16
La expresión “A la reja”, propia de Tres Patines cada vez que lo llamaban a comparecer, se le decía en Cuba a quien ya estaba privado de libertad; es decir, encerrado en su celda. Cuando lo buscaba algún conocido, pariente, abogado, entre otros, la persona recluida para que se acercase a la reja porque querían hablarle, le decían … “Fulano de tal … a la reja”. Sólo los mejores www.uia.ac.cr / Edición 17-2015 EN ESTA EDICION 12 6 14 8 5 ACTUALIDAD TECNOLOGÍA Don Pedro todo un personaje de la TV. Rumbo a las carreras del futuro. La Alajuelita de los cuentos de hadas. La Señal : un pensamiento tecnológico.

Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

La expresión “A la reja”, propia de Tres Patines cada vez que lo llamaban a comparecer, se le decía en Cuba a quien ya estaba privado de libertad; es decir, encerrado en su celda. Cuando lo buscaba algún conocido, pariente, abogado, entre otros, la persona recluida para que se acercase a la reja porque querían hablarle, le decían … “Fulano de tal … a la reja”.

Sólo los mejoreswww.uia.ac.cr / Edición 17-2015

EN ESTA EDICION

12

614

8 5

A C T U A L I D A D T E C N O L O G Í A

Don Pedro todo un personaje de la TV.

Rumbo a las carreras del futuro.

La Alajuelita de los cuentos de

hadas.

La Señal : un pensamiento tecnológico.

Page 2: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

2M A Y O 2 0 1 5

El PERIÓDICO GAMMA cuenta con la participación de estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Internacional de las Américas (UIA). Director: M.Sc. Odith Bolandi Castro.• Textos: estudiantes y profesores de los cursos: Géneros Periodísticos, Periodismo Escrito, Prensa, Sucesos y Deportes. Corrector de estilo: Lic. Diego Jiménez Fonseca, periodista. Fotografías: estudiantes del curso de Fotografía Periodística. • Asesor gráfico externo: M.Sc. Sergio Pacheco Soto.

CREDITOS

No soy un pedazo de carne: soy mujerKimberly Ramírez Ramírez,

Fiorella Brenes Betancourth y Marina Brenes CastilloColaboradoras de Gamma Informativa

Estudiantes de la Escuela de Periodismo

“Quisiera ser azúcar para endulzar esas toronjas”, nos decían mientras caminábamos en la

avenida central para comprobar en carne propia la cacería sexual hacía las mujeres en los espacios públicos. Nos aventurábamos a evidenciar una dura realidad que nos acecha a diario.

Gordas, flacas, altas y bajas… Las características físicas ni la edad son relevantes. No importa si se utiliza falda o pantalones: todas somos víctimas de frases pasadas de tono que, escudadas en piropos o galantería, esconden violencia.

¿Por qué pasa esto? El acoso callejero está enlazado completamente con el machísimo, por lo que no es cuestión de clase social o posición económica. Según el psicólogo Julio Valverde, los varones son inducidos, en algunos casos indirectamente, a ciertos comportamientos “naturales” de un hombre promedio. Estas actitudes son inculcadas en el hogar, en lugares de estudio y mediante la publicidad, entre otras vías. Valverde comenta que el hostigamiento, aunque sea únicamente verbal, puede afectar considerablemente a las mujeres.

En Latinoamérica, los casos de acoso callejero son abundantes. Sin embargo, países como Perú son ejemplos de que se pueden tomar medidas para controlar este tipo de acciones, mediante leyes orientadas a eliminar el acorralamiento en espacios públicos. En ese país, grupos feministas alzaron la voz. Campañas como Sílbale a tu Madre apaciguan y hacen reconsiderar antes de dirigirse a una mujer.

En Costa Rica, el peso del patriarcado y la cultura es significativo. El comportamiento “natural” del hombre es perseguir a una mujer para

exponerla al escrutinio por su forma de vestir, caminar o el simple hecho de ser voluptuosa y con curvas. Es el patriarcado el que apunta la idea de que los hombres son seres invariables que actúan y se mueven por instintos animales, y que son atraídos por ciertas características alusivas al sexo, que les impiden dejar de asediar, agredir y ver el mundo de muy limitadas maneras.

Cuando los hombres son enseñados a que cualquier cuerpo que circula por la calle está disponible, son avivados a pronunciar frases entre el cortejo y el insulto. Colocan a la figura femenina en situaciones realmente incómodas, pues se siente como una presa entre cazadores.

Lo más duro del acoso callejero es que para los seres humanos esta violencia se ve natural. Perversamente creen que tienen el derecho, porque siempre ha sido así. Se sienten libres y audaces al soltar alguna palabrería y, aún peor, a acercarse, a tirar un besito, un silbido denigrante y hacer gestos.

El psicólogo Valverde afirma que la mentalidad y la opinión pública no

se modifican en unos años, menos en un país en vías de desarrollo. No obstante, si desde la formación los padres contribuyeran a eliminar ideas falsas y a promover un patrón más alto de cultura, se lograría un declive en la violencia contra la mujer. Si se infunde la igualdad y el respeto de género, se disminuirá el acoso.

Según Valverde, no son las mujeres quienes tienen que cambiar. “Los hombres tienen que aprender que los cuerpos que andan por la calle no son cuerpos abordables física ni verbalmente. Además, deben cambiar esa idea de que a las mujeres les gusta escuchar ese tipo de cortejo, pues ellas no salen deseosas de manoseos ni morbosidad, resalta.

Casi como parte del sonido de la ciudad, se escuchan frases como “si como caminas cocinas, me chupo hasta las costras”, “qué ricas piernas, ¿a qué hora abren?”, “ricura, está como un zorro en un saco, para agarrarla a punta de garrote”. Si le resulta incómodo leerlo, ahora ¡imagínese escucharlo!

El eco de estas frases es como pan

de cada día, según las mujeres consultadas en la avenida central. Muchas afirman que solo pensar en caminar por la calle con una falda las aterroriza y las coloca a la defensiva desde que ponen un pie fuera de casa.

¿Qué medidas podría tomar el Gobierno para controlar esta

violencia? La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer señala en su artículo 1: “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en al ámbito público como en el privado”.

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) asegura que las denuncias no son frecuentes y por eso no se dan a conocer las dimensiones de la problemática.

Page 3: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

3 M A Y O 2 0 1 5

Artistas sin carpaSilvia Ramírez Guardiola

Colaboradora de Gamma InformativaEstudiante de la Escuela de Periodismo de la UIA

El país se llena de artistas callejeros. Son militantes del arte urbano,

ese que se expresa en los espacios públicos.

Esta actividad engloba muchas técnicas, como grafiti, malabarismo y trucos con

fuego.

El mundo está lleno de estos artistas, que por lo general se encuentran en este medio para sobrevivir y llevar el sustento a sus familias. Algunos también lo hacen como pasatiempo.

En Costa Rica, existen muchos jóvenes y adultos que realizan este arte en las calles de nuestro país. Talentosos, muestran la capacidad que tienen de realizar un gran show. Sin embargo, el panorama para estas personas no es tan alentador y feliz como debería ser el arte circense.

Recientemente se han puesto límites a su actividad. En el 2012, se aprobó una ley que multa a los artistas que se presenten en vías públicas, la cual especifica: “Los artistas que utilizan las calles como escenario deberán buscar otra plataforma para presentar sus actos y ganar dinero: payasos, malabaristas y cirqueros serán multados por la policía de tránsito si utilizan la vía publica como tarima, queda prohibido los actos de malabarismo o circenses que se realizan en los altos o intersecciones, para estos de acuerdo con el Código Penal, el monto de la multa será establecido por un juez dependiendo de sus ingresos”.

Para el Consejo de Seguridad Vial, utilizar la calle para este tipo de actividades puede agravar las presas y generar accidentes de tránsito.

La malabaristaEn las calles de Desamparados, encontramos a Vivian Susana Arce

Guerrero, o como ella se hace llamar por sus amigos, “Susana Hace Regueros”.

Esta joven de 26 años, vecina de Higuito, comenzó su vida de malabares a los 19 años, y se interesó por este mundo que, como ella dice, “hace de la mente un instrumento que ayuda a elevar la conciencia y la capacidad física”. La máxima escuela de malabarismo es la calle, y el malabar se relaciona con los problemas de la vida, pues hay que saber manejarlos. Durante un tiempo, ella vivió de este medio, era su herramienta de trabajo. Después, fue solamente un pasatiempo y, hoy día, es parte de ella, de su vida, algo tan común como cualquier actividad que realice normalmente.

“Algunas personas suelen ser malas con los artistas de la calle, suelen verte como drogadicto, vagabundo, que no tenés nada que hacer, le gritan cosas a uno e inclusive ponen malas caras. No se dan cuenta de que esto es un trabajo también”, expresa la malabarista.

La gente que los apoya es consciente de que el malabarismo es toda una disciplina que requiere de concentración, esfuerzo y máxima habilidad. Este tipo de expresión puede realizarse con cualquier objeto: zapatos, gorras, medias, clavas, cuchillos, fuego, pelotas de acrílico o contacto, monociclos, cuerda floja; en fin, un sin número de utensilios que requieren de una gran manipulación y habilidad.

El arte de la calle es arte libre. Lo que se encuentra en un museo o espacio cerrado limita la libre expresión y se acopla solamente a regímenes reducidos.

Con respecto a la ley que multa este tipo de actos, Vivian expresa: “el Gobierno propone leyes pero no soluciones, no brinda la oportunidad de educar a jóvenes en escuelas de malabarismo o circenses, ya que las calles no son teatros. Sin embargo, el semáforo es tu telón; los conductores, tu público, y el tiempo de reposo vehicular, lo que durará tu show. El reto es hacerlos reír y sacarles la moneda”.

