13
SOLDADURA A TOPE POSICIÓN PLANA Es una operación manual que consiste en soldar juntas a tope en posición plana, utilizando un equipo para soldadura oxiacetilénica y material de aporte adecuado para el material base a soldar. Esta operación la ejecuta el soldador para soldar planchas delgadas hasta un espesor máximo de 1/8”. Precaución: 1) Para verificar posibles fugas en las conexiones del equipo oxiacetilénico utilizar agua jabonosa. 2) Después de soldar; para apagar la llama del soplete, cierre primero la válvula de acetileno (C2H2) y luego la de oxígeno (O2). 3) Asegurar las botellas contra caídas, las botellas de acetileno no deben colocarse en posición horizontal. 4) Ponerse las gafas protectoras normalizadas. Deben tener protección lateral para evitar que puedan saltar a los ojos partículas de escoria. 5) Deben usarse zapatos de seguridad, ropa de trabajo difícilmente inflamable y guantes protectores. 6) Deben procurarse la colocación de pantallas en la zona de la soldadura para proteger a otras personas de las salpicaduras y de las radiaciones. 7) Debe vigilarse la zona de soldadura para que no haya en ella ni en sus alrededores objetos inflamables. MATERIALES DE APORTE Las propiedades del metal de soldadura deben ser muy parecidas a las del metal base. Es importante escoger el metal de aporte correcto. Los diámetros estándar de las varillas varían entre 1.6 y 10mm (1/16 y 3/8 pulg.) y sus longitudes estándar son 610 y 914mm (24 y 36 pulg.). La composición química del metal de aporte debe estar dentro de los límites especificados para el material de que se trate. Formación de cordones con material de aporte:

Soldadura a Tope Posición Plana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soldadura a TopeProcedimiento SMAWProcedimiento Oxi acetileno

Citation preview

SOLDADURA A TOPE POSICIN PLANAEs una operacin manual que consiste en soldar juntas a tope en posicin plana, utilizando un equipo para soldadura oxiacetilnica y material de aporte adecuado para el material base a soldar.Esta operacin la ejecuta el soldador para soldar planchas delgadas hasta un espesor mximo de 1/8.Precaucin:1) Para verificar posibles fugas en las conexiones del equipo oxiacetilnico utilizar agua jabonosa.2) Despus de soldar; para apagar la llama del soplete, cierre primero la vlvula de acetileno (C2H2) y luego la de oxgeno (O2).3) Asegurar las botellas contra cadas, las botellas de acetileno no deben colocarse en posicin horizontal.4) Ponerse las gafas protectoras normalizadas. Deben tener proteccin lateral para evitar que puedan saltar a los ojos partculas de escoria.5) Deben usarse zapatos de seguridad, ropa de trabajo difcilmente inflamable y guantes protectores.6) Deben procurarse la colocacin de pantallas en la zona de la soldadura para proteger a otras personas de las salpicaduras y de las radiaciones.7) Debe vigilarse la zona de soldadura para que no haya en ella ni en sus alrededores objetos inflamables.MATERIALES DE APORTELas propiedades del metal de soldadura deben ser muy parecidas a las del metal base. Es importante escoger el metal de aporte correcto.Los dimetros estndar de las varillas varan entre 1.6 y 10mm (1/16 y 3/8 pulg.) y sus longitudes estndar son 610 y 914mm (24 y 36 pulg.).La composicin qumica del metal de aporte debe estar dentro de los lmites especificados para el material de que se trate.Formacin de cordones con material de aporte: Cuando se hace un cordn sin metal de aportacin (varilla de soldadura), queda en la superficie del metal una depresin u hoyo.Este hoyo se llama penetracin y se produce por el hundimiento del metal en fusin. Para el llenado de este hoyo, y sobrepasando la superficie del metal, se utiliza la varilla de soldadura que proporciona el metal suficiente para formar el cordn de soldadura deseado.Tcnicas de procedimientos:Cuando establezca el punto de fusin, ponga la varilla de soldadura en el mismo centro del punto de fusin del metal.Precaucin:1) Tenga cuidado de no poner la varilla en otro lugar que no sea el centro del punto de fusin porque se pegar al metal.2) Si la varilla de soldadura se pega, no intente despegarla tirando de ella. Simplemente ponga la llama en el punto en que est pegada, y se desprender al fundirse.3) Si la varilla es grande, procure doblar un extremo, para no ocasionar accidentes con la punta.4) Si se quiere un cordn de alto relieve, meta rpidamente la varilla en el punto de fusin.5) Agregando levemente la varilla, se logran soldaduras ms planas.POSICIONES DE LA PLANCHA, EL SOPLETE Y LA VARILLAAl soplete se le da una inclinacin de 45 sobre el plano horizontal y se le sita en plano vertical, conteniendo el cordn. Slo tendr un movimiento de traslacin hacia la izquierda, conservando su ngulo mencionado.Referente a la varilla, metal de aportacin, debe conservar un ngulo de 45 sobre el plano horizontal, en el mismo plano vertical que contiene el cordn y formando por lo tanto, un ngulo de 90 con el soplete.GASES USADOS EN LA SOLDADURA OXIACETILNICATipo de gas combustible MPSUn grupo de gases combustibles mezclados tiene composiciones que se aproximan a la de metilacetileno-propadieno (MPS) y contiene mezclas de propadieno, propano, butano, butadieno y metilacetileno. Una caracterstica de estos gases combustibles mezclados es que la distribucin de calor dentro de la flama es ms uniforme que en el caso del acetileno, porque lo que no es necesario manipular tanto es el soplete para controlar el aporte de calor.1) PropilenoEl propileno (C3H6), es un gas combustible de un solo componente, es un producto de las refineras de petrleo con caractersticas de rendimiento similares a las de los gases tipo MPS.2) PropanoEl propano (C3H8) Se usa principalmente para precalentamiento en el corte con oxgeno y para operaciones de calentamiento.3) EL ACETILENOEl acetileno es un gas incoloro y de un olor muy caracterstico. Con el oxgeno, o el aire, da mezclas altamente combustibles. La temperatura inflamacin es de 355C.

Precaucin:1) El acetileno resulta peligroso cuando se somete a presiones superiores a 1,5Kg/cm2.2) El acetileno ha sido escogido como combustible para alimentar la llama de soldadura, por su elevada potencia calorpifica ( 13600 Kilocaloras por metro cbico).3) Para medir el poder calorfico de los combustibles se utiliza la kilocalora.Obtencin de acetilenoEl acetileno se obtiene introduciendo carburo de calcio en agua.4) AcetonaLa acetona es un lquido que se destila de la madera y tiene la propiedad de mantener en suspensin soluble el acetileno de 25 a 1, sea que un volumen de acetona lquida puede contener 25 voltios de acetileno a presin normal, pudindose en esta forma comprimirlo sin peligro alguno.5) CARBURO DE CALCIOEl carburo de calcio, llamado corrientemente carburo, es una combinacin de calcio y carbono (CaC2). Se fabrica en un horno elctrico donde se funde una mezcla de xido de cal con carbn.Debe conservarse bien protegido contra el agua y la humedad, ya que reacciona produciendo acetileno que con el aire forma una mezcla explosiva.6) OXGENOEl oxgeno en estado gaseoso es incoloro, inodoro e inspido.El empleo del oxgeno puro acelera las reacciones de combustin y eleva las temperaturas de las flamas.7) HIDRGENOEl contenido calorfico relativamente bajo la flama de oxi-hidrgeno limita el uso de este gas a ciertas operaciones de soldadura fuerte con soplete y a la soldadura de aluminio, magnesio, plomo y metales similares.8) GAS NATURAL (METANO)El gas natural se obtiene de pozos y se distribuye por tubera.La principal aplicacin de del gas natural dentro de la industria de la soldadura es como gas combustible para el corte de oxgeno y en operaciones de calentamiento.

SOLDADURA AUTGENA (OXI-ACETILNICA)Llamada tambin soldadura por fusin a gas, que significa soldar fundiendo el material en una zona delimitada con adicin del material de aportacin o sin l, y con un gas combustible. En esta soldadura podemos diferenciar dos procedimientos:1) Soldadura por fusin:Se llama as cuando dos piezas metlicas se juntan y cuando los bordes en contacto se funden por medio de la llama oxi-acetilnica.2) Soldadura fuerte y soldadura blanda:Son procedimientos para unir piezas metlicas, sin necesidad de llegar a la fusin del metal base y que, sin embargo, producen juntas de alta resistencia. Estos reciben las denominaciones Brazing o Soldadura fuerte y Soldering Soldadura blanda. La diferencia bsica entre ambos es la temperatura. Las aleaciones no ferrosas, que fluyen a una temperatura mxima de 427 son para la soldadura blanda y aquellas que lo hacen a una temperatura mnima de 427 son para soldadura fuerte.Explicacin de los procedimientos

TIPO DE LLAMAAPLICACIONES MS COMUNES

NEUTRA SUAVEPara soldar planchas delgadas de acero.

