422

Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 2: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Sobre la obra

Olivi.., DoII ILl~ [1~ 111, getlgrail l i,.mu'~~.

1md" ~lll l 'mel ílll !Iv \,' Uníw'r"id.JeI c1n r.ll i~ ,

h;\ I '(I 'l lu;,c1o y dirigido i n"t','li~¡¡riom.:" sohn­

I.I ~ rn.'y o lt!s ..';Il I l' Il.l~ lit;' nl1lnt.lñ.l!> d... l muml»

I /\ nc J¡~c; . l limalava , I\ II" .: !> I. ~lIhw ,1I~

1 ·.1n1pt,' ~inllcll) !> v ~Il"'(' 1.1 insc r: jl'm dC' sus

('C 1)llorll i.l~ V ele ~1I, "lc ¡eel.leI .~ (' 11 1111 IlIlIIHln

¡.;lob.llil.Jl Jo, LI l.o:;r>.l('Í, I .,ndino trnpira l y en

p. llti( 111.11 '-'1 p(4n í, Sil" ' ';l lllr' l~ rlff'díl"d llS d.-·

' ,'.;luell" dl~ll' l'I ,1(ln IqSl . 11.111 d. ldll lug.1f .1

n UI1lCfI,"'-IS puhlicat'inn,·..., Su I'''''l'ñ.lnz.,

Un iVI'ISi l<lriil . SlIS e" lu c! i"" y SlI l,tI,or

i n~l i lucíl l/ I .! I h..n m .III;'luO prll iuncl.lnlt':llll' (1

v.m.« )!,l :ne ' ,ldrll) ( ~" clt-. invc'';líg,ll!<lIl:<O. DI.'

1~ltí7 ,1 Itl7:! [ue ,lilel Io,r del lnsritu«1rr.lf W¡;"

(le Esludi, .sArulinus yJ ltiriLe¡Jp 5111!' Pd IISicill

durante '.',Isi meclj, I sigll '. E!- rc,' lihru. hllllll:n.ljl'

el 1.1 ríqll\.'?J y el 1.. ieü !mliddd d,.' ~u t rayt'\ tnri a

intdl'l lutll '! pr'J\L'sílln .ll , riene por IIhjl'l ivLJ

d itu nrlir a rn plia mrn t« I'J ~ C() I \f(' rl o~ .

herr.unienras y n~~l.IllarllJ) (i l'ntirit<l) . ti 11 ¡,HIc 1)

pOI' Olivier Dollíus V por ¡ nvl!~l i~':1l 1 (Jres d.~ ,11

\..' lI tll rIlO, qllL~ 1l0~ pormuen (tlll1 pn'nd~ 1

m.ojo lr ,,1lI !hJ qlll.' 1.\ gl.1!;,IIiL.lI ¡tllt Illdlll ('" d I. , ~

socicd .nles .mdinus.

Page 3: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Los Andesy el reta dei espacia munda

Homenaje a Olivier Dollfus

Page 4: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 5: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Los Andesy el reto del espacio mundo

Homenaje a 01ivier Dollfus

Jean-Paul DelerÉvelyne Mese!ier

Editores

..L ;IFEA~4O,¡!>osIEP

Page 6: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ha edici6n mayo de 2004Hecho el dep6sito legal N° 1501052004-2744Ley 26905-Biblioteca Nacional deI Pen!ISBN 9972-623-29-7

DERECHOS DE LA PRIMERA EDlCIÔN:

© lFEA Instituto Francés de Estudios AndinosAv. Arequipa 4595 - casilla 18-1217 - Lima 18Teléf.: (511) 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50E-mail: [email protected]: http://www.ifeanet.orgEste libro corresponde al toma 170 de la colecci6n "Travauxde l'Institut Français d'Études Andines" (ISSN 0768-424X)

© lEP Instituto de Estudios PeruanosHoracio Urteaga 694, Lima 21Teléf.: (511) 42448 56 - 4316603 Fax: (511) 332 6173E-mail: postmaster®iep.org.peWeb: http://www.iep.org.peEste libro corresponde a la serie Historia Andina N° 27

© Embajada de Francia en el Pen!Av. Arequipa 3415, Lima 27Teléf.: (511) 215 84 00 Fax: (511) 215 84 30Web: http://www.ambafrance-pe.org

Textos en francés traducidos al castellano por Sandra RECARTE

CARATULA:

Disefio: Ivan Larco

l1ustraci6n: Minas: nuevo método de explotaci6n [1790]. PIano querepresenta un nuevo método de trabajar las minas "inventado y practicadopor el Sargento Mayor de Dragones de Canta Don Gaspar Sabujo".Experimentado en las minas Pomacancha y San Silvestre Harochiri (ArchivoGeneral de Indias / Pen! y Chile, 121).

CUIDAOO DE LA EDIcrÔN:

Anne-Marie Brougère, Clelia Gambetta, Viviana Seitz

Page 7: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

INDICE

JEAN-PAUL DELER, ÉVELYNE MESCUER

Pr6logo 11AUTORES 25CARLOS PENAHERRERA DEL AGUILA

Prefacio. Olivier Dollfus, notable ge6grafofrancés y gran peruanista 29

MEMORIAS DE LA NATURALEZA Y DE LOS HOMBRES 37

YVES SAINT-GEOURS

Olivier Dollfus: el reto deI tiempo andino 39PIERRE USSELMANN

Memoria de los Andes, memoria de lanaturaleza 43FRANÇOIS MÉGARD

Formaciones superficiales y memoria geol6gica 53FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

Civilizaciones de horticultores-paisajistas.Relaciones con la naturaleza de dos conjuntosarawak6fonos de Peru y Bolivia 57XAVIER BELLENGER

El antiguo gran pago de Mulsina 0 el arte demoyer las montaftas 97

Page 8: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

8 ÏNoICE

127

JEAN-JOINVILLE VACHER

Gradiente vertical y mosaico horizontal. Sobre ladiversidad de las estrategias agricolas en losAndes bolivianos

181

153

135

209

271

295

137

325

SI5TEMA5 EN EVOLU06N

BERNARD FRANCOU "'/., '

Andes deI Ecuador: los glaciares en la época delos viajeros (siglos XVIII a XX)

YVF5POINSOT

Del gradiente altitudinal al gradiente deaccesibilidad. Valorizaci6n de los diferencialesgeograficos en los Andes y en el Himalaya

ÉVELYNE MESCUER

Campesinos, geografia e historia global. El casaperuano

IsABELLE LAUSENT-HERRERA

Acos 20 mos después. Fracasar no es motir, esvolver a empezar

JEAN-PAUL OELER

DeLima al archipiélago megalopolitano mundial.La rnirada sobre la ciudad de Olivier Dollfus

P!ERRE GoNDARD

Vias de comunicaci6n en los paises andinos. DelCapac Nan a los corredores bioceélnicos, cambiosen los ejes de integraci6n

NICOLE BERNEX

Reflexiones sobre el territorio peruano en toma alas propuestas deI Plan Nacional de DesarrolloTerritorial 2004-2013

Page 9: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

fNDICE 9

EXPlORAOONES y mAloGos 337JOSYANE RONCHAILLas lluvias en los Andes tropicales y el ENSO(El Niiio Southern Oscilation) 339GILLES BRUNSCHWIG

Entre geografia y zootecnia. Ejemplos defuncionamiento de sistemas ganaderos 343JEAN BoURUAUD

Agronomia politica y geografia comprensiva.Campos, contextos, encuadre 363NAlHALIE RAYMOND

Turismo, geografia, globalizacion. Una multitudde combinaciones por explorar 367VIDAL PINo ZAMBRANO

Olivier Dollfus, Amauta y hombre de los Andes.Un recorrido entre los territorios, la cultura y lahistoria 385IsABEL HURTAOO GALvAN

Reflexion andina. Desde unD de los tantos"ombligos" que tiene el mundo 391HENRY GoDARD

Sr. Dollfus, Olivier Dollfus, Olivier: impresionesycertezas 395JEANPœL

Testimonio. Olivier Dollfus, de ge6-grafo a civilo-logo 403

BmuOGRAFtA DE OLIVIER DOLLFUS 409

Page 10: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 11: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO

Jean-Paul Deler, Évelyne Mesc1ier

Olivier Dollfus ha pasado su vida explorando ydescribiendo el mundo y sus cambios. Lamentablemente, en1998, un accidente cardiaco limit6 sus posibilidades dedesplazarse y le impidi6 seguir escribiendo. Afectado de formaduradera en esta doble presencia en el mundo, no por ello hadejado de mantenerse atento al devenir de las personas, a lariqueza de las ideas y a la diversidad de los lugares. Y muyespecialmente a aquello que tiene que ver con los Andes.

"Vivir el mundo pensandolo" fue el hilo conductor de unencuentro cientifico sobre su persona y su obra, organizado en1999, en la Universidad de Paris VII de la cual es ProfesorEmérito, en el que participaron colegas y amigos provenientesde todos los horizontes cientificos y geogrâficos. Esta reuni6nfue un momento privilegiado para reflexionar juntos y hacerun balance sobre marcos de pensamiento y de acci6n. En estaoportunidad, nuestro prop6sito con el presente libro es ponera la disposici6n deI publico andino en general y de losespecialistas de los Andes -y por consiguiente en castellano­un conjunto de textos y de referencias sobre sus ideas y supersona. Para quienes 10 conocemos, pero también para muchosotros que no 10 conocen personalmente, tanto sus obras comasus métodos de trabajo siguen siendo una fuente de inspiraci6nfecunda y estimulante. Este volumen busca dar testimonio de

Page 12: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

12 JEAN-PAUL DELER, ÉVELYNE MESCLIER

la pertinencia y de la actualidad de su pensamiento y de supractica, y compartirlos con todos aquellos que, en condicionesa menudo diffciles, tratan de comprender el mundo desde losAndes.

Todos los que colaboran en esta obra han trabajadodirectamente con Olivier Dollfus, han estudiado bajo sudirecci6n, han participado en programas comunes deinvestigaci6n, han recorrido los terrenos andinos y dialogadocon él. Todos han frecuentado el departamento de la Rue Royale,tanto para entrevistas coctas pero eficaces coma para desayunoso almuerzos de trabajo. Todos han participado en la cita anualde la Andinade, encuentro ritual y acogedor en tomo a un buffetofrecido por Claire y Olivier, que se realizaba en generaldespués de la reuni6n deI Consejo Cientffico deI IFEA. Todoshan tejido lazos de amistad a pesar de las diferencias de edady de las especialidades disciplinarias. Sin embargo, en la regi6nde los Andes trabajan otros investigadores que no han tenidoesta relaci6n tan cercana con Olivier; a ellos les pedimos quetengan a bien disculpamos el haber optado por reunir en unvolumen, en el que se mezclan 10 cientffico con 10 afectivo, lascontribuciones de sus "allegados" deseosos de podermanifestarle su afecto.

Otra de las razones de esta edici6n es continuar con ladifusi6n deI resultado de estos dialogos y mostrar hasta quépunto las preocupaciones de Olivier Dollfus se abren caminoen la investigaci6n actual, demostrando la fecundidad de sureflexi6n sobre el mundo a partir de una profunda comprensi6nde los Andes y de sus sociedades. En efecto, desde 1957 estassociedades constituyen el micleo duro deI pensamientocientffico de Olivier Dollfus, aunque él no se limit6 a ellas yrecorri6 con la misma sensibilidad otros lugares montafiosos yotros horizontes deI planeta. Como escribe Jean Bourliaud,"s6lo él podia tener por 10 menos tres vidas, tantas como losgrandes continentes montafiosos, los Andes, los Alpes y elHimalaya. 5610 él podia hacer de bisagra, Ilevar consigo los

Page 13: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 13

otros continentes cuando recorrfa unD de ellos, y ademas, supreocupaci6n por el Mundo."

Si Olivier Dollfus ha "hecho escuela", si sus ideas soninvalorables y nos orientan actualmente para proseguir en esteesfuerzo de comprensi6n deI mundo, es porque sus caminosnunca han sido solitarios. Todo 10 contrario, su roI ha sidodecisivo en la construcci6n de una investigaci6n que favorecey estimula la colaboraci6n entre cientificos franceses yandinos,entre investigadores profesionales y estudiantes, muyparticularmente dentro deI marco deI Instituto Francés' deEstudios Andinos deI cual ha sido uno de los pHares desdefines de los afios 1950. En tanto que actor atento, nunca hadejado de apoyar a la instituci6n y de acompanarla en suevoluci6n. Tan es asf que a partir de la creaci6n, en 1973, deIpuesto de director residente en Lima, sus sucesores en ladirecci6n deI IFEA recibfan por valija diplomatica la "cartasemanal" que Olivier Dollfus les dirigfa para informarse de laactualidad andina, tanto general coma académica einstituciona1. Esta carta invitaba a cada cual a poner orden ycoherencia en las ideas y en los proyectos, a observar lassituaciones y a dar cuenta de ellas con acrecentada agudeza, adefinir prioridades y i a lograr resultados!

Pero recorramos brevemente la dimensi6n andina de suimpresionante trayectoria. En junio de 1957, a los 26 anos,Olivier Dollfus lleg6 por primera vez al Peru para ocuparinterinamente el cargo de Consejero Cultural y de Cooperaci6nde la Embajada de Francia en Lima y ejercer una catedra en laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Después, comaJefe deI Servicio Cultural y de la Misi6n Universitaria, residi6durante cinco anos en el Peru, compartiendo su tiempo entrela Embajada, laUniversidad -donde promovi6investigaciones pluridisciplinarias sobre las sociedades ruralescon sus colegas peruanos, etn6logos e historiadores- y losAndes centrales a los que dedic6la mayor parte de su tiempolibre estudiando su geomorfologfa. Luego de dos afios en el

Page 14: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

14 JEAN-PAUL OELER, ÉVELYNE MESCLIER

Centro Nacional de Investigaci6n Cientifica de Francia (CNRS),en 1966 sustent6 dos tesis consagradas al Pero, una, la principal,sobre la geomorfologfa de los Andes Centrales y de suspiedemontes y la otra sobre el estudio deI desarrollo deI Peru(cf. bibliograffa). En 1967fue elegido profesor en la Universidadde la Sorbona y también director no residente deI InstitutoFrancés de Estudios Andinos, funci6n que cumpli6 hasta 1972.Su mandato estuvo marcado por el impulso decisivo que ledio a esta instituci6n fundada en 1948, con su visita anual a laregi6n andina durante el invierno austral, mediante elnombramiento de investigadores becados en Ecuador y enColombia y con la creaci6n deI puesto de director residente enel Peru en donde le sucede Pierre Usselmann en 1973. Suinagotable interés cientifico e institucional por el mundo andinonutri6 sus enseftanzas en la Universidad de Paris VII,respaldadas por numerosas misiones y par la participaci6n ennumerosos proyectos y programas. Las responsabilidadesinstitucionales que asumi6 en los aftos 1970, en diversosComités deI Ministerio de Asuntos Exteriores 0 deI Ministeriode Investigaci6n, estimularon el lanzamiento, la gesti6n y laevaluaci6n de investigaciones pluridisciplinarias, en los Andesyen otros lugares, en las que participaron agr6nomos, ec610gos,soci610gos, historiadores y ge6grafos, dedicados a promoveruna mejor gesti6n de los medios naturales en funci6n de lasopciones de producci6n. Durante los aftos 1980, desde diversasentidades, contribuy6 en armonizar y desarrollar lainvestigaci6n francesa bajo la forma de cooperaci6n cientificaparticularmente desde 1982 hasta 1992 en calidad de AsesordeI Ministerio de Asuntos Exteriores. Esta actividad tuvoimportantes repercusiones en el ambito andino.

No se trata de hacer un bosquejo de mas de cuarentaaftos de una vida profesional densamente llena, marcada porescritos en su mayorfa esenciales coma 10 demuestra la extensabibliograffa adjunta -junicamente referente a los Andes!­sinn de traer brevemente a la memoria, la diversidad y la

Page 15: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 15

Fig. 1 - Dialogo interdisciplinario en Acos admirando lospaisajes andinos.

"Mas que un maestro que impone su doxa, Olivier Dollfus fue antesque nada un irremplazable introductor de investigadores al campoandino, que él conoda y explicaba muy bien, a su manera, a quienquisiera acompanarlo, escucharlo y supiese reaccionar frente a sus

palabras de manera inteligentemente crftica. " Gean Piel)(Valle de Chancay, a inicios de los afios 1980. Foto 1. Lausent-Herrera)

Page 16: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

16 JEAN-PAUL OELER, ÉVELYNE MESCLIER

amplitud deI aporte cientifico de Olivier Dollfus, respecto delos cuatro grandes campos que estructuraron susinvestigaciones:

~ La geografia fisica de las grandes montafias tropicalesy subtropicales, con sus estudios tanto sobre la sucesi6n delas glaciaciones y de los periodos interglaciares y los efectosen cadena de los cambios climaticos cuaternarios sobre lasgrandes vertientes andinas como sobre las deformacionescuaternarias de los volumenes rocosos y sus consecuenciasgeomorfo16gicas.

~ El devenir de los campesinados de la cordillera, consus estudios sobre la capacidad de adaptaci6n de las sociedadescampesinas y su aptitud a la innovaci6n, en un contexto decreciente desvalorizaci6n de los espacios montafiosos.

~ La emergenda deI Sistema Mundo, con sus estudiossobre las dinamicas de un sistema que engendra, a nivelplanetario, crecimientos diferenciales Unicos en la historia dela humanidad, que produce diferencia y borra la diversidaden un proceso dialéctico de globalizaci6n y de segregaci6n.

Ji. La reflexion sobre la geografia y sobre el espadogeografico, particularmente en relaci6n al aporte deI analisisde los sistemas y deI uso de los niveles de escalas.

Olivier Dollfus no habria podido desarrollar una carrerasemejante ni producir una obra de esta importancia sin unapaleta de cualidades que algunos de nosotros hemos queridodestacar en varios de los textos reunidos aqui. Mencionemosla gesti6n deI tiempo y el sentido deI dialogo, la pnlctica y eluso deI campo y la capacidad de sintesis. A la hora de hacer unbalance es definitivamente fundamental poner de relieve sucapacidad de dominar el tiempo, incluso pegando un sacud6na aquellos, bastante numerosos, que tienen una conciencia maslaxista de su paso. De otra manera, lqué explicaci6n dar a todasesas cartas dirigidas, con ritmo sostenido, a los directores deIIFEA, a los investigadores, a todos sus estudiantes; esas citascronometradas pero repetidas en la Rue Royale; esas

Page 17: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 17

expediciones al campo en los Andes, llevadas a cabo conrudeza, que siempre permitian dar prioridad a los momentosclave de los encuentros con los campesinos, los dirigentes ylos diversos actores, y no a las preocupaciones cotidianas quede ordinario absorben en demasia gran parte de nuestra energiay de nuestro tiempo? Sin dejar de lado las publicaciones quevenian como corolario, redactadas sobre la marcha, para ir a 10esencial, sin excesiva obsesi6n por los detalles pero con el afanconstante de hacerse comprender bien. Como Jean Bourliauddice, "su actividad era antes que nada un desafio al tiempo,una carrera caIculada, una tensi6n de llenado que buscabamatar el tiempo muerto, para capturar la informaci6n".

Esta capacidad de distribuir el tiempo le permiti6 aOlivier Dollfus estar particularmente atento a todos los actoresque se presentaban en su camino y a buscarlos, desde el masmodesto de los campesinos de los Andes hasta el interlocutorde mas alta jerarquia como el presidente de la Republica deIPeru don Fernando Belaunde Terry. Y aun cuando elintercambio pudiese tener a veces algo de rudeza, a OlivierDollfus le gustaba dialogar no s6lo con los multiples actoresde los diferentes sistemas y lugares deI mundo y naturalmentecon sus colegas ge6grafos, sino también con cientificosprovenientes de un gran numero de horizontes disciplinariosy geogrâficos. A cada uno le prestaba igual atenci6n porque"los saberes, el anïilisis de las estrategias s6lo se adquierencon una vigilancia incansable (escuchar a los testigos, estudiararchivos de todo tipo) y mediante grandes cabalgatas 'a pie, acaballo y en auto' que permiten leer la naturaleza, los paisajesde los hombres, sus ideas en actos, para tener una percepci6nglobal que es la vida misma." (Yves Saint-Geours)

Asi pues el diâlogo se entablaba con mucha frecuenciaen el campo en el que Olivier Dollfus como "caminanteexcepcional, daba la impresion que frecuentaba todos 'losrincones', que escuchaba a las personas tratando decomprender la naturaleza y complejidad de esos territorios tan

Page 18: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

18 JEA -P UL DfLER, ÉVELYNE MESCLIER

Fig. 2 - Reunion cumbre en San Juan de Uchucuanicu."Olivier [Dollfus] prestaba la misma atenci6n al mas pobre que era

capaz de explicar las estrategias infinitamente ingeniosas y a menudotragicas de la supervivencia de los mundos que él atravesaba, as! como

a los actores mayores, a las élites 0 gobemantes." Oean Bourliaud)

(Valle de Chancay, a inicios de los anos 1990. Foto J.-P. Deler)

Page 19: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 19

diversos" (Vidal Pino Zambrano). Su doble interés por lapractica deI campo "[recorrido] de manera rapida y al mismotiempo rigurosa" Gean Bourliaud) y por el cruce de miradaspuestas sobre la realidad, tanto a partir de los puntos de vistade los actores como de aquellos de los diferentes observadoressegu.n su especialidad disciplinaria 0 tematica, contribuyeronampliamente en alimentar una excepcional capacidad desintesis unida a una también notoria claridad pedagogica dela exposicion. Estos dos talentos fueron muy bien percibidos ydestacados, en particular por los colegas no geografos. Para elhistoriador Jean Piel, "mas que un maestro que impone sudoxa, Olivier Dollfus fue antes que nada un irremplazableintroductor de investigadores al campo andino, que él conociay explicaba muy bien, a su manera, a quien quisieraacompaflarlo, escucharlo y supiese reaccionar frente a suspalabras de manera inteligentemente critica".

En una breve misiva que evoca una mision comunrealizada en 1982 en el valle deI Caflete asi como tambiénalgunas reuniones entre investigadores de los Andes y deIHimalaya, Pierre Morlon, agronomo deI INRA (InstitutoNacional de InvestigacionAgraria de Francia), nos escribia queél"se acordaria siempre de tres aspectos de Olivier Dollfus: sucapacidad exepcional de sintesis, a la vez que la humildad delos que, por ser grandes, no necesitan aplastar a los demas;finalmente, mas inesperado, sus cualidades de narrador".

Semejante actividad, desbordante y organizada, deninguna manera excluia la pausa, breve sin duda -por laapretada agenda- ni la contemplacion "de los admirablespaisajes de los Andes", ni la zambullida recurrente en el tesorode una memoria de la cual él sabia extraer esas historias vividaspintorescamente restituidas, con la precision deI detalle y elhumor de la distancia. jComo no evocar también su apreciopor los sabores de la cocina andina, que ritualizaba ciertasetapas y las convertia en pasos obligados, en aceleradores deritmo! jLas ganas de saborear un cebiche bien merecido frente

Page 20: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

20 JEAN-PAUL DELER, ÉVELYNE MESCLIER

al gran oleaje gris deI Pacifico, a veces nos hicieron llegar a unrestaurante de Chancay mucho antes que el personal estuvieseen condiciones de poder servirlo! Hoy el ritmo ha cambiado ylos Andes estan demasiado lejos de la Rue Royale. Pero, con sucuriosidad siempre alerta, Olivier Dollfus siempre estadispuesto a compartir con investigadores y profesoressumergidos en sus tareas, la admiraci6n, la sorpresa 0 lainterrogante que suscitan sus descubrimientos.

Algunos de los textos aqui reunidos son testimoniosentregados con un tinte personal, otros son articulos escritosde manera mas convencional, sin embargo, todos sus autorestienen el anhelo de hacer comprender hasta qué punto losconceptos 0 las cualidades de Olivier Dollfus pueden servircoma motivos de inspiraci6n a todos los lectores inmersos enactividades académicas. Los textos emanan de una veintenade investigadores que pertenecen a varias generaciones yprovienen de diversos horizontes institucionales: de lasUniversidades, deI Centro Nacional de Investigaci6n Cientificade Francia (CNRS), deI Instituto de Investigaci6n para elDesarrollo (IRD), de establecimientos agron6micos tales comael Instituto Nacional de Investigaci6n Agraria (INRA) 0 laEscuela Nacional de Ingenieros de Trabajos Agricolas deClermont-Ferrand (ENITAC), deI Ministerio de AsuntosExteriores. Las disciplinas representadas son testimonio deapertura y de dialogo, cualidades que tanto aprecia OlivierDollfus. Aunque la geografia se lleva la mejor parte y ello ensus dos vertientes de ciencia social y ciencia de la naturaleza,también estan significativamente presentes las ciencias de latierra, las ciencias econ6micas, las ciencias agron6micas y lahistoria. El orden dellibro retoma las grandes intuiciones deOlivier Dollfus: primero el juego de las memorias, luego ladinamica de los cambios --con el ané:ilisis de la transformaci6nde los sistemas- y finalmente la importancia de la exploraci6ncientifica y geografica, de la diversidad de enfoques y deIdialogo interdisciplinario.

Page 21: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 21

En el prefacio Carlos Penaherrera deI Aguila, amigoperuano de siempre de Olivier DoHus, subraya laimprescindible necesidad deI trabajo de campo, deI contacta"ffsico" con las realidades deI territorio, recordando con humorlos itinerarios efectuados a pie, a caballo, 0 por avioneta y hastapor helic6ptero, "interrogando a los paisajes"desde las cuencastorrenciales y nevados de las cordilleras andinas hasta las orillasamaz6nicas deI Huallaga.

En la primera parte de la obra, Yves Saint-Geours evocala necesidad, para comprender la historia de los Estadosnacionales andinos, de tomar en cuenta la superposici6n y layuxtaposici6n de los espacios, de los tiempos y de las ideas.Pierre Usselmann recuerda la importancia y la actualidad deestudios referentes a la memoria de la naturaleza, diferentepero complementaria de la memoria de los hombres. FrançoisMégard subraya el interés que tiene para los geomorf610gosla observaci6n de los dep6sitos de superficie, necesaria para lacartografia geol6gica de los "terrenos nobles" deI substrato.France-Marie Renard-Casevitz analiza las relaciones quetienen con la na turaleza los pueblos horticultoresarawak6fonos, coautores de paisajes antropomorfizados de laselva virgen y de las sabanas, y destaca hasta qué punto lamodernidad, en su versi6n extractora, desagrega sussociedades, cuando no pretende excluir, en su versi6nconservacionista, a estos horticultores-paisajistas. XavierBellenger, basândose en el caso de la isla de Taquile, descifralos vlnculos entre los rituales religiosos y la geografia sagrada,la estrategia de los chamanes y la configuraci6n deI dispositivode los santuarios con el objetivo de concentrar en un solo lugarla fuerza de las divinidades circunlacustres. Jean-JoinvilleVacher muestra la diversidad de las estrategias productivasde los campesinos bolivianos para valorizar la heterogeneidadecol6gica de dos espacios vecinos, ya sea aprovechando elgradiente vertical en el valle de Ambana, 0 construyendo unmosaico de potencialidades agricolas frente a los riesgosc1imaticos en el altiplano.

Page 22: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

22 JEAN-PAUL DELER, ÉVELYNE MESCLIER

En la segunda parte, para evaluar mejor el calentamientocontemporaneo en los Andes ecuatorianos, Bernard Francouconsulta los relatos y las imâgenes hechos por los viajeroscientificos desde el siglo XVIII con el afân de reconstruir el finde la Pequeii.a Era Glaciar y la transicion hacia la situacionclimatica actuai. Yves Poinsot examina, a la luz de estudiosrecientes, el modelo de valorizaci6n deI gradiente altitudinalde las complementariedades ecologicas de montaii.acomparando su evolucion con la valorizacion actual de otrasformas de diferenciales geogrâficos. Évelyne Mesclier tomandocomo punto de apoyo los estudios de Olivier Dollfus, examinalas formas de insercion deI campesinado peruano en la historiaactual deI mundo globalizado dentro de las contradiccionesque marcan las politicas gubemamentales de la ultima década.Lausent-Herrera Isabelle muestra de qué manera laintegracion precoz y exitosa de la econornia rural de Acos almercado urbano puede traducirse veinte aii.os después, en lalenta desaparicion de la comunidad local, por falta de cambiosprofundos en las estructuras productivas e institucionales.Jean-Paul Deler subraya la atencion que ha puesto OlivierDollfus en la interaccion entre los crecimientos demogrâfico,economico y urbano, y en su roI en el proceso demetropolizacion, hecho capital deI siglo XX y resultado de laglobalizacion. Pierre Gondard, al analizar la evolucion de lasinfraestructuras andinas de comunicaci6n terrestre, diagnosticaun cambio mayor en la instalacion de una nueva red a escaladeI continente y en fase con la globalizacion. Nicole Bernexrecordando que el territorio es el rostro humanizado deIespacio, proporciona una lectura critica deI Plan Nacional deDesarrollo Territorial (2004-2013) deI Peru cuyas opcionespueden generar fragmentacion espacial y acentuar lasdesigualdades y las brechas territoriales.

En la ultima parte, Josyane Ronchail evoca la necesidadde una cadena de interacciones entre las investigacionesconducidas en los campos andino y amazonico, en diferentes

Page 23: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PR6LOGO 23

escalas y a partir de diferentes disciplinas, para llegar a unamejor comprension de la variabilidad de las lluvias y susconsecuencias en los Andes tropicales. En la interfase entreciencias agronomicas y geografla, Gilles Brunschwig haceun anéHisis de la evolucion de los sistemas ganaderos de lascordilleras, basado en comparaciones diacronicas asî comaentre los Andes y América Central. Jean Bourliaud subrayala fecundidad deI dialogo entre el agronomo preocupadopor las polîticas economicas y el geografo, dialogoalimentado por observaciones en campos compartidos y enun permanente afan por enmarcar y por contextualizar loshechos. Retrazando su itinerario de investigacion sobre elturismo coma revelador de las situaciones andinas, NathalieRaymond pone en relieve la riqueza de la reflexion entérminos de sistemas, necesaria para identificar en el campoa los adores claves y sus relaciones presentes 0 pasadas.Vidal Pino Zambrano muestra hasta qué punto el rigor y laobjetividad de los analisis de Olivier Dollfus hancontribuido en modificar la comprension que tenîan losandinos de sus propias sociedades, y le confiere la hermosacalidad de Amauta. Isabel Hurtado Galvan insiste sobre elaporte de una reflexion comparativa, preocupada tanto desimilitudes como de particularidades, para comprender,lejos de todo egocentrismo, las fracturas sociales y lasdisparidades que afectan a las regiones periféricas de unmundo globalizado. Henry Godard da cuenta, a través desu experiencia de investigador, de la exigente pedagogîa deOlivier Dollfus, de la amplitud de su cultura y deI campode sus competencias que 10 incitaban a poner un estimulanteinterés en toda investigacion. YJean Piel rinde homenaje asu inteligente comprension de la singularidad andina en elmundo asî coma de la presencia, al mismo tiempo, de lahistoria deI mundo en los Andes, una inteligencia tanto maspertinente dado que su enfoque es deliberadamentecomparativista, con ese afan constante de comparar el casaandino con otras situaciones regionales deI mundo.

Page 24: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

24 JEAN-PAUL DELER, ÉVELYNE MESCLIER

Finalmente deseamos agradecer a las personas quecolaboraron en la edicion deI presente libro con gran empenoy buen humor, particularmente a Anne-Marie Brougère,encargada de la edicion y a Sandra Recarte quien asumio latraduccion de los textos redactados en francés. Asimismodamos las gracias a todos aquellos que nos apoyaron ybrindaron sus sugerencias, especialmente a Zaida Lanning,Gabriela Ramos y a Carmen Salazar-Soler quien tuvo lagentileza de realizar una lectura final deI manuscrito.

Page 25: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

AUTORES

Xavier BELLENGERInstitut Français d'Études AndinesE-mail: [email protected] BERNEXPontificia Universidad Cat6lica deI PeruE-mail: [email protected] BouRUAUDInstitut National de la Recherche AgronomiqueE-mail: [email protected] BRUNSCHWIGÉcole Nationale des Ingénieurs des Travaux AgricolesE-mail: [email protected] DELERCentre National de la Recherche ScientifiqueE-mail: [email protected] FRANCOUInstitut de Recherche pour le DéveloppementE-mail: [email protected] GODARDInstitut Français d'Études AndinesE-mail: [email protected] GONDARDInstitut de Recherche pour le DéveloppementE-mail: [email protected]

Page 26: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

26

Isabel HURTADO GALVANConsultoraE-mail: [email protected] LAUSENT-HERRERACentre National de la Recherche ScientifiqueE-mail: [email protected]çois M~GARDCentre National de la Recherche ScientifiqueE-mail: [email protected]Évelyne MESCUERInstitut de Recherche pour le DéveloppementE-mail: [email protected] PENAHERRERA DEL ÂGUILAUniversidad Nacional Mayor de San MarcosE-mail: [email protected] PIELUniversité de Paris 7-Denis DiderotE-mail: [email protected] PINO ZAMBRANOAsociaci6n IncaE-mail: [email protected] POINSOTUniversité de Pau et des Pays de l'AdourE-mail: [email protected] RAYMONDCentre d'Études Mexicaines et Centro-américainesE-mail: [email protected] RENARD-CASEVITZCentre National de la Recherche ScientifiqueE-mail: [email protected] RONCHAILUniversité de Paris 7-Denis DiderotE-mail: [email protected] SAINT-GEOURSMinistère des Affaires ÉtrangèresE-mail: [email protected]

AUToRES

Page 27: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

AUTORES

Pierre USSELMANNCentre National de la Recherche ScientifiqueE-mail: [email protected] VACHER

Institut de Recherche pour le DéveloppementE-mail: [email protected]

27

Page 28: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 29: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PREFACIO

OLIVIER DOLLFUS

NOTABLE GE6GRAFO FRANCÉSy GRAN PERUANISTA

Carlos Penaherrera deI Aguila

Conoel a Olivier Dollfus en la década de los anos 1960,cuando era Presidente deI Peru el Arquitecto FernandoBelaunde Terry, gran senor y gobernante, que fue arquitectode profesi6n y ge6grafo por vocaci6n.

Olivier que desempenaba el cargo de Agregado Culturalde la Embajada de Francia y luego, enaftos posteriores, de DirectordeI Instituto Francés de Estudios Andinos, teilla ya excelentesrelaciones con el presidente Belau.nde y académicas con lasUniversidades de San Marcos, de Ingenieria y Agraria, en Lima,y otras de provincias donde dict6 conferencias. Ademas, serecuerda mucho sus conferencias en San Marcos y el apoyo aprofesionales peruanos para obtener becas de estudio en Francia.

Mi amistad personal con Olivier, con su esposa Clairey sus pequenas hijas, nunca se interrumpi6. En el Peru susvisitas a mi domicilio en Chosica y las mias a su casa enLima, eran frecuentes. Mi esposa ya sabia el menu paraOlivier y familia. Ahora, cada vez que Olivier visita el Peru,al llegar a Lima ya tiene previsto el dia y el menu quealmorzaremos juntos. En Francia 10 visité en forma personaly también con mi esposa en 1985, cuando llegamos a Paris,esta bella ciudad, compartimos reuniones en su hogar conClaire y sus hijas ya mayores.

Page 30: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

30 CARLOS PENAHERRERA DEL ÂGUILA

Notable ge6grafo francés y gran peruanista

Su gran afecto por el Pern y 10 peruano, 10 demuestracuando dedica au Pérou -al Pern- su obra Les Andes Centralesdu Pérou et leurs Piémonts (Entre Lima et le Péréné) ÉtudeGéomorphologique (Paris, 1965), y en los libros que publica enafios posteriores: Le Pérou (tres ediciones: Paris, 1967; 1968;1983), El reto dei espado andino (Lima, 1980), Territorios Andinos:reto y memoria (Lima,1991), y en los mas de 60 articulospublicados, en forma personal y en colaboracion con otroscolegas, en revistas deI Pern y el extranjero sobre nuestro pais,asi coma por su participaci6n en eventos sobre el Peru que serealizaron a nivel nacional y el extranjero. Oportuno es citar,traduciendo deI francés, un parrafo extractado dei"AvantPropos" de su primera gran obra ; al referirse a quienes leacompanamos en sus salidas al campo escribe:/1 Conjuntamente, nosotros hemos amado los Andes y los vastoshorizontes peruanos ".

Olivier Dollfus, que estudi6 los Alpes, los Andes y losHimalaya, fue sobre todo un ge6grafo de los Andes deI Peru.

Recuerdos de salida al campo

Fueron muchas las salidas al campo con Olivier -y sonmuchos los recuerdos-. Se iniciaron cuando participamos enun estudio interuniversitario en el valle deI rio Chancay.También estuvimos en Pisco y Tacna, con los geologos JacquesDelpy y Pierre Taltasse, realizando estudios de aguassubterraneas.

Ademas de sus obras geograficas sobre el Peru, hay quedestacar sus valiosos aporte a la ciencia geografica en generalcamo 10 prueban sus libros en francés: El espaci geografico, Elanalisis geografico, El sistema mundo, El espado mundo, La nuevacarta dei mundo; La mundializaci6n.

Page 31: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER OOLLFUS, NOTABLE GE6GRAFO FRANCÉS y GRAN PERUANISTA 31

Por las cuencas deI Rlmac, deI Chillon y deI Mantaro

Con Olivier hicimos varias salidas al campo en la cuencadeI rio Rimac, para estudiar los huaycos 0 cuencas torrencialesque en verano funcionan en forma de llocllas 0 lavas torrencialesequivocadamente llamadas huaycos. Recuerdo especialmenteel estudio que hicimos en un huayco de la zona de Surco, dondetratamos de recorrer la cuenca hasta las nacientes deI torrente,anhelo que no logramos por la accidentada topograffa de lasvertientes y las rupturas de pendiente en ellecho rocoso deItorrente que funciono durante el veranD y estaba seco al dia denuestro estudio.

Para otro estudio en la cuenca torrencial de Payhua,acompanados con el profesor Jean Tricart, partimos de la ciudadde Matucana precedidos por un guia y, pasando por el pueblode Payhua, llegamos a las nacientes de este torrente enhumedales de una puna a mas de 4 000 m, con un tiemposoleado y un hermoso cielo azul. Pasado unos minutos el cielocomenzo a cubrirse de nubes y pronto se desencadeno unatempestad con rayos y truenos que nos obligo a iniciar unrapido descenso pero a pie, sin utilizar los caballos que nossirvieron para el ascenso, pues el guia nos previno deI peligrode los rayos si continuabamos cabalgando. Mas 0 menos a 3 000metros de altitud, pudimos observar nuevamente el cielo azulde nuestros andes.

Por la cuenca deI rio Chillon, en la zona de Canta y laspunas 0 altas mesetas andinas que cruza la carretera a Huânuco,Tingo Maria y Pucallpa, en el Paso de la Viuda, a mas de4 000 m, estuvimos dos dias reconociendo los fenomenoskarsticos existentes en estas punas; nos acompafiaba en estaocasion el ge6logo François Mégard y la geografa MoniqueMichel.

