Soldador oxicorte N°4160

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    1/10

     

    PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN

    SOLDADOR OXICORTE

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    2/10

    2

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida pornormativa del Ministerio de Transporte. 

    2 El Otec debe gestionar el proceso de certificación de la muestra de soldadura que ejecute cada participante. La certificación puede ser

    realizada por un organismo reconocido por la industria, para tales efectos. El valor de la certificación debe ser con cargo al otec.

    3  Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones,autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

     ÁREA METALMECÁNICA

    SECTOR CONSTRUCCIÓN METÁLICA

    OCUPACIÓN SOLDADOR OXICORTE

    NIVEL CUALIFICACION 1

    FECHA VIGENCIA 2013

    Nombre del planformativo

    Soldadura y corte con oxiacetilénico. 

    Duración del planformativo

    168 horas

    Perfil(es)ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

    No requiere

    Requisitos Otec   Certificación solicitada por la industria

    Licencia habilitanteparticipante3    Enseñanza Media Completa

    Requisitos de ingreso alplan formativo   Enseñanza Media Completa

    Competencia general

    del plan formativo 

    Realizar soldaduras con oxiacetilénico y realizar cortes de acuerdo con lasespecificaciones y procedimientos establecidos y cumpliendo con las normas técnicasy los procedimientos de seguridad y prevención de riesgos. 

    Módulos

    Código NombreDuraciónen horas

    Módulo 1: Seguridad y calidad en las operaciones desoldadura con oxiacetilénico.

    Módulo 2: Soldadura y corte con oxiacetilénico.

    64

    104

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    3/10

    3

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA METALMECÁNICA

    SECTOR CONSTRUCCIÓN METÁLICA

    OCUPACIÓN SOLDADOR OXICORTE

    NIVEL CUALIFICACION 1

    FECHA VIGENCIA 2013

    MÓDULO 1: SEGURIDAD Y CALIDAD EN LAS OPERACIONES DE SOLDADURA Y CORTE OXIACETILÉNICO.

    Duración: 64 Horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Analizar los requisitos de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente y aplicar las normas yprotocolos de prevención de riesgos y calidad relacionados con las operaciones de soldadura y corte oxiacetilénico.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Analizar aspectos generales del proceso de soldeooxiacetilénico en el contexto de una obra y/o faena.

    2.  Comprender aspectos básicos relacionados con trabajo enequipo y comunicación efectiva.

    3.  Utilizar correctamente los implementos de seguridad que seutilizan en el trabajo de soldadura.

    4.  Analizar situaciones de riesgos y accidentes más comunesque puedan presentarse en operaciones de soldadura y corteoxiacetilénico y las medidas preventivas que debenaplicarse.

    5.  Analizar situaciones de riesgos específicas en el área desoldadura y corte oxiacetilénico y aplicar los procedimientosde seguridad para las operaciones.

    6.  Manejar los procedimientos e instrumentos de control deriesgos y los protocolos documentados de seguridad, calidady medio ambiente establecidos para las operaciones desoldadura y corte oxiacetilénico.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    4/10

    4

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    Contenidos

    1. 

    Inducción al proceso de soldadura oxiacetilénico:  Características del trabajo de soldadura.

      Organización y organigrama del mandante y de la empresa.  Derechos y deberes del cargo.  Alcances y definición de proyectos de soldadura.

    2.  Trabajo en equipo y comunicación efectiva:  Qué es trabajar en equipo.  Objetivos del trabajo en equipo.  Importancia de la comunicación en el grupo de trabajo.  Impacto de la comunicación verbal y no verbal.  Estilos de comunicación.  Barreras y facilitadores de la comunicación efectiva.  Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los equipos de trabajo: empatía, afectividad,

    asertividad, inmediatez, escucha y atención.  Mejoramiento continuo de la tarea y mantenimiento de la cohesión en el equipo de trabajo.

