158

Solucionario ELES0108

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ELES0108

Citation preview

  • ic editorial

    Gua para el docente y solucionarios

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras

    de telecomunicaciones en edificios

  • Editado por:INNOVACIN Y CUALIFICACIN, S. L.Avda. El Romeral, 2. Polgono Industrial de Antequera29200 ANTEQUERA, MlagaTelfono: 952 70 60 04Fax: 952 84 55 03Correo electrnico: [email protected]: www.iceditorial.com

    Gua para el docente y solucionarios: Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicacines en edificios

    1 Edicin

    De la edicin INNOVA 2012

    INNOVACIN Y CUALIFICACIN, S. L. ha puesto el mximo empeo en ofrecer una informacin completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violacin de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicacin se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para INNOVACIN Y CUALIFICACIN, S. L. ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningn otro tipo.

    Reservados todos los derechos de publicacin en cualquier idioma.

    Segn el Cdigo Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrnico, mecnico, reprogrfico, magntico o cualquier otro, sin autorizacin previa y por escrito de INNOVACIN Y CUALIFICACIN, S. L.; su contenido est protegido por la Ley vigente que establece penas de prisin y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cientfica.

    Impresin: Antakira GraficImpreso en Andaluca - Espaa

    ISBN: 978-84-15792-60-4Depsito Legal: MA-2700-2012

  • | 3

    ndice

    Bloque 1Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    1. Introduccin 72. El programa de formacin 73. Factores determinantes de la efectividad de la comunicacin

    en el proceso de enseanza-aprendizaje 104. La comunicacin verbal y no verbal en el proceso instructivo 125. Tcnicas de secuenciacin de contenidos 206. La seleccin y planificacin de estrategias didcticas 217. La seleccin y planificacin de medios y recursos didcticos 228. La planificacin de la evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje 249. El seguimiento formativo 25

    10. Instrumentos para el seguimiento 2711. Metodologa de la evaluacin del diseo de formacin 30

    Bloque 2Solucionarios de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    Solucionario 1Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin 47

    Solucionario 2Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de seales de radiodifusin 73

    Solucionario 3Mantenimiento y reparacin de instalaciones de antenas en edificios 87

  • 4 |

    Solucionario 4Instalaciones de telefona y comunicacin interior 105

    Solucionario 5Montaje de instalaciones de telefona y comunicacin interior 131

    Solucionario 6Mantenimiento y reparacin de instalaciones de telefona y comunicacin 145

  • Bloque 1

    Gua para el docente: tcnicas de enseanza

    y aprendizaje

  • Contenido

    1. Introduccin2. El programa de formacin 3. Factores determinantes de la efectividad

    de la comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje

    4. La comunicacin verbal y no verbal en el proceso instructivo

    5. Tcnicas de secuenciacin de contenidos6. La seleccin y planificacin de estrategias

    didcticas7. La seleccin y planificacin de medios y

    recursos didcticos8. La planificacin de la evaluacin del

    proceso de enseanza-aprendizaje9. El seguimiento formativo

    10. Instrumentos para el seguimiento11. Metodologa de la evaluacin del diseo

    de formacin

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 7

    1. Introduccin

    El presente captulo est destinado a ofrecer al cuerpo docente responsable de la enseanza del programa de cualificaciones profesionales y certificados de profesionalidad, una gua metodolgica para obtener el mximo rendimiento de los contenidos formativos que han sido desarrollados para el presente ttulo.

    La mejora de las habilidades comunicativas y la aplicacin de una metodo-loga contrastada de enseanza, aprendizaje y evaluacin permitir transmitir el conocimiento y adquirir el programa formativo de la forma ms efectiva y prctica posible.

    Estudiaremos cules son los principales elementos que forman parte de la comunicacin profesor-alumno, a travs de una cuidada seleccin de sistemas de planificacin de estrategias didcticas, as como la utilizacin de medios y recursos didcticos.

    La integracin de todas las actividades planificadas alrededor de un plan de formacin adaptado e individualizado, aumentar adems la satisfaccin del alumnado por la utilizacin de un sistema no lineal e interactivo que se retroalimenta gracias a la relacin establecida entre la propia metodologa y los actores que forman parte de la enseanza.

    2. El programa de formacin

    Una de las claves del xito de la mayora de las actividades que se realizan en general, y concretamente en la formacin, es la programacin. Es necesaria la programacin de las acciones formativas, para que as se pueda alcanzar el objetivo final, es decir, que el alumno obtenga una buena capacitacin y adquiera nuevos conocimientos en su repertorio y que, despus, sea capaz de emplearlos en su trabajo.

  • 8 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    2.1. Definicin de programacin

    Cuando se habla de programacin, se pueden encontrar multitud de defini-ciones. Para sintetizar, se podra definir como la actividad de enunciar lo que se quiere hacer (objetivos, contenidos, mtodos, temporalizacin, medios y recursos didcticos y evaluacin).

    A continuacin, se va a describir una serie de caractersticas que tiene que tener una programacin didctica:

    Dinmica. Una programacin no es esttica ni est acabada, siempre est en constante revisin, de ah su dinamismo. Adems va cambiando o evolucionando segn los resultados de la evaluacin continua que se va realizando durante la ejecucin de la accin.

    Flexible. Esta caracterstica permite que se puedan hacer cambios, am-pliaciones, reducciones y actualizaciones de los contenidos y activida-des programadas, segn las necesidades que se observen.

    Creativa. La programacin como es un diseo propio y exclusivo, exige creatividad y originalidad. El docente es el que decide sobre el quehacer en el aula teniendo en cuenta las caractersticas del grupo, las necesida-des que se pretenden satisfacer y las propias posibilidades.

    Prospectiva. La programacin consiste en hacer un pronstico de la in-teraccin que se va a producir en el aula.

    Definicin

    ProgramacinEs un plan donde se establecen las acciones que se van a realizar en un proceso de enseanza-aprendizaje, por medio de un formador o un equipo.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 9

    Sistemtica. La programacin es un proceso sistematizador que da co-herencia a la accin formativa, ya que tiene en cuenta todos los elemen-tos (objetivos, contenidos, mtodos, temporalizacin, medios y recursos pedaggicos y evaluacin) que intervienen en el acto educativo y analiza sus relaciones.

    Integradora. Permite integrar elementos de cualificacin tcnico-profe-sionales con elementos de cualificacin personal de alumnado.

    Funcional. Toda programacin debe basarse en el perfil profesional de la ocupacin y estructurar los contenidos formativos que proporcionan las competencias de sta.

    2.2. Elementos de la programacin

    Antes de empezar cualquier programacin formativa, es necesario tener en cuenta los datos obtenidos del anlisis de la ocupacin y del grupo al que se dirige la accin formativa. A partir de esta informacin, se determinan los elementos que van a conformar la programacin.

    Cuando se realiza la programacin de un curso, hay que plantearse previa-mente las siguientes preguntas:

    1. Qu quiero conseguir con la formacin? OBJETIVOS

    2. Qu conocimientos deben asimilar los alumnos para alcanzar los objetivos propuestos?

    CONTENIDOS DEL CURSO

    3. Cmo trabajamos en el aula? Qu actividades son las que realizamos?

    MTODOS DE ENSEANZA

    4. Cunto tiempo tengo y cunto dedico a cada mdulo? TEMPORALIZACIN

    5. Qu medios y recursos didcticos se necesitan para poder llevar a cabo esas actividades?

    MEDIOS Y RECURSOS DIDCTICOS

    6. Cmo sabemos que se ha producido el aprendizaje? EVALUACIN

  • 10 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    3. Factores determinantes de la efectividad de la comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje

    En toda comunicacin que se produzca en el proceso de enseanza-aprendi-zaje, existen factores determinantes que obstaculizan o refuerzan este proceso.

    3.1. Obstculos de la comunicacin

    Relacionados con el emisor

    No expresar de forma clara qu mensaje se quiere transmitir. Comentar algo a lo largo de la explicacin que no sea lo correcto y pueda resultar desagradable.

    Cambiar el tema de conversacin. Desviarse del tema que se est tratando. No mirar al receptor cuando se quiere expresar algo. No estar atento a las seales que emite el receptor. Expresar alguna idea a travs de los gestos que no se corresponda con la idea a comunicar.

    Relacionados con el receptor

    No comprender las ideas que quiere expresar el emisor. No pedir explicacin al emisor de aquella informacin que no le haya quedado clara.

    Interrumpir al emisor cuando est hablando. Captar algo diferente a lo que el emisor desea transmitir.

    Relacionados con el mensaje

    Mensaje confuso. Mensaje muy corto. Mensaje muy extenso. Abuso de muletillas. Utilizacin de frases sin terminar. Dar rodeos para decir la idea principal.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 11

    Relacionados con el contexto

    No ser el momento adecuado para transmitir algo. No saber escoger el lugar oportuno. La presencia de ruidos y de interferencias. No pensar en las personas que estn cerca.

    Relacionados con el cdigo

    No utilizar el mismo cdigo que la persona con la que se habla o a la que se escucha.

    No adaptar el vocabulario a la situacin o a la persona con la que se conversa.

    Utilizar el doble sentido.

    3.2. Sugerencias para el mejor funcionamiento de la comunicacin

    Emisor

    Acostumbrarse a planificar la comunicacin. Concretar visiblemente los objetivos. Buscar la retroalimentacin en la comunicacin. No tratar de impresionar al receptor.

    Mensaje

    Que sea claramente entendido por el receptor. Que la terminologa usada sea de referencia comn. Que reclame la atencin y el inters del alumnado. Que sea sencillo de interpretar. Que su contenido sea adecuado y convincente. Que produzca el mximo efecto posible.

  • 12 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Canal

    Que sea el ms apropiado al grupo al que se dirige, al contenido del mensaje y al objetivo que persigue el formador.

    Que sea el que cause mayor impacto en el receptor. Que sea el ms eficaz. Que sea el que mejor domine el formador.

