas y su posición con vistas sobre el mar y la ciudad antigua de Barcelona, y la relativa deficiente accesibilidad daba un valor añadido.  Por ello en esta zona se situaron viviendas unifamiliares aisladas de veraneo como can Baró o pequeños hostales como el de la Farigola. 

 

A principios de siglo XX, con  la construcción del puente de Vallcarca, mejora  la comunicación entre  los municipios de Sarria y Horta, y permite atravesar la zona por el valle intermedio del Coll, que conlleva un desarrollo urbano a través de esta nueva vía de comunicación. Los diversos promotores y mecenas de Barcelona como el Conde Güell o el doctor Robert inician sendas propuestas de ciudad‐ jardín, situados en la falda del Tibidabo, y también en la vertiente de mar correspondiente al barrio de La Salud.   

La ciudad de Barcelona ha considerado siempre estos cerros como un elemento clave en los diferentes planeamientos del siglo XX como una zona privilegiada para centralizar la necesidad legal de superficie de zonas verdes para la ciudad. Los diferentes planes de ordenación del territorio como el Plan Jaussely de principios de siglo XX, con una corona verde de parques (zona rural) como el parque de Vallcarca, el parque del Carmel, el parque del Guinardó,  seguido por el plan comarcal de 1953 y posteriormente  por el plan de los Cerros de 1967, y por último el PGM de 1976. 

 

B. Análisis del problema 

 

En el transcurso de todos estos años de definición  legal y urbanística por parte del consistorio para el futuro parque, Barcelona vive una transformación social única. 

La llegada masiva de inmigrantes españoles a la ciudad  de Barcelona, convierten este gran espacio poco habitado, mal comunicado, topográficamente complejo pero muy bien comunicado visualmente con la ciudad  en  una  de  las  zonas más  importantes  de  construcción  de  barracas  y  ocupación masiva  del territorio por  las oleadas de personas  llegadas a Barcelona. Estas personas en general procedentes del mundo rural, los cerros se vuelven un referente ambiental y encuentran seguramente un apego a este 

 

PONENCIAS 

territorio urbano por su carácter más salvaje. A  lo  largo de  los años se forman diferentes barrios muy precarios y guetos muy importantes que degradan la imagen idílica y poética del lugar.  

Por  ejemplo  el  último  núcleo  censado  de  87  barracas  llamado  Forat  de  Francesc  Alegre    no  fue derribado hasta noviembre 1990 por el alcalde Maragall  (ver exposición “Barraques” del Museo de  la Ciudad de Barcelona).  

Por ello todo este territorio fue perdiendo el atractivo generado en la burguesía catalana a principios del siglo XX por la zona.  Desde el punto de vista económico, las colinas de este territorio se convierten en una  zona  suministradora  de    recursos materiales  como  áridos  y  piedras  para  la  construcción  de  los edificios de los nuevos polígonos, transformando el paisaje formal de tres turons de zona agrícola a una zona industrial degradada ruidosa i polvorienta. 

Los vecinos de esta zona totalmente abandonada por las correspondientes administraciones empieza a reclamar unos estándares mínimos de vida y salubridad en los años 50‐70 como calles urbanizadas, agua potable, transporte público, colegios, ambulatorios, etc.  Mediante  múltiples manifestaciones que aún no  están  todas  satisfechas  como  la  accesibilidad  al  centro  de  la  ciudad  con  el  Metro  aún  en construcción.  

Los barrios colindantes de Tres Turons, que han dado una imagen negativa durante muchos años a los demás  ciudadanos  de  la  ciudad  de  Barcelona;  han  desarrollan  después  de muchas  reivindicaciones sociales una identidad simbólica con el territorio, con elementos del paisaje como la Montaña Pelada o el  paseo  del  domingo  hasta  Can Mora  o  la  cima  del  Carmelo,  los  espacios  de  encuentro  como  el restaurante Las delicias o la churrería, etc. 