    3. Elementos de protección personal:   Legislación.  Ergonomía.  Clasificación y usos de equipos de protección personal.  El equipo de seguridad del soldador: componentes y propiedades.

    4. Identificación de Situaciones de Riesgos:   Análisis de operaciones de alto riesgo y malas prácticas operacionales.  Caídas de rocas.  Atropellamiento y atrapamientos por equipo.  Caídas a distintos niveles.  Gases y polvos.  Shock eléctrico.

      Cargas suspendidas.  Enfermedades profesionales asociadas (sordera y silicosis).  Riesgos de altas presiones hidráulicas y neumáticas.

    5. Control de riesgos y protocolos de actuación ante emergencias:  Uso y aplicaciones de las tarjetas de bloqueo y el bloqueo de equipos móvil.  Tipos y aplicaciones de riesgos eléctricos.  Conocimiento y aplicación procedimiento general sobre gestión de sustancias peligrosas.  Seguridad en la manipulación y traslado de materiales.  Identificación y manejo de sustancias peligrosas.  Procedimientos para trabajos en altura.  Protocolos de actuación ante emergencias.  Planes de emergencia en caso de derrumbes, incendios, accidentes, terremotos, entre otros.

    6. Orientación a la calidad:  Los sistemas de calidad.  Mejoramiento continuo y competitividad.  Los círculos de calidad y control de conceptos de calidad.  Introducción a Normas ISO (9.000; 14.000; 18.000).

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidadde aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfilde los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos,

    resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas,instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos losparticipantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos queutilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene contempladaspara la práctica en la operación de equipos, etc.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    5/10

    5

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    4 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Las

    dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas quepermitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias delas competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso ydeberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:

      Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área Seguridad y Prevención deRiesgos, titulado.

      Experiencia laboral en la especialidad en los últimos 5 años: Mínimo 3 años, demostrables.  Formación como facilitador de aprendizajes, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años.

      Opción 2:

      Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad de Seguridad y prevención de riesgos, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años,

    demostrables.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales4 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menos con1,5 Mts2. por alumno, implementada

    con:

    -  Puestos de trabajo individuales que

    considere mesa y silla.

    -  Escritorio y silla para profesor.

    -  Sistema de calefacción y ventilación.  Espacio físico adecuado para realizar

    demostraciones y aplicación por cadaalumno.

      Servicios higiénicos separados parahombres y mujeres. 

      Proyector multimedia.  Notebook o PC.  Telón.  Pizarra y/o paleógrafo.  Equipo soldador individual

    compuesto por:-  Casco de seguridad.-  Zapatos de seguridad.-  Chaleco geólogo.-  Guantes de cuero cabritilla.-  Chaqueta cuero cabritilla.-  Pantalón cuero cabritilla.-  Polainas descarne.-  Coleto cuero.

    -  Guantes de soldador.-  Overol

      Archivador.  Croquera de apuntes.  Lápiz pasta.  Lápiz grafito.  Goma de borrar.  Pautas de evaluación.  Plumones para pizarrón.  Libro de clases.  Calculadora (1 por cada

    participante).  Tarjetas de bloqueo.  Documentos de control de riesgos

    y seguridad, ART y AST.  Procedimientos normados de

    trabajo.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    6/10

    6

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

      Normativa de seguridad yprevención de riesgos.

      Manual didáctico que contempletodos los contenidosespecificados para este módulo.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    7/10

    7

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA METALMECÁNICA

    SECTOR CONSTRUCCIÓN METÁLICA

    OCUPACIÓN SOLDADOR OXICORTE

    NIVEL CUALIFICACION 1

    FECHA VIGENCIA 2013

    MÓDULO 2: SOLDADURA Y CORTE CON OXIACETILÉNICO.

    Duración: 140 Horas.

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:

    Cortar y soldar con oxiacetilénico, cumpliendo con las normas técnicas de soldadura y los procedimientos de seguridad yprevención de riesgos.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Interpretar el plano de fabricación, reparación o montaje delas piezas a Cortar y soldar con oxiacetilénico, identificandola simbología que se utiliza en soldadura.