Datos curiosos• LapalabramalabarnacióenelsigloXVI,enlaregióndeMalabar,provinciadeKerala,enlaIndia.• Losprimeros indiciosdemalabarismosedieronhace4000años,en las tumbasegipciasdeBen

Hassan.• EnelsigloXV,enunescritodePierreGringore,seencontróporprimeravezunmalabarista.• En1930,engranpartedeEuropayNorteaméricasehizomuypopularelespectáculodevariedades

entrelasclasesmediascultas.Losmalabaristassalierondelascallesycárceleseuropeas,yseloshizotrabajarenteatrosycircos.PaulCirquevalli, jovende26años,fueunodelosprotagonistasdeaquellaépoca,yesconsideradounode losmejoresmalabaristasa lo largode lahistoria.Supasadocomoacróbatalodejótraumatizadoalcaersedeltrapecioyquedarochomesesencoma.Despuésdelaccidente,empezóahacermalabares.Suconocidoespectáculoconcuchilloslohizomundialmentefamoso.

• En ladécadadel80,nacióunanueva formademalabarismo,máscontemporáneo,el cualeselreconocidoactualmenteyquereúnebaile,mimoyteatro.

• MichaelMoschenfueunodelosprincipalesimpulsoresdeestenuevorumbodelmalabarismo.• Enesosaños,comenzaronaversemalabaristasportodaspartesdelmundo.Hoyesunodelosartes

callejerosmásaclamadosyadmiradosporelpúblico,aunquetambiénvaacompañadodemuchacritica

Page 4: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

4M A Y O 2 0 1 5

Un poco de sangre puede salvar la vida de sus familiares

Natalia Morales CamachoColaboradora del Periódico Gamma InformativaEstudiante de la Escuela de Periodismo de la UIA

Silvio es un niño que nació con parálisis cerebral, y pese a que ésta

enfermedad no tiene cura, cuando su familia se enteró del uso potencial de las células madre, decidió almacenar

las células del segundo hijo. Luego de iniciar el tratamiento, la familia notó una gran mejoría en la calidad

de vida de Silvio, quien dependía de una sonda para alimentarse y

ahora puede consumir comida sólida. Además, aumentó la movilidad en

sus manos, maneja la cabeza y puede cerrar la boca.

Así como el caso de Silvio, más de 90 enfermedades, entre ellas la leucemia, linfomas

y varios problemas del sistema inmunológico, pueden tratarse con el uso de las células madre presentes en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

En Costa Rica, es legal almacenar células madre. Este almacenamiento puede ser de utilidad para el bebé o un familiar que requiera tratamiento. “Hasta el mismo Vaticano promueve la investigación de células madre adultas”, explica el biotecnólogo Luis Miranda.

Normalmente, la sangre que queda en el cordón umbilical contiene células y otros componentes sanguíneos normales, pero además es rico en células madre, que ayudan a curar enfermedades debido a su capacidad de convertirse en diferentes tipos de células (como glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, células del hígado, células de la piel o neuronas).

En nuestro país, es difícil conseguir un donador, porque no se cuenta con registros, a diferencia de países desarrollados, como Estados Unidos, España o Francia, donde a todos los bebés, cuando nacen, se les toma una muestra de sangre, le extraen toda su información genética y la almacenan en una base de datos. De este modo, si en el futuro un niño necesita de las células, buscan en la base de datos y contactan al donador.

Se estima que de cada tres niños que necesitan tratamiento de una enfermedad hematológica, solamente uno encuentra un donante.El almacenamiento de la sangre de cordón umbilical se inició entre las décadas del 80 y el 90, explica el biólogo molecular Roberto Leitón.

¿Qué es una célula madre?Las células madre son la base del sistema sanguíneo y del sistema inmunológico. Además, tienen la capacidad de diferenciarse o convertirse en otros tipos de células del cuerpo. Las podemos encontrar en la médula ósea y en el cordón umbilical.

En palabras del biotecnólogo del banco de células madre Provida Luis Miranda, estas células se pueden comparar con un niño: “un bebé que aún no sabe qué va a ser cuando sea grande y que tiene el potencial de ser lo que él quiera… Eso es una célula madre. Es una célula inmadura que puede llegar a ser cualquier otra célula del organismo”.

Existen dos tipos diferentes de células madre en nuestro organismo. Las hematopoyéticas, que se usan en el tratamiento de enfermedades de la sangre, como leucemias y anemias, además de deficiencias del sistema inmunológico y desordenes metabólicos de carácter hereditario. Por otra parte, están las células mesenquimales, que se emplean en fases experimentales y ensayos clínicos para tratar enfermedades cardiovasculares, ortopédicas, así como la diabetes y otras enfermedades inmunológicas, como el lupus.

¿Para qué sirven?Más de 90 enfermedades se pueden tratar con el uso de estas células. Además, los estudios realizados en terapia celular muestran que podrían existir avances bastante prometedores en otros tratamientos de medicina regenerativa.

Todo esto es posible gracias a que cuentan con la capacidad de autoregenerarse y de convertirse en otros tejidos, según explica Leitón.

¿Dónde puedo almacenarlas? Actualmente, en nuestro país existen

dos bancos privados de células madre: Criocel y Provida.

Estos bancos ofrecen el servicio de almacenamiento a largo plazo de las células madre que se obtienen de la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Ambas instituciones cuentan con todos los permisos nacionales e internacionales inscritos ante la FDA (Food and Drug Administration) y la norma ISO 9001:2008, la cual garantiza el cumplimiento de estándares de calidad internacional en sus procesos.

CriocelEsta iniciativa nació en el año 2008, tras la necesidad y las consultas de los pacientes de los laboratorios clínicos Echandi. A partir del 2010, empezó a funcionar.

Cuando una madre está interesada en almacenar las células de su hijo, primeramente se debe realizar un contrato por la compra del servicio. Además, se hacen pruebas para comprobar que la madre esté libre de virus como sífilis o VIH.

La recolección de la sangre del cordón umbilical se realiza en el momento del parto. “En el parto natural o cesárea, se extrae la sangre del cordón umbilical. Hay dos mecanismos: por medio del médico y otras veces el médico opta por que sea la misma empresa. Entonces nosotros vamos y recolectamos la muestras”, explicó Roberto Leitón, biólogo molecular.

Luego de que se corta el cordón umbilical, se prensa con dos pinzas y

se toma la sangre por medio de un kit especial. Este proceso tarda entre uno y dos minutos. Durante las 24 horas siguientes, se procesa y se separan las células para su almacenamiento. Finalizado todo el procedimiento clínico, se le entrega a la madre un certificado que especifica la cantidad de millones de células que se obtuvieron y el porcentaje de viabilidad (número de células vivas que se cuentan en el microscopio).

El precio actual es de $1.100, que incluye la toma de la muestra, el procesamiento y el congelamiento de las células durante un año. Adicional a esto, se deben pagar $110 al año para gastos operativos.

Actualmente, Criocel cuenta con 400 muestras de células almacenadas; sin embargo, ninguna de estas ha sido utilizada para algún tratamiento médico hasta el momento. En promedio se firman cerca de 10 contratos al mes, según indicó Leitón.

ProvidaCon 10 años de antigüedad, esta fue la primera iniciativa privada en nuestro país en almacenar células madre. Son los únicos con personal las 24 horas del día, los 365 días del año.

A nivel privado, existen más de 60 ginecólogos que saben hacer el procedimiento, y un encargado de la empresa solamente va a recoger la muestra en el hospital. Por el contrario, cuando se trata de partos en la CCSS, estrictamente es Provida quien va a realizar las recolecciones. El procedimiento no le duele a la madre ni al bebé.

En estos casos, se utilizan las células madre adultas. Estas las podemos encontrar principalmente en la sangre de cordón umbilical, en la médula ósea y en todos los órganos de nuestro cuerpo hay una pequeña cantidad. También existen las células madre embrionarias, pero su uso e investigación en Costa Rica son totalmente prohibidos. Se utiliza en países donde se permite la fertilización in vitro.

La recolección de la sangre se debe hacer en el momento en que nace el bebé. Posteriormente, en el laboratorio se le extraen las células madre.

Page 5: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

5 M A Y O 2 0 1 5

La recolección se puede realizar sin importar si se trata de parto natural o cesárea. En el parto natural, solamente se debe tener cuidado de limpiar bien el cordón umbilical, ya que en él están todas las bacterias de la madre. El doctor Miranda recalca que es importante tomar en cuenta que primero se debe acudir a los tratamientos de primera línea, como la radioterapia o la quimioterapia. Si no funcionan, se procede a buscar un donante de médula ósea, y finalmente se recurre al tratamiento por medio de sangre de cordón umbilical.

“La gente tiene que tener muy claro cuáles son los alcances y las limitaciones de la sangre de cordón. Eso es muy importante, porque a veces hay gente inescrupulosa que dice: ‘ya su chiquito no se va a morir, no le va a pasar nada’, y eso no es así. Usted lo que está guardando es una alternativa adicional de tratamiento para que en caso de que se presente una situación en el futuro, se pueden tener otras opciones de tratamiento, pero nadie le garantiza que eso va a ser la cura”.

El servicio consiste en una inversión inicial de $1210 dólares, que incluye la recolección, el procesamiento, el primer año de almacenamiento y la parte administrativa. Adicionalmente, se pagan $110 dólares por año para el mantenimiento de las células.

El contrato se establece por 18 años, que es cuando el niño cumple la mayoría de edad. En caso de que a los 18 años la persona quiera seguir almacenando las células, se firma un nuevo contrato, pero lo firma el joven, que es el dueño de sus células.

En sus diez años de trayectoria, Provida tiene almacenadas un total de 3600 muestras, de las cuales se han utilizado dos.

¿Se pueden donar?Actualmente, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) desarrolla un banco de células madre de carácter público en el Hospital San Juan de Dios.

Este proyecto se encuentra en espera desde hace ya varios años. En mayo del 2006, la Caja anunció la apertura para marzo del 2007, pero hasta el momento no se ha concretado. Según explicó la encargada de prensa de la CCSS, Andrea de la Cruz, tanto los equipos y el personal se encuentran listos; solamente se mantienen a la espera de varios permisos, ya que se trata solamente de donación.