 

A principios del año 2001, se aprecia una nueva sensibilidad por parte del Ayuntamiento encargando un estudio donde el parámetro ambiental  tendría un protagonismo primordial en  la  concepción de este parque. Para reforzar este objetivo, se encarga al estudio ERF (Ramón Folch, socio‐ecólogo) un análisis  socio  ambiental  para  estudiar  el  tipo  de  vegetación,  fauna  y  relación  pedagógica  ambiental  con  los ciudadanos de la ciudad. El trabajo concluye que existe una función medio ambiental básica compatible con  la  edificaciones  existentes  repartidas  en  diferentes  zonas  críticas  del  parque.  En  la  parte  de agradecimientos  se  hace  mención  a  buena  parte  de  profesionales  de  reconocido  prestigio  que trabajaron en el proyecto pero podemos observar que no menciona en ningún momento a ninguna de las múltiples   colectividades  locales, ni habitantes, ni servicios sociales, departamento de participación social del ayuntamiento.   

Paralelamente  se  pone  en marcha  la  propuesta  innovadora  de  regeneración  urbana  para  la  ciudad mediterránea  sostenible  liderada  por  Salvador  Rueda  psicólogo  y  ecólogo,  director  de  la  Agencia Ecología Urbana. Esta Agencia ha  tomado  como punto de partida  la agenda 21. Para  cumplir  con  los indicadores de sostenibilidad se  intenta sobretodo triplicar el número de m2 espacio verde disponible por habitante  ya que para  la  ciudad de Barcelona  solo  contabiliza 5m2/habitantes  (mínimo  según  la OMS son 15 m2).  

Por ello se propone un proyecto de ciudad mediterránea, compacta y compleja integrando parámetros e indicadores de sostenibilidad a partir de todas las disciplinas que componen el diseño de la ciudad. Este proyecto trata de analizar la ciudad y el espacio público de Barcelona a partir de cuatro ejes estratégicos como la complejidad, la eco eficiencia, la compacidad y la estabilidad aplicados sobre todo en el diseño del espacio público y el espacio verde. El balance de CO2 en la ciudad es primordial, pero sobretodo hay que  cumplir  con el papel de  socialización activa de estos espacios  verdes, y  “el papel que  tienen  los espacios  verdes  en  la  restauración  y  la  recuperación  del  equilibrio  psicológico  de  los  ciudadanos” (Corraliza, García y Valero, 2001). Esta capacidad está definida según la extensión del espacio verde, las 

 

PONENCIAS 

vistas, oportunidad de aislamiento, su legibilidad, la estimulación de los sentidos como el olfato, la vista, las sensaciones auditivas, etc.  

 

En el año 2003, y a partir de estos informes mencionados anteriormente, la propuesta por parte de los técnicos del Ayuntamiento en el documento “Líneas de intervención” incluye sobretodo premisas medio ambientales cuantitativas. 

En el  capítulo 2.3.4 para el desarrollo del parque de Tres Turons  “ Parc  forestal amb un paper medi ambiental important per la fixació del CO2 i l’aigua i amb una funció paisagística d’abast geogràfic molt important, que permetre gaudir els ciutatadans d’esport i lleure. En l’àrea central del parc será , el teixit será totalment vegetal , a excepció d’equipaments i edificis catalogats, la seva superficie será de 90 ha de  zona  verda…Per  tant aquelles edificacions que estiguin en  l’area  central hauran de  situar‐se en el perimetre en l’area perimetral…”  

Por  tanto el  solo el aspecto medio ambiental del parque es primordial para el Ayuntamiento en esta propuesta,  desde  el  punto  de  vista  del  número  de  emisiones  de  CO2  i  ha  de  verde  en  la  ciudad contempladas por el PGM,  sin mencionar  los aspectos  sociales  relacionados  con este entorno.  Sobre estos espacios recae y también descansa una identidad de lugar y una identidad social.  

 

En el año 2004,  todas  las entidades vecinales vinculadas al proyecto de Tres Turons se movilizan y se unen  para  presentar  una  contra‐propuesta  con  la  ayuda  de  un  arquitecto  vecino  del  lugar, Manuel Brullet. El proyecto refleja que el parque puede perfectamente soportar tener una estructura mixta de viviendas y zonas verdes, y que además no contradicen el análisis de Ramón Folch. El Ayuntamiento, delante de esta propuesta, divide el proyecto en diferentes partes, para  intentar a acuerdos parciales, pero sin resultados. 

Finalmente a propuesta actual de 2009 de Modificación del PGM del Proyecto que sigue justificando la zona verde, es decir la liberación de los casquetes, como lo nombra el director, el arquitecto Oriol Clos y su equipo de arquitectos redactores. 

Los objetivos principales del documento para el Parc de tres turons: 

• Balconada de Barcelona: aspecto físico • Verde estratégico metropolitano como enlace con la sierra litoral • Catalizador de un sistema de espacios libres • Interacción del parque con los barrios perimetrales como elemento revitalizador 

Este    último  punto  se  trata  en  un  aspecto  formal  y  espacial  de  coser  el  tejido  urbano  con  el  tejido natural del parque, pero se sigue sin tener en cuenta el valor ambiental para la identidad social de sus barrios.  

Por tanto  la propuesta de  los técnicos del Ayuntamiento se basan en criterios e  ideas  formales Plazas duras, parques verdes,  pero no resuelven la complejidad del espacio público tal como lo definen Park, Lefevre o Rueda 

Paralelamente  a  este  proceso  urbanístico,  las  problemáticas  sociales  principales  son  el  estado  de degradación de los edificios y el entorno urbano sujetos a los PERIS y zonas afectadas urbanísticamente desde  1976.  Las  afectaciones  sujetas  a  los  planes  urbanísticos  no  permiten  a  los  habitantes  y  a  su entorno poder  llevar a  cabo acciones de mantenimiento y  cuidado de  sus edificios,  (no  se  conceden licencias), agravado por una cuestionamiento moral y territorial ya que desde hace más de 30 años no 

 

PONENCIAS 

conocen  el  futuro  y  forzado  paradero  de  su  hogar  o  negocio  de  proximidad,  lo  que  crea  confusión, desanimo,  desolación  desapego,  desarraigo,  desilusión  con  su  entorno  social  y  ambiental  hasta  su refutación y abandono por la fatiga psicológica e incertidumbre. 

Ello  se  comprueba en  los proyectos urbanos que  intentan  sistematizar  las vertientes de  la montaña y reducir el heterogéneo conjunto…; en ciertos puntos de tres turons, donde el buldócer está para eliminar patios, medianeras, palomares y casas autoconstruidas; en Vallcarca, donde  las torres, con ancianos y okupas, han resistido gracias a una topografía inclinada que hace difícil la aplanadora.  

(Montaner, artículo en el País, el diseño apisonadora, 14 de marzo de 2009) 

Para  los  vecinos de  Tres  Turons,  el menosprecio de  la  administración durante  tantos  años  y que ha conseguido  después  de mucho  esfuerzo  tener  una  identidad  territorial  reivindica  su  territorio  como lugar  de  establecimiento  permanente  combinado  con  las  funciones  de  parque  urbano.  Ahora  la población no sintoniza con el proyecto, ya que es un rompimiento de su quehacer, de su devenir, de su tradición y rechaza taxativamente el proyecto. 

Como  ejemplo  de  espacio  generador de  este  valor  añadido  social,  podemos mencionar  los  jardines‐huertos en Vallcarca gestionados por  los vecinos o huertos urbanos como ejemplo de auto‐gestión del espacio vacío o no construido como y  la creación de pequeños centros de encuentro, que promueven iniciativas  de  intercambio  de  conocimiento  sobre  los  temas  relacionados  como  la  jardinería,  la gastronomía,  la biología,  la meteorología,  la botánica,  la política urbana, etc.…, pero también permite reforzar las redes sociales y culturales en los ámbitos en que se relacionan el hombre y la ciudad, como el espacio público.  

 

C. Conclusiones 

 

Para poder en marcha el proyecto, el Ayuntamiento de Barcelona y  la Agrupación AUS (Arquitectura y Sostenibilidad) del Colegio de Arquitectos de Catalunya, ha puesto  en  funcionamiento un  equipo de técnicos  asesores  de  los  vecinos  del  barrio  para  revitalizar  y  crear  sinergias  de  diálogo  entre  los diferentes actores (vecinos/administración) para acompañar el proyecto hacia criterios de sostenibilidad adaptados al barrio cuidando el entorno social, medio ambiental, paisajístico y cultural. En el contexto del  proyecto  de  Tres  Turons,  las  líneas  directrices  del  proyecto  enmarcadas  por  la  Agenda  21  local tendrían que potenciar la experiencia física de los habitantes y su entorno de las colinas para potenciar el punto de  vista  social permitiendo el  transcurrir de  las  vidas   en  los edificios existentes  y desde el punto de  vista  ambiental promover  los habitantes del  lugar  como motores de  la dinamización de  la función educativa para  la vinculación de  los barrios con el paisaje de relieve existente potenciando su interrelación en aspectos de eco eficiencia como la recuperación del agua, el cultivo de huertos para su abastecimiento personal o grupal o etc. 

El disfrute de la vida al exterior en un entorno urbano permitiría la fusión del lugar con la ciudad y sus habitantes y no solo un lugar ceremonial de paseo, corredor verde generador de sociedad y educación. Reforzar  la  identidad social y desarrollar  la  interrelación del concepto de ecología urbana a partir del trabajo conjunto y participativo del triángulo ciudadanos‐técnicos‐representantes políticos. 

 

 

 

 

PONENCIAS 

Los puntos principales que se han desarrollado mediante talleres de participación han sido: 

• Potenciar la experiencia física de los habitantes con su entorno natural formado por las colinas y por tanto dar a luz  a un proyecto que se base en esta relación propia y única, potenciar la red social con su entorno, permitiendo el transcurrir de las vidas de los ciudadanos en sus edificios existentes desde el punto de vista ambiental y promover los habitantes del lugar como motores ambientales de la dinamización de la función educativa sostenible para la vinculación de los barrios con el paisaje de relieve existente.   

• Proponer un proyecto de paisaje donde los vectores de sostenibilidad habituales como la energía, la gestión de los residuos, y el ciclo del agua a los que, la escala y el lugar de la intervención, aconseja sumar la agricultura como el cuarto vector que permite, en muy buena parte, la optimización de los tres primeros para dotar al conjunto de una considerable “soberanía alimenticia”, compatible con un carácter socialmente integrador, de propuesta económica aceptable y de entorno saludable. 

• Fomentar la interrelación ciudadano‐ambiental en aspectos como la eco eficiencia para la recuperación del agua de lluvia, el cultivo de huertos urbanos para su autoabastecimiento personal o grupal, o la movilidad de proximidad orientada en educar las futuras generaciones  para una sociedad sostenible para el disfrute de la vida al exterior en un entorno urbano permitiendo la fusión del lugar con la ciudad y sus habitantes (no solo un lugar ceremonial de paseo), sino un corredor verde generador de sociedad y educación para el desarrollo sostenible.  

Bibliografía  

RUEDA,  S.  Ecología  Urbana,  Barcelona  i  la  seva  regió  metropolitana  com  a  referents,  Beta, Barcelona,1995 

DELGADO, M. La ciudad mentirosa, Fraude  i miseria del “modelo Barcelona”, Los  libros de  la catarata, Madrid, 2007 

VV.AA. El Carmel  Ignorat, Història d’un Barri  imposible, Agencia de promoció del Carmel  i entorns, sa, Barcelona, 2007 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PONENCIAS 

Tablas, figuras y fotografías

 

 

PONENCIAS 

 

 

PONENCIAS 

10