149
Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la conservación del suelo dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “Lic. Juan José Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Asesora: Licda. Aquilina Elizabet Ruano de Barahona Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, octubre de 2012

Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Sonia Yanira Ramírez y Ramírez

Módulo didáctico sobre la conservación del suelo dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “Lic. Juan José

Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

Asesora: Licda. Aquilina Elizabet Ruano de Barahona

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, octubre de 2012

Page 2: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

previo a optar el grado de Licenciada en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, octubre de 2012

Page 3: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Índice

Contenido Página

Introducción I

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos 5

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 8

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.5 Datos de la institución beneficiada 9

1.5.1 Nombre de la institución 9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

Page 4: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivos 10

1.5.8 Metas 10

1.5.9 Estructura organizacional 11

1.5.10 Recursos 13

1.5.10.1 Recursos físicos 14

1.5.10.2 Recursos materiales 14

1.5.10.3 Recursos financieros 15

1.6 Lista de carencias 15

1.7 Cuatro de análisis y priorización de problemas 16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución propuesta como viable y factible 20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 22

Page 5: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos del proyecto 23

2.4.1 Generales 23

2.4.2 Específicos 23

2.5 Metas 24

2.6 Beneficiarios 24

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 25

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos 28

2.9.1 Recursos humanos 28

2.9.2 Recursos materiales 28

2.9.3 Recursos físicos 28

2.9.4 Recursos financieros 29

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 30

3.2 Productos y logros 31

3.3 Aporte pedagógico 32

3.4 Plan de capacitación 75

Page 6: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 76

4.2 Evaluación del perfil 77

4.3 Evaluación de la ejecución 78

4.4 Evaluación final 79

Conclusiones 80

Recomendaciones 81

Bibliografía 82

Apéndice

Anexos

Page 7: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Introducción

Dentro del desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S. de la Facultad

de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

previo a optar el grado de Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa,

se realizó un módulo sobre la conservación del suelo dirigido al personal docente

de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “Lic. Juan José Orozco

Posadas”, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Con el aporte del módulo a la institución beneficiada el estudiante contribuye a la

ampliación de bibliografía y a la adquisición de nuevos conocimientos a los

docentes del centro educativo, así mismo formar a los niños con conciencia y

poder cambiar la conducta que tienen sobre el medio ambiente, de ésta manera se

estará preservando.

En este informe se presenta la información consolidada y ordenada para su mejor

presentación de la siguiente manera:

Capítulo I Diagnóstico: Consiste en realizar una investigación para obtener

información de la institución patrocinante como la visión, misión, políticas,

objetivos, metas. En esta etapa se aplican diferentes técnicas para recabar

información y detectar los problemas que existen en la institución para luego darle

solución.

Capítulo II Perfil del Proyecto: Esta etapa consiste en diseñar el proyecto. Debe

de ser una presentación coherente del qué hacer, por qué hacer la investigación.

Capítulo III Ejecución del Proyecto: Describe la puesta en marcha del proyecto

de una manera ordenada y detallada, se realizan las actividades planificadas de

acuerdo al cronograma diseñado para luego alcanzar los logros.

I

Page 8: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

El módulo sobre la conservación del suelo, permite a los docentes la adquisición

nuevos conocimientos y nuevas prácticas responsables sobre el medio ambiente,

así mismo el docente debe transmitir el valor que tienen los recursos naturales y el

daño que se está ocasionando por las acciones del hombre y lo importante que es

la preservación de cada recurso natural para un mejor medio ambiente.

Capítulo IV Proceso de Evaluación: Consiste en la evaluación de cada una de

las etapas de este proceso.

Se evalúan los esfuerzos invertidos durante el proceso de cada fase, lo realizado,

la efectividad, la eficiencia y el proceso, así mismo los resultados obtenidos en la

ejecución del proyecto.

II

Page 9: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1. Nombre de la Institución

Municipalidad de El Progreso, Jutiapa

1.1.2. Tipo de Institución

Autónoma (1-44)

1.1.3. Ubicación Geográfica

El municipio de El Progreso está ubicado a 128 kilómetros de la ciudad

capital de Guatemala y a 11 kilómetros de la cabecera departamental de

Jutiapa. Colinda al norte con el municipio de Monjas, Jalapa; al sur y oeste

con el municipio de Jutiapa; al este con los municipios de Santa Catarina

Mita y Asunción Mita, Jutiapa. Además, está ubicado en la parte oeste

dentro de la Cuenca Rio Ostúa. Se Encuentra a una altura de 970 metros

sobre el nivel del mar, lo que da como resultado que su clima sea

templado, aunque últimamente debido a los efectos que se han dejado

sentir del cambio climático, se han registrado temperaturas más altas, las

cuales sobrepasan los promedios registrados en el municipio, en la longitud

norte 14° 21’ 18” y longitud oeste de 89° 50’ 56”. Está conformado por una

extensión territorial de 60 kilómetros. (8-56)

Page 10: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.1.4. Visión

Ser la entidad local que satisfaga en forma eficaz y eficiente las

necesidades de la población a través de la prestación de servicios de

proyectos de infraestructura que mejoren la calidad de vida de la población.

(8-56)

1.1.5. Misión

Ser la entidad local que vele por el bienestar y desarrollo de la población

con el trabajo coordinado de funcionarios y empleados públicos. (8-56)

1.1.6. Política

Las actividades realizadas en la municipalidad de El Progreso, Jutiapa,

están conformadas en un esquema de trabajo amparado por el código

municipal coordinado por el Alcalde y Concejo Municipal. (8-56)

1.1.7. Objetivos de la Institución

1.1.7.1. Objetivo General

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y

participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e

institucional del municipio y de forma priorizada, provea de la operación de

los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, del condicionamiento

básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoque de

racionalidad sustentable frente a las amenazas de los recursos hídricos y la

adaptación al cambio climático. (8-57)

1.1.7.2. Objetivos Específicos

a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación

internacional con ideas de proyectos que respondan.

b. Definir las prioridades de gestión e inversión de proyectos estratégicos

que conlleven a promover el desarrollo integral del municipio.

Page 11: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

c. Sentar bases de conocimiento social ampliado de sus propuestas de

solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos

de monitoreo del cumplimiento del PDM.

d. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.

e. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo

sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y

manejo integrado de recursos hídricos en el municipio.

f. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones

intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los

niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de

Planificación. (8-57)

1.1.8. Metas

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Lograr la enseñanza primaria universal.

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Reducir la mortalidad infantil.

Mejorar la salud materna.

Combatir el VIH y Sida, el paludismo y otras enfermedades.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (8-57)

Page 12: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.1.9. Estructura Organizacional

El Concejo Municipal está integrado de la siguiente manera:

Alcalde

Síndico I

Síndico II

Concejal I

Concejal II

Concejal III

Concejal IV

Organigrama

FUENTE: Plan de Desarrollo, municipalidad de El Progreso (2011-2025)

Alcalde

Síndico I

Concejal I Concejal

II

Síndico II

Concejal III

Concejal IV

Page 13: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Las Comisiones que están organizadas en el municipio

1. Finanzas, Salud y Asistencia

2. Educación, Cultura, Turismo y Deportes.

3. Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4. Protección al Medio Ambiente y Patrimonio Cultural

5. Urbanismo y Desarrollo Urbano y Rural y de Probidad

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Recurso Humano

1 Alcalde Municipal

8 Integrantes del Concejo Municipal

1 Secretario

1 Tesorero

1 Auditor interno

1 Supervisor de Obras

1 Director Financiero

1 Asistente del Secretario

1 Asistente de Tesorería

1 Recepcionista

3 Integrantes de la Oficina Municipal de Agua

3 Integrantes de la Oficina Municipal de Proyectos.

26 Profesionales en área administrativa

1 Técnico Operativo

4 Operativos de Limpieza

18 Del tren de aseo

9 Fontaneros

Page 14: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2 Pilotos en la Oficina Gestión de Riesgos

16 Seguridades

3 Guardianes

5 Pilotos

1 Mensajero

1 Juez de Asuntos Municipales

3 Integrantes de mantenimiento de áreas verdes

2 Integrantes de la Oficina Catastro Municipal

1.1.10.2 Recursos Materiales

25 Escritorios

30 Archivadores

25 Computadoras de escritorio

1 Computadora portátil

300 Sillas plásticas

25 Sillas secretariales

25 Impresoras

1 Fax

1 Fotocopiadora

1.1.10.3 Recursos Financieros

La distribución de los fondos que recibe la municipalidad de El Progreso,

Jutiapa, está reglamentado en el código municipal decreto 12-2002 del

Congreso de la República de Guatemala, según el capítulo III asignación

constitucional en el artículo 119 criterio para la distribución de la asignación

constitucional (2002:2265) dice:

Page 15: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Los recursos financieros a los que se refieren éste capítulo, serán

distribuidos conforme al cálculo matemático que para el efecto lo realice la

comisión específica (…) la distribución se efectuará con los siguientes

criterios.

1. El 25% distribuido proporcionalmente al número de población de cada

municipio.

2. El 25% distribuido en partes iguales a todas las municipalidades.

3. El 25% distribuido directamente proporcionalmente al ingreso per-cápita

ordinaria de cada jurisdicción municipal.

4. El 25% distribuido directamente proporcional al inverso del ingreso per-

cápita ordinario de cada jurisdicción municipal.

En el artículo 159 de la estructura del presupuesto (2002:228) dice:

El presupuesto municipal tendrá obligatoriamente una estructura

programática, expresando separadamente las partidas asignadas a

programas de funcionamiento, inversión y deuda. Los ingresos y egresos

ordinarios deben contemplarse separadamente de los extraordinarios.

FUENTE: Plan de Desarrollo, municipalidad de El Progreso (2011-2025)

1.2. Técnicas utilizada para el diagnóstico

Dentro de las técnicas utilizadas para recabar información de la institución

patrocinante están:

Observación

Se realizó la observación de los recursos humanos y materiales, de la

municipalidad de El Progreso, Jutiapa, para detectar los diferentes

problemas de la institución, se utilizaron fichas de apuntes para

descripciones necesarias.

Page 16: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Entrevista

En la municipalidad de El Progreso, Jutiapa se entrevistó al Alcalde

municipal y el Tesorero. Apoyándonos en el cuestionario para obtener la

información necesaria.

“Se utilizó el análisis documental para recabar información más eficiente y

exacta posible, para ello se aplicó fichas de trabajo”. (9-13)

1.3. Lista de necesidades

Después de haber analizado la información recabada con las técnicas

aplicadas en la municipalidad de El Progreso se destacaron las siguientes

necesidades.

1. No existe rampa para las personas con capacidades diferentes.

2. No se cuenta con el servicio de aire acondicionado

3. No se cuenta con planta eléctrica

4. Ausencia de sistema de alarma

5. Ausencia de muro perimetral

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Inseguridad - Ausencia de

sistema de alarma.

- Ausencia de muro

perimetral.

- No existe rampa

para personas con

capacidades

diferentes.

1. Colocar sistema de

alarma.

2. Construir muro

perimetral.

3. Construir una

rampa.

Inadecuada Ventilación - No se cuenta con

servicio de aire

acondicionado.

1. Instalar aire

acondicionado.

Desimplementación

operativa

- No se cuenta con

planta eléctrica.

1. Adquirir una planta

eléctrica.

Page 17: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5 Datos de la Institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”,

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

1.5.2 Tipo de comunidad por lo que genera o su naturaleza

Institución del área urbana de tipo educativo

1.5.3 Ubicación geográfica

La comunidad del barrio La Federal, está ubicada hacia el lado sur de la cabecera

municipal, de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

1.5.4 Visión

Personal Docente:

Maestros comprometidos con su disciplina de estudio, con su propia actualización,

capaces de influir en su quehacer cotidiano, la investigación como una actividad

académica que genera el desarrollo del pensamiento y responsable de su estancia

en la escuela como motor generador del avance de la educación.

Alumnos:

Con una excelente preparación, dedicados al estudio, preocupados por mejorar su

nivel cultural comprometidos educativamente y socialmente para responder con

una actividad positiva a los retos de la vida, siendo el constructor de su propio

destino.

Personal Administrativo:

Personal altamente capacitado eficaz y eficiente para el desarrollo de sus

funciones, comprometidos consigo mismo y con la escuela. (3-2)

Page 18: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5.5. Misión

La Escuela Oficial Urbana Mixta “Tipo Federación”, es una institución del Estado,

que tiene como propósito, el formar alumnos capaces de ser en el futuro, unos

profesionales que aporten a la sociedad sus conocimientos, con sólidos valores

morales y éticos que contribuyan al desarrollo del país, para mejorarlo en el

aspecto político, económico y cultural. Es también parte de la misma fomentar

actividades, valores y principios que contribuyan al desarrollo sostenible y a la

consecución de la excelencia académica. (3-2)

1.5.6. Políticas

Sin evidencia.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General

“Incrementar el nivel y cobertura académica en los estudiantes de este

centro educativo.”