    4. La comunicacin verbal y no verbal en el proceso instructivo

    Los medios de comunicacin pueden agruparse en dos grandes bloques: los medios verbales, que son aquellos que usan la lengua como cdigo comparti-do; y los medios no verbales, que son los que se fundamentan en otros cdigos simblicos. A su vez, dentro de los medios verbales, estn el medio escrito y el medio oral.

    Cada uno de estos medios tiene sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que la seleccin del medio deber tener en cuenta las circunstancias y carac-tersticas que en cada caso presenta el comunicador, la audiencia y el mensaje que se ha de transmitir.

    4.1. Los medios verbales

    La comunicacin verbal

    La comunicacin verbal se utiliza para comunicar ideas o dar informacin, opiniones, expresar o describir sentimientos, etc. Sirve de vehculo a los con-tenidos explcitos del mensaje. Para garantizar la efectividad de la comunica-cin, es necesario que el mensaje se presente de forma descriptiva y operativa, pero siempre teniendo muy en cuenta el cdigo comn del grupo al que va dirigida esta comunicacin.

    Un uso correcto del lenguaje oral ayuda a acercarse ms a los alumnos. Los principales aspectos a considerar son los que aparecen a continuacin.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 13

    Construcciones gramaticales

    El objetivo ser transmitir el mensaje de la manera ms clara posible. Se deben evitar los giros rebuscados, la sintaxis complicada y las metfo-ras. En las explicaciones y conversaciones debe primar el contenido sobre la forma.

    Vocabulario

    Es importante saber qu palabras van a expresar mejor los conceptos que se desean transmitir y las que pueden ser comprendidas mejor por los alumnos. El anlisis previo de los alumnos ayuda a saber qu trminos tcnicos se pueden utilizar sin problemas, cules se tienen que explicar y cules se deben evitar.

    En general, siempre hay que mantenerse dentro de un lenguaje formal, evitando los vocablos demasiado coloquiales, las palabras extranjeras, las referencias acadmicas y expresiones de carcter religioso, poltico, deportivo o cultural, que pueden resultar agresivas para los alumnos.

    Ejemplos

    Los conceptos abstractos que pueden aparecer y que dificultan la ad-quisicin de los contenidos, tienen que ser expresados mediante las expli-caciones del formador, siempre apoyndose en la visualizacin.

    La comunicacin escrita

    La comunicacin escrita posee un carcter ms veraz que la oral. La inte-raccin que tiene lugar entre el emisor y el receptor no es inmediata, en algunas ocasiones no llega a producirse jams. Este tipo de comunicacin ofrece ms oportunidades expresivas y mayor complejidad gramatical, sintctica y lxica. Tambin hay que tener en cuenta que a veces dificulta la expresin y/o puede no proporcionar feedback de manera inmediata.

  • 14 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    4.2. Los medios no verbales

    Al igual que las palabras, los elementos de la comunicacin no verbal son signos que representan una idea (se excluyen todos los signos lingsticos).

    A diferencia de la comunicacin verbal, su funcin no se centra slo en la transmisin de contenido, sino que traspasa esa frontera para expresar tam-bin las emociones del emisor, controlar la interaccin y proporcionar feedback del efecto que el mensaje produce en el receptor. Todas estas funciones son muy tiles para el formador, tanto en su tarea de transmisor de conocimientos como en la tarea de motivar y dirigir al grupo.

    A continuacin, se detallan las diferentes categoras en las que se agrupan los elementos de la comunicacin no verbal.

    Kinesia

    Posturas

    Una de las primeras cosas que el formador debe transmitir a sus alum-nos es confianza y seguridad, lo que puede conseguirse a travs de una postura erguida (sin llegar a ser arrogante), de pie, apoyndose sobre los dos pies y manteniendo la cabeza alta.

    Esta postura es til, especialmente durante la presentacin del curso, porque ayuda a relajar el cuerpo, a facilitar la respiracin y a controlar las muestras de nerviosismo, al tener un buen apoyo en el suelo.

    A medida que avanza el curso, se pueden adoptar otras posturas que faciliten el descanso (apoyarse), el acercamiento (echar el cuerpo hacia delante) o que resten protagonismo (sentarse).

    Gestos

    Los gestos son un buen aliado del formador, excepto cuando ste se siente incmodo o nervioso. Gestos de carcter adaptador, como rascarse o colocarse la ropa, pueden delatar su estado emocional.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 15

    La mayora de los gestos cumplen la funcin de reforzar el mensaje verbal (ilustradores), aunque existen otros cuya funcin es regular las in-tervenciones cuando se dirige una discusin de grupo.

    Expresiones faciales

    Las expresiones de la cara transmiten las emociones y permiten obtener fcilmente una respuesta del alumno.

    Una expresin facial agradable, como una sonrisa no forzada, facilita la creacin de un ambiente relajado en el aula. Una sonrisa puede ser muy til tambin para romper la tensin que inevitablemente surge en algunas sesiones.

    Mirada

    La mirada, junto con la postura, es uno de los mejores mtodos para transmitir confianza (en momentos de nerviosismo se tiende a apartar la vista) y para captar la atencin de los alumnos.

    Mientras el formador habla debe mantener la mirada sobre los alumnos la mayor parte del tiempo, mirndolos el tiempo suficiente como para que se sientan atendidos pero no incmodos. Tambin se puede utilizar la mi-rada durante las discusiones de grupo, con una funcin reguladora de las distintas intervenciones.

    Desplazamientos

    Realizar desplazamientos en el aula capta la atencin del alumnado, adems de facilitar el contacto visual. Hay que procurar que no sean repe-titivos o bruscos (pasear cerca de los alumnos), y cambiar de un recurso a otro (ir de la pizarra al retroproyector), etc.

  • 16 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Proxmica

    El aspecto de la proxmica que ms interesa es la proximidad fsica entre los individuos, ya que los alumnos pueden sentirse violentos si el formador se aproxima excesivamente a ellos o, por el contrario, verle distante si no se acerca.

    Se debe prestar atencin a este aspecto, tanto durante las intervenciones como al distribuir el espacio del aula que se va a emplear, evitando siempre que los asientos estn demasiado juntos o demasiado separados.

    Paralingstica

    Para captar la atencin del pblico, los oradores suelen hacer uso de de-terminados aspectos como el tono de voz o las pausas, que en algunos casos pueden parecer exagerados.

    El formador, aunque emplee el mtodo de la leccin magistral, no es un orador y, por tanto, no debe prestar especial atencin a estos aspectos, excepto cuando le plantean algn problema, debido a la ansiedad, al cansancio o a un mal estado de salud. Practicar en voz alta y realizar grabaciones durante la fase de preparacin puede ayudar a vencer estas dificultades.

    Recuerde

    Los recursos no verbales que estudia la Kinesia son:

    \ Posturas. \ Gestos. \ Expresiones faciales. \ Mirada. \ Desplazamientos.

    Estos recursos pueden utilizarse tanto para reforzar lo que se expresa mediante la comu-nicacin verbal como para sustituirlo.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 17

    Volumen

    Aunque el aula sea pequea, se tiene que realizar el esfuerzo de hablar lo suficientemente alto para que todos los alumnos oigan las explicaciones y, a la vez, transmitir confianza. En general, el volumen se ajustar instinti-vamente cuando se compruebe dnde se sita la persona que se encuentra ms alejada.

    Entonacin

    El problema ms frecuente, especialmente si se est cansado, es la mo-notona, que no contribuye a captar la atencin ni a motivar a los alumnos.

    El inters que el formador muestre por el tema y una correcta prepa-racin le har destacar los puntos clave y jugar con la entonacin de una forma adecuada a lo largo de toda la exposicin.

    Pronunciacin

    Los problemas se presentan especialmente cuando se est nervioso o se habla demasiado rpido. Se debe hacer un esfuerzo por articular todas las palabras de manera limpia y clara, abriendo la boca lo suficiente para pronunciar correctamente las slabas, consonantes y vocales.

    Velocidad

    Una velocidad correcta puede ayudar a resolver problemas de pronun-ciacin y de entonacin. Se debe hablar a una velocidad normal o algo superior, para facilitar el mantenimiento de la atencin. No obstante, si se est nervioso, se puede hablar con mayor lentitud para facilitar la respira-cin y relajarse. Tambin se debe reducir la velocidad cuando se expliquen conceptos tcnicos complejos o cuando se espere alguna respuesta por parte de los alumnos.

  • 18 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Proyeccin fsica

    Existen determinados factores que, sin que la persona diga ni haga nada, transmiten informacin y hacen referencia a la imagen fsica que esta persona proyecta.

    Es fundamental que el formador transmita una imagen positiva para los alumnos. Se debe cuidar el aspecto externo y los artefactos que se usen, como los adornos y prendas de vestir. La manera adecuada de vestir depende de la situacin y siempre debe estar en consonancia con lo que cada colectivo de alumnos espera del formador.

    Recuerde

    Los elementos que trata la Paralingstica son:

    \ El volumen. \ La entonacin. \ La pronunciacin. \ La velocidad.

    Ejemplo

    Sera negativo vestir pieles para impartir un curso cuyo objetivo fuese desarrollar actitudes positivas hacia la proteccin del medio ambiente.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 19

    En cualquier caso, se debe llevar ropa que resulte cmoda, bien cuidada y no demasiado llamativa. A los adornos y al peinado se aplican las mismas reglas que al vestido.

    Finalmente, conviene recordar que si el formador observa atentamente la comunicacin no verbal que expresan los alumnos, obtendr una gran cantidad de informacin.

    Hay numerosos signos no verbales que puede mostrar el alumno:

    Atencin: posturas del cuerpo (inclinado hacia delante, hacia atrs...). Necesidad de hablar: movimientos sutiles de la boca, de la mano, etc. Irritacin: movimiento de pies, manipulacin de objetos sobre la mesa, etc.

    Importante

    Un objetivo fundamental del formador es dirigir la atencin de los alumnos hacia el contenido que est desarrollando, nunca hacia su persona.