Para estudiar la formacion de capas rojas en la CuencadeI Mantaro, viajamos a la hacienda Corpacancha, a mas de4500 m, donde fuimos atendidos espléndidamente por elGerente, de nacionalidad francesa, con apetecibles chuletas de

Page 32: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

32 CARLOS PENAHERRERA DEL AGUILA

cordera bien regadas con vino. Guardo recuerdo, y crea tambiénOlivier, de la noche que pasamos, conversando y caminandoen la hermosa habitacion que nos ofrecieron por que nopodiamos digerir el banquete que nos sirvieron. Cuando el solmafianera ya resplandecfa y que nos encontro despiertos,salimos a trabajar, pera los fragmentos racosos y cantos radadosque debiamos medir estaban tan frios que era imposibletenerlos en las manos, motivo por el cual tuvimos que regresara nuestro alojamiento esperando que el sol cumpliera su misioncalorffica con los cantos rodados y otras fragmentos rocososde la formacion " capas rajas".

Destrucci6n de la ciudad de Ranrahirca (1962)

En febrero de 1962, un "alud aluvion" desencadenadopor la caida de una enorme corniza de la cumbre norte deInevado Huascarân, destruyola ciudad de Ranrahirca localizadaen el cono de deyeccion de la quebrada Llanganuco. LaSociedad Geografica de Lima, presidida por el Dr. EmilioRomero Padilla, acordo que viajara en union de Olivier, paraestudiar este fenomeno de gran magnitud. En Yungay nosentrevistamos con las autoridades y la policfa para informarlesde nuestra mision y comunicarles nuestras actividades y la zonade trabajo, y al dia siguiente visitamos ellugar que ocupaba laciudad de Ranrahirca, donde miembros de la polida, personalespecializado, que llego con perros amaestrados, ysobrevivientes con gran tristeza, hurgaban entre las rocas y elbarro de poco espesor que cubrfa el area destruida de la ciudad,en busca de sus seres queridos 10 que resulto infructuoso, puesno encontraron ningun resta humano. Todo habia sidodestruido par la masa de lodo y piedras. Solo un pequefio sectorsur de la ciudad de Ranrahirca no habia sido afectado,"milagrosamente" segun opinion de los pobladoressobrevivientes.

De regreso a Yungay, coordinamos con el piloto deIhelicoptero, que por disposici6n de la Fuerza Aérea debia

Page 33: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER DOLLFUS, NOTABLE GEOGRAFO FRANCÉS y GRAN PERUANISTA 33

apoyarnos, para programar un vuelo que nos permitieraobservar el sector de la comiza glacial que se desprendio, puesla nubosidad existente no permitia observar desde Yungay lacumbre deI nevado. Antes de iniciar el despegue y yaembarcados, el pilota nos explico que el "techo" a alturamaxima que podia alcanzar la nave impedia sobrepasardeterminada altitud y nos mostro un foco con luz verde en laparte superior, indicandonos que cuando la luz pasara a raja ycomenzara a titilar le hiciéramos saber inmediatamente paradescender, pues la nave habia alcanzado su altitud maxima yhabia riesgo grave si no bajaba rapidamente. Iniciando el vueloy a pocos minutas, nos encontrâbamos sobre las nubes justocuando el foco comenzo a centellear y debiamos descender.Teniamos pocos segundos para tomar vistas deI sector de lacorniza que cayo. Las fotos publicadas en el informe quepresentamos a la Sociedad GeogrMica de Lima, donde hicimosuna larga exposicion, fueron luego difundidas a nivelintemacional.

Al tercer dia en Yungay, de acuerdo a la programado,debiamos recorrer el cauce que siguio el alud aluvion antes deingresar al cano de deyeccion que ocupaba Ranrahirca.Partimos muy temprano por la carretera que conduce a lalaguna de Llanganuco y, al inicio deI imponente valle en augeglaciar que separa los nevados de Huascaran y Huandoy,encontramos un pequeno acceso para descender desde 10 altode una morrena al fondo de la quebrada por donde discurrioel fenomeno; y, con nuestra percepcion costena con altahumedad atmosférica, visualmente observamos que, a nomucha distancia, existia un ancho camino de facil acceso queera el Unico que nos permitia salir. Fue un error de apreciaciondebido a que olvidamos que en altitudes andinas existe grantransparencia de la atmosfera. Desde mas 0 menos las ocho dela maftana, caminamos con muchas precauciones por el fondodeI torrente, hasta las seis de la tarde, y cuando ya aparecianlas sombras de la noche llegamos al camino observado queestando alejado nos parecio estar a poca distancia. El camino

Page 34: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

34 CARLOS PENAHERRERA DEL AGUILA

que nos permiti6 salir deI huayco conduda a Ranrahirca yfelizmente era ancho y visible en la noche. Después de caminarno mâs de media hora, vimos un grupo de personas queavanzaban con luces en sentido contrario. Eran polidas ypobladores que iban en nuestra busqueda, preocupados pornuestra tardanza. Constituyô el final feliz de nuestro estudioque fue sustentado en acta publico en el local de la SociedadGeogrâfica de Lima.

Nuevamente al Callej6n de Huaylas

Anos mâs tarde, en 1970, un terremoto destruy6 Huarazy, a solicitud deI Peru, lleg6 un grupo de ge6grafos­geomorf61ogos presididos por los Profesores Jean Tricart yOlivier Dollfus, para realizar estudios en la zona de Huaraz yel Callej6n de Huaylas. Acompaii.é al grupo y luego de visitarel valle bajo deI rio Santa, afectado por un aluvi6n de estemismo rio, viajamos a Huarazi centro de nuestro estudio, enlas âreas vecinas a esta ciudad y en la vertiente occidental de laCordillera Blanca, hasta la ciudad de Recuay y zonas aledaii.as.Muchas son las anécdotas de este viaje que a Olivier le gustarecordar. Resultado de este viaje es un mapa geomorfol6gicodeI Callej6n de Huaylas, mostrando las zonas de mayor riesgo,preparado bajo la direcci6n deI Profesor Tricart.

Andes de Caiiete y Selva deI Huallaga

Seria largo describir todas las salidas al campo conOlivier, pero para conc1uir deseo referirme a dos viajes mâs: aYauyos y a Uchiza -Tingo Maria.

En compaii.ia deI ge61ogo François Mégard y otroscientificos franceses que estaban en Lima, viajamos a la ciudadde Yauyos, en la cuenca deI rio Caii.ete, con el objeto de visitaruna laguna existente en Punas, cerca de esta ciudad, paraestablecer su origen y observar el herrnoso bosque de quinualesque la rodea. Previo alquiler de caballos para el viaje, iniciamos

Page 35: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OUVIER DoLLFUS, NOTABLE GEOGRAFO FRANCÉS y GRAN PERUANISTA 35

el recorrido desde Yauyos, en las primeras horas de la manana,y llegamos al medio dia a la hermosa laguna de forma mas 0

menos circular, rodeada de bosques. Luego de permaneceralgun tiempo, intercambiando ideas sobre el origen de lalaguna, y al observar que negros nubarrones aparedan en lasmas aitas cumbres, el guia nos recomend6 iniciar el regreso,cosa que obedecimos, pues teniamos la experiencia de 10ocurrido en las nacientes deI torrente Payhua. A pesar denuestro rapido deseenso hacia Yauyos, a los pocos minutos seinici6 una violenta tempestad con intensas lluvias, rayos ytruenos. Una vez mas deseendimos de nuestras cabalgadurasy/ por un camino convertido en pequeno torrente, caminamos10 mas rapido que nos fue posible para llegar a Yauyos antesdeI anocheeer. Olivier, siempre previsor, llevaba una botellade wiski que nos sirvi6 para contrarrestar el frio y el cansanciode horas que viajamos totalmente empapados por la lluvia.

Olivier siempre quiso viajar a Uchiza, por interéscientifico y por conoeer a mis padres, que vivian a dos horasen una propiedad a orillas deI Huallaga, denominada PuertoHuicte de la que habiamos conversado mucho. La ocasi6n sepresent6 cuando el Presidente Belalinde dispuso que la FuerzaAérea trasladara a esta ciudad materiales para instalar las redesde energia eléctrica. Después de un viaje en bimotor, que alpasar el relieve de Carpish tuvo que cruzar nubes con fuerteturbulencia, llegamos a Uchiza, donde nos colmaron deatenciones, haciéndonos olvidar que todavia teniamos queviajar a Puerto Huicte, a donde llegamos de noche y tuve queescuchar las reprimendas de mis padres por haber permitidoque Olivier viajara de noche por un camino de herradura conmucho barro y arboles caidos. Los caballos, felizmente,conodan el camino y los puentes mejor que yo. Para Olivierfue una agradable experiencia como manifest6 a mis padres,con el objeto de Ilapoyarme" .

Después de unos dias en Huicte, regresamos a Uchizapara viajar en avioneta a Tingo Maria, donde debiamos esperar

Page 36: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

36 CARLOS PENAHERRERA DEL ÂGUILA

el avion que hacia itinerario a Lima. Llegamos un sabadotemprano y nos alojamos en el entonees "Hotel de Turistas",siendo los unicos huéspedes. Durante la comida, eladministrador deI hotel se aeerco y pregunto a Olivier quédeseaba almorzar al dia siguiente y la respuesta no se hizoesperar: lomo fino con salsa de hongos y otras especies ademasde una "entrada" también especial. El administrador le expresoque su deseo seria cumplido y le agradecio su pedido. Ambospensamos que se trataba de una cortesia especial y el almuerzofue exeelente. Sin embargo nuestra deeepcion fue grandecuando, al cancelar la cuenta, tuvimos que pagar un alto costodeI almuerzo extraordinario.

Concluyo estos recuerdos tan gratos con un amigo tanapreciado (incluyo en mi recuerdo a su esposa y a sus hijas aquienes mi sefiora y yo vimos creeer en el Peru, entre ellas aquién llamamos la "peruanita" porque nacio en Lima) citando10 que Olivier Dollfus diee de la ciencia que permitio que nosconociéramos: " una geografia que sea a la vez reflejo de unacultura y una ciencia basada en el düHogo entre las formas y elrazonamiento ". Cito finalmente otra frase escrita por Olivierque muestra su identificacion con los Andes Centrales deI Peru :

"Yo he pasado momentos admirables interrogando lospaisajes andinos".

Gracias Olivier por todo 10 que has hecho y sigueshacienda por la ciencia geogrMica, la mundial y de este Peruque te considera uno de los nuestros.

Page 37: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIAS DE LA

NATURALEZA y DE LOS

HOMBRES

Page 38: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 39: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER DOLLFUS:EL RETO DEL TIEMPO ANDINO

Yves Saint-Geours

Conod a Olivier Dollfus justo antes de conocer los Andes.En este caso, la "cadena de causalidad" fue inmediata, lineal yeste doble encuentro transform6 mi vida.

Historiador entre ge6grafos, he pensado que mi aporte,si hay alguno (la qué vida cientffica puedo aspirar todavia enestos asuntos?) consistia en hablar deI tiempo, mientras queustedes hablan mayormente deI espacio, y de inscribir tal vezeste espacio en el tiempo. La primera cosa que toma en cuentacualquier historiador de los Andes es "el reto deI espadoandino". Sea cual fuere la época que le interese, él no puedeignorar aillegar, me atrevo a decir, 10 que los arque610gos handicho sobre la neolitizaci6n, 0 10 que John Murra nos haensefiado sobre la organizaci6n de las sociedades,particularmente incaicas, acerca de (y con) la complemen­tariedad de los diferentes pisos ecol6gicos.

De la misma manera, necesariamente al historiador leHama la atenci6n el carâcter, irreducible a cualquier otroacontecimiento de la historia deI mundo, de 10 que ha sido elcataclismo de la conquista: ciudades, Estados, Imperios ­tantas estructuras que ordenan el espacio-habian sido creadassin la rueda, sin la escritura, sin la b6veda, sin el toma deIalfarero, sin el caballo (creador de imperio) 0 el animal de tiro,

Page 40: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

40 YVES SAINT-GEOURS

encontrando soluciones originales, desplazando hombres sobremiles de kil6metros.

lLos retos deI espado podrian en consecuenciaexpresarse de la misma manera? Se instalaron nuevas ciudades,nuevos Imperios, construyendo dudades al borde deI mar,organizandolas de otra forma, irrigando el espado de maneradiferente. Espados antiguos, espados nuevos, articulados con10 que Fernand Braudel denomina el Tiempo deI Mundo.Dentro de un muy largo periodo y hasta hoy en dia, lasestrategias de los hombres y de las comunidades toman encuenta estos diferentes tiempos, tiempos también delimitadospor diferentes espados.

Cuando el historiador deI siglo XIX aborda la constitud6nde los Estados-Naci6n, debe tener en mente 10 queefectivamente significan el espado andino y su estructurad6n:las articuladones internas que darian una coherenda al espadocolonial fueron rotas por las reformas borb6nicas que dividen,atomizan, trastoman a los hombres y a las sodedades. LosEstados que aparecen entonces no pueden ser comprendidossi no se imagina lugares encajonados, poco poblados, distantes(mucho mas que antes), sodedades cerradas en las que todosse conocen y se oponen. Luego sigue una larga historia deapertura y de derre con sistemas (jAh, cuantas dificultadestuve con el"caos limitado"!)

Pero nada puede ser entendido 0 por 10 menos perdbidosi, ademas de la superposid6n y yuxtaposid6n de los espados,no se toma en cuenta la superposid6n y yuxtaposid6n de lostiempos que son también yuxtaposid6n de ideas. Me explico,en primer lugar se trata de la concepd6n deI tiempo porsupuesto: drcularidad contra linealidad. Pero también, deIjuego con tiempos diferentes. Asi, en Quito en 1978, trabajésobre la superposici6n y la yuxtaposid6n de tiempos e ideas:

~ deI pe6n que sabe jugar con la eternidad y lamodernidad;

Page 41: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER OOLLFUS: EL RETO DEL TIEMPO ANDINO 41

~ deI hacendado de 1900, moderno en Paris yconservador en la hacienda;~ de los "proceres" de la Independencia, que manejan laneo-escolastica y estan muy al tanto de Rousseau.

La inteligencia de los Andes pasa por estas dificultadesque crean sistema. Para el historiador el problemaepistemologico mas dificil es quizas ese: asi coma los pueblosdevinieron mestizos, que los espacios devinieron mestizos, lostiempos devinieron mestizos. ;"Qué significa esto? Aun cuandohay estructuras que permanecen (la cuatriparticion), otras,fusionales, han aparecido (el compadrazgo). ;"Quién sabe enlos Andes que la cerveza recién aparecio en el siglo XIX, 0 queel arroz 10 hizo tan solo a fines deI siglo XIX? La brutalidad delos cambios recientes no debe hacernos creer que todo seraabandonado. Las sociedades siempre se organizan... La Iglesia,las creencias retoman sus derechos. La ciencia politica, quizasun poco ignorada, nos ayuda a comprender como se orquestatodo esto.

Yo habria podido, yo habria debido mencionar otrosaspectos de mi relacion de amistad con Olivier Dollfus:

~ como ser un sucesor para dirigir el IFEA, este equilibrioentre producir saberes, cooperar, formar;~ coma hacer vivir una red de Institutos;~ coma ser Director de Cooperacion Universitaria,Cientifica y de Investigacion deI Ministère des AffairesÉtrangères y necesitar un asesor geografo que analice lossistemas, las redes.

Sucede que en esta aventura comlin, el pensamiento sealimenta de los actos y los actos deI pensamiento. Mas que nadadeberia haber dicho que los saberes, el anâlisis de las estrategias8010 se adquieren con una vigilancia incansable (escuchar a lostestigos, estudiar archivos de todo tipo) y mediante grandes

Page 42: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

42 YVES SAINT-GEouRS

cabalgatas lia pie, a caballo y en auto" que permiten leer lanaturaleza, los paisajes de los hombres, sus ideas en actos, paratener una percepciôn global que es la vida misma.

En noviembre de 1999, una reuniôn en Paris, alrededorde Olivier Dollfus (en comuniôn conmigo también en la"RPR"l) se intitulaba, con toda razôn, Vivir el mundopensandolo. Que él me permita decirle aqui que, en 10 que ami se refiere, su ejemplo es mas bien: pensar su vida en elmundo, vivir su pensamiento deI mundo.

1 RPR: Religion Prétendue Réformée (Religi6n SupuestamenteReformada).

Page 43: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIA DE LOS ANDES,MEMORIA DE LA NATURALEZA

Pierre Usselmann

Hace mas de 35 afios, terminando su tesis (1965), OlivierDollfus destac6 la importancia de los Andes, "inmenso ysuntuoso campo", para futuras investigaciones. En ese entoncessus estudios trataban de la geomorfologia; escribia que "unade sus razones de ser es justamente este vaivén constante entrela observaci6n de los procesos actuales y el intento deexplicaci6n, es decir el analisis de las formas heredadas" (1964).Esta preocupaci6n, esta noci6n de memoria de la naturaleza,complementaria y diferente de la de los humanos, ocupasiempre un lugar aparte en sus trabajos. De manera muy rapiday muy esquematica, yo quisiera mostrar, a través de estamemoria, que incluye diferentes escalas temporales, perotambién espaciales, algunos aspectos de la importancia y de laactualidad de un conjunto de estudios valiosos y originales.En efecto, desde hace dos décadas, Olivier Dollfus ha orientadosus trabajos, con el éxito que le conocemos, hacia una geografiaglobal y social (ver particularmente Dollfus, 1990).

Un marco crono16gico y dimimico

Me dedicaré aqui exc1usivamente al Cuaternario tardio,al Holoceno y a la contemporaneidad de la ocupaci6n humanade los Andes. En su tesis, Olivier Dollfus escribe que, por existir

Page 44: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

44 PIERRE USSELMANN

lagunas en las informaciones basicas, los anos sesenta tan s6lopermitian presentar bosquejos, particularmente sobre los c1imaslocales y los microclimas. Simplemente yo haré notar que cuatrodécadas después es muy poco 10 que se ha avanzado en 10referente a registros continuos y redes de estacionesmeteoro16gicas; unicamente se han multiplicado lasobservaciones puntuales. A pesar de semejante carencia, desdeel inicio de sus investigaciones Olivier Dollfus nos hace entregade una cronologia y de una dinamica deI Cuaternariorelativamente finas. En sus inicios, el contenido proviene,esencialmente, deI analisis de las diversas formaciones aluvialesy glaciares deI valle deI Mantaro, en el centro deI Peru; luegoel estudio se ampliara rapidamente al conjunto de los Andescentrales peruano-bolivianos. A 10 largo deI Cuatemario, elmarco esta constituido por las altemancias de periodos frios,glaciares, y menos frios, interglaciares; se emplean igualmentelas expresiones de pluvial y de interpluvial, ya que una mayorhumedad favoreci6 la caida de nieve en altura y el desarrolloconsecutive de lenguas glaciares. La alimentaci6n de lagos,sobre todo en el altiplano peruano-boliviano estaria igualmenteligada a esta humedad. Al mismo tiempo, Olivier Dollfussubraya muy pertinentemente que los cambios c1imâticoscuaternarios afectaron mucho menos a los medios andinostropicales que a los de las montanas de las latitudes medias.De esta manera, fuera de los cambios eustaticos de la linea decosta, las variaciones medias de algunos grados de lastemperaturas,las de las cantidades de precipitaciones recibidas,y finalmente las de la distribuci6n, durante el ano, de lanubosidad global, constituyen muy c1aramente, para él, losfactores activos y fundamentales de los cambios constatados.

De los paleoambientes fini-pleistocenos y holocenos...

La ultima glaciaci6n, y su término (cerca de 28 000­14000 BP) llamaron rapidamente la atenci6n de Olivier Dollfus,tanto mas porque en esta época esta confirmada la presencia

Page 45: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIA DE LOS ANDES, MEMORIA DE LA NATURALEZA 45

deI hombre en los Andes. Las oscilaciones climaticas puestasen evidencia, se traducen en cambios de dinamica que van aafectar tanto las laderas coma los fondos de valle, lospiedemontes y los litorales. Segoo las situaciones, él hace verla mayor 0 menor importancia de las incisiones, de losabarrancamientos, de los transportes y de las acumulaciones.

En un pIano general, en periodo frio, toda la costa deIPacffico suramericano se ve afectada, coma también las alturas,por un descenso de algunos grados de las temperaturas mediaspudiendo ésto provocar un enfriamiento de las aguas ocearucas,cuya consecuencia sera una menor evaporacion y,posiblemente, precipitaciones globalmente reducidas. Al estarel nivel oceanico mas bajo, toda una franja de la placacontinental se encuentra, por este hecho, incorporada a tierrafirme. Al mismo tiempo las tierras bajas amazonicas muestranuna reduccion de la cobertura forestal y una extension de lassabanas afectadas por fenomenos eolicos.

El cambio climatico hacia mas calor se traduce por unalenta fusion de las grandes acumulaciones glaciares de losinlandsis, pero también por aquella, mucho mas rapida, de losglaciares de montafia: la alimentacion de lagos de fusion enaltura es una consecuencia de ello, pero otra consecuencia estatambién constituida por la importancia de los materialesmorrénicos recogidos por estas mismas aguas de fusion. Enlas zonas bajas se produce el retomo de los bosques densos yla elevacion deI nivel oceânico con el desplazamiento de laslfneas de orilla hacia el interior deI continente. Por esta razonresulta vano buscar vestigios humanos sobre la costa deIPacffico con anterioridad a cerca de 6 000 BP.

Al Tardiglaciar (14 000-11 OOOBP), Olivier Dollfus leatribuye un retroceso de los glaciares localmente compensadopor algunos reavances. Los lagos henchidos por las aguas defusion se extienden sobre las mesetas. Luego, en la costa, laelevacion deI nivel marina que es rapida entre 11 300 Y8 500BP, se toma un poco mas lenta después. Se estabiliza hacia los

Page 46: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

46

6 000 BP. Corresponden a esta fase fda el importantealuvionamiento de los rios de la costa y la instalaci6n depoderosos conos aluvio-torrenciales (como sucedi6 igualmenteen fases anteriores). Por eso se observa, por 10 menos en parte,el desmantelamiento de estas acumulaciones por parte deIocéano, coma sucede aUn actualmente con el gran cono deLima. Vienen, una tras otra, diversas oscilaciones c1imaticas y,parece que acompanadas de un fdo mas marcado, lasinfluencias humanas se hacen sentir realmente en los mediosnaturales hacia 3 000 BP. Entre fines deI siglo XIV y fines deIsiglo XIX la pequena era glaciar se manifiesta en las alturas,con mantos de nieve mas abundantes y con cortos avances deglaciares; siendo pues contemporanea con la llegada de losconquistadores espanoles.

En su conjunto los estudios de Olivier Dollfus conduyenen un soleamiento y un recalentamiento deI desierto litoraldurante las crecidas glaciares, con presencia de violentosaguaceros y subidas de aguas mas menos abundantes a 10 largode la costa. Por el contrario, en fase de recesi6n glaciar, lanubosidad sobre ellitoral aumenta con la presencia de las aguasmas, favoreciendo, en tierra,la aparici6n de neblinas costerasy el desarrollo de lomas, mientras que el océano se enriquececon una fauna abundante. Ya estan entonces reunidas lascondiciones favorables para las ocupaciones humanas.

... a la valorizaci6n de un espacio montanoso contrastado

Olivier Dollfus insiste sobre el caracter manifiesto yconstante de la presencia humana en los Andes, durante losultimos 20 000 anos. La ocupaci6n humana en este medio, quecubre tanto la cordillera coma sus piedemontes y ellitoral deIPacffico, se efecma seglIn modalidades especfficas que hoy secalificarian inmediatamente de sostenibles. Desde las alturasmas elevadas hasta las tierras bajas, esta ocupaci6n estuvopresidida por un escalonamiento eco16gico espectacular deI queel hombre hizo uso gracias a un complejo sistema de control

Page 47: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIA DE LOS ANDES, MEMORIA DE LA NATURALEZA 47

de esta verticalidad. El mejor ejemplo es la explotaci6n enarchipiélago, distribuida en el espacio, en funci6n de losgradientes altitudinales y climaticos. Las unidadesgeosistémicas y el grado de estabilidad de estas unidades frentea los apremios climaticos revisten aqui la mayor importancia,particularmente con estas altemancias de estaciones humedasy secas y la dominaci6n deI gradiente térmico. Elcomportamiento de estas diversas unidades ha sido diferenteen funci6n de las modificaciones 0 de las oscilaciones climaticas,dependiendo que estos medios sean mas 0 menos humedos 0secos, que estén protegidos 0 ampliamente expuestos a losmovimientos atmosféricos.

En los Andes centrales, las herencias paleoclimaticas ypaleogeograficas multiplican los geosistemas incluso ademasde las caracteristicas propias de la zona intertropical: lacordillera multiplica las combinaciones de geosistemas. Ilustraesta riqueza, particularmente, el frente occidental de los Andes,donde los fondos de valle, los conos y las terrazas, cuando estéinregados, constituyen sendos oasis al pie de grandes laderas,siendo el agua siempre la principal urgencia. Los cambiosclïmaticos cuatemarios conforman la memoria de la naturaleza.Se la analiza coma consecuencia de un intento de reconstituci6narqueo16gica de los paisajes para 10 cual los vestigios deocupaciones humanas son fundamentales. En la costa, la rapidasubida deI nivel marina a partir de 13 000 BP borrara 10 esencialde 10 que es anterior a 6 000 BP.

En las alturas, durante el Tardiglaciar, el ultimo avanceglaciar se traduce en sedimentaciones, observadasparticularmente en ellago de Junin, mientras que los glaciaresde la Cordillera oriental recubren turberas. Las temperaturasmedias bajan entre 5 y 7°, las diferencias entre estaciones secay humeda se desvanecen. En semejantes periodos frios comaéste, pero seguramente también en los periodos mos anteriores,la costa desértica deI Padfico se ve menos afectada por lasneblinas (las garuas), mas soleada y marcada por las

Page 48: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

48 PIERRE USSELMANN

consecuencias de escasas pero copiosas lluvias que estanseguramente ligadas al incremento de fen6menos deconvecci6n entre tierras bajas calientes y tierras altas frias. Lastierras bajas orientales, actualmente cubiertas de bosques,reciben mucho menos precipitaciones y se cubren de sabanas,si es que no estân marcadas por vastas sucesiones de dunas,indices de sequia, incluso de gran aridez.

Durante el Holoceno, los ultimos 10 000 aftos, OlivierDollfus no observa cambios importantes, no se producenoscilaciones notorias. Hay que subrayar que la intervenci6ndeI Fen6meno deI Nifto, 0, si se prefiere,las condiciones ENSO,nunca han sido mencionadas en los estudios de Olivier Dollfus.Sin embargo, muchas condiciones climaticas descritas (desdeDollfus, 1964) son muy cercanas a las observadas actualmenteen el episodio El Nifto, particularmente con un retroceso haciael sur deI anticicl6n deI Pacifico sur, la disminuci6n de lasneblinas costeras y de la cobertura de estratos -10 que equivalea un soleado mucho mas fuerte- y la aparici6n de aguascalientes a 10 largo de la costa. El fen6meno ENSO,manifestaci6n de la Oscilaci6n Austral, comienza a apareceren la literatura cientifica a partir de los aftos 1980. Gracias a unmejor conocimiento, a un efecto de moda también, a nadie sele ocurriria no mencionar el meteoro mundial deI que sehablaba, en otras épocas, solamente en Navidad.

Proposiciones siempre vigentes

A pesar de la ausencia de El Nifto, las conclusiones y laship6tesis enunciadas durante los aftos 1960 y 1970 mantienensu valor. Lo voy a probar haciendo referencia a publicacionesmucho mas recientes. La estabilidad de las condicionesclimaticas entre, por 10 menos, 8 700 Y3 200 BP, ha sido probadauna vez mas en la costa sur peruana (Fontugne et al., 1999).Anteriormente (Ortlieb et al., 1989), aunque se notaba de formaclara y esquematica la oposici6n entre los que verian cambiosc1imaticos muy limitados en el Cuaternario tardio y el

Page 49: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIA DE LOS ANDES, MEMORIA DE LA NATURALEZA 49

Holoceno, y aquellos que observarian oscilaciones masmarcadas, sobre todo una mayor humedad durante la primeramitad deI Holoceno, se reafirm6 que las modificaciones habiansido pocas desde el ultimo glaciar; al mismo tiempo se puso elacento sobre la existencia 0 no deI Nino durante los glaciares ylos interglaciares. La observaci6n de condiciones mas calientesque en la época actual en los sedimentos fechados en 15 000 BPsobre la plataforma litoral peruana llamaron la atenci6n de losautores, 10 que corresponde justamente con las conclusionesde Olivier Dollfus. Es también muy importante que, en 10referente a la ultima glaciaci6n, P. Gouze (1987) estableZica unacorrelaci6n entre las progresiones glaciares, el aumento de lahumedad y la elevaci6n de los niveles lacustres.

En efecto, la mayoria de interrogantes se planteansiempre sobre las glaciaciones, su ambiente y sus efectos. Esimportante constatar que la sucesi6n de las tres primerasglaciaciones estudiadas en Bolivia en los aftos ochenta (Servant,1977; Clapperton, 1989; Campbell, 1989) corresponde a la quenotaba Olivier Dollfus en 1965. También es importante notarque las dos ultimas glaciaciones conocidas en Bolivia parecencorresponder a climas mas humedos que los actuales, con unamenor insolaci6n y con temperaturas mas bajas, deI orden de6 a 9°, totalmente comparables con 10 que describia OlivierDollfus hace mas de veinte aftos atras. Finalmente, en cuantoal problema ligado al anterior, 0 sea el de los niveles lacustres,en relaci6n con los glaciares 0 los interglaciares, las opinionesson divergentes pero parece que recientes investigacionesllevadas a cabo en el altiplano peruano-boliviano concuerdanahora en concluir que los altos niveles se alcanzaron durantelos glaciares (Gouze, 1987; Ostria, 1987, Servant et al., 1989).Solamente esperamos que estas investigaciones prosigan y queden respuesta a muchas interrogantes... que ya se planteabanen los aftos sesenta.

Page 50: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

50 PIERRE USSELMANN

Algunos trabajos de Olivier Dollfus consultados para esta nota

DOLLFUS, O., 1959 - Observaciones de los procesos glaciares yperiglaciares recientes actuales de la alta montai'ia tropical(Lago Huampar, Andes centrales peruanos). Boletin de laSociedad Geol6gica dei Peru, Toma 34: 59-67.

OOLLFUS, O. & TRICART, J., 1959 - Note sur les périodes froidesdans les Andes centrales péruviennes (région de La Oroya).Comptes rendus sommaires des séances de la Société géologique deFrance, Vol. 21 (N° 12): 236-237.

OOLLFUS, O. & PENAHERRERA, c., 1962 - La lave torrentielle du10 janvier 1962 dans la Cordillère Blanche (Pérou). Revue deGéomorphologie dynamique, Aiio XIII, 1-3: 10-17.

OOLLFUS, O., 1964 - Préhistoire et changements climatiques post­würmiens au Pérou. Bulletin de l'Association Française pourl'Étude du Quaternaire, N° 1: 6-12.

OOLLFUS, O., 1965 - Les Andes centrales du Pérou et leurs piémonts(entre Lima et le Péréné), étude géomorphologique, 404 p.; Paris:Travaux de l'Institut Français d'Études Andines, Tomo X.

DOLLFUS, O., TALTASSE, P. & TRICART, J., 1966 - Étude desformations alluviales et lacustres de la région d'Have(Département de Puno, Pérou). Bulletin de l'Association Françaisepour l'Étude du Quaternaire, N° 2: 152-162.

OOLLFUS, O., 1967 - Le rôle de la nature dans le développementpéruvien. Annales de Géographie, Vol. XXVI (N° 418): 714-735.

DOLLFUS, O., GABERT, P. & LAHARIE, R., 1970 - Les problèmesmorphologiques du piémont désertique des Andespéruviennes méridionales. Revue de Géographie Alpine, TomaLVIII (N° 2): 265-302.

OOLLFUS, O., 1975 - Note complémentaire à l'article "Les originesde la civilisation andine: le Pérou central et les interactionsrégionales anciennes" par Nelken-Temer A. y Mc Neish R.Annales Économies Sociétés Civilisations, Ana XXX (N° 5): 1223­1228.

DOLLFUS, 0.,1976 - Les changements climatiques holocènes dansles hautes Andes tropicales. Bulletin de l'Association desGéographes Français, Vol. 53 (N° 433-434): 95-103.

Page 51: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

MEMORIA DE LOS ANDES, MEMORIA DE LA NATURALEZA 51

DOLLFUS, O., 1976 - Classement et structures des géosystèmesandins en fonction de leurs états. ln: Anthropologie des popula­tions andines: 21-40; Paris: Les Colloques de l'INSERM, Vol. 63.

DOLLFUS, O., 1978 - Les Andes intertropicales: une mosaïquechangeante. Annales Économies Sociétés Civilisations, Ano XXXIII(N° 5-6): 895-903.

OOLLFUS, O., 1979 - Les sociétés paysannes andines: autonomie etdépendance. Asiedu Sud-Est etMonde Insulindien, Vol. X (No 1): 155­165.

OOLLFUS, O., 1981 - Une recherche sur la gestion d'un finage et lastratégie d'une collectivité villageoise dans les Andespéruviennes. ln: L'homme et son environnement à haute altitude:115-121; Paris: Ed.CNRS (Cahiers Népalais).

OOLLFUS, O., 1981 - Des paysanneries minoritaires. Études rurales,N° 81-82: 5-24 (Numero especial: Paysans de l'Amérique desCordillères).

DOLLFUS, 0.,1981- El reto dei espacio andino, 141 p.; Lima: I.E.P. Col.Pero Problema N° 20.

DOLLFUS, O., 1990 - (con la colaboraci6n de Durand-Dastès, F.;Ferras, R.; Knafou, R.) Le système Monde. ln: GéographieUniverselle, Mondes nouveaux (Brunet, Roger dir.): 274-529; Paris:Hachette/RECLUS.

DOLLFUS, O., 1991 - Territorios andinos, reto y memoria, 221 p.; Lima:IFEA-IEP.

y algunos articulos de comparaci6n

CAMPBELL, K.E., 1989 - The late Pliocene of South America: a newapproach. ln: International Symposium on Global Changes inSouth America during the Quaternary: Past, Present, Future: 118­124;S30 Paulo: ABEQUA. 8-12/5/89, Vol. Special PublicationsnO 1,326 p.

CLAPPERTON, C.M., 1989 - Influence of tectonics on the extent ofQuatemary glaciation in the Andes. ln: International Symposiumon Global Changes in South America during the Quaternary: 151­161; sao Paulo: ABEQUA. Vol. Special Publications nO 1,326 p.

Page 52: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

52 PIERRE USSELMANN

FONTUGNE, M., USSELMANN, P., LAVALLÉE, D., JULIEN, M.,HAITÉ, C, 1999 - El Nifto variability in the coastal desert ofSouthem Peru during the Mid-Holocene. Quaternary Research,52: 171-179; Washington.

GOUZE, P., 1987- La Cordillère Orientale de Bolivie: glaciations plio­pléistocènes: essai de paléohydrologie (30 000 ans B.P. - Actuel)d'après les oscillations des glaciers et la composition isotopiquedes macrorestes végétaux. Tesis 3er cielo, Université Paris sud,Orsay, 177 p.

ORTLIEB, L. & MACHARÉ, J., 1989 - Evoluci6n eliméitica al finaldeI Cuatemario en las regiones costeras deI Norte Peruano:breve resena. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines,18(2): 143-160.

OSTRIA, C, 1987 - Phytoécologie et paléoécologie de la vallée alto­andine de Hichu Kkota (Cordillère Orientale, Bolivie). Tesisde Doctorado, Université Paris 6, 181 p.

SERVANT, M., 1977 - Le cadre stratigraphique du Plio-Quaternairede l'Altiplano des Andes tropicales en Bolivie. Bulletin del'Association Française d'Études du Quarternaire (suplemento)nO 50: 323 - 327.

SERVANT, M., ARGOLLO,J., OLIVEIRA-ALMEIDA, E, SERVANT­VILDARY, S. & WIRRMANN, D., 1989 - Paleohydrology inthe BolivianAndes during the last 15 000 years: paleoelimaticscenarios. In: Abstracts, International Symposium on GlobalChanges in South America during the Quaternary, 182-183; SaoPaulo. 8-12/5/89.

Page 53: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

FORMACIONES SUPERFICIALESy MEMORIA GEOL6GICA

François Mégard

Esta obra en homenaje a Olivier Dollfus hace revivir, enprimer lugar, recuerdos antiguos pero muy presentes. Jovenagronomo becado por la Escuela de Agricultura de La Molina yge6logo en devenir, llegué a Lima por primera vez en octubre de1959 al cabo de tres semanas de viaje en un vapor inglés. Alli fuirecibido en nuestra embajada por Olivier Dol1fus, a la sazon jovenagregado cultural, quien, ademâs de las tareas propias de sufuncion, preparaba su tesis sobre la geomorfologîa de los Andescentrales deI Peru y de sus piedemontes.

Râpidamente contratado por el Ministerio de Fomento yObras Publicas para realizar una larga mision de estudios enlos confines deI Peru,de Bolivia y de Chile, recién en el veranosiguiente pude conocer verdaderamente en el campo, en el Perucentral y en la Cordillera Blanca a aquel que termino siendoun colega, un amigo y a menudo un compafiero de andinismoen los altos Andes. En 2002, gracias a Benjamin Morales Arnao,tuve el gran gusto de volver a encontrarme en Huaraz connuestro otro compafiero de cuerda, Eugenio Angeles, quienguarda un recuerdo emocionado del"profesor".

Profesionalmente hablando, para el geologo, losdepositos de superficie son considerados a menudo comaaquello que le estorba porque esconden los terrenos nobles deI

Page 54: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

54 FRANÇOIS MÉGARD

substrato; felizmente esta no es la opini6n deI geomorf6logo!Muy rapido, en contacta con Olivier, esta visi6n reductora sedisip6 en el transcurso de numerosas salidas al campo. En losaii.os que siguieron, el azar hizo que el servicio geo16gico deIPem me confiara la cartograffa de numerosas hojas all/100 000deI Pern central, sobre parte deI terreno que él habia estudiado.Esta demas decir que sus notas y su tesis fueron mis guias masapreciadas para cartografiar las formaciones de fines deITerciario y deI Cuatemario sobre las hojas de Huancayo y luegode Tarma, La Droya y Yauyos. J. Paredes las aprovech6 tambiénpara levantar la de Jauja.

En efecto, la cuenca de Jauja-Huancayo, atravesada porel rio Mantaro, y los valles que desembocan en él presentan elconjunto de terrazas encajonadas mejor expuesto deI Peril cen­tral, el mismo que reposa sobre una formaci6n lacustre y aluvialdenominada Jauja, considerada entonces coma plio­pleistocénica. Los cortes y los esquemas cartograficos de OlivierDollfus diferencian tres niveles de terrazas. Él proponeestablecer una correlaci6n entre el dep6sito de cada una deellas y una fase de glaciaci6n, en base a observacionesefectuadas esencialmente en la cuenca superior deI rio Mantaroy de sus afluentes. Esta visi6n coherente, basada enobservaciones locales bien seleccionadas, ha sido una buenarespuesta a las necesidades de la cartografia geo16gica y lasfrecuentes misiones de Olivier Dollfus en el Pern han permitidoestablecer una doble corriente de informaciones entre él y unpequeii.o grupo de ge6logos que se complet6 pronto con losespecialistas en neotect6nica Jean-Pierre Soulas y Michel Sébrieren particular. A partir de este substrato de conocimientos,J.-1. Blanc modific6 esta estratigrafia demostrando que el grupoJauja es mas antiguo (mioceno y plioceno) y que aquello quehabia sido considerado coma la terraza mas antigua perteneceen realidad a la parte superior pliocena deI Jauja.

Desde entonces, por 10 que sabemos, nadie ha vuelto aemprender un estudio regional exhaustivo sobre los

Page 55: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

FORMAOONES SUPERFICIALES y MEMORIA GEOL6GICA 55

acontecimientos deI Terciario superior y deI Cuatemario y susdep6sitos correlativos. La relaci6n temporal y espacial entrelos dep6sitos glaciares antiguos de la glaciaci6n Mantaro deDoUfus, los conglomerados de la parte superior deI grupo Jaujay las terrazas cuatemarias debe ser estudiada de nuevo. Perotodo eso no quita que la tesis de Olivier DoUfus ha sido, sobreestos temas y muchos otros, un estudio pionero totalmenteinnovador, en el que el ge6logo encontr6 una herrarnienta fuerade serie.

Page 56: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 57: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONESDE HORTICULTORES-PAISAJISTAS

REIAaoNFS CON lA NATURALEZA DE DOS CONJUNfOS

ARAWAK6FONOS DE PERu y BOUVIA

France-Marie Renard-Casevitz

Asî como la gente deI Caribe para Crist6bal Co16n y losprimeros amerindios que vieron Gonzalo Pizarro y Orellana,los pueblos de las Bajas Tierras orientales deI Tahuantinsuyufueron descritos en términos favorables en la época de sudescubrimiento: los antis1 y los mojos por transmisi6n de laperspectiva y de la geopolîtica inca a los espanoles, los cocamatupin6fonos y los pan6fonos deI Ucayali (callisecas, settebo,shipibo, conibo) gracias a la descripci6n admirativa de Salinas.En todos los amerindios de las islas 0 deI continente sedestacaba la sana belleza de sus cuerpos y la elegancia de susmodales, de sus adomos y, donde se llevaba, de su vestimentay se describîa una acogida generosa. Es asî como se tom6"posesi6n" de los pueblos y de sus tierras suponiendo que susumisi6n serîa fâcil. En cuanto a la selva, Co16n y los hombres

1Anti es, para los incas, el antiguo nombre de los arawak subandinos quepueblan la montafia centra y sur dei Pem, es decir de los ashaninka, matsiguenga,nomatsiguenga, yanesha e yine. Hoy dia, los recién salidos deI alto valle deI rioTImpiaquesellamabanenla region "kugapakoris"parresistirsea lasviejascorreriasya la inbusion en sus tierras, se han autodenominado: "nanti", es decir "nosotroslos antis". Antis y mojas eran "amigos aliados" deI imperio segUnla formula de losincas que no habfan podido conquistarlos. Las palabras que aparecen en cursivasson términos usados en las cr6nicas y otros documentas de los primeras tiemposde la Conquista.

Page 58: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

58 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

de Extremadura, pasmados, se maraviIlaron al descubrirla: l,nose trataria dellimbo deI Paraiso terrenal ubicado en esa épocaen las cercanias de la India? Sin embargo, inmediatamente elimaginario humano destruye la obra divina y el mismo Co16nderriba la selva en su mente haciendo surgir las ciudades delos Conquistadores y sus campos 0 alimentando la industrianaval con los gigantes deI bosque convertidos en los mas altosy poderosos mastelerillos deI mundo. Se observa ya ladiferencia radical de las relaciones con la naturaleza y con elotro entre las dos civilizaciones que se encuentran y entoncesempieza un trueque disimétrico. Pronto las rebeliones y laresistencia a la Conquista 0 la presencia de caribes, es decircanibales, van a convertir a los amerindios en salvajes que sehan olvidado de Dios. La adversidad recurrente deI cruce deIDarién y mas tarde unas fallidas entradas convirtieron el edénen un infiemo verde. Hoyen dia en el enfrentamiento de estosdos mundos el modo amazonico de vivir y de pensar estadando sus Ultimos coletazos, sentenciado a desaparecer a causade la economia occidental globalizada y su modo espedficode relacionarse con el mundo. Al mismo tiempo, quizas amanera de justificacion, se asiste al retomo acelerado de viejasideologias disfrazadas con nuevas formulas "modemas", 0

post-modemas, estrechamente vinculadas a la normalizacionultraliberal de las relaciones norte-sur en especial, a la presionextractiva que ejercen y a sus campos de produccionglobalizados. Por supuesto, aunque estas relaciones no veansemejante filiacion, si son herederas directas de las de laConquista y de la realizacion de su objetivaciondeshumanizante y desocializante. No es pues inutil, en estecontexto, volver al analizar las relaciones con el mundo humanoy natural desarrolladas por los amerindios. Para elloestudiaremos a dos naciones que representan la versionsubandina de un macromodelo amazonico: los arawaksubandinos deI Peril central y meridional y los mojos de Bolivia.

Es urgente hacerlo porque en el conflicto de intereseseconomicos, turisticos, cientificos y medioambientalistas, hoy,

Page 59: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CMLIZACIONES DE HORTICULTORE5-PAISAJISfAS 59

en el mejor de los casas, se toma encuenta la dependencia hist6ricade los amerindios con su medioambiente, pero se olvidacompletamente la dependencia deI medioambiente, en este casala selva amaz6nica, con sus moradores aut6ctonos. Semejanteafirmaci6n puede sorprender a provocar el rechazo de los que noquieren investigar su vieja perspectiva ni las motivacionesinconscientes que estân detras de sus objetivos etnocentristas quese fundamentan en el saber y el poder occidentales.

A pesar de tantos hechos, de la larga historia de lageografia humana y de sus estudios sobre la transformaci6nantr6pica de los paisajes, es sorprendente cuanto se ha tardadoen formular la pregunta sobre el manejo de la selva tropicalpar parte de sus moradores. Hay urgencia pues en recordaresta doble dependencia entre la Amazonia y los amerindioscuya relaci6n, cuyo manejo y conocimiento de la selvaentregaron a la humanidad -y a su codicia-la selva llamada"virgen". Nos proponemos aqui valorizar algunos rasgos delos sistemas sociales que organizan estas relaciones y cuyascaracteristicas desafiaron al pensamiento social deI siglo XVI adesprenderse de si mismo y a hacer comparaciones (ThomasMore, Michel de Montaigne, etc.)

Una antigua interculturalidad amaz6nica

Tanta en los archivas concernientes a épocas remotascamo en el campo en la referente a la modernidad, me llamaronla atenci6n los testimonios que encontré sobre los vinculospoliticos y de intercambio que los pueblos amaz6nicos habianestablecido a amplia escala entre ellos. Obras arqueo16gicas,hist6ricas, lingüisticas, antropo16gicas, bioeco16gicas, etc. quetienen varias epicentros sudamericanos, daban testimonio delas amplias conexiones y de los antiguos movimientos depoblaci6n en la hoya amaz6nica. El estudioso tratamiento deesta informaci6n junto con los numerosos trabajos de camporealizados me permitieron establecer a nivel de la hoyaUrubamba-Perené-Tambo-Ucayali la amplitud de la

Page 60: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

60 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

antiquisima red interétnica que desarro1l6 el numerosoconjunto de los arawak subandinos (antis 0 campa). Supoblaci6n, en el siglo XVI, puede estimarse en 300 000 personasinduyendo subgrupos hoy desaparecidos tales coma lospanataguas2; la red que desalloraron se extendia a laspoblaciones ribereftas deI Perené-Ene-Tambo, deI Urubambay Ucayali, deI medio y bajo Huallaga y una parte deI Maraii.6n.Se trataba de una red plurifuncional que desplegaba fuerzasintegradoras moduladas, muy poderosas entre las provinciasarawak6fonas homogeneizadas por la paz interna y menosestrechas con los yine y los pan6fonos deI Alto Ucayali; llegaba,ya debilitada, coma ondas concéntricas, a su periferia paraconectarse con otras redes amaz6nicas. Entre la gente de la selvase producfan intercambios comerciales especializados que searticu1aban en la producci6n de panes de saI campa, monedaconsumible. Es la "moneda fraccionaria" tradicional de la cualhablaba Marcel Mauss a prop6sito de las antiguas redes africanaso también "este equivalente general [...]que recorre toda la cadenade las conversiones" que fue estudiado por Maurice Godelier enNueva Guinea. La sai moneda tiene la propiedad de ser un mediode conexiones pecu1iares e intimistas. Establece un vfncu10 queperdura mas alla de su consumo y por el hecho de ser condimentosu ingesti6n transforma su carader de moneda producida por elOtro en elemento deI Si; mas bien en este contexto, la naturalezade la saI, diosa demiurgia, confiere a las relaciones comerciales ypoliticas que mediatiza una cualidad sagrada, que se demuestraen los usos rituales compartidos por todas estas poblaciones3• Enefecto, un pedazo de saI era distribuido para su consumoinmediato a cada uno de los 200 0 hasta 400 invitados a la fiestamas grande que realizaban lospan6fonos deI Ucayali y los campa,la fiesta de la pubertad femenina.

2 Ver a este prop6sito Denevan, 1970, 1976 Y 1980 para los câlculosdemogrâficos y Renard-Gtsevitz,Saignes& Taylor, 1986(1988) para la identificaci6nde los arawak6fonos de la selva central en la época de la Conquista.

3 Ver Godelier (1969) ; Renard-Casevitz, 1991; 1992; 1993.

Page 61: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 61

Ya hemos estudiado también hasta qué punto esta redforjaba una identidad comtin de "amazonico" y trazaba loscontornos de una "politia" supranacional. Gracias a su roIintegrador para compartir una misma civilizacion, esta red setomaba basica para las confederaciones guerreras multiétnicasque se extendfan hacia las tierras bajas, al noreste deI Cuzco,siguiendo el modelo de extension septentrional deI imperioinca efectuada en las tierras altas. En efecto,la red, organizadaalrededor de los panes de saI, involucraba participantes deidiomas arawak, pano y tupi e inc1uso jebero 0 chamicuro(mediante los cocamas, los callisecas y otros panofonos) quecompartian un minimo de identidad de ser: gente de la selvaamazonica, que practica el reparto de bienes, usa de vestimentacomo la cushrna (toga) 0 pampani111a (falda), festeja con masato(cerveza de yuca), todos, agricultores, cazadores, pescadores,alfareros y tejedores.

Fuera deI marco de esta "sociedad de naciones", la redse conectaba con otros ejes de intercambio prehispanico: uno,perteneciente a tiempos inrnemoriales, al noroeste, tenfa comomoneda al pututu y al spondylus4 y tal vez conservaba en suscaminos la memoria de antiguas migraciones de la selva haciala costa (migrantes provenientes deI Marafton con destino a lacosta norte deI Peru y sur deI Ecuador, segtin Sauer, Lathrap,

4 Rogger Ravines (1982: 69). Desde la cultura Valdivia que representapara Lathrap "una rama de la Cultura Selva tropical", "el spondylus apareceya coma un importante producto de intercambio con valor magico" y pruebasdeI antiguo circuito costa-sierra-selva fueron dadas por su presencia en elbajo Huallaga y en el Ucayali. Las excavaciones de Rojas Ponce en Huayurco,al oeste deI Maraiion en la confluencia de los Chinchipe y Tabaconas... handescubierto "un collar de perlas de conchas marinas muy trabajadas" enuna tumba y, sigue Lathrap, trompas unos pututus "estân presentes comaofrendas funerarias [...] Es evidente que la gente de Huayurco desarrollabarelaciones commerciales regulares con la costa deI PenI" y la cuenca deGuayas; mientras tanto la alfareria muestra una fuerte influencia deTutishcainyo tardio. Un poco mas tarde otra rama deI circuito de losprotomindalaes vincula Macas a las tierras actuales de los jivaro en Ecuadorpara Ilegar hasta el Maran6n (Lathrap, 1970).

Page 62: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

62 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

etc.). Siempre en el norte, otro circuito, no tan antiguo y con elque estaban conectados los pano deI Ucayali, usaba el curarecoma moneda y tenia dos epicentros de producci6n: el bajoHuallaga donde era producido por los lamistas y la regi6ncomprendida entre los rios Napo y Putumayo donde suproducci6n estaba a cargo de los ticuna, peba y yagua, mientrasque al oeste, a 10 largo de los Andes centrales, numerososcircuitos, esta vez transversales, vinculaban las tres regionesandinas entre si (como Pachacamac-Huari-rios Chanchamayo,Mantaro, Ene)S; estos circuitos fueron acortados por los incasquienes les dieron una nueva orientaci6n hacia sus ciudades yciudadelas de la sierra. Si nos quitamos las anteojeras de unahistoria parcial, la hoya amaz6nica tiene que verse coma uncampo de conjuntos muy estructurados e interconectados yno coma la tierra de hordas salvajes aisladas, caracterizadaspor presuntos modos de vida de selva tropical: insalubridad,atraso cultural y hasta mental, pereza pero t6rrida sexualidad,en resumen, un museo vivo de nuestros lejanos antepasados0, parafraseando a Murdock, "nuestros contemporâneosprimitivos"6.

Faltaba investigar las ramificaciones hacia el sureste deesta red, las que quizâs unian entre si a las cuencas Urubamba­Ucayali y Madre de Dios-Beni, a partir deI mismo punto dereferencia campa. La elecci6n de los mojos de Bolivia parasustentar la comparaci6n con los campa se basa en razonesque poseen varios niveles. Era necesario prestar atenci6n tantoa informaciones deI siglo XVI que daban testimonio de las

5 Para los circuitos de intercambio en el noroeste amaz6nico yprecisamente el curare, ver Oberem, 1974; Scazzocchio, 1978; Cipolletti, 1988;Taylor, 1986; Chaumeil, 1991, etc. Para los conjuntos arawak6fonos de la hoyaamaz6nica, cf Hill & Santos Granero, 2002. Para el circuito Pachacamac- Selva,cf Rostworowski de Diez Canseco, 1977.

6 En esta linea de interpretaci6n, se encuentra a La Condamine en laépoca de la Ilustraci6n y en una buena parte deI siglo XIX, con la teoriasocial deI evolucionismo linear, Fustel de Coulanges, Comte, Morgan.

Page 63: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONES DE HORTICULTORE5-PAl5AJI5TA5 63

relaciones antis-mojos segl1n los nombres heredados de losincas coma a datos de los aftos 1969-1970 que meproporcionaron unos matsiguenga (hinterland Chirumbia­Matoriato) al dar raz6n deI nombre propio de su parcialidad:"mojos". Se subrayaba asi, su posici6n de enlace y decomunicaci6n entre las dos cuencas. La palabra "matsiguenga",por su lado, sirve de autodenominaci6n a los pobladores de laprovincia meridional deI conjunto arawak subandin07, es decira los moradores de las cuencas deI Urubamba y Manu, mientrasque la de "mojos" designa en este casa a los grupos mojospropiamente dicho, Elemento ep6nimo deI complejopluriétnico de la Sabana de los Mojos. Dentro de un enfoquecomparativo, elegir a otra poblaci6n arawak6fona hubiesepodido facilitar la comprobaci6n de hip6tesis sobre los sistemassociopoliticos. Sin embargo, otro motiva determina estacomparaci6n; en la herencia inca transmitida por losConquistadores, antis y mojos se distinguen de los otroschunchos por ser gente de guerra, es cierto, pero Ilamigos" y"aliados" deI Inca (es decir no conquistados, naciones aliadasque oscilan entre relaciones generalmente de paz y momentosde crisis y guerras); y abundan menciones sobre las relacionesantis-mojos, especialmente en la época neo-imperial deVilcabamba, a las cuales el eco de los aftos sesenta daba unsorprendente crédito.

Proximidad cultural y variedad de los ecosistemas campa­mojos

A partir de la lectura de archivos y de otros documentossobre la sabana de los Mojos de la época prejesuita8 se hizo

7 Hay niveles de idenditad, dei terrufio hasta "nativos de la selva".La gente de la provincia sur se autodesigna matsiguenga, pero si quierenincluirse en este conjunto e identificarse al nivel de la naci6n, usan la palabraashaninga.

8Se trata de documentos relativos a las primeras "entradas" y sobretodo de descripciones hechas por los primeros jesuitas que entran a la regi6n

Page 64: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

64 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

râpidamente evidente que los sistemas sociales de los campadeI Peril y de los mojos propiamente dichos de Boliviamostraban fascinantes convergencias y suscribian un mismomodelo, aun cuando el anâlisis deI casa mojos prejesuita tienesu fundamento s6lo en descripciones someras y etnocéntricas-no obstante muy reveladoras dentro de este mareo-.

Aunque en las investigaciones contemporâneas sobre laspoblaciones amaz6nicas, y en mi casa dentro de un enfoquede antropologia polftica comparada, se ve que aparece unmacromodelo de civilizaci6n propio de las sociedades de la"GranAmazonia" (expresi6n tomada a Roosevelt), también sebosquejan grandes submodelos de organizaci6n, dereproducci6n y de regulaci6n sociales. Dentro de las variacionesinstitucionales a veces contrastadas deI macromodelo queestructuran las relaciones con los humanos y con el pais, tantolos campa coma los mojos prejesuitas presentarian una versi6nque se podrfa denominar provisionalmente subandina.Semejante proximidad cultural en el casa campa-mojos, podrfaparecer parad6jica, particularmente para aquellos quesustentan el determinismo eco16gico 0 el neo-evolucionismolineal, si se toma en cuenta la gran diferencia de sus ecosistemasy de las antiguas categorias socio16gicas en las cuales se haquerido colocarlos.

Por un lado, la selva densa -la selva sucia se dice en lamontafta, para poner de relieve sus enmaraftamientosimpenetrables-, la selva densa de las âsperas vertientes delos Andes donde estân diseminados innumerables pequeftosclaros de hâbitats y de chacras, invisibles para el paseante perono para el aviador, instalados en general sobre mesetasselvâticas por debajo de los mil metros de altura, en las riberasaltas de los afluentes secundarios de la red hidrogrâfica, 0 lasmuy visibles laceraciones de los deslizamientos de terreno cercade las cimas 0 de las arillas de los rios y, por supuesto visibles

para imp1antar misiones alli; son reve1adoras de 10que socialmente favorecerâo pesarâ contra su politica de reducciones.

Page 65: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONE5 DE HORTICULTORE5-PAI5AJI5TA5 65

por todos, las aldeas de mediano tamafio (150 a 200 habitantes)ode gran tamafio (250 a 400 habitantes) establecidas a 10 largode los rîos. Este panorama oculta la deforestacion ecocida delos ûltimos treinta afios causada por la implantacion deganaderîas, algunas de ellas sin salida comercial regular, porlas actividades extractivas, y sobre unos 10 a 20 kilometros haciael interior, a 10 largo de las carreteras de penetracion, por unacolonizacion "inculta" de serranos ya que su modelo de paisajees la puna sin otros bosquetes que de piedra y para quienesespacio civilizado quiere decir espacio talado, en particulardesprovisto de sus grandes ârboles 9.

Por otro lado, una inmensa sabana inundada 0 secadurante cuatro meses al ano con "islas", pequefias elevacionesnaturales 0 colinas artificiales (lamas) cubiertas de bosquecillos,hâbitat de los hombres y refugio de los animales. Es fâcilimaginar la antropomorfizacion de estos dos medios dentrode una relacion de inversion: los campa hacen pequefias talasen la cobertura vegetal mientras que los mojos, a semejanza delas elevaciones naturales, erigen monticulos arboreos en lamonotona planicie. Asi mientras unos multiplican la red desendas, los otros multiplican las vias sobrealzadas entre sussitios y los canales entre los meandros y los rios.

Antes de enfocar la organizacion social de estos dosconjuntos y las relaciones que tienen con su medio ambientepara reproducirse, es necesario mencionar algunasconc1usiones contemporâneas de las ciencias humanas y de lanaturaleza sobre la Amazonia para conocer los carâcteres de laperspectiva indfgena comÛll y desconstruir su aprehensionalogena tradicional coma lugar de salvajismo, depredadornatural.

9 Cf Dol1fus, 1965; 1978. ,Es 10 mismo que sucede en los parqueslimenos, todos los anos, cuando la tala de arboles efectuada por jardinerosevidentemente no selvaticos los reduce a su mfnima expresi6n?

Page 66: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

66 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

La selva virgen amazonica desde el punto de vista de losecologos y botanicos

Las investigaciones recientes sobre la Amazonia handemostrado que la selva primaria 0 las diversas sabanasarb6reas de la hylea amaz6nica, ya no pueden ser vistas comauna Naturaleza virgen; ellas son el producto hist6rico de laintervencion de sus habitantes, inc1uidas todas las especies, ydesde el punto de vista de las sociedades humanas, '''unacreacion' ---especificamente creaciones humanas de sociedadessin estado-[... ] Al mismo tiempo ellas vienen a sercontribuciones indigenas mensurables en favor de la diversidadregional." (Erickson, 2000 y concIusiones similares para la selvaamaz6nica en Balée, 19930 Kahn & Moussa, 1997)10.

Efectivamente, se ha podido definir y medir los efectosde esta intervenci6n humana (Ballée, Gely, Denevan,Beckerman, Kahn, etc.); quedo demostrado pues que estospueblos, al poner en practica "la idea fundamental que lanaturaleza esta investida por relaciones sociales idénticas aaquellas que tienen a la casa coma teatro" (Descola, op. dt.,398)11, domesticaron bastante la salvaje y virginal Amazonia;no solo preservaron sus especies sine aun mas, coma 10establecio Erickson en el casa de la Sabana de los Mojos,aumentaron su biodiversidad, siendo esta un resultadoinvoluntario 0 voluntario de procesos multigeneracionales.Es 10 que sucede con la presencia de pequenas colonias depalmeras 0 de arboles frutales consumidos por los hombresy los animales: estas colonias, cuya concentracion no esnatural, senalan la intervencion de seres vivos, ya sea la delos amerindios, quienes, de caceria por ejemplo, botabanlas pepitas de frutos recogidos a varias horas de camino, en loscampamentos provisionales donde los consumian, 0 ya sea la

10 '''a creation' ---specifically stateless human creations [.. .] At the sametime they represent a measurable indigenous contributions to regional diversity"

11 "l'idéefondamentale que la nature est l'enjeu de rapports sociaux identiquesà ceux qui ont la maison pour théâtre".

Page 67: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAlSAJISTAS 67

de animales, coma esos 'cafetales' plantados en las islas (riosKoribeni, Mantaro, etc.)12 por coloniasde perieos,loros 0 paucar(oropéndola sp.). Generaciones de aves que vivian sobre unaorilla iban a alimentarse en las plantaciones matsiguenga decafé de la orilla opuesta y con sus deyecciones plantaron, amedio camino, su 'cafetal' en lugares inestables, tanamenazados por las crecidas que jamas el hombre hubieraabierto chacra y plantado ahi café. Asimismo, tante en la selvaprimaria coma en la selva secundaria, invirtiendo el esquemaque hace deI 11 depredador" amerindio un ecocida13-sorprendente astucia de la raz6n frente a las depredacionesoccidentales-, se tuvo que repensar la acci6n milenaria deIamaz6nieo sobre su medio, regulada por relaciones de empatia,de sujeto a sujeto, en las antipodas de aquellas que nos unen anosotros con la Naturaleza, mejor dieho que nos desunen dehecho, ya que no se acaba nunca de profundizar en el flujoinfinito de sus producciones la ruptura establecida entre elsujeto y la naturaleza objetivada. Esta diferencia esencial de larelaci6n con el otro y con el mundo da cuenta de la largainvisibilidad de la intervenci6n humana ---de la que son testigosla trayectoria de la 10cuci6n 'selva virgen' y la juventud de lasinvestigaciones sobre la biodiversidad-: dentro de unamovilidad general en la que cada uno (humano, fauna, flora)se reinstala en los espacios dejados por el otro, las condicionesde reproducci6n de unos, los humanos, basadas sobrecondiciones semejantes otorgadas a otros, vegetales y animales,ordenan, segtin un juego invariable de relaciones con el mundo,un paisaje semejante, aunque desplazado respecto de losestados anteriores.

12 Datos personales recogidos en 1969-1970, 1974, 1977-1978 en elUrubamba medio y sus afluentes.

13 Ver in Descola, 1986: 388-391, la discusion con dfras deI aporteproteico y su apoyo a los puntos de vista de Beckerman "que con todaprobabilidad, las fuentes de protefnas estan sub-explotadas por laspobladones aborfgenes de la hylea amazonica".

Page 68: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

68 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

Hay que destacar que esta Amazonia, edén e infiemodeI imaginario occidental, es el producto de intercambiosmilenarios entre la flora, la fauna y una muy antigua historiade poblamiento humano: 12000 aftos por 10 menos seglin losarqueologos, aunque algunos lingüistas coma A. Toreroconsideran fechas mucho mas antiguas14•

La selva virgen amazonica desde el punto de vista de losarqueologos y lingüistas

Fuera de algunas anotaciones coma la l1egada de la yucaa las costas norte deI Peril y al sur deI Ecuador hace un pocomas de 3 000 aftos, yale decir 2 000 aftos después de su aparicionen la cuenca amazonica y 1 000 aftos después de su presenciaen la cuenca deI Ucayali, la selva sigue siendo la pariente pobrey marginada de la arqueologia peruana; para paliar unabandono que justificaba el viejo argumento evolucionista:Altas Tierras-Altas culturas/Bajas Tierras-Bajas culturas a lacola de las primeras, evoquemos a pasos agigantados algunosrasgos de este poblamiento.

Retomemos primero algunos elementos de diversassfntesis15• Los testimonios de una ocupacion muy precoz de laCuenca Amazonica remontan a fines deI Pleistoceno ycomienzos deI Holoceno. Aunque diseminados y poconumerosos, estos datos, para Anna Roosevelt J1proporcionanevidencias de una secuencia temprana de considerablecomplejidad, que abarca culturas deI paleo-indio, deIpreceramico arcaico y deI ceramico inicial arcaico. Esimportante saber que las sociedades tempranas de cazadores­recolectores de la Amazonia no necesariamente eran primitivasdesde el punto de vista de la tecnologia 0 el arte. Lospaleoindios de Amazonia hicieron algunas de los mas grandes

14 30 000 afios in Torero, 2002: 21, 37, etc.15 Roosevelt, 1993; Lumbreras ed., 1999, vol. 1; Bird, 1988; Cruxent &

Rouse, 1958-1959, etc.

Page 69: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVlUZACIONE5 DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 69

y finas puntas bifaciales de proyectiles talladas a presi6nconocidas en América y pintaron un inmenso corpus deespectacular arte rupestre polfcromo" (op. cit.: 256)16. Aunqueno existe unanimidad, y hay controversias sobre las fechas masantiguas (14 000, hasta 20 000 6 32 000 aflos en el caso dealgunas grutas y abrigos bajo las rocas deI Piaui en Brasil), losdescubrimientos de Junius B. Bird confirman la presencia depaleoindios en la Patagonia que confeccionaban proyectilesmuy elaborados en forma de cola de pescado17 hace ya mas de11 000 aflos. Asociado con una fauna de fines deI Pleistoceno,uno de estos yacimientos en Argentina (Los Toldos, provinciade Santa Cruz) posee una capa inferior junto con restos de lamisma fauna, pero con herramientas unifaciales mas toscas (enMonte Verde, Chile, un sitio semejante ha sido fechado en12500 aflos). El sub-eontinente estaba pues totalmente pobladohace cerca de 12 000 aflos por cazadores de caballos, depaleollamas, de guanacos y de perezosos gigantes, quienescompletaban su dieta con recursos haliéuticos y de recolecci6n,mientras que los sambaquis confirman que otros migrantes seorientaban principalmente hacia los recursos maritimos,ubicândose sobre las costas brasileras.

Mas tarde, hace 7 000 aflos aproximadamente, comenz6la domesticaci6n de las plantas, tante en los paises andinoscomo en la "Gran Amazonia" (Lumbreras y Roosevelt) y la

16 "give evidencefor an early sequence ofconsiderable complexity, compris­ing Paleo-Indian, preceramic Archaic, and initial ceramic Archaic cultures. What isimportant about early hunter-gathered societies of Amazonia is that they were notnecessarily primitive in technology or aesthetics. Amazonian Paleoindians made sorneofthe largest andfinest bifacially pressure-Jlaked projectile points knownJrom the Ameri­cas and painted ahuge corpus ofspectacular polychrome rock art" (op.dt.: 256)

17 Bird retom6 el estudio de la gruta Fell donde, en los afios treinta,unas puntas "cola de pescado" fueron descubiertas y asociadas a una faunaextinguida; Bird relacion6 a los autores sudamericanos de estas puntas conaquellos de la punta denominada "clovis" de las planicies norteamericanas(11 200 para las mas antiguas), estableciendo el paradigma de cazadoresClovis in Lumbreras, 1999, op. dt; capftulo 1, G. Ardilla: 65 y capitulo 2, LuisF. Bates.

Page 70: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

70 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

actividad horticola se difundio en todas partes, aparentementecon casi igual rapidez que el poblamiento por parte de losprimeros amerindios, quienes, se supone actualmente, llegaronen pequenos grupos de origen diverso. Las plantas tropicalesno tardaron en ser transplantadas de la selva a los Andes 0 a lacosta mientras que en las tumbas, las semillas, de achiote porejemplo, confirman intercambios precoces entre la selva y lasierra vecina.

Si de un salto nos fijamos en el Horizonte horticola,seglin la definicion de Anna Roosevelt, es decir hace un pocomas de 3 000 anos (1 000 antes de J.C), en la Gran Amazoniaencontramos una serie de culturas similares a las de loshorticultores amazonicos contemporaneos. Su presencia,bajo la forma de grandes aldeas unidas entre si y descritascoma cacicazgos, se afirma igualmente mediante conjuntoselaborados de fina ceramica decorada, conjuntos de undominio técnico confirmado y que, a nivel de losconocimientos actuales, resultan siendo los mas antiguosde toda América Latina18•

La representacion de una Amazonia primitiva es unacreacion tardia frente a toda esta historia, es una idea quecomenzo de cierta manera durante el Imperio incaico siendoluego reformada y consolidada por la colonizacion hispano­lusitana. En su construccion peso, en los primeros tiempos dela Conquista, la dificultad de percibir, por parte de unacivilizacion europea por siglos urbanizada y altamentejerarquizada, la organizacion de sociedades que,contrariamente a ella no habian erigido monumentos niestatuas que desafien al tiempo y glorifiquen a sus dioses, asus principes y a sus héroes ni mostraran fuertes

18 Roosevelt, 1993, op. dt.: 255-283. Como las excavacionesarqueol6gicas andinas (costa y sierra) son mucho mas antiguas y estân masadelantadas que las de la Amazonia, se puede presumîr que poco a poco seirâ reforzando la anterioridad de conjuntos amaz6nicos de fina ceramîcaque demuestren el dominio de la técnica.

Page 71: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CrVILIZACIONE5 DE HORTICULTORE5-PAI5A]I5TA5 71

estratificaciones sociales. lC6mo definir a una civilizaci6namaz6nica que limitaba a 10 sumo a algunos miles los residentesde un mismo pueblo unido a sus vecinos por medio derelaciones que nos recuerdan a aquellas que sostenîan lasciudades griegas entre sî (colonias aut6nomas, vînculos deintercambio y rivalidades sin perder la memoria deI origen) yque tenîa coma caracteristica esencial, comllil con las formas masreducidas de habitat, de ser totalmente biodegradable ybiodegradada, incluso hasta las casas de los seflores principales.lC6mo, segtin las palabras deI humorista, aprehender el modeloque rige esta concepci6n de la ciudad en el campo, siendo m6vilestanto éste coma aquella? lC6mo definir también a pueblos cuyaorganizaci6n social no separaba en estamentos las tres funcionesfundadoras de las sociedades indo-europeas (Dumézil)? Por tumoagricultores, depredadores y guerreros, muchos, despues de laconquista, escapaban de su condici6n programada de esclavo 0

de mana de obra sujeta, y huîan, veloces, selva adentroseparândose en pequeflos grupos inaprensibles realizando laheteroprofeda de su salvajismo. De esta manera, asî coma losimperios chinos, mediterrâneos, 0 inca tuvieron sus barbaros 0

chunchos en sus fronteras, igualmente la mayoria de los amerindiosde la Gran Amazonîa fue declarada behetrfa, aglomerado social"sin fe, sin ley, sin rey" cuya exacta ilustraci6n parecen ser loscampa y los mojos prejesuitas.

En una primera aproximaci6n se nota que parareproducirse estas sociedades emplean un modelo general deexplotaci6n m6vil de los recursos, en el espacio y/ 0 el tiempo19:

el alejamiento progresivo de los huertos, devueltos a la selvaluego de cinco 0 seis aflos de uso, la escasez de los recursoslocales en flora y en fauna obligaban al desplazamiento de los

19 Veremos que en el modelo mojos las generaciones se sucedfan sobreun mismo sitio, que las lomas artificiales y las colinas naturales cubiertas debosques conocieron un proceso de incremento regular y que las generacionesposteriores vivieron sobre las capas biodegradadas, excepto los restos decenimica, de las generaciones anteriores.

Page 72: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

72 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

habitats, dado que los aldeanos dependian siempre de recursosfrescos (flora y fauna) para sus industrias y alimentaci6n.Inc1uso en las varzeas con plantaciones y concentracioneshumanas importantes y sostenibles por la calidad de sus suelos,enriquecidos anualmente por las crecidas, y por el acceso arecursos haliéuticos abundantes, la escasez progresiva de laflora util -palmeras adultas necesarias para la fabricaci6n/refacci6n de los techos, madera de construcci6n, lianas y otrasplantas necesarias para la reproducci6n social (técnicas, rituales,etc. )- asi coma los usos y creencias congruentes con el modelode movilidad podian conllevar al abandono de la aldea, inc1usoa menudo a incendiarla, y a desplazarse hacia uno 0 variossitios, que estuvieron quizas poblados hace cuatro 0 cincogeneraciones, segUn fen6menos dc1icos muy estudiados deprocesos fisi6n-fusi6n de las comunidades amaz6nicas.

Asi, de manera regular aunque con ritmos diferentes, lascasas, aldeas 0 pueblos y todos los espacios de su dominio sevan abandonando para que se produzca una regeneraci6nnatural cuya memoria se encuentra en la rica biodiversidadactual. Los paisajes humanizados se desplazan coma sedesplaza ellecho de los rios y de sus brazos, coma migran losrepresentantes de las especies vegetales y animales; alarmonizarse de esta manera con la movilidad general de laselva tropical de la que vienen a ser uno de los agentesconscientes 0 no conscientes, tejen y vuelven a tejerincesantemente el sistema reticular de comunicaci6n que losune entre si, con sus vecinos y con su medio, dejando huellashasta hace poco imperceptibles de su paso por 10 mas profundode la jungla.

En la época de Gonzalo Pizarro, de Orellana y de labusqueda de la canela, los espanoles contabilizaron unos 11 613 cacicazgos en la provincia de Aparia menor (en el BajoNapo), yen la de Aparia mayor describen mas bien unasucesi6n de establecimientos pero no grandes puebloscentralizadores; recorren varios sitios despoblados con casas

Page 73: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNIUZACIONES DE HORTICULTORE5-PAI5AJI5TA5 73

quemadas y algunas aIdeas pobladas, poco acogedoras, antesde ser escoltados hasta el pueblo deI seftor principal: las cifrascorrespondientes a los habitantes son imprecisas 0 inexistentes,salvo un sitio abandonado de 60 chozas, y es 10 mismo en elcasa deI pueblo deI seftor principat reconocido por ambasprovincias. Este silencio aboga a favor de concentraciones degente no muy considerables (l500, 1000 personas?) porque sesabe que en los documentos de los primeras tiempos seacostumbraba a presentar datos impresionantes, aumentandolas cifras (leguas recorridas, extensi6n de los territoriosconquistados, nu.mero de sujetos) ya que de ellas dependian eltitulo y el estatuto personales asi como el apoyo real. Hay quedestacar en Salinas, el primer espaftol en ascender por elUcayali, no tanto las cifras sino la descripci6n de los pueblosribereftos. Se maravilla por las grandes aldeas de gente "demucha raz6n y policia" omadas con plumas y joyas de oro yplata, vestidas con trajes finisimos, "ropa de algod6n muypintada asi de pincel coma labrada". Fabrican la "loza mejor ymas prima y galona que hay en el mundo" y tienen "todogênera de mantenimientos, muy fertil y abundosa y de frutas,pescados de diferentes maneras en gran abundancia, yasimismo came de monteria y caça" (Se trata de los cocama yde ribereftos pan6fonos deI Ucayali, callisecas, settebo, etc.).Salinas alaba el bienestar y el buen vivir deI que todos disfrutany que hace mas palpable la belleza de las vestimentas y de losobjetos. Describe tambiên rosarios de aldeas unidas entre si yseparadas de otra serie de aldeas por un no man's land, enrealidad una amplia frontera entre etnias vecinas. Ahora bien,cincuenta 0 cien mos mas tarde no se volvi6 a encontrar a estospueblos de acogida y de abundancia, ya sea porquedesaparecieron totalmente (epidemias, guerra, fisi6n), ya seaporque otros de otra parte y de composici6n diferente losreemplazaron. Por ejemplo, Ursua tuvo que acampar con 435espaftoles en un pueblo que los aliment6 a todos y que lesprovey6 de 600 hombres y mujeres para ayudarlos a descenderel rio Huallaga. Un siglo despuês, Riva Herrera fue incapaz de

Page 74: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

74 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

encontrar este pueblo en el que vivieron entre 1500 a 2000indios y cuyas ruinas tampoco se pudieron encontrar ("ni lagente, ni su antiguo pueblo"). Mas tarde, los misionerosfranciscanos y jesuitas que competian en la zona deI Ucayali,involuntariamente dieron fe de esta movilidad: aldeasincendiadas a prop6sito, desaparecidas, desplazadas y adoresconibo, shipibo, etc. 'inconstantes' hasta que las reduccionesmisioneras, como Sarayacu, introdujeron algunos puntos fijosen este paisaje en movimiento.

Estas descripciones permiten percibir no s610 lamovilidad sine también otras estructuras constitutivas de estemacromodelo de administraci6n deI territorio y de los procesosde reproducci6n social. Aunque la posesi6n colectiva de unterritorio por parte de una etnia estaba fuertemente controlada yeventua1mente defendidacontra intrusiones extranjeras, el accesoa la tierra cultivable y a los recursos silvestres y haliéuticos es underecho inalienable de cada uno dentro deI espacio explotadopor una comunidad; no habrfa podido ser objeto y no 10 fue demonopolios ejercidos porelases dirigentes 0 propietarios privadosque habrian confiscado las tierras por las armas introduciendouna primera divisi6n funcional: productores/guerreros-senores20•

La relaci6n de las comunidades con los sitios que ocupaban demanera provisional y con los recursos accesibles desde estossitios era la de usufructuarios que tenian que rendir cuentasen el espacio y en el tiempo; podian negociar con sus vecinos y"paisanos" sus desplazamientos y nuevos establecimientos encaso de demasiada cercania 0 de superposici6n de explotaci6nde recursos; en tante que herederos de las tierras y de losrecursos renovados que estas les proporcionaban, tenian quedar cuenta a sus descendientes de una transmisi6n en el estadotal cual fue recibido el conjunto legado: tierra y recursos,relaciones y modelo.

20 Los chiriguanos y los incas ilustran en diferentes grados esta divisi6nsocial: conquistadores guerreros que vienen de lejos y se imponen por lasarmas a pueblos de agricultores.

Page 75: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONES DE HOImCULTORES-PAISAJISTAS 75

En este sentido y entre otros, un mita curripaco(arawak6fonos deI suroeste colombiano) que analiz6 NicolasJournet establece c1aramente que el cultivo de los huertos eseficaz socialmente siempre y cuando este es distribuido entretodos los miembros deI grupo, contrariamente a saberes ypoderes en los que se establecera la diferenciaci6n y la jerarquiasocial (jefes, chamanes, etc.). Ademas, no s6lo el accesoigualitario de todos a los recursos y a los medios de producci6nes un principio constitucional de la organizaci6n social, sinetambién muchos productos de las producciones particulares,propiedad reconocida deI productor, son compartidos yredistribuidos en la vida diaria coma también durante lasfestividades y los rituales. Desde Co16n, que via a su invitadoespecial a una cena organizada en su honor, un joven principerodeado de ancianos sabios y de consejeros, probar une 0 dosbocados de cada plato presentado y distribuir todo el resta entrelos miembros de su séquito, hasta los actuales estudiosetno16gicos, confirman la practica cotidiana comun decompartir y un rasgo deI cacicazgo llamado JIgenerosidad" quetraduce su funci6n de unificador, él que hace circular mas ymejor los bienes: palabras, saberes, vîveres, herramientas... Yasea productor 0 depositario, el jefe, a imagen de la civilizaci6namaz6nica que personifica, debe hacer circular entre todos losbienes inmateriales 0 materiales de los que él es unusufructuario efîmero: paradigma deI distribuidordespojado, toma y daca que manifiesta la naturaleza deIvînculo social, el intercambio, y su intensificaci6n por sudoble posici6n de obligado y de obligante, invirtiendo elde la soberbia munîfica semejante a la de los Grandes deEspafia que ilustra la extensi6n de la sumisi6n de susobligados despojados.

La lectura moderna de estas descripciones bastante viejasno debe hacer olvidar el recurso a otros elementos de la historiaantigua que ademas serviran para fortalecerla, ni tampoco,aunque breve por cierto, una mejor presentaci6n de los campas

Page 76: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

76 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

y de los mojos. Toda una generacion de autores ha ligado ladispersion de los primeras pueblos horticultores-ceramistas conlas migraciones arawakofonas. Entre ellos tenemos a Métraux,que destaco, hace ya mâs de medio siglo, su contribucioncivilizadora, Cruxent y Rouse, Sauer, Lathrap: desconstructoresde un etnocentrismo evolucionista andino, adeptos a unamirada aparentemente descentrada semejante a la que Tello,un precursor de peso, ya tenia sobre los origenes de Chavin.Sucede que la suma de convergencias convincentes da peso aestas intuiciones que luego se tornarân en aserciones. Losresultados hemotipologicos obtenidos por el equipo deIprofesor Ruffié afiliaron a los arawak subandinos con lasprimeras olas migratorias que poblaron América. Losresultados lingüisticos de las investigaciones sobre las proto­familias lingüisticas sudamericanas demostraron que se tratabade la familia mâs extendida de América Latina: desde la Floriday el Caribe hasta el extremo sur de la Gran Amazonia, desde elOcéano Atlântico hasta ellago Titicaca, con los Uru-Pukina deAlta Bolivia (0 hasta la costa deI Pacifico coma 10 planteanciertas hipotesis, aunque sin fundamentos de carâcterlingüfstico ya que las lenguas costeras han desaparecido).Corroborando la llegada muy arcaica establecida por elesquema global de dispersion, la fase posterior de ciertasdiversificaciones regionales protoarawak estâ fechada en mâsde 5 000 anos (ver Torero en el casa de los subandinos) 10 quehay que comparar con el vinculo que hubo entre losprotoarawak y la difusion de la yuca. Los resultadosarqueologicos han establecido, gracias a los rasgos tfpicos ycombinados de la cerâmica y de las formas de hacha, lapresencia de protoarawak en el Horizonte Horticultor desdeel Caribe hasta Argentina, desde las Guayanas hasta el Ucayali.Finalmente, se puede establecer un nexo entre ciertos gruposarawak y el desarrollo y la difusion de una técnica agrfcola muyproductiva: el cultivo en camellones caractenstico de las zonasinundables y que estâ bien representado en el Caribe, en lasGuayanas y en la Sabana de los Mojos.

Page 77: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 77

Panorama regional campa y mojos

En cuanto a los ancestros arawak subandinos, se estimaque una ola migratoria protoarawak, que sali6 sin duda deIarea deI Amazonas media hace mas de 5 000 anos y fue seguidapor otras, a1canz6 las riberas deI Ucayali, las mismas quefueron, por 10 menos parcialmente, colonizadas. Bastante rioarriba, sobre el medio Ucayali, en la regi6n de Yarinacocha(varzea), dej6 sus rastros una cultura de horticultores ceramistaspescadores y recolectores, fechada en 2 200 anos antes de J.C:la cultura Tutishcayno antigua caracterizada por el dominiode una ceramica en la que abundan las vasijas que sugieren elconsumo de chicha de yuca dulce y desconocedora de lasformas especfficas deI uso de la yuca amarga. Mucho mas tarde,luego de la segunda ola migratoria arawak, Hamada Proto­Maipure por Lathrap2t, entre 1000 Y500 antes de J.C, el habitatse acerca a las formas contemporaneas a la Conquista medianteel abandono de los tabiques protectores hechos con canas 0

con esteras cubiertas de arciHa, mientras que la presencia denumerosos husillos de ceramica confirma que se hila y sin dudaque se teje, fen6menos que aIgunos arque6logos relacionanentre si. Las aIdeas ven crecer su densidad sin que disminuyasu duraci6n de vida y las estimaciones de poblaci6n "implicana una comunidad de 500 al 000 habitantes viviendo aHi durantedoscientos anos" (Lathrap, 1070: 119). La forma de habitat, masconcentrada, anticiparia aqueHa desarroHada en la Sabana delos Mojos (islas y [ornas).

21 Los amuesha actuales serian descendientes de los protoarawak,mientras que todos los otros componentes deI conjunto subandino tendriancomo aneestros a los proto-Maipure. Lo mas verosimil, tomando en cuentalos ultimos datos biol6gicos y lingüisticos, es que todos tengan una dobleaseendencia (Lathrap, 1976). Respecto a esta regi6n de lagunas, el mismoLathrap es uno de los que emiten la hip6tesis deI abandono de la protecci6ncolectiva, particularmente contra los insectos, que ofrecian las casas eerradascuando la protecci6n individual se haee posible gracias al tejido de vestimentas(cf infra).

Page 78: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

78 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

El desarrollo interno, el refuerzo de algunas migracionesulteriores, los procesos de diferenciaci6n y de homogenizaci6nasentaron y prefiguraron 10 que iba a devenir el conjuntoarawak subandino y su fuerte presencia en toda la montanacentral y sur deI Peru, a pesar de los azares de la historia:invasiones pan6fonas deI Ucayali y de sus selvas secundariasorientales, presi6n andina occidental.

Todos los componentes de los subandinos pertenecen ala rama 0 subfamilia Maipure22; pero aunque los gruposashaninka, matsiguenga y nomatsiguenga (llamados campa)son herederos de la misma lengua con procesos dediferenciaciones regionales, el idioma yanesha constituye unsubgrupo propio y los yine (0 piro), sin duda los ultimos enllegar, forman un tercer subgrupo con los apurina de la fronteraPeru-Brasil y con los machineri de la frontera Peru-Bolivia. Losmachineri, pequeno grupo establecido actualmente en el BajoBeni, ocupaban una posici6n bisagra entre los matsiguenga deIManu y los sitios mojos de los rios Tuiche y Mapuïri al oestedeI Alto Beni; antiguos establecimientos mineros, estos sitiosmojos eran por un lado colonias adelantadas sobre el caminoque va de la Sabana de los Mojos al Cusco y, por otro lado,huéspedes-rehenes de los incas aliados con los mojos de lasabana quienes también tenian entre ellos a algunos huéspedes­rehenes inca.

La Sabana de los Mojos propiamente dicha no nos ofrecesecuencias arqueo16gicas comparables con aquellas deI Ucayali,deI Huallaga 0 deI Chanchamayo. Unos cuantosdescubrimientos cercanos, particularmente en la regi6n deIbosque galeria de los baurés actuales, senalarian una ocupaci6nmuy antigua, pero por el momento las investigacionesarqueo16gicas siguen siendo casi inexistentes. Habria puesentonces la indicaci6n de una ocupaci6n correspondiente al

22 Ver Noble (1965), Matteson (1972), Kaufman (1990) y Payne (1991).Por su parte Aikhenvald (1999) propone una clasificacion geogrâfica entrearawaks deI sur y deI suroeste y arawaks deI norte.

Page 79: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

C!VILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 79

Horizonte horticultor, pero no se ha averiguado mas. En 10 querespecta a los vînculos con un pueblo arawak, estos remontarianhacia el ano 500 después de JC, 10 mas seguro, cuando comenzola construccion de lamas 0 colinas artificiales, camellones,terraplenes y canales. 1 000 anos después de J.C, la Sabana de losMojos presentaba ya el panorama bien desarrollado que muestranhoy en dia las fotograffas aéreas23•

Como 10 indica Erickson en una carta dirigida a la revistaNature, el mosaico ecologico neotropical que conocemosactualmente es el producto historico de la intervencion y deIsaber colectivos y multigeneracionales de los amerindios. Lospueblos de la Sabana de los Mojos han construido un paisajeantropogénico con sus huertos y caminos sobrealzados, suscolinas artificiales y una compleja red de obras hidraulicas entierra. Se trata de unos camellones muy estrechos y muy largos,en zigzag, unidos a pozos 0 pantanos y grupos de palmerasMauritia flexuosa. Erickson identifica esta estructura comatrampas para peces; en época de inundaciones los pecesquedaban atrapados en los codos en forma de V estrecha y enlos pozos 0 pantanos en la época seca; ademas estas estructurasservian camo zona de produccion deI caracol gigantecomestible (Pomacea gigas) caracterizado por su elevada tasade reproduccion. Esta forma de acuacultura intensivademandaba relativamente poco trabajo (como maxima un mespor ano y hombre, evidentemente ano tras ano y generaciontras generacion) y tenia una alta productividad en pescados,caracoles y frutos de Mauritia. Todavia se encuentra en la zonaesta forma de acuacultura, pero limitada a una comunidad.

23 Se puede consultar la pagina web de Clark Erickson, arque610goque ha llevado a cabo varias campafias de excavaciones y que ha desarrolladointeresantes investigaciones en la Sabana de los Mojos. Alli encontraremosfotos aéreas y terrestres y finos analisis deI modo de administraci6n deIterritorio por parte de los mojos y los bauré. A causa de la implantaci6n degrandes ganaderias, que en su mayoria se iniciaron con la confiscaci6n deIganado de las misiones apenas partieron los jesuitas, muchas de las antiguasestructuras mojos ya no son visibles en el terreno.

Page 80: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

80 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

Antiguamente se trataba de una estructura integradora,desarrollada coma una red24 que unîa entre si a las "islas"naturales de bosquecillos y las colinas artificiales. Los caminosy los camellones en zigzag de 3 a 10 km de longitud servianpara unir un hâbitat con otro hâbitat vecino.25

Esta red que une cada sitio con los sitios vecinos debeser relacionada con la gigantesca red que une entre ellos, unocon otro, todos los sitios deI conjunto de los arawak subandinosy que estâ hecha de caminos, de sendas, de lechos de torrenteso de riberas de rio, a los cuales se tiene que agregar losimperceptibles trazados de caceria en la selva; en efecto, todohombre tiene que abrir su senda de caceria cuyo conjunto seirradia a partir de cada pueblo antes de bifurcar y deentrecruzarse en una red que cualquiera puede tomar, despuésde haber hecho publica su intenci6n. Algunas sendas seconvierten en atajos entre dos pueblos. Cuando los mojoslevantan con tierra sus medios de comunicaci6n y de acceso alos recursos 0 los campa abren caminos 0 los esbozan amachetazos, observamos de nuevo un mismo esquema deconexi6n multiple que recorre el espacio territorial y que reflejael esquema de la organizaci6n social: sobre todo el territorio se

24 En plena sabana, gracias a las fotos aéreas se pudo conocer esta redque durante largo tiempo no fue ubicada desde la tierra a causa de suabandono y de la erosi6n provocada por el ganado. Erickson la ha estudiadoen el seno de las actuales comunidades Bauré, las que hist6ricamenteocuparon la margen oriental deI rio Itene 0 Guapore.

25 Erickson, 2000: "The savanna fisheries of the Bolivian Amazon are pro­ductive. Estimates of100 000 to 400 000 fish have been calculated for a single hect­are of abandoned river channel in the savannas. l ... } Large numbers of Pomaceagigas snaifs are found beside the zigzag structures. In the past, these snails wereeaten in Baures and gastropods are found in precolumbian sites in Bolivia and Bra­zif. Pomacea gigas reproduce and grow at an impressive rate and an average of23,8snails per m3 is recorded in Bolivian wetlands. The most common vegetation associ­ated with the fish weirs and ponds is the palm Mauritia flexuosa. A single tree canproduce up to 5 000 edible fruits each year and a single hectare yields 10-60 t offruit. l ... } Edible larvae of the palm beetle thrive in the decomposing trun/d'. LaMauritia se Hama aguaje 0 moriche en el Peni, la larva se Hama suri.

Page 81: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

C!VILlZACIONES DE HORTICULTORES-PAlSAjISTAS 81

Fig. 1 - Pomacea gigas. Origen: Ashaninka deI Perené. Caracoltransfonnado, luego de consumir, en sonajas que se cargan en la

mana para acompaii.ar algunos bailes. Coleccion persona!.

produce una diseminaci6n regular de sitios de variado tamafto,consubstancial con un denso tejido de relaciones donde seexpresan la apertura al otra, IJhumano 0 no humano" seglin laexpresi6n de Descola, y una construcci6n identitariaintegrativa. La transcripci6n, mediante una red de caminos deselva 0 de sabana, de una comunicaciân generalizada tomamayor importancia cuando se nota la ausencia de esta densared en las fronteras de estos conjuntos, de donde parten algunassendas 0 caminos que conducen hacia las Tierras Altas en losque se encuentran sitios tipo postas, que pueden ser de aliadoso de colonos adelantados; ocultos en la montafta, van por loslechos de los torrentes en los cuales desembocan disimuladospor una espesa cortina vegetal que hace imposible ubicarlos26

En la sabana estaban vigilados y allf se conectaban con un

26 Por haber revelado a unos serranos, que colonizaron ilegalmenteen las tierras bajas, el camino que conducfa dei valle deI Kompirushiato,afluente deI Urubamba medio, a la sierra de Vilcabamba, todas las otras

Page 82: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

82 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

rosario de grupos, ya sea de parientes 0 de aliados, de las bajasy de las altas tierras. En ambos casos, el desarrollo interno dela red de comunicaci6n supone un modelo social integrativoque ha erradicado la endoguerra coma modo alternativo derelaciones intercomunitarias. Da prueba de ello la frecuentaci6nde los caminos, legible en el suelo, y la configuraci6n en formade estrella a partir de un establecimiento, de un espacio decooperaci6n y de un intercambio entre aldeas.

Vistas etnograficas

De manera rapida, casi muy somera por falta de datosetnograficos profundos sobre los mojos prejesuitas, y a pesarde un ecosistema original, habria una convergencia notoria enlas organizaciones sociales y la manera de vivir de los campa yde los mojos que descubrieron los jesuitas en el siglo XVII. Elnombre de mojos esconde la diversidad étnica y lingüistica delos habitantes de la Sabana de los Mojos; sin embargo muchosde ellos compartian instituciones, un estilo de vida y una "éticaarawak" (cf Hill & Santos Granero, 2002) difundidos por losmojos propiamente dichos.

Trataremos con mas énfasis pues de los mojos prejesuitas,que son menos conocidos que los "campa" y que ademas sonobjeto de confusiones; voy a introducir incluso, para obtener unefecto contrastado, algunos rasgos propios de los bauré orientalesque pertenecen corna los rnojos propiamente dichos a la familialingüistica arawak. Durante mucho tiempo estos dos gruposfueron clasificadosdespués de Steward y Faron, como "cacicazgosteocraticos de la selva tropical". Los cayuvava de la Sabana delos Mojos, los manasi actualmente extinguidos y los paressi, otrosarawak6fonos autores de calzadas, terraplenes y colinas artificialesestablecidos respectivamente sobre el borde este y sudeste de estasabana, también fueron clasificados como cacicazgos teocraticos.

comunidades deI Urubamba mantuvieron a las dos comunidades de este rioen total cuarentena par casi treinta aftos.

Page 83: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CrVILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 83

Se los describi6 coma pueblos agricolas demogrMicamentefuertes, viviendo en grandes pueblos y socialmente estratificadosen clases, mientras que las otras tribus que compartfan la Sabanade los Mojos (ironama, movida y canichana) no mostraban, segûnestos autores, rasgos de desarrollo y de complejidad socialmerecedores de este calificativo. Recordemos que dentro de superspectiva evoludonista unilineat Steward y Faron (1959) habfanestablecido cinco tipos de desarrollo cultural para América deISur: los cazadores-recolectores n6madas, los agricu1tores de laselva tropicat los agricu1tores-pastores andinos, los cacicazgosteocraticos y las civilizaciones centro-andinas de riego. Laspresuposiciones controversiales de este esquema evolucionista ysu rigidez explican que se confunda y se coloque en un mismobloque a formadones sociales conestructuras polfticas divergentescoma es el casa de los mojos/bauré. Prueba de ello es la claradiferencia que establecen los jesuitas a prop6sito de estos grupos.Veremos al mismo tiempo que un importante modelajeantropogénico deI paisaje puede prolongar tan perfectamente elecosistema que fue invisible para los primeros espanoles querecorrieron la sabana, coma también para los jesuitas y sussucesores; que semejante antropomorfizaci6n integrada nomantiene ningun vinculo necesario con la forma socialdenominada cacicazgo teocratico, sine mas bien es una versi6ntipicamente amaz6nica de adaptaci6n al medio.

Los primeros jesuitas que penetraron en la regi6n nosdescriben un nucleo de 4000 mojos arawak6fonos establecidosen el centro sur de la sabana, en un habitat muy diseminado conJJmultitud de pueblos 0 rrancherias [... ] éstos estaban divididosen mas de cincuenta pueblos, independientes unos de otros, porno haber una cabeza universal a quien se sujetasen27

, ni particu1arla terna cada pueblo" (p. 7) y uno de los mas grandes en el que los

27 Antonio Orellana (1687) in Maurtua, 1906, tomo X: 1-24. El gransitio donde se establecieron los jesuitas "era de mas de 12 casas, metido enun bosque espeso".

Page 84: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

84 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

padres se establecen "era de mas de doce casas, metido en unespeso bosque" siendo cada "habitaciôn una estrechisima casade paja" (p. 6) con unas 5 a 8 hamacas como maximo, con unacasita-cocina pegada a cada una de eHas. Las aldeas coma lascasas ocupan las "islas", nombre que se da a las ondulaciones 0

colinas naturales cubiertas de bosques, 0 a las lamas, colinasartificiales euyos flancos también estan cubiertos de bosques ysobre las mas grandes de las euales se encuentran una quincenade casas familiares con su respectiva cocina. Cuando se tratabade un pueblo que agrupaba a algunas familias, las casas seencontraban en la circunferencia deI clara forestal 0 de la cumbrede la lama y se abrian hacia el centro oeupado por una 0 dos casas:una casa social donde la gente se reunia para beber y bailar;Hamada bebedera por los jesuitas, era apenas un poco menosestrecha que las casas familiares seglin los misioneros que alli sealojaron como cualquier visitante, y algunas veces un pequenotemplo. Eneste bebedera, estabanenterrados los muertos colocadosen grandes y abultadas umas. Las mas antiguas estabandestruidas, menos una que servia de osuario comun28

Al este de la sabana los bauré vivian, coma los paressi,en grandes pueblos compuestos de varias malacas grandes; cadapueblo tenia a su cabeza un cacique hereditario controlado porun anciano elegido por un ano para este puesto. Elloscorresponden mas a la definiciôn de cacicazgo teocrâtico bajola eual han sido clasificados todos estos pueblos, que compartenpor 10 demas saberes equivalentes y el mismo desarrollotécnico. Ademas, no hay duda que el origen de la alta posiciônotorgada a los bauré en el escalonamiento etnocéntrico de las

28 No se ha estudiado suficientemente la ingeniosidad deI sistema delas lomas; la composici6n de su suelo, una mezcla de restos de ceramica ytierra, garantizaba el drenaje en perîodos de lluvias y una retenci6n de lahumedad en perîodo seco 10 que favoreCÎa sobre sus flancos la implantaci6ny el crecimiento de arboles y otras plantas, de tal manera que para visitarhoy en dîa a los habitantes de las lamas hay que seguir senderos que subenpor el bosquecillo hasta las casas.

Page 85: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 85

formaciones sociales viene de los jesuitas porque para ellosestos ofredan una imagen de civilizaci6n por su habitatconcentrado y su manifiesta jerarquia social, al contrario delos mojos, caracterizados coma salvajes a pesar de sus muyafables costumbres. jQué importa que se les atribuya elconocimiento de la escrituraF9. lNo se muestran acasoincapaces "de sujeci6n y de obediencia", estos dos pHares dela civilizaci6n? l Acaso no son todos muy rebeldes a este estadocivilizado al punto que "ni la mujer al marido, ni los hijos a lospadres, tenian sujeci6n" y "que entre estos indios no huboverdadero matrimonio segtin la ley natura1. [A las mujeres,loshombres no] "las podian llamar propias, por falta de dominio,por no rreconocer sujeci6n la muger al marido" (p. 11)? j5alvajespues, hasta el punto de no suscribir a la dominaci6n deI hombresobre la mujer, el colmo deI desorden social que cuestiona elestatuto de los jesuitas y el futuro de su empresa! lC6mosometer una sociedad donde la dominaci6n deI hombre 0 elcacicazgo permanedan tan poco visible coma 10 era tambiénla sofisticaci6n deI sistema de camellones, de canales, deagricultura y de acuacultura?

En efecto, muy pocos observadores de los siglos pasadosnotaron la antropomorfizaci6n deI paisaje. Asi tenemos qued'Orbigny describe la provincia de los mojos coma "una llanurauniforme, [... ] un inmenso valle, completamente pIano, [... ]con apenas tres eminencias aisladas que no sobrepasan lostreinta metros [... ] (y) por aquiy por alla bosquecillos aislados,

29 Cf Lâzaro Rivera, Informe general de la Provincia de Santa Cruz, AGB,Sucre. Esta imputaci6n es importante porque sea cual fuera el sistema detranscripci6n de signos y su objetivo, esta trae a la mente las hojas de vida,curriculum vitae, pintadas con signos abstractos para cada etapa biogrâficaimportante, colocadas con el cadâver deI individuo muerto y quedesaparecfan con él, de las cuales me ha hablado el R. P. Ricardo Alvarez enel casa de los yine y por supuesto todos esos signos pintados 0 grabadossobre los cuerpos y los objetos que utilizan los arawak subandinos y queellos 11een" (cf Renard-Casevitz, 1980-1981: 261-295)

Page 86: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

86 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

casi siempre 10 suficientemente altos como para no seralcanzados por las crecidas anuales"30.

Tenemos que destacar que estas percepciones de antafiorespecto al hâbitat y a la organizaci6n social de los mojos sonsimilares a las que se tuvo de los campa: misioneros jesuitas deIsiglo XVI, franciscanos deI siglo XVII 0 dominicos de iniciosdeI siglo XX, viajeros y naturalistas, todos describieron en el"pais campa" la extrema diseminaci6n de los sitios y la casidisoluci6n en la selva de las casas 0 de los pueblos (de treinta asetenta personas, muy raramente mâs).

La forma deI habitat mojos 0 campa deriva de unmacromodelo de organizaci6n social y de representaci6n quedistribuye a sus miembros, agricultores-agricultoras, cazadores,pescadores, ceramistas, tejedoras como se distribuyen en laselva las colonias de insectos, de aves, de monos y otrosanimales. Tiene una estructura bâsica simple que genera alconjunto y sus complejidades por iteraci6n a manera de unsistema fractal: la autonomia socioecon6mica de producci6n yde reproducci6n de la pareja adulta, autonomia Hamada"insumisi6n" que es el resultado y el origen de redes deparentesco y de alianzas que generan la autoctonia y el accesocompartido e igualitario de cada uno a los recursos y a losmedios de producci6n.

Desde el punto de vista etnosocio16gico, los primerosobservadores de los mojos notaron la presencia de lauxorilocalidad, practicada por los arawak subandinos y susvecinos31 • Es de destacar que en todo el territorio de los mojos

30 d'Orbigny, 2002, tomo IV, cap. XXXVII y XVIII, pag. 1541 ysiguientes.

31 Los padres jesuitas ven en esta costumbre un aliado pernicioso parala libertad que tienen las mujeres, contrario al poder masculino 'natural'general, por consiguiente contrario a su reconocimiento como hombres ycomo sacerdotes, a6n mas, contrario a su proyecto y a su tactica de sumisi6ny de reducci6n, que opera seg6n un esquema establecido, primera con losnifios, luego con las mujeres y finalmente con los hombres. Por otro lado, los

Page 87: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CWILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 87

las relaciones intercomunitarias estan regidas por la paz internay que esta se extiende a las etnias vecinas aliadas y a los socioscomerciales mas lejanos. Tan es asi que los mojos habianestrechado vinculos comerciales padficos con los chiriguanosquienes los proveian de herramientas metalicas contra adornosde plumas y finas cushmas (piezas de algod6n y plumas queservian también para el comercio directo con los andinos y losespanoles). En el casa de los campa ya hemos analizado bastantelas instituciones referentes al comercio, a la guerra y a la pazinterna. Por consiguiente, respecto de los mojos y de suproximidad socio16gica con los campa, no sera sorprendenteencontrar constataciones coma la siguiente: viven en "armoniageneral" incluso en la vida diaria de cada pueblo. "Noacostumbran jamas rreftir, aunque esté la c6lera ardiendo"(Orellana, 1687). Los conflictos intra e inter comunales seresuelven durante las fiestas de bebida; publicamente presentansus razones, su resoluci6n, y eventualmente los duelos que éstasgeneraban. Estos duelos obededan a c6digos estrictos dondelos rencores se descargaban en formas de violencia controladay en una psicoterapia de grupo que se veia facilitada en suexpresi6n gracias a la chicha de yuca y la alegria de la fiesta.

En ambos casos, mojos y campa, el modelo socioculturalse enraiza y se legitima ideo16gicamente en base a lamultiplicidad y a la dispersi6n territorial de parejas divinas,fundadoras de cada expresi6n regional deI conjunto y de lasparentelas que se han desplegado alli. Los primeros jesuitasconstatan en este sentido la dificultad de implantar cualquierreducci6n dondelos mojos, cuyos grupos locales se niegan aalejarse de sus tierras y deI accidente topogrâfico que vio

adultos mojos retiraron a los nii'ios que entregaron a los jesuitas para sucuidado apenas supieron de los primeros castigos corporales que ellosrechazaban absolutamente, contrariamente a la actitud, desde este punto devista, mas "tolerante" de los bauré. Sobre este tema se puede leer ladescripci6n concordante de los yuracaré de Bolivia hecha por d'Orbigny(op.cit., tomo IV: 1545 y siguientes).

Page 88: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

88 FRANCE-MARrE RENARD-CASEVITZ

emerger a "los dioses casados" que los fundaron: lago, isla,colina, etc.32 Dentro de este contexto, si cada uno sabe que suparentela y él mismo tienen origen divine, nadie puede jactarsede tener un origen mas noble que el de su vecino. Donde loscampa las parejas divinas son hermanos de la misma estirpe,mejor alin gemelos porque han nacido todos al mismo tiempo;consecuentemente no existe ninglin orden de primogenituraque jerarquice a estas parejas que originan cada subregi6n ycuyos periplos y obras estructuran el territorio y sus lugaresnotables33• Aunque nos hacen falta las variaciones mitol6gicaspropias de los mojos, los breves relatos jesuitas transcriben sinembargo una trama idéntica a aquella de los mitos campa. Enambos casos, el génesis recurre al mûltiple sexuado como origende 10 viviente y de 10 humano, mientras que la territorializaci6nde las parejas divinas que aparecieron sobre la tierra de maneraconcomitante engendra procesos de diferenciaci6n solidaria 0

complementaria. En el nivel demogrMicamente reducido deIconjunto mojos, observamos que son comparables con losesquemas étnico-sociales de los campa que elaboran el modelode organizaci6n social.

Se podria indicar también otros rasgos de convergencia,pero los ya mencionados bastan para confirmar una homologîasociopolîtica entre los arawak subandinos y los mojos. Apartirde la breve descripci6n de los mojos prejesuitas se puedeafirmar que han desarrollado, coma los arawak subandinos,una organizaci6n estructurada por relaciones con el otro(humanos y no humanos), horizontales en modo primario(autonomîa, isomorfismo) y verticales en modo secundario

32 Escribe Orellana: "entendian que el origen de sus antepasados ysuyo era en la cercania de su habitaci6n, hora en una laguna... De suerte quecada pueblo tenia un campo damaceno dentro de los términos de sujurisdicci6n, (con) sus primeros ascendientes distintos e independientes delos otros pueblos. Con esta persuasi6n miraban aquellos puestos comasagrado, con un nativo amor, que dificultaba mucho el asunto de arrancarlosde ellos" (Orellana, 1687: 8-9; ver también Eguiluz, 1884).

33 Sobre este tema ver Dollfus & Renard-easevitz, 1988.

Page 89: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CNILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISA}lSfAS 89

(dominaci6n y jerarqufa); una organizaci6n que integra dentrode una red iterativa a un gran nUmero de sitios de variado tamafto,sin centra de poder regional 0 nacional y por esencia semejantes.Unos y otros desplegaban esta red multifuncional que losconstitufa en conjunto dentro de un area de paz y laprolongaban mas alla mediante amplios circuitos deintercambios comerciales y de relaciones politicas. El juego delas solidaridades y de los intereses comunes moviliza acolaboradores y voluntarios seglin 10 que esta en juego,particularmente en la guerra que puede rec1utar sociospoliétnicos, sin necesidad de un poder supra local 0 de uncentro de decisi6n, por 10 demas también ausente deformaciones sociales de tipo bauré. La "politie" mojos,comunidad moral e identitaria pluriétnica, asociaci6nintegrativa sin centro de poder y de decisi6n, sin clasesdirigentes y dirigidas, demuestra que el adelanto tecno16gicoy la antropomorfizaci6n, por cierto invisible, de una regi6n norequieren para desarrollarse de un aparato de estado 0 de uncacicazgo fuerte.

En nuestros dos conjuntos se lee un mismo macromodelode uso de la tierra y de los recursos. Los analisis antropo16gicoshan puesto en evidencia un sistema prevalente de relaciones,animista (Descola) y un pensamiento de modalidaddepredadora (Viveiro de Castro). En realidad los modos derelaciones que acman en la organizaci6n social se prolonganen la relaci6n con la naturaleza, compuesta de seres definidoscoma sujetos aut6nomos; produciéndose coma entre loshumanos un juego incesante de intercambios: mutuasdepredaciones, trueque, regateos y negociaciones con formasrituales y oratorias hasta los limites impuestos por la fuerza delos actores que comparten las mismas finitudes eincompletitudes, la misma "sed de vivir" y de reproducirse.Estamos en este continuum de seres definido por Descola (op.dt.: 398), en este dispositivo de perspectivas que comunican yconstituyen juntas el desciframiento deI mundo: cornpartir unespacio comtin lleva a la guerra de todos contra todos (humanos

Page 90: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

90 FRANCE-MARrE RENARD-CASEVITZ

y no humanos), pero también a la conciliaci6n de todos contodos para la perpetuaci6n de cada une cuya diferencia mismase hace necesaria en el juego de las incompletitudes deI ser enel mundo, de su mutua dependencia y de sus intercambios.Depredaci6n generalizada pues, pero con deudas mutuas devida y de muerte que limitan constantemente la expresi6nefectiva de aquellas.

Nada mas alejado de la ideologia sustentada por estemacromodelo que la deI lucro: la caza, la pesca 0 la guerranegocian las presas necesarias para la reproducci6n social y lapunci6n de algunos individuos debera ser pagada por la pérdidade algunos de los suyos, a no ser que sea a la inversa. En antipodade estos intercambios equilibrados, la extracci6n de productos 0

la tala de madera industrial, la devastaci6n de la naturaleza, comola masacre de bisontes para aprovechar sus lenguas 0 de otrosmamiferos para obtener su piel, las guerras y genocidios cadavez mas devastadores son para el campa signo de la locura deOccidente: resultado de relacionespervertidasconel otro, hurnanoo no humano, reificado y explotable. Las sociedades deI "viejomundo", basadas en modo primario sobre la relaci6n dedominaci6n, han transfonnado sin cesar en piezas3", que hay queposeer, dominar, hasta incluso descuartizar, 10 viviente (flora,fauna, humanos), elementos de la alteridad para los amaz6nicos.Sus representantes alimentan entonces su visi6n deI otro comopishtaco y otro desmembrador en los Andes 0 tunki, gallinazos yotros buîtres en la Amazorua.

Si retomamos los elementos indicados en el camino, quejustifican el titulo de horticultoras paisajistas dado a estassociedades y que ilustra aqui la variante campa-mojos, elmacromodelo de organizaci6n se establece sobre unosprincipios que para algunos tienen bases muy antiguas:

34 piezas segllil el antiguo término espanol usado por los Amerindioscapturados y vendidos coma esclavos.

Page 91: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONES DE HORTICULTORE5-PAISAJISTAS 91

- dentro de un territorio coml.in, una movilidad ligada auna devoluci6n peri6dica de los espacios usados par el hombrey a habitats biodegradables

- una colonizaci6n a través deI territorio que presentauna distribuci6n regular de pequenos grupos que surgen parmaduraci6n generacional, par divisi6n y diseminaci6n a parcooptaci6n y agregaci6n

- un acceso igualitario de cada pareja, unidad social debase, a todos los recursos locales, que también se piensan queson regidos par los mismos principios de organizaci6n.35

- una red de relaciones muitifuncionales entre losestablecimientos y una red de relaciones con los no humanos,coautores de una administraci6n reproductora deI espacio y deuna historia secular coml.in; se trata de relaciones de intercambioy de depredaciones generalizadas que organizan la competenciay la cooperaci6n de las especies para su reproducci6n (flora, fauna,humanidad), debido entonces a esta cadena de interdependenciacada especie esta en deuda con todas las otras.

De esta manera entonces han llegado hasta nosotros losricos biotipos de la selva virgen y de las sabanas que desagregana transforman los diversos intereses industriales, turfsticos,inc1uso cientificos, cuando el proyecto 'conservatorio'programa la reducci6n a la exclusi6n de sus horticuitares­paisajistas, coautores desde hace muchas siglos de estaspaisajes antropomorfizados.

35 Sobre esto es elocuente la importancia que se otorga a las coloniasde insectos que para reproducirse son depredadoras de las aImas de los nifios.

Page 92: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

92 FRANCE-MA1uE RENARD-CASEVITZ

Bibliografia

AIKHENVALD, A Y., 1999 - The Arawak Language Family. In: TheAmazonum Ùlnguages (Robert M.W. Dixon & Aikhenvald, AY.,Eds.): 65-106; Cambridge: Cambridge University Press.

BALÉE, W., 1993-Indigenous Transformation ofAmazonian Forests.L'Homme, 33(2-4): 231-254.

BrnD, J. B., 1988 - Travels and Archaeology ofSouth Chile (John Hyslop,Ed.), 246p.; University of Iowa Press.

CHAUMEIL, J.-P., 1991 - Réseaux chamaniques contemporainset relations interethniques dans le haut Amazone (Pérou).In: Otra América en construcci6n. Medicinas tradicionales,religiones populares (Pinzon et al., Eds.); Bogota: ICAN­Cocultura-46e CIA

CIPOLLEITI, M. S., 1988 - Aipë Koka: la palabra de los antiguos. Tradici6noral Siona-Secoya, 286p.; Quito: Abya-Yala - Movimiento laicopara América Latina.

CRUXENT, J.M. & ROU5E, 1., 1958-1959 - An archaeological chronologyof Venezuela; Washington: Social science Monographs, RanAmerican Union.

DENEVAN, W. M., 1970 - The Aboriginal Population of WesternAmazonia in relation to Habitat and Subsistence. RevistaGeogrdfica; 72: 61-86; Rio de Janeiro.

DENEVAN, W. M., 1971 - Campa subsistence in the Pajonal, EasternPero. Geographical Review, 61: 496-518

DENEVAN, W. M., 1980 - La poblaci6n aborigen de la Amazorua en1492. Amazon{a Peruana, III (5): 3-45.

DENEVAN, W. M. ed., 1976 - The Native Population of the Americas in1492, 386p.; University Wisconsin Press.

DENEVAN, W. M. & PADOCH, C. (Ed.), 1990 - Agroforester{aTradicional en la Amazonw Peruana, Lima: CIPA

DESCOLA, P., 1986 - Ùl nature domestique. Symbolique et praxis dansl'écologie des Achuar, 45Op.; Paris: Édition de la Maison desSciences de l'Homme.

DESCOLA, P., 1993 - Les lances du crépuscule, 505p.; Paris: Plon.

Page 93: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVILIZACIONES DE HORTICULTORES-PAISA]ISTAS 93

DOLLFUS, O., 1965 - Les Andes Centrales du Pérou et leurs Piémonts(entre Lima et le Péréné), Étude géomorphologique, 404p.; Lima:Travaux de l'IFEA, Tomo 10.

DOLLFUS, 0.,1978 - Les Andes Centrales tropicales vues par deuxgéographes: Isaiah Bowman et Carl Troll. Bulletin de l'InstitutFrançais d'Études Andines, 7(1-2): 7-21.

DOLLFUS, O., 1981 - Le Pérou, 126p.; Paris: PUE Que sais-je?DüLLFUS, O. & RENARD-CASEVITZ, E-M., 1988 - Geografia de

algunos mitos y creencias. Amazonfa Peruana, 16: 7-40.EGUILUZ, D. de, 1884 - Historia de la Misi6n de Mojos (696), Lima:

Imprenta deI Universo.ERICKSON, C. L., 1980 - Sistemas Agrfcolas Prehispanicos en los

Llanos de Mojos. América Indfgena, vol. XL: 731-755.ERICKSON, C. L., 2000 - An artificial Landscape-scale fishery in the

bolivian Amazon. Nature, 408: 190-193.GODELIER, M., 1969 - La 'Monnaie de Sel' des Baruya de Nouvelle

Guinée. L'Homme, IX(2): 5-37.HILL, J. & SANTOS GRANERO, E (Eds.),2002 - Comparative arawakan

histories: rethinking languagefamily and culture area in A mazonia,34Op.; Illinois: University of Illinois.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M., 1965[1881-1897] - RelacionesGeognificas de Indias. Peru. Biblioteca de Autores Espaii.oles(BAE), t. 183, 184, 185. Madrid: Atlas.

JOURNET, N., 1995 - La paix des jardins. Structures sociales des Indienscurripaco du haut rfo Negro (Colombie), 384p.; Paris: Institutd'ethnologie.

KAHN, E & MOUSSA, E, 1994 - Las palmeras dei Peru: colecciones,patrones de distribuci6n geogrtifica, ecologfa, estatutos deconservaci6n, nombres vermiculos, utilizaciones, 18Op.; Lima: IFEA.

KAHN, E & MOUSSA, E, 1997 - El papel de los grupos humanos enla distribuci6n geogrâfica de algunas palmas en la Amazonfay su periferia. In: Usos y recursos vegetales en el Ecuador (Rios,M. & Pedersen, H.B., Eds.): 83-99; Quito: Abya-Yala.

KAUFMAN, T., 1990 - Language History in South America: WhatWe Know and How to Know More. In: Amazonian Linguistics.Studies in Lowland South American Languages (Doris L. Payne,Ed.): 13-73; Austin: University of Texas Press.

Page 94: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

94 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

LATHRAP, D.W., 1970 - The Upper Amazon, 256p.;Southampton: Thames and Hudson.

LATHRAp, D. W. , 1976 - Anthropologie des populations andines; Paris:INSERM, vol. 63.

LVMBRERAS, L. G. Ed., 1999 - Historia de América Andina,vol. 1: Las sociedades aborigenes. Procesos: revistaecuatoriana de historia, 605p.; Quito: Vniversidad AndinaSimon Bolivar.

MAÛRTUA, V. M., Comp., 1906 - Exposici6n de la Republica deI Peru{...Jen el Juicio de Limites entre el Peru y Bolivia conforme al tratadode arbitraje de 30 de diciembre de 1902; Barcelona: Henrich yComp., 15 vol.

MATTESON, E. (Ed.), 1972 - Comparative Studies in AmerindianLanguages: 160-242; The Hague: Mouton.

NOBLE, K. G., 1965 - Proto-Arawakan and its Descendants, 129p.; TheHague: Mouton.

OBEREM, V., 1974 - Trade and trade goods in the EcuatorianMontana. In: Native South Americans (Lyon, P., Ed.); Boston­Toronto.

ORBIGNY, A. d'., 2002 - Viaje ala América Meridional: Brasil, RepublicadeI Uruguay, Republica Argentina, La Patagonia, Republica de Chile,RepUblica de Bolivia, Republica deI Pero realizado de 1826 a 1833,1785p.; La Paz: Ambassade de France en Bolivie-Plural-IFEA­IRD (4 vols.).

ORELLANA, A. de, 1687- Carta deI Padre Antonio de Orellana sobreel origen de las misiones de Mojos. In: Exposici6n de la RepublicadeI Pero {...] en el Juicio de Limites entre el Peru y Bolivia conformeal tratado de arbitraje de 30 de diciembre de 1902 (Malirtua comp.,1906), t.to: 1-24; Barcelona: Henrich y Comp.

PAYNE, D. L., 1991 - A Classification of Maipuran (Arawakan)Languages Based on Shared Lexical Retentions. In:Handbook of Amazonian Languages (Desmond C. Derbyshireand Geoffrey K. Pullum, Eds.) Vol. 3: 355-499; The Hague:Mouton de Gruyter.

RAVINES, R., 1982 - Panorama de la Arqueologia Andina, 334p.; Lima:Instituto de Estudios Peruanos.

RENARD-CASEVITZ, P.-M., 1980-1981- Inscriptions. Vn aspect dusymbolisme matsiguenga. Journal de la Société des Américanistes,67: 261-295.

Page 95: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CIVIl.IZACIONFS DE HORTICULTORES-PAISAJISTAS 95

RENARD-eASEVITZ, E-M., 1981 - Las Fronteras de las Conquistasen el Siglo XVI en la Montana Meridional deI Pero. Bulletin del'Institut Français d'Études Andines, 10(3-4): 113-140. Les MarchesOrientales du Tahuantinsuyu (Renard-Casevitz, coord.).

RENARD-CASEVITZ, E-M., 1981-lntroduction. Bulletin de l'InstitutFrançais d'Etudes Andines, 10(3-4): 1-5. Les Marches Orientalesdu Tahuantinsuyu (Renard-Casevitz, coord.).

RENARD-CASEVITZ, E-M., 1991- Commerce et Guerre dans la ForêtCentrale du Pérou, 5Op. Document de Recherche du CredalN° 221, document Ersipal, N° 49.

RENARD-CASEVITZ, E-M., 1992 - Comercio y Guerra en la SelvaCentral. ID + 46 p. Traduc. de J. Casanova, UNMSM, Lima,Cuademos de Antropologia N° 3.

RENARD-CASEVITZ, E-M., 1992 - Sel, femme gemme, femmecondiment. Journal de la Société des Américanistes, 78(2): 133-150.

RENARD-CASEVITZ, E-M., 1993 - Guerriers du sel, sauniers de lapaix. L'Homme, XXXIII (2-4): 25-44.

RENARD-CASEVITZ, E-M., SAIGNES, T. & TAYLOR, A-C, 1986­L'Inca, l'Espagnol et les Sauvages: Rapports entre les sociétésamawniennes et andines du XP au XVIl' siècle, 411p.; Paris:AD.P.E (1988, Al este de los Andes; IFEA & Abya Yala).

ROOSEVELT, A C, 1993 - The Rise and FaU of the AmazonChiefdoms. L'Homme, 126-128: 255-284.

ROOSEVELT, AC (Ed.), 1992 - Amazonian Indians from Prehistory tothe Present: anthropological perspectives, 420p.; University ofArizona Press.

ROSTAIN, S., 1989 - Les Champs surélevés amérindiens de la Guyane, 28p.;ORSTOM, I.G.N., Conseil général de la Guyane. Cuademo.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M., 1977 - Etnia y Sociedad.Costa peruana prehispanica, 293p.; Lima: I.E.P.

SCAZZOCHIO, E, 1978 - Curare kills, cure and binds: change andpersistence ofIndian trade inresponse ta the contact situation in theNorth-western Montafta. AnthropologyW (3): 30-57; Cambridge.

STEWARD, J. H. & FARON, L. C, 1959 - Native peoples of SouthAmerica, 481p.; New York: McGraw Hill.

STURTEVANT, W. C 1961 - Taino Agriculture. In: The Evolution ofHorticulture Systems in Native South America, Causes andConsequences Gohannes Wilbert, Ed.): 69-82; Caracas: Sociedadde Ciencias Naturales La Salla.

Page 96: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

96 FRANCE-MARIE RENARD-CASEVITZ

TAYLOR, A.-C., 1986 - Les versants orientaux des Andesseptentrionales: des Bracamoro aux Quijos. In: L'Inca,l'Espagnol et les Sauvages: Rapports entre les sociétés amazonienneset andines du XV' au XVII' siècle (Renard-Casevitz, F.-M. et al.):215-365; Paris: A.D.P.F.

TORERO, A., 2002 - Idiomas de Los Andes, Lingü{stica e Historia, 563p.;Lima: IFEA - Editorial Horizonte.

Page 97: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL ANTIGUO GRAN PAGO DE MULSINAo EL ARTE DE MOVER LAS MONTANAS

Xavier Bellenger

La aprehensi6n de la geografia, tal coma es enfocadadurante las practicas rituales profilacticas realizadas en Taquile,pequena isla peruana dei lago Titicaca, aporta importantesdatos sobre la disposici6n y la percepci6n deI espacio sagradopor parte de los miembros de esta comunidad insular agrariade lengua quechua. Igualmente, el modo operatorio practicadopor los paqu 0 chamanes de la isla para granjearse los favoresde las divinidades circumlacustres, revela estrategiasancestrales, desplegadas durante complejos rituales, destinadosa atraer hacia si, aysamu-1, y a hacer mover fuerzas tutelaresexteriores a la isla de Taquile. Estas, a veces distantes unas deotras por varias centenas de kil6metros, son invitadas una vezal ano a Mulsina, en la cima de la isla, a un banquete en dondeel analisis de las cenizas de los alimentos consumidos prededrael devenir de la comunidad.

Para abordar en este articulo el tema de la geografiasagrada, y mas particularmente el deI espado, tantas veces

1 Aysamu-, término quechua construido a partir de la raiz verbal aysa­que significa: "jalado por una rienda 0 una asa" (Hier, 1997, p. 159) Y deIsufijo -mu- que agregado a los verbos de movimiento, indica que la acci6ncomienza en un lugar mas 0 menos alejado y se dirige hacia el locutor(Cusihuaman 2001, pp. 201-202).

Page 98: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

98 XAVIER BELLENGER

visitado por los antrop6logos y por los investigadores de losAndes, hemos escogido en este caso, como punto de vista, aquelvigente en la isla de Taquile, en donde hemos residido de 1999a 2001, en el marco de un estudio mas vasto dedicado a losciclos rituales y musicales en los Andes2

La isla de Taquile

2üKm1

BOLIVIA

Fig. 1 - Localizacion de la isla de Taquile.

2 Estas investigaciones fueron realizadas como investigador deiInstituto Francés de Estudios Andinos. Agradezco encarecidamente a estainstituci6n que ofrece condiciones de investigaci6n excepcionales.

Page 99: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL MTE DE MOYER LAS MONTANAS 99

Con una poblaci6n de cerca de 1 500 habitantes, lapequefia isla de Taquile emerge de las aguas profundas deilago Titicaca a la salida de la bahfa de Puno. A pesar de susmodestas dimensiones, 6,1 km en su mayor longitud norte­sur y 1,83 km de este a oeste, presenta un relieve contrastado.En su punto culminante situado a 4 107 m de altura, se levantael mas importante santuario de Taquile, conocido bajo elnombre de Mulsina, situado a 15° 45' 466 S,69° 41' 371 O.

Isla Taquile

=lKmL-...J

:----+----jSI 15 0 45'

SI 15 0 46'

SI 15 047'

SI 15 048'01 69 0 2'... 01 69 0 41 1

Fig. 2 - Vista general de la isla de Taquile y ubicaci6n deIsantuario de Muisina.

Page 100: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

100 XAVIER BELLENGER

La fisionomia de Taquile presenta contrastes visualesmuy claros. Partiendo de la cumbre hacia el sur, una linea decresta lineal de orientaci6n norte-sur recorta la isla, flanqueadapor una vertiente occidental abrupta que cae hacia ellago. Lasterrazas de cultivo estan ingeniosamente colgadas de ella enun desnivel de mas de 250 metros. La linea de la cresta atraviesaenseguida el segundo punto culminante de la isla, Kalapata(4032 m) ubicado a 15° 46' 279 S,69° 41' 2300, el mismo queesta alineado con otras cumbres coma Pukarapata (3 990 m)(15° 46' 588 S,69° 41' 048 0), Tulutepata (3 945 m) (15° 47'081 S,69° 40' 923 0) Yfinalmente Kuwanu pata (3941 m) (15°47' 400 S,69° 41' 913 0), en el extremo sur de la isla.

Algunas pequefias depresiones se intercalan entre estosmontes, inclinadas en su mayoria hacia el este, abundantementecultivadas 0 utilizados como pastizales. Fuera de algunoseucaliptos, la vegetaci6n que marca el territorio es mas bienbaja. Las tonalidades de la isla oscilan entre el ocre durante laestaci6n seca, de mayo a setiembre, y el verdoso, caracteristicode la estaci6n de lluvias, de octubre a marzo.

Pequefios caminos empedrados atraviesan la isla de paren par, uniendo un habitat disperso de casas de barro y de piedracon techos de paja progresivamente reemplazados por calamina.

Largo tiempo protegidos, en cierta medida, por suinsularidad, los Taquileiios han conservado una organizaci6nsocial tradicional, practicas y rituales que acompafian su vidacotidiana y marcan el ciclo de crecimiento de las plantascultivadas, esencialmente: la papa, la oxalida tuberosa Dca, elmaiz y las habas.

Anualmente, mediante rotaci6n de cultivos, esas plantasestan distribuidas sobre los territorios Hamados suyu (Matos Mar,1951)ampliamente representados en los numerosos textiles tejidosy llevados por los Taquileiios (Braunsberger, 1983).

Segûn la tradici6n oral de Taquile, la isla habria sidodividida mucho antes de la Conquista en seis territorios 0 suqtasuyu, denominados en nuestra época, de norte a sur: Lakayano,

Page 101: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA a EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS

Fig. 3 - Simbolo representando los seis suyu 0 territoriosde Taquile.

101

Estancia, Chuftopampa, Kollino, Huayllano y Kollata. Estosterritorios estan tradicionalmente agrupados en dos conjuntosde una superficie sensiblemente equivalente situados de unlado y de otro de una lînea mediana que atraviesa de este aoeste el territorio central de Chuftopampa a los que se designaal norte coma Hanaq fado 0 lado alto, y al sur con el nombre deUray fado 0 lado bajo.

La divisi6n original entre la parte alta y la parte baja dela comunidad emanaria de los territorios antiguamente puestosbajo la protecci6n de ancestros miticos fundadores que setransformaron en piedras voladoras. La piedra macho viviaen Mulsina y controlaba Hanaq, el espado de 10 alto, fuerte ypredominante, mientras que la piedra hembra de Kuwanupresidia Uray, el espado de abajo, débil 0 dependiente3

Conforme a los antiguos preceptos, los suqta suyu 0 seisterritorios de la isla de Taquile estan anualmente afectos acultivos rotativos alternados con barbechos, por grupos de tressuyu y seglin un orden dc1ico inmutable. Se encontraraparticularmente esta practica en diferentes comunidades

3 Mito"Iskayrumi taquilimanta" reropiladoenTaquile. video,Colecci6nXavierBellenger, ref. IFEA: XBE-V2-COO33-1. TC (c6d.igo temporal de inicio) 0h:49:oo".

Page 102: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

102 XAVIER BELLENGER

IsÜl Taquile

=1 KmL-...J

--j---jSI 15 045'

SI 15 0 46'

lSI 15 047'

SI 15 0 48'

Fig. 4 - Reparticion de los suyu en la isla de Taquile.

agrarias quechua 0 aymara, alrededor deI lago, en donde elcultivo de la papa, de la oca, de las habas y deI mafz en formamixta, se alterna con la puesta en barbecho de las tierrasutilizadas generalmente coma pastizales.

El conjunto deI territorio comunitario de Taquile esta bajola responsabilidad de autoridades tradidonales elegidas, todoslos ailos en el mes de noviembre, levantando la mano, en laplaza publica. Estas autoridades estan constituidas, en sunucleo esendal, por un gobernador 0 Hatun tayta y cuatrovarayuq cuya jurisdicd6n se aplica para cada une de ellos a uncuarto deI territorio, dos varayuq para la mitad de arriba, dosvarayuq para la de abajo. Este modo de administrad6n deIespado y de organizad6n sodal no es especffico de esta isla

Page 103: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 103

deI lago, se 10 encuentra en efecto, bajo formas mas 0 menosdesarroHadas en el conjunto de las comunidades tradicionalesagrarias andinas.

Destino de las ofrendas elaboradas en el santuario de Mulsina

Uno de los momentos importantes, en el cic10 ritual dela isla de Taquile, interviene poco antes deI momento crucialde las primeras cosechas, que corresponde a la época de Pascuade Resurecci6n. En este perfodo, las autoridades tradicionalesde la isla se dirigen, bajo la conducci6n de chamanes, alsantuario de Mulsina. En este lugar, bajo la conducci6n de unpaqu principal acompaflado de asistentes, se prepararannumerosas ofrendas destinadas a la divinidad de la tierra,actualmente invocada con el nombre de pachamama,constituidas en 10 esencial por alimentos considerados comocrodos que seran enterrados, y ofrendas calificadas de cocidase incineradas durante el ritual. Estas ultimas estan destinadasa los Apu, divinidades tutelares 0 "seflores de las montaflas" aquienes se implora para que protejan las cosechas y traiganalimento en cantidad. Durante este ritual primordial deI Granpago de Mulsina, el chaman Hamara en orden preciso a decenasde lugares situados en Taquile, pero también fuera de la isla,tejiendo de esta manera en el espacio lineas magicas querevelaran poco a poco, durante la ceremonia, una geograffasagrada de la regi6n.

Elementos para navegar en el espado sagrado

Pero antes de proseguir, es necesario adquirir algunosconocimientos de los santuarios de la isla de Taquile y de laregi6n dellago, para poder navegar en este espacio sagrado.Estas informaciones esenciales permitiran establecer unarelaci6n entre lugares geogrMicos constantemente invocadosdurante los rituales, y su emplazamiento simb6lico sobre lamesa de ofrendas 0 mesa deI chaman. Los lugares Hamadosdurante la ceremonia, situados en la isla Taquile asf coma

Page 104: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

104 XAVIER BELLENGER

alrededor dellago Titicaca, son considerados santuarios en losque residen las fuerzas tutelares. Las ofrendas4 que les estandestinadas estan constituidas en 10 esencial por hojas de coca,generalmente por tres hojas juntas, untadas de grasa de Hamallamp'u, y humectadas con alcohol. Estas ofrendas Hamadask'intu estân dispuestas sobre una hoja de papel, como puntosde un mapa geografico.

Para establecer la relaci6n entre estos k'intu y losdiferentes santuarios a los que estan dedicados, hemos tenidoque recorrer durante mas de seis meses hasta los mas pequenosrecovecos de la isla de Taquile, asi como los lugares situadosen todo el contorno deI lago Titicaca, y que son invocadosdurante los rituales. Este aprendizaje de la geograffa sagradaha sido posible gracias a la extrema paciencia de un paqu quiennos ha ensenado ademas durante mas de dos anos la practicade los principales rituales.

La organizad6n espadal, jerarquica y fundonal de lossantuarios

Asi, durante nuestras investigaciones, hemos registradoy georeferenciado mas de una centena de santuarios en Taquile,10 que es bastante para este territorio insular de menos de12 km2• Estos santuarios aparecen esencialmente bajo la formade pequenos edificios de piedras superpuestas, de formac6nica, de un tamano que oscila entre 90 cm en el casa de losmas pequenos y que puede alcanzar hasta mas de 3 m de altoen el casa de los mas grandes. Generalmente estan rematadospor una cruz y en nuestros dias se los designa con muchafrecuencia bajo el nombre de calvario.

Bajo esta forma, han reemplazado con muchafrecuencia a los monolitos, 0 grandes piedras de formas

4 Para la descripci6n y el estudio deI conjunto de ingredientes queentran en la composici6n de las ofrendas dedicadas a las divinidades, referirseparticularmente a los estudios de Louis Girault (1988) y de Fernandez Juârez(1995).

Page 105: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MlJl51NA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 105

singulares que senalaban la presencia de antiguasdivinidades, que fueron destruidos sistematicamente desdela época colonial por los espanoles y los representantes dela Iglesia Cat6lica.

Durante nuestra estadfa, hemos identificado uno a unoestos calvarios y los hemos c1asificado por territorios 0 suyu,seglin su orden jera.rquico y sus poderes especfficos.

Aigunos de ellos estan provistos de un pequenorecept<kulo 0 altar situado en la parte superior dei monumento.Este constituye una suerte de apertura que orienta"el ojo" 0

"la mirada" dei calvario hacia diferentes lugares situadosesencialmente fuera dei territorio insular, generalmente masalLi de las riberas dellago Titicaca. Salvo escasas excepciones,

Fig. 5 - Calvario Matiqnu sirka ubicado a 15' 45' 131 S, 69' 41' 321 0,en el territorio de Estancia (Infografia realizada a partir de un

croquis de Julia Abrigo Surco, 10 mismo que para las figuras 6 y 7).

Page 106: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

106 XAVIER BELLENGER

estan orientados hacia el esteS y distribuidos de maneradesigual sobre el conjunto deI territorio de la isla de Taquile.

Cada uno de los seis territorios 0 suyu de la isla de Taquile,esta colocado bajo la influencia de una fuerza tutelar HamadaApu mayor, materializada por un tumulo de gran tamanodesignado coma calvario mayor, que domina el territorio puestobajo su protecci6n.

A cada uno de estos seis santuarios preeminentes, en sumayoria rodeados de un muro pequeno, esta asociado unsantuario enterrado, a menudo mantenido secreto, Hamadochuru6

, en cuya proximidad son preparados dos tipos deofrendas. Por un lado, las ofrendas consideradas coma alimentococido, destinadas a los Apu, esencialmente constituidas dek'intu u hojas de coca seleccionadas que seran incineradas enuna fogata preparada con este fin, y en donde la interpretaci6ndeI color de las cenizas residuales revelara la aceptaci6n 0 elrechazo deI sacrificio por parte de las divinidades de lasmontanas. Por otro lado, con ocasi6n de los grandes rituales 0

grandes pagos, estan asociados alimentos Hamados cocidos conotras ofrendas comunitarias calificadas de crudas, destinadasa la tierra 0 Pachamama. Estan constituidas en particular porgolosinas, asi coma por mixturas de agua mezclada con maizcontenidas en vasijas 0 chuwa chatu. Estos alimentos crudosestan dispuestos en un receptaculo enterrado, que sera seHado,el churu, y luego recubierto con piedras con el fin de ocultarlo.

De cada Calvario mayor que domina un territorio 0 suyudependen otros dos santuarios de tamano mas pequeno, 0

calvarios menores, considerados coma sus asistentes 0 ayudantes.

5 Encontramos que el este como orientacion principal de los chamanesdurante los rituales 10 es también en numerosos santuarios andinos (Girault,1988; Martinez, 1989; Wachtel, 1973 y 1990).

6 El término aymara churu designa una porci6n de terreno 0 un pedazode tejido (Bertonio, 1984 [1612], Segunda parte, p. 94). Veronica Cerecedaobserva que el término chhuru designa "algunas franjas de tejidos de Isluga,[ ... [ 0 pequenos campos rituales cerrados" (1978, p.1030).

Page 107: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 107

Generalmente estos santuarios menores son requeridos por losagricultores durante los cuItos de proximidad y son invocadoslocalmente durante ritos familiares. Estos calvarios menores estantambién asociados con otros pequenos tumulos edificados porlos Taquilenos en los lugares "visitados por el relam pago", paralibrarlos deI rayo 0 proteger sus sembrados deI granizo.

Los santuarios mas importantes de la isla de Taquile, cuyopoder podria ser fatal al comun de los mortales, no pueden servisitados 0 requeridos por los no iniciados sin la presencia delos paqu. Son particularmente requeridos durante la estaci6nseca para llamar a la lluvia (Bellenger, 1988; Rosing, 1996).

Entre los seis santuarios principales 0 calvarios mayores,cuatro representan a los varayuq. Esta litomorfizaci6n de lasautoridades tradicionales simboliza en posici6n y en lugar supoder y sus areas de influencia. Los otros dos santuariosprincipales restantes, son los mas importantes y sonconsiderados por los insulares como los antiguos lugares deresidencia de los ancestros fundadores de la isla de Taquile(Duviols, 1978). Uno, denominado kuwanu, esta situado al sur,en uray lado, la mitad baja de la comtmidad, mientras que el

Fig. 6 - Calvario de rayo, ubicado a 15' 47' 814 S, 69' 40' 886 0, enel territorio de Kollata.

Page 108: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

108 XAVIER BELLENGER

Fig. 7 - Calvario menor, invocado durante los ritos familiaresubicado a 15° 45' 543 S,69° 41' 133 0, en el territorio de Estancia.

otra se levanta en el norte en hanaq lado, la mitad alta de lacomunidad en el lugar Hamado Mulsina, desde donde velapor el destino deI conjunto de la isla de Taquile. En este lugarsagrado se practica todos los afios el Gran pago con el objetivode reunir, mientras dura el ritual, a los principales Apu quepueblan el horizonte de este mundo lacustre.

Mulsina: centro geografico de un espacio circumlacustresagrado

En la Pascua de Resurrecci6n se desarroHa en Mulsina,en presencia de las principales autoridades tradicionales, elgran ritual 0 Gran pago de la isla de Taquile. Otra ceremoniasemejante pero mas modesta, sincranizada con la de Mulsina,se realiza en el territorio central de Chunopampa en ellugardenominado Taquile pata (15° 45' 919 S,69° 41' 204 0). A estaceremonia dirigida por un chaman asociado a uray lado, la partebaja, estan invitadas las autoridades de segundo rango de lacomunidad.

Page 109: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MUL5INA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 109

El santuario de Mulsina, que recibe a los protagonistasdeI ritual principal, se extiende sobre un terreno de cerca de100 m2 rodeado por un mura de piedra. Este cerce esta divididoseglin un eje norte/sur en dos terrenos: uno, situado al oeste,destinado a las autoridades principales y sus invitados, el otro,al este, Hamado canch6n sagrado, reservado al paqu que oficia ya sus secretarios 0 asistentes.

En medio deI mura situado al este deI canch6n, elterreno reservado a los oficiantes, se levanta un monumentode forma conica que representa a Mulsina, el principal Apude Taquile.

Con ocasion deI Gran pago, una puerta de acceso a esteespacio, cerrado el resta deI ano, esta despejada parapermitir el acceso deI chaman y de sus asistentes queHevaran a cabo el rite fuera de la vista de las autoridades yde los invitados.

Actualmente, el conjunto deI ritual principal esesencialmente realizado dentro deI cerce de Mulsina. Pero enotras épocas y hasta mediados deI siglo XX, una parte deI Granpago de Mulsina utilizaba dieciocho receptaculos de ofrendas 0

churu, situados al exterior deI cerco. Estos estaban dispuestosen las proximidades y en arco de circulo al sur de Mulsina.Aparedan bajo la forma de un mmulo de una altura cercana a1,80 m, en cuyo pie se levantaba un pequeno cerco, el churusantuario. Estos lugares de ofrendas espedficas destinadas alas mas importantes divinidades exteriores de Taquile, ya noestan mas en actividad y se encuentran en parte destruidos.Sin embargo hemos identificado formalmente susemplazamientos.

Page 110: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

110 XAVIER BELLENGER

Cuadro 1- Localizaci6n de los dieciocho lugares de ofrendas 0

churu, asociados con Mulsina, para el culto de las divinidadesexteriores a la isla de Taquile,

Id Nombre Tipo S /150 o / 690 Ait (m,)

Ex.01 Karus churu Churu sanctuario 45"501 41'376 4100Ex.02 San Pedro ChunJ sanctuario 45"506 41'383 4098

K'api churuEx.03 Asuhina churu ChunJ sanctuario 45'520 41'406 4098Ex.04 Kancaharani churu ChunJ sanctuario 45'425 41'425 4097Ex.05 Atuq yani churu Churu sanctuario 45'077 41'289 4093Ex.06 Q'illu rani churu ChunJ sanctuario 45'557 41'412 4090EX.07 Tuturani churu ChunJ sanctuario 45'554 41'397 4090Ex.08 Winuyu churu ChunJ sanctuario 45'539 41'392 4088Ex.09 Wawayuq Q'ipiq ChunJ sanctuario 45'342 41'390 4087

chunJEx.lO Pukara churu ChunJ sanctuario 45'512 41'359 4092Ex. Il Copacabana churu ChunJ sanctuario 45'510 41'341 4100Ex.12 Wak'a illa churu ChunJ sanctuario 45'491 41'332 4101Ex.13 Rit'i urqu churu ChunJ sanctuario 45'490 41'336 4102EX.14 Illampu churu ChunJ sanctuario 45'485 41'345 4103EX.15 Chuqi illa churu ChunJ sanctuario 45'487 41'348 4103Ex.16 Ventilla churu ChunJ sanctuario 45'477 41'347 4104Ex.17 Santa Taraco churu ChunJ sanctuario 45'475 41'351 4104

Ex.18 Amantani churu ChunJ sanctuario 45'466 41'360 4105

Para la correspondencia entre estos lugares de ofrendas situados en la Isla de Taquiley la localizaci6n geografica fuera de la Isla, de las divinidades a las cuales estandestinadas, v~ase el cuadro N° 2.

Id: identificaci6n del santuario y c6digo de clasificaci6n en nuestra base de datos(Ex. para 'exterior')

Nombre: nombre dado por los chamanes de Taquile a los lugares de ofrendasreservadas a las divinidades exteriores

lipo: clasificaci6n del tipo de santuario y de su funcionalidad

S y 0: coordenadas sur y oeste levantadas con un sistema de posicionamiento global(GPS)

Ait: altura del santuario, en metros

Las informaciones reunidas precedentemente,conjugadas con el profundo conocimiento de la geografia localy la 10calizaci6n precisa de los numerosos santuarios, nos

Page 111: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL AKI'E DE MOYER LAS MONTANAS 111

permitinin aprehender a través de la gestualidad deI chaman,los principales elementos que participan en la materializaciony la animacion deI espacio sagrado durante el ritual.

La materializad6n deI espado sagrado

Antes de poder preparar las ofrendas, el paqu, de rodillas,con la mirada dirigida hacia el este solicita permiso para poderoficiar. Para ello, primero materializa el espacio deI cual él esel centro invocando seglin un orden preciso aquellasdivinidades que fijan los limites deI espacio que va a seranimado. Durante largo tiempo, no habia logrado entender esteorden, ocu1tado celosamente por los oficiantes, y esta por variasrazones. La primera, porque el nombre de las divinidadesinvocadas es generalmente pronunciado en voz baja 0 porqueel espacio que les corresponde es designado mediante unesbozo de gesto. La segunda razon porque, aun cuando se lograaislar el nombre idoneo, a menudo resulta dificillocalizarlo enel espacio real porque los lugares correspondientes a veces soninvisibles para quien no esta iniciado y estân situados en ciertoscasos a mas de cien kilometros deI santuario de Mulsina.Finalmente, con mucha dificultad se encontrara en un mapalos nombres de los lugares invocados, exteriores a la isla deTaquile, porque no corresponden, la mayor parte deI tiempo, ala toponimia local sino que designan desde el santuario deMulsina la direccion 0 el punto cercano mas conocido dellugarde residencia de la divinidad. Tan solo después de varios meses,dirigiéndonos al lugar cada vez que fue posible, pudimoscompletar la lista y ubicar el conjunto de los santuariosexteriores invocados desde la isla de Taquile durante losrituales, y establecer asi la correspondencia con su nombre local.

La primera divinidad invocada desde Mulsina es Rit'i urquo la montafia de nieve, en quechua, situada a mas de doscientoskilometros al este de Taquile, en la Cordillera Real de Bolivia,y conocida localmente bajo el nombre de Janq'u uma, en aymara:

Page 112: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

112 XAVIER BELLENGER

agua blanca. Esta divinidad es sin discusion la mas importantede la region; eHa determina la orientacion mayor de los ritualesefectuados desde Taquile, as! como la de los suyu y de loscampos de cultivo.

La segunda divinidad es Asuhina, una montana quedomina la ciudad de Puno. Esta esta situada al oeste de Taquile,opuesta a Rit'i urqu.

Estas dos divinidades forman un primer eje este/oestecuyo centro se considera que es Mulsina7

La tercera divinidad se Hama Karus, domina la peninsulade Capachica, al noroeste de Taquile. Se la considera coma lamas poderosa divinidad exterior, la mas cercana a Taquile.

La cuarta divinidad es Copacabana, situada en Bolivia,quien con Karus constituye un segundo eje, noroeste/ sureste.Este eje ritual es extremadamente importante ya que esconsiderado coma una division dellago, un taypi ---en aymara,10 que esta situado en el medi~ 0 el eje acuatico deI lago(Bouysse-Cassagne, 1978).

En la antigua division deI espacio sagrado, vista desdeTaquile, se consideraba que las divinidades circumlacustresestaban distribuidas en dos mitades situadas de un lado y deotro de este taypi 0 eje noroeste/sureste. Las divinidadessituadas al este de este eje, coma Rit'i urqu, eran consideradascoma formando parte de uray lado 0 la parte de abajo, quecorresponde al este y a la direccion en que el sol aparece. Lasdivinidades situadas al oeste de este eje eran designadas comapertenecientes a Hanaq, la parte de arriba, que corresponde ala direccion deI sol poniente. Hay que destacar que nuevamentese encuentra esta division deI espacio sagrado en la designacionde las mitades este y oeste de la plaza central de Taquile dondese realizan la mayor parte de las danzas que acompanan al

7 Aunque estas dos cumbres estén situadas a diferentes distancias deTaquile, Rit'iUrqu a mas de 200 km mientras que Asuhina esta a menos de40 km, el observador instalado en Mulsina tendra la impresi6n de ocuparuna posici6n central.

Page 113: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MUlSINA a EL ARTE DE MOVER LAS MONTANAS 113

cielo festivo calendario. Finalmente, observemos que estadivision, alta/baja correspondiente a las divinidades

20KmL-...J

Fig. 8 - Division arribalabajo correspondiente a la orientacioneste/oeste, de la reparticion de las divinidades en el espacio

circumlacustre,

Isla TaquiJe

SI 15' 48'

j5/15'47'

SI 15' 46'

,---+---151 15 ' 45'

= 1Km 1-_+-_-1--1L-...J

0/69' 2' _ 0/69'41 '

Fig, 9 - Division arribalabajo correspondiente a la orientacion norte/sur,de la reparticion de las mitades en el espacio comunitario,

Page 114: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

114 XAVIER BELLENGER

drcumlacustres situadas al oeste y al este de Taquile, esperpendicular a la divisi6n arriba/abajo que divide a las dosmitades de la comunidad: Hanaq en el norte y Uray en el sur.Posiblemente de esta manera se podrfa emitir otra explicad6nsobre el origen de la muy difundida cuatripartid6n deI espadocomunitario andino, en 10 que se refiere por una parte a unadivisi6n territorial arriba/abajo 0 norte/sur atribuida al mundode los vivos y por otra parte, una divisi6n territorial arriba/abajo 0 este/oeste asimilada al mundo de los muertos y de lasdivinidades.

La quinta divinidad invocada, situada al noreste, esHamada Ventilla. Nos tom6 mucho tiempo localizarla, porquereside en una regi6n en donde, vista desde Taquile, hay pocosaccidentes geograficos notorios. Sin embargo su existencia eraindudable, ya que numerosos altares de los calvarios de Taquile,dirigian su "mirada" en esta direcci6n. Durante un recorridocon nuestro chaman informante de la isla de Taquile, quienademas de su lengua materna, el quechua, habla perfectamenteel aymara, pudimos explorar la zona interior de Moho, sobrela ribera este dellago Titicaca e identificar a la muy poderosadivinidad conodda localmente bajo el nombre de Pallata.Desde esta montafia se distingue muy nftidamente la isla deTaquile, que para los yatiri (chamanes en aymara) locales vienea ser una de las mas importantes divinidades de la regi6n, porsu situaci6n privilegiada en ellago Titicaca.

La sexta y ûltima divinidad invocada, como preambule dela animaci6n deI espacio desde Taquile, es Winuyu. Estamontafia de colores ocre se inscribe en la prolongad6n sur dela penlnsula de Chucuito. Junto con Ventilla constituye elultimo eje ritual, noreste/ suroeste, que materializa el espadosagrado desde la cumbre de la isla de Taquile.

La animacion deI espacio sagrado

El espado deI ritual, al estar ya fijado por los puntos deandaje exteriores vinculados magicamente entre SI, va a poderser animado por el chaman. Este, en un primer momento, Hama

Page 115: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS

P E R U

2ûKmI-...J

Fig. 10 - Ejes rituales fundamentales.

115

a los principales santuarios de la isla de Taquile, luego, en unsegundo momento, a las divinidades exteriores a la islapreparéindoles, con sus asistentes, ofrendas de hojas de cocaseleccionadas y agrupadas de a tres, Hamadas k'intu. Cadak'intu es espedficamente preparado para una divinidad. Esuntado con llamp'u (grasa de Hama), espolvoreado con K'uwa(una hierba aromatica), y humectado con vina contenido endos conchas. El paqu sopla8 entonces sobre el k'intu en direcci6nde la divinidad invocada, luego 10 coloca sobre una hoja depapel blanco,la misma que se deposita sobre una unkufia (teladestinada a recibir las hojas de coca, empleada durante losrituales).

Todos estos k'intu estan colocados sobre el papel seglinun orden preciso, y su punta orientada hacia el este, en direcci6nde Rit'i urqu. Antes de requerir a las divinidades exteriores,en un primer momento, el paqu va a activar el espacio interiorde Taquile llamando a cuatro de las principales cumbres de laisla y dedicar a cada una de ellas un k'intu.

8 En este contexto la acci6n dei chaman que sopla sobre el kintu podriaser asimilada a la dei antiguo Carnac, entidad clistribuidora de fuerza vital(Taylor, 2000).

Page 116: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

116 XAVIER BELLENGER

El primer k'intu colocado en el centro de la hoja estadedicado a Mulsina. Él es el que invita, atrae hacia sî (aysamu-) 0

jala a todas las otras divinidades.El segundo k'intu colocado a la derecha deI de Mulsina

esta dedicado a Taquile pata, segundo santuario de la isla quienacompana a Mulsina y esta bajo su protecci6n, igual quePukara y Kuwanu, principales cumbres 0 Apu de Taquile.

El tercer k'intu es preparado en honor de Pukara, latercera divinidad de Taquile. Se 10 coloca sobre la hoja de papela la izquierda deI de Mulsina.

El cuarto k'intu es el de Kuwanu, el importante santuariodeI territorio Kollata, al sur de la isla, antiguo lugar deresidencia de uno de los dos ancestros mîticos fundadores deTaquile. Es colocado debajo de la ofrenda dedicada a Mulsina.

Los dos k'intu siguientes, estan destinados a divinidadesexteriores pero cercanas a la isla de Taquile. La primera resideen la cumbre de una montana que domina el extremo de lapenînsula de Capachica, la segunda esta escondida en lostotorales en donde viven actualmente descendientes mestizos(con aymaras) de la "gente deI agua//, los urus.

El quinto k'intu es preparado para Karus, que hemosdescrito coma el mas poderoso de los Apus exteriores, el mascercano a Taquile (véase cuadro n° 2). Este k'intu es dispuestoa la derecha deI de Kuwanu.

El sexto k'intu es elaborado para Kapi, una divinidadlacustre situada en la bahîa de Puno (véase cuadro n° 2)/ y se10 coloca a la izquierda deI de Kuwanu.

Estas seis ofrendas constituyen el armaz6n central y elcoraz6n deI pago de k'intu. A partir deI sétimo k'intu, las nuevasofrendas estaran individual y exclusivamente dedicadas a losdieciocho Apu exteriores 0 divinidades (de las cuales seis, yainvocadas a inicios deI ritual, fijan los limites exteriores deIespacio sagrado); se las colocara en espiral, en el sentido inversode las agujas de un reloj, alrededor deI nucleo central,comenzando de nuevo por Karus.

Page 117: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 117

Los k'intus de las dieciocho divinidades circumlacustres(véase fig. 12).

El primer k'intu de esta serie es colocado sobre la hoja depapel arriba y a la derecha deI k'intu de Taquile pata. El dainicio a un primer espiral alrededor deI armaz6n central. Estek'intu corresponde a Karus quien domina la penfnsula deCapachica. Este Apu mayor siempre es el primer invocado delas dieciocho divinidades exteriores visibles en Taquile, desdeel santuario de Mulsina.

Por otra parte, Karus corresponde, como hemos visto, alpunto noroeste deI eje noroeste/ sureste que dividesimb6licamente el lago en dos mitades, una mitad con lasdivinidades de uray lado, por el lado este, también designadascomo divinidades deI sol saliente y la otra mitad con lasdivinidades de hanaq lado, consideradas como pertenecientesal oeste dellago, deI costado deI sol poniente.

Eillamado de las divinidades se efectua en el sentidoinverso de las agujas de un reloj yen el orden en que aparecenalrededor dellago Titicaca desde el santuario de Mulsina.

Se les invita de manera individual mediante un k'intu yse les invoca en el siguiente orden: Karus, Kapi, Asujina,Kancharani, Atuq yani, Q'illu rani, Tuturani, Wuinuyu,Wawayuq q'ipiq urqu, Pukara, Copacabana, Wak'a illa, Rit'iUrqu, Illampu, Chuqi illa, Ventilla, Taracu, Pachatata.

Fig. 11 - Pago de kintu, para el Gran pago de Mulsina.

Page 118: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

118 XAVIER BELLENGER

Cuadro 2 - Orden de los dieciocho k 'intus iniciado por Karus yposici6n geogrâfica de las entidades divinas a las que estân

dedicados.

Nombre Sur Oeste AHura Regi6n

Karus (Ex.Ol) 15'43'130 69'45'550 4100m Peninsula deCapachica

Kapi (Ex.02) 15'46'578 69'54'296 3812 m En la bahia de Puno

Asuhina (Ex.03) 15'49'941 70'02'830 4116m Domina PunoKancharani (Ex.04) 15'52'827 70'01'097 4364m Cerca de Puno, al surAtuq yani (Ex.05) 15'54'620 69°55'220 4477 m Domina ChucuitoQ'iIlu rani (Ex.06) 15°50'330 69°47'440 4000m Peninsula de

ChucuitoTuturani (Ex.07) 16'05' 133 69'42'010 3964 m Entre Acora e HaveWuinuyu (Ex.08) 15°58'870 69'38'890 4020m AI S-SO de la

isla EscataWawayoq (Ex.09) 16°15'489 69'35'054 4627 m AI sur deI rio

HavePukara (Ex. JO) 16'14' 109 69°28'326 4342m Cerca de JuliCopacabana (Ex.ll) 16°09'983 69°04'922 3870m Domina

CopacabanaWak'a iIla (Ex.12) 15°51'100 68'31'800 6150m Cordillera RealRit'i Urqu (Ex.l3) 15°50'980 68'32'000 6430m Cordillera RealIllampu (Ex.14) 15'48'800 68°32'000 6330m Cordillera RealChuqi iIla (Ex.15) 15'43'272 69°17'870 3910m Islita (roca) dellagoVentilla (Ex. 16) 15'21'815 69°23'660 4430m Regi6n de MohoTaracu (Ex.17) 15'20'841 69°59'841 4208m Cerca de Taracao

alnortePachatata (Ex.18) 15°39'770 69'42'610 4115 m En la isla de

Amantani

A esta primera serie de ofrendas, realizada para invitaral conjunto de las divinidades invocadas, le sucede unasegunda serie de dieciocho k'intu que también esta dirigida aestas dieciocho divinidades exteriores para suplicarles quehagan venir abundante alimento a la isla, es decir tener buenascosechas. Una tercera serie idéntica, siempre dispuesta enespiral, se efecma enseguida para solicitar la protecci6n de lasautoridades de la isla. Luego, otros tres k'intu se depositan

Page 119: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSlNA 0 EL ARTE DE MOVER LAS MONTANAS

.Juiaca

P E R U

20 KmL-J

119

Fig. 12 - Mapa de las divinidades exteriores invocadas desde laisla de Taquile: 1) Karus, 2) Kapi, 3) Asujina, 4) Kancharani,

5) Atuq yani, 6) Q'illu rani, 7) Tuturani, 8) Wuinuyu, 9) Wawayuqq'ipiq urqu, 10) Pukara, 11) Copacabana, 12) Wak'a illa, 13) Rit'i

Urqu, 14) Illampu, 15) Chuqi illa, 16) Ventilla,17) Taracu, 18) Pachatata.

encima deI conjunto, el primera para librar a la comunidad deIgranizo y de las enfermedades, el segundo para el alferado (dealguna manera el padrino de la ceremonia). Finalmente, antesde colocar en el centra el ultimo k'intu que le corresponde, elpaqu hace una cruz, con vino, sobre el conjunto y depositaincienso en los cuatro costados de su ofrenda. Antes de doblarla hoja de papel en la que estan dispuestos todos los k'intu, sedirige a las divinidades en estos términos:

"Ahora gue ustedes, todos los Apu, estan agui, acuérdense denosotros y protéjannos. Esta ofrenda es para Mulsina de partede hanag lado"

Un conjunto completo de ofrendas, similar a aquel de lamitad de arriba de la comunidad, hanaq lado, sera preparadode parte de uray lado (mitad de abajo de la comunidad).

Otrora, eran preparadas otras dieciocho ofrendascompletas. Cada una de ellas era entregada a dieciocho peoneso asistentes comisionados individualmente a los lugares de

Page 120: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

120 XAVIER BELLENGER

ofrendas, churu, correspondientes a las dieciocho divinidadesexteriores (cf. cuadro n° 2). Estos churu santuarios estabandispuestos en arco de circulo al sur deI santuario de Mulsina(cf. cuadro n° 1).

Sanctuario de Mulsina y sus churus

IT E-2 18L_

173 1645 15

6 147

8 13

9 10 11 12

Fig. 13 - Disposici6n de los diez y ocho churu sanctuarios al piede Mulsina.

Al fin deI dîa, cuando todo estaba listo, el paqu principalagitaba una bandera desde el cerco de Mulsina. Esta senalanunciaba el momento de incinerar simuItaneamente las ofrendasen cada una de las fogatas de los churus de las divinidadesexteriores. El paqu observaba entonces la forma de las volutas dehumo. Si estas eran abundantes, blancas, y subîan derecho haciael cielo, anunciaban buenos presagios y significaban que lasdivinidades movidas habîan aceptado su alimento. En el casa enque algunas volutas correspondientes a un churu se diseminasen,el paqu preguntaba al asistente si 10 habîa servido con convicci6ny le advertîa acerca de las desgracias que podrian sobrevenir.Finalmente, al caer la noche, los restos de los alimentosconsumidos por las divinidades eran interpretados gracias a loscolores de sus cenizas: blancas para anunciar los mejorespresagios, negras para predecir 10 peor. El chaman principal de

Page 121: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 121

Taquile podia entonces, coma hoy en dia, comunicarconfidencialmente a las autoridades los pron6sticos sobre lacalidad de las pr6ximas cosechas y sobre el devenir de lacomunidad.

Conclusion

De este enfoque de la proyecci6n de un espacio geograficoa través de la disposici6n de ofrendas rituales, y de la estrategiadesplegada por los chamanes de Taquile para atraer hacia laisla a las fuerzas tutelares de la regi6n, extraeremos algunoselementos de reflexi6n.

En primer lugar, muestra que estamos en presencia deun sistema complejo de ocupaci6n y de manejo deI espaciosagrado. Este esta marcado por entidades, materializadasmediante santuarios con funciones especificas, jerarquicamenteorganizadas y que dominan territorios.

El chaman, operador deI ritual, esta siempre en el centrodeI espacio que va a animar.

El lugar escogido para oficiar es determinante porque,en principio, no puede involucrar divinidades situadas fueradeI campo visua19

• Por esta raz6n los lugares de culto masfamosos estan esencialmente situados en las partes altas, enzonas despejadas. Son también los lugares mas peligrososporque son propicios para concentrar fuerzas particularmentepoderosas que no pueden ser recibidas sine por especialistas.

9 En algunos casos espedficos en el que el chaman, por razonesparticulares, debe oficiar de un lugar donde una divinidad invocada estaescondida a causa de un accidente geogrâfico, y por consiguiente fuera desu campo visual, este tendra que recurrir a un santuario receptorintermediario. Un ejemplo de este tipo de posta especializada, denominadoen Taquile calvario chaski 0 Apu chaski (deI término quechua chaski, que quieredecir mensajero, 0 recibir un alimento, una bebida) esta situado a 15° 45'400 S,69° 41' 7310, a 3 948 m de altura sobre el suyu de Lakayano, al nortede la isla.

Page 122: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

122 XAVIER BELLENGER

Sin embargo, aunque el campo visual deI chaman sea muyamplio, 10 que es el casa desde el santuario de Mulsina, puntoculminante de Taquile, en donde el panorama abrazapracticamente el conjunto dellago TIticaca, él no puede invocara divinidades demasiado alejadas. Es asi coma algunas cumbresde la Cordillera Real, tal como el Wayna Potosi, asimiladas apoderosos Apu cercanos a La Paz, Bolivia, y visibles desde laisla de Taquile, son consideradas coma pertenecientes a otrosespacios. Estos ultimos seran animados localmente por otroschamanes cuyo centro de operaci6n definira los nuevos limitesde su espacio ritual que involucrara entonces a otras fuerzastutelares.

Asi, en los Andes, los espacios sagrados se montarianunos sobre otros, infinitamente, formandose 0 materializândosea expensas de las divinidades mayores que los presiden y desus areas de influencia. No pueden ser materializados yanimados sine por especialistas que conocen la geografia localhasta en sus menores detalles, el nombre, el emplazamiento,la jerarquia y el orden de invocaci6n de las fuerzas tutelares enfunci6n dellugar en el que ofician. El maestro de ceremoniastambién debera saber alimentar apropiadamente a estasdivinidades y en un lugar que les esté fisicamente reservado.Se trata de alguna manera de una geografia de 10 vivido, talcoma es percibida en 10 cotidiano en un lugar definido, que elchaman tendra que saber transponer durante el ritual, con elfin de practicar su "arte de moyer las montafias".

A través deI Gran pago de Mulsina, vemos que el conjuntode la estrategia adoptada por los chamanes de Taquile, estadestinada in fine a atraer a las divinidades y a concentrar sufuerza en un solo lugar, y no a requerirlas dirigiéndoles 0

haciéndoles llegar ofrendas. Igualmente, si se observaatentamente la configuraci6n de los diferentes santuarios quemarcan el territorio de la isla, se notara que el conjunto deIdispositivo esta organizado a semejanza de un sistemanervioso, cuyas ramificaciones, todas, convergen hacia el

Page 123: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MUlSINA 0 EL ARrE DE MOYER LAS MONTANAS 123

santuario de Mulsina. Durante el ritual este santuario seraigualmente regado por la energfa de las entidades locales, y lafuerza de las divinidades exteriC?res que, unidas por lfneasmagicas trazadas en el espacio por el chaman, concentraran enél su fuerza regeneradora.

w

Fig. 14 - "Con fadas las uacas habla el ynga"(Huaman Poma de Ayala, 1980, Capitulo de los idolos: folio 261,

Tomo 1: 235).

Page 124: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

124

Bibliografia

XAVIER BELLENGER

BERTONIO, L., 1984[ 1612] - Vocabulario de la lengua Aymara, 399p.;La Paz: CERES, MUSEF, IFEA . Travaux de l'Institut Françaisd'Études Andines, Tomo 26, edici6n fac-simil.

BOUYSSE-CASSAGNE, T., 1978 - L'espace aymara : urco et uma.Annales Économie Société Civilisations, Ano 33, n° 5-6: 1057-1080.

CERECEDA, V., 1978 - Sémiologie des tissus andins ; les talegasd'Isluga. Annales Économie Société Civilisations, Ano 33, n° 5-6:1017-1035.

CUSIHUAMAN, A., 2001 - Diccionario Quechua, Cuzco-Collao, 211p.;Cuzco:CBC.

BRAUNSBERGER de SOLARI, G., 1983 - Una manta de Taquile,interpretacfon de sus signos. BoleUn de Lima, n° 29: 57-73; Lima.

DUVIOLS, P., 1978 - Un symbolisme andin du double: lalithomorphose de l'ancêtre. In: Actes du XL[[ème Congrès desAméricanistes: 359-364; Paris.

FERNANDEZJUAREZ, G., 1995 - El Banquete Aymara, Mesas y Yatiris,57Op.; La Paz: HISBOL.

GIRAULT, L., 1988 - Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Peru,467p.; La Paz: CERES, MUSEF, QUIPUS.

HUAMAN POMA DE AYALA, E, 1980 - Nueva Coronica y buenGobierno; 3 tomos, 1175p.; Lima: Ed. Siglo XXI, lEP, edici6n fac­simil.

ITIER, c., 1997 - Parlons Quechua, la langue du Cuzco, 207p.; Paris:l'Harmattan.

MARTINEZ, G., 1989 - Espacio y pensamiento (I), Andes meridionales,206p.; La Paz: HISBOL.

MATOS MAR, J., 1951- La propriété dans l'île de Taquile. Travaux del'Institut Français d'Études Andines, Tomo 3: 51-73; Lima.

ROSING, L, 1996 - Rituales para llamar la Lluvia, 574p.; La Paz: LOSAMIGOS DEL LIBRO. Mundo Ankari 5.

TAYLOR, G., 2000 - Carnac, Carnay y Camasca dans le manuscritquechua de Huarochiri. In: Carnac, Carnay y Camasca y otrosensayos sobre Huarochir{ y Yauyos: 1-17; Cuzco: CBC, IFEA.

WACHTEL, N., 1973 - Compte-rendu de Mission en Bolivie, 73p.Informe, inédito.

Page 125: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EL PAGO DE MULSINA 0 EL ARTE DE MOYER LAS MONTANAS 125

WACHTEL, N., 1990 - Le retour des ancêtres. Les indiens Urus de BolivieXX~me_XV~me siècle: essai d'histoire régressive, 689p.; Paris.Gallimard.

Fuentes audiovisuales

BELLENGER, X., 1988 - L'Appel à la pluie (Rituel quechua de l'île deTaquile) Pérou; Corto metrage La SEPT/GREM.

BELLENGER, X., 1984, 1995 - Taquile, île du ciel, Musique quechua dulac Titicaca, LP, CO Ycuademillo de comentarios; OCORA, Ra­dio France.

BELLENGER, X., 2001 - Iskay rumi taquilimanta . Video entrevista,inédito; Archivos documentales de tradiciones orales y demusica; Institut Français d'Études Andines. IFEA : XBE-V2-C­0033-1; Lima.

Page 126: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 127: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

GRADIENTE VERTICAL Y MOSAICO HORIZONTAL

SOBRE LA DIVERSIDAD DE LAS ESTRATEGIAS AGlÚCOLAS

EN LOS ANDES BOLIVIANOS

[ean-Ioinville Vacher

Este breve texto presenta algunas de las principalesconclusiones de mis investigaciones dirigidas por OlivierDollfus y compartidas con él sobre el espacio agrícola de losAndes bolivianos.

Recién graduado de agrónomo tuve la suerte de serinvitado por Olivier Dollfus a integrar el equipopluridisciplinario del programa científico de Ambana enBolivia. Este valle interandino, alejado y olvidado -según laexpresión de Thierry Saignes- -ofrecía al joven investigadorque yo era, por un lado, dentro de la tradición del IFEA, unverdadero lugar de encuentro entre investigadores de todoslos horizontes y, por otro lado, un laboratorio particularmentefecundo para analizar la adecuación de los sistemas de cultivoa los factores abióticos y bióticos que presentan en este caso ungradiente vertical predominante.

De 4 300 m a 2 500m sobre el nivel del mar, la altura y lapendiente determinan variaciones bioclimáticas marcadas yuna elevada heterogeneidad ecológica:en una larga pendiente,a las altas punas más o menos antropizadas, les sucedenamplios anfiteatros agrícolas y valles secos y estrechos.

En esos primeros pasos sobre este terreno accidentadotambién tuve la suerte de contar con la presencia de Olivier

Page 128: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

128 JEAN-JOINVILLE VACHER

Dollfus y gracias al enfoque de los geosistemas y de losgeofacies andinos, que él habia desarrollado y descrito con tantaprecisi6n en el casa de los Andes, pude abordar de maneraholistica este mosaico eco16gico que induce las practicasagricolas. Conocedor de la amplitud de los gradientesclimaticos en las vertientes andinas, Olivier Dollfus, persuadidode la importancia deI estudio bioclimatico, me inici6 en lamedida y en la interpretaci6n de los datos meteoro16gicos.Instalamos una red de estaciones meteoro16gicas, Unica en estetipo de medio, que funcion6 durante varios anos: lasobservaciones de campo debian basarse en el rigor de lasmedidas. El analisis de las bandas de los termohigr6grafos yde los datos pluviométricos de los observadores que habiamoscontratado nos permiti6 cuantificar variaciones muyimportantes de las variables climaticas. A 10 largo de estavertiente, expuesta a las masas de aire humedo provenientesde la Amazonia, las precipitaciones anuales disminuyenprogresivamente de 2 000 mm a 1 400 mm, entre 4 000 m y3 500 m de altura, y luego mas bruscamente: 700 mm a 3 100 my 500 mm a 2 700 m de altura, inversamente las temperaturasmedias aumentan de 8° a 17°C siguiendo asi un gradienteadiabatico medio de -0,6° C por 100 m. En particular estasegunda variable, en su componente de valores minimos, marcael escalonamiento de los cultivos y de la vegetaci6n natural,porque las temperaturas inferiores a 0° C se tornan muyfrecuentes a partir de 3 500 m de altura. Paralelamente a lavariaci6n climatica, la heterogeneidad edafica sigue tambiénun patr6n vertical. Las rupturas de pendiente, las diferenciaslito16gicas y las temperaturas que determinan la pedogénesispresentan una clara variabilidad altitudinal.

La principal heterogeneidad eco16gica deI valle deAmbana respondia pues muy c1aramente a un gradientevertical muy marcado. El objetivo principal de nuestro estudioera comprender el funcionamiento de la agricultura demontana en este valle y la manera c6mo los campesinos se

Page 129: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

GRADIENTE VERTICAL Y MOSAICO HORIZONTAL 129

organizan para poner en valor medios muy diferenciados.Luego deI anâlisis de los grandes diferenciales geogrâficosemprendimos un estudio de los sistemas agricolas. Pieles almétodo de trabajo de campo de Olivier Dollfus, realizamoslargas caminatas y tuvimos intensos diâlogos con loscampesinos que permitieron abarcar los medios y los hombrese interpretar la valorizaci6n agricola de este valle. La agriculturadeI valle de Ambana funciona esencialmente en base a la reglade los limites definidos por el gradiente vertical. La selecci6nde los cultivos estâ determinada por el limite de la temperaturaminima que no permite el crecimiento deI trigo por encima de3 300 m de altura, deI maiz por encima de 3 500 m, de las arvejaspor encima de 3 700 m, de las habas y de la cebada por encimade 3 800 m, mientras que la papa, la oca y la avena crecen hasta4 200 m de altura. A los numerosos campos de tubérculosandinos de la puna y de las altas vertientes les suceden parcelasde maiz y de leguminosas sobre las escasas pendientes de losanfiteatros y muy pequenos campos de trigo en 10 alto de losvalles secos. El paisaje agricola, coma la vegetaci6n natural,dibuja el mapa de las isotermas. Las precipitacionesrelativamente elevadas durante toda la estaci6n agricola(octubre a abril) y el estricto respeto por parte de los campesinosdeI escalonamiento de las temperaturas minimas conducen auna reducci6n casi total de los riesgos c1imâticos, con uncalendario agricola relativamente invariable y un numeroreducido de variedades cultivadas.

Pero el funcionamiento de una agricultura no se basalinicamente en cultivos sinD también en l6gicas de rotaci6n; enAmbana identificamos 18 rotaciones diferentes. La altura y latopografia generan un limite c1imâtico determinante para lareconstituci6n de la fertilidad de los suelos pero también unlimite edâfico a causa de las grandes pendientes, por 10 queimponen las variaciones de la duraci6n deI barbecho. En laszonas mâs altas y frias el barbecho dura 15 anos y de 5 a 10anos en las vertientes de los anfiteatros, pero estâ ausente enlas parcelas planas de maiz.

Page 130: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

130 JEAN-JOINVILLE VACHER

Las rotaciones se ven pues determinadas por los factoresabioticos pero también responden a las reglas de las rotacionescolectivas de cultivos, frecuentes en las comunidades de altura,en las que la division de su territorio en 12 sectores induce unaduracion de rotacion de 12 anos. Si bien la heterogeneidadecologica permite un amplio abanico de cultivos, la actualdistribucion de la propiedad limita el acceso de los campesinosa la diversidad de los medios, las unidades agricolascorresponden a 10 mas a dos geosistemas. Sin embargo, losintercambios de bienes y de mana de obra permiten a losagricultores acceder al conjunto de los productos de losdiferentes pisos ecologicos y aprovechar de esta manera lascomplementariedades de montana.

Algunos anos mas tarde retomé la rota de los Andesbolivianos hacia un espacio muy cercano al valle de Ambana,el altiplano. Con de mas de 5millones de hectareas, esta situadoal oeste de la cordillera a una altura media de 4 000 m de altura,es una de las principales regiones agricolas de Bolivia,productora de tubérculos (papa: Solanum ssp y oca: Oxalistuberosa) y de granos andinos (quinua: Chenopodium quinua ycanigua: Chenopodium pallidicaule) con una poblacion ruralestimada en mas de 500000 habitantes. Sin embargo losrendimientos de los cultivos son muy variables -en promediobajos- y estan sometidos a condiciones c1imaticas muylimitantes. Las lluvias anuales presentan, de norte a sur, unadisminucion de 700 mm a 300 mm y se caracterizan por unamuy alta variabilidad y por su concentracion de noviembre aabril (90% de las precipitaciones deI ano). Esta irregularidaden las precipitaciones se manifiesta en todo el altiplano a travésde riesgos importantes de sequia. En el casa de la papa, losresultados obtenidos mediante un modelo de balance hidricode los cultivos a 10 largo de 15 anos, subrayan la existencia deun riesgo de déficit hidrico superior a 50%. En el conjunto delas estaciones deI altiplano norte aquello ocurre una vez cadatres anos y una vez cada dos mos en el altiplano central. Esta

Page 131: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

GRADIENTE VERTICAL Y MOSAICO HORIZONTAL 131

variabilidad de las lluvias se traduce también por la variaci6nde las fechas de sembrfo de octubre a fines de diciembre seg(mlos ailos. Hay que precisar que a esa altura, debido a la elevadaradiaci6n solar se produce un aumento de las necesidades deagua para los cultivos (deI orden de 5 mm diarios durante laestaci6n agricola).

Sin embargo una de las principales consecuencias de laaltura sobre la agricultura sigue siendo la disminuci6n de lastemperaturas y en particular de las temperaturas minimas. Sise considera una temperatura limite de _2° C para el cultivo dela papa, hemos determinado que hay riesgos de heladas entodo el altiplano. Con excepci6n de las dos estaciones dellagoTiticaca, los periodos constantemente libres de heladas soninferiores a un mes y las probabilidades de tener un cielocompleto de 120 dias sin heladas son deI orden de 50 a 70 % enel altiplano norte y de 10 a 40% en el altiplano central. Si seconsidera un limite de -3 C, la probabilidad de tener un cielocompleto de 120 dias aumenta en promedio de 20 a 30% entodas las estaciones deI altipIano, una diferencia muyimportante pues para las estrategias agrfcolas que seranutilizadas en esta regi6n. La probabilidad de tener un cieloagricola completo de 120 dias sin temperatura gélida de - 5°centigrados es de 70 a 100 % en el altiplano. Los riesgos deheladas son pues muy importantes a comienzos y a fines decielo, menos frecuentes pero mas destructores en medio deIcielo, pero estos varfan considerablemente seglin lastemperaturas limites que se tome en cuenta. Por cierto, el relievedeI altipIano no presenta gradiente vertical, sin embargo loscerros de una altura de 300 a 600 m de altura son bastantenumerosos y en sus vertientes, casi siempre cultivadas, seproducen efectos topoelimaticos marcados. Sobre distanciasdeI orden de 100 m hemos podido medir, en efecto, diferenciasde temperaturas mfnimas de 2° a 4° C entre la parte alta de lavertiente, mas caliente, y el rellano, mas frio. Para el agricultordeI altiplano, la topografia es un recurso y hace uso de ella.

Page 132: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

132 JEAN-JOINVILLE VACHER

Este efecto topoclimatico ha sido corroborado mediante analisisespaciales efectuados en el altiplano a partir de imagenesnocturnas deI infrarrojo térmico deI satélite NOAA y hanpuesto en evidencia diferencias de 7 a 8° C entre las pampas ylas laderas hasta los 4200 m de altura (fen6meno de drenajecatabatico deI aire). Ademas, los suelos deI altiplano sonvariados, tanto en sus texturas (de arenoso a arcilloso) comoen su espesor (de 20 cm a 2 m) y por 10 tanto presentancaracteristicas hidricas y térmicas muy diferentes que acmansobre la intensidad de la sequia y de las heladas.

Dentro de este contexto de riesgos elevados en todo elaltiplano, aunque con un gradiente norte sur, los campesinoshan sabido desarrollar estrategias agricolas exitosas basadasen una combinaci6n entre la selecci6n de los cultivos, laselecci6n de las parcelas y la selecci6n de las practicas decultivo. Nuestra investigaci6n ha seguido la mismametodologia que habiamos utilizado en Ambana: descripci6nprecisa deI medio, encuesta a los agricultores y experimentos.

Las condiciones climaticas limitantes reducen el abanicode los cultivos posibles. Tres son los cultivos principales quese suceden en las rotaciones: la papa, la quinua y la cebadaforrajera. En el caso de la papa, base deI autoconsumo, laestrategia de los agricultores se ha orientado por un lado haciala domesticaci6n de variedades resistentes a la sequia y a lasbajas temperaturas y por otra parte hacia la utilizaci6n de unaamplia biodiversidad. En el altiplano se dispone de no menosde 6 especies de Solanum y mas de 200 variedades cultivadas.Esta biodiversidad se encuentra también a escala de laexplotaci6n agricola (algunas veces hemos censado mas de 50variedades) como a escala de la parcela (de 10 a 30 variedades).Los estudios agro-fisiol6gicos han mostrado en tres especiesde papa muy comunes 10 siguiente:

~ en la Solanumj juzepczukii var. luki una alta toleranciaa la sequia ya las bajas temperaturas (hasta - 5° C);

Page 133: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

GRADIENTE VERTICAL Y MOSAICO HORIZONTAL 133

~ en la Solanum tuberosum var. sani-imilla una toleranciaa la deshidratacion a fin de ciclo pero una gran sensibilidad alas heladas (a - 2° C);

~ en la Solanum cutilobum var. ocucuri una muy claradisminucion de los rendimientos con la sequia pero una altatolerancia a las bajas temperaturas (hasta - 7° C).

Las papas resistentes a las heladas son denominadaspapas amargas debido a la presencia de alcaloides en sustubérculos. Contrariamente a 10 que ocurre en el valle deAmbana en el que cada cultivo esta circunscrito a un espacioagricola bien determinado, en todo el altiplano hemosencontrado diferentes variedades de Solanum pero enproporciones variables.

La quinua se caracteriza por una adaptacion muy grandea las escasas precipitaciones y a las bajas temperaturas (hasta a_12° C en el estadio de plantula) asi coma por una granbiodiversidad (en el altiplano han sido censados mas de 300ecotipos). En el altiplano la seleccion de las parcelas esta ligadaprincipalmente a las reglas de la rotacion colectiva de cultivos.La division en numerosos sectores permite a los agricultorescultivar una amplia gama de parcelas con riesgos climaticosdiferentes. Los efectos de la topografia esencialmente y losefectos edéificos crean una heterogeneidad de riesgos climaticosa escala de la explotacion agricola, equivalente a laheterogeneidad regional. En las parcelas de suelo profundo deIrellano predominan las variedades resistentes a las heladas ycon rendimientos elevados, mientras que en las laderas y enlos suelos pedregosos predominan las variedades resistentes ala sequia y sensibles a las heladas. Esta dispersion espadal delos riesgos esta combinada con una utilizacion idonea de labiodiversidad de los cultivos.

En la seleccion de las practicas de cultivo destacaremosla fecha y la densidad de siembra. Para hacer frente a lavariabilidad de las lluvias y de las heladas precoces 0 tardias,los agricultores deI altiplano, en una estrategia de dispersion

Page 134: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

134 JEAN-JOINVILLE VACHER

temporal de los riesgos para cada cultivo, distribuyen lasiembra a 10 largo de mas de un mes, en funci6n de la10calizaci6n de las parcelas, de las variedades y de lospran6sticos. Segtin la intensidad deI riesgo de heladas se hanobservado diferencias notables de densidad de siembra en laszonas agrfcolas con mayores apremios climaticos: losagricultores tienden a aumentar el numera y la dispersi6nespadal de su parcela, en detrimento de la densidad deI cultivo,la que a menudo se reduce a la mitad en relaci6n a la densidadnormal. Mediante la combinaci6n deI uso de una impresionantebiodiversidad de cultivos de quinua y de papa, de la dispersi6nespacial de los riesgos -gracias al conocimiento de los efectosde la topograffa y de los tipos de suelos sobre las temperaturasminimas y la disponibilidad de agua- y de la dispersi6ntemporal de los riesgos -gracias al abanico de practicas decultivos- el campesino deI altiplano ha sabido desarrollar unaestrategia agrfcola exitosa en un medio muy dificil y ha sabidocrear un mosaico de condiciones agrodimaticas.

Espacios vecinos, el valle de Ambana y el altiplanopresentan caracteristicas agroeco16gicas distintas que praducendiferendas notables en las l6gicas de selecci6n de cultivos,parcelas y practicas de cultivo. Mientras que en los valles sevaloriza la heterogeneidad eco16gica ligada al gradientevertical y a un alto determinismo climatico, en el altiplano seobserva la construcci6n de un mosaico de potendalidadesagricolas siguiendo una estrategia prababilista coma respuestaa los riesgos climaticos.

Mediante este texto, que subraya la diversidad de lasestrategias agricolas desarrolladas por los campesinos de losAndes bolivianos queremos rendir un homenaje sincero aOlivier Dollfus y agradecer su interés permanente por lasinvestigaciones sobre la agricultura andina, por la formaci6ny la riqueza de las ensenanzas recibidas en el campo andinoasi coma sus escritos y sus criticas constructivas.

Page 135: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SISTEMAS EN EVOLUCI6N

Page 136: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 137: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANDES DEL ECUADOR:LOS GLACIARES EN LA ÉPOCA DE LOS

VIAJEROS (SIGLOS XVIII A XX)

Bemard Francou

¿Hay glaciares por debajo de la línea ecuatorial?

Existen pocas regiones en los Andes en las que losglaciares están tan cerca de los habitantes, como es el caso delEcuador. Expuestos a la vista de los viajeros que recorren elgran valle interandino, los glaciares están "en el corazón de laciudad" y, salvo raras excepciones, no son necesarios variosdías de camino para ira su encuentro. Desde los primeros siglosde la Colonia se reparó en ellose incluso a veces se los describió.Sin embargo, en esa época los glaciares no fueron bienconocidos, y a los viajeros científicos les costó trabajoidentificarlos, algunos de entre los recién llegados negaronincluso hasta su existencia.

Así, Charles-Marie de La Condamine (1751) evoca "lasenormes masas de nieve tanantiguas como el mundo" que recubrenlos volcanes, mientras que Alexander von Humboldt (1853), porreferencia a los glaciares de Europa o de Asia, niega sencilla yllanamente su existencia. Ya en su Essaisurla Géographie des Plantes,él escribe: "La Cordillera de los Andes, por lo que conozco, no tienenada de lo que sepuede llamar propiamente unglaciar". Sin embargo,señala con razón que la presencia de las 11nieves perpetuas" enaltura está ligada a un umbral físico en el que la temperaturapasa por debajo del punto de congelación del agua.

Page 138: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

138 BERNARD FRANCOU

A mediados deI siglo XIX, el ge6grafo aleman MoritzWagner (1870) es el primero en reconocer un "verdadero"glaciar al sur de la lînea ecuatorial. Lo situa en el Altar,seguramente en raz6n de su tamafto, ya que este glaciar ocupaen ese entonces todo el centro de la caldera deI volcan e inclusodesborda sobre el valle alto de Collanes con una hermosalengua que desciende haci'"' los 3950 m. Pero, restrictivo,concluye:

"El linico glaciar verdadero que he observado en la zonaecuatorial se extiende en el crater caldera deI Altar (...). Nohay glaciares propiamente dichos en el Cotopaxi, ni tampocoen el Chimborazo."

A partir de 1870, los viajeros recorren los glaciaresantes de alcanzar las cumbres. Los alemanes Reiss, Stübel,von Thielmann, asi como el inglés Whymper, los exploranen todos los sentidos, observando grietas y morrenas, yreconocen, sin reservas, la naturaleza "glaciar" de lasgrandes masas de nieve que cubren los volcanes. Whymper(1892) escribe sin ambigüedad:

"Existen glaciares de gran extension en los Andes deI Ecuador.Alcanzan su mayor tamafio en el Antizana, el Cayambe y elChimborazo, hay también otros dignos de consideraci6n en elAltar, el Carihuayrazo, el Cotacachi, elllliniza, el Sara-Vrcu yel Sincholagua."

La perplejidad de los primeros viajeros ante un fen6menonatural que hoy nos parece familiar se basa sin duda en laparticular morfologia de los glaciares subecuatoriales. Delongitud limitada, no forman esas grandes lenguas queserpentean en el fondo de los valles como los glaciares de losAlpes, son mas bien de tamafto reducido, tan s6lo casqueteslisos que cubren las cumbres. Encaramados a veces sobre cimasrocosas, como en el Altar 0 en el Il1iniza Sur, no son mas quegigantescas cornisas. En todos los casos, tienen la aparienciade ser inm6viles y no dan la impresi6n de grandes masas dehielo que fluyen hacia abajo.

Page 139: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANos DEL EcuAOOR: I..Œ GlACIARES EN LA ÉPlXA DE I..Œ V1A}ERŒ 139

Hans Meyer (1907) es el primero en demostrar que losglaciares ecuatoriales estan formados, igual que en los Alpes,por una parte superior bastante vasta, constituida de nieve duraen superficie (névé 0 jirn), y por una parte baja formada dehielo, cubierta en parte a veces por residuos rocosos que hacenque se la confunda con las morrenas cercanas. Meyer interpretacorrectamente la "linea de névé" que separa la parte superior,"nevada", deI glaciar de la parte baja, "glaciar", coma el limiteinferior de las nieves perpetuasl • También nota en los glaciaresdeI Ecuador, asi coma en aquellos de Africa que visit6anteriormente, una tendencia a la formaci6n de agujas de hielode uno a dos metros de alto que se levantan verticalmente,erizando a veces las altas superficies glaciares. Interpreta a estos"penitentes" coma el resultado de la fuerte insolaci6n que reinabajo estas latitudes2• Treinta mos después de Reiss y Stübel,Meyer anota la altura de la linea de névé. Segtin él, esta varia,a nivel de la cordillera, en funci6n de la exposici6n a los flujoshu.medos que vienen de la Amazoma: en relaci6n a la vertientedeI Padfico que es mas seca, esta linea esta 200 a 300 m masabajo en el flanco este de la cordillera oriental, vecina a laAmazoma. Por efecto de los cambios de dima, el limite de lasnieves perpetuas varia también en el tiempo, 10 que 10 convierteen una suerte de memoria de esos cambios. Asi pues los relatosy la iconografia dejados por los viajeros sobre el tema de lasnieves y los glaciares, y en primer lugar las observaciones deMeyer, son de gran interés para el estudio de los dimas de lossiglos pasados.

1 Hoy en dia se habla de la "linea de equilibrio" deI glaciar.2 Hoy en dia sabemos que las agujas de hielo evolucionan lentamente

por evaporaci6n (sublimaci6n), mientras que las depresiones situadas al pietienden a agrandarse por causa de la fusi6n. La fusi6n es mâs râpida porqueconsume 8 veces menos de energia que la sublimaci6n. Se l1eva a cabo apesar de la sequedad deI aire y su baja temperatura ya que estas depresionesconcentran la radiaci6n y atrapan los polvos atmosféricos.

Page 140: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

140 BERNARD FRANCOU

lQué nos dice la memoria de los hombres?

Gracias a La Condamine, sabemos que, hacia 1740,cumbres tan bajas coma el Corazon (4787 m) y el GuaguaPichincha (4794 m) estaban permanentemente cubiertas denieve. En su diario el académico evoca en estos términos suascenso al Corazon en compaiüa de Bouguer:

"El 20 de julio nos dispusimos a realizar la experiencia deIbar6metro (...) sobre el pico mismo deI Coraz6n cuya puntasiempre esta cubierta de nieve ysobrepasa en 40 toesas3 el limitepor encima deI cual nunca se funde la nieve.1/

A mediados deI siglo XVIII, La Condamine y Bouguer(1748) sihian el limite inferior de las nieves hacia los 4750 m,mientras que Humboldt (1843), cincuenta aftos mas tarde 10ubica ligeramente mas arriba:

"El limite inferior de las nieves perpetuas es unD de losfen6menos categ6ricos e intangibles que ofrece laNaturaleza. Bouguer 10 fija a 4744 metros. El promedio denumerosas mediciones me da un poco mas, es deciraproximadamente 4 800 metros" (Essai sur la Géographie desPlantes)4.

Notemos de paso que Humboldt no se habia dado cuentaque este limite de las nieves podia variar con el tiempo y quede hecho no era mas intangible que el clima deI cual depende,un punto de vista"fijista" que evolucionara tan solo a mediadosdeI siglo XIX bajo el impulso de sabios coma Agassiz. Losarchivos municipales de Quito, que datan de comienzos de laColonia y que describen el estado de las cumbres deI Pichinchaque dominan la ciudad, nos informan que el limite de las nievesperpetuas parece haber estado constantemente cerca de estaaltura desde inicios deI siglo XVI.

3 Una toesa equivale a un poco menos de dos metros.4 Es dif{cil tomar en cuenta esta diferencia de altura porque las

medidas geodésicas realizadas por Humboldt son a menudo menos precisasque las efectuadas anteriormente por los académicos.

Page 141: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANDES Da. EcuAOOR: La:> GLAOARES EN LA ÉPCX:A DE La:> V1A]ERŒ 141

En 1858-1859/ Moritz Wagner (1870) registra lascondiciones de nieves perpetuas en el Guagua Pichincha eincluso en el Rucu Pichincha, situado algunas decenas demetros mas abajo. Las mediciones que efech.ia Wagner son alinbastante imprecisas, sin embargo gracias a él se sabe que enEcuadar, hacia 1860/ las nieves perpetuas se mantuvieron, afiotras ano, a una altura promedio cercana a los 4800 m, la mismaque finalmente vario poco desde la estadia de Humboldtsesenta afios antes.

Mas confiables son las observaciones de Reiss y de5tübel (1892-1898) efectuadas entre 1869 y 1873 porque vanacompafiadas de campafias geodésicas sistematicas (Reiss, 1873).La treintena de lugares medidos tanto en la cordillera occidentalcoma en la cordillera oriental dan una estimacion media deI limitede las nieves perpetuas comprendida entre 4 650 Y4 750 m, confrentes glaciares situados entre 4 300 Y4 500 m.

Diez afios después y luego de numerosas ascensiones alas cumbres de Ecuador, Whymper no aporta ninguna precisionsobre los glaciares. De sus relatos y grabados solo destacaremosque el Guagua Pichincha y el Corazon estaban alin en partecubiertos de nieve en 1880.

Pero la situacion comienza a cambiar cuando Meyer visitaestas montafias en 1903: en la cumbre deI Corazon las nievesperpetuas estan en plena recesion y tan solo cubren los lugaresprotegidos. Su comentario es inequivoco:

"El Corazon, cuya altura es de 4 787 m, se levanta justo en elnivel deI limite climatico de la nieve en la Cordillera Occidental(4800 m), de manera que solo algunos lugares protegidospresentan atin por aquf y por alla manchas de nieve. Pero, deaqui a algllil tiempo, perdera estas wtimas seflales de nieve yde hielo (... ). Su vecino el Rumiil.ahui, cuya cumbre a1canza4 757 m, se ubica ya por debajo de la lfnea de névé y apareceen consecuencia enteramente desnudo".

Los siglos XVI a XIX son conocidos par haber tenidoglaciares netamente mas vastos que los de hoy en dia. Existe

Page 142: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

142 BERNARD FRANCOU

tal coincidencia en el avance de los glaciares de la mayor partede los macizos montanosos deI planeta que este periodo esllamado la Pequefia Edad Glaciar. Del siglo XVI al siglo XIX seprodujo también el descenso de los glaciares situados al nivelde la linea ecuatorial, igual que casi en todos sitios, debido acondidones de nevada y de temperaturas mucho masfavorables. El limite de las nieves perpetuas parece haber estadosituado siempre cerca 0 ligeramente por debajo de los 4 800 m,es decir varios cientos de metros mas abajo que en la actualidad.

El Sincholagua (4893 m) y el Cotacachi (4939 m) queson unos cien metros mas altos que el Pichincha 0 el Coraz6nhan perdido sus glaciares mas tarde en el transcurso deI sigloXX. Whymper, que los esca16 por primera vez en 1880, en surelato y en sus grabados los representa cubiertos de glaciaresde buen tamano. Siguen estando presentes cuando pasa HansMeyer y los pintan en sus cuadross artistas coma Rafael Troya yRudolf Reschreiter, que trabajan con contrato para lasexpediciones alemanas de Reiss y luego de Meyer. Hasta en losaftos 1970 han persistido minUscu1as seftales de hielo, pero todorastro de glaciar desapareci6 completamente a inicios de la décadade 1990.

En otros macizos como el Altar, el gran glaciar que llenala caldera desborda ampliamente sobre el valle alto de Collanescuando Troya 10 pinta en 1872. Pero tal coma se 10 ve en lasacuarelas de Reschreiter de 1903, presenta un claro retroceso,deteniéndose en la cima deI cerrojo rocoso aunque ocupandosiempre el conjunto de la caldera (Fig. 1). En el transcurso deIsiglo XX, poco a poco el glaciar deja libre la caldera, y cedeespado en su centro a un bello lago, la Laguna Amarilla.Minuscula en 1956, cubre la mitad de su superficie actual en1965. A fines de los mos ochenta a1canza su extensi6n maxima(43,5 ha) mientras que los glaciares dejan definitivamente elfondo de la caldera replegandose en la parte alta deI circo, a la

5 Varios de estos cuadros, de calidad pictural y cientifica indiscutible,estân reproducidos en la obra reciente de Garda & Francou, 2002.

Page 143: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANDES DEL EcuAOOR: LC6 GLACIARFS EN lA ÉPOCA DE LC6 VlAJERŒ 143

sombra de sus paredes rocosas. Es entonces el lago glaciarreciente mas grande de Ecuador.

Estos documentos permiten pues identificar la "PequenaEdad Glaciar" en Ecuador en su fase tardia, y comprender latransicion hacia el deshielo contemporaneo.

lQué hechos notables pueden ser establecidos con certeza?

En la época de los Académicos franceses, luego durantela visita de Humboldt y Bonpland, los glaciares de Ecuadorparecen estar cerca de su extension maxima correspondiente ala Pequena Edad Glaciar, con un limite de nieves perpetuassituado hacia los 4 750 m-4 800 m. A mediados deI siglo XIX,en momentos en que numerosos glaciares de los Alpes yacomenzaron su retroceso (Leroy-Ladurie, 1993), los testimoniosde Villavicencio (1858) y de Moritz Wagner vienen ademostramos que, hacia 1860, las nieves perpetuas mantienensu posici6n en 4 750-4800 m, coma 10 atestigua la presencia denévés / glaciares sobre el Pichincha, el Corazon 0 incluso elAtacazo. No ocurre ningu.n cambio notable en los 10 anossiguientes si nos fiamos de las observaciones de Reiss y deStübel. Solamente aporta un nuevo elemento el cuadro quemuestra el valle alto de Collanes, pintado por Rafael Troya,artista minucioso que describe 10 que ve; en 1872 se venitidamente que el glaciar de la caldera deI Altar ha retrocedidounos cincuenta metros en altura por encima de la morrena masextema de la Pequena Edad Glaciar. Esta morrena aparece muybien dibujada a un nivel inferior, y su superficie esta cubiertapor un bosque de quenuales (PolylepisJ bastante denso, 10 quesugiere que el glaciar la abandono por 10 menos desde hacevarias décadas.

Formulada esta precision, en el cambio de siglo,le toca aMeyer describir glaciares en plena recesion:

"El retroceso de los glaciares es general. Esta se hace evidentea través deI estado de superficie y su morfologia, asi coma par

Page 144: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Fig. 1- La caldera dei Altar, pintada en 1903 por Rudolf Reschreiter (expedici6n de Hans Meyer). Elretroceso dei glaciar ya es notorio en esta fecha y se lee a través de las pequefias morrenas visibles en

el margen derecho, que marcan 10 maximo de la Pequefia Edad Glaciar.

Page 145: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANoES DEL EcuADOR: La> GLACIARffi EN LA ÉPOCA DfJ5 V1AJEROS 145

las morrenas de retroceso (... ). Los aportes de la region deInévé no son suficientes para comp- 1tsar la intensa fusion actuala nivel de las lenguas."

Comparando las alturas dadas por Reiss y Stübel en 1870­1873 con sus propias observaciones efectuadas en 1903, Meyercalcula un ascenso vertical deI frente de los glaciares de 150 men promedio, en todas las cordilleras. Para la altura media delos frentes, él da una cifra de 4 500 m.

Mucho después, Stefan Hastenrath (1981), de laUniversidad de Wisconsin, publica en 1981 la primera sintesismodema sobre la glaciaci6n de los Andes ecuatorianos. Cuandoen 1975 él recorre estos glaciares, su linea de equilibrio (0 lineade nieves perpetuas) esta situada en promedio en 4 900-4 950m. Los pequefios glaciares residuales, coma los deI Sincholaguay deI Cotacachi, amenazan con desaparecer.

Finalmente, hace poco, los estudios efectuados sobre elfianco oeste deI Antizana por un equipo de glaci6logos deI IRD(Institut de Recherche pour le Développement) y sus contrapartesecuatorianas, muestran que sus glaciares han retrocedidoconsiderablemente desde hace 45 afios (Francou et al., 2000).Antafio, el Glaciar-15 deI Antizana, muy visible desdePapallacta, asî coma sus vecinos el Guagraialina y Los Crespos,fueron visitado por los grandes viajeros, Humboldt,Boussingault (1849), Reiss, Stübel, Whymper y Meyer.Reproducimos aquî una acuarela de Los Crespos que hizoReschreiter en 1903 (Fig. 2). El glaciar-15 ha perdido casi uncuarto de su superficie desde 1956. El retroceso se ha aceleradoaun mas durante la década 1990-1999, con un 10% dedisminuci6n de su superficie en tan s6lo 4 afios, de 1995 a 1999.Semejante situaci6n esta ligada a un déficit medio sobre todala superficie deI glaciar de mas de medio metro de suequivalente en agua por ano. Por este motivo, ellîmite mediode las nieves perpetuas ha subido a 5 000 m en esta parte de laCordillera oriental. Esta exactamente 300 m mas elevado quecuando pasaron Reiss y Stübel en 1873.

Page 146: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

146 BERNARD FRANCOU

lQué aportan los datos documentales dei Pero en esa mismaépoca?

Los relatas de los viajeros sobre el Ecuador hacen pensarque los glaciares mantienen hasta casi 1880 una posici6n muycercana de su maxima correspondiente a la Pequefta EdadGlaciar.;.Qué sucedi6 en el vecino Pen!?

Basandose en una acuarela, atribuida a Raimondi, querepresenta el paisaje de la Quebrada de Pincuyuyoc, en el altoRimac, Broggi (1945) afirma que los glaciares de la zona seencontrarian en su extensi6n maxima en 1862. Es dificil, sinembargo, fundamentar un razonamiento a partir de esta Unicainformaci6n, considerando las hip6tesis sabre las que se basa.Esta fecha es cercana a la deI comienzo deI deshielo observado enlos Alpes, pero seria necesario tener accesa a otras fuentes masconfiables antes de conduir en un sincronismo de las variacionesde los glaciares de una cadena a otra y de un hemisferio a otro.

Mas tarde, al cambiar de siglo, los testimonios sobre elestado de los glaciares se hacen mas numerosos y mas seguros.En 1908, en base a sus propios trabajos y a muchas otras fuentes,Sievers indica que en todas las cordilleras deI Penl ha ocurridoun retroceso rapido de los glaciares a fines de los aftos 1880. Esel momento en que, en la regi6n de Ananea (CordilleraApolobamba), los glaciares abandonan las antiguasinstalaciones mineras que datan de la Colonia, las mismas quehabian cubierto en el siglo XVII. Sievers evalua el alza verticalde los frentes de los glaciares en 150-200 m a partir de sumaxima extensi6n, cifra que es coherente con la calculada enun perfodo poco diferente par Meyer en Ecuador. Lacontinuaci6n de la historia glaciar en el siglo XX esta biendocumentada en el casa de la Cordillera Blanca, teniendo comate16n de fonda el impresionante deshielo de los aftos 1940 quecomienza en el transcurso de la década de 1930. A éste la precedeuna fase de estabilizaci6n, induso de reavance, que dura de 1909a 1932 (Kinzl, 1969). Los aftos 1950-1960, hasta mediados de losaftos 1970 marcan una nueva pausa enel movimiento de recesi6n,

Page 147: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Fig. 2 - El glaciar Los Crespos sobre la vertiente oeste deI Antizana en 1903,~ el fondo el Pico Sur deIAntisana (pintura de R Reschreiter). Dos morrenas de retiro confinnan el retroceso reciente de este glaciaL

Page 148: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

148 BERNARD FRANCOU

con una estabilizaci6n de los frentes e incluso algunos reavancesmenores. A partir de 1976, el retroceso de los glaciares se aceleraen la cordillera Blanca, coma en todos los Andes centrales (Ames,& Francou, 1995). Es notorio que desde fines deI siglo XIX losmovirnientos de los glaciares en el Peru, en Ecuador y en Boliviaestan en fase con la evoluci6n de la temperatura mundial,particularmente la deI hemisferio sur (Watson ed., 2001).

Infonnaciones que deben ser cruzadas con otras

Aunque presenta todavia muchas lagunas, la historia delos glaciares de Ecuador durante los 4 ultimos siglos puede serreconstruida en base a documentos, 10 que es un hecho corrienteen los Alpes pero mas raro en los tr6picos. Estos 4 Ultimos siglosrevisten un interés particular porque son testigos de la mayorcrecida glaciar conocida en el transcurso de estos ultimos 10 000aii.os, seguida de un impresionante retroceso asociado a unproceso de calentamiento rapido. Existe un conjunto de datosque establecen que los glaciares se mantuvieron hasta los aii.os1880sobreunaextensi6ncercana aaquella que tuvieronenelmâximode laPequeii.aEdad Glaciar. Luegoel retroceso, iniciadoquizâsdesde1860 y lento al comienzo, se acelera en el transcurso de los Ultimosaii.os deI siglo XIX y de los primeras aii.os deI siglo XX, para luegodisminuir enel transcurso de las dos décadas siguientes.

Tan s610 los fechados absolutos y las técnicas de laliquenometria aplicadas a las morrenas permitirân reforzar yquizas precisar estas informaciones documentales. Los resultadosde los tests dendrocronol6gicos efectuados sobre especies deârboles de altura (deI género Polylepis en Bolivia) deberian ir eneste mismo sentido, informandonos tal vez mas sobre lasvariaciones de las precipitaciones. Mientras tanto, los Unicos datosdisponibles sobre el clima de la Pequeii.a Edad Glaciar de losAndes centrales provienende testigos glaciares extraidos enzonasmuy altas. De acuerdo a la interpretaci6n que hacen L.G.Thompson y su equipo(Thompson, et al., 1986) deI analisisdeI hielo extraido en el casquete deI Quelccaya al sur deI Peru,

Page 149: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANDE> DEL EcuAOOR: LŒ GLACIARES EN lA ÉPOCA DE LŒ VIAJERŒ 149

la Pequena Edad Glaciar habria finalizado en 1880, duranteuna transici6n abrupta que solamente dur6 dos 0 tres anos.Los marcadores utilizados para identificar esta transici6n sonlos polvos atmosféricos, cuyas tasas de concentraci6n en el hielodisminuyen brutalmente a partir de aquella fecha, asi comotambién la relaci6n isot6pica deI oxigeno (eS18 0) cuyos valorestienden a ser menos negativos después de 1880. Esta senal vaen el sentido de un clima mas seco, mas ventoso y sin dudamas favorable a la sublimaci6n que a la fusi6n de la nieve engrandes alturas durante la Pequena Edad Glaciar. El periodoposterior a 1880 tiende por el contrario a ser mas humedo,menos ventoso y mas calido. Otros testigos de hielo, coma losrecientemente extraidos de las cumbres deI Illimani (Bolivia) ydeI Chimborazo (Ecuador) por el IRD tendran que dar valideza esta "fecha-ruptura" de 1880. Aunque fuera el casa y que lasinterpretaciones climaticas vayan siempre en el mismo sentido,no hay que perder de vista que bajo los tr6picos son sobre todolas condiciones de ablaci6n reinante a baja altura sobre losglaciares las que controlan la posici6n de su linea de equilibrioy, a partir de am, la de su frente. Asimismo, Unicamente s6lidosargumentos provenientes deI fechado de las morrenaspermitiran precisar las informaciones de origen hist6rico quetenemos a nuestra disposici6n. Entonces se podra pues iniciaruna reconstituci6n fina deI clima de la Pequena Edad Glaciary un analisis de las condiciones que han permitido el paso haciael deshielo contemporaneo.

En espera deI resultado de estas investigaciones, sobrela base de los relatos y de las laminas traidos por los Viajeroscientificos destaquemos algunas cuantas evidencias: 1) enEcuador los glaciares conocieron una magnifica crecida entre,coma minimo, comienzos deI siglo XVI y mediados deI sigloXIX; 2) ésta provoc6 una depresi6n de cerca de 300 m dellfmitede las nieves perpetuas en relaci6n allfmite actual (2000); 3) elmarcado retroceso de estos glaciares no esta confirmado sinohasta después de los mos 1880, es decir mas tarde que en losAlpes; sin embargo hay que limitar el alcance de esta afirmaci6n

Page 150: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

150 BERNARD FRANCOU

en raz6n de la ausencia de s6lidas fuentes hist6ricas anteriores a1870, 10 que no sucede en el casa de los Alpes; 4) el retroceso delos glaciares prosigui6 de manera irregular a 10 largo deI sigloXX, alternando fases rapidas (1890-1905, 1932-1945, después de1976) con fases mas lentas (1909-1932, 1955-1975) que permitieranalgunos re- avances de los frentes en algunos mos.

No esta en la 6ptica de este texto desarrollar lasrazones que provocaron estas oscilaciones. Se estanrealizando estudios para sopesar la responsabilidad defactores que vienen primera a la mente -cambio en lastemperaturas, modificaci6n deI régimen de lasprecipitaciones-, 0 de aquellos que provienen devariaciones mas sutiles en los términos de balance de energfade la superficie de los glaciares (Francou et al., 2003). Losresultados esperados seran importantes para calibrar losmodelos de circulaci6n general y para delimitar mejor laimportancia de los factores antr6picos en el cambio globaldeI clima.

Bibliografia

AMES, A. & FRANCOU, B., 1995 - Cordillera Blanca. Glaciares en laHistoria. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 24(1):37-67.

BOUGUER, P., 1748 - Relation abrégée du voyage fait au Pérou parMessieurs de l'Académie Royale des Sciences pour mesurer les degrésdu méridien aux environs de l'Equateur et en conclure la figure de laTerre, 396p.; Paris: Jombert.

BOUSSINGAULT, J. B., 1849 - Viajes cientfJicos alos Andes ecuatoriales,322p.; Paris: Lasserre.

BROGGI, J.A., 1945 - La desglaciaci6n actual de los Andes deI Pern.Boletfn dei Museo de Historia Natural"Javier Prado", 34-35: 222­248; Lima.

Page 151: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ANoffi DEL EcuADOR: l.Œ GLACIARES EN LA É'OCA DE LŒ VIAJERŒ 151

FRANCOU, B., RAMfREZ, E., CACERES, B. & MENDOZA, J.,2000 - Glacier Evolution in the Tropical Andes during the lastDecades of the 20th Century: Chacaltaya, Bolivia, and Antizana,Ecuador. Ambio, 29(7): 416-422.

FRANCOU, B., VUILLE, M., WAGNON, P., MENDOZA, J. &SICART, J.E., 2003 - Tropical Climate Change recorded by aGlacier of the central Andes during the last Decades of the 20th

Century: Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Journal of GeophysicalResearch, 108: 10.1029/2002jd002959.

HASTENRATH, S.,1981- The Glaciation ofthe Ecuadorian Andes, 159p.;Rotterdam: AA Balkema Publishers.

HUMBOLDT, A von, 1843 - Asie Centrale, Paris: Gide.HUMBOLDT, A von, 1853 - Kleinere Schriften, vol. l, 474p.; Cotta,

Stuttgart-Tübingen.KINZL, H, 1969 - La glaciaci6n actual y pleistocénica de los Andes

centrales. BoleUn de la Sociedad Geografica de Lima, N° 89:89-101.

LA CONDAMINE, Ch.-M. de, 1751 - Journal du voyage fait par ordredu Roi à l'Équateur, servant d'introduction historique à la mesuredes trois premiers degrés du méridien, 266p.; Paris.

LEROY-LADURIE, E., 1993 - Histoire du climat depuis l'An Mil, 264p.;Paris: Flammarion.

GARCiA, M. & FRANCOU, B., 2002 - The Heart of the Andes, 141p.;Quito: Libri Mundi.

MEYER, H, 1907 - In den Hoch-Anden von Ecuador, 551p.; Berlin:Dietrich Reimer.

REISS, W. & STÜBEL, A, 1892-1898 - Reisen in Südamerika. DasHochgebirge der Republik Ecuador. PetrographischeUntersuchungen, vol. 1: West-Cordillere, 358p., vol. 2: Ost­Cordillere: 356p.; Berlin: A Asher.

REISS, W., 1873 - Alturas tomadas en la Republica dei Ecuador en los afiosde 1872 y 1873; Quito.

SIEVERS, W., 1908 - Vergletscherung der Cordilleren des tropischenSüdamerika. Reisen im Peru und Ecuador, N°2: 271-284; Leipzig.

THOMPSON, L. G., MOSLEY- THOMPSON, H, DANSGAARD, W. &GROOTES, P.M., 1986-The little!ceAge as recorded in the stratig­raphy of the tropical Quelccaya !ce Cap. Science, N°234: 361-364.

Page 152: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

152 BERNARD FRANCOU

VILLAVICENCIO, M., 1858 - Geografia de la Republica deI Ecuador,505p.; New York: Craighead.

WAGNER, M., 1870 - Naturwissenschaftliche. Reisen im tropischenAmerika, 632p.; Stuttgart: Cotta.

WATSON, R.T. ed., 2001- Climate Change 2001: Synthesis Report, 397p.;Cambridge: Cambridge University Press-IPCC.

WHYMPER, E., 1892- Travels amongst the Great Andes ofEcuador, 456p.;Londres: Scribner's.

Page 153: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINALAL GRADIENTE DE ACCE5IBILIDAD

V ALORIZACI6N DE LOS DIFERENCIALES GEOGRÂFICOS EN LOS

ANDES y EN EL HIMALAYA

Yves Poinsot

En los afl.os 70 y 80 se desarrollaron importantes estudiossobre la organizaci6n de las sociedades tradicionales demontaiia. Asf, en 1986 Dobremez publica un conjunto de textosdedicados a la vertiente de Salme (Nepal) en donde en aiiosanteriores el CNRS y el INRA habfan financiado importantesprogramas de investigaci6n. En el campo andino, bajo laimpulsi6n determinante de Dollfus, numerosas investigacionespublicadas entre 1975 y 19901 estudian de manera igualmenteprofunda diferentes vertientes de los Andes centrales,particularmente en los valles deI Chancay, y luego deI Caiieteen el Peru, y en los alrededores de Ambana en Bolivia. En unnumero de Études Rurales de 1981 consagrado a los Ilcampesinosde América cordillerana"/ Greslou propone una sintesis relativaa los sistemas de explotaci6n de las comunidades deI Chancayy de Ambana.

Estas diferentes publicaciones se refieren a un modelode valorizaci6n social de las complementariedades eco16gicasde montaiia propuesto en 1972 por J. Murra y retomado desdeentonces, matizéindolo algunas veces (Fioravanti-Molinié, 1981)o completandolo (Morlon, 1990)/ por la totalidad de los

1 EsencialmenteelBoletin dei InstitutoFrancés de Estudiosandinos, 1975;Dollfus& Saignes, 1980; Greslou & Ney, 1986 y par Ultimo Eresué & Brougère, 1988.

Page 154: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

154 YVES POINSOT

especialistas deI mundo rural andino. Colte (1980) 10 discutiay 10 plasma graficamente en un esquema hoy por hoyampliamente difundid02

• El agrupa (Fig. 1) la organizacianespacial de las sociedades de montafia en tres modelos,distribuidos en el tiempo y en el espacio, siendo el mas antiguoobsoleto porque esencialmente precolombino. El segundo semuestra atin operacional en numerosas vertientes de los Andescentrales 0 deI Himalaya, mientras que el tercero, "moderno",

A

Unidadesdomésticas

Centre

Pises ecol6gicos

B

Pisos ecol6giros con parœlaspara cada unidad doméstica

Subgrupœ social..

Pises eroI6giros

Fig. 1- Diferentes fonnas posibles de organizaci6n social para laexplotaci6n complementaria de los pisos ecol6gicos

(segun Golte, 1980).

2 Por ejemplo en Bordessoule, 2002.

Page 155: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 155

parece estar repartido en dos configuraciones. La primera,topografica, se manifiesta en los valles de gran longitud en losque las comunidades se suceden de arriba hacia abajo y porconsiguiente se "especializan" en la explotaci6n deI unicomedio que esta a su alcance (el tipo "extendido" de Brusch,1974, citado por Morlon, 1990). La segunda corresponde a lossistemas de explotaci6n agrfcola muy monetizados yespeculativos que encontramos ampliamente en Colombia porejemplo.

Esta visi6n de las cosas conduce a leer el segundo modelocoma un estadio "intermedio" que confirma la desaparici6nde organizaciones territoriales transandinas de gran amplitudpero que al mismo tiempo muestra el afan persistente de lasfamilias por valorizar los grandes gradientes eco16gicos queofrecen las vertientes de montafia. Sin embargo, esta ultimapreocupaci6n tiene que enfrentar el costa considerable, entiempo y en energfa, de los desplazamientos que supone estaconfiguraci6n. Se percibe pues una tendencia general a reducirla amplitud altitudinal de las idas y venidas tanto en elHimalaya coma en los Andes. Se plantea entonces lainterrogante de la supervivencia de este modo de valorizaci6nde los medios en el movimiento general de modernizaci6nagrfcola y de su eventual reemplazo por el tercer modelo en elque la difusi6n de una economfa fundada sobre intercambiosampliamente monetizados permitirfa el abandono, por partede las familias, de las estructuras parcelarias "en archipiélago".

Ahora bien, existen estudios recientes (Pouille, 2000;Rippert, 2001) que nos llevan, 20 afios después de lasinvestigaciones a gran escala fundadoras de esta visi6n, areconsiderarla al menos parcialmente, demostrando que losfactores de resistencia, incluso de renacimiento deorganizaciones que valorizan los diferenciales geograficos,estan actuando.

A partir de estos aportes recientes, en esta contribuci6nquisiera discutir d6nde y por qué sobreviven 0 vuelven a

Page 156: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

156 YVES POINSOT

emerger semejantes modos de organizaci6n y el sentido quehay que dar a tales movimientos. Para ello en un primermomento definiremos con precisi6n 10 que recubre el principiode valorizaci6n de las "complementariedades de montafta"(Dobremez, 1989), luego discutiremos sobre las condicionesfavorables para la supervivencia de esta "normaorganizacional", antes de constatar que se la encuentra tambiénfuera deI mundo de montafta, en condiciones en las que losgradientes de accesibilidad reemplazan a aquellos ligados a laaltitud.

La difusi6n de una "revoluci6n verde" pennite conservar unaproducci6n de amplio espectro sobre un territorio de escasaheterogeneidad eco16gica

i Simple variedad de seguridad alimentaria 0 complementariedadecol6gica de amplio espectro?

Los modelos representados en la figura 1 se interrogansobre la manera en que las sociedades se organizan paravalorizar, dentro de cortas distancias, medios ecol6gicamentemuy diferenciados por la variaci6n de altitud. El segundomodelo, el que mas nos interesa en este caso, postula que losgrupos familiares buscan dominar el acceso al mas variadoabanico posible de situaciones ecol6gicas ya que este permitegarantizar una gama de producciones "de amplio espectro"que satisface de esta manera una gran parte de las necesidadesdomésticas3• Estamos dentro de una 16gica de economfa

3 No se podria hablar aqul de economia autarcica. Sabemos desdehace mucho tiempo cuanto las economias campesinas tradicionales (a vecesdesde la Edad Media en Europa) estân en la obligaci6n de comercialisar unaparte, a veces importante, de su producci6n para asegurarse un ingresomonetario que le permite el pago de los impuestos, el acceso a los serviciosmédicos 0 religiosos y a productos artesanales y luego industriales, etc. Lascalificaremos sin embargo de auto-subsistentes 0 de pan llevar en lassiguientes paginas, ya que, con un deseo de ahorro propio de las sociedadesde penuria, las familias se alimentan mayoritariamente con productos de la

Page 157: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 157

mayoritariamente de pan llevar que busca conseguir unaextensa paleta de recursos a la que la diversidad de los mediosescalonados a 10 largo de la vertiente facilita el acceso. Esnecesario diferenciarla de la simple l6gica de policultivos, masdifundida, que lleva a numerosos cultivadores, que seencuentran a menudo dentro de una economfa totalmente demercado, a conservar una variedad de productos que permiteya sea de reducir el alea (dimatico pero también econ6micoligado a la variabilidad de los precios de los productosagrfcolas), ya sea de intemalizar al maxima la producci6n alasegurar, en el sena mismo de la empresa, la producci6n de losinsumos cuya compra se considera demasiado costosa4

Estas dos l6gicas (busqueda de una diversidadproductiva por un lado, valorizaci6n de lascomplementariedades para una producci6n de amplio espectropor otro lado) son cercanas pero distintas. Si se las examinacon un poco de atenci6n, se constata que en sus "extremos"(los casos mas arquetipicos de estos modelos) su distribuci6nespacial difiere sensiblemente. La primera, ampliamentedifundida en los campos occidentales, a partir de un potencialproductivo eco16gicamente homogéneo, simplemente buscaevitar de "apostar todo" en una mono-producci6n sometida alos aleas de mercados fluctuantes, prohibiendo elestablecimiento de un calendario de trabajos escalonados,penalizando de esta manera la instalaci6n de rotacionesedafo16gicamente indispensables. La segunda estaesencialmente presente en los campos deI Tercer Mundo endonde, aunque las preocupaciones deI modelo policultural

misma explotaci6n. Eso no excluye que una parte de esta producci6n seacomercializada (cf. el estatus de "culturas intermediarias" discutido por Ph.Couty, 1968) 0 que producciones destinadas a la sola comercializaci6n esténtambién presentes, en proporciones que pueden ser importantes.

4 Es frecuentemente el caso en ganaderia donde el ganadero siembraalfalfa, maiz, cebada, forrajes, ademas de sus praderas para producirintemamente los productos vegetales con los cuales alimenta su ganado.

Page 158: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

158 YVES POINSOT

estan presentes, se encuentran agravadas por la falta demecanizaci6n (que hace que el escalonamiento de los trabajossea aUn mas vital), por el nivel de pobreza (que hace mas agudala aversion al riesgo), por la monetizaci6n solo parcial (quehace de la compra de productos alimenticios un "lujo" que unose da solo si estos no se pueden producir sobre las tierras quese trabajan). Este ultimo imperativo, mayor, hace que seaextremadamente buscado el control de un territorio con altaheterogeneidad ecol6gica dentro de distancias reducidas (las zonas decontacto dirian los ge6grafos, los ecotonesafirmarian los ecologos)ya que permite el acceso a una gama de producciones (deautoconsumo y/ 0 para comercializacion) mucho mas amplia.Desde este punto de vista, las vertientes de monta:fi.a con altodesnivel presentan potencialidades inigualables (desde lostr6picos hasta los gladaresen losAndes) y justifican la emergendade organizaciones originales sobre sus pendientes. Estascondiciones permiten pues la supervivencia asegurada deI gruposocial en el largo plazo, pero con un costa muy alto en tiempo yen energia en razon de la dispersion de los lugares de produccionenlazados mediante itinerarios (horizontales 0 verticales)5. Estoexplica que toda modernizacion deI sistema de explotacionbuscareducir los gastos de energia, poniendo fin 0 por 10 menosreduciendo la amplitud deI "archipiélago vertical" a 10 largo deIcual se organiza el territorio fragmentado.

La modernizaci6n agrfcola nepalesa se Zibera de las presiones devalorizaci6n deI diferencial altitudinal.

Dentro de este contexto, los recientes estudios hechos enel Himalaya par Rippert (2001) y Smajda (2001) describengrandes evoluciones en relacion con la situacion que prevaleciaa inicios de los afios 80. En esa época, "cada explotacion poseia

5 En losAndes se puede estimar a un tercio el tiempo diario consagradoa los desplazamientos, versus dos tercios atribuidos al trabajo, en estascondiciones de valorizaci6n tradicionales.

Page 159: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 159

parcelas en cada uno de los tres estratos altitudinales" ... (khetde 1 200 a 1 600 m, pakho de 1 600 a 2 000, lekh de 2 000 a2400 m) y, "durante el monzon, una parte de los rebanostrashumaba hacia los pastos de altura, entre 3 500 Y4 SOO m"(Rippert, 2001). En 1995, habian aparecido numerosasinnovaciones que permitieron a los aldeanos salir de la dificilsituacion descrita por los investigadores franceses. La masnotoria "es la introducci6n de un arroz rojo de altura que puedeser cultivado hasta 2 100 m en vez de 1 700m" (ibid). Hay queanadir también "la introduccion de variedades mejoradas detrigo, maiz, eleusina y otros arroces de alto rendimiento".También se utilizan abonos quimicos, se ponen en practicanuevas técnicas de fabricacion de estiércol, se han plantadoarboles frutales y "aparecen arboles forrajeros al borde de lasterrazas con el fin de alimentar a los animales en estabulaci6n"(ibid). La aparicion de estas nuevas producciones "ha permitidouna reorganizacion de las actividades sobre la vertiente" (ibid).Los campesinos reagrupan sus tierras en un solo piso en dondehoy pueden producir el conjunto de sus recursos alimentarioscoma consecuencia de una ampliacion de la gama de lassemillas disponibles. "Este reagrupamiento de la actividad vaacompanado de una dispersion deI habitat que se acerca allugar de trabajo principal" (ibid).

Ala expansi6n deI abanico genéticodisponible correspondeentonces una contraccion deI abanico eco16gico trabajado yel finde la organizacion enarchipiélago. "Seobserva una intensificacionde las rotaciones sobre las mejores tierras y por el contrario unabandono de las terrazas mas alejadas... 0 mas expuestas a lasdevastaciones de los depredadores" (ibid). En el Himalaya estaevolucion se basa pues en la penetracion de la revolucion verdeproveniente de India. Ello permite que una amplia gama deproductos sea preservada y se economice el tiempo de losdesplazamientos que imponia su produccion dentro de unaestructura agraria en archipiélago.

Es una evolucion cercana a la descrita por Didier Pillot yCarole Lauga-Sallenave (1994) en varios casos de territorios

Page 160: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

160 YVES POINSOT

de montana tropicales en los que la reducci6n de las superficiesdisponibles imponia una linternalizaci6n" de la diversidadecol6gica en una campina que garantice una gama extensa deproducciones sobre una superficie reducida. Pero mientras queen la llanura este fen6meno es sentido coma un empeoramientode las condiciones productivas (una disminuci6n de laproductividad deI trabajo), por el contrario en las vertienteshimalayas corresponde a una ganancia de productividad, eleventual aumento de trabajo que impone esta "jardineria" mascuidadosa esta compensado por el ahorro de tiempo dedesplazamiento oue engendra la concentraci6n de las tierrasexplotadas cerca deI mic1eo. Confirmado por las observacionesde Smajda en el distrito de Tansen (ilIa variedad de los cultivosno era tan grande a comienzos de siglo"), aquel marcaria unaevoluci6n hacia un modo de valorizaci6n "sostenible" que lospobladores "han encontrado en la diversidad" y que liseexpresa en diferentes escalas de analisis: la vertiente, la parcela,el cerco" (Smajda, 2001).

En estas condiciones, al constatar que la ampliaci6n deIabanico de semillas, de técnicas de cultivo 0 de crianza priva alos modelos en archipiélago de una gran parte de sus razonesde ser, cabe preguntarse lpor qué raz6n el movimiento no seha generalizado mas? lqué factores se oponen al desplieguede semejante evoluci6n sobre el conjunto de las vertientes demontana deI Sur?

La valorizaci6n deI gradiente ecoI6gico perdura en diversassituaciones de marginalidad

La marginalidad socio-espaciai priva aaigunos deI acceso aI"paquetetecnoI6gico de amplio espectro productivo".

Continuando con el casa himalayo, Rippert nos indicaque Ilaunque los habitantes de las aldeas bajas han modificadoconsiderablemente sus practicas agricolas y producen cada vezmas para vender en los mercados regionales, los pobladores

Page 161: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENfE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 161

de las partes altas no producen 10 suficiente para alimentarse(el abono, entre otros, es utilizado desde hace mas de diez afiosen la parte baja de la vertiente, pero de ninguna manera en loscaserios de la parte alta)". Las condiciones geograficasdiferentes explican que algunas variedades 0 técnicas nuevasno sean utilizables en las partes altas, pero también "el costade la innovaci6n es a veces muy grande en relaci6n con lasituaci6n econ6mica de las explotaciones que carecen demargenes de maniobra suficientes para transformar unapractica, introducir una nueva variedad y aûn menoscomprar abono" (Rippert, 2001). En estas condiciones depobreza en las que la supervivencia alimentaria esta sincesar amenazada, Morlon (1992) (como también Rambaud(1969) en el casa de los Alpes deI sur a inicios de siglo)explica bastante bien que no se podia carrer el riesgo deinnovar. En consecuencia el archipiélago vertical constituyesiempre el recurso gracias al cual, jugando con losdiferenciales altitudinales, se puede economizar en lacompra de semillas "desparasitadas" con el cultivo desemillas de altura, y premunirse contra riesgos bio16gicos(depredadores) 0 climaticos (granizo) localizados mediantela dispersi6n parcelaria reticular (Poinsot, 1999).

En este casa el espaciado de diferentes parcelas de cultivo,a una distancia geométrica y eco16gica calculada, constituyepues todavia el arma principal de los campesinos demasiadopobres (0 demasiado montafiés) para acceder a la paletaampliada de cultivos y de técnicas "modemas" que permitirianponer fin a los incesantes desplazamientos verticales. Laexistencia de un nivel de recursos particularmente bajo y / 0 decondiciones eco16gicas desfavorables para la adopci6n de este"paquete tecno16gico" caracteristico de las revoluciones verdesconstituye entonces una primera explicaci6n de lassupervivencias de las estructuras en archipiélago.

En los Andes, los estudios recientes de Pouille (2000)destacan la existencia de otros factores explicativos de estas

Page 162: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

162 YVES POINSOT

resistencias al cambio. El se refiere particularmente al estatutode "poblaci6n marginal", ya no a escala de una vertiente (losde las alturas) 0 de una sociedad local (los mas pobres), sino ala deI Estado-naci6n en el cual ella se inserta.

Cuando la ayuda alimentaria participa en la marginalizaci6n de lassociedades indigenas de altitud.

Desde 1981 Dollfus seftalaba asi hasta qué punto estabanvolviéndose minoritarios los campesinados andinos, soportandolos efectos de una situaci6n nueva. En efecto él explicaba que"mas de 4/5 de los ingresos expresados en términos monetariosdeI conjunto de los paises deAmérica cordillerana son percibidosen las ciudades... De tal modoque los campesinosque constituyenalin 35% de la pablaci6n total no aportanmas que 7 a 9% deI PNBpar su actividad agricola". Sinembargo, "estascampesinos, desdetodo punto de vista minoritarios en los Estados, nunca fuerontan numerosos coma ahora" ." y..."nunca fue tan fuerte la presi6npor la tierra" (Dollfus, 1981).

Al mismo tiempo, "como las agriculturas no consiguenasegurar la alimentaci6n deI conjunto de las poblaciones queen su mayoria han devenido urbanas, resulta obligatorioimportar productos deI extranjero" (ibid). Ahora bien, estasimportaciones conciernen mas que todo productos"templados" (mayormente cereales) que el Norte envia aprecios bajos y que eventualmente los Estados andinossubvencionan para garantizar un aprovisionamiento de escasocosta para las masas urbanas sin recursos (Peltre-Wurtz, 1988).En los campos de altura, el precio de venta de los productos dela tierra no deja entonces de bajar por la competencia de estosproductos importados. Dna lectura a nivel de los Estados revelaesta marginalizaci6n econ6mica creciente de los campesinadosde altura, la que también se encuentra en la lectura de losanalisis a gran escala que propone Pouille (2000). Ambasdestacan particularmente la incidencia de esta situaci6n sobrelas estrategias de valorizaci6n de los diferenciales altitudinales.

Page 163: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 163

Asi sabemos que el estatuto de indigena "quechuahablante" (Poinsot et al., 1997) reduce considerablemente lasposibilidades de inserci6n social urbana. El estudio de lasestrategias migratorias en la cuenca de Guaranda (Provinciade Bolivar, Ecuador) en el sena de las familias mestizas por unlado e indigenas por otro lado, revela la visi6n diametralmenteopuesta de la relaci6n que las vincula con la tierra.

En efecto, la poblaci6n rural se divide en dos gruposétnicos muy distintos y con comportamientos migratoriosdivergentes. En regla general, en el casa de los mestizos, lapartida es definitiva. Involucra a la mayoria de los hijos, a vecesa su totalidad, y a menudo se dirige hacia los empleos urbanos,accesibles mediante una escolaridad 10 mas larga posible quetiene el roI habituaI de "ascensor social". A la inversa, en elcasa de los indigenas, esta migraci6n constituye con muchafrecuencia solamente un medio temporal de acumular uncapital destinado a volver a comprar las parcelas que permitiranuna reinstalaci6n agricola ulterior. El analisis detallado de lasestrategias migratorias de una familia indigena permite captarestas modalidades.

Para los indfgenas la migraci6n es a menudo solamente un media dereinstalaci6n agrfcola futura

El casa que se presenta (Pouille, 2000) es el de una familiaamplia, de la comunidad indigena de San Antonio, situada a3 500 m de altura en el flanco suroeste deI Chimborazo. Estaconformada por cuatro familias nuc1eares con relaciones deparentesco: dos hermanos, una hermana y un primo ademas dela madre de los tres primeros. Esta situaci6n es el resultado deuna divisi6n reciente de la herencia. En efecto, a la muerte deIpadre de esta "tribu", el hermano mayor, designado comoheredero principal, recibi6 4,9 hectareas (en once parcelas) de las7,6 que constitufa el patrimonio familiar.

A su hermano menor, soltero, se le atribuy6 1,1 hectareas(en cuatro parcelas). El tendra entonces que migrar durante

Page 164: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

164 YVES POINSOT

largos periodos para ganar 10 necesario para comprar las 2 0 3hectéi.reas suplementarias que, completadas con la dote de sufutura esposa, le permitiran vivir de la tierra. Para ello, desdela edad de catorce ailos esta en Quito, empleado en obras deconstruccion y solo regresa entre dos y cuatro veces al ailo pararealizar las grandes faenas. Su hermano mayor cultiva susparcelas durante su ausencia y él aprovecha estos viajes parallevar a Quito la parte que le corresponde de la cosecha.Parcialmente alimentado por la explotacion, de este modo éllogra economizar una fraccion grande de su salario, aunqueresidiendo en la ciudad.

El tercer vastago, la hermana, ya desde antes deI decesode su padre habia recibido en calidad de dote DA hectareas endos parcelas que vinieron a sumarse a unas cuantas que sumarido posee en la comunidad vecina de Casaiche y que ambosesposos cultivan. Situadas mas alto que el resta de laexplotacion, estan diferentemente expuestas a las calamidadesagricolas y permiten entonces distribuir los riesgos.

Luego viene el primo, huérfano desde hace muchotiempo (hijo deI hermano deI padre), recogido por su tio quienen ese entonces habia recuperado de su difunto hermano 0,8hectareas en tres parcelas. Se las restituyeron pues en elmomento de las divisiones de la herencia. El se encuentraentonces en una situacion parecida a la deI hermano menor y,coma él, tiene que migrar hacia la ciudad para constituir elcapital destinado a su futura instalacion.

Finalmente, la madre conserva las dos parcelas (0,8 ha)que trajo de dote cuando se caso. Sigue cultivandolaspersonalmente evitando de esta manera el riesgo de tener quesometerse a la autoridad de su hijo mayor 0 de su nuera.

La situacion se agrava en este casa por la considerablepresion demografica. Asi, los cuatro descendientes deI padresolo tienen para repartirse 6,8 hectareas (7,6 - 0,8 de la madre).Sensiblemente las superficies son pues deI mismo orden queaquellas de las que disponen los mestizos (1,3 ha de promedio

Page 165: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENfE ALTITUDINAL AL GRADIENfE DE ACCESIBIUDAD 165

en un pueblo vecino). La diferencia se manifiesta en losproyectos de los hijos que siempre consisten en una instalacionagricola en ellugar, 10 que requiere de la constitucion mediantela migracion de un capital monetario, transformable en capitalpredial. Como para los hijos mestizos, las grandes ciudadesofrecen hoy un destino privilegiado pero con perspectivas muydiferentes. Rechazados por la sociedad urbana modema a causade su estatuto de indigenas, los indios jovenes saben que suintegracion es imposible. Sin conocimientos escolares, muchasveces manejando poco el castellano, consideran este intermediocitadino tan solo como una etapa inevitable hacia su reinstalacionrural ulterior. En esta difieren tota1mente de los jovenes mestizospara quienes el ascensor escolar debe permitir una integraciondefinitiva en la ciudad y, a través de ella, a la vida modema.

Estos indigenas no imaginan otra cosa que no sea elretomo a la tierra natal en donde una explotacion, con fines deautosubsistencia, al menos parcial, les permita vivir en base alas escasas hectareas (de 3 a 5) que ellos consideran como unminimo. El proyecto es idéntico para todos pero la exigüidadde las tierras disponibles es tal que su realizacion no serasiempre posible. En efecto, si cada familia que vive sobre 6,8hectareas engendra tres descendientes deseosos de instalarsesobre cuatro hectareas cada uno, pronto seran necesarias docehectareas. lDonde encontrarlas? El fuerte crecimiento naturalde las poblaciones indigenas, ya antiguo, rec1ama nuevas tierrasque la montaiia no puede darles.

Se busca respuestas mediante un vigoroso empuje endireccion de las tierras calidas. El desafio que recubre, en estasperspectivas, consiste en saber si esta valorizacion de nuevastierras mantiene las modalidades espedficamente indigenas(0 sea bajo la forma de una agricultura parcialmente deautosubsistencia, en la que entran en juego los diferencialesaltitudinales y con una dispersion parcelaria que permitaproducir recursos alimentarios diversificados y seguros), 0 sipor el contrario, al salir de las actuales presiones de densidad ,

Page 166: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

166 YVES POINSOT

al desconectarse de las tierras indigenas tradicionales, deI contextocultural también, pueden sabrevenir evoluciones y generar unmodo de valorizaci6n agricola mas remunerador y segura, porconsiguiente menos dispersa que aquel de las tierras mas.

La optimizaci6n de la productividad deI trabajo impone lavalorizaci6n de los gradientes

Seglin Pouille (2000) el movimiento de conquistainterviene seglin dos modalidades c1aramente distintas. Laprimera, territorial, consiste en una conquista de tierras haciaabajo de la vertiente, a escasa distancia de los terrenos indigenastradicionales. La segunda, reticular, interviene bajo la formade adquisiciones de tierras lejanas, accesibles solamente a travésde redes y valorizables seglin modalidades que carecen derelaci6n con aquellas que prevalecen en los terrenos de altura.

Las extensiones de terrenos a través de la conquista de las vertientescalidas

Es un fen6meno que ha ocurrido en situacionesgeograficas particulares (Pomeroy, 1988). A partir de los afios40 y hasta 1970, se ofreci6 a comunidades situadas en el bordeexterno de la cuenca de Guaranda (Provincia de Bolivar,Ecuador) la posibilidad de comprar algunas tierras de lasvertientes externas, que dominan la llanura litoral (Fig. 2). Laoportunidad se present6 luego de procesos de modernizaci6nde las haciendas y de anuncios de reformas agrarias queincitaron a los propietarios a deshacerse, mediante ventasinteresantes, de las tierras mas abruptas y marginales. En unprimer momento, quienes aprovecharon de estasoportunidades fueron mayormente mestizos, personalejecutivo 0 de servicio de estas haciendas, por consiguienteposeedores de un pequefio capital. Solamente después, losindigenas pudieron acceder a su vez a estas disponibilidadesde tierras que permiten acrecentar sus superficies cultivables.

Page 167: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 167

Ladere Cuenca de Guaranda Arenal

=:Denominaci6n espa.ftola y/0 quechua

Maz : Uso dei suelo

Alture(m)

4400

3eOO

3200

2800

2400

2000

1600

1200

800

400

00 5 10 15

Paslizales

20 25

Mu Trigo

30 35 40 45Distande (km)

Fuente: ÛU'ta IGM,. POMER(lY c., 1988.

Fig. 2 - Percepci6n de los diferentes pisos por parte de losagricultores de San Juan de Llunllundongo

(seglin Pomeroy, 1988).

El medio recientemente accesible ofrecfa entoncespotencialidades eco16gicas diferenciadas (Fig. 2). La parte altade la vertiente,llamada cerro 0 Urku (cima), esta situada entre2800 Y 3 000 metros de altura. Zona con neblina, pegada a lastierras frias, podia ser cultivada con habas 0 papas. Mas abajo(2000-2800 m), el cerro bajo corresponde a la Nebelwald (selvanublada). Conviene particularmente para el pasto de un ganadobastante performante, eventua1mente de origen europeo. Abajo,la Yunga chica 0 Utilla Yunga (pequefto valle calido situadoentre 1 400 Y 2 000 m) ofrece eventualmente un pasto paracrianza extensiva de bovinos de raza criolla 0 los primeros"cultivos calidos" (cana de azucar, platanales). Mas abajo aoo,la Yunga (0 Montana), situada entre 300 y 1400metros de altura,corresponde a los valles calidos. Alli se cultivan productostropicales c1asicos como cafta de azucar, platano, café, cacao,naranjas, piftas, yuca. Completamente abajo, la Costa (0 Ura

Page 168: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

168 YVES POINSOT

llakta) corresponde a la llanura costera con sus plantacionesagro-industriales y sus arrozales.

Dentro de este marco se observa que los habitantes de laSierra, con el fin de conseguir el capital que permita el acceso alas tierras disponibles, generalmente comenzaron migrandohacia las plantaciones de la Costa cuyos salarios son maselevados. Al descubrir alli los métodos agrfcolas propios delas regiones calidas, entonces pudieron comprar tierras en laYunga chica y en la Yunga, practicando cultivos tropicales almismo tiempo que mantenfan sus parcelas y sus cultivos friosde la Sierra. Constitufan asi explotaciones, multizonales en 80%de los casos, siguiendo un sistema de producci6n nuevo en elcual las tierras altas tradicionalmente indigenas proveian laalimentaci6n de base mientras que aquellas que acababan deadquirir estaban dedicadas a producciones comercializables.Los ingresos monetarios provenientes de estos nuevos cultivospermitfan comprar abono, productos fitosanitarios, semillasseleccionadas para las tierras frias, 10 que indica bien queaquellas conservaban un caracter vital en la economia familiar.Sin embargo estas estrategias se diferenciaban de acuerdo altamafio de las familias y la extensi6n de las tierras poseidas enel medio "frio".

Cuando la familia era restringida 0 las superficies dealtura insuficientes, se observaba un abandono progresivo deestas, una disoluci6n graduada de los vinculos mantenidos conla comunidad y un acceso al estatuto de "olvidados" que setraduce mediante la adopci6n de un estilo de vida, y deagricultura comercial, tfpicamente mestizo.

A la inversa, cuando la familia era numerosa y/ 0 lassuperficies poseidas en altura eran importantes, las familiasnuc1eares fundadas por los hijos se dispersaban en losdiferentes pisos eco16gicos y continuaban manteniendovinculos estrechos (intercambios de productos agrfcolas,monetarios, de trabajo ... ) dentro deI marco de la familiaampliada. Intervenia entonces la reconstituci6n, en apariencia,

Page 169: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 169

de un archipiélago. El sentimiento de pertenencia al grupo semantenia, la identidad indigena persistia y las transferenciasecon6micas desde las tierras bajas hacia las altas permitian una"reproducci6n de la explotaci6n en todos los pisos" (Pouille,2000). En consecuencia, aunque estas extensiones de limitespermiten una integraci6n parcial de los agricultores indigenasa los circuitos econ6micos nacionales, incluso mundiales, através de las producciones comerciales y las compras deinsumos que efecruan, muchos aspectos de la administraci6nparcelaria, de sus modos de transmisi6n de las tierras, siguensiendo ampliamente indigenas y conservan por esta raz6nrasgos propios de las sociedades tradicionales.

Explotaciones "bi-zonales" administradas con el afân de optimizarla productividad deI trabajo

Estos diferentes casos muestran hasta qué punto elestatuto de "marginal" desempena un doble roI para explicarla prosecuci6n de una valorizaci6n deI diferencial altitudinal.Como esta marginalidad es antes que nada sociocultural losj6venes indigenas escogen migrar tan s6lo para acumular uncapital que posibilite el acceso a esta tierra que les permitiravivir. Pero esta reinversi6n agricola podria traducirse en elcultivo de una gama de producciones especulativas semejantesa las que se ve florecer en las vertientes céllidas que los pequenoscampesinos van conquistando poco a poco. Sin embargo estamarginalidad sociocultural se ve aumentada de un estatuto de"politicamente minoritarios" que los margina en el pIanoecon6mico, convirtiendo sus producciones "templadas" en lassacrificadas deI modelo alimentario ecuatoriano.

Desde luego, a la cabeza de las tierras escalonadas a 10 largode la vertiente, parece insostenible una estrategia deagrupamiento sobre un nivel preferencial, semejante a lasdescripciones de Rippert en Salme. En efecto, si las tierras deabajo permitiesen que se constituyan explotaciones rentables(es el caso de aquellos "olvidados" que cortan poco a poco todos

Page 170: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

170 YVES POINSOT

los vinculos con su comunidad de origen), las parcelas dearriba, condenadas a producir productos "invendibles" nopodrian hacer vivir a familias integradas a una economiamonetizada. Por consiguiente estan afectadas a la producci6nde productos que se consumen mientras que las de abajo,recientemente adquiridas, garantizan los ingresos monetariosde la explotaci6n. Asi pues nace un modelo de explotaci6n bi­zonal en una situaci6n a horcajadas sobre la economiamonetizada y la economia de pan llevar. Modelo que no es elresultado de una opci6n sino deI hecho que, en una regi6n endonde la tierra es escasa, las condiciones de remuneraci6n delos productos de las tierras mas son demasiado mediocres. Allien donde, en otros lugares, se abandonarian estas tierras quese valorizan mal dentro de una l6gica comercial, aqui se lasmantiene enproducci6n parapoder alimentarse, tanto por opci6necon6mica (valorizar tierras disponibles dentro de un contextode penuria de tierras) coma por opci6n cultural (arraigo a la tierraque da de corner -la pachamama- y a sus frutos).

Esta nueva situaci6n plantea la interrogante de conocerla amplitud deI diferencial ecol6gico que se quiere controlar. Eneste caso, puestos en una situaci6n de agricultura semi­monetizada, estos campesinos disponen de ingresos financierossignificativos provenientes de las tierras calidas. Enconsecuencia pueden adquirir en los mercados una parte delos productos que una economia estrictamente de pan llevarobtendria a 10 largo de un gradiente altitudinal muy amplio.Aquf ya no se actua movido por el afan deI control altitudinal de unmaxima de pisos ecol6gicos (Murra, 1972) sino solamente por el deasegurar una productividad maxima a un trabajo agrfcola queinterviene en un parcelario cuyo potencial de valorizaci6n es desigual.

Dentro de una l6gica de autoconsumo, las tierras altaspermiten la producci6n de los cereales y leguminosas para laalimentaci6n, mientras que las de abajo permiten unaremuneraci6n satisfactoria de la mana de obra dentro de unal6gica especulativa. Mas que la amplitud eco16gica se utiliza

Page 171: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 171

la diferencia cualitativa de potencial productivo, a semejanzade un agricultor europeo que juega de manera diferenciadacon parcelas ecolôgïcamente parecidas pero dasificadas, unascon DOC (denominaciôn de origen calificada -quesera 0

vitîcola-) y otras "sin sello de calidad". Las afectaciones seriandistintas, no porque las condiciones ecolôgicas difieran sinDporque la remuneraciôn deI trabajo no es idéntica; la busquedade una productividad ôptima conduce pues a valorizacionesde cultivos diferenciadas.

En este caso, elgradiente altitudinal interviene como gradientegeografico (la valorizaciôn de las producciones depende de loslugares y la dispersiôn de las parcelas reduce el impacto de losriesgos localizados) pero no como gradiente de montafia quepermite el acceso a la gama mas amplia de recursos sobre unadistancia reducida. Entre estas dos 16gicas no hay ruptura brutalsinD substituci6n progresiva de las prioridades. De una preocupaci6ninicialmente muy "aseguradora" se deja que el deseo de optimizar laproductividad deI trabajo cobre mas importancia progresivamente, amedida que retrocede la angustia de la penuria.

El analisis de las estrategias amazônicas que Pouille haestudiado en el casa de los migrantes de Bolivar que no optaronpor la ciudad, ilustra hasta qué punto esta evoluci6n de lasprioridades interviene también fuera deI marco de montana amedida que retrocede "la aversi6n al riesgo" (Modon, 1992).

La conquista de la Amazonia

En 1990, la Amazonia es el destino final de 15% de losmigrantes de Bolivar. Sus lugares de instalaci6n se agrupan endos zonas preferenciales: a 10 largo deI eje Baeza - Puno, en losalrededores de Tena (y esto desde 1960) asi coma a 10 largo deIeje Baeza - Lago Agrio y Lago Agrio - Coca (y esto desde 1970y sobre todo 1980). La investigaci6n de Fabien Pouille se ocupade los actuales habitantes de la primera zona cuyo asentamientoes el mas antiguo (Fig. 3). Fueron encuestadas 35 familiasdistribuidas en seis colonias distintas.

Page 172: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

172 YVES POINSOT

El tamano de las explotaciones es de cincuenta hectélreasen el momento de la atribuci6n de lotes por parte deI IERAC6y ha variado poco desde entonces. Éstas, distribuidas a amboslados de la carretera, son segmentos de 250 m de ancho por2000 m de largo que se repiten hasta seis veces a partir deI ejevial. De tal manera que las mas lejanas se encuentran a 12ki16metros de la pista carrozable 10 que en consecuencia planteaimportantes problemas de accesibilidad (reducci6n de lascompras de insumos, dificil comercializaci6n de lapraducci6n... ). Dentro de este marco, la valorizaci6n no es masque parcial ya que, desde la primera fila, la superficiedesbrozada no excede 20% deI total (es decir una decena dehectareas sobre las cincuenta disponibles), porcentaje que vareduciéndose a medida que aumenta la distancia en relaci6n ala carretera.

En el conjunto de la zona, la afectaci6n de los suelos esde tipo policultural con diferenciaciones segtin la accesibilidad.Los mas cercanos a la carretera tienen en su mayoria cultivoscomerciales (café, cacao, platanos, palma aceitera ... ) quecompletan con ganaderia bovina extensiva. Entre estoscampesinos privilegiados, algunos hablan de un "paraiso",debido a la mejor valorizaci6n de los cultivos en comparaci6ncon los precios de los productos "frios" producidos en la Sierrapero también de la superabundancia de tierras que permitecultivar sin otro lfmite que la fuerza de trabajo disponible.Cuando uno se aleja deI eje vial, la ganaderia adquiereimportancia (su comercializaci6n es facil por el hecho que losproductos se desplazan por si solos) mientras que los cultivosde pan llevar son mayores que los comerciales, por la grandificultad de trasladarlos hasta el borde de la carretera.

En materia de afectaci6n parcelaria, este ejemplo esbastante ilustrador. En efecto, indica que la distribuci6n de loscultivos comerciales en relaci6n con los de pan llevar dependeaqui de la conexi6n con las redes de transporte. Tratandose de

6lnstituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y de Colonizacion.

Page 173: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD

o 50 l00km---

173

: CordiUcras and.in.as HAPO : Province

m :Coloniz.aa6n dUJ.l1'ltt' I~ .l~OS 60 a 70

__ : Principales ejéS vialc::s

T_ : CapitBJ de provincla

~ :Colo1'\I.2.<106n dUIanle 100 anos 70a 90

Fig. 3 - Limites provinciales y colonizaci6n amazonica enEcuador (segun Pouille, 2000).

pesos de escaso costa unitario, cualquier alejamiento de la redprincipal aumenta considerablemente los costos de envio (alomo de bestia, en carreta, 0 hasta en un vehiculo todo terreno)reduciendo entonces en la misma cantidad la remuneraciondeI trabajo. La mayor dificultad para obtener un ingresomonetario satisfactorio lleva a los que estan muy mal situados

Page 174: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

174 YVES POINSOT

a preferir permanecer en una l6gica de autoconsumo, al menosparcial, para la que el posicionamiento desfavorable en unespacio reticular ya no es mas un desventaja.

Desde las vertientes calidas hasta el piedemonteamaz6nico, nos encontramos frente a dos situaciones deparcelas policulturales parcialmente de panllevar que tienen,cada una, una explicaci6n distinta. En un caso, la demasiadomala accesibilidad a la red de comercializaci6n, en otra unacompetencia "humanitaria" demasiado desigual. En el primerauna circunstancia espacial, en el segundo una circunstancia"eco16gica" (el caracter templado deI medio impide cualquierescapatoria frente a la competencia occidental). En todos loscasos, el posicionamiento de los cultivos de pan llevar en elsena de los gradientes se explica por las condiciones geo­econ6micas demasiado desfavorables a las produccionescomerciales. La posici6n de marginalidad, geogrtifica 0 politico­econ6mica es pues la que explica la resistencia de una valorizaci6n delos suelos con cultivos de pan llevar. Coexiste en ambos casos conuna valorizaci6n monetizada dei otro fragmento de un espacioproductivo heterogéneo, diferenciado en un caso por su altitud y en elotro por su accesibilidad.

Conclusion

De un razonamiento sobre la valorizaci6n deIescalonamiento de los medios, hemos pasado por etapas alanalisis de un casa de valorizaci6n diferenciada seglin ungradiente de accesibilidad. Cuando la posici6n de la formaparcelaria (en este caso, un segmenta de 250 m de ancho por2000 m de largo) frente a la red vial introduce semejantegradiente de accesibilidad decreciente, la disposici6n de lasproducciones, coma a 10 largo de una vertiente (pero tambiénen el modelo de Von Thünen) tiende a disponerse de maneradiferenciada seglin la accesibilidad a la carretera. Este principiode espaciado difiere deI precedente por su estructUra que noes en "archipiélago" en este caso pero presenta un continuum

Page 175: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBIUDAD 175

territoriaL La interrogante que se plantea es saber si, en lasmontafias en donde subsiste un despliegue de producciones a10 largo de la vertiente, se trata de una simple adaptaci6n algradiente, semejante en su principio al casa amaz6nico, 0 deuna organizaci6n que busca coma antes "el control de unmaxima de pisos eco16gicos".

En base a estos ejemplos, parece que cuando lacomercializaci6n de una parte de la producci6n puede serasegurada a precios satisfactorios (como en las vertientescâlidas de Bolivar), se puede acumular un pequefio capital quedesempefiara el roI de un "amortiguador de riesgo" al mismotiempo que permitinl adquirir bienes que no se puedenproducir en las cercanias dellugar. En este casa la funci6n deIdinero viene a substituirse a la deI espacio "en archipiélago",el trabajo que reclama su obtenci6n permite economizar eltiempo de los desplazamientos considerables que impone unadispersi6n maxima deI parcelario a 10 largo de la vertiente.Aunque a escala de la familia ampliada la organizaci6nproductiva conserva un caracter parcialmente escalonado, seentra de lleno en este casa en una racionalidad en donde labusqueda de una productividad optimizada es mas importanteque la de una seguridad absoluta de los recursos en especies.

A la inversa, en las situaciones de mayor marginalidadecon6mica (los mas pobres) 0 territoriales (los mas alejados),incluso culturales (los menos integrados), al ser tan dificil,incluso hasta imposible el acceso a los diferentes mercados(bienes alimentarios para comprar 0 vender, nuevas variedadesque ofrecen una amplitud eco16gica ampliada, trabajo que daacceso al dinero), el afan por premunirse de los aleas sindisponer de recursos monetarios lleva a reproducir, bajo formasa veces modernizadas, las estructuras en archipiélago tanuniversalmente extendidas antes. Las sociedades que sesometen a ello continuan buscando en la dispersi6n territorialy el control de una maxima amplitud eco16gica una seguridadde los aprovisionamientos que su situaci6n de marginalidad

Page 176: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

176 YVES POINSOT

social, economica y territorial les impide obtener mediante laconstitucion de un "colchon monetario" y/o de un paquetetecnologico suficiente.

Si esta oposicion entre modernos y tradicionales,integrados y marginales (tal coma 10 mencionaba B. Ripperten el casa de la vertiente de Salme) constituye una comodidadpara la exposicion, es mas bien demasiado dicotomica paraser operatoria. Para matizarla y explicar sus intergrados, sepuede seguir el analisis de Rambaud (1969) sobre lasmodalidades de aculturacion campesina en contacta con "laurbanizacion" de las relaciones sociales. Esta lectura destacauna transformacion pragresiva de la relacion con el medio (eneste casa diferenciados por la altitud) a medida que se vaimponiendo en las mentalidades campesinas una concienciadeI "tiempo perdido" (en este casa en desplazamientos), "sub­praducto" de la cuantificacion monetizada deI tiempo detrabajo que induce la difusion deI salariado.

En las economfas autarquicas de antes, el dominio de unterritorio extenso y diversificado, incluso "en archipiélago",es el que daba fuerza y seguridad a un grupo social, 10 quejustificaba los innumerables desplazamientos de un punto aotro de un espacio escalonado pero vasto, y en consecuencia"segura". A la inversa, en las economfas nacionales dentro delas cuales se mueven estos campesinos de hoy, el acceso a ladiversidad de los bienes consumidos se basa de hoy en adelantetanto sino mas en la posesion monetaria coma en el dominiode un territorio disperso, la una reemplazando al otro. Al tomarconciencia de esta substitucion progresiva de los medios deacceso a los recursos, los campesinos andinos 0 himalayosproducen siempre dentro deI marco de un parcelarioescalonado que han heredado. Si su configuracion permanecesin cambios al menos durante un primer momento, el interésque le tienen evoluciona bajo la notable impulsion deI trabajoremunerado que efectuan todos en diversos grados, en laciudad 0 en otras explotaciones vecinas. En adelante la calidad

Page 177: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 177'

de las parcelas es medida en base a la rentabilidad deI trabajoque se invierte en ellas, rentabilidad que es tambiéndependiente de la demanda urbana que remunera mas 0 menoslas producciones provenientes de tal 0 cual piso ecol6gico.Dentro de este contexto, continuar explotando un parcelario"en archipiélago" s610 se justifica si la remuneraci6n deI trabajoque se efecma en él, incluido el tiempo de acceso, presenta uncaracter satisfactorio. Por este hecho, debido a las condicionesdeI mercado local y de la estructura familiar que permite 0 nouna dispersi6n de las familias nuc1eares a 10 largo de la vertiente(factor de economia de movimientos), el mantenimiento einc1uso la constituci6n de estructuras escalonadas puede alinintervenir coma en las vertientes calidas de Bolivar (Ecuador).Pero cuando la diversidad de las producciones posibles en unlugar se amplia mediante una "Revoluci6n Verde" mientrasque la remuneraci6n deI "trabajo-desplazamiento" sobre lasparcelas alejadas no es suficiente, el archipiélago se contrae yse impone la 16gica deI agrupamiento.

Esta interpretaci6n de los diferentes casos examinadosdesde las vertientes hasta la Amazonia, permite captar sucoherencia de conjunto, detras de la aparente diversidad de lasmanifestaciones locales. Aparece pues un continuum desituaciones, simplemente diferenciadas por las configuracionesecon6micas, sociales, técnicas, mesol6gicas y de organizacionesparcelarias entre las cuales "maniobran" las sociedades ruralescuya "16gica deI movimiento" tratamos de comprender.

Bibliografia

BOLETfN DEL INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS,1975 - 4(1-2), 125p.

BORDESSOULE, E. (Coord.), 2002 - Les montagnes, 349p.; Nantes:Éditions du temps.

BRUSH, S., 1974 - Ellugar deI hombre en el ecosistema andino. Revistadei Museo Nacionai. Lima; 40: 277-299.

Page 178: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

178 YVES POINSOT

COUTY, P., 1968 - La structure des économies de savane africaine.Cahiers de l'ORSTOM, Série "Sciences Humaines", V(2): 23-43.

DELAUNAY, D., 1989 - Espados demograficos y redes migratorias.In: Flujos demograficos en el Ecuador. Estudios de geografia, Vol.1. Quito: Corporaci6n Editora Nacional, 1989.

DOBREMEZ, J.-E, (Ed.). 1986 - Les collines du Népal Central. Paris:INRA (2 tomes).

DOBREMEZ, J.-E, 1989 - Variétés et complémentarités des milieuxde montagne: un exemple en Himalaya. Revue de GéographieAlpine, t. LXXVI, 1-2-3: 39-56.

DOLLFUS, O., 1981 - Des paysanneries minoritaires. Études RuralesN° 81-82: 5-24.

DOLLFUS, O. & SAIGNES, T., 1980 - Ambana: tierras y hombres(provincia de Camacho, departamento de La Paz - Bolivia), 247p.;Lima-La Paz: IFEA-MAB.

ERESUÉ, M. & BROUGÈRE, A-M., 1988 - Politicas agrarias yestrategiascampesinas en la cuenca deI Canete. Avances de una investigaci6n,264p.; Lima: UNALM-IFEA

FlORAVANTI-MOLINIÉ, A,1981- Variations actuelles sur un vieuxthème andin: l'idéal vertical. Études rurales, N° 81-82: 89-107.

GOLTE, J., 1980- La racionalidmi de la organizaci6n andina, 124p.; Lima: lEP.

GRESLOU, F., 1981- Le système d'exploitation des communautésde San Juan de Uchucuanicu (Pérou) et de Mojsa-Huma(Bolivie). Études Rurales, N° 81-82: 109-125.

GRESLOU, F. & NEY, B., 1986 - Un sistema de producci6n andino: elcasa de los comuneros de San Juan y Huascoy - Valle de Chancay,176p.; Lima-Cuzco: IFEA-CBC.

MARTfNEZ, L., 1985 - Migraci6n y cambios en las estrategiasfamiliares de las Comunidades Indigenas de la Sierra. EcuadorDebate, N° 8: 110-128

MORLON, P., 1990- Complément à l'article de J. P. Deler. Mappemonde90(4): 8-9.

MORLON, P., 1992 - Comprendre l'agriculture paysanne dans les AndesCentrales (Pérou, Bolivie), 522p.; Paris: INRA Editions.

Page 179: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DEL GRADIENTE ALTITUDINAL AL GRADIENTE DE ACCESIBILIDAD 179

MURRA, J., 1975 - El control vertical de un maximo de pisoseco16gicos en la economia de las sociedades andinas. In: Visitade la provincia de Leon de HUlinaco (1562) IiUgo Ortiz de Zuiiiga,Visitador (Tomo II), Huanaco (Perd): Universidad HermilioValdizan, 1972, p. 429-476 (retomado tres afios mas tarde inFormaciones economicas y polfticas dei mundo andino. Lima: lEP,1975. p. 59-115).

PELTRE-WURTZ, J., 1988 - Le blé en Équateur ou le prix del'indépendance alimentaire. Cahiers ORSTOM, série Sc.Humaines, 2412: 213-223.

PILLOT, D., & LAUGA-SALLENAVE, c., 1994 - Dynamiqued'embocagement du terroir en zone tropicale d'altitude:contraintes sociales, pression démographique et moteurs del'innovation dans quatre situations agraires. In: Innovations etsociétés: quelles agricultures? quelles innovations? : actes du XIVOséminaire d'économie rurale, 13-16 Sept. 1993 (Pascal Byé, JoséMucnik, J-P. Chauveau... [et al.]. eds.), 121-133; Montpellier:INRA-CIRAD-GRSTOM.

POINSOT, Y., 1999 - L'incidence géographique des risques agricoles:une formulation théorique à partir de cas andins et africains.Revue de Géographie Alpine, 3/1999: 31-50

POINSOT, Y., POUILLE, E & POUYLLAU, M., 1997 - Deux modèlesculturels de la ruralité andine: Province de Bolivar, Équateur.In: La ruralité dans les pays du Sud à la fin du XX siècle (Jean­Marc Gastellu & Jean-Yves Marchal eds.), 471-492; Paris:ORSTOM Editions. (Col. "Colloques et séminaires").

POMEROY, c., 1988 - Fincas familiares multizonales en la vertienteoccidental de los Andes ecuatorianos. In: Nuevas investigacionesantropologicas ecuatorianas, 125-152; Quito: Ed. Abya-Yala.

POUILLE, E, 2000 - Systèmes agraires, stratégies individuelles et collectivesdes populations rurales dans les Andes équatoriennes: ['exemple dela Province de Bolivar. bajo la dir. de Georges Rossi. Tesis deDoctorado: Geografia. Universidad de Bordeaux III, 355p.

RAMBAUD, P., 1969 - Société rurale et urbanisation. Paris: Seuil, 1969.318 p. (Col. Esprit)

Page 180: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

180 YVES POINSOT

RIPPERT, B., 2001 -Innovations agricoles et transformations socio­économiques et religieuses sur un versant himalayen (Népalcentral). Espaces Tropicaux: Les montagnes tropicales: identités,mutations, développement (F. Bart, S. Morin &J.-N. Salomon Dir.),N° 16: 451-460; Talence: DYMSET-CRET (Mesa redonda,Burdeos, 1998).

SACAREAU, 1.,2001- Du village à la ville, de la ville à la montagne:mobilités et territorialités des paysans-porteurs du Centre­Ouest du Népal. Espaces Tropicaux: Les montagnes tropicales:identités, mutations, développement (F. Bart, S. Morin & J.-N.Salomon Dir.), N° 16: 461-478; Talence: DYMSET-CRET (Mesaredonda, Burdeos, 1998).

SMAJDA, J., 2001 - Permanences et mutations dans la région deTansen, Népal de l'Ouest, d'après les photos de 1922-1932/1997. Espaces Tropicaux: Les montagnes tropicales: identités,mutations, développement (F. Bart, S. Morin &J.-N. Salomon Dir.),N° 16: 83-95; Talence: DYMSET-CRET (Mesa redonda, Burdeos,1998).

Page 181: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFíA E HISTORIA GLOBALEL CASO PERUANO

Évelyne Mesclier

Quien lea la "introducción geográfica alestudio del desarrollo"(Dollfus, 1968)que redactó el geógrafo Olivier Dollfus sobre elPerú en los años 60 no podrá dejar de percibir un hechofundamental: los campesinos andinos son parte de la historiadel siglo XX. Lo son no solamente cuando participan enrebeliones o cuando más tarde se les pedirá adecuarse a losplanes de la reforma agraria, sino también cuando adaptan susproductos al mercado urbano, cuando venden su fuerza detrabajo, cuando migran hacia las ciudades o cuando decidenenviar a sus hijos a la escuela. Queda claro, en la descripciónde las diversas estrategias, que no se trata solamente dereacciones a las características de los medios físicoso al contextonacional o internacional, sino de una combinación complejade factores y decisiones.

Para que aparezca esa historia, la descripción tiene queir más allá de los simples aspectos técnicos y llevar ainterrogarse sobre las causas de cada situación y sobre suevolución en curso'. De ahí la necesidad de movilizarconocimientos que correspondan a todas las escalasgeográficasy temporales, para resaltar en la aparición y recreación

1 Para un análisis de cómo se excluyó a los campesinos de la historia,véase Newburv & Newbury, 2000.

Page 182: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

182 ÉVELYNE MEscUER

permanente de las diferencias, tanto el peso de lasnegociaciones intemacionales, coma de la polftica deI Estadoo de las iniciativas de un grupo de pobladores. La actualizacionde estos conocimientos es una necesidad constante paraanalizar estas situaciones, coma 10 ha hecho Olivier Dollfus a10 largo de su contribuci6n cientifica.

Esto 10 llevo logicamente a percibir lien tiempo real" laimportancia que iba adquiriendo la aceleracion de lamundializacion en la historia contemporânea. Los agricultoresdeI Pern aparecen en sus escritos de la década deI 1990 comaactores de la mundializacion: algunos utilizan las nuevastecnologias disponibles para administrar sus fundos, mientrasotros estân afectados por la supresion de los servicios deI Estadoy tienen que buscar nuevas formas de manejar susexplotaciones. En un contexto globalizado, y dada la ausenciade polfticas estatales fuertes, las diferencias se han acentuadoentre individuos, entre valles vecinos, entre valles y vertientes,no porque los unos sean "mejores" que los otros, sino porquelos elementos que determinan ventajas y desventajas se hanrecompuesto.

En este inicio deI siglo XXI, lde qué espacios disponenlos campesinos peruanos para seguir construyendo su presentey futuro? Desde la perspectiva de su actividad de productoresagropecuarios lcon qué ventajas pueden contar y quéelementos les impiden llevar a cabo sus ideas? Comoproductores pero también como vendedores "tradicionales"de fuerza laborallcuâl es su contribucion a la historia actualdeI mundo? En el presente texto mostraré coma en la décadadeI fujimorismo se produjeron mejoras en las infraestructurasviales y de comunicaci6n en general, las cuales podrfanteoricamente facilitar un mejor acceso de los campesinos a losmercados urbanos e intemacionales. Sin embargo la polfticamacroeconomica deI gobiemo, as! coma la evolucion de laeconomfa mundial, contradijeron estos efectos y llevaron a otroscampos las posibles ventajas y estrategias. En este contexto los

Page 183: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAHA E HISTORIA GLOBAL 183

campesinos tomaron decisiones que modificaron tante losterritorios coma la intensidad y direcci6n de los flujos de bienesy de personas. Se pretende aqui poner en relaci6n estos diversoselementos.

1. Nuevos espados de comunicadones

Tanto la consideraci6n de las diferencias espaciales comala de sus evoluciones llevan a relativizar el peso de losobstéiculos ffsicos en el desarrollo de la agricultura peruana. ElroI de estos obstéiculos existe, pero es relativo y cambiante. Sibien, coma 10 recuerda O. Dollfus (1997: 65), ciertasinfraestructuras de alta tecnologia exigen condicionesespecfficas en términos de espacio y topograffa (por ejemplo,los hubs aéreos 0 los trenes de alta velocidad), las cordillerasno oponen un obstéiculo insuperable a la difusi6n deI internet.Pese a las dificultades particulares que puedan surgir de lainestabilidad de las vertientes (riesgos de deslizamