20
REPUBLICA DE PANAMÁ Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional cede Azuero Facultad de Ingeniería Industrial Proyecto de sociología Participantes: Batista, Alejandra 6-717-697 Bultron, Dixon 6-713-1808 López, Yoselin 6-716-1540 Turner, Thaís 6-719-393 Vásquez, Alberto 7-708-1958 Facilitadora: Milagros Córdoba Fecha: 3 de julio de 2013.

Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impacto de la globalizacion en el topico de la sociologia como ciencia de las civilizaciones

Citation preview

Page 1: Sociologia

REPUBLICA DE PANAMÁ

Universidad Tecnológica de Panamá

Centro Regional cede Azuero

Facultad de Ingeniería Industrial

Proyecto de sociología

Participantes:

Batista, Alejandra 6-717-697Bultron, Dixon 6-713-1808López, Yoselin 6-716-1540Turner, Thaís 6-719-393Vásquez, Alberto 7-708-1958

Facilitadora:

Milagros Córdoba

Fecha:

3 de julio de 2013.

Page 2: Sociologia

Introducción

En las últimas décadas del siglo XX, se produjo el fenómeno de la globalización, que está teniendo un impacto profundo sobre nuestras vidas.La RAE define globalización como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

Esto ha sido posible principalmente gracias a los importantes avances de la humanidad en el siglo XX, especialmente en el área de la comunicación, tanto en los medios de transporte como en las nuevas tecnologías.

Estos avances han permitido a muchas empresas extender sus actividades desde un ámbito local a uno global, pero esto también supone que deben asumir una mayor responsabilidad, es decir actuar más correctamente. El famoso caso de Nike, en los años 90, cuando tuvo que asumir responsabilidad por las condiciones laborales de algunos de sus proveedores en el tercer mundo, es un ejemplo de esto.

La globalización ha dado como resultado nuevas oportunidades y desafíos para las empresas, frecuentemente dejando en segundo lugar las barreras tradicionales como territoriales o el tamaño de una empresa. También, en este nuevo contexto, el rol de los gobiernos nacionales se ha visto afectado, y es, cada vez, más difícil actuar de modo aislado del resto del mundo.

Esta nueva circunstancia exige a las empresas innovar y trabajar de una forma nueva, en un entorno de cambio constante, en el que los grupos de interés tienen una importancia creciente, sobre sus actividades, especialmente en clave de sostenibilidad.

Page 3: Sociologia

La Globalización

La globalización es:

Un proceso económico como tecnológico, social y cultural a gran escala. Que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan un carácter global.

Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución de informática.

Este proceso se originó en la civilización occidental y se a expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría.

o Factores que impulsan su desarrollo:

1. apertura de mercados nacionales: libre comercio

2. fusiones entre empresas: multinacionales

3. eliminación de empresas públicas: privatizaciones

4. Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los tratados de libre comercio.

Page 4: Sociologia

o Beneficios comerciales: Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia

disminuyendo el poder monopolista. Mejoras en la comunicación y cooperación internacional

que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.

Impulso Desarrollo científico-técnico al ser lucrativo. Mayor capacidad de maniobra frente a fluctuaciones de las

economías nacionales. Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral,

financiero y de bienes y servicios. o Riesgos:

Irresponsabilidad de empresas y multinacionales Aumento de desequilibrios económicos, sociales y

territoriales Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento

de la pobreza Perdida de factores que no se adapten a la competencia.

Globalización y cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha

Page 5: Sociologia

relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

Argumentos a favor de la globalización

Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire (dejar hacer)  capitalista ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

Aquellos que apoyan el libre comercio piensan que la globalización conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial”.

Puntos a considerar según los críticos

La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.

El poco control de la tendencia migratoria que puede llevar a la perdida de los sectores más innovadores (fuga de cerebros).

Page 6: Sociologia

Considérense cuatro aspectos de la globalización:

Comercio exterior. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las materias primas--, que en general provienen de los países más pobres.

Movimientos de capital. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa.

Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente dé lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial.

Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

Page 7: Sociologia

La responsabilidad social en conjunto con la globalización

Un desafío administrativo importante de un líder es saber conducir la organización con responsabilidad social. La globalización plantea serios interrogantes sobre la responsabilidad de los países y de las empresas hacia el “bien común” mundial.

Al mismo tiempo, escándalos y corrupción en muchos países del mundo exige nuevos valores y prácticas éticas. Y, los ataques terroristas, han despertado en las multinacionales el sentimiento de un continuo riesgo. Bajo estas circunstancias, se ha generado en las empresas la necesidad de establecer prácticas que consideren como esenciales la responsabilidad social, ambiental y la ética para poder lograr una ventaja competitiva.