    2.  Preparar y mantener el área de trabajo, el equipo de Corte ysoldeo, los insumos que se requieren para Cortar y soldarpiezas con oxiacetilénico, teniendo en cuenta losprocedimientos de seguridad y prevención de riesgoslaborales y medio ambientales.

    3.  Analizar los defectos de corte y soldadura por oxiacetilénicoque pueden presentarse, las causas y consecuencias.

    4.  Cortar con oxiacetilénico u otro tipo de Gas planchas,perfiles, tubos, cañerías, estructuras de acero carbono,teniendo en cuenta normas de calidad y parámetrosestablecidos.

    5.  Soldar con acetileno u otro tipo de Gas planchas, perfiles,tubos y estructuras de acero, de acuerdo a lasespecificaciones indicadas en el plano de fabricación,reparación o montaje de las piezas, los parámetros desoldadura establecidos y las normas de prevención de riesgoslaborales y protección del medio ambiente.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    8/10

    8

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    Contenidos

    1. 

    Interpretación de plano de las piezas a soldar con oxiacetilénico 

      Simbología de soldadura.  Fundamentos de la soldadura con oxiacetilénico-  Proceso físico químico.

    2.  Identificación y selección de varillas y gases para soldadura oxigás:  Clasificación de las varillas de soldadura.  Clasificación de los gases.  Propiedades de los gases: propano, acetileno y oxígeno.  Uso y funcionamiento de los componentes que integran un equipo de corte y soldadura oxiacetilénica:-  Mangueras.-  Boquillas.-  Sopletes.-  Cilindro.-  Manómetros.-  Válvulas de corte.-  Rana de corte.-  Implementos de sujeción.  Mantenimiento preventivo en equipos de soldadura y manejo y almacenamiento de los cilindros de gas:-  Instalaciones.-  Aparatos de seguridad.-  Cuidado y mantenimiento de los equipos.-  Reguladores de presión.-  Mangueras y conexiones de mangueras.-  Comprobación de operación segura.-  Seguridad específica relacionada con el proceso de soldadura por gas.-  Descomposición del acetileno, fuego de cilindro y manipulación del cilindro de gas.-  Protector del fuego.-  Sustancias extintoras, lucha contra incendios.-  Almacenaje de gases.

    3. 

    Inspección de soldadura por oxigás:  Imperfecciones de la soldadura y posibles problemas específicamente relacionados al proceso de soldadura por

    gas.  Inspección visual.  Herramientas de Inspección.  Rangos de medición.  Galgas.

    4 – 5 Principios, parámetros y procedimientos de corte y soldadura por oxigás:  Preparación de bordes.  Tipos de unión.  Tipos de soldadura.

      Parámetros típicos del soldadura por oxigás:  Especificaciones de procedimientos de soldeo, según norma.  Elección de boquilla en función del espesor a soldar, posición.  Técnicas de soldeo hacia la izquierda y hacia la derecha.  Fundamentos y características de corte y los gases relacionados al proceso.  Principios de funcionamiento.  Ajuste de llamas.  Proceso de combustión.  Perfil de temperaturas.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    9/10

    9

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología para capacitación modalidad presencial, por cada unidadde aprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfilde los participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos,

    habilidades y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos,resolución de problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70 % del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas, herramientas,instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso de todos losparticipantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas.

    En la propuesta metodológica, refiérase concretamente a los métodos, técnicas, medios y recursos didácticos queutilizará; a las actividades que se realizarán y a su organización; a las horas de práctica individual que tiene contempladaspara la práctica en la operación de equipos, etc.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; calificación al finalizar la capacitación. Lasdificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas quepermitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias delas competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos,informes, listas de chequeo, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

    La evaluación de cada módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de“módulo aprobado” o “módulo reprobado”. El instrumento de evaluación a aplicar debe ser presentado a SENCE, en elformato establecido, para su corrección y/o validación previa.

    Este documento constituirá el instrumento oficial que registrará las competencias logradas por el participante en el curso ydeberá llevar su firma y la del facilitador y la fecha de la calificación final.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:

      Formación académica: profesional o técnico de nivel superior, del área Metalmecánica, titulado.   Experiencia laboral en la especialidad, en los últimos 10 años: Mínimo 5 años, demostrables.  Preferentemente, haber realizado curso de formación como instructor o facilitador, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrable.

      Opción 2:

      Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad, en los últimos 10 años: Mínimo 7 años, demostrables.  Preferentemente, haber realizado curso de formación como instructor o facilitador, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

  • 8/18/2019 Soldador oxicorte N°4160

    10/10

    10

    Validación sector productivo: Cámara Chilena dela Construcción. 

    Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    5 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    Recursos materiales5 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menos con

    1,5 Mts2. por alumno, implementada

    con:

    -  Puestos de trabajo individuales que

    considere mesa y silla.

    -  Escritorio y silla para profesor.

    -  Sistema de calefacción y

    ventilación.  Espacio físico con condiciones de

    seguridad, implementado con cabinaspara soldar o similares, en cantidadsuficiente para realizar y asegurar lacantidad de horas prácticas definidas para

    desarrollar la habilidad por participante.  Servicios higiénicos separados para

    hombres y mujeres. 

      Proyector multimedia.  Notebook o PC.  Telón.  Pizarra y/o papelógrafo.  Equipo soldador, individual,

    compuesto por:-  Casco de seguridad.-  Zapatos de seguridad.-  Guantes de cuero cabritilla.-  Chaqueta cuero cabritilla.-  Pantalón cuero cabritilla.-  Polainas descarne.-  Coleto cuero.- 

    Guantes de soldador.-  Careta soldador.-  Antiparras.-  Lentes para Soldar Oxicorte.-  Mascarilla humos.-  Tapones auditivos.-  Overol.-  Vidrios transparentes.-  Vidrio inactínico grado 6.

      Equipo completo de oxicorte manual(Carro, Tubos, Mangueras, Soplete,Manómetros).

      Tornillo mecánico 6”.  Extintor.

      Archivador.  Croquera de apuntes.  Lápiz pasta.  Lápiz grafito.  Goma de borrar.  Pautas de evaluación.  Plumones para pizarrón.  Libro de clases.  Manual didáctico que contemple

    todos los contenidos especificadospara este módulo.

      Escobillas para acero carbono.  Boquillas de corte 1/0,2/0,3.  Limpia boquillas.  Esmeril de banco.  Esmeril angular 4.1/2" sist.hm

    c/enchufe 16 amp.  Esmeril angular 7" sist.hm

    c/enchufe 16 amp (1 por cada dosparticipantes).

      Porta electrodo 300 amp.  Pinza tierra 400 amp.  Rectificadores.  Martillos de peña 200 gr.  Juego letras de golpe 7mm.  Punto centro 20mmx400mm.  Extensiones de 20 mts. (zapatilla)

    con enchufe de 16 amp.  Caimán boca curva cortante 10”.   Juego llaves Allen 1/8-3/4 12”.   Juego llave francesa 8” pavonada,

    mango anatómico.  Juego atornillador 6” cruz y 8”

    planos.  Juego atornillador 8” paleta y 6”

    cruz.  Escuadras de talón 12”.   1 caja tiza dura para metales.  Lápiz marca metal.  Cincel mecánico 125x15mm.  Tenazas tipo herrero 12”.   Picasal.  Aporte para Soldar Oxiciatilenico.  Probetas de Acero Carbono.  Disco de Corte 4.1/2".  Disco de Corte 7"  Disco de Desbaste 4.1/2"  Disco de Desbaste 7"  Grata Recta 4.1/2"  Grata Recta 7"