Al contrario de los bancos privados que existen en el país, la familia no tendría ningún derecho sobre las células, sino más bien se trata de donaciones para la utilización por parte de los pacientes que así lo requieran.

Para contar con una buena posibilidad de que los donantes encuentren células madre compatibles, se deberían tener al menos 15.000 unidades almacenadas.

Ing. Leonardo Delgado ArroyoColaborador de Gamma

InformativaProfesor de la Escuela de

Ingeniería Informática de la UIA

El otro día fui de paseo con mi familia al bello pueblo de Zarcero. De regreso a

casa notamos en la carretera una señal de tránsito que nos llamó la atención a todos. Sobre un fondo azul, un teléfono pintado de blanco y la leyenda “500 metros”. Unos segundos de algarabía, como si hubiéramos descubierto un gran tesoro. “Tío ¿qué significa esa señal?”, me preguntó mi sobrina de 17 años. Por un momento quería decirle que en el siguiente pueblo nos prestarían un smartphone para revisar Facebook. Pero tampoco era tan ingenua: es parte de la generación Y.

Luego de explicarle su significado, recordamos los años mozos de esa señal, cuando realmente era una “salvada” verla en el camino y saber que en el siguiente pueblo podríamos hacer esa llamada que tanto urgía. Eso sí, si conseguíamos monedas y si el teléfono se encontraba en buen estado.

Qué tiempos aquellos cuando nosotros, generación X, salíamos de casa y no nos preocupaba que el mundo no supiera dónde estábamos. Nuestra red social giraba en torno al mismo teléfono público. Conocíamos a las personas que los usaban, ese era nuestro muro. Era interesante ver los mensajes que dejaban las personas en las paredes del teléfono, como si fueran mensajes de WhatsApp. Y nunca nos preocupó salir en bicicleta: Waze estaba incorporado en nuestro ADN y encontrábamos lugares nuevos siempre. Los mejores recuerdos los almacenábamos con la mejor de las cámaras de alta resolución: nuestros ojos, y comprábamos el periódico para enterarnos de las noticias del día anterior.Pero llegó la revolución. Nuestro mundo comenzó a cambiar y todo lo que conocíamos se fue transformando en recuerdos. Habían llegado las computadoras a nuestra sociedad. Pero era solo el principio. Lentamente fuimos viendo cómo los componentes se fueron haciendo más pequeños y más rápidos, facilitando la creación de nuevos dispositivos, como los teléfonos celulares.

La tecnología móvil se fue colando en nuestra sociedad de forma silenciosa. Primero con aparatos poco atractivos pero útiles. Servían para hacer llamadas (eran teléfonos, claro), e incorporaban funciones novedosas, como un calendario (qué bien, ya no ocuparía más el almanaque de bolsillo que daban en el banco), una agenda (al menos ya no tendría que comprar una) y juegos (increíble, el mejor invento de todos). El segundo avance en importancia fue la incorporación de pantallas de color. Cierto, olvidé mencionar que los primeros dispositivos tenían pantalla verde o naranja, únicamente. Ahora mi teléfono se veía viejo y obsoleto. Era hora de cambiar.

Cuando llegaron los smartphones definitivamente algo pasó en la sociedad. Dio la impresión de que venían incorporados en cada nuevo niño, que siempre habían existido por la forma en la que lo adoptaron los adultos mayores, y para el resto de la gente simplemente significaba cambiar el viejo teléfono por uno novedoso, con pantalla táctil, mejores funcionalidades y sensores salidos de películas de ciencia ficción.

Hoy, estos aparatos parecen una nueva extremidad en muchas personas. No lo dejan ni un segundo. Muchos ya no miran a la gente a los ojos, solo a través de redes sociales. Otros se han vuelto tan adictos que simplemente son parte de la estadística de una nueva enfermedad: nomofobia. Los niños los usan de forma tan natural que parecen casi expertos, y para los informáticos se ha abierto un nuevo juguete, que nos permite desarrollar nuestra imaginación hacia cosas que hasta no hace mucho eran totalmente desconocidas o inexistentes.

La tecnología móvil nos ha permitido relacionarnos con nuevos mercados, clientes desconocidos que descargan nuestras creaciones y que pueden ayudarnos a crecer o nos pueden hundir con sus comentarios en las tiendas. La voz de la gente toma importancia al momento de descargar algún producto.

A nivel técnico, se da la oportunidad de incursionar en desarrollos distintos, donde la variedad de dispositivos, sensores, eventos, herramientas y la competencia hacen que tengamos que cambiar el paradigma de hacer proyectos, que tengamos que cambiar nuestra forma de pensar. Es hora de aprender más acerca de lo que ya algunos autores llaman la tercera plataforma.

¡Informáticos, está en nuestras manos hacer las cosas bien! La sociedad, cada vez más exigente, nos lo reclama. La nueva generación Z ya espera mejores cosas…, ¡y apenas son niños! ¿Qué querrán cuando sean adultos? La tecnología móvil nos ha envuelto y espera que de nosotros salgan esas nuevas ideas que generarán el próximo cambio. ¿Cuáles serán? De momento, lo único que sabemos es que esta tecnología ha llegado para quedarse. Por cuánto tiempo, no importa. Es ahora cuando debemos reaccionar y tomar la decisión de ser parte de ese cambio.

Cuando nos dimos cuenta, pasaron 500 metros y nunca vimos el teléfono público que inició esta historia. ¿Sería que retrocedimos en el tiempo unos segundos, o simplemente esa señal me hizo imaginar tantas cosas, que no vi el teléfono al lado del camino? No lo sé. Solamente seguiré mi marcha rumbo a un destino mejor.

La señal (Un pensamiento tecnológico)

Page 6: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

6M A Y O 2 0 1 5

Rumbo a las “carreras del futuro”

Daniela Zúñiga ZúñigaColaboradora de Gamma Informativa

Estudiante de la Escuela de Periodismo de la UIA

Para nadie es un secreto que el panorama del desempleo en Costa Rica se ha vuelto más difícil en los

últimos años. La tasa aumentó desde el año 2013, cuando alcanzó un

8,3%, y en los últimos tres meses del 2014 llegó a 9,7%, según la Encuesta Continua de Empleo, presentada por

el INEC en febrero pasado.

El estudio también reflejó que, de esa población desocupada, 45% corresponde a personas

que rondan entre los 15 y 24 años, es decir, alrededor de 99.000 jóvenes.

Son múltiples los factores que intervienen en la generación de una tasa alta de desempleo joven: deserción escolar, falta de preparación técnica, universidad incompleta y, en muchos casos, la falta de preparación o escasa demanda de estudio en las denominadas “profesiones del futuro”.

Las profesiones del futuro son aquellas que

más se necesitarán en función de los cambios de la población en cuanto a salud, estilo de vida y demografía, y guardan relación con la forma en que las empresas enfrentan los cambios en una economía que se vuelve cada vez más inestable.

Mirada globalSe espera que las carreras que tengan una mayor apertura en el futuro, y que tenderán a ser las más solicitadas del mercado, son aquellas relacionadas con el cuidado de la salud y la calidad de vida, las ciencias y especialmente las del área de tecnología. Es decir, las ofertas laborales en matemáticas, tecnologías de la información (TI) y telecomunicaciones tendrán un crecimiento “explosivo” para el 2016, según lo reseña un análisis realizado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Asimismo, es necesario que los profesionales del futuro sean más eficientes en el manejo, entendimiento y organización de datos, como analistas de investigación de mercado, de gestión corporativa y manejo de crisis, según la Oficina de Estadísticas Laborales,

que pertenece al

Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Las ciencias de la salud comienzan a tener auge, debido a que la población se vuelve cada vez más vieja en comparación con las anteriores generaciones, por lo que se requerirán especialistas médicos, enfermeras, empleados administrativos especializados en este sector y hasta más hospitales. La esperanza de vida a nivel mundial desde el 2012 ha aumentado aproximadamente seis años en relación con el valor de 1990, con la posibilidad

de que incremente en los próximos años conforme

evolucionen

las sociedades en conocimientos técnicos y científicos, según lo señala el estudio de la Organización Mundial de la Salud de 2014.

La creciente preocupación por un desarrollo sostenible vuelve vital la protección del medio ambiente. Por lo tanto, carreras como ingeniería genética, biotecnología, desarrollo de realidad virtual, ingenierías ambientales, ingeniería en robótica e inteligencia artificial, entre otras, se convertirán en las profesiones más codiciadas en el mercado.

Véase de la siguiente manera: el mundo se enfrentará a una escasez de 40 millones de trabajadores con educación

superior en el 2020 y a un posible

Page 7: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

7 M A Y O 2 0 1 5

superávit de casi 100 millones de trabajadores poco cualificados, según el estudio que realizó la compañía global de consultoría McKinsey, en España.

Además, existe la necesidad de cubrir otros puestos que se desarrollan en la actualidad pero que tienen poca demanda por parte de los jóvenes. Se trata de profesiones del ahora y del mañana, como contabilidad, finanzas y sistemas. Así lo demuestra el estudio La Escasez de Talento Continúa, realizado por ManpowerGroup en el 2014.

Dicho estudio también arroja datos alarmantes. En el 2014, 36% de los empleadores a nivel mundial tuvieron escasez de talento, el porcentaje más alto en siete años. El 54% de los empleadores afirma que esto representa un impacto de medio a alto en su capacidad para satisfacer al cliente; es decir, el talento es considerado como un factor clave para cumplir con los objetivos del negocio.

Costa Rica en el panorama global

Nuestro país no está muy lejos de todo lo que pasa en el mundo. Según la misma encuesta del INEC, Costa Rica presenta carencia de gente preparada en las áreas técnicas, que cada año tienen mayor demanda.

Chaverri también señaló que uno de los factores que impiden generar profesionales en tecnología y ciencias es la falta de información que se dirige a los jóvenes sobre la importancia de estudiar carreras relacionadas con estas áreas. Se debe erradicar el miedo hacia las matemáticas, hacia

la capacidad de analizar e interpretar, lo cual no es solo una función meramente de las escuelas o colegios, sino que debe hacerse desde los hogares, incluyendo también el interés por aprender idiomas.