NEUTRA DURAPara soldar planchas duras de acero.

OXIDANTEPara enderezar piezas, tratamiento trmico, calentamiento de piezas. Soldadura de latn.

CARBURANTEPara soldadura de fierro fundido.

CLCULO DE CAPACIDAD EN LAS BOTELLAS DE OXGENOS Y ACETILENOCapacidad de las botellasLos cilindros (botellas) para transporte y almacenaje de gas comprimido se suministran en dimensiones de 1 a 50 litros de capacidad. En el cilindro siempre se indica con cifras de volumen en litros.El tipo ms empleado es el cilindro de acero al carbono con capacidad para 40 litros, con denotacin OK. 40, que se puede llenar hasta 150 atmsferas.Indicios de una descomposicin del acetilenoLa descomposicin del acetileno ha comenzado cuando, despus de un retroceso de la llama, la temperatura de la pared del botelln aumenta (comenzando con el cuello) o cuando el gas que sale por la vlvula abierta del botelln arrastra holln o humo, o presenta un olor anormal. En los botellones que se ha calentado exteriormente por efecto directo del fuego o del calor irradiado existe en todo caso el peligro de la descomposicin del acetileno.PREVENCIN DE ACCIDENTESa. Abrir lentamente la vlvula de la botella, si se hace mucho consumo usar dos botellas.b. Despus de cada utilizacin del gas cerrar de nuevo la botella.c. Proteger las botellas contra el calentamiento.d. La presin del trabajo manual del acetileno es de 0,3 a 0,6 bar y no debe pasar de 1,5 bar.e. Deben comprobarse las botellas cada seis aos, aunque la primera revisin ha de ser a los 3 aos.CADENAS Y REDES ALIMENTARIASTodos los seres vivos necesitan consumir energa para sobrevivir. La fuente de energa es la materia orgnica (energa qumica).Cadenas alimentarias Llamamos cadena alimentaria a la sucesin por la que un ser vivo es comido por otro, el cual a su vez, sirve de alimento a un tercero y ste a un cuarto, y as sucesivamente.MANGUERASLas mangueras que se emplean en la soldadura con gas oxicombustible y operaciones relacionadas, se fabrican especialmente para satisfacer los requisitos de utilidad y seguridad de este servicio, las mangueras deben ser flexibles para que el soplete pueda moverse y manipularse con facilidad durante la soldadura, y tambin deben ser capaces de soportar presiones de lnea elevadas a temperaturas moderadas.Toda manguera deber tener una vlvula de retencin en el regulador y otra en el soplete.Todas las mangueras para gas combustible son de color rojo.Como precaucin adicional, las tuercas de eslabn giratorio que se usan para conectar la manguera se identifican mediante un surco en la parte exterior de la tuerca.Las mangueras para oxigeno son de color verde y las conexiones tienen una tuerca lisa con rosca derecha que coincide con la salida del regulador de oxgeno y el aditamento de entrada para el oxgeno en el soplete.Los dimetros internos nominales de uso ms comunes son 3.2, 4.8, 6.4, 7.9,9.5 y 12.7 mm (1/8, 3/16, , 15/16, 3/8 y pulg), aunque existen tamaos mayores.Las mangueras y conexiones para soldar de tipo industrial estndar tienen una presin de trabajo mxima de 200psig.Los tramos de manguera de ms de 8m (25 pies) de largo y de dimetro pequeo pueden restringir el flujo de gas al soplete.

ECONOMIZADORES DE GAS Son aparaos que se conectan a las conducciones de oxgeno y de acetileno antes del soplete.Tienen por misin cortar el consumo de gas durante los tiempos muertos (preparacin de bordes a soldar, desplazamiento de piezas, martillado, etc.).Basta con colgar el soplete del extremo de la palanca de horquilla para que se apague.El soplete se vuelve a encender descolgndolo y acercando la boquilla a la llama piloto. La regulacin no habr variado en lo absoluto.Comportamiento en caso de incendios en el botelln y despus de retrocesos de la llamaSe deber iniciar inmediatamente las medidas citadas a continuacin:Cerrar la vlvula del botelln.Desenroscar los accesorios conectados; volver a abrir luego la vlvula. Si no se produce una nueva inflamacin si no sale holln o humo por la vlvula y si no se nota olor anormal, entonces se puede seguir trabajando.Si la vlvula del botelln no se puede cerrar, la llama solamente podr apagarse cuando se consigue dentro de los primeros minutos despus de su iniciacin.Los botellones en los que ha comenzado la descomposicin del acetileno se debern enfriar continuamente en todo caso con grandes cantidades de agua.Si los medios del taller no son suficientes, se deber avisar inmediatamente al servicio de bomberos.Al explotar, los botellones pueden volar varios cientos de metros.Condiciones de la soldaduraDebemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:A. Conocer bien el equipo de soldadura a utilizar.B. Identificar el material a soldar.C. Preparacin adecuada de las juntas.D. Seleccin apropiada de la boquilla del soplete soldador.E. Regulacin correcta de las presiones de los gases en los manmetros de baja presin.F. Regular la llama soldadora correctamente (segn el material a soldar).G. Seleccin apropiada del metal de aporte( y de los fundentes, cuando haya que emplearlos).H. ngulos de inclinacin correctos, tanto del soplete como metal de aporte.I. Velocidad de avance apropiada.