    MEDIOS NO VERBALES

    KINESIA

    PosturasGestos

    Expresiones facialesMirada

    Desplazamientos

    VolumenEntonacin

    PronunciacinVelocidad

    PROXMICA PARALINGSTICA PROYECCIN FSICA

  • 20 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Concentracin: tomar apuntes, mirar al docente, etc. Cansancio: cuerpo hundido, suspiros, etc. Inercia: silencios de todo el grupo, etc. Desinters: cerrar el cuaderno, bostezar, mirar al vaco, etc. Sorpresa: levantar los brazos, abrir la boca, levantar las cejas, abrir los ojos, etc.

    Si se observan estos elementos de forma atenta, se podr obtener informa-cin sobre la comprensin del mensaje y el estado emocional de los alumnos, lo que ser de gran utilidad para el formador durante el curso.

    5. Tcnicas de secuenciacin de contenidos

    Una vez seleccionados los contenidos, hay que ordenarlos secuencialmen-te. La secuenciacin y estructuracin de los contenidos es el proceso que permite situarlos en una configuracin que produce el mximo aprendizaje en el mnimo tiempo posible.

    Algunas de las tcnicas para la secuenciacin de contenidos son las si-guientes:

    Que los contenidos estn de acuerdo con los objetivos propuestos y con los plazos previstos para conseguirlos.

    La comunicacin no verbal aporta informacin al formador sobre los alumnos

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 21

    Empezar por los contenidos ms prximos y significativos para el alum-no, para llegar poco a poco a lo desconocido. De esta manera, resultar ms fcil introducir los nuevos contenidos.

    Ir de lo inmediato a lo remoto. Ir de lo concreto a lo abstracto. Ir de lo ms fcil a lo ms difcil. Esto motiva al alumnado porque le va mostrando los avances de manera rpida.

    Las principales ventajas que este proceso conlleva son:

    Ayuda al participante a pasar de un conocimiento o habilidad a otro. Garantiza que los conocimientos y habilidades previas son alcanzados antes de introducir elementos nuevos.

    Reduce el tiempo de formacin. Evita la confusin y los fallos en el participante.

    Estos puntos son los principales aspectos a tener en cuenta cuando se rea-liza la presente fase de la programacin de la formacin, es decir, cuando se fijan los contenidos de la formacin.

    6. La seleccin y planificacin de estrategias didcticas

    Las personas que realizan un curso de formacin son diversas, por ello es muy importante que las estrategias didcticas se adapten, de la mejor forma posible, al contexto y permitan una flexibilidad.

    Definicin

    Estrategias didcticasSon procedimientos que el formador emplea para facilitar el aprendizaje, con la intencin de que ste sea significativo.

  • 22 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Tras la seleccin y estructuracin de contenidos, llega el momento de deci-dir la modalidad de formacin a seguir y la metodologa a utilizar en su impar-ticin. Pero esta decisin no se puede tomar arbitrariamente, sino que ha de basarse en unos criterios. Los criterios de decisin bsicos para determinar qu estrategia y qu mtodo de formacin es el adecuado, son:

    La compatibilidad con los objetivos. Los principios generales del aprendizaje del adulto: individualizacin, motivacin, utilidad, practicidad, intereses, etc.

    Los principios de rigor, realismo y participacin. El carcter eminentemente aplicativo de los aprendizajes. La posibilidad de transferir los aprendizajes al puesto de trabajo. Los recursos disponibles, incluido el tiempo. Los factores relacionados con los participantes, como el estilo de apren-dizaje, la edad, el tamao del grupo, la motivacin, etc.

    Una vez escogido el mtodo, se observa que ninguno es qumicamente puro, sino que unos participan de otros. Por lo dems, todo mtodo puede ser adecuado o inadecuado dependiendo del modo en que sea empleado.

    Los formadores deben utilizar los mtodos flexiblemente, de la forma que mejor se adapten al estilo de formacin, a la materia y a los alumnos, comple-mentando cada mtodo con la tcnica y recurso didctico ms acorde.

    7. La seleccin y planificacin de medios y recursos didcticos

    Para realizar cualquier accin formativa, hace falta algo ms que elegir y aplicar unos mtodos y unas tcnicas. Son necesarios los medios y recursos didcticos, que van a ayudar a desarrollar la metodologa seleccionada en el aula. Los medios y recursos didcticos permiten el trasvase de informacin formador-alumno.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 23

    A la hora de escoger el medio o recurso a utilizar, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

    Caractersticas de la materia o tema. Dependiendo de la naturaleza de los contenidos, stos pueden ser transmitidos por unos u otros mtodos.

    Los objetivos del curso. Toda seleccin de medios y estrategias de ense-anza deben realizarse en funcin de stos.

    La disposicin del aula y el nmero de alumnos. Hay que tener cuidado, sobre todo en la visibilidad de alguno de los recursos, porque pueden perder eficacia.

    Tiempo disponible para la formacin. Este elemento tiene que estar siempre presente, porque, en funcin del tiempo que se tenga, se elegi-r lo que se adapte mejor a las necesidades.

    Recursos disponibles, ya que en algunas ocasiones estn a nuestro al-cance.

    El uso que se haga de ellos, cul es la finalidad, qu es lo que se pre-tende y en qu momento se van a utilizar.

    El nivel de conocimiento de los alumnos sobre el tema.

    Todos estos puntos se han de tener en cuenta a la hora de escoger un medio o recurso didctico. La finalidad de stos no es otra que la de fundamentar, apoyar y reforzar el acto formativo.

    Definicin

    Medios didcticosSon materiales elaborados para facilitar los procesos de enseanza-aprendizaje.

    Recursos didcticosSon soportes mediante los cuales se presentan los contenidos del curso a los alumnos.

  • 24 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    8. La planificacin de la evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje

    La aplicacin de programas de formacin lleva a la obtencin de unos deter-minados resultados. stos sern los frutos de la formacin y mostrarn el grado de eficacia y eficiencia con que se lleva a cabo la funcin formativa.

    Los resultados indican el xito de la formacin mediante su contraste con los objetivos fijados anteriormente. Este procedimiento recibe el nombre de evaluacin, proceso ampliamente conocido y con trascendencia reconocida para la formacin. Segn el proceso de evaluacin aplicado, los resultados obtenidos sern reales y fiables, o bien, falseados.

    Para que los resultados de la evaluacin muestren con certeza el grado de xito alcanzado con la formacin, es necesario un requisito previo: el esta-blecimiento de criterios de evaluacin durante el proceso de planificacin de la formacin. Los criterios actan como puntos de referencia, a partir de los cuales se valoran los resultados obtenidos.

    Los criterios de evaluacin han de fijarse con mucha atencin, ya que determinan el proceso de evaluacin, y ste juzga el grado de xito de la funcin formativa.

    El primer aspecto a tener en cuenta es la validez: los criterios de evaluacin han de ser vlidos en relacin a los elementos del proceso formativo.

    Los aspectos que determinan el grado de validez de los criterios de evalua-cin son:

    La relevancia. La no deficiencia. La no contaminacin. Su fiabilidad.

    El establecimiento de criterios vlidos y fiables permitir elaborar un pro-ceso de evaluacin de la formacin que mida rigurosamente la eficacia y la eficiencia de la funcin formativa.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 25

    9. El seguimiento formativo

    El seguimiento es un proceso continuo que sirve para evaluar la eficacia del uso de los recursos y para saber qu iniciativas se pueden emprender para mejorar el aprovechamiento de los recursos formativos.

    El seguimiento, adems de realizarse despus de haber finalizado la plani-ficacin formativa, tambin se realiza antes de la accin.

    9.1. Caractersticas

    El seguimiento formativo permite evaluar los distintos componentes (desde los alumnos hasta todos los elementos que forman la programacin) que inter-vienen en l durante todo el proceso de formacin.

    El seguimiento formativo se diferencia de la evaluacin en que ste tiene que ver ms con tareas organizativas, de coordinacin, administrativas, etc.; sin embargo, la evaluacin valora aspectos de los procesos de formacin, como pueden ser la comunicacin, el aprendizaje de los nuevos conocimientos, etc.

    Con la realizacin adecuada de un seguimiento formativo:

    Se pueden descubrir errores o desajustes en el proceso de enseanza-aprendizaje antes de que se realice la evaluacin final para comprobarlos.

    Se pueden corregir los errores en el momento en el que se estn produciendo.

    Adems, se detectan los aspectos positivos que tienen lugar a lo largo de todo el proceso y las posibles mejoras que se pueden realizar.

    El seguimiento formativo tiene que ser realizado por todas las personas que estn implicadas en la realizacin de los cursos de formacin (tutores, coor-dinadores, tcnicos, etc.), por ello, el formador es una figura importante en el proceso de formacin, ya que se encuentra implicado en l.

    El proceso de formacin debe estar planificado, pensado y planteado an-tes de que empiece la accin de formacin, nunca debe llevarse a cabo de

  • 26 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    manera cerrada, sino que tiene que estar abierto a cualquier cambio que se considere necesario.

    9.2. Finalidad

    Son varias las finalidades que persigue el seguimiento formativo:

    Ayudar a comprender por qu ocurren algunas cosas y qu se puede hacer para intervenir en ese proceso que se est llevando a cabo.

    Identificar y solucionar los problemas que surgen a lo largo del proceso. Contribuir para elaborar planes de formacin de manera objetiva, sin desviarse de la finalidad ste.

    Colaborar en la disminucin y control del uso de los recursos materiales. Determinar el nivel que puede alcanzar el rendimiento y relacionarlo con el rendimiento actual.

    Diagnosticar y detectar problemas para llevar a cabo las acciones correc-tivas pertinentes.

    9.3. Planificacin

    El seguimiento formativo debe planificarse antes y durante la accin formativa.

    El objetivo de este seguimiento es comprobar la eficacia de la accin for-mativa antes de que sta llegue a su fin, es decir, es necesario que durante este proceso todos los elementos que van a formar parte del aprendizaje estn planificados.

    Los dos momentos que hay que tener en cuenta para planificar el segui-miento formativo son:

    Antes de la accin formativa: es necesario conocer las necesidades, el perfil del alumno, qu materiales, instrumentos, recursos, medios di-dcticos se van a usar.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 27

    Durante la accin formativa: aqu el seguimiento se utiliza para compro-bar los posibles errores y mejoras que se pueden llevar a cabo. Ofrece la posibilidad de poder modificar aquellas acciones o medios que dificul-tan el avance del aprendizaje.

    10. Instrumentos para el seguimiento

    A lo largo de un ciclo formativo pueden suceder errores y surgir problemas, esto abarca desde la identificacin de necesidades hasta la planificacin, el diseo, la implantacin y la evaluacin. Por todo esto, es importante saber cul es la causa del problema y saber tomar las medidas oportunas para que no se origine nuevamente.

    Para detectar el origen del problema, siempre se necesita una informacin determinada, sta slo se puede obtener mediante tcnicas que ayuden a ob-tenerlas, es decir, que permitan recabar y analizar los datos obtenidos.

    Para el seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje, se pueden con-feccionar diferentes tipos de instrumentos de evaluacin, como pueden ser los cuestionarios y utilizar la observacin directa, etc., si el tipo de formacin lo permite (presencial o semipresencial). Estos instrumentos variarn segn el tipo de datos que se quiera conseguir.

    Un ejemplo de plantilla para recoger y analizar la informacin podra ser esta:

    CURSO: 1 Mdulo 2 Mdulo 3Mdulo

    Objetivos del mdulo

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Contina en pgina siguiente >>

  • 28 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    CURSO: 1 Mdulo 2 Mdulo 3Mdulo

    Contenidos del mdulo

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Metodologa

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Actividades y recursos

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Recursos materiales

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Recursos humanos

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Proceso de evaluacin

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Nivel de satisfaccin del alumnado

    Suficiente

    Insuficiente

    Adecuado

    Inadecuado

    Para el seguimiento del aprendizaje, como la informacin que se obtiene es de diferente ndole, se recoger mediante la aplicacin de las tcnicas selec-cionadas y elaboradas para la evaluacin de cada uno de los aspectos plantea-

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 29

    dos (observacin directa de los trabajos, participacin, cuestionarios acerca de la motivacin y satisfaccin del alumnado, etc.).

    Por ejemplo, los contenidos que se podran incluir en la parrilla de an-lisis son los siguientes:

    CURSO 1er Mdulo 2 Mdulo 3er Mdulo

    Conceptos (comprende los contenidos conceptuales)

    Con facilidad

    Con normalidad

    Con dificultad

    Procedimientos(aplica y desarrolla los contenidos procedimentales)

    Con facilidad

    Con normalidad

    Con dificultad

    Actitudes (manifiesta las actitudes adecuadas a los contenidos)

    Con facilidad

    Con normalidad

    Con dificultad

    Motivacin y participacin

    Con facilidad

    Con normalidad

    Con dificultad

    Satisfaccin del alumno

    Con facilidad

    Con normalidad

    Con dificultad

    Dos de las herramientas bsicas son:

    Los diagramas de flujo: stos sirven para desglosar en forma de compo-nentes, para presentar una clara imagen de lo que ocurre.

    Los checklists: stos son especialmente tiles para garantizar que se han realizado todas las acciones necesarias. Es otro mtodo de ayuda orientado a los formadores y participantes para preparar, utilizar y solu-cionar los problemas del equipamiento.

  • 30 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Otros mtodos de seguimiento y control que pueden ayudar en la forma-cin son:

    Las reuniones formales e informales. Pasar un informe de las sesiones, cuestionarios de satisfaccin o formu-larios de evaluacin del curso.

    Entrevistas de evaluacin.

    11. Metodologa de la evaluacin del diseo de formacin

    Los mtodos empleados en la evaluacin siempre suelen son los mismos, independientemente de que se evalen los objetivos, los contenidos, los re-cursos, etc. A pesar de esto, hay que tener en cuenta que no se deben utilizar todos los mtodos que se van a nombrar, sino que todo depender de lo que se est evaluando.

    Los mtodos ms frecuentes son:

    Observacin sistemtica. Observacin mediante observadores externos o internos del grupo. Anlisis de trabajo. Entrevistas personales. Situaciones de simulaciones.

    Recuerde

    Algunos de los instrumentos de seguimiento ms utilizados son:

    \ Cuestionario de satisfaccin \ Cuestionario de motivacin \ Observacin directa \ Reuniones formales e informales \ Entrevistas de evaluacin

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 31

    Dilogos, debates. Cuestionarios especficos. Inventarios. Grabaciones en vdeo. Etc.

    11.1. Evaluacin de los objetivos

    Cuando se disea el programa formativo, se deben concretar los objetivos que sern objeto de evaluacin al finalizar el curso, para comprobar si stos se han alcanzado o no.

    Los objetivos marcan aquellos aspectos claves que debe adquirir el alumno para alcanzar unas competencias determinadas. stos determinarn lo que el alumno ser capaz de saber y saber hacer al acabar el curso, en unas condiciones dadas y con unos medios determinados.

    Si, al finalizar el curso, se observa que los objetivos no se han cumplido en su totalidad, hay que analizar cul ha sido la causa de este error y corregirlos. Si se han cumplido los objetivos, habr que determinar los motivos de xito, para volver a ponerlos en prctica en futuros cursos.

    Los objetivos marcados al inicio de la formacin sirven para:

    Dirigir la formacin, es decir, saber hacia dnde se quiere llegar con sta. Comprobar qu se ha logrado. Facilitar la evaluacin, ya que se sabe cules son los objetivos que hay que evaluar.

    Reorientar la formacin en el mismo momento que se est realizando. Elegir los mtodos ms adecuados para la formacin.

    La evaluacin de los objetivos debe medirse atendiendo a:

    Objetivos generales: son utilizados para saber cules son las competen-cias generales.

    Objetivos especficos: parten de los objetivos generales.

  • 32 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Objetivos operativos: son derivados de los especficos. Son objetivos ms concretos y siempre deben estar relacionados con actividades u operaciones determinadas. Son los ms fciles de medir.

    11.2. Evaluacin de los contenidos

    La evaluacin de los contenidos se realizar para comprobar si los objetivos que se haban marcado al principio de la formacin se han logrado, as como para eliminar aquellos contenidos que no aportan nada al curso.

    Se debe tener siempre en cuenta que se puede lograr un mismo objetivo de formacin utilizando diversos contenidos.

    Para evaluar los contenidos, hay que comprobar si se ha seguido una se-cuencia lgica a la hora de impartirlos. Esta secuencia permite que los con-tenidos sean adquiridos por los alumnos de una manera ms significativa, es decir, facilita el aprendizaje de los mismos.

    Para que la evaluacin de los contenidos resulte positiva, stos deben ir expuestos:

    De acuerdo con los objetivos propuestos y con los plazos previstos para conseguirlos.

    De lo conocido a lo desconocido.

    Ejemplo

    Objetivos especficos para evaluar un curso de primeros auxilios:

    \ Aprender los conceptos bsicos y generales de los primeros auxilios. \ Adquirir las habilidades y aplicar los principios de actuacin para poder reaccionar

    adecuadamente en situaciones de urgencia. \ Conocer los aspectos jurdicos relacionados.

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 33

    De lo inmediato a lo remoto. De lo concreto a lo abstracto. De lo fcil a lo difcil.

    Otro aspecto a tener en cuenta para que la evaluacin de los contenidos sea positiva, es que stos se deben estructurar adecuadamente, por ejemplo, mediante mdulos, unidades didcticas, etc. stas tienen que abarcar los co-nocimientos, las habilidades y las actitudes que capacitan al alumno para poner en prctica las funciones que desempear en su puesto de trabajo. Por lo general, se pueden constituir equivalencias entre objetivos generales y cur-sos, objetivos especficos y mdulos, unidades didcticas, etc. as como entre objetivos operativos y sesin formativa,.

    11.3. Evaluacin de la metodologa

    La evaluacin de la metodologa consiste en comprobar que los mtodos que se han utilizado son los adecuados para lograr los objetivos formativos, aunque stos deben ser flexibles a la hora de utilizarlos, ya que deben adaptarse a la materia tratada, a los alumnos, a los recursos disponibles, etc.

    Ejemplo

    Siguiendo el ejemplo anterior de primeros auxilios, los contenidos que se evaluarn para comprobar si se han logrado o no los objetivos anteriormente propuestos, son:

    \ Primeros auxilios: conceptos generales. \ Soporte vital bsico (reanimacin cardio-pulmonar)-adultos. \ Soporte vital bsico-nios. \ Soporte vital instrumental. \ Traumatismos osteoarticulares. Inmovilizaciones (vendajes y frulas improvisadas). \ Movilizacin de urgencia y posiciones de espera. \ Traumatismos craneales y vertebro-medulares. \ Otras situaciones de emergencia.

  • 34 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Para conseguir que la evaluacin de la metodologa sea positiva, se deben tener en cuenta las caractersticas que se emplean para definir un mtodo. stas pueden ser:

    Presentar y mostrar la problemtica del tema para que, a travs de la reflexin y el esfuerzo, el alumno pueda resolverla.

    Respetar tanto la libertad de expresin como de creacin. Las actividades que estn destinadas al alumno tienen que ser dirigidas por el formador para que el alumno reflexione y participe.

    Motivar al alumno, relacionando los temas con sus intereses, motivaciones y necesidades.

    Organizar los nuevos aprendizajes para que se integren con los ya adquiridos.

    Tener en cuenta las limitaciones y las posibilidades que tiene cada alumno.

    Dar lugar a la accin individualizada a travs de tareas que requieran planteamientos y acciones individualizadas.

    11.4. Evaluacin de actividades y recursos

    Las actividades son unos elementos que acompaan a los contenidos for-mativos, ya que stas refuerzan los contenidos que son expuestos por el for-mador. Siempre debe existir coordinacin entre ambos, para esto se deben seleccionar adecuadamente tanto los mtodos como las tcnicas.