Asimismo, Chaverri hizo referencia a las carreras que no están tan ligadas a las ingenierías o áreas técnicas, como las ciencias sociales. Enfatizó que estas ocupaciones no se pueden erradicar del mercado o dejar de ofrecer en las universidades, porque son igualmente necesarias. El problema radica en que hay una sobreoferta, y los profesionales deben contar con muchos pluses para poder competir, además de que deben ser conscientes de que la inserción al mercado va a ser mucho más lenta y difícil en comparación con carreras como electromecánica, ingeniería eléctrica, redes, telecomunicaciones, programación, etc.

Para Alexander Cox, investigador del Consejo Nacional de Rectores (Conare), uno de los pasos a seguir para que los jóvenes se interesen en las carreras del mañana es que los contenidos de

los programas en cada carrera estén estrechamente relacionados con lo que van a estudiar. Además, coincide con Chaverri en que se necesita mejorar la publicidad y divulgación de información para generar mayor empatía hacia estas ocupaciones.

Para avanzar hacia un cambio en el sentido correcto, también es indispensable la capacidad de prospección que tengan las instituciones educativas para adecuarse y generar carreras según vayan cambiando las necesidades de la sociedad y del mercado. Un punto clave es que los futuros profesionales sean capaces de adaptar su perfil conforme cambien las tendencias, manifestó la Directora de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión de Cinde, Vanessa Gibson.

“Graduarse de una carrera no significa que hoy por hoy una persona tenga garantizado un buen posicionamiento en el mercado laboral. Es necesario complementar la formación base que se tiene con otras áreas”, agregó Gibson.

Las estadísticas de desempleo más recientes nos dan un panorama sombrío. No obstante, Costa Rica se caracteriza por tener un sistema educativo estable, con gran potencial. Lo que hace falta es una articulación efectiva de las políticas públicas de educación con las necesidades del desarrollo social y económico, en conjunto con los agentes económicos empresariales, incluyendo

el sector de la educación privada.

“Aparte de las carreras técnicas, que están empezando a tener

mucho auge, hay una deficiencia en cuanto a idioma, capacidad de

análisis, liderazgo, trabajo en equipo y capacidad de adaptabilidad, ya

sea en horarios o formas de trabajo diferentes; son competencias que

hoy ya son escasas”, explicó la gerente general de Manpower Costa

Rica, Ana Gabriela Chaverri.

Page 8: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

8M A Y O 2 0 1 5

La Alajuelita de los cuentos de hadas

Andrey Joset Vargas Avalos Colaborador de Gamma Informativa

Estudiante de la Escuela de Periodismo de la UIA

Muchos desconocen la historia del décimo cantón de San José: Alajuelita. Fundado

un 4 de junio de 1909, sus orígenes nos señalan una tierra llena de recursos hídricos, música, religiosidad, comidas, pólvora, tradición y más…

En la actualidad, hablar de Alajuelita es hacer hincapié en uno de los lugares más problemáticos de la capital, donde tiroteos, muertes, venta de drogas y prostitución pueden ser el pan de cada día.

Pero si conocemos más de la historia de Alajuelita, sabremos por qué fue

uno de los lugares más famosos de nuestro país a finales del siglo XVIII e inicios del XIX: la próspera tierra del “chinchiví” y hogar del benemérito de la patria Alejandro Aguilar Machado, cuya casa aún está en pie, pero tan olvidada como él.

Cantón de aguaAntes de que existiera un sistema de acueductos en el área metropolitana, las familias buscaban terrenos ricos en recursos hídricos, para facilitarse la vida. Tener un río cerca, una quebrada o una naciente era lo ideal, pero evidentemente un terreno valía dependiendo de factores como ese.

A tan solo siete kilómetros de San José, yacía un pueblo cuyas tierras eran bañadas por los ríos Tiribí, Limón, Alajuelita, Cañas, Quebrada Honda y Quebrada Chinchilla. Sus potreros demarcaban la armonía con la naturaleza, mientras que en el cerro San Miguel, según cuenta la leyenda, dormía un volcán.

Pero la fama de este pueblo no se debió únicamente a sus aguas. En 1818, cuatro vecinos, de apellidos Mora, Echeverría y Ávila, decidieron cambiar el curso de la historia de este

lugar, cuando introdujeron la devoción del Cristo Negro de Esquipulas, que había entrado en Costa Rica en 1800 por los franciscanos, exactamente en Santa Cruz, Guanacaste.Ellos querían una capilla, pero este Señor crucificado se convirtió no solo en el patrono de la comunidad, sino en el arquitecto que, con sus manos abiertas desde la cruz, moldeó y dio forma a este cantón. La historia cuenta que un escultor y artesano de origen cartaginés fue el encargado de crear la primera imagen, que luego sigilosamente fue colocada de noche en uno de los potreros donde transitaban más personas. Estas, al pasar delante de aquella escultura, doblaban rodillas y se santiguaban como signo de respeto y devoción.

La idea de colocarla de esta manera y en ese punto estratégico hizo que la devoción hacia el crucificado creciera, ya que Alajuelita era un punto de conexiones para llegar a la capital. Vecinos de Escazú, Acosta, Aserrí y Desamparados utilizaban este camino para llegar a San José, y al tomar esta ruta contemplaban la imagen de Jesús crucificado.

Tras una ermita de adobes que se construyó en 1835, se tuvo que pensar en 1895 en una iglesia para poder alojar a tanto peregrino, ya que la devoción había crecido tanto, que personas de todo rincón de nuestro país peregrinaban a esta iglesita. Eran cientos, eran miles los devotos. Sus carretas se alineaban a manera de un desfile. Los senderos que conducían a este pueblo eran intransitables, ya que eran más las personas que hacían romería a Alajuelita que a Cartago. El recorrido era musical: no solo sonaban las grandes ruedas de las carretas al rodar, sino que de cada una brotaban notas musicales que amenizaban cada minuto en la espera de llegar a la casa del Cristo Negro.

Algunos caminaban con niños en brazos y piedras en sus cabezas, como acción de gracias o en penitencia por algún favor solicitado. Cerca de la entrada, los peregrinos apilaban las piedras e iniciaban un nuevo recorrido, pero esta vez de rodillas, para llegar delante de aquel que en su cabeza tenía una corona de oro que brillaba y resplandecía de tanta velita encendida.

Su cara desprendía un olor a gratitud y consuelo para muchos.

Hay imágenes de imágenes, pero esta es especial. Fue traída en 1884 de Guatemala. Es un talle único, de aproximadamente dos metros de alto, color café oscuro. De sus heridas brota el rojo, imitando la sangre, aunque según la tendencia de la época, podría ser sangre real. Es una escultura de las más perfectas que existen en nuestro país. La belleza de los detalles revela los últimos destellos de la gran escuela de escultura de Guatemala, que tanto lustre dio a toda América.

Esta imagen tiene el título de imagen insigne, calificativo que, además de esta, solo tienen la de la Virgen de los Ángeles, en la Basílica de Cartago, y la de la Virgen de Ujarrás, en Paraíso.Cada mes de enero, todo el territorio nacional se ponía a los pies de este Jesús crucificado. Los potreros servían como alojamiento para tanto peregrino, y a su vez eran de los lugares favoritos para almorzar. El repique constante de cinco campanas indicaba que la imagen del Glorioso Señor de Esquipulas recorría las calles principales del cantón. Parecía que caminaba sobre las cabezas de los presentes, que inundaban las veredas y los trillos.

Tanto fue el auge de la devoción, que el papa Pío X, en 1907, le concedió el título de “centro nacional de peregrinaciones”. Pero esto no fue suficiente, pues al celebrarse el Cuarto Sínodo Arquidiocesano, se le otorgo el rango de “santuario nacional”, el segundo del país.

Música y bebidaEl sol era la excusa perfecta para tomarse un sorbo de “chinchiví”,

Casa de Alejandro Aguilar Machado

Page 9: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

9 M A Y O 2 0 1 5

bebida que también dio fama a este pueblo. Su nombre se deriva de la bebida indígena chicha. Está hecha a base de jugo de caña de azúcar, harina, cebada, almidón y levadura. ¿Cómo se prepara? Todos esos ingredientes se mezclan en una tinaja. El azúcar se mide al gusto, se tapa y se deja fermentar a temperatura ambiente. Cuantos más días se ponga, más buena queda. Algunos decían que era una bebida que además de calmar la sed, daba una pizca de alegría, que podría varias según los días que se dejó fermentando.

Las fiestas de Alajuelita no solo se acompañaban de “chinchiví”, ya que de estas tierras no solo brotó agua, sino también talento musical, entre ellos el Maestro Otto Vargas, quien fue galardonado con diferentes premios nacionales e internacionales por su trayectoria musical, así como Manuel Rojas, quien era trompetista y pianista. Él fue escogido en varias ocasiones para formar grupos musicales que acompañaron a famosos como Raphael.

No hay fiestas patronales sin mascaradas en estas tierras, así como no hay mascaradas sin la compañía de una cimarrona. Los payasos recorrían,

y recorren aún, las calles principales al ritmo de la música, mientras se escuchaban niños llorar asustados y a otros gritando. Miguel Ángel Retana, más conocido como Macho Retana, fue el mayor exponente de este tipo de conjuntos. Siempre se lo veía montado en el carro, con sus compañeros amenizando las mascaradas o tocando para el Cristo Negro, mientras salía en procesión. Entre devoción, y al ritmo de un buen son, Alajuelita empezó a cobrar vida y a postularse como uno de los mejores lugares para vivir.

El benemérito de la patria Alejando Aguilar Machado es una de las figuras públicas que también dio renombre a este cantón. Su casa de bareque aún está en pie, aunque se deja ver el paso del tiempo sobre ella. Don Alejandro murió en 1984, a causa de un cáncer gástrico. Su vida fue ejemplar. Destacó como uno de los hombres de mayor cultura universal de nuestro país. Fue abogado internacionalista, orador, diplomático, filósofo, ministro de Educación, de Relaciones Exteriores y de Gobernación, y académico de la lengua.

