7
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) Introducción a la Sociología SOC–100-03 Tema: Control y Desviación Social Fecha de entrega: viernes 6 de marzo de 2015 Expositores: Biannory Nolberto 14-1814 Cadely Catano Demorizi 14-2146

Sociologia Control y Desviacion Social 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

si si si

Citation preview

Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea(UNPHU)

Introduccin a la SociologaSOC100-03Tema: Control y Desviacin SocialFecha de entrega: viernes 6 de marzo de 2015

Expositores:Biannory Nolberto 14-1814Cadely Catano Demorizi 14-2146Geurys Jimnez 14-1575Jean Carlos Estvez 14-1978Yannibel Sandoval Bautista 14-2334

Control y Desviacin SocialA. Conceptos Bsicos-Desviacin Social:Se entiende por desviacin como cambio de trayectoria o intenciones. En el mbito social abarca el incumplimiento o violacin de reglas y normas socioculturales. La desviacin social existe universalmente, pero el concepto es relativo dependiendo la cultura donde se lleva a cabo el hecho.-Delito:Es la manifestacin de la desviacin social que transgrede la ley. Pueden ser delitos violentos (asesinatos, violaciones, etc.), de propiedad (robos), corporativos (corporaciones, empresas, etc.), organizados (actividades ilegales) o sin vctimas (prostitucin, embriaguez pblica, etc.).-Sistemas de Justicia:Los sistemas jurdicos-penales son los encargados de controlar y evitar cualquier desviacin social. Ejemplo: la polica, las cortes, los fiscales-Control Social:Se entiende por control social el esfuerzo por prevenir o corregir el comportamiento desviado.-Transmisin Cultural:Algunos desvos son cometidos debido al efecto que la realidad social ejerce sobre las distintas clases sociales. Ejemplo: si eres pobre, eres ms propenso a realizar actos de desviacin social.B. Orden y Control SocialOrden social:Sistema de personas, relaciones y costumbres que operan suavemente para llevar a cabo el trabajo en una sociedad. La disciplina de una sociedad descansa en una red de roles de acuerdo con los cuales cada persona acepta ciertos deberes con el resto, y exige ciertos derechos. De esta forma, el comportamiento del resto es la mayor parte de las veces predecible. Los cambios en una sociedad exigen cambios en el modo de mantener el orden social. Para asegurar la conformidad de los miembros de una sociedad respecto a sus expectativas se utiliza el control social.

Control Social:Se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulacin (o por regularse a s misma). La forma ms poderosa de control sociales la interiorizacin de las normas. Cuando la interiorizacin falla, intervienen los controles socialesinformalesy, especialmente en las sociedades modernas complejas, las sancionesformales.

El control social es uno de los sujetos fundamentales de la discusin sociolgica y surge en todas las discusiones acerca de la naturaleza y causas de la estabilidad y el cambio social. C. Desviacin Social y sus causasLa desviacin es la violacin de las reglas sociales. Ocurre cuando se quebrantan los valores de una sociedad o grupo. Los comportamientos atpicos no son siempre considerados desviacin. Los vegetarianos por ejemplo, representan una minora, mas no son considerados desviados. Por otro lado, ciertas desviaciones, como el abuso infantil son consideradas aborrecibles. Otras en cambio como el decir una mentira blanca pasan la mayora de veces desapercibidos.Dentro de esta perspectiva, la desviacin se queda en el propio acto. Por ejemplo, el aborto es considerado malo en s mismo, sin importar las circunstancias.La desviacin existe universalmente, pero la definicin social es relativa. Las normas cambian de una cultura a otra. Por ejemplo, el alcohol es prohibido por la religin musulmana y sin embargo, forma parte de los rituales judeo-cristianos.El concepto de desviacin tambin proviene del actor, la situacin y los participantes. Beber es mucho ms aceptado en hombres que en mujeres (el actor), beber con los amigos es mucho mejor que beber solo (los participantes) y beber un sbado es mejor visto que beber un martes (la situacin)Causas de las Devastaciones Sociales Para saber las causas hay que ver las diferentes deviaciones sociales que hay: Desviacin aberrante: El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la norma. Desviacin rebelde: Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas. Desviacin no conformista:Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al propio tiempo trata de reformar el sistema.

D. Teora de la AnomalaLa AnomaPara lapsicologay lasociologa, laanomiaes un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, por lo tanto, tambin puede hacer referencia a lacarencia de leyes. Reciben este nombre todas aquellas situaciones que se caracterizan por laausencia de normas socialesque las restrinjan y tambin es untrastorno dellenguajeque imposibilita a una persona a llamar a las cosas por su nombre.

La anomia es, para lasciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el por qu deciertas conductas antisocialesy alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.Es una violacin de las normas, aunque no de una ley: si una persona rompe la ley, incurre en undelito. Lo habitual es que las clases bajas de la sociedad estn sometidas a una mayor presin y tengan una mayor propensin a alejarse de las normas sociales compartidas.Los principales impulsores del concepto fueron los socilogosEmile DurkheimyRobert Merton. Este ltimo especialista indica que la anomia aparece cuando los objetivos de una cultura y la posibilidad de acceso de algunos grupos poblacionales a los medios necesarios se encuentran disociados.Segn Emile Durkheim, cuando un grupo est sumamente unido, desarrolla una cantidad determinada de normas para regular el comportamiento y mantener el orden dentro de l, las cuales establecen lmites para las aspiraciones y los logros as como tambin el accionar de cada individuo para brindar una cierta seguridad al conjunto. Para l no era posible pensar en laaccin socialde una forma absolutamente libre, porque sin normas no pueden existir convenios para la armona en una sociedad y guas que colaboren con una conducta lineal que sea favorable para toda lacomunidad. A travs de las expectativas del grupo pueden actualizarse las relaciones y compartirse en un entorno cultural. Por su parte, Robert K. Merton, expres que la anomia es sinnimo defalta de leyes y controlen una sociedad y su resultado es una gran insatisfaccin por la ausencia de lmites en cuanto a lo que se puede desear.