    Para evaluar las diversas actividades que se han desarrollado, hay que for-mular una serie de preguntas para saber si las actividades han sido eficaces o han fallado en su ejecucin. Algunas de estas preguntas pueden ser:

    Qu ha hecho el alumno? Ha sabido aplicar los conocimientos necesarios para lograr resolver las actividades?

    Valora y comprende la finalidad de la actividad? Ha mostrado inters en la realizacin de la misma? Qu ha aprendido? Han sido vlidas las actividades?

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 35

    Cules han fallado? Por qu? Se han alcanzado los objetivos? Etc.

    Junto con las actividades, los recursos tambin tienen que ser evaluados, ya que de ellos va a depender en cierta manera la eficacia de las actividades. Por eso, en la evaluacin de los recursos hay que tener en cuenta la eficacia de aquellos que se han utilizado y cules son los que se hubieran necesitado para desarrollar el curso.

    Se pueden distinguir varios criterios para evaluar la eficacia de los recursos:

    Su calidad, porque acta como mediador entre la realidad y la estructura cognitiva del alumno.

    El contexto metodolgico, ya que todo va a depender de la metodologa usada por el formador.

    Los propios alumnos, sus motivaciones, intereses, etc. La experiencia del formador en el manejo de los diversos recursos, sus habilidades, etc.

    Tambin es necesario tener en cuenta qu evaluar de los recursos:

    La rentabilidad de stos. El aprovechamiento para distintas finalidades. El mantenimiento. La actualizacin, deben adaptarse a las nuevas tecnologas. La adecuacin al proceso de enseanza-aprendizaje. Posibilitar la accin, estimular y responder a las curiosidades presentes en el alumnado.

    11.5. Evaluacin del formador

    La figura del formador es muy importante a lo largo de todo el proceso for-mativo, ya que, en cierta manera, el xito o el fracaso de la formacin recae sobre l, por lo tanto, es imprescindible conocer previamente a la persona que va a impartir un curso.

  • 36 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    El formador es el mediador entre los contenidos y los alumnos, por lo que debe evaluarse de forma continua y a lo largo de todo el proceso de enseanza-aprendizaje, as como al final del proceso, momento en que se comprobar si los mtodos y estrategias que ha diseado y utilizado han sido los adecuados, introduciendo posibles modificaciones para las prcticas futuras.

    La evaluacin del formador se puede realizar desde varias vertientes, en cada una de ellas se evalan aspectos diferentes, pero todas persiguen el mis-mo fin, que es fomentar la calidad de la formacin.

    Evaluacin realizada por los alumnos

    Los alumnos pueden evaluar aspectos como la relacin del formador con los alumnos, la organizacin de las sesiones, el control de clase, la efectividad de la enseanza, etc.

    En la siguiente tabla se muestra un cuestionario a modo de ejemplo:

    Marque la opcin que ms se adece a las caractersticas que prevalecieron a lo largo del curso

    1. Las oportunidades que tuve para realizar preguntas en clase fueron:a. Frecuentes b. Regulares c. Escasas d. Muy escasas

    2. El inters que mostr el formador respecto a los alumnos fue:a. Satisfactoriob. Regularc. Poco d. Muy pobre

    3. El clima existente en el aula fue:a. Buenob. Regularc. Tensod. Malo

    Contina en pgina siguiente >>

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 37

    Marque la opcin que ms se adece a las caractersticas que prevalecieron a lo largo del curso

    4. En la prueba final se evaluaban los contenidos dados a lo largo del curso: a. Sb. No

    5. El material presentado en el curso fue:a. Originalb. Poco originalc. Nada original

    6. Las actividades que realic para asimilar los contenidos fueron:a. tilesb. Regularesc. Pobresd. Intiles

    7. El contenido marcado para el curso se expuso en su totalidad:a. S b. No

    8. El grupo de alumnos afect a mi aprendizaje:a. De manera positivab. De manera negativac. No me afect

    9. El material audiovisual me pareci:a. Atractivob. Regularc. Inadecuado

    10. Los procesos, problemas y soluciones experimentados en el trabajo en grupo fueron:

    a. Bien planteadosb. Regular planteadosc. Mal planteados

    11. Las exposiciones por parte del docente me parecieron:a. Buenasb. Regularesc. Malas

    >

  • 38 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Marque la opcin que ms se adece a las caractersticas que prevalecieron a lo largo del curso

    12. La actuacin del profesor durante el curso evidenci:a. Un elevado conocimiento de la materiab. Un mediano conocimientoc. Un escaso conocimiento

    13. El profesor supo controlar las conductas perturbadoras sucedidas a lo largo del curso de forma:

    a. Eficazb. Regularc. Ineficaz

    14. El ritmo que sigui el profesor al exponer los contenidos me pareci:a. Muy buenob. Satisfactorioc. Montono

    15. La secuencia de presentacin de los contenidos del curso fue:a. Lgicab. Regularc. Arbitraria

    16. La actuacin del profesor despert inters y motivacin:a. Muchas vecesb. Algunas vecesc. Pocas vecesd. Ninguna vez

    Evaluacin realizada por el propio formador

    En esta evaluacin, el formador va a evaluar la preparacin del curso, el de-sarrollo del mismo, y tambin realizar una evaluacin propia de su actuacin como formador.

    En la siguiente tabla se muestra un cuestionario a modo de ejemplo:

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 39

    Marque la opcin que ms se adece a las caractersticas que prevalecieron a lo largo del curso

    A. PREPARACIN DEL CURSO

    1. Cmo ha sido el tiempo con el que ha contado?a. Suficienteb. Insuficiente

    Por qu? _________________________________________________________

    2. Cmo considera la distribucin de las sesiones del curso?a. Adecuadasb. Inadecuadas

    Por qu? _________________________________________________________

    3. Ha dispuesto de las guas didcticas del curso? a. Sb. No

    Por qu? _________________________________________________________

    4. Ha dispuesto de los recursos necesarios para la preparacin de sus sesiones? a. Sb. No

    Cules le han hecho falta? ________________________________________

    5. Teniendo en cuenta su nivel de formacin, ha necesitado apoyo por parte de la direccin del curso? a. Sb. No

    Cmo ha sido el apoyo? __________________________________________

    B. DESARROLLO DEL CURSO

    6. El desarrollo de las sesiones (distribucin y tiempo) se ha correspondido con la planificacin prevista? a. Sb. No

    7. La metodologa utilizada para el desarrollo de las sesiones ha propiciado la participacin e implicacin del alumnado?

    a. Sb. No

    Por qu? ________________________________________________________

    Contina en pgina siguiente >>

  • 40 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    Marque la opcin que ms se adece a las caractersticas que prevalecieron a lo largo de curso

    8. Considera que el clima del curso ha sido el adecuado? a. Sb. No

    Por qu? ________________________________________________________

    9. El contexto donde se ha desarrollado el curso ha sido adecuado y oportuno? a. Sb. No

    Por qu? ________________________________________________________

    10. Ha conseguido los objetivos propuestos? a. Sb. No

    Por qu? ________________________________________________________

    C. AUTOEVALUACIN

    11. Evale de 1 a 4 los siguientes apartados relacionados con su intervencin como formador, donde:

    1. Considero imprescindible mejorar mi formacin en este aspecto.2. Considero necesario mejorar mi formacin en este aspecto.3. Cuento con recursos necesarios para el desarrollo ajustado del curso, pero podra encontrar

    dificultades si ste cambia el rumbo prefijado. 4. Mi formacin al respecto es adecuada y dispongo de recursos suficientes para el desarrollo ptimo

    del curso.

    1 2 3 4

    Dominio de los contenidos

    Metodologa/didctica empleada

    Comunicacin con el alumnado

    Trabajo en equipo

    D. AMPLIACIN

    Puede anotar a continuacin cualquier aportacin que desee realizar y no haya sido considerada en este cuestionario. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 41

    11.6. Tipos de evaluacin

    Existen diferentes tipos de evaluacin, cada una se aplicar atendiendo a diferentes criterios.

    Segn su finalidad o funcin de la evaluacin

    Diagnstica

    Esta evaluacin, como su nombre indica, tiene un carcter diagnstico, ya que permite que se conozcan las potencialidades del alumno. De esta manera, la actividad didctica se dirige de forma ms efectiva.

    Formativa

    Se utiliza como estrategia para mejorar y ajustar los procesos formati-vos en el momento que se estn llevando a cabo, para alcanzar las metas y los objetivos marcados. La evaluacin formativa es aplicable a la evalua-cin de procesos.

    Sumativa

    Se aplica a la evaluacin de productos terminados, es decir, se si-ta concretamente cuando finaliza un proceso, cuando ste se considera acabado. Su propsito es determinar el grado en que se han conseguido los objetivos establecidos, para evaluar de forma positiva o negativa el resultado. Esta evaluacin permite tomar medidas tanto a medio como a largo plazo.

    Segn el momento de aplicacin de la evaluacin

    Inicial

    Se produce al principio del proceso de enseanza-aprendizaje. La fun-cin que tiene la evaluacin inicial es identificar el nivel de conocimientos que tienen los alumnos que inician un curso y, de esta manera, comprobar si los alumnos cuentan con los conocimientos necesarios para comenzar-

  • 42 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    lo, y determinar si es posible impartirlo de acuerdo al programa formativo o si se requiere alguna modificacin.

    Procesual

    La evaluacin procesual se basa en valorar, de forma continua, el aprendizaje de los alumnos y la enseanza del profesor, a travs de la recogida sistemtica de datos, toma de decisiones, etc.

    La evaluacin procesual es totalmente formativa, ya que, al favorecer la recogida continua de datos, permite tomar decisiones en el mismo mo-mento que se considere necesario.

    Los resultados que se obtienen forman la base permanente para el formador a la hora de programar las actividades diarias, as como para establecer las actividades y los procedimientos ms apropiados. De esta manera, se evitan las dificultades que se puedan producir en los apren-dizajes que se estn llevando a cabo. La finalidad de todo esto es evitar errores y vacos en los aprendizajes posteriores.

    Final

    La evaluacin final es aquella que se realiza al finalizar la formacin, por lo tanto sta recoge y valora los resultados obtenidos a lo largo de un periodo formativo.

    Segn su extensin

    Global

    Tiene en cuenta todos los elementos y procesos que guardan relacin con todo lo que es objeto de evaluacin. Por ejemplo, si se trata de evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, esta evaluacin se centra en todas las reas en general, pero sobre todo en los diversos tipos de con-tenidos de enseanza (conceptos, procedimientos, valores, normas, etc.).

  • | Gua para el docente: tcnicas de enseanza y aprendizaje

    | 43

    Parcial

    Esta evaluacin no se realiza de manera global, sino que se lleva a cabo por partes, es decir, evala los componentes que ms interesan.

    Segn los agentes que realizan la evaluacin

    Autoevaluacin o evaluacin interna

    Es el proceso sistemtico mediante el cual una persona o grupo exa-mina y valora sus procedimientos, comportamientos y resultados, para identificar qu quiere corregir o modificar en l. La evaluacin interna muestra que los alumnos estn ms motivados a la hora de realizar una tarea difcil. La puesta en prctica de la autoevaluacin no conlleva que el profesorado abandone sus funciones, sino que implica una concepcin diferente de la enseanza.

    La autoevaluacin ofrece al estudiante ayuda para descubrir sus ne-cesidades, cantidad y calidad de su aprendizaje, causas de sus proble-mas, dificultades y xitos en el estudio. De esta manera, el alumno puede conocerse de manera ms concreta.

    Heteroevaluacin o evaluacin externa

    La evaluacin externa es realizada o llevada a cabo por otra persona que no es el protagonista del aprendizaje. En esta evaluacin, lo ms frecuente es que el profesor evale al alumno.

    TIPOS DE EVALUACIN

    Segn su finalidad o funcin - Diagnstica - Formativa - Sumativa

    Contina en pgina siguiente >>

  • 44 |

    Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios

    TIPOS DE EVALUACIN

    Segn su momento de aplicacin - Inicial - Procesual - Final

    Segn su extensin - Global - Parcial

    Segn los agentes que la realizan

    - Autoevaluacin o evaluacin interna

    - Heteroevaluacin o evaluacin externa

  • Bloque 2

    Solucionarios de ejercicios de repaso y autoevaluacin

  • Contenido

    1. Recepcin y distribucin de seales de radiodi-fusin

    2. Montaje de instalaciones de recepcin y distri-bucin de seales de radiodifusin

    3. Mantenimiento y reparacin de instalaciones de antenas en edificios

    4. Instalaciones de telefona y comunicacin interior

    5. Montaje de instalaciones de telefona y comuni-cacin interior

    6. Mantenimiento y reparacin de instalaciones de telefona y comunicacin

  • Solucionario 1

    Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

  • | 49

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Las ondas electromagnticas tienen una caracterstica fundamental y es que se pro-pagan a lo largo del espacio con dos niveles energticos perpendiculares entre s, que son:

    a. El vector campo retroactivo y el feedback.b. El vector campo elctrico y el vector campo magntico.c. El vector campo elctrico y el campo sonoro.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    2. Las ondas usadas en radiodifusin para transmitir informacin son:

    a. Ondas de audio.b. Ondas tectnicas.c. Ondas electromagnticas.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    3. El espectro de frecuencias radioelctricas es el conjunto de ondas radioelctricas cuya frecuencia est comprendida entre...

    a. ... 3 kHz y 100 GHz.b. ... 3 kHz y 3.000 GHz.c. ... 6.000 GHz y 6.500 GHz.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    4. Una seal analgica es una magnitud fsica variable en el tiempo segn una funcin continua y...

    a. ... puede tomar valores infinitos de amplitud dentro de un mismo rango.b. ... puede tomar valores finitos de amplitud dentro de un mismo rango.c. ... no puede tomar ningn valor dentro de un mismo rango.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    Solucionario Captulo 1

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    50 |

    5. La modulacin nace de la necesidad de transportar una informacin a travs del espacio. Este es un proceso mediante el cual dicha informacin, onda moduladora...

    a. ... se inserta a un soporte de transmisin, la onda portadora.b. ... se inserta a un soporte de transmisin, la frecuencia intermedia.c. ... se disipa en el aire.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    6. El sistema PAL surge como consecuencia de la correccin del error de fase dife-rencial (error de tinte en la pantalla del receptor) del sistema NTSC. Salvo pequeos detalles circuitales...

    a. ... es anlogo al COFDM.b. ... es anlogo al CATV.c. ... es anlogo al NTSC.d. ... no es anlogo a ninguno de los sistemas anteriores.

    7. La modulacin COFDM, normalmente, se emplea en sistemas de TV digital terrestre. El principio bsico de este sistema de modulacin consiste en utilizar un nme-ro grande de portadoras, equiespaciadas en frecuencia y moduladas cada una de ellas...

    a. ... en QPSK o QAM, de forma que toda la informacin a transmitir se reparte entre ellas.

    b. ... en MATV y SCATV, de forma que toda la informacin a transmitir se reparte entre ellas.

    c. ... en RTT y PAL, de forma que toda la informacin a transmitir se reparte entre ellas.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    8. En la conversin de seales analgicas a digitales, pueden diferenciarse 3 pasos principales, que son:

    a. Redondeo, filtrado y transporte.b. Redondeo, empaquetado y filtrado.c. Muestreo, codificacin y transmisin de la seal.d. Filtrado, muestreo y redondeo.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 51

    9. En un sistema de modulacin en amplitud (AM)...

    a. ... la seal senoidal portadora producida por un oscilador ve variada su amplitud de forma proporcional a la amplitud de la seal moduladora o informacin a transmitir.

    b. ... la seal senoidal portadora producida por un oscilador ve variada su frecuencia de forma proporcional a la amplitud de la seal moduladora o informacin a transmitir.

    c. ... la seal senoidal portadora producida por un oscilador ve variada su frecuencia de forma proporcional a la frecuencia de la seal moduladora o informacin a transmitir.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    10. Las modulaciones digitales usadas en radiodifusin son:

    a. PAL, NTSC, DVB.b. CATV, MATV, SCATV.c. xPSK, COFDM, xQAM.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    11. En transmisiones va radio, habitualmente va a interesar el nivel de campo elctri-co, que, normalmente, viene dado por...

    a. ... dB.b. ... dBV.c. ... dBV.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

  • | 53

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Segn la definicin dada por la ICT, un equipo de captacin es:

    a. El conjunto de elementos encargados de emitir seales a una torreta receptora de seales analgicas.

    b. El conjunto de elementos dedicados a la transmisin radiolgica.c. El conjunto de elementos encargados de recibir las seales de radio-

    difusin sonora y televisin procedentes de emisiones terrenales y de satlite.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    2. De manera general, puede definirse una antena receptora como...

    a. ... el elemento encargado de convertir la seal de procedente de elemento de cabecera hacia el mezclador.

    b. ... el elemento encargado de convertir la energa electromagntica procedente del transmisor en una seal elctrica que sea entendible por el receptor de televisin.

    c. ... el elemento que recoge el magnetismo procedente de un imn permanente.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    3. Puede afirmarse que el equipo de captacin en sistemas de TV satlite est formado por...

    a. ... LNB, regulador y mezclador.b. ... reflector parablico, unidades exteriores y sistema de sujecin.c. ... LNB, repartidor y derivador.d. Las opciones a. y c. son correctas.

    Solucionario Captulo 2

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    54 |

    4. La antena debe satisfacer ciertas caractersticas que permitan obtener una seal de intensidad suficiente para el canal que sea posible captar en la zona donde est situada. En particular, ser necesario, para captar la seal de cada canal, un ele-mento llamado...

    a. ... COFDM.b. ... SMATV.c. ... dipolo.d. ... balun.

    5. El elemento encargado de recoger la dbil seal proveniente de la antena (o del polarizador), amplificarla y convertirla a una seal de frecuencia ms baja para su transmisin se denomina...

    a. ... amplificador.b. ... mezclador.c. ... conversor.d. ... captador.

    6. La capacidad de la antena de concentrar la potencia radiada en una determinada direccin del espacio se denomina...

    a. ... directividad.b. ... carga al viento.c. ... ancho de haz.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    7. La banda del espectro radioelctrico utilizado en satlite es la banda...

    a. ... KU.b. ... FI.c. ... VHF.d. ... UHF.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 55

    8. La antena parablica en la cual la unidad exterior se coloca en el foco del subreflec-tor recibiendo las ondas incidentes despus de una doble reflexin, primero en el reflector principal y despus en el subreflector, se denomina...

    a. ... antena Cassegrain.b. ... antena offset.c. ... antena plana.d. ... antena logartmica.

    9. El LNB consiste en un conjunto de dispositivos, que son:

    a. Alimentador, FI y mezclador.b. Alimentador, polarizador y conversor.c. Alimentador, QPSK y amplificador.d. Alimentador, conversor y FI.

    10. Cuando se necesite una altura de antena que sobrepase los 6 m sobre el terreno a montar, se deber recurrir al empleo de...

    a. ... mstiles.b. ... LBN.c. ... torretas.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

  • | 57

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Un cable coaxial est formado por...

    a. ... una manguera de 2 x 1 mm2 que se utiliza en redes locales.b. ... dos conductores paralelos con tecnologa coaxial.c. ... dos conductores concntricos separados por un aislante.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    2. Qu es la fibra ptica?

    a. Un medio de transmisin.b. Es un canal de televisin.c. Es un enlace ptico.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    3. Qu significan las siglas CATV?

    a. Cable de televisin.b. Canal en televisin.c. Community antenna television.d. Comunicacin de antena televisiva.

    4. La propagacin de la radiacin ptica a travs de una gua onda se puede describir como un conjunto de ondas electromagnticas llamadas...

    a. ... ncleo.b. ... modos.c. ... revestimiento.d. ... malla.

    Solucionario Captulo 3

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    58 |

    5. La red troncal de una instalacin de TV por cable se puede dividir en...

    a. ... red troncal principal y secundaria.b. ... red primaria, secundaria y terciaria.c. ... red troncal de distribucin.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    6. La fibra monomodo...

    a. ... soporta un solo modo de propagacin.b. ... puede contener muchos modos de propagacin.c. ... soporta 3 modos de propagacin.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    7. La fibra multimodo de ndice gradual...

    a. ... se caracteriza porque el ndice de refraccin del ncleo permanece cons-tante hasta llegar a la cubierta donde cambia de forma brusca.

    b. ... se caracteriza porque el ndice de refraccin del ncleo disminuye de forma continua segn aumenta la distancia al eje.

    c. ... se caracteriza porque el ndice de refraccin permanece constante siempre.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    8. Las partes principales de un cable coaxial son:

    a. Conductor interior, dielctrico, conductor exterior y cubierta.b. Lbulo, dipolo, haz dielctrico.c. Ncleo y revestimiento.d. Revestimiento, dipolo y cubierta.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 59

    9. Atendiendo al conductor externo en los cables coaxiales, se puede encontrar...

    a. ... cable coaxial con malla de PVC y cable coaxial con malla trenzada.b. ... cable coaxial con malla de cobre y cable coaxial con malla de cinta

    de aluminio/polister y aluminio/polipropileno.c. ... cable coaxial con malla de acero y cable coaxial con malla de dielctrico

    compacto.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    10. La fibra ptica se puede encontrar en sistemas CATV en...

    a. ... red de usuario.b. ... red de MLAT.c. ... red troncal.d. ... red cuaternaria.

  • | 61

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Los procesos que realiza una fuente de alimentacin son:

    a. Transformacin, atenuacin, rectificacin y filtrado.b. Transformacin, conmutacin, filtrado y estabilizacin.c. Transformacin, rectificacin, filtrado y estabilizacin.d. Transformacin, conmutacin, atenuacin y filtrado.

    2. Un amplificador es:

    a. Un dispositivo encargado de amplificar o elevar el nivel de seal proce-dente de la antena captadora, elevndola hasta un nivel que permita la distribucin a todos los usuarios del edificio.

    b. Un dispositivo encargado de disminuir el nivel de seal existente, de forma que a su salida se tenga un nivel inferior al que hay a su entrada.

    c. Un dispositivo encargado de aumentar o disminuir el nivel de seal exis-tente, de forma que a su salida se tenga un nivel igual o superior al que hay a su entrada.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    3. De qu manera se puede controlar el sistema de cabeceras?

    a. De manera remota, conectando un porttil al CBC a travs de un puerto serie. b. Local, utilizando un mdem va telefnica.c. Local, conectando un ordenador porttil al CDC con un cable especial.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    4. Qu significan las siglas QPSK?

    a. Modulacin de amplitud en cuadratura utilizada en la televisin por cable.b. Modulacin digital de fase en cuadratura.c. Mltiplex por divisin de frecuencia ortogonales codificada. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    Solucionario Captulo 4

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    62 |

    5. Qu diferencia al procesador analgico frente al digital?

    a. El analgico es usado para la ecualizacin de seales de televisin analgica con niveles de entrada muy diferentes.

    b. El digital es usado para la ecualizacin de seales de televisin analgica con niveles de salida muy diferentes.

    c. El analgico es usado para la ecualizacin de seales de televisin digitales con niveles de entrada muy diferentes.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    6. Los moduladores son:

    a. Dispositivos que se usan para la distribucin de vdeo que es generado en la propia instalacin.

    b. Dispositivos electrnicos capaces de convertir una entrada analgica de voltaje en un valor binario.

    c. Las respuestas a. y b. son correctas.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    7. Cmo deben de ser las frecuencias de las seales en un mezclador para evitar interferencias?

    a. Las frecuencias deben ser iguales y de la misma magnitud.b. Las frecuencias deben ser diferentes.c. No influyen los valores de la seal de frecuencia en un mezclador.d. Depende de las frecuencias.

    8. Qu tipos de filtros dejan pasar una banda de frecuencias comprendidas entre una frecuencia de corte inferior y una frecuencia de corte superior?

    a. Filtro paso bajo.b. Filtro paso alto.c. Filtro paso banda.d. Filtro paso paso.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 63

    9. Qu son los atenuadores?

    a. Dispositivos electrnicos encargados de equilibrar en la salida o salidas los niveles de las seales presentes en la entrada o entradas.

    b. Dispositivos electrnicos encargados de introducir en una lnea de trans-misin (cable) una combinacin lineal de varias seales que se aplican a sus entradas.

    c. Elementos destinados a producir, en la parte de la instalacin donde se insertan, un descenso o atenuacin de la seal recibida.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    10. Qu elementos de montaje son tiles para la conexin y programacin de un sis-tema de cabecera?

    a. Atenuadores, porttil y conductor coaxial. b. Derivadores, fibra ptica y repartidor.c. Programador, conectores y latiguillos.d. Latiguillos, fibra ptica y atenuadores.

  • | 65

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Los tipos de repartidores de una instalacin de TV son:

    a. Capacitivo, inductivo y impeditivo.b. Capacitivo, inductivo y terrenal.c. Resistivo, inductivo no compensado e inductivo compensado.d. Inductivo, terrenal e impeditivo.

    2. Los derivadores son:

    a. Dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una lnea de distribucin de bajada tomando parte de la seal que circula por ella, atenundola gravemente.

    b. Dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una lnea de distribucin de bajada tomando parte de la seal que circula por ella, filtrndola y envindola a la cabecera.

    c. Dispositivos que producen una o varias ramificaciones en una lnea de distribucin de bajada, tomando parte de la seal que circula por ella sin prcticamente afectarla.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    3. El sistema DiSEqC...

    a. ... fue desarrollado como un mtodo de controlar una amplia gama de dispositivos, montados sobre o cerca de la antena satlite (disco) mediante un solo cable coaxial de bajada hacia el receptor.

    b. ... fue desarrollado como un mtodo para fijar una antena satlite (disco) mediante un solo cable coaxial de bajada hacia el receptor.

    c. ... fue desarrollado como un mtodo para limpiar una amplia gama de dispositivos, montados sobre o cerca de la antena satlite (disco) mediante un sistema robotizado.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    Solucionario Captulo 5

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    66 |

    4. Los multiconmutadores son:

    a. Sistemas formados por una antena terrenal, un amplificador y una toma.b. Dispositivos que mediante sensores detectan la posibilidad de robo de

    una antena.c. Dispositivos que, mediante la accin combinada de las seales de con-

    mutacin, permiten a un usuario o grupo de usuarios la conmutacin de varios satlites y varias polaridades.

    d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    5. La PAU tendr...

    a. ... 2 entradas y, como mnimo, 2 salidas.b. ... 1 entrada y, como mnimo, 2 salidas. c. ... 2 entradas y, como mnimo, 1 salida.d. ... 1 entrada y, como mnimo, 1 salida.

    6. Una caja de paso dispone de...

    a. ... 1 terminal y 1, 2 o 3 conectores de salida.b. ... 1 terminal y 1 o 2 conectores de salida.c. ... 2 terminales y 1, 2 o 3 conectores de salida.d. ... 3 terminales y 3 conectores de salida.

    7. Existen 2 tipos de carga en instalaciones de TV, una es la carga de 75 sin bloqueo y la otra es:

    a. La carga capacitiva reductiva.b. La carga de 75 con bloqueo.c. La carga de 75 con condensador y sin bloqueo.d. La carga de 150 con bloqueo.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 67

    8. Un atenuador es un elemento...

    a. ... destinado a producir un descenso o atenuacin de la seal, en la parte de la instalacin donde se inserta.

    b. ... destinado a producir en la parte de la instalacin donde se inserta un aumento de la seal.

    c. ... destinado a producir en la parte de la instalacin donde se inserta un equilibrado de la seal.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    9. Un adaptador es:

    a. Un elemento de seguridad entre dispositivos.b. Un elemento de interconexin entre dispositivos. Tambin se emplea

    como unin entre conectores.c. Un elemento utilizado para filtrar la seal procedente del equipo de cabecera.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    10. Qu regla hay que tener en cuenta de manera general en las instalaciones ICT individuales?

    a. La longitud de cable entre cada aparato ser realizada en varios trozos.b. Las bridas o puentes sobre el cable no se apretarn excesivamente,

    evitando la deformacin del mismo.c. Se aprovecharn los huecos de los ascensores para la instalacin de los

    elementos de la antena colectiva.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

  • | 69

    | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Segn la ICT, los elementos de una instalacin se pueden dividir en 3 partes...

    a. ... conjunto de elementos de captacin de seales, equipamiento de cabecera y repartidores.

    b. ... conjunto de elementos de captacin de seales, equipamiento de cabecera y red.

    c. ... cabecera, derivadores y amplificacin.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    2. En funcin del tipo de reparto, se pueden clasificar las instalaciones de radiodifusin en...

    a. ... reparto encadenado, reparto en estrella, reparto en rbol-rama, reparto combinado rbol-rama/estrella, reparto mediante multiconmu-tadores/multihilo.

    b. ... estrella, tringulo, red interconectada, centralizada y descentralizada.c. ... centralizada, descentralizada, doble, triple y cudruple. d. ... estrella, tringulo, doble, triple y cudruple.