La famosa cruzEn la punta del cerro San Miguel, luego llamado Monte Cristi, se

observa una figura que puede ser vista desde diferentes puntos del país, ¿Cómo llegó ahí esta cruz de 26 metros de alto? Se dice por boca de los veteranos residentes de este cantón que en la cima de uno de los cerros más altos, se estaba formando un volcán debido a las nubes poco comunes que coronaban esta montaña en verano. Pero la verdadera historia de este monumento es que en 1932, el padre Feliciano Álvarez, ayudado por el presbítero Rosendo Valenciano, procedente de la iglesia de La Merced, en San José, acordaron la construcción de un monumento de fe católica que recordara los XIX siglos de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, de la institución de la Eucaristía y de la fundación de la Iglesia católica.

El pueblo en general estuvo de acuerdo con la idea, y cooperó en el acarreo de materiales, que fueron parte del sobrante de la construcción del muelle de Puntarenas. Tuvo un costo de ¢32.000, de los cuales el gobierno donó ¢7.000 para las estancas de acero, y el resto fue recaudado entre el párroco y el pueblo. Este monumento se inauguró el 8 de julio de 1934, con una misa solemne en presencia de los feligreses, que caminaron hasta el cerro. Un avión dio el punto de

cierre, derramando flores sobre el monumento y los presentes. En 1984, comenzó a funcionar su iluminación eléctrica.

Después de este recorrido histórico, es evidente que Costa Rica echó al olvido esa Alajuelita de antaño, que pareciera pertenecer tan sólo a un cuento de hadas. El Gobierno, según sus habitantes, solamente aparece en campaña electoral para pedir votos. Una vez nombrado el presidente, este pareciera eliminar por completo a este cantón.

Actualmente, año con año, cientos de personas se acercan a Alajuelita en sus fiestas patronales. Algunos recuerdan sus visitas en la infancia, cuando después de la misa del 15 de enero almorzaban en los potreros y después de las procesiones refrescaban sus pies en las orillas del río Tiribí. Otros hablan de la primera vez que probaron el “chinchiví”, y esto los hizo volver cada año. Muchos recuerdan a este cantón al escuchar aquella famosa canción, cuyo coro cantaron y bailaron con el grupo Sus Diamantes: “es mi cantón, cantón, cantón, Alajuelita, tú eres mi cantón”.

Mercurio por doquierAlejandro Sánchez Campos

Colaborador de Gamma InformativaEscuela de Periodismo de la UIA

El país está produciendo veneno y las personas no se han dado cuenta de los efectos de esta

realidad. ¿Cuántos años han durado los costarricenses en ignorar este problema? Muchos. ¿Cuantas medidas se han llevado a cabo para evitarlo? Escasas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio y los compuestos mercuriales constituyen a uno de los diez grupos de productos químicos con mayores repercusiones en la salud pública. Es una sustancia tóxica con efectos nocivos para el ser humano, en especial para las embarazadas, los lactantes y los niños.El mercurio es un elemento natural presente en el aire, el agua y el suelo, y su emisión puede afectar el cerebro, el corazón, los riñones, los pulmones y el sistema inmunológico de las personas.Prácticamente todos tenemos

en nuestro organismo al menos cantidades ínfimas de mercurio, lo cual refleja la presencia generalizada de este compuesto en el medio ambiente. En el útero, este elemento afecta negativamente el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del niño. En niños expuestos al mercurio en el útero, se han observado efectos negativos en la función cognitiva, la memoria, la atención, el habla, las actividades visoespaciales y la motora fina.

¿Qué contiene mercurio?Actualmente existen bastantes productos que contienen este elemento, explica Aymara Arochena, directora de Farmacia de la Universidad Internacional de las Américas. “En este momento hay varios equipos que se utilizan habitualmente, como los termómetros caseros, los barómetros y las cocinas de carbón. También hay muchas industrias que producen algunos desechos que tienen una gran cantidad de mercurio y son vertidos al mar”.

Un estudio de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), llevado a cabo por Rafael Moure-Eraso en el 2008, reveló que los centros de la salud son una de las principales fuentes de liberación de mercurio en la atmósfera, debido a las emisiones causadas por la incineración de desechos médicos. Estos centros también contribuyen a la contaminación por mercurio de las masas de agua debida al vertido de aguas residuales no tratadas.

En el caso de Costa Rica, la Universidad de Wesleyan, en Connecticut (Estados Unidos), en conjunto con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico, encontró en el 2011 que los pobladores del Valle Central presentan altos niveles de mercurio en el cabello. El objetivo primordial del estudio, realizado en 50 personas del área, era medir las emisiones de mercurio provenientes de los volcanes y determinar los niveles en la cordillera Volcánica Central.

Page 10: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

10M A Y O 2 0 1 5

El estudio reveló que 60% de los consultados en Costa Rica presentaron concentraciones de mercurio igual o superior al nivel permitido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Usepa).

Se concluyó que la posible causa sea un alto consumo de pescado de agua salada y que no hay relación alguna con la cercanía de los volcanes. Los peces que más consumieron las personas de la muestra son el marlyn, tiburón, atún, pez espada y atún enlatado, de producción nacional e importado.

Como aclara la doctora Arochena, el mercurio también se encuentra en el pescado y los mariscos, por lo que no se deben de consumir más de tres veces a la semana, pues se estaría incurriendo en una dosis bastante alta que afectaría la salud.

Además, explica que las luces también contienen mercurio, como todos los filamentos de tungsteno y los tubos de luz fría. Otro tipo de luminarias que se utilizan en la actualidad para alumbrar las calles y casas son los fluorescentes, los incandescentes, las lámparas de vapor de mercurio, los halógenos, la luz mixta y las lámparas tubulares T-12.

Efectos en la salud“El mercurio puede afectar diferentes funciones en el organismo, como el sistema nervioso, especialmente el funcionamiento de los nervios que transmiten toda la sensibilidad en el cerebro, y también funciones teratogénicas, que es cuando una sustancia es capaz de producir malformaciones congénitas”, explica Arochena.

Según la OMS, los efectos adversos de la exposición al mercurio para la salud pueden ser los siguientes: temblores, trastornos de la visión y la audición, parálisis, insomnio, inestabilidad emocional, deficiencia del crecimiento durante el desarrollo fetal y problemas de concentración y retraso en el desarrollo durante la infancia.

El mercurio también produce efectos inmediatos cuando es inhalado (escozor de garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito y debilidad muscular), cuando hay contacto con ojos y piel (enrojecimiento, irritación) o cuando es ingerido (vómitos, diarrea, pérdida del apetito y debilidad muscular).

En el 2008, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) realizó un informe con el propósito de dar a conocer los resultados parciales obtenidos a través de la aplicación del Kit de Herramientas para la Identificación y Cuantificación de las Liberaciones de Mercurio, creado por el Programa para las Naciones Unidas y el Medio Ambiente (PNUMA) en Costa Rica.Se encontró que, a nivel nacional, el mayor porcentaje de emisión por mercurio era por medio del aire. Con base en un estudio realizado por la Universidad Nacional en sectores de Alajuela, Heredia y Cartago, se concluyó que, en general, el aumento de las concentraciones de mercurio ocurre en horas de la mañana y hay un descenso en la tarde.

Medidas que se han tomadoEl martes 26 de agosto del 2014, con el fin de reducir el gasto excesivo de electricidad y los efectos en la salud por parte del mercurio, el Minaet publicó la Directriz 011 - MINAE con el fin de prohibir la compra, por parte de las instituciones gubernamentales, de luces contaminantes para el medio

ambiente.Pero no es suficiente. Las medidas por parte del gobierno han sido escazas para reducir esta amenaza para la salud de los costarricenses. Rodrigo Sánchez Alvarado, asesor en sistemas de iluminación LED de la empresa ATM Comercial, S.A., explicó que “el país necesita de luces amigables con el medio ambiente, o luces de tecnología LED, que además de consumir menos energía no contienen mercurio”.

Hace ya un año, la OMS solicitó a 140 países firmar la iniciativa Salud Libre de Mercurio en 2020, que pide la eliminación definitiva de termómetros y tensiómetros que contengan mercurio. Es decir, se pondrá fin a la producción, importación y exportación no solo de instrumentos médicos que incluyan este elemento químico, sino también de otros productos.

La OMS sugiere fomentar las energías limpias y eliminar estos productos de una vez por todas. Incluso propone reciclar y destinar a otros usos el mercurio que ya está en circulación.El Convenio de Minamata sobre el Mercurio, impulsado por Naciones Unidas en muchos países, reconoce

que el mercurio es un producto químico de preocupación mundial debido a su transporte a larga distancia en la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente tras su introducción antropógena, su capacidad de bioacumulación en los ecosistemas y sus importantes efectos adversos para la salud humana y el medio ambiente.Muchos países ya han firmado este convenio y han tomado medidas al respecto. Por ejemplo, la Unión Europea (EU) prohibió en el 2008 el uso en las casas y en el sector salud de los termómetros con mercurio. Asimismo, el Ministerio de Salud de México anunció en octubre del 2009 que el Gobierno Federal se sumaba a la iniciativa global de la OMS/OPS para eliminar el mercurio en el sector salud.

En febrero de 2009, el Gobierno argentino, a través de una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, instruyó a los hospitales y centros de salud del país a no comprar más termómetros y tensiómetros de mercurio. Suecia, Holanda y Dinamarca han eliminado con éxito todos los productos médicos con mercurio, incluyendo los esfigmomanómetros.

En la última década, el sector salud en Estados Unidos, ha eliminado virtualmente los productos médicos con mercurio. Hoy en día es prácticamente imposible comprar un termómetro con mercurio en el país.En ese país, 30 estados han prohibido los termómetros con mercurio y más de un tercio de la población estadounidense está amparada por leyes estatales que restringen o prohibien los esfigmomanómetros con mercurio.

Desde 1980, Cuba ha implementó una política nacional de reemplazo de esfigmomanómetros por tensiómetros sin mercurio que fueron comprados en China y en la India. Más de una docena de hospitales tienen propuestas piloto de cuidado de la salud libre de mercurio.

En Costa Rica deben implementarse medidas rápidas y eficientes para evitar la exposición de la población costarricense a los efectos dañinos para la salud, y de esta forma generar una mejor calidad de vida. Se necesita de un plan que fomente el desarrollo sostenible y no ahogue a los ciudadanos bajo los efectos del mercurio.

Page 11: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

11 M A Y O 2 0 1 5

“Es mejor intentar y fracasar, que no intentarlo”

Mariana León RetanaColaboradora de Gamma Informativa

Estudiante de la Escuela de Periodismo UIA

Todos lo conocíamos como el mejor arquero del Deportivo Saprissa, pero ahora es más

que eso. Un hombre que con 61 años, cuando las canas rodean su cabello, sigue siendo una persona fuerte, con ganas de vivir y de superarse día a día.Posee un carácter que transmite tranquilidad y confianza. Seguro de sí mismo, capaz de arriesgar lo que sea para conseguir su felicidad, y con un alma de espiritualidad, confía siempre en la voluntad de Dios.

Marco Antonio Rojas nació el 8 de noviembre de 1952 en San Juan de Dios. Actualmente reside en San Rafael Abajo de Desamparados, está casado con Vicky Chávez y tiene cinco hijos, que lo llenan de orgullo y felicidad. Este apasionado arquero posee en su casa banderas de muchos países. Prefiere eso que alguna foto de él.

¿Cómo considera que fue su niñez?Llena de cariño y amor. Tuve un gran padre y una gran madre, y estuve rodeado de espiritualidad. Creo que fue una niñez bastante linda.

¿Quién se encargó de cuidarlo en su infancia?Mi abuelita, doña Gloria, que en un momento dado, como muchacho, me molestaba por lo estricta o exigente que era, pero después de muchos años te das cuenta de la dicha de que estuviera ahí. Era la que nos cocinaba, cosqueaba, pellizcaba, pero fue pilar de mi formación.

¿Cómo es la personalidad de Marco Rojas?Soy un ser humano muy normal, ya que me crie en un ambiente bueno. No soy diferente a nadie. Tengo los pies sobre la tierra, no es humildad sino sentido común, porque nadie es más ni menos que nadie.

¿Qué frase es la que más lo ha motivado?Soy alguien que siempre arriesga, gracias al consejo de mi padre: “es mejor intentar y fracasar, que no intentarlo”. Lo que más me ayudó fue leer un libro que hablaba sobre ser

optimista, de lo normal que es la vida, pero a casi a todos les da miedo.

¿Dónde estudió?Comencé en la escuela Los Ángeles y después me vine para San Rafael Abajo. Lo curioso es que asistí a la escuela Juan Rudín y no me gustaba nada el futbol, no lo jugaba. Estando en sexto grado, un amigo me mandó a llamar porque estaban haciendo un equipo para el primer campeonato, y lo acepté y quedamos campeones. Ahí aparecí como portero. Era el más alto de la clase, entonces eso era bueno.

¿Cómo trascurría su vida entonces?Yo salía temprano a trabajar. Al mediodía entrenaba y en la noche estudiaba. Tal vez otros no tenían la misma rutina. En aquel tiempo muchos trabajaban en digitación. Uno estaba siempre preocupado por ser alguien en la vida y no vivir de futbol, porque no se vivía de eso. Hoy sí se vive del futbol, ya que todos los jugadores son muy bien pagados, bien alimentados y demás. Antes todo se hacía únicamente por cariño y amor.

¿Cuál era su meta?Buscar siempre el primer lugar. No sentirme el mejor, pero ser uno de los mejores, porque nada es fácil.

¿De qué fue la operación que le realizaron?Fue del corazón, ya que a mí siempre me gustó estar haciendo cosas, trabajar más de lo normal… Después de tanto estrés y tanta preocupación, solo sentí un dolor de estómago, y así fue como me di cuenta. Es un privilegio estar contándolo ahorita, es la voluntad de Dios. Ya hace cuatro años de eso.

¿Usted quería ser arquitecto? Tomé la decisión de ir a Brasil para estudiar Arquitectura, y salí del colegio y busqué una beca para ir a estudiar. En 1970, cuando ya yo estaba jugando y me llamaron para entrenar con la Primera División, ya tenía 17 años, y don Ricardo y Jorge Guillén eran directivos y se dieron cuenta de que yo iba a viajar. Hablaron con mi papá y conmigo de que me quedara, y mi papá aceptó. Estudié en Bellas Artes porque me encanta el arte, y luego lo dejé. Fui agente de seguros y estudié Administración de Negocios, que me sirvió mucho.

¿Quién es su ejemplo a seguir?Mi padre. Él siempre saludaba a la gente. Estaba en reuniones con buenas actitudes y hoy estoy orgulloso de él. Fue presidente del ANDE, fundador del Magisterio y muchas cosas más. Tuve un padre grande que me dio un muy buen ejemplo.

Para usted ¿qué significaba en aquellos tiempos el futbol?Para mí era un pasatiempo, ya que solo se entrenaba tres veces y no se ganaba lo que hoy se gana. Es como envidia de la buena ver ahora a Keylor Navas, Bryan Ruiz o Joel Campbell, que son un orgullo, ya que ponen en alto a Costa Rica. Pero sí, siempre se entrenó mucho, “hasta chimarse las nalgas”, como dice el Chunche, para lograr mejorar siempre. Y eso sí, soy totalmente saprissista.

Las personas comentan que usted fue uno de los mejores porteros en el Deportivo Saprissa. ¿Es para usted un privilegio que lo recuerden así?A mí me satisface que no fue en vano el esfuerzo y el sacrificio. Me satisface que, indiferentemente de si son saprisistas, liguistas o heredianos, me lo digan o me feliciten. También ser seleccionado nacional y representar esa camiseta con demasiado cariño me alegra. Yo soy demasiado nacionalista, por eso el gran respeto. De hecho, hay algo que me da cólera –por eso prefiero

ver los partidos en mi casa–, y es que cuando se está entonando el Himno Nacional, nadie se pone de pie para cantarlo o escucharlo. Definitivamente se ha perdido el respeto.

Usted fue arquero en el Deportivo Saprissa, en el Club Sport Cartaginés, en la Asociación Deportiva Limonense y en la Selección Nacional. ¿Con cuál de esos equipos le gustó más jugar?En el Deportivo Saprissa estuve desde los 12 años y comencé a ganar campeonatos desde muy joven. Limón fue un paso muy bonito, pero un jugador de Saprissa debería darse por el pecho por las buenas condiciones en las que está. En la Selección jugué y entrené mucho para tratar de ir al Mundial de Italia 90, pero no lo logré. Todo finalizó en abril de 1990. Hace tres años terminé mis partidos como veterano en el equipo de mis amores, así que lo más difícil en mi vida profesional fue salirme de Saprissa, pero no hay mal que por bien no venga.

¿Qué fue lo más difícil en su vida personalmente?La muerte de mi hija es lo más duro que me ha pasado. Que te la arranquen de un día para otro fue lo peor, pero Dios me da fuerza. Ya en febrero del año entrante cumple cuatro años del accidente.

Page 12: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

12M A Y O 2 0 1 5

Don Pedro, todo un personaje de la serie televisiva La Pensión

Brandon Retana DíazColaborador de Gamma Informativa

Estudiante de la Escuela de Periodismo de la UIA

Un hombre sencillo, humilde, trabajador, quien siempre saluda a las personas con una

sonrisa y con gran plenitud reflejada en sus ojos. Más allá de ser una entrevista, conversar con él es todo un placer, un momento muy ameno. El famoso Don Pedro Castellón, el viejo amargado y cascarrabias de La Pensión, dista en demasía de quien realmente es su intérprete: Rodolfo Araya Martínez.

Martínez es uno de los actores más reconocidos en el país. Nació el 26 de abril de 1950, en la Ciudad de México. Comenzó en la actuación a los 23 años y hoy cuenta con más de 150 puestas en escena. Pero sin lugar a dudas, su fama responde a su paso durante 14 años en el programa costarricense La Pensión.

¿Quién es Rodolfo Araya Martínez?Yo creo que a todos nos ha costado mucho la vida, entonces nunca hay que perder la noción de dónde venimos, nuestras raíces. Las personas con el tiempo van teniendo una visión más humana y humilde, en la que piensan en los otros y no se creen más que los demás. Para mí, la persona que sea figura pública o tenga fama y se crea más que los demás, es porque es muy escasa de mente; y yo, en ese sentido, sí tengo los pies muy pegados a la tierra.

¿Cuál es la razón de que usted siempre tenga esa gran sonrisa?(Risas) Más de una vez me han preguntado eso. Fijate que eso es una cuestión que me provoca la gente con la que estoy hablando. Hay algunas personas que no me producen una sonrisa, como todo en la vida. Un día de estos leí por ahí: “Hay personas que si van al infierno, las devuelve el diablo”. La gente que yo trato siempre son personas que me tiran una vibra que para mí es agradable, entonces la sonrisa viene por sí sola.

Es tímido don Rodolfo en la calle, más en escena no. ¿Cómo es eso? Dicen que Dios le pone pruebas a uno para fortalecer muchas áreas de la vida, pero lo que es mi timidez no la he logrado dominar del todo. Ahora es menos el problema, pero fue porque me tocó estar tanto tiempo en televisión, durante 14 años, que no podía quitarme el tiro en la calle, en los buses o en una soda, cuando la gente me reconocía. Recuerdo una vez que me fui entre semana a Puntarenas y todo mundo me reconoció, me regalaron pescados y otras cosas.

En el escenario yo no tengo ningún problema, porque estoy conviviendo con mis compañeros, pero antes, cuando la obra terminaba, saludábamos y yo me iba cambiar, y si después quedaba alguien todavía en el vestíbulo, yo saludaba a uno o dos con una gran sonrisa, y corra de aquí, porque me moría del susto. Pero ahora

ya no es tanto.Aunque de igual forma, siempre ando con una gorra para que no me reconozcan, porque yo sé que mi calva atrae.

Cuatro hermosas niñas iguales físicamente, mas no en su forma de ser. Ellas son sus nietas. ¿Puede hablarme un poco de ellas?Mi hija tuvo quintillizos: cuatro niñas y un niño. Mi hija y el marido estuvieron en tratamiento con especialistas aquí durante siete años para que tuvieran hijos y no había forma. Entonces decidieron hacerse la fecundación in vitro, que aquí ha sido altamente criticado. Aunque se dio la orden de que Costa Rica autorizara hacer ese procedimiento, aún no ha pasado. Yo creo que ningún gobierno del mundo tiene derecho a negarle a ninguna mujer ser mamá, entonces ellos tomaron la decisión de ir y los aplaudí. El premio que nos dio Dios con esas chiquitas no tiene precio. El varoncito a los 18 días de nacido agarró una bacteria en el hospital y ese día estaba bajito de defensas y murió. Solo quedaron vivas las cuatro niñas y están muy bien.

Ellas tienen nueves años. Son muy parecidas. Yo confundo a dos, que se me parecen montones. Una es muy lloroncita, muy sentimental; otra es una ternura de niña, muy noble; otra es una jodedora, que vive fregando y carcajeándose de todo mundo; y la más pequeñita es un genio en matemáticas, ¡es una calculadora!

¿Cómo reaccionó al saber que iba a ser abuelo por primera vez y que eran cinco nietos los que vendrían?Fue un impacto muy fuerte. Recuerdo que el día en que nacieron, yo estaba grabando un capítulo de La Pensión. En la mañana, mi hija me llamó y me dijo que iba para la clínica, así que yo entré en un estado de nervios. Recuerdo que mi yerno no quería que el parto se hiciera público, por todo lo que había pasado mi hija durante el embarazo. ¡Pasó seis meses en cama sin poder pararse!

Recuerdo muy bien que nacieron a las 11 de la mañana y, lo digo sin ninguna pena, me solté a llorar como un niño. Fue horrible y lindísimo a la vez,

porque fue un impacto, se me iba el aire y hasta corría de un lado a otro, pero bueno, pasó y fui a la clínica y las vi.

Usted es practicante de la religión católica, pero es fiel seguidor de la filosofía tibetana. ¿Cómo es eso?Yo trato de ser una persona muy noble y bondadosa, a mí me encanta aprender, leer, descubrir nuevas cosas, siempre tomar en cuenta las dos caras de la moneda, y eso me pasó con esa filosofía. Por eso, siempre llevo conmigo esta frase: “Nunca hagas lo que no te gustaría que te hagan”.

Para mí esa frase tiene una gran connotación, porque si la analizamos, ahí están los diez mandamientos de la Biblia en uno solo. Sin embargo, es irónico, porque yo quise ser sacerdote cuando era joven y estaba en el colegio Don Bosco. Hasta intenté irme al Seminario Mayor en El Salvador, pero mi papá no estaba muy seguro de eso. Recuerdo una vez que me dijo que él prefería tener un ciudadano común y corriente y no un sacerdote que pudiera llegar a fracasar, porque él sabía que yo adoraba a las mujeres.Fue ahí cuando me pasaron de colegio, al Rodrigo Facio (Zapote), y conocí a una muchacha y nos hicimos novios y nunca más volví a misa. Entonces, mi vida tomó otro giro, y uno radical, de lo cual no me arrepiento.

Usted anhelaba ser piloto. ¿Por qué no lo fue?Es una historia un poco vacilona. Una vez estábamos en la finca de unos familiares y mi papá le comentó a mi abuelo que el lunes yo empezaba a estudiar aviación. Mi abuelo reaccionó muy enojado y le dijo que me comprara un ataúd, y mi padre solo guardó silencio. Después papi me dijo: “Te pago la carrera que quieras menos esa”. Y pues, no pude hacer más…

Usted empezó a los 23 años en la actuación en una novela llamada El diario de una niña, en Canal 4 ¿Cómo recuerda esa primera experiencia?Yo solo había actuado en un acto cívico de la escuela, pero mi padre era actor, entonces yo andaba de arriba para abajo con él en todos los ensayos y me encantaba el teatro, pero nunca

Page 13: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

13 M A Y O 2 0 1 5

me imaginé actuando.Yo llegué a esa novela por casualidad, porque mi papá y mi tía estaban actuando ahí, y necesitaban un muchacho de mi edad y no había nadie para ese papel. Mi papá le dijo al director que si quería me preguntara si yo quería participar. Entonces, fui e hice la audición. El director le comentó a mi papá que yo era más natural que él, y fue así como me contrataron para esa novela.

Claro, tenía un susto, porque los programas eran en vivo y más de una torta nos jalamos todos. Duró un año entero y me fue muy bien.

Más de 150 puestas en escena en muchos teatros de nuestro país, entre ellas La fiaca, Romeo y Julieta, Macbeth, El jardín de los cerezos y Mi madrina ¿De qué forma han marcado su carrera estos trabajos?Ha sido importantísimo porque he adquirido mucho conocimiento y experiencia. Yo disfruto todas mis obras de gran forma, pero hay una que no mencionaste y que me ha marcado mucho. Se llama Los justos, de Albert Camus. Esa obra me varió totalmente lo que yo era como actor. Es una historia policiaca de 1918, en Rusia, en la que se intenta asesinar al gran zar, y yo era el jefe de la célula

terrorista. Nos trajeron profesores de universidades para que nos explicaran cómo era la filosofía de un terrorista y entender por qué hacían todo eso. Este personaje nunca sonreía, y eso me marcó mucho, porque yo poseo otra personalidad. Descubrí distintas formas que tengo para actuar.Usted es el actor que más capítulos grabó en La pensión. Catorce años en la pantalla chica, con un personaje que dista mucho de lo que usted realmente es. ¿Cómo llegó a este programa?Óscar Castillo me llamó un diciembre y me dijo que al año siguiente comenzaba a grabar una serie y que me quería en el elenco. También me dijo necesitaba saber si le entraba o no, porque ahí tenía a una periodista de La Nación y debía brindarle el dato.Sin lugar a dudas acepté. No tenía idea de cuál era la serie, ni el personaje que debía hacer. Entonces La Nación me hizo la entrevista, y cuando llegué la periodista me dijo: “Ay, usted es don Pedro”. Yo, asombrado, no entendía, y ahí me di cuenta de cómo se iba a llamar mi personaje.

Dos historias muy diferentes y dos formas de ser opuestas: las de Don Pedro y don Rodolfo ¿En qué punto se encuentran ellos?Para mí don Pedro es mi hermano mayor. Aunque él tuvo una infancia

dura, con una madre castrante y un padre poco amoroso, es una persona con muy buenos sentimientos. Pero es muy rígido, muy recto, muy peleón y, en cierto modo, todo eso es como una cortina que él mismo se pone para que no se le arrimen mucho.Cuando el actor está haciendo un personaje y lo asume, está viviendo la vida de ese otro ser, pero sabe que también está viviendo un poco de su vida, porque en ocasiones cuando actuamos nos encontramos con historias que quizá estamos viviendo.Don Pedro, como lo dije, es un hombre súper recto. Yo soy así, yo no le hago una “chanchada” a nadie. A nadie le voy a amarrar el perro, a nadie le voy hacer alguna zancadilla. Por otro lado, me encanta la música clásica, igual que a él. Don Pedro era muy enamorado de las mujeres… Bueno, a mí me han fascinado toda la vida las mujeres (risas), por eso no me hice sacerdote. Él era muy tímido cuando Doña Tere le daba pelota, y se echaba para atrás, pero yo sí no haría eso, sino todo lo contrario: yo arranco con todo.

¿Qué significó para usted estar en La pensión durante tantos años?Una escuela maravillosa, donde no solo participaba como actor, sino que tenía la potestad también de discutir

con los guionistas, el director y los compañeros si había algo en el guion con lo que no estaba de acuerdo porque no congeniaba con el perfil de Don Pedro.Conocí personas maravillosas, aprendí de iluminación, de cámaras, encuadres, en fin, miles de cosas que jamás cambiaría en la vida y que, sin lugar a dudas, fue lo que me llevó a ser tan querido por muchas personas.

¿Extraña usted este programa?Como todo en la vida, uno aprende a vivir sin muchas cosas. Yo no nací con La Pensión, pero obviamente sí extraño grabar y todo ese ambiente, pero uno aprende a vivir sin ello. Son ciclos que se cumplen en la vida.

¿Qué sigue en la vida profesional de don Rodolfo? ¿Ha pensado en el retiro?Hasta el momento nunca he pensado en eso. Quiero morir haciendo lo que me gusta. Ahora estoy con un gran elenco en el teatro El Triciclo, y pronto empiezo a rodar una película con muchos actores reconocidos, entre ellos el intérprete del papá de Betty la Fea, don Jorge Herrera, y también con muchos humoristas del país. Sé que vamos hacer algo bien bonito y fino.

Page 14: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

14M A Y O 2 0 1 5

Tres Patines: el cómico del siglo XXBrandon Retana Díaz.

Colaborador de Gamma Informativa.Escuela de Periodismo de la U.I.A.

“¡El Tremendo Juez de La Tremenda Corte va a resolver un

tremendo caso!”.

Así comenzaba cada noche uno de los programas radiales más exitosos en la historia de

Latinoamérica. Hoy, después de más de 50 años, frases como “a la reja” y “cosa más grande en la vida, chico” siguen siendo escuchadas en todos los países de la región. La Tremenda Corte, con el Tremendo Juez, la simpática Nananina, el cascarrabias Rudesindo y, por supuesto, el inofensivo bandolero José Candelario Tres Patines, sigue al aire en las radios hispanas.

Detrás de Tres PatinesEl singular comediante Leopoldo Fernández nació en Jagüey Grande, Cuba, el 26 de diciembre de 1904. Siendo niño, debió abandonar sus estudios y ponerse a trabajar como repartidor de pan, para ayudar a su familia. Pero sus deseos de superación lo llevaron a ser telegrafista, luego se desempeñó como tabaquero y terminó como lector de tabaquería en el sur de la capital cubana.En 1926 regresó a su pueblo natal y formó una compañía teatral con varios amigos. Luego viajó nuevamente a La Habana y conoció a otros actores que en ese entonces eran reconocidos en el teatro cubano, como Aníbal Arrieta (el Tremendo Juez), Adolfo Otero (Rudesindo) y a Mimí Cal, quien interpretó a Nananina en La Tremenda Corte, y quien fue la esposa de Fernández por 16 años.

Para Leopoldo Fernández, ese fue el ascenso hacia la fama. De inmediato comenzó a ser contratado para trabajar en distintos países, entre ellos Venezuela, donde tuvo gran recibimiento y trabajó durante siete años.

En 1939 regresó a su país y conoció a Cástor Vispo, escritor y productor con quien hizo una mancuerna artística, de la que surgió La Tremenda Corte.

Leopoldo Fernández también protagonizó al personaje de Pototo, que en 1955 pasó de la radio a la televisión como El show de Pototo y Filomeno,

junto a Aníbal Arrieta.En 1959, la revolución cubana originó una catástrofe para muchos artistas de la época que criticaban a los políticos por

medio de su arte, con fino y punzante humor. Leopoldo no se libró de esto, por lo que emigró a Miami.

Allí comenzaron a trasmitirse los capítulos de La Tremenda Corte. Más adelante, Leopoldo Fernández protagonizó una película, Tres Patines en acción.

Un juzgado singularLa Tremenda Corte nació como un programa de radio con un formato simple y sencillo. El espacio físico era un juzgado, en el cual Rudesindo o Nananina eran víctimas de alguna fechoría, robo o engaño de Tres Patines, a quien llevaban acusado ante el Señor Juez.El argumento se originaba sobre malentendidos que Tres Patines provocaba mediante juegos de palabras, sacando provecho para sí mismo con el doble significado de algunas frases.Al final del juicio, a Tres Patines siempre

se lo declaraba culpable y debía cumplir una condena o pagar una indemnización.Gracias a este sencillo argumento, los radioescuchas quedaban enganchados

escuchando las múltiples e ingeniosas explicaciones que daba Tres Patines para librarse de ir al Castillo del Príncipe, o sea, la cárcel.

Page 15: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

15 M A Y O 2 0 1 5

La Tremenda Corte no solo es un programa humorístico único en su estilo, si no también una obra perfecta de producción radiofónica. La imaginación es la materia prima que, apoyada en los diálogos de los personajes, las modulaciones e interpretaciones a través de la voz y los infinitos efectos de sonoros, transporta a los radioescuchas al escenario mismo de la corte.

Tres Patines, el cómico bandolero que le hace la vida de cuadritos al Señor Juez, es un personaje irrepetible que, seguramente, por su disparatado pero a la vez ingenioso vocabulario, sirvió de inspiración para otros cómicos, como Cantinflas y Chespirito.

El programa original de radio fue creado por el autor español de comedia Cástor Vispo, quien mostraba un conocimiento profundo de la idiosincrasia popular cubana y también del lenguaje en general.

La transmisión del programa fue en 1941 en la emisora Radio Habana Cuba (RHC Cadena Azul). Un año después, en 1942, La Tremenda Corte empezó a transmitirse en la emisora competidora CMQ RADIO, debido a los beneficios que se podían obtener a través de sus patrocinadores.

Este programa tenía tanta demanda en América Latina que incluso firmas de productos de perfumería y jabones lo patrocinaban para que fuera transmitido de lunes a viernes en los países de la región.

El espacio radial se grababa, y al terminar se tomaba esa matriz y se pasaba a otro estudio, donde se reproducía 10 o 12 veces. Estas copias se vendían en Venezuela, Costa Rica, Panamá, Colombia, Puerto Rico y otros países. Según informes del Instituto Cubano de Radio, todavía hace unos cuantos años se vendieron, en casetes de audio, muchos de estos programas. Esta serie radiofónica, aunque no fue la primera ni la única, fue pionera de todos los

espacios cómicos en este medio de comunicación.

Gracias a que el libreto se hacía a diario, cuando estos estaban terminados, se repartían y se hacía el ensayo, para después salir al aire. Sin embargo, se cuentan anécdotas, como cuando era casi la hora de empezar y los libretos no estaban listos. En una ocasión, Leopoldo Fernández tuvo un encontronazo con Cástor Vispo, y de forma jocosa le dijo: “Quédate tranquilo, chico, que a nosotros no nos hace falta un escritor para hacer el programa, porque nosotros somos la cosa más grande de la vida, chico”. Entonces Leopoldo rompió los libretos de todos los actores cinco minutos antes de la salida al aire, y por primera vez se grabó un programa sin libreto previo.

Tres Patines en Costa RicaEl programa fue traído a Costa Rica a principios de la década del 60 por el popular periodista deportivo José Luis “El Rápido” Ortiz, quien interpretó el papel de Tres Patines durante el primer año, cuando solo se tenían los derechos de interpretación y no de reproducción de las cintas originales.

Televisora de Costa Rica también transmitió la versión de este programa durante gran cantidad de años.

Fernández estuvo en el país el 17 de enero de 1978. El siguiente es un extracto de la nota publicada por el periódico La Nación:“Son las dos menos cuarto de la madrugada; por fin hemos podido huir de ese ejercito de admiradores, curiosos, televidentes emocionados, reporteros improvisados y gente que, como nosotros, quería ver a Leopoldo Fernández.

”Frente a una taza de café cubano, humeante junto al cigarro, Tres Patines se mece en un sillón de nuestra casa; desde hace veinte horas no duerme, ha salido en TV, ha viajado en avión y carro, ha conversado con casi cien personas. ¿Cansado? ‘No... Todavía

tengo cuerda...’.”Traje azul, chaleco rojo; corbata color vino, medias caladas; Tres Patines de carne y hueso, frente a nosotros, de pronto. Demasiado increíble para ser cierto.

”¿A qué debemos su visita a Costa Rica?“Primeramente, he venido atendiendo una invitación de Canal Once para actuar ante el público costarricense. Además, quiero aprovechar la visita para estudiar la posibilidad de grabar shows aquí en Costa Rica para mandar a toda América. Hay mucho talento y creo que es explotable. Aquí la gente es tan buena y lo quieren tanto a uno, que le dan ganas a cualquiera de quedarse toda la vida.”.

”A cien kilómetros por hora por el Paseo Colón –ojalá no queden tráfico por ahí– vamos a dejar a Leopoldo Fernández al Hotel Crystal. Él necesita descansar –y se lo merece– después de charlar durante casi tres horas de todo: música, actores, escritores y Cuba. Vamos orgullosos de haber conocido en persona a un actor que no por serlo dejó de lado su integridad y su simpatía; vamos felices de haber tenido en nuestra casa al gran cómico de América, y –mejor que eso– a una persona simple, amable y sonriente, que a pesar de haber pasado veinte horas en vela y a las dos de la mañana, todavía tiene ánimos de sentarse a conversar con un humilde admirador, alrededor de una taza de café”.

Actualmente, la radioemisora Columbia mantiene la transmisión de los capítulos diariamente. Además, el programa Pelando el ojo, en Monumental, parodia a La Tremenda Corte, llamada La Semerenda Corte, mediante sketches sobre la actualidad costarricense, donde aparece un Tres Balines, quien es el principal culpable del delito y la noticia que se esté comentando ese día.

Paso por la televisiónAnte el arrollador éxito de La Tremenda Corte, transmitida inicialmente en radio, se decidió lanzar el programa por la televisión. A partir de la década del 70,

el Canal 8 de Televisión Independiente de México (ahora Televisa), proyectó una versión de esta serie. Sin embargo, no tuvo el éxito esperado, porque La Tremenda Corte era y es producto de la imaginación. Los radioescuchas confeccionan a sus personajes a su entero gusto y medida.

Muerte de Leopoldo FernándezUn 11 de noviembre de 1985, se encontró cabizbajo, en su silla de director, a Fernández, después de hacer una diligencia. Al hablarle y no recibir respuesta, se creyó que era una de sus bromas. Leopoldo Fernández, uno de los más grandes cómicos cubanos, estaba muerto, con 81 años de edad, en Miami.

Su funeral causó gran atención y cobertura de los medios. Entre lágrimas, familiares, amigos y admiradores acudieron a velar los restos del comediante. Un desfile de personalidades de la farándula, amigos y público en general pasó por la funeraria. El cadáver estuvo en un féretro cerrado, y solo sus familiares pudieron ver los restos. Dijeron que era el único show que no le debía al público.

Hoy en día, La Tremenda Corte sigue en el gusto de niños, jóvenes y adultos, y seguirá al aire durante muchos años, pues difícilmente otra producción radiofónica humorística la supere.

A pesar de que sus 360 programas grabados se transmiten cada año, estos no resultan aburridos. La Tremenda Corte sobrepasa en mucho las tendencias modernas de la comedia, que a veces carecen de creatividad y utilizan el morbo y las malas palabras como un fácil recurso para hacer reír. El fino e ingenioso humor de sus libretos y la chispa espontánea de sus actores, con todos los creativos juegos de palabras y las consonantes rimas del señor juez a la hora de dictar sentencia, hacen de La Tremenda Corte un programa sumamente ameno, que hasta al más malhumorado y desabrido le saca una mínima carcajada.

Page 16: Sólo los mejores - Carreras Universitarias en Costa … Gamma IC-2015.pdf · realidad que nos acecha a diario. Gordas, flacas ... • Michael Moschen fue uno de los principales impulsores

16M A Y O 2 0 1 5

Muestras de trabajos de los estudiantes del Curso de Fotografía Periodística, impartida por el Prof. Víctor Hugo Aguilar