1.5.7.2 Específicos

“Fomentar la educación y cultura en el alumnado.

Motivar y trabajar en conjunto con los alumnos por medio de la

enseñanza – aprendizaje, realizando cada una de las actividades

del presente ciclo lectivo.” (3-3)

1.5.8 Metas

Sin evidencia

Page 19: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5.9 Estructura Organizacional

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”,

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

(Fuente: Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, Lic. Juan José Orozco Posadas,

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, archivo de la

Dirección, memoria USB)

COORDINACIÓN

TÉCNICA

ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN DOCENTES PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS

Page 20: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Registro de docentes

No. De Orden Grados que se atienden

Sección Docentes que

imparten

1 1ro. A Flor de María Pérez González

2 1ro. B Karen Jeannette Santiago Ramírez

3 2do. A Indyra Gandy Osorio Rodríguez

4 2do. B Heidi Carolina Umaña Espina

5 3ro. A Griselda Antonieta Oliva Teo

6 3ro. B Danya Janneth Morán Barrientos

7 4to. A Jaime Eduardo Sagastume Pérez

8 4to. B Cledia Elizabeth Chinchilla y Chinchilla

9

Silvia Martínez de Tobar

Directora

10 Londy Carolina Palma Sandoval

Aula de Recursos

11 5to. A Silvia María Tobar Martínez

12 5to. B Nuriey Gloribel Berganza de González

13 6to. A Odalys Elivinia Chinchilla Noguera

14 6to. B Glenda Lisseth Jiménez de Ordóñez

15

Nidia Concepción Recinos y Recinos

Educación Física

16

Dino Bladimir Donado Navarrete

Educación Física

Page 21: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Registro estadístico de estudiantes

1.6.10 Recursos

Humanos

Director

Docentes

Alumnos

Concejo educativo

Madres y padres de familia

Gobierno escolar

No. de orden

Grado Sección Masculino Total

1 1ro. A 27 27

2 1ro. B 26 26

3 2do. A 30 30

4 2do. B 30 30

5 3ro. A 21 21

6 3ro. B 26 26

7 4to. A 29 29

8 4to. B 28 28

9 5to. A 26 26

10 5to. B 27 27

11 6to. A 21 21

12 6to. B 21 21

Totales 312 312

Page 22: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5.10.1 Físicos

13 aulas

02 direcciones

06 sanitarios

00 cocina

01 bodega

02 pilas

02 lavamanos

01 depósito de agua

02 campos de futbol

01 cancha de basquetbol

02 áreas recreativas

1.5.10.2 Materiales

computadoras Si

escritorios Si

libros de texto No

estanterías Si

pizarrones Si

cátedras Si

instrumentos de sonido Si

instrumentos musicales Si

bibliotecas No

estufas Si

refrigeradoras No

utensilios de cocina Si

teléfono Si

Page 23: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.5.10.3 Financieros

Aporte de gratuidad

Aporte del concejo educativo

Tienda escolar

1.6 Lista de carencias

1. Inexistencia de depósitos de basura.

2. Inexistencia de un conserje.

3. No se cuenta con material de lectura.

4. Inexistencia de mantenimiento de mobiliario.

5. No existe recurso didáctico para la enseñanza sobre la conservación del

suelo.

6. Inexistencia de material didáctico.

7. No existe seguridad al edificio escolar.

Page 24: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

producen Soluciones

1. Desconocimiento

de la temática sobre

la conservación del

suelo.

No existe recurso

didáctico para la

enseñanza sobre la

conservación del suelo

1. Elaborar módulos que

orienten acerca de la

conservación del suelo del

barrio La Federal, del municipio

de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

2. Implementar capacitaciones

para el conocimiento de la

conservación del suelo del

centro educativo.

2. Insalubridad

Desinterés por el aseo del centro educativo.

1. Colocar en diferentes puntos

del centro educativo

colectores de basura.

2. Capacitar sobre el manejo

adecuado de la basura.

3. Falta de

Presupuesto

Inexistencia de un

conserje

1. Contratar a un conserje.

2. Ampliar el presupuesto del

Ministerio de Educación para

la contratación del mismo.

4. Desinterés de las

autoridades

educativas.

No se cuenta con

material de lectura

1. Adquirir el material de lectura,

mediante gestiones.

2. Comprar el material de

lectura.

Page 25: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaborar módulos que orienten acerca de la conservación del suelo del

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

2. Implementar capacitaciones para el conocimiento de la conservación

del suelo del centro educativo.

5. Desinterés del

personal docente

Inexistencia de

mantenimiento de

mobiliario.

1. Instruir a los alumnos y

docentes sobre el buen uso

que se le debe dar al

mobiliario.

2. Reparar el mobiliario.

6. Inseguridad.

No existe seguridad al

edificio escolar

1. Contratar guardianes.

2. Colocar sistema de alarma.

7. Dificultad para el

trabajo docente.

Inexistencia de material

didáctico.

1. Ampliar el programa de valija

didáctica que ofrece el

MINEDUC, a través de

gestiones a las autoridades

responsables.

2. Comprar el material para uso

didáctico.

Page 26: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

No. Indicadores

Opción

1

Opción

2

Si No Si No

Financiero

1.

¿La institución tiene la capacidad financiera para la

realización del proyecto? X X

2. ¿Se tiene el apoyo económico de otras instituciones

cooperantes? X X

3. ¿Se dispone de fondos para la solución de

eventualidades?

X X

4. ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los

recursos para el desarrollo del proyecto?

X X

Administrativo legal

5. ¿Se cuenta con la documentación legal para la

realización del proyecto?

X X

6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

7. ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la

cooperación externa?

X X

8. ¿Se tiene la autorización de todas las instancias para

realizar el proyecto?

X X

9. ¿Se cuenta con personería jurídica? X X

10. ¿Existen leyes, o acuerdos, que amparen la realización

del proyecto?

X X

Técnico

11. ¿Posee la institución experiencia para realizar este tipo

de proyectos?

X X

Page 27: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

12. ¿Se dispone de personal técnico para el

acompañamiento de las fases del proyecto?

X X

13. ¿Se dispone de un área adecuada para la ejecución del

proyecto?

X X

14. ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos

adecuados para la ejecución del proyecto?

X X

15. ¿Se tienen bien definidos los alcances del proyecto? X X

16. ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para la

realización del proyecto?

X X

17. ¿Existen procedimientos de control de calidad para la

ejecución del proyecto?

X X

18. ¿Se tiene el acompañamiento de las instituciones

cooperantes para la ejecución del proyecto?

X X

19. ¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos técnicos a

las personas involucradas en la ejecución del proyecto?

X X

Mercado

20. ¿Se hizo un estudio de aceptación en la comunidad? X X

21. ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad? X X

22. ¿El proyecto es de beneficio socioeconómico para la

población?

X X

23. ¿Cuenta el proyecto con insumos de abastecimiento? X X

24. ¿Se cuenta con los medios adecuados para la

distribución de los insumos a utilizar en el proyecto?

X X

25. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

Político

26. ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del

proyecto?

X X

Page 28: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

27. ¿El proyecto es vital para la institución? X X

28. ¿El proyecto se adapta a las políticas de la institución? X X

29. ¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio de

Educación?

X X

30. ¿El proyecto responde a las políticas de la Facultad de

Humanidades?

X X

Cultural

31. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la comunidad?

X X

32. ¿El proyecto promueve la participación y colaboración

de la comunidad?

X X

Social

33. ¿Existen conflictos en la comunidad por la realización

del proyecto?

X

X

34. ¿El proyecto beneficia a toda la población? X X

35. ¿El proyecto toma en consideración la participación

comunitaria sin exclusión?

X X

TOTALES 32 3 24 11

1.9 Problema seleccionado.

1. Desconocimiento de la temática sobre la conservación del suelo.

1.10 Solución viable y factible

1. Elaborar módulos que orienten acerca de la conservación del suelo del

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

Page 29: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales:

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo didáctico sobre la conservación del suelo, dirigido al personal docente de

la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco

Posadas” barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa.

2.1.2 Problema:

Desconocimiento de la temática sobre la conservación del suelo.

2.1.3 Localización:

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”,

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Educativo

Page 30: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.2 Descripción del proyecto

El módulo que se desarrollará tiene como propósito brindar información y

concientizar a los docentes de los daños que se le ocasiona al suelo mediante las

acciones que realiza el hombre para la destrucción del mismo y darles a conocer

que el suelo es la plataforma principal en donde crece la vida.

Mediante la creación del módulo se contribuirá con las acciones que deben

realizar para la conservación del suelo, es por ello que su estructura está diseñada

en gráficas e ilustraciones que sean llamativas por el docente y despierten interés

y motivación sobre la temática a tratar, que ayuden al mejoramiento del medio

ambiente mediante la conservación del suelo.

El proyecto se realizará en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic.

Juan José Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa, así mismo se brindarán módulos a los docentes, para

que conozca la importancia que debe tener la preservación de uno de los recursos

naturales más valiosos del planeta como lo es el suelo y pueden transmitir a sus

estudiantes nuevas prácticas para la conservación del suelo.

2.3 Justificación del proyecto:

Es importante conocer la problemática que existe en la destrucción del suelo

mediante la deforestación, la erosión, el uso y abuso de plaguicidas y fertilizantes

químicos, la siembra de monocultivos, la ganadería, la quema entre otros.

La importancia de cuidar de éste recurso natural es fundamental para el desarrollo

de la vida en el planeta.

Su óptima conservación depende nada menos que la vida en la tierra, mientras

que su mal uso se puede traducir en una alteración de propiedades e

incumplimiento de funciones que lleven a la degradación.

Page 31: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Si bien estas presiones y procesos que inciden en sus propiedades físicas,

químicas y biológicas pueden ser naturales, en un 80 por ciento son

responsabilidad del hombre dado que la tierra es trabajada de manera intensiva

sin tener en cuenta prácticas más sustentables capaces de su conservación a

futuro.

Por estas acciones se incide en la elaboración de un módulo que contribuye a la

conservación del suelo, así mismo que los docentes obtengan información

mediante éste módulo y ayudar a la formación de los niños que son el futuro y

disminuir la contaminación del medio ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Generales

Colaborar en la formación de los docentes de una manera integral mediante los

módulos que ayudan a la adquisición de nuevos conocimientos dirigidos al

personal docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan

José Orozco Posadas” barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

2.4.2 Específicos

Elaborar módulo sobre la conservación del suelo, dirigido al personal docente

de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, barrio La Federal, del

municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Contribuir a un aprendizaje integral en los docentes mediante el módulo para

que obtengan conocimiento de las prácticas responsables que se deben realizar

para la conservación del suelo.

Reforestar el cerro “Los Haraganes”, aldea El Porvenir, municipio de El

Progreso, departamento de Jutiapa.

Page 32: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.5 Metas

Reproducir 20 módulos didácticos sobre la conservación del suelo a la

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”,

barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Socializar con 9 docentes sobre el módulo para la adquisición de nuevos

conocimientos que ayuden a un aprendizaje integral.

Plantar 600 árboles en el cerro “Los Haraganes”, aldea El Porvenir, municipio

de El Progreso, departamento de Jutiapa.

2.6 Beneficiarios

Directos

Director de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, barrio La

Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Docentes que laboran en la Escuela Oficial Urbana Mixta, barrio La Federal,

del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Indirectos

Padres y madres de familia del barrio La Federal, del municipio de Asunción

Mita, departamento de Jutiapa.

Page 33: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Para el desarrollo del proyecto, se contó con el aporte económico de la

municipalidad de El Progreso, Jutiapa.

A continuación se presenta detalladamente el presupuesto destinado para la

elaboración del proyecto.

La municipalidad de El Progreso, Jutiapa

Descripción

Fuente económica

Ingreso financiero

Aporte Institución patrocinante

municipalidad de El Progreso,

Jutiapa

Q. 4,685.00

Total Q. 4,685.00

Descripción del gasto Cantidad unitaria Total de egresos

Toma de fotografías y revelados Q.120.00

Resma hojas papel bond Q.45.00 c/u Q. 45.00

Gastos de refacción (socializ.) Q. 300.00

Gasto de transporte y comida Q.300.00

600 arbolitos a Q. 1.00 c/u Q. 600.00

Traslado de árboles, tres viajes Q. 200.00 c/u Q. 600.00

Ahoyado del terreno Q. 1.00 c/u Q. 600.00

Plantación (duración de 3 días, 3

personas)

Q.75.00 c/u por día Q.675.00

Impresión de módulo Q. 2.00 c/u Q. 90.00

Reproducción de 20 módulos Q. 11.25 c/u Q. 225.00

Encuadernación de 20 módulos Q. 30.00 c/u Q.600.00

Revisión y aprobación Q. 450.00 Q. 450.00

Total Egresos Q. 4,605.00

Page 34: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2012.

No.

Actividades

Responsable

Mayo

Junio

Julio

Semana Semana Semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Reunión con el Alcalde para darle a conocer el proyecto.

Epesista

2 Determinar el tema, seleccionar contenidos, elaboración de bosquejo.

Epesista y

municipalidad

3 Recopilar información para la fase del Diagnóstico.

Epesista

4 Reconocimiento del terreno.

Epesista

5 Visita a diferentes instituciones: municipalidad de Santa Catarina Mita, municipalidad de Asunción Mita, Cementos Progreso.

Epesista

6 Elaboración del módulo, levantado de texto.

Epesista,

institución financiera

7 Cercado y limpieza del área a reforestar. Epesista

Page 35: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

8 Revisión y aprobación del módulo Asesor, institución financiera

9 Reunión con autoridades de la comunidad.

Epesista

10 Impresión, reproducción de módulo Institución financiera

11 Inauguración del proyecto “Mi planeta feliz”.

Epesista

12 Ahoyado de terreno cerro “Los Haraganes”

Epesista

13 Acarreo de árboles al cerro “Los Haraganes”

Epesista

14 Plantación de seiscientos árboles Epesista y

municipalidad

15 Encuadernación de módulos Institución Financiera

16 Monitoreo de plantación por la municipalidad de El Progreso

Epesista

17 Entrega del proyecto a la municipalidad de El Progreso y asesora USAC

Epesista

18 Socialización de docentes y estudiantes sobre la ampliación del módulo

Epesista

Page 36: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Director

Epesistas

Estudiantes

Asesor

Docentes

2.9.2 Materiales

Cámara Fotográfica

Computadora portátil

Impresora

Scanner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memoria USB

Material bibliográfico

2.9.3 Físicos

Municipalidad de El Progreso, Jutiapa

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”

Page 37: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.9.4 Financieros

No.

Descripción Precio

unitario

Precio total Fuentes de

financiamiento

Municipalidad Otros

1 Redacción y

levantado de texto

X

2 Revisión y

aprobación

Q. 450.00 Q .450.00 X X

3 Impresión Q. 2.00x45 Q.90.00 X

4 Reproducción Q.

0.25x45=Q.11.25x20=

Q.225

Q. 225.00 X

5 Encuadernación Q. 30.00x 20= Q. 600.00 X

6 Socialización del

módulo

Q. 300.00 Q. 300.00 X

GRAN TOTAL Q. 1, 665.00

Page 38: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL APORTE PEDAGÓGICO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1 Determinar el tema Información sobre la temática.

2 Seleccionar los contenidos Clasificación de contenidos.

3 Elaborar el bosquejo Ordenamiento de la temática.

4 Elaborar módulo, se investigó y recopiló la información relevante al tema tratado en el módulo

Elaboración del módulo.

5 Redactar detenidamente los temas y actividades del módulo.

Redacción del módulo.

6 Revisar módulo, se presenta el aporte al asesor y revisores

Revisión del mismo.

7 Aprobar módulo, se da el visto bueno

Aceptación y aprobación del módulo.

8 Imprimir módulo, todo lo redactado dentro del módulo

Impresión del módulo.

9 Reproducir aporte, fotocopiar los módulos requeridos para la sociabilización en el centro educativo.

Reproducción de todos los módulos.

10 Encuadernar aporte, colocación de empastado a cada uno de los módulos

Encuadernación de cada aporte.

11 Socializar módulo, desarrollar capacitación a docentes de la institución educativa beneficiada

Sensibilización deseada en docentes.

Page 39: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1 Se hizo entrega de 20 módulos, dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”, del barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Se benefició a nueve docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, del barrio la Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Con la dotación de nueve módulos, los cuales fueron aprobados por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2 Se capacitó a los nueve docentes sobre el módulo para la adquisición de nuevos conocimientos que ayudan a un aprendizaje integral.

Se socializó a los docentes de los nuevos conocimientos adquiridos que ayudan a un aprendizaje integral.

Page 43: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Índice

Introducción i

Justificaciones ii

Objetivos 1

El suelo 2

Materia orgánica 3

Perfil del suelo 7

Clasificación de los suelos 8

Actividad No. 1 10

El suelo y las siembras 11

Actividad No. 2 13

Causas del empobrecimiento del suelo 14

Actividad No. 3 21

Conservación del suelo 22

Nutriendo el suelo 29

Abonos inorgánicos 32

Actividad No. 4 33

Evaluación 34

Conclusiones 35

Recomendaciones 36

Bibliografía 37

E grafía 37

Page 44: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

i

Introducción

El suelo es un recurso natural cuya función no es sólo la de servir como soporte

mecánico para el crecimiento de las plantas, sino que también es el medio a

través del cual éstas toman el agua y los nutrientes que necesitan para su

desarrollo. El uso irracional del suelo genera una alteración de sus propiedades

que puede hacer que pierda totalmente su capacidad de cumplir con su función.

Este fenómeno de disminución o pérdida de calidad del suelo se denomina

degradación.

La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la

pérdida de las capas más fértiles del suelo y, por ende, de gran parte de sus

condiciones para producir.

La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para

erradicar tres prácticas muy negativas:

La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia

orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser

integrados al mismo.

La costumbre de incendiar la vegetación de las laderas para controlar las malezas,

el uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad.

La deforestación que es un grave problema que está destruyendo el medio

ambiente y un recurso natural como lo es el suelo.

Es por ello la importancia del módulo acerca de la conservación del suelo que

servirá como una herramienta al docente para que él pueda formar mejores

estudiantes con conciencia a los problemas ambientales de ésta manera se estará

construyendo un mejor futuro para las nuevas generaciones y para nuestro

planeta.

Page 45: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Justificaciones

Se concientizó a los docentes y alumnos conociendo de los problemas

ambientales que existen y las malas prácticas realizadas por el ser humano que

contribuyen a la destrucción del planeta tierra.

Se brindó recurso didáctico a los docentes viendo la necesidad de formar

estudiantes que valoren los recursos naturales y el cuidado que el ser humano

debe de brindarles a cada uno para preservar el medio ambiente.

El módulo se elaboró con el objetivo de educar de una manera integral a los

niños y niñas que son la base fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo tanto deben adquirir conocimientos que les ayude a realizar prácticas

responsables que ayuden a disminuir la contaminación del medio ambiente.

ii

Page 46: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Objetivos

General:

Colaborar en la disminución de la contaminación ambiental mediante la

adquisición de prácticas responsables que ayuden a la conservación del suelo

dirigido al personal docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación,

“Lic. Juan José Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción

Mita, departamento de Jutiapa.

Específicos:

Contribuir con conocimientos referente a las prácticas que se realizan para

la conservación del suelo a través del módulo.

Participar en actividades que promuevan el mejoramiento de la

conservación del suelo, para preservar el medio ambiente.

Socializar a los docentes sobre el módulo para la adquisición de nuevos

conocimientos que ayuden a un aprendizaje integral.

1

Page 47: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Conservación del suelo

El suelo

Es un elemento natural formado de una mezcla de materiales bióticos y abióticos.

Cuando contiene el suelo cantidades apropiadas de agua y aire, sirve a las plantas

de sostén y para su desarrollo. (4-30)

(Fuente: www.google.com)

(Fuente: www.google.com)

Los componentes del suelo son los minerales, materia orgánica, agua y aire.

Page 48: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Materia Orgánica

Ésta se forma al descomponerse las plantas, los rastrojos, cadáveres,

excrementos de animales. También organismos vivos como lombrices, protozoos,

hongos y bacterias.

(http:bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/s

elva/html/sec3.htm)

(http://www.cuencarural.com

)

Descomposición de las

Plantas

Su descomposición se

transforma en materiales

importantes en la composición

del suelo y en la reproducción

de plantas.

Los Rastrojos

Es el conjunto de restos de

tallos y hojas que quedan en

el terreno tras cortar un

cultivo. El rastrojo es un

recurso muy bueno para

proteger el suelo del impacto

de la precipitación erosiva.

Page 49: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

(Fuente: www.google.com)

Cadáveres

Desarrollan un material orgánico

que evoluciona para alcanzar un

equilibrio en las condiciones

edáficas. Durante este proceso de

transformación del material

orgánico, se desprenderán

compuestos sencillos que irán a

engrosar la solución del suelo.

Excremento de Animales

Proporcionan nutrientes al suelo,

aporta material orgánico y

favorecen la presencia de

microorganismos del suelo,

responsables de la fertilidad de la

tierra.

Page 50: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com) (Fuente: www.google.com)

(Fuente: www.google.com) (Fuente: www.google.com)

Organismos Vivos

Lombrices Protozoos

Hongos Bacterias

Page 52: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Perfil del suelo

“El suelo está formado por diferentes capas llamadas horizontes, lo que constituye

el perfil del suelo”. (1-140)

(Fuente: www.google.com)

En el suelo se distinguen tres

capas: el suelo arable, subsuelo, y

roca madre.

Suelo Arable

La superficie terrestre está formada por el suelo

agrícola o suelo arable, susceptible de ser

cultivada, por su origen es un producto residual

de la desintegración física y de la

descomposición química de los terrenos

geológicos de la roca madre y de la materia

orgánica.

El Subsuelo

Se caracteriza por tener sustancias minerales.

En él hay muy pocos microorganismos vivos.

Roca Madre

Es la parte más profunda del suelo y es el que le

ha dado origen, en su superficie tiene sustancias

minerales.

Page 53: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Clasificación de los suelos

“Los suelos se clasifican de acuerdo con su color y composición. Entre los

componentes del suelo están: la arena, la arcilla, cal y humus”. (www.google.com)

(Fuente: www.google.com)

De acuerdo al predominio de uno de estos componentes, los suelos se clasifican

de la siguiente manera:

Suelo Arcilloso

Estos contienen más del

30% de arcilla, son

tierras duras y frías, se

labran con dificultad por

ser muy duros, forman

pantanos y ayudan a la

formación de

manantiales. Son fértiles

para el cultivo, aunque

presenten dificultad para

el paso del agua.

(www.google.com)

Page 55: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Actividad No. 1

Nombre de la actividad: Clasificación del suelo

Tipo de Actividad: De campo y grupal

Recursos: Botes de vidrio, diferentes tipos de suelo de su comunidad, hoja de

papel y lápiz.

Instrucciones:

El maestro motivará al estudiante a llevar las clases de muestras pequeñas de dos

tipos de suelo. Solicíteles que describan en una hoja de papel el color y la

apariencia de los suelos recolectados.

Page 56: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

El suelo y las siembras

“El suelo como recurso natural, es utilizado para la siembra de diferentes

productos. Para que estos sean productivos, es condición indispensable, que el

suelo sea fértil. Esto quiere decir, que tenga los nutrientes necesarios.”

(www.google.com)

Antes de cultivar, el suelo debe ser preparado. Existen suelos que no están bien

estructurados y que necesitan que se les combine otros materiales, entre ellos:

orgánicos, residuos vegetales, abonos, arena según sea el caso.

Rotación de Cultivos

Esto significa que el suelo debe destinarse para un determinado cultivo por

algún tiempo y luego cambiarlo por otro cultivo ejemplo: Si se ha sembrado una

planta que agota el nitrógeno, debe cambiarse por una que lo reponga.

Los procesos más utilizados para mejorar el suelo y tenerlo listo para la

siembra, son los siguientes:

Page 57: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

El Margado

Este método se utiliza con los terrenos arenosos, consiste en agregarles arcilla

y caliza.

EL Encalado

Consiste en agregar cal a los terrenos que no tienen caliza. Se utiliza en los

terrenos humíferos para neutralizar la acidez. También se utiliza en los terrenos

arcillosos para que sean más permeables. La cal también nitratos que son útiles

para las plantas.

Page 58: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Actividad No. 2

Nombre de la actividad: Siembras

Tipo de actividad: De campo y grupal

Recursos: Papel y lapicero

Instrucciones:

En grupos de estudiantes realizarán una investigación acerca de las siembras que

se producen en su comunidad, luego anotar sus investigaciones para darlas a

conocer ante todo el grupo de clase.