    3. Una instalacin colectiva es:

    a. Instalacin compartida por varios propietarios que constituyen una comunidad; cada piso posee su propia instalacin individual. Se carac-teriza por tener un alto nmero de usuarios y alto nmero de tomas. En Espaa, se tiene que ajustar al reglamento de ICT.

    b. Instalacin individual y de un solo propietario constituyendo una vivienda; cada planta de la casa posee su propia instalacin individual. Se carac-teriza por tener un alto nmero de tomas. En Espaa, se tiene que ajustar al reglamento de ICT.

    c. Instalacin compartida por varios propietarios que constituyen una comu-nidad; cada piso posee su propia instalacin individual; Se caracteriza por tener un alto nmero de usuarios y alto nmero de tomas. En Espaa, no se tiene que ajustar al reglamento de ICT.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    Solucionario Captulo 6

  • Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    70 |

    4. Una instalacin individual...

    a. ... tiene que ajustarse al reglamento ICT.b. ... no tiene que ajustarse a la ICT.c. ... tiene que ajustarse al reglamento ICT siempre y cuando en la vivienda

    vivan ms de 10 personas.d. ... tiene que ajustarse al reglamento ICT por norma europea.

    5. La transmodulacin consiste en...

    a. ... cambiar la modulacin de una seal a otra modulacin que interese.b. ... cambiar la amplitud de una seal a otra amplitud que interese.c. ... modificar la fase diferencial en funcin de la ganancia del amplificador.d. Todas las opciones anteriores son correctas.

    6. La prdida en retorno es:

    a. La diferencia entre la potencia de la seal transmitida y la potencia de las reflexiones de la seal causadas por las variaciones en la impedancia del cable o cuando la seal atraviesa conectores.

    b. La suma de la potencia de la seal transmitida y la potencia de las seales causadas por las variaciones de direccin en la antena o tambin cuando la seal atraviesa conectores.

    c. La atenuacin existente entre la salida de cabecera y cualquier toma de usuario.

    d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

    7. Cuando los valores de impedancia en antena son diferentes a los de la lnea de transmisin, se utiliza...

    a. ... una carga de 100 .b. ... una ROE.c. ... un adaptador de impedancia.d. ... un potencimetro.

  • | Recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 71

    8. Los parmetros fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de orientar una antena parablica son:

    a. Longitud, aislamiento y factor de correccin.b. Relacin de potencia, factor de correccin y de disipacin.c. Elevacin, acimut y cruce de polaridades.d. Ecualizacin, disipacin y aislamiento.

    9. Cuando se miden los valores de BER en la salida del demodulador (QPSK o COFDM o QAM), se est hablando de...

    a. ... VBER.b. ... CBER.c. ... MBER.d. ... XBER.

    10. A la hora de entregar un proyecto para una instalacin ICT es necesario entregar en la documentacin del proyecto un presupuesto.

    a. S. b. No. c. Depende de la cuanta.d. Depende del tiempo.

  • Solucionario 2

    Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de

    seales de radiodifusin

  • | 75

    | Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. De las siguientes herramientas, seale la que no corresponde al grupo de herramien-tas manuales:

    a. Martillos manuales.b. Destornilladores.c. Taladrod. Herramientas de corte como tijeras, alicates y tenazas.

    2. Durante el uso de herramientas manuales, entre los principales riesgos que se esta-r expuesto se encuentra...

    a. ... proyecciones de partculas a los ojos y lesiones oculares. b. ... cortes de miembros superiores u otras partes del cuerpo y pinchazos. c. ... golpes en pies por cadas de las herramientas. d. Todas las opciones son correctas.

    3. Una herramienta elctrica de clase 2 se caracteriza por...

    a. ... su grado de aislamiento corresponde al aislamiento necesario para ase-gurar el funcionamiento de la herramienta y la proteccin frente a contactos elctricos directos, pudiendo llevar puesta a tierra.

    b. ... estar provistas para ser aisladas para tensiones de 50 o 24 V.c. ... tener aislamiento completo, mediante doble aislamiento o aislamiento

    reforzado, no estando provista la puesta a tierra. Se distingue por llevar el smbolo de doble aislamiento en la placa caracterstica.

    d. Ninguna de las opciones es correcta.

    4. Si se produce una descarga elctrica accidental mediante un elemento que no de-bera estar en tensin, se puede afirmar que se ha producido un contacto elctrico de tipo...

    a. ... indirecto. b. ... directo.c. ... por arco.d. Ninguna de las opciones es correcta.

    Solucionario Captulo 1

  • 76 |

    Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    5. Para evitar consecuencias graves para la integridad fsica de las personas frente a los accidentes por contacto elctrico indirecto Qu elemento se utiliza?

    a. Interruptor magnetotrmico.b. Proteccin mediante fusibles.c. Interruptor por corte omnipolard. Interruptor diferencial.

    6. De entre las denominadas cinco reglas de oro para trabajos en tensin Cules son obligatorias para baja tensin?

    a. La 1, 3 y 4.b. Todas son obligatorias.c. Son obligatorias las tres primeras y recomendadas las dos ltimas.d. Ninguna es obligatoria, solo son recomendaciones.

    7. Entre los principios de la accin preventiva enumerados por la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales se encuentra...

    a. ... tener en cuenta la evolucin de la tcnica. b. ... sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro. c. ... combatir los riesgos en origen.d. Todas las opciones son correctas.

    8. Entre las ventajas que ofrece establecer protocolos de actuacin en las diferentes fases de los trabajos de instalacin se encuentra...

    a. ... optimizar los recursos humanos y materiales.b. ... permite prevenir los riesgos laborales en una obra.c. ... se podr planificar la temporalidad de los trabajos y duracin.d. Todas las opciones son correctas.

    9. La proteccin frente a contactos elctricos directos se realiza mediante...

    a. ... la interposicin de obstculos. b. ... el alejamiento de las partes activas.c. ... el aislamiento elctrico de los partes en tensin.d. Todas las opciones son correctas.

  • | Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    | 77

    10. Entre las funciones de la toma de tierra no se encuentra...

    a. ... proporcionar la seguridad de las personas.b. ... generar un potencial de referencia nico a todos los elementos de la

    instalacin. De esta manera se lograr la proteccin adecuada y el buen funcionamiento de los equipos.

    c. ... el uso como neutro en caso de necesidad.d. ... su posible uso cuando el camino a tierra de las corrientes de falle.

  • | 79

    | Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. El dimensinamiento mnimo de las canalizaciones secundarias entre el registro de enlace y PAU para una instalacin que contemple ms de seis puntos de accesos a usuarios ser...

    a. ... 4 tubos de 32 mm.b. ... 4 tubos de 40 mm.c. ... 3 tubos de 25 mm.d. ... 4 tubos de 25 mm.

    2. Si la canalizacin secundaria se realiza mediante canales, en los tramos comunita-rios se contemplar...

    a. ... uno para cables coaxiales de servicios de TBA.b. ... uno para cables de pares o pares trenzados.c. ... uno para servicios de RTV.d. Todos los anteriores ms uno para fibra ptica.

    3. Se denomina canalizacin principal aquella que...

    a. ... conecta los registros secundarios con los registros de paso.b. ... interconecta el RITI y el RITS entre s y estos con los registros

    secundarios. c. ... conecta los registros de paso con los registros de terminacin de red.d. Ninguna de las opciones es correcta.

    4. De los siguientes elementos Cules son de captacin de seal?

    a. Cable coaxial. b. Antena.c. Amplificadores de cabecera.d. Combinadora.

    5. La responsabilidad del mantenimiento de la parte de infraestructura comn com-prendida entre el punto de terminacin de red y el punto de acceso al usuario co-rresponde a...

    a. ... la empresa suministradora del servicio de telecomunicaciones.b. ... la propiedad del inmueble.

    Solucionario Captulo 2

  • 80 |

    Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    c. ... depender del acuerdo pactado entre la operadora y la propiedad.d. Ninguna de las opciones es correcta.

    6. En cules de los siguientes supuestos se intercalar un registro secundario?

    a. En cada cambio de direccin o bifurcacin de la canalizacin principal.b. En los casos de cambio en el tipo de conduccin. c. En cada tramo de 30 m de canalizacin principal. d. Todas las opciones son correctas.

    7. Si se tiene un nivel de 1 mV en la toma de usuario para televisin Qu nivel se tendr expresado en decibelios respecto al micro voltio?

    a. 1 dBuV.b. 0 dBuV. c. 10 dBuV. d. Ninguna de las opciones es correcta.

  • | 81

    | Montaje de instalaciones de recepcin y distribucin de seales de radiodifusin

    1. Para comprobar el nivel de seal a la salida de la antena Qu equipo de medida se usar?

    a. Osciloscopio.b. Medidor de campo.c. Ampermetro.d. Ninguna de las opciones es correcta.

    2. El azimut de una antena parablica corresponde con...

    a. ... el nivel de ganancia de la antena.b. ... hace referencia a la tecnologa de transmisin.c. ... un alto nivel relacin seal/ruido.d. ... es el ngulo de orientacin entre la antena y el plano horizontal.

    3. Para una correcta instalacin de la torre, se tendr en cuenta...

    a. ... la eleccin del lugar de emplazamiento.b. ... las dimensiones de apoyos y anclajes.c. ... el procedimiento del montaje.d. Todas las opciones son correctas.

    4. Para la instalacin de los vientos en una torre, se deber tener en cuenta...

    a. ... la igualacin de la distancia a la mitad de la altura de la torre. b. ... el ngulo de distribucin de los vientos ser 120. c. .. el tipo de apoyo de la torre.d. Las respuestas a. y b. son correctas.

    5. En el supuesto de instalacin de una torre de 30 m de altura sobre el suelo, los par-metros del cubo de hormign vendrn dados por...

    a. ... el resultado del estudio cargas soportadas por la torre.b. ... la recomendacin dada (por tabla) por el fabricante de la torre. c. ... las caractersticas del terreno. d. Todas las opciones son correctas.

    Solucionario Captulo 3

  • 82 |

    Solucionario de ejercicios de repaso y autoevaluacin

    6. El balun es...

    a. ... el elemento de la antena encargado de servir de soporte para los vientos.b. ... el elemento de la antena encargado de adaptar la impedancia de la

    antena a la del cable.c. ... una chapa metlica que identifica el fabricante y nmero de serie.d. ... un conjunto de conector y soporte, mediante el que se conecta el cable

    a la antena.

    7. Para la orientacin de una