Influencia de la soldadura en el metalLa soldadura con gas oxicombustible puede usarse con una amplia gama de metales y aleaciones comerciales ferrosas y no ferrosas. Sin embargo, como en todos los procesos de soldadura, las dimensiones fsicas y la composicin qumica puede limitar la soldabilidad de ciertos materiales y piezas.MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIN DE CILINDROS EN SOLDADURA OXIACETILNICABotellas de oxgeno. Se fabrican en acero estirado, sin soldadura, y se someten a una prueba hidrulica 235 Kg /cm2 (3360 psi).En su extremo superior llevan un grifo que permite abrir o cerrar el paso de gasa.Botellas de acetilenoPara que el almacenaje de acetileno resulte seguro, las botellas van llenas de una materia porosa. Este material va saturado de un lquido , que recibe el nombre de acetona , y que tiene la capacidad de disolver grandes cantidades de acetileno bajo presiones superiores a 1,5 Kg/cm2, sin que se altere la estabilidad ni la naturaleza del gas.Ventajas del acetileno envasado en cilindros:1) El acetileno de cilindro est completamente libre de agua y cede por ello la temperatura ms alta de combustin.2) El acetileno de cilindro no lleva tampoco impurezas de azufre y fsforo.3) El acetileno de cilindro posee una gran potencia calorfica y logra una temperatura muy alta de llama en la combustin con aire u oxgeno.4) El acetileno de cilindro esta siempre listo para su empleo y puede adquirirse en casi todas las partes.5) El acetileno de cilindro no lleva consigo el riesgo de explosin; es econmico y limpio en su empleo.Tratamiento de botellones en peligro despus del enfriamiento.Enfriar los botellones hasta alcanzar la temperatura normal, almacenndolos despus en un sitio seguro (separacin suficiente de los puestos de trabajo, zonas de trnsito y locales habitados) como mnimo 24 horas.MEDIO AMBIENTEEs el mundo que nos rodea, en el cual vivimos y del cual tomamos las sustancias necesarias para la vida. Conjunto de factores con capacidad fsica y qumica para hacer posible la esencia de la vida. Sus elementos son: aire, agua, suelo, animales, vegetales y energa solar.Hoy en da la alteracin del medio ambiente ya no solo es local, sino global.Todo esto debido a la explotacin exagerada de las diversas materias primas como el petrleo y algunos metales. Por ello, el hombre tiene que encontrar soluciones viables a los conflictos entre el hombre y el medio ambiente que los rodea, que permitan la coexistencia entre el ser humano y otras especies.MOVIMIENTOS DE LA VARILLA Y EL SOPLETELa varilla principal para una soldadura excelente, es el movimiento de la varilla o material de aporte y soplete.Los movimientos de la boquilla se pueden clasificar en movimiento de zigzag, semicircular y ondulatorio.CONDICIONES PARA SOLDAR CON SOPLETEEn los sopletes de baja presin, el oxgeno al pasar a travs de un pequeo conducto que lleva el inyector, aspira el acetileno, que viene por otros conductos, incorporndolo a la corriente de oxgeno.En los sopletes de alta presin el acetileno y el oxgeno se alimentan con presiones similares, se mezclan en el dispositivo mezclador y circulan a travs de la lanza hasta salir por la boquilla.Los sopletes, en su parte posterior, llevan dos tomas para conectar las mangueras procedentes de ambas botellas. A fin de evitar confusiones a la hora de realizar la conexin, ambas tomas son diferentes: la de oxgeno lleva roscas a derecha, y la de acetileno a la izquierda.Precauciones en el uso del soplete:1) Colocar el soplete en un lugar seguro, de forma que no pueda caerse. 2) Hay que tener en cuenta que los grifos son especialmente delicados y cualquier golpe puede deteriorarlos.3) En algunas ocasiones los grifos estn muy flojos y giran libremente, por lo que resulta difcil mantener una mezcla de las proporciones adecuadas.Reglas de seguridad a. Nunca manipular los sopletes con grasa o aceite en las manos.b. No ajustar las tuercas de conexin con alicates o tenazas.c. No golpearlos, pues son instrumentos muy delicados y al hacerlo se pueden obstruir los tubos conductores de gases.d. Tener cuidado con las roscas del soplete donde van acopladas las mangueras de gases.e. Asegurarse que las tuercas de acople estn bien limpias, lo mismo que las roscas del soplete.f. Jams trabajar con sopletes para soldar que presenten desperfectos.SISTEMA DE GESTIN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA (SGMA)Es aquella parte del sistema general de gestin que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prcticas, los procesos, los procedimientos, y los recursos para elaborar, aplicar, realizar, y mantener la poltica ambiental de la empresa.La implantacin de un SGMA ayuda a realizar mejoras en los siguientes apartados:a. Los procesos de fabricacin.b. Los tipos y cantidades de materias primas empleadas.c. El conocimiento de los efectos que tienen las actividades sobre el medio.d. La comunicacin tanto interna como externa.e. Otros.SENTIDO DE AVANCE EN LA SOLDADURA, A LA IZQUIERDA Y A LA DERECHAPara el manejo del soplete de soldadura por gas se emplean dos tcnicas diferentes. Para planchas de hasta 3mm de espesor se emplea la tcnica hacia derecha o a izquierda.El metal de aportacin se aade del lado delantero del bao. El tamao de la varilla de metal de aportacin se elige de forma que su extremo pueda mantenerse dentro de la llama y cuando se acerca al borde del bao se funde rpidamente.Con materiales ms gruesos se utiliza la tcnica hacia atrs o derecha. El soplete se sostiene tambin con la mano derecha pero la soldadura se hace de izquierda a derecha de forma que la llama acta sobre el cordn terminado.TCNICA DE SOLDADURA HORIZONTALEstas operaciones, que en una primera fase deben realizarse en horizontal, pueden resumirse como sigue: realizacin de lneas de fusin, sin aportacin de material; depsito de cordones de recargue, con metal de aportacin; y sin soldadura de diversos tipos de uniones.SOLDADURA A TOPEComprobacin de la soldadura Sujetar las piezas en un tornillo de banco, de forma que la soldadura quede paralela a las mordazas y sobresaliendo ligeramente de las mismas.Defectos de la soldaduraComo es de suponer, los primeros cordones rompern fcilmente al someterlos al ensayo de plegado, pero despus de una serie de prcticas, pueden conseguirse uniones sanas, que soporten perfectamente esta prueba. A continuacin se citan algunos de los defectos ms frecuentes al iniciar el aprendizaje de esta tcnica:1) Cordn irregular, producido por un avance excesivamente rpido o lento.2) Agujeros en la junta, provocados por un avance muy lento.3) Soldadura frgil, como consecuencia de desajuste en la llama.4) Penetracin excesiva e irregular.5) Agujero en el extremo de la junta, producido al no retirar el soplete cuando se alcanza el final de la soldadura.