Page 59: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Causas del empobrecimiento del suelo

“La degradación del suelo es una amenaza para el futuro de la humanidad y el

resto de seres vivos, ejemplo, la pérdida de suelo fértil debido a la erosión y

genera procesos de desertificación que inciden en la disponibilidad de agua y

alimentos para la humanidad.” (4-29)

(Fuente: www.google.com)

Erosión causada por el agua

Cuando la lluvia cae fuerte sobre los terrenos sin

protección, el agua arrastra la tierra. La corriente

de agua cargada de tierra va a dar a los ríos. La

tierra que llevan los ríos es suelo fértil que se

pierde de los terrenos.

Page 60: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

Erosión causada por el viento

Cuando el viento pega fuerte y los terrenos no

tienen vegetación que los proteja el viento

desprende y arrastra la tierra. Esto sucede sobre

todo en el verano, cuando el suelo está seco y se

forman remolinos.

Page 62: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

(Fuente: www.google.com)

La siembra de monocultivos

Es la siembra de un solo cultivo, en el mismo terreno año tras año. Con el

monocultivo la tierra se cansa rápidamente y pierde su fertilidad porque los cultivos

siempre quieren los mismos nutrientes de suelo y éstos se agotan. Además el

monocultivo llama a las plagas y enfermedades, y éstas siempre encuentran su

alimento.

La deforestación

Facilita la erosión del suelo y la pérdida de su fertilidad, por varias razones.

Page 63: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Las raíces de los árboles y arbustos sujetan la tierra. Al

no haber árboles los suelos estarán más sueltos y serán

más fáciles de erosionar.

Las raíces sirven para filtrar el agua de lluvia que cae

sobre los terrenos. En los suelos con vegetación hay

mayor filtración de agua, conservan mejor la humedad.

Si no hay árboles, el agua correrá sobre los terrenos sin

penetrar en el suelo.

Las hojas de los árboles al caer sobre el suelo, forman

una capa vegetal que es rica en nutrientes. Cuando

faltan los árboles deja de haber nutrientes y disminuye la

fertilidad.

La deforestación provoca inundaciones y sequías que

afectan la fertilidad del suelo y facilitan la erosión.

Page 64: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.wikipedia.com)

(Fuente: www.google.com)

La ganadería

Cuando el ganado pastorea, deja el suelo sin protección vegetal,

esto facilita la erosión y disminuye la fertilidad. Las grandes

ganaderías necesitan mucha extensión de terreno para alimentar

a los animales.

La quema

Con la quema de los restos

de la cosecha se pierden

los nutrientes naturales del

suelo y éste queda sin

protección vegetal, por lo

que se erosiona con más

facilidad. Lo mismo sucede

cuando se quema el monte

para sembrar parcelas.

Page 65: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

La distribución desigual de la tierra

La falta de tierra es una de las causas del empobrecimiento del

suelo porque los campesinos, al no disponer de tierra para sembrar,

se ven obligados a talar árboles y a cultivar en terrenos muy

pendientes que no son apropiados para la agricultura y que se

erosiona fácilmente.

Otras veces, los agricultores tienen que cortar los árboles de la selva para poder

cultivar. Los suelos de la selva no son buenos para la agricultura, porque son

pocos profundos y la fertilidad les viene de la materia orgánica que se produce por

la descomposición de las hojas de los árboles. Cuando se cortan los árboles, se

pierden nutrientes para el suelo y en pocos años perderá su fertilidad.

Page 66: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

ACTIVIDAD No. 3

Nombre de la actividad: Relacionando los dibujos con los temas

Tipo de actividad: Comprobación y adquisición de conocimientos básicos del

empobrecimiento del suelo.

Recursos: Un lapicero o lápiz, una regla.

Instrucciones: Une los dibujos con los conceptos según sea tu punto de vista y

los conocimientos aprendidos. Un ejercicio te sirve de ejemplo.

EROSIÓN CAUSADA

POR EL AGUA

EROSIÓN CAUSADA

POR EL VIENTO

EL USO Y ABUSO DE

PLAGUICIDAS Y

FERTILIZANTES

QUÍMICOS

LA SIEMBRA DE

MONOCULTIVOS

LA DEFORESTACIÓN

LA GANADERIA

LA QUEMA

LA DISTRIBUCIÓN

DESIGUAL DE LA

TIERRA

Page 67: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Conservación del suelo

“Un terreno erosionado ya no es fértil y es muy difícil de recuperar, por lo que es

mejor tomar medidas antes para evitar la erosión”. (2-41)

(Fuente: www.wikipedia.com)

La erosión no causa daños en los

siguientes terrenos.

Terrenos cubiertos con

vegetación o rastrojos.

Terrenos planos sembrados con

surcos a nivel.

Page 68: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

(Fuente:www.wikipedia.com)

Terrenos pendientes con zanjas o

acequias a nivel.

Terrenos pendientes con barreras

vivas o muertas a nivel.

ALGUNAS IDEAS PARA EVITAR

LA EROSIÓN Y CONSERVAR

LOS SUELOS (5-63)

Siembra a nivel

En el campo el nivel del terreno se

encuentra fácilmente con un aparato

sencillo que se llama Aparato “A”

Page 69: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.wikipedia.com)

Zanjas o acequias

Después de marcar las líneas a nivel sobre el terreno, se

abre una zanja sobre cada línea. Las zanjas deben tener

12 pulgadas de ancho y 18 pulgadas de profundidad. La

tierra no se saca se deja sobre el terreno a los lados de

la zanja.

La acequia es una zanja que sirve para retener el agua de la lluvia y de ésta

forma, la tierra puede filtrarla.

Page 70: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.wikipedia.com)

Barreras muertas y vivas

Las barreras sirven para detener el agua y el suelo

en los terrenos inclinados, pueden ser de varios

tipos:

Barreras muertas

Es cuando colocamos piedras o

rastrojos sobre las curvas a nivel,

formando una barrera.

¿Cómo hacen las barreras muertas?

Cuando se hace con rastrojos es

conveniente colocar estacas para

retenerlos, éstas pueden ser brotones y

combinando barreras muertas y vivas.

Page 71: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Barreras vivas

Es cuando se siembra zacate u otros cultivos sobre

las curvas a nivel para proteger los terrenos contra la

erosión.

Algunas plantas que pueden servir como barreras vivas son:

Zacates: dáctilo, napier,

festuca, jaragua Flores: margaritas,

cartuchos, gladiolas,

pompón

Frutas: piña, manzano,

cerezo, durazno.

Plantas medicinales: té

de limón, romero, sábila.

Page 72: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.wikipedia.com)

Barreras vivas de árboles o arbustos

También podemos sembrar como barreras vivas,

árboles y arbustos que frenen la fuerza de la lluvia el

viento sobre los cultivos y protejan el suelo.

Algunos árboles que nos sirven como barreras vivas son: Madre Cacao,

Acacia, Sauco, Palo pito, Sauce, Izote, Gandul y otros.

Page 73: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

Cortinas rompevientos

Son líneas de árboles, arbustos o plantas enredaderas o cercos muertos, que se

colocan frene a la dirección de los vientos para evitar la erosión y el secamiento

en los cultivos.

Page 75: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.google.com)

Haba

Chipilín

Lenteja

Estas son las que llamamos leguminosas. Toman el nitrógeno del aire y con

ayuda de las bacterias, lo almacenan en forma de nódulos o chibolitas en

sus raíces, luego lo van soltando poco a poco las siembras vecinas.

Page 76: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

(Fuente: www.wikipedia.com)

El estiércol

El estiércol es un buen abono. Además de dar nutrientes al suelo mejora su textura,

es decir lo hace más esponjoso y suelto porque retiene humedad y las raíces se

desarrollan mejor. Se usa como abono orgánico el de mayor valor nutritivo es el de

la gallina, cerdos, gallinaza, también es nutritivo el estiércol de cabras, vacas y

caballos.

Page 77: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Abonos inorgánicos

Son nutrientes minerales que se obtienen mediante procesos industriales; el

uso indiscriminado de éstos provoca la salinización del suelo.

Hay otras sustancias que también influyen en la cosecha; son los pesticidas,

sustancias empleadas para combatir las plagas que afectan los cultivos.

Los abonos son útiles al suelo para restituir minerales y sustancias que han

perdido en las cosechas, además es conveniente que quede una cantidad de

éstas sustancias en la época en que se está utilizando para el cultivo, de

manera que la tierra se mantenga fértil.

Page 78: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

ACTIVIDAD No. 4

Nombre de la actividad: Conservación del suelo

Tipo de actividad: Grupal

Recursos: duroport, cartón, materiales que tengan al alcance el alumno.

Instrucciones: Organizar en equipos de trabajo y orientarles a elaborar pequeñas

maquetas con tres prácticas de conservación del suelo.

Terrenos cubiertos con vegetación

Page 79: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Evaluación

Nombre: __________________________________________________________

I SERIE

Instrucciones: Sobre la línea escriba la respuesta que corresponde a cada

pregunta.

1) ¿Cómo se llama el elemento natural formado por materiales bióticos y

abióticos? ____________________________________________________

2) ¿Cómo se llama la materia que se forma al descomponerse las plantas, los

rastrojos, cadáveres, excrementos de animales? _____________________

3) ¿Cómo se llama el suelo que contiene más del 30% de arcilla?

____________________________________________________________

4) ¿Cómo se le llama a la pérdida del suelo y sus nutrientes por la acción del

arrastre que produce el agua y el viento? ___________________________

5) ¿Qué provoca inundaciones y sequias que afectan la fertilidad del suelo?

____________________________________________________________

II SERIE

Instrucciones: Dentro del paréntesis de la derecha, escribe una V si la oración es

verdadera o una F si es falsa.

1) Un terreno erosionado es fértil -------------------------------------------------( )

2) La acequia es una zanja que sirve para retener

el agua de la lluvia-----------------------------------------------------------------( )

3) Cuando el suelo no es fértil no es necesario agregarle

nutrientes ----------------------------------------------------------------------------( )

4) El estiércol es un buen abono para la tierra ---------------------------------( )

5) Los abonos son útiles al suelo para restituir los minerales --------------( )

Page 80: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Conclusiones

Se colaboró en la disminución de la contaminación ambiental mediante la

adquisición de prácticas responsables que ayuden a la conservación del

suelo dirigido al personal Docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo

Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”, barrio La Federal, municipio

Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Se contribuyó con conocimientos sobre las prácticas que se realizan para la

conservación del suelo a través del módulo.

Se participó en actividades que promuevan el mejoramiento de la

conservación del suelo, para preservar medio ambiente.

Page 81: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Recomendaciones

Disminuir la contaminación ambiental mediante la adquisición de prácticas

responsables que ayuden a la conservación del suelo.

Adquirir conocimientos de algunas prácticas que se realizan para evitar la

erosión y conservar los suelos, y que ellos puedan formar seres con

conciencia del daño que se le causa al medio ambiente y contribuir al

mejoramiento.

Motivar a los niños y niñas con actividades donde ellos sean los

protagonistas, que conozcan el tipo de suelo de su comunidad y observen

lo importante que es la conservación de este recurso natural, ya que de él

depende los seres vivos, así mismo que sean parte de investigaciones

sobre el uso del suelo que sufre este recurso mediante las siembras ya que

éste es otro factor que empobrece éste recurso según las prácticas

empleadas.

Page 82: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Bibliografía

1) Ciencias Naturales, Primero Básico, EDDESA

2) Conservación de Suelos, Folleto del Curso de Concientización, Promoción y

Educación Ambiental de Promotores rurales y dirigentes Comunales de

Guatemala. Guatemala, Abril, 1991.

3) Fertilización Orgánica. Guatemala 1991.

4) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de

Educación, Unidad Especial de ejecución de Proyectos para Recuperación

del Entorno Rural, Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de

Competencias, El Bosque.

5) Suelos, Mejoramiento y Conservación. Editorial Árbol S.A de C.V. México

E-grafía

www.google.com

www.wikipedia.com

Page 83: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Evaluación

Nombre: __________________________________________________________

I SERIE

Instrucciones: Sobre la línea escriba la respuesta que corresponde a cada

pregunta.

6) ¿Cómo se llama el elemento natural formado por materiales bióticos y

abióticos? ____________________________________________________

7) ¿Cómo se llama la materia que se forma al descomponerse las plantas, los

rastrojos, cadáveres, excrementos de animales? _____________________

8) ¿Cómo se llama el suelo que contiene más del 30% de arcilla?

____________________________________________________________

9) ¿Cómo se le llama a la pérdida del suelo y sus nutrientes por la acción del

arrastre que produce el agua y el viento? ___________________________

10) ¿Qué provoca inundaciones y sequias que afectan la fertilidad del suelo?

____________________________________________________________

II SERIE

Instrucciones: Dentro del paréntesis de la derecha, escribe una V si la oración es

verdadera o una F si es falsa.

6) Un terreno erosionado es fértil -------------------------------------------------( )

7) La acequia es una zanja que sirve para retener

el agua de la lluvia-----------------------------------------------------------------( )

8) Cuando el suelo no es fértil no es necesario agregarle

nutrientes ----------------------------------------------------------------------------( )

9) El estiércol es un buen abono para la tierra ---------------------------------( )

10) Los abonos son útiles al suelo para restituir los minerales --------------( )

Page 84: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

3.4 Plan de capacitación

Parte informativa:

Temática: Capacitación uso adecuado del módulo sobre la

conservación del suelo dirigido al personal docente de la

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación “Lic. Juan José

Orozco Posadas”.

Dirección: Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “Lic. Juan José

Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de

Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Fecha: 29 de julio de 2012

Duración: Una hora

Lugar donde se capacitará

Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación,”Lic. Juan José

Orozco Posadas” barrio La Federal, del municipio de Asunción

Mita, departamento de Jutiapa.

Hora: 1:30 P.M.

Responsable: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez

Justificación:

La realización de esta capacitación tiene como objetivo socializar a los

beneficiados con el aporte como lo es el módulo, mediante esta actividad se les

estará dando a conocer la estructura y los temas de gran importancia que contiene

el mismo, para luego hacer un uso adecuado y aplicar los nuevos conocimientos

para contribuir a la conservación del suelo.

Page 85: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Es esta etapa se aplican técnicas para recabar información necesaria para las

propuestas de un proyecto viable y factible.

Se utilizó la técnica de la investigación para completar la estructura y aspectos

generales de la municipalidad del municipio de El Progreso, Jutiapa.

Se aplicó una entrevista de preguntas abiertas para adquirir información sobre la

institución, es importante tomar en cuenta que para la realización de un proyecto

se debe investigar y aplicar diferentes técnicas para recabar información que

ayude a detectar los problemas existentes, para luego darle una solución.

El diagnóstico se evaluó mediante la lista de cotejo lo cual permitió establecer el

problema que debe solucionarse dicho problema es desconocimiento de la

temática sobre la conservación del suelo.

Es importante mencionar las gestiones que se realizan para obtener un

diagnóstico como lo son las visitas a la institución patrocinada como también la

patrocinante, con el objeto de obtener información, para luego interpretarla

mediante las técnicas aplicadas.

Así mismo se realiza la priorización de los problemas detectados en base a las

carencias de la institución, según el tema seleccionado se le da la solución

propuesta viable y factible.

Page 86: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4.2 Evaluación del perfil

Se realizó el análisis de la viabilidad y factibilidad para poder diseñar y llevar a

cabo el proyecto.

En esta etapa la evaluación se realizó por medio de una lista de cotejo con la cual

se comprobó el desempeño de las diferentes actividades durante esta etapa.

Así mismo para verificar si se alcanzaron los objetivos propuestos, si se

cuantificaron las metas, si se comprobó el desempeño de las actividades en el

tiempo establecido.

En ésta se debe diseñar el proyecto. Debe de ser una presentación coherente del

que hacer, por qué hacer la investigación y se le debe dar solución a los

problemas detectados en el diagnóstico.

Así mismo se utilizó como instrumento el cronograma que servirá para llevar un

control de las actividades en el proceso de ejecución.

Page 87: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, en donde se valoró el

cumplimiento de los objetivos planteados, alcanzándose los efectos deseados,

gracias al apoyo de la municipalidad de El Progreso, Jutiapa, con la asesoría de

la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se

logró conseguir los objetivos planteados para la ejecución del proyecto.

Después de realizar el diagnóstico institucional se detectó la falta de conocimiento

de la problemática sobre temas ambientales y es por eso que se necesita la

realización de un módulo sobre la conservación del suelo, dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José

Orozco Posadas” barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento

de Jutiapa, es un logro alcanzado, que permite a los docentes la adquisición de

nuevos conocimientos de prácticas responsables sobre el medio ambiente, así

mismo quedan satisfechos del trabajo que se realizó, ya que ahora cuentan con un

recurso didáctico que les facilitará adquirir y conocer prácticas que se deben de

aplicar para conservar el medio ambiente, como también transmitir estos

conocimientos a los niños y niñas para formar mejores personas con valores hacia

nuestro planeta tierra.

Se obtuvo el apoyo de la institución beneficiada, esto con el objetivo de poder

finalizar con el proyecto, así mismo alcanzar las metas propuestas para un mejor

logro.

Page 88: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4.4 Evaluación final

En esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo, en donde se alcanzó el

cumplimiento de los objetivos planteados, alcanzándose los efectos deseados.

Fueron alcanzados los objetivos del proyecto, presentado un informe de la

investigación realizada en cada una de las etapas y el cumplimiento de cada una

de ellas.

Se llevó a cabo en la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan

José Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa, dando a dicha escuela la dotación de módulos sobre la

conservación del suelo, ayudando a la ampliación de recursos de enseñanza para

que se le facilite al docente y a los niños y niñas obtener nuevos conocimientos y

tener esa información en el mismo centro educativo.

Es importante que el docente conozca la estructura y lo importante de los temas

que contiene el módulo para la aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje

y formar mejores seres humanos con conciencia del daño que se le está causando

al medio ambiente, quedando como precedente el mejoramiento y conservación

del medio ambiente.

Page 89: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Conclusiones

Se colaboró en la formación de los docentes de una manera integral

mediante los módulos que ayuden a la adquisición de nuevos

conocimientos dirigido al personal docente en la Escuela Oficial Urbana

Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan José Orozco Posadas”, barrio La

Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

Se elaboró el módulo sobre la conservación del suelo dirigido al personal

docente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan

José Orozco Posadas”, barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita,

departamento de Jutiapa.

Se contribuyó a un aprendizaje integral en los docentes mediante el módulo

para que obtengan conocimiento de las prácticas responsables que se

deben realizar para la conservación del suelo.

Page 90: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Recomendaciones

Adquirir nuevos conocimientos que contribuya al mejoramiento del medio

ambiente de la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, “Lic. Juan

José Orozco Posadas” de Asunción Mita, Jutiapa.

Ampliar el conocimiento y recurso didáctico del centro educativo, para que

el docente y estudiantes obtengan información que contribuya a la

conservación del suelo.

Contribuir en la formación integral de los docentes que ayuden a un cambio

positivo y que obtengan prácticas responsables para la preservación del

medio ambiente.

Page 91: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Bibliografía

1) Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto 12-

2002 Reformado por el Decreto 56-2002.

2) Congreso de la República de Guatemala, Constitución Política, Reformada

en 1993 aplicada a fallos de la corte de Constitucionalidad del 2001.

3) Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo Federación, Lic. Juan José Orozco

Posadas” barrio La Federal, del municipio de Asunción Mita, departamento

de Jutiapa, Plan Operativo Anual 2011.

4) Galo de Lara, Carmen María, Tecnología Didáctica. Objetivos y

Planteamiento, Editorial Piedra Santa, 2004.

5) Lemus, Luis Arturo, Pedagogía Temas Fundamentales, Guatemala,

Editorial Piedra Santa, 2004.

6) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de

Educación, Unidad Especial de ejecución de Proyectos para Recuperación

del Entorno Rural, Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de

Competencias, El Bosque.

7) Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Recursos Educativos,

Herramientas de Evaluación en el Aula, Primera edición, Guatemala 2006.

8) Municipalidad de EL Progreso, departamento de Jutiapa, Plan de Desarrollo

Municipal, Plan de Trabajo 2011-2025.

9) Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades,

Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado 2010.

Page 92: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de cotejo de la evaluación del diagnóstico

No. INDICADORES SI NO

1 El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades.

X

2 El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo, además proponer una solución.

X

3 Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas.

X

4 Autoridades municipales y educativas aportaron eficientemente todo la información solicitada.

X

5 La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización de datos del municipio y del centro educativo beneficiado.

X

6 Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

7 Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el diagnóstico del municipio y del centro educativo.

X

8 Se evaluó cada una de las actividades programadas dentro de la planificación para elaborar el diagnóstico.

X

9 Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del diagnóstico.

X

10 Hubo buena planificación para la realización del diagnóstico. X

11 La información obtenida para la realización del diagnóstico permitió dar respuestas a las necesidades del proyecto.

X

12 Se priorizaron los problemas planteados de acuerdo a la factibilidad y viabilidad.

X

Page 93: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de cotejo de la evaluación del perfil

No. INDICADORES SI NO

1 El plan se realizó en base a los recursos disponibles planteados por la institución patrocinante.

X

2 Los objetivos y las metas del perfil del proyecto se ajustan a las necesidades de la institución.

X

3 El tiempo programado para la elaboración del perfil del proyecto fue suficiente.

X

4 La elaboración del perfil del proyecto se basó en el formato de EPS establecido por la Facultad de Humanidades.

X

5 Los objetivos del proyecto dan respuesta el problema que se priorizó.

X

6 El perfil del proyecto fue elaborado de acuerdo al tiempo programado en el plan.

X

7 El perfil del proyecto que se elaboró fue revisado y aprobado.

X

8 El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito. X

9 El proyecto planificado representa una solución al problema priorizado.

X

10 Se determinó la cantidad y calidad de recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

X

Page 94: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de cotejo de la evaluación de la ejecución

No. INDICADORES SI NO

1 Se contó con los recursos económicos presupuestados para la elaboración de Módulos de acuerdo al perfil.

X

2 Fue viable, encontrar el apoyo financiero de parte de la institución, para la reproducción del módulo.

X

3 Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las acertadas.

X

4 La elaboración del módulo contribuyó a las necesidades de contar con material didáctico para la conservación del suelo.

X

5 Las actividades que se programaron para la elaboración, reproducción, y divulgación del módulo, fueron acertadas.

X

6 Se contó con la asesoría técnica para la elaboración del módulo.

X

7 Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración del módulo.

X

8 Se contó con el apoyo de los docentes para la elaboración del módulo.

X

9 Se evaluó con los docentes la aplicación del módulo en la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación, barrio La Federal, municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

X

10 El cronograma establecido se cumplió según la programación de la etapa de ejecución.

X

11 Se obtuvieron las ideas claras para elaboración de un módulo. X

12 Existió interés de parte de los docentes capacitados para la aplicación del módulo.

X

13 Hubo compromiso para el cuidado del módulo. X

14 Existieron sugerencias, para modificar o implementar el módulo.

X

15 Se tiene registro por escrito el desarrollo de ésta etapa. X

Page 95: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento del Proceso de Evaluación

Lista de cotejo de la evaluación de la final

No. INDICADORES SI NO

1 El perfil del proyecto respondió al problema detectado. X

2 Se tiene suficientes datos e información para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

3 Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas por el diagnóstico.

X

4 Se aplicaron diferentes formas de evaluación en las diferentes etapas del proyecto.

X

5 El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

X

6 El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7 El producto final cumplió con las expectativas de la institución patrocinante.

X

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades en cada una de las etapas.

X

9 Contribuye el módulo a minimizar el problema que se priorizó.

X

10 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios a la ejecución del proyecto.

X

11 Fueron desarrolladas las acciones coordinadas para lograr los objetivos y metas del proyecto.

X

12 Los docentes están convencidos de la utilidad del módulo. X

13 El módulo elaborado contribuye a sensibilizar a los docentes acerca del problema ambiental.

X

Page 96: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito
Page 97: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Plan de acción para la realización del diagnóstico

1. Identificación:

Institución: Municipalidad de El Progreso, Jutiapa

Dirección: Barrio El Centro, El Progreso, Jutiapa.

Proyectista: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez

Diagnóstico de la municipalidad de El Progreso, Jutiapa

2. Objetivo general:

Recopilar toda la información necesaria de la institución patrocinante para

identificar las carencias, luego priorizarlas y seleccionar la más viable y factible

para darle solución.

3. Objetivos específicos:

Sector comunidad:

Localizar el ámbito geográfico social en que se encuentra inmersa o localizada la

institución.

Sector institución:

Saber la historia de la institución, ubicación, cómo es, cómo surgió, sus principales

épocas y su estructura física.

Page 98: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Sector de finanzas:

Establecer las fuentes de ingresos económicos de la institución, cómo invierte sus

fondos y si lleva registro de sus operaciones.

Recursos humanos:

Identificar al personal que labora en la institución, su estabilidad y los usuarios.

Sector curriculum:

Detallar lo que hace la institución partiendo de su propia planificación.

Sector administrativo:

Establecer cómo está estructurada la institución y cómo se acciona el proceso

administrativo.

Sector de relaciones:

Identificar las interrelaciones que la institución realiza a lo interno y con su entorno.

Sector filosófico, político y legal:

Establecer los fundamentos que definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y

razón de ser de la institución.

Page 99: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4. Actividades:

Elaboración de cuestionarios de preguntas abiertas por medio de la guía de

análisis contextual e institucional.

Aplicación de los cuestionarios por medio de la entrevista al Alcalde, Tesorero

y Secretario Municipal.

Redacción del informe de diagnóstico.

Presentación y revisión del diagnóstico.

5. Recursos:

5.1 Humanos:

Alcalde

Coordinación de Dependencias

Epesista

5.2 Técnicas

Observación

Entrevista

Guía de análisis contextual e institucional

5.3 Financieros:

Q. 300.00

Page 100: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

5.4 Materiales:

Hojas bond

Computadora

Lapiceros

Lápices

Tinta

6. Tiempo de duración:

1 mes

Page 101: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Guía de análisis contextual e institucional

Áreas Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización: El municipio de El Progreso, departamento de Jutiapa, se ubica a 128 km. de la Ciudad Capital de Guatemala y a 11 km de la cabecera departamental de Jutiapa, colinda al Norte con el municipio de Monjas, departamento de Jalapa, al Sur y Oeste con el municipio de Jutiapa; al Este con los municipios de Santa Catarina Mita y Asunción Mita Jutiapa, además está ubicado en la parte Oeste dentro de la cuenca del Río Ostúa. 1.2 Tamaño: El municipio de El Progreso tiene una extensión territorial de 60 kilómetros2, ubicado a una altura de 970 mts. SNM. Está conformado por 9 aldeas, 7 caseríos y 3 fincas los barrios principales son 12: El Centro, El Pinito, El Bosque, El Oasis, Cinco calle, La Lomita, La Ceiba, La Samaritana, Los Laureles, El Rastro, Las Malvinas, La Sirena. 1.3 Clima, suelo, principales accidentes El clima del municipio es agradable con una temperatura media anual de 19 a 24 grados centígrados. Es ligeramente baja en los meses de noviembre a febrero y cálida de marzo a junio, aspecto muy importante que le permite la adaptación de variados cultivos. La estación lluviosa abarca los meses de mayo y octubre. El 59% de los suelos del municipio son de vocación forestal de acuerdo a sus características fisiográficas y topológicas es decir de la clase agrologica V a la VIII, según las normas y principios del servicio de conservación de suelos del departamento de agricultura de E.E.U.U.-USDA. Es importante notar que el 72.55% de los suelos de El Progreso son usados para la agricultura, el área urbana de la cabecera municipal ocupa el 0.48%, los pastos naturales y arbustos ocupan el 21.83% y las tierras húmedas o inundables de la Laguna de Retana ocupan el 5.14%. Es decir, esto concuerda con las principales actividades económicas, condicione tomando en cuenta que alrededor del 41% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. El municipio de El Progreso cuenta con la siguiente cobertura de bosque: bosque húmedo subtropical templado, bosque seco subtropical.

Page 102: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2.1 Recursos naturales

Su suelo, el agua.

2. Histórica

3.Política

4. Social

2.2 Primeros pobladores

Fue poblado por la tribu indígena de los pipiles demostrando así vestigios encontrados en el Río Morán y Chiquito, así como los trabajos realizados para convertir en un estadio natural en un cerrito del encanto. 2.3 Sucesos históricos importantes

Probablemente por aquellos tiempos la única ocupación productiva era la producción del achiote; realizaban trueque o cambio, ellos daban achiote, recibían maíz y otros productos. El municipio de El Progreso tiene como nombre poético Rubí de Oriente, este municipio fue creado el 06 de octubre de 1884 y luego en el ano de 1984 su nombre fue cambiado a petición de sus pobladores a El Progreso. 3.1 Gobierno local

La alcaldía municipal está a cargo del Señor Marvin Enrique Zepeda González, por segundo período consecutivo, a lo largo de estos periodos el municipio ha alcanzado un verdadero desarrollo.

3.2 Organización administrativa Está integrada por el Alcalde, 2 Síndicos y 4 Concejales, que en conjunto forman el Concejo Municipal; y ejercen el gobierno del municipio, dentro de sus atribuciones están: velar por la integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de los recursos. 4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del municipio se dedican principalmente a la Agricultura, al Comercio y a la Industria. De por sí, el progresano es inquieto a las fiestas familiares, le gusta pasear, y es solidario a los problemas de sus vecinos y amigos. 4.2 Producción y distribución de productos

En lo que respecta a la producción agrícola se pueden mencionar: maíz, fríjol, tomate, chile, sandía, pepino, cebolla.

Page 103: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Agencias educacionales

Existen 79 edificios para servicios educativos, dando cobertura a los niveles de preprimaria, primaria, básico, diversificado y educación superior, jornadas, matutina y vespertina, para niños y niñas. De los 79 centros, dieciséis son privados. 4.4 Agencias sociales de salud y otros

El municipio cuenta con un Centro de Salud tipo "A", dos puestos de salud en Aldea Acequia y el Ovejero. Actualmente el municipio cuenta con veintidós comadronas adiestradas que se ubican en distintas comunidades del territorio municipal, cuenta con el aval y la autorización del Ministerio de Salud, y son capacitadas en diversos temas por lo menos una vez al mes. 4.5 Vivienda EL 98.5% son de tipo formal, sin embargo existe un porcentaje de la población que viven en inadecuadas condiciones, por lo que sería un reto generar las condiciones que logren superar la meta de este 1.4% restante. 4.6 Centros de recreación

El municipio cuenta con una cancha municipal que a su vez puede ser utilizada como cancha de basquetbol y estadio de futbol ubicado en la cabecera municipal. Cuenta con balnearios como el Parque Raquel Blandón en la cabecera municipal, Teguantepeque en Aldea Acequia y la Isla de la Fantasía en Laguna de Retana, también se cuenta en el municipio con atractivos naturales con variedad en las áreas rurales.

4.7 Transporte

La movilidad de transporte es dada por bus, microbús, pickup, mototaxi, el microtaxi que circulan dentro del municipio para las comunidades rurales hay transporte de buses y pickup para la mayoría. El pasaje varía de la distancia del lugar. 4.8 Comunicaciones

En cuanto a medios de comunicación, con los que cuenta el municipio se tiene cobertura de la telefonía móvil (90%) y teléfono residenciales de Telgua, en la cabecera y varias aldeas. Un aproximado del 50% de la población cuenta con línea fija y un 90% de telefonía celular, también se dispone del servicio de televisión por cable, en el área urbana y en el área rural.

Page 104: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4.9 Grupos religiosos

En el municipio, existen la religión católica, cristiana evangélica y otras denominaciones. En la cabecera municipal la iglesia católica. 4.10 Composición Étnica El municipio no cuenta con grupos étnicos indígenas. Aproximadamente 70 años atrás existían Pipiles y Xincas, los cuales emigraron o se latinizaron.

Listado de carencias sector I

1. Falta de conocimiento de funciones de los COCODES.

2. No existe publicidad para dar a conocer los diferentes lugares o fuentes naturales con que cuenta el municipio.

Page 105: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

II Sector Institución

1.Localización geográfica 2.Historia de la institución

3. Edificio

1.1 Ubicación La municipalidad de El Progreso se encuentra localizada en el barrio El Centro calle principal o a un costado del parque central. 1.2. Vías de acceso Cuenta con cuatro vías de acceso siendo las dos principales la que nos dirige hacia la ciudad capital por la calzada Julio Way y la otra es la salida hacia el departamento de Jalapa y la menos transitada es la que nos conduce hacia Santa Catarina Mita, municipio del departamento de Jutiapa, otra vía de acceso es la que nos conduce hacia el municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa. 2.1 Tipo de institución

Autónoma 2.2 Región El Progreso se encuentra localizado en la región IV a la cual pertenecen Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. 2.3 Origen: Según Plan de Desarrollo Municipal (2011-2025), La municipalidad de El Progreso, es una entidad autónoma, elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Vela por la administración de los intereses de la población, impulsa proyectos que beneficien de manera sostenible el desarrollo integral del municipio. 3.1 Fundadores u organizadores. La municipalidad fue fundada en el año 1879, por el alcalde Emiliano Salguero Orellana, originario de El Progreso, departamento de Jutiapa. 3.2 Sucesos o épocas especiales.

El primer Alcalde municipal, originario de El Progreso, fue el señor Emiliano Salguero Orellana, elegido por elecciones generales en el año 1,878.

Page 106: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4.Ambientes y equipamiento incluye mobiliario

3.3 Área construida La municipalidad cuenta con 60 metros de largo y 35 de ancho y además cuenta con dos niveles, en la planta baja se encuentran oficinas, comercios y el Banco Banrural, en la planta alta se encuentran más oficinas y un corredor. 3.4 Área descubierta. La municipalidad no cuenta con área descubierta Estado de conservación. Se encuentra en condiciones aceptables. 3.6 Locales Disponibles: En el edificio municipal no se encuentran locales disponibles. 3.7 Condiciones y usos: La infraestructura del edificio municipal es de reciente construcción atractiva, y todos los locales destinados para el comercio se encuentran en el primer nivel en buenas condiciones, así también la oficina de agua. En la parte del segundo nivel se encuentran las oficinas municipales como lo son: la oficina del despacho municipal, sala de espera y a un costado la sala de la secretaria del alcalde municipal, la secretaria, registro civil, oficina de planificación, tesorería y una sala destinada para reuniones. 4.1 Oficinas: Despacho municipal. Sala de espera Secretaria del alcalde municipal Secretaria. Tesorería. Registro civil Sala para reuniones Oficina de planificación Oficina de agua. 4.2 Servicios Sanitarios Cuenta con seis servicios sanitarios, uno en la Oficina del Alcalde, tesorería, sala de espera, secretaria, sala de reuniones y uno para el servicio público. 4.3 Bodega. Cuenta con una pequeña bodega que se encuentra situada en la parte baja a un costado de la oficina de agua.

Page 107: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector II

1. No hay salón para uso específico. 2. No existe rampa de acceso al segundo nivel, para personas con

capacidades especiales.

III Sector Finanzas

Áreas Fuentes de financiamiento.

Indicadores 1.1 Presupuesto de la nación: Sin evidencia 1.2 Iniciativa privada: La municipalidad en algunos casos recibe fondos de empresas privadas, aunque en algunas si existen. Los más comunes son los aportes que dan las industrias. 1.3 Cooperativa: La municipalidad no obtiene ningún fondo proveniente de cooperativas. En la actualidad se gestionan actividades para obtener beneficios. 1.4 Venta de productos y servicios: Dentro de los arbitrios municipales el más destacado es el boleto de ornato; la mayor parte se recibe por la prestación de servicios siendo los principales: el servicio de agua, servicio de drenaje, tren de aseo, arrendamiento de locales, cementerio. 1.5 Rentas La municipalidad obtiene ingresos de alquileres de locales que se encuentran ubicados en el primer nivel del palacio municipal, mercado municipal, parque recreativo, y otros ingresos de circulación vehicular (mototaxis e impuesto a transportes extraurbanos). 1.6 Donaciones Generalmente las donaciones no son recibidas en dinero, sino en bienes muebles, equipo, herramientas y otros. 1.7 Otros Cabe mencionar que la municipalidad también recibe fondos específicos para ejecutar obras de inversión social los cuales son canalizados a través del Concejo de Desarrollo Urbano y Rural.

Page 108: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

2. Costos

2.1 Salarios El salario de los empleados municipales se le hace por medio de cheques y depósitos que realizan la tesorería municipal, de acuerdo al cargo que tenga cada empleado. 2.2 Materiales y suministro. El encargado de tesorería, tiene bajo su responsabilidad, la adquisición de bienes, materiales, suministros y servicios que requiera la municipalidad, para su administración y funcionamiento. 2.3 Servicios profesionales Regularmente en lo que a pago de servicios profesionales se refiere, los más comunes son el pago de estudios de investigación y proyectos de factibilidad. 2.4 Reparaciones y construcciones Dentro del presupuesto municipal se crea un programa específico para las reparaciones ya que son bastantes comunes y de las cuales podemos mencionar el mantenimiento de calles, reparación de maquinaria y convoy municipal, reparaciones del equipo de cómputo, bombas de agua etc. 2.5 Mantenimiento El mantenimiento se incluye en un programa específico para llevar un mejor control sobre los gastos en que incurre la municipalidad en este tipo de servicios. Los mantenimientos más comunes a financiar son los que a diario realizan trabajadores y el convoy municipal en el mantenimiento de caminos vecinales, carreteras de las diferentes aldeas, caseríos del municipio y el casco urbano. 2.6 Servicios generales La municipalidad cuenta con los servicios de electricidad, agua, drenajes, teléfono, internet, fotocopiadora, fax y otros. 2.6.1 Electricidad Cuenta con dos bombas de agua que trabajan con energía a lo que se le suma el consumo en oficinas del edificio municipal, radio municipal, salón municipal, y locales arrendados para servicios municipales, la cual es cancelada por la tesorerìa municipal. 2.6.2 Telèfono Es cancelado por la Tesorería Municipal.

Page 109: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector III

1. Poco personal de seguridad para el número de población. 2. No cuentan con estaciones de vigilancias para evitar la violencia.

3.Control de finanzas

2.6.3 Agua No es cancelada por ser municipal. 2.6.4. Intenet y Fax Es cancelado por la tesorería municipal 3.1 Estado de cuentas Sin evidencia 3.2 Disponibilidad de fondos Sin evidencia 3.3 Auditoría interna y externa La Unidad de Auditoría Interna deberá evaluar en forma independiente a la ejecución de las operaciones, que los responsables cumplan en forma oportuna y adecuada. Referente a la auditoría externa generalmente es la Contraloría General de Cuentas el ente fiscalizador de las entidades públicas, incluyendo las municipalidades y sus empresas. 3.4 Manejo de libros contables Para efectos de la fiscalización correspondiente, todas las municipalidades del país deben llevar un libro que contenga la información básica de cada operación financiera realizada, así como su movimiento mensual 3.5 Otros controles Generar Información trimestral del presupuesto. El Alcalde, trimestralmente deberá informar al concejo municipal, con relación a la ejecución del presupuesto, debiendo enviar copia de tales informes a la Contraloría General de Cuentas, para su control, fiscalización, registro y asesoría.

Page 110: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

IV Sector de recursos humanos

Personal operativo

Personal administrativo

1.1 Total de laborantes La municipalidad cuenta con un total de 114 trabajadores 1.2 Total de laborantes fijos La municipalidad cuenta con 114 laborantes fijos (presupuestados) 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. Sin evidencia 1.4 Antigüedad del personal El personal más antiguo de la municipalidad es el personal que está presupuestado con 5 años de ocupar el cargo. 1.5 Tipos de laborantes Licenciados en pedagogía y ciencias de la educación, Gerencia de empresa, Ciencia Jurídicas y Sociales, Ciencias de la Comunicación, Ingeniero Civil y Peritos Contadores. 1.6 Asistencia del personal El personal que labora en la municipalidad de El Progreso asisten diariamente en jornada única, en un 100% 1.7 Residencia del personal La residencia del personal es un 95% de El Progreso, y un 5% de Santa Catarina Mita. 1.8 Horarios Los empleados asisten de 8:00 a.m. a 16:00 p.m. jornada única. 2.1 Total de laborantes El concejo municipal cuenta con 6 integrantes, más el Alcalde Municipal y el Secretario que según el código municipal establece que es el jefe de personal. 2.2 Laborantes fijos o interinos La municipalidad cuenta con 114 laborantes fijos. 2.3 Antigüedad del personal El personal Administrativo cuenta con 5 años de permanecer en el puesto. 2.4 Tipo de laborantes Licenciados en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Gerencia

Page 111: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector IV

1. No cuenta con libros de asistencia. 2. No cuenta con seguridad en el edificio.

Personal de servicio

4. Usuarios

de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias de la Comunicación. 3.1 Total de laborantes En la municipalidad de El Progreso, se cuenta con 3 jardineros, 19 guardianes y 4 conserjes. 3.2 Total de laborantes fijos o internos Se cuenta con 114 laborantes presupuestados (fijos). 3.3 Antigüedad de personal Según información recabada el personal de servicio se ha mantenido durante 5 años. 3.4 Tipo de laborantes Conserjes, guardianes y jardinero. 3.5 Asistencia del personal El 100% del personal asiste diariamente. 3.6 Residencia del personal El personal habita en la cabecera municipal. 3.7 Horarios Los guardianes en jornada nocturna. Los jardineros y conserjes en jornada diurna. 4.1 Cantidad de usuarios Los habitantes del municipio y sus aldeas son de 18,925 según estudios de la Dirección Municipal de Planificación. 4.2 Comportamiento anual de usuarios Según información de empleados municipales el comportamiento de los usuarios es noble en su mayoría. 4.3 Situación socioeconómica Los habitantes del municipio son de todos los extractos sociales, predominando los de medianos recursos económicos.

Page 112: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

V Sector Curriculum

Áreas

Indicadores

1. Plan de estudios/servicios

2.Horario Institucional 3. Métodos y técnicas/ procedimientos

1.1 Nivel que atiende comunal 1.2 Áreas que cubre Relaciones públicas, secretaria, tesorería, servicios técnicos, mantenimiento, servicios públicos, seguridad y obras. 1.3 Programas especiales Vivero municipal, estadio municipal, casa de las personas de la tercera edad y convoy municipal. 1.4 Tipos de acciones que realiza Sociales, culturales, deportivas y religiosas. 1.5 Tipos de servicios Tren de aseo, PMT (Policía Municipal de Tránsito) jardinería, fontanería, ambulancia municipal. 2.1 Tipo de horario Rígido 2.2 Maneras de elaborar el horario Ellos eligen su horario por disposición del concejo en base a la autonomía que le confiere a la ley. 2.3 Horas de atención para los usuarios De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales Cuando surgen 3.1 Metodología utilizada por los trabajadores Corresponde independientemente a cada departamento. 3.2 Frecuencia de visitas o excursiones con los trabajadores 1 o 2 veces por periodo.

Page 113: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector V

1. Falta de interés de los usuarios con respecto a estar informados. 2. Ausencia de inmueble propio para la Supervisión Educativa.

4. Evaluación

3.3 Capacitación Atención al público procesos, asuntos legales y capacitaciones técnicas. 3.4 Selección Exclusivas con el alcalde, contratación: secretario, jefe de personal contrato -nombramiento e inducción. Platica – noción general – organigrama – jerarquía – personal lo capacita o enseña. 4.1 Criterios utilizados para evaluar en general Legal – Contraloría General de Cuentas anual – cumplimiento general de todo el proceso. 4.2 Tipos de evaluación Anual, observación, no hay nada estructurado – es empírica y opinión del pueblo. 4.3 Características de los criterios de evaluación Opinión pública, observación, contraloría de cuentas y auditorias. Controles de calidad (eficiencia – eficacia) Que las personas estén satisfechas con los servicios que presta.

Page 114: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

VI Sector Administrativo

Àreas Indicadores.

1. Planeamiento 2. Organización

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo) Los planes que realiza la municipalidad de El progreso son: El Plan Operativo Anual, Plan de Desarrollo y Plan de Presupuesto General de Ingresos y Egresos. La Dirección Municipal de Planificación es la responsable de elaboración de planes y programas a corto, mediano y largo plazo. 1.2 Elementos de los planes Objetivos generales, objetivos específicos, actividades, recursos, tiempo, evaluación. Estos dependerán de las necesidades de la población, siempre que exista congruencia con las políticas de gobierno y de las instituciones. 1.3 Forma de implementar los planes De los planes y de los programas se extraen los proyectos. Cada año se presentan ante las distintas instituciones en busca de financiamiento. 1.4 Base de los planes: políticas o estrategias, y objetivos o actividades Los planes son sustentables por la participación ciudadana a través de los COCODES y COMUDE, así como los comités, los que en una reunión anual plantean sus necesidades más sentidas. 2.1 Niveles jerárquicos de Organización Los niveles jerárquicos se dan de la siguiente manera: Concejo, Alcalde, Secretario, Personal de servicio, y Personal operativo. 2.2 Organigrama Cuenta con un organigrama lineal en el cual se detallan las personas que intervienen en él jerárquicamente. 2.3 Funciones cargo/nivel Cuenta con un cargo de funciones en el nivel al que corresponda. 2.4 Existencia o no de manuales de funciones Existe un manual de funciones para los empleados, pero por la ampliación de servicios prestados por la municipalidad se encuentra en proceso de readecuación.

Page 115: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

3. Coordinación

4. Control

2.5 Régimen de trabajo Existe personal presupuestado. Existencia de manuales de procedimientos No cuenta con manuales de procedimientos. 3.1 Existencia o no de informativos internos Emplean medios escritos y verbales. Manual: Descripción de procesos, describe paso a paso los procedimientos y tareas que realizan de los diferentes departamentos que existen en la comuna. Existencia o no de carteleras Sin evidencia Formularios para las comunicaciones escritas Formularios que se utilizan son para la solicitud de permisos de trabajo, también existe gran diversidad de formatos en diferentes oficinas tales como: controles de asistencia, formularios de lectura de contadores de agua, los Voucher, vales etc. 3.4 Tipos de comunicación Verbal, escrita, electrónica y por radio. Periodicidad de reuniones técnicas con el personal Cada 8 días (lunes) y mensualmente con (COMUDE) Concejo Municipal de Desarrollo se reúne cada mes con el personal. Reuniones de reprogramación Estas las realiza el Concejo o el Alcalde con la Oficina Municipal de Planificación según la necesidad. 4.1 Normas de control Cada dependencia debe entregar un informe mensual de las actividades realizadas. Registro de asistencia Control de inventarios, de caja, seguridad, transito. 4.3 Evaluación de personal De acuerdo al cumplimiento de los planes y comparando con los informes presentados cada mes. Si seda, esta actividad es exclusiva del Alcalde por ser la autoridad superior.

Page 116: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

5. Supervisión

4.4 Inventario de actividades realizadas Los informes presentados permiten dejar constancia de las actividades realizadas. Si, por ley es función del secretario está regulada en el Código Municipal decreto 12-2002. 4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución Si existe, esta función le compete a la dirección de administración financiera, no hubo acceso a los planos del edificio. 4.6 Elaboración de expedientes administrativos Esta función está a cargo del Secretario Municipal quien es el Jefe de Personal, y el encargado de recibir y archivar los expedientes de todo el personal que labora para la municipalidad. 5.1 Mecanismos de supervisión Es realizada la técnica de la observación, y de a cuerdo al logro de objetivos planteados en los planes.

Listado de carencias sector VI

1. Poca ayuda del gobierno.

VII Sector de relaciones

1. Institución- usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios Según información recabada por medio de los usuarios es eficiente la atención que se brinda. 1.2 Intercambios deportivos. Se realizan encuentros deportivos de vez en cuando con los equipos de las comunidades locales y con otros municipios. 1.3 Actividades sociales. En el municipio de El Progreso se realizan dos fiestas. La municipalidad se encarga de organizar la mayoría de las actividades: Feria titular en el mes de febrero y noviembre.

Page 117: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Actividades culturales

1.4 Actividades culturales. La municipalidad realiza varias actividades culturales, entre ellas podemos mencionar: Semana santa y día de los santos. 1.5 Conferencias y capacitaciones La municipalidad realiza una información tipo conferencia en donde se le informa a todo el pueblo en que se invirtió el dinero y también realizan capacitaciones para las amas de casa en lo que es corte y confección, cocina y trabajos manuales y otros. 2.1 Culturales. La municipalidad realiza actividades culturales con otras municipalidades como triangulares deportivas, conferencias. 2.2 Sociales: El Alcalde Municipal es invitado para dar conferencias en otras municipalidades a nivel nacional. 2.3 Con agencias locales y nacionales La municipalidad tiene una estrecha relación con la comunidad realizando diferentes actividades y proyectos de beneficio común. 2.4 Asociaciones locales. En El Progreso se encuentran muchas organizaciones civiles y apolíticas que organizan muchas actividades en bien del municipio como los son los grupos juveniles Católicos, Paz joven, evangélicos, Casa del Pueblo, grupo de alcohólicos anónimos, directiva del Deportivo Achuapa, así mismo Directiva Municipal de fútbol y la Asociación de Mototaxis. 2.5 Proyección La municipalidad se proyecta con todas las comunidades, pues realiza proyectos en beneficio común. 2.6 Extensión Es a nivel municipal.

Page 118: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector VII

1. No hay una buena organización para estos eventos. 2. Falta de interés y apreciación por las personas.

VIII Sector Filosófico, Político y Legal.

1. Filosofía de la institución 2. Políticas de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución Calidad de vida de los habitantes del municipio, desarrollo humano y profesional. 1.2 Visión Ser la entidad local que satisfaga en forma eficaz y eficiente las necesidades de la población a través de la prestación y servicio de proyectos de infraestructura que mejoren la calidad de vida de la población. 1.3 Misión Ser la entidad local que vele por el bienestar y desarrollo de la población con el trabajo coordinado de funcionarios y empleados públicos. 2.1 Políticas institucionales Las actividades realizadas en la municipalidad de El Progreso, departamento de Jutiapa, están conformadas en un esquema de trabajo amparado por el código municipal coordinado por el Alcalde y Concejo Municipal. Objetivos 2.2.1 General Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y de forma priorizada, provea de la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el condicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoque de racionalidad sustentable frente a las amenazas de recursos hídricos y la adaptación al cambio climático. Específicos Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan: Definir las prioridades de gestión e inversión de proyectos estratégicos que conlleven a promover el desarrollo integral del municipio.

Page 119: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

3. Aspectos legales

Sentar bases de conocimiento social ampliado de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participantes de monitoreo del cumplimiento del PDM Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el dialogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamentales y regionales como parte del sistema nacional de planificación. 2.3 Metas Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH y sida, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 3.1 Marco legal que abarca la institución, leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros. Los lineamientos que figuran los reglamentos municipales de funcionamiento y organización se fundamentan en las disposiciones legales contenidas el código municipal, decreto número12-2002 y la ley de servicio municipal decreto 1-87. 3.2 Reglamentos Internos: La municipalidad de El Progreso, cuenta actualmente con un reglamento interno para cada oficina siendo este. Manual de funciones y atribuciones de la oficina de tesorería municipal. Reglamento interno de oficina de tesorería municipal. Manual de funciones y atribuciones de la oficina municipal de planificación. Reglamento interno de la oficina municipal de planificación. Reglamento de viáticos. Reglamento de la Dirección Municipal de Planificación.

Page 120: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Listado de carencias sector VIII

1. Poco tiempo que duran las corporaciones en el puesto. 2. Malas propuestas y ofrecimientos en campañas políticas que no llegan a

cumplir.

Page 121: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Admón. Educativa. Ejercicio Profesional Supervisado

Instrucciones: La presente entrevista tiene como propósito fundamental, obtener toda la información reciente de la escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación Lic. Juan José Orozco Posadas, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, así mismo identificar todas las carencias que hay en dicho centro de estudios, como parte del aporte de la práctica del ejercicio profesional supervisado, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, luego solucionar el problema y luego darle solución más viable y factible. Solicito su valiosa colaboración para responder a cada una de las interrogantes planteadas a continuación.

Sector de la institución

1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las vías de acceso a la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de institución es la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿En qué año se fundó la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores de la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuál es el área construida aproximada de la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuale es el estado de conservación de la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 122: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

8. ¿En qué condiciones se encuentran las aulas de la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Sector finanzas

1. ¿De dónde provienen los ingresos económicos que recibe el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A cuánto ascendió lo que recibe económicamente el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué reparaciones y construcciones realiza el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de mantenimiento realiza el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué forma se lleva el control de finanzas en el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué disponibilidad de fondos tiene el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué clase de auditoría se lleva en el centro educativo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué otros controles contables se llevan dentro del centro educativo?

___________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Recursos humanos

1. ¿Cuál es el número de docentes que labora en la escuela? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se lleva el control de asistencia y cumplimiento de horarios de los docentes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cada cuánto tiempo hay visitas por el Superviso Educativo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuántas personas laboran permanentemente?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuántas personas laboran como interinos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué nivel académico poseen los empleados?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el sueldo base y máximo que poseen los trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuántas personas se atienden diariamente en el centro educativo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 124: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Sector curriculum

1. ¿Cuenta la institución con una POA?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el nombre de los programes especiales con los que cuenta el centro educativo?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre de los programas con mayor beneficio a la población estudiantil?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué hacen para priorizar las necesidades de los alumnos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cómo planifican los programas a realizar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué horarios se manejan para los trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Qué tipos de jornada se manejan en la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuántos empleados laboran en la jornada matutina?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Qué tipos de evaluaciones utilizan para los controles de calidad de los docentes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 125: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Sector administrativo

1. ¿Qué tipos de planes se llevan en la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué tipo de plan contingencia existe en el centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En que se basan para realizar los planes que se llevan en el centro educativo (políticas, estrategias, objetivos o actividades)? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué clase de informativos internos existen sobre el centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de comunicaciones se utilizan en el centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Con que frecuencia se realizan reuniones técnicas con el personal docente que labora en la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué normas de control se llevan dentro del centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué tipo de evaluación les realiza al personal que labora en el centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Se lleva un inventario de las actividades realizadas en el centro educativo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué mecanismos de supervisión se utilizan en el centro educativo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 126: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Sector de relaciones

1. ¿Cómo se atiende a los padres de familia? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades sociales se realizan en el centro educativo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades culturales se realizan en el centro educativo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades académicas se realizan en el centro educativo? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Qué actividades sociales se realizan con otras instituciones? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Con que asociaciones locales o nacionales se realizan actividades? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Sector filosófico, político y legal

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es visión? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su misión? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.. ¿Cuáles son sus políticas institucionales?

5. ¿Cuáles son sus estrategias? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 127: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

6. ¿Cuáles son sus objetivos? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son sus metas? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuál es su personería jurídica? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son sus leyes generales? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son sus acuerdos? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son sus reglamentos? __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son sus reglamentos internos? __________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 128: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Instrumento para la observación física de la Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Federación “Lic. Juan José Orozco Posadas”, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Ficha de observación 1. Nombre de la Institución: ___________________________________________ 2. Dirección: _______________________________________________________ 3. Estado de Institución: Excelente__________Bueno_________Regular_________Malo______________ 4. Aulas con las que cuenta la escuela:__________________________________ 5. Condiciones de las Aulas: Excelente__________Bueno_________Regular_________Malo______________ 6. Uso de las aulas: _________________________________________________ 7. Área recreativa: __________________________________________________ 8. Aulas suficientes para cada grado:____________________________________ 9. Ventilación e iluminación adecuada:___________________________________ 10. Aulas adecuadas para la cantidad de estudiantes: ______________________

Page 129: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Instrucciones: La presente entrevista tiene como propósito fundamental, obtener toda la información actual de la municipalidad de El Progreso, departamento de Jutiapa, así mismo identificar todas las carencias existentes en dicha entidad, como parte del aporte de la práctica del Ejercicio Profesional Supervisado, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Solicito su valiosa colaboración para responder a cada una de las interrogantes planteadas a continuación. I Sector comunidad:

1. ¿Cuál es la localización del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es la extensión territorial del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo es el clima del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cómo es el suelo del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los principales accidentes geográficos del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son sus recursos naturales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Quiénes fueron sus primeros pobladores? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los sucesos históricos más relevantes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 130: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

9. ¿Cuáles son los nombres de las personalidades pasadas y presentes distinguidas del municipio?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son los lugares turísticos del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cómo está organizado el municipio política y administrativamente? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Qué produce el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué tipos de viviendas existen? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ II Sector de la institución 1. ¿Cuál es la ubicación geográfica de la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las vías de acceso al municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de institución es la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿A qué región pertenece el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿A qué área pertenece el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 131: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

6. ¿A qué distrito pertenece el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿En qué año se fundó el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cómo se formó el municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Quiénes fueron los fundadores u organizadores del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles han sido los sucesos o épocas especiales del municipio? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cuál es el estado de conservación del edificio municipal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿En qué condiciones se encuentran los locales del edificio municipal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Qué uso se le da a los locales del edificio municipal? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ II Sector finanzas 1. ¿De dónde provienen los ingresos económicos que recibe la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿A cuánto asciende lo que recibe la municipalidad de El Progreso del Estado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué actividades deben cumplirse para elaborar el presupuesto en forma

técnica y participativa? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 132: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿A cuánto asciende los gastos de todos los salarios de los empleados de la

municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Cuánto se gasta en materiales y suministros? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuánto es aproximadamente el gasto en servicios profesionales? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Qué reparaciones y construcciones realiza la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué tipos de mantenimientos realiza la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué servicios generales realiza la municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿De qué forma se lleva el control de finanzas en la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Qué disponibilidad de fondos tiene la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Qué clase de auditoría se lleva en la institución? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Qué otros controles contable se llevan dentro de la institución? ___________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 133: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

IV Recursos humanos

1. ¿Cuántas oficinas tienen al servicio de la comunidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el número de personas que laboran en la municipalidad en general?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cómo está integrada la organización municipal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cómo se lleva el control de la asistencia y cumplimiento de horarios de los

trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las obras más relevantes que ha hecho el actual alcalde?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cada cuanto tiempo hay auditoria?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Cuántos trabajadores están afiliados al IGSS?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuántas personas laboran permanentemente?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuántas personas laboran como interinos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 134: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

10. ¿Qué nivel académico poseen los empleados?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Cuál es el sueldo base y máximo de los trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Cuál es la oficina que requiere más personal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13. ¿Cuántas personas se atiende diariamente en la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

14. ¿Cuenta la municipalidad con juzgado interno al servicio de los usuarios?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿Cuál es el mecanismo utilizado para la atención de personas en las oficinas

de la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

V. Sector curriculum

1. ¿Cuenta la institución con un POA?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el nombre de los programas especiales con los que cuenta la

municipalidad?

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el nombre de los programas con mayor beneficio a la población?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 135: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

4. ¿Qué hacen para priorizar las necesidades de las comunidades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cómo planifican las obras a realizar?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué horarios se manejan para los trabajadores?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Qué tipos de jornada se maneja en la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuántos empleados laboran en la jornada matutina?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de metodología utiliza en la selección y contratación de su personal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de evaluaciones utilizan para los controles de calidad en su

personal?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

VI Sector administrativo

1. ¿Qué tipos de planes se llevan en la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿En qué se basan para realizar los planes que llevan en la municipalidad

(políticas, estrategias, objetivos o actividades)?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 136: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

3. ¿Qué clases de informativos internos existen sobre la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué tipos de comunicaciones se utilizan en la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Con que frecuencia se realizan reuniones técnicas con el personal que labora

en la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Se realizan reuniones con el personal de reprogramación?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Qué normas de control se llevan dentro de la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de evaluación les realizan al personal que labora en la

municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Se lleva un inventario de las actividades realizadas por la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Qué mecanismos de supervisión se utilizan en la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Con qué frecuencia se realizan las supervisiones en la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 137: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

VII Sector de relaciones

1. ¿Cómo se atiende a los usuarios?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Qué actividades sociales se realizan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Qué actividades culturales realizan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué actividades académicas se realizan?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Qué cooperación realiza la municipalidad con otras instituciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Qué actividades sociales se realizan con otras instituciones?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Con qué asociaciones locales o nacionales se realizan actividades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la proyección de la municipalidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la cobertura de la municipalidad con las comunidades?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 138: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

VIII Sector filosófico, político y legal

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos de la institución?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su visión?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su misión?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son sus políticas institucionales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son sus estrategias?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus objetivos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son sus metas?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8. ¿Cuál es su personería jurídica?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son sus leyes generales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 139: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

10. ¿Cuáles son sus acuerdos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. ¿Cuáles son sus reglamentos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son sus reglamentos internos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 140: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Instrumento para la observación física de la municipalidad de El Progreso,

departamento de Jutiapa.

Ficha de observación

1. Nombre de la institución:___________________________________________

2. Dirección:_______________________________________________________

3. Estado de institución:

Excelente____________Buena____________Regular_____________Mala___

4. Locales con las que cuenta la municipalidad:___________________________

5. Condiciones de los locales:

Excelente____________Buena____________Regular_____________Mala___

6. Uso de los locales:________________________________________________

7. Área de parqueo:_________________________________________________

8. Locales suficientes:_______________________________________________

9. Ventilación e iluminación adecuada:__________________________________

10. Locales adecuadas para negocios:___________________________________

11. Locales adecuados para la municipalidad:_____________________________

Page 141: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito
Page 142: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Actividades realizadas en el municipio de Asunción Mita, departamento de

Jutiapa

Socialización sobre el módulo, “Conservación del suelo”

Page 143: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Socialización sobre el módulo, “Conservación del suelo”

Page 144: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Cerro “Los Haraganes”, aldea El Porvenir, municipio de El Progreso,

departamento de Jutiapa.

Page 145: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Fumigación y limpieza del cerro “Los Haraganes” aldea El Porvenir,

municipio de El Progreso, departamento de Jutiapa.

Page 146: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Traslado de árboles hacia el cerro “Los Haraganes”

Ordenando los árboles en el cerro “Los Haraganes”

Page 147: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Inauguración de nuestro proyecto “Mi planeta feliz”

“Personal de la Reserva Militar, apoyando el Proyecto de Plantación”

Page 148: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Plantación de árboles en el cerro “Los Haraganes”, ubicado en aldea

“El Porvenir”, municipio de El Progreso departamento de Jutiapa

Page 149: Sonia Yanira Ramírez y Ramírez Módulo didáctico sobre la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3891.pdf · de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, como requisito

Entrega del Aporte Pedagógico, a la Escuela Oficial Urbana Mixta, Tipo

Federación, Lic. Juan José Orozco Posadas, de Asunción Mita, Jutiapa