Un elemento importante en las operaciones de las empresas, sean públicas o privadas, es mantener estándares de responsabilidad social y ambiental en sus operaciones tanto a nivel global como doméstico, que permitan promover el progreso social y ambiental de las comunidades en las cuales realizan negocios.

Los líderes necesitan comprender la importancia de la responsabilidad social y de salvaguardar el medio ambiente ya que la energía solar, la actividad volcánica y las interacciones entre aire, tierra y mar podrían ser los recursos de la organización del mañana. El medio ambiente es lo que permite a las industrias operar y concluye que el reto en todos los niveles de liderazgo es fomentar el aumento en la utilización de la tecnología y al mismo tiempo proteger el medio ambiente.

Page 8: Sociologia

Así, la asignación de recursos y la responsabilidad social se convierte en un gran desafío para el liderazgo global. Por otro lado, las corporaciones como principio deben luchar contra el comportamiento no ético. Deben apoyar y respetar los derechos humanos internacionales, los códigos de ética corporativos y el comportamiento ético individual, porque son elementos importantes en la respuesta de las empresas a la corrupción. Además las multinacionales al trabajar en países de alto riesgo, necesitan proteger el entorno de sus operaciones y por lo tanto, tener planes de contingencia y administración de crisis en caso de nuevos ataques terroristas.

“ Medio ambiente mundial del mañana será un lugar excitante en el que las habilidades y talentos gerenciales serán tanto enriquecidos como probados”

Page 9: Sociologia

Responsabilidad social de las empresas

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial? Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa, recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relacionan y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.

La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:

Page 10: Sociologia

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.

En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.

Page 11: Sociologia

En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas similares.

Líneas estratégicasLa Responsabilidad Social Empresarial sólo se comprende reconociendo cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos que explican su presencia en toda actividad de la empresa. Éstos a su vez incluyen sus respectivos subtemas, que pueden variar de un país, de un sector o de una empresa a otra. Estos son:

Ética y gobernabilidad empresarial. Calidad de vida en la empresa (dimensión social del

trabajo). Vinculación y compromiso con la comunidad y su

desarrollo. Cuidado y preservación del medioambiente.

Page 12: Sociologia

Principios que debe llevar la empresa al momento de realizar actividades de responsabilidad social:

Respeto a la dignidad de la persona

Empleo digno.

Solidaridad

Subsidiariedad

Contribución al bien común.

Corresponsabilidad.

Confianza.

Ética en los negocios.

Prevención de negocios ilícitos.

Vinculación con la comunidad.

Transparencia.

Honestidad y legalidad

Justicia y equidad.

Empresarialidad

Desarrollo social

Page 13: Sociologia

La Responsabilidad Social Empresarial es conveniente

Mientras que el desarrollo económico y social continúa mejorando las vidas de algunos en nuestro país, todavía hay trabajo considerable que hacer para alcanzar condiciones favorables en los ámbitos económico, social y ambiental que beneficien a toda la sociedad. Con la privatización aumentando a través de todo el hemisferio, la potencia y la influencia de las empresas continúan creciendo y es cada vez más evidente que la construcción de una sociedad más justa y una economía más sostenible depende, en gran parte, de influenciar a la comunidad de negocios para poner en ejecución acciones que permitan alcanzar estas metas.

Los beneficios incluyen:

• Mayor educación y, por ende, mayores posibilidades de tener una comunidad sustentable, con una mejor calidad de vida.

• Mayor facultamiento de las personas, que genera oportunidades de desarrollo económico.

• Mejor salud, que implica una comunidad más fuerte.

• Mayor comunicación, una comunidad que se comunica con la empresa es capaz de prevenir conflictos y ser proactiva en la búsqueda de soluciones.

Page 14: Sociologia

Estrategia para aplicar la responsabilidad social empresarial

Page 15: Sociologia

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial

Radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos geográficos, sino en términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas directa e indirectamente con la empresa.

Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda empresa se interrelaciona. A estos, se les llama “públicos interesados”. Los públicos interesados son todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo, existen diferentes públicos interesados hacia donde puede focalizar su acción.

Conclusión

Page 16: Sociologia

Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones.Una globalización verdaderamente positiva mejoraría la vida de todo habitante de la comunidad global.Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben tener un claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa.Los líderes necesitan comprender la importancia de la responsabilidad social y de salvaguardar el medio ambiente ya que la energía solar, la actividad volcánica y las interacciones entre aire, tierra y mar podrían ser los recursos de la organización del mañana.

Bibliografía

www.wikipedia.com

Documento PDF: Los retos de liderazgo mundial del siglo XXI

Page 17: Sociologia

Documento PDF: El concepto de la responsabilidad social empresarial.

Documento PDF: que es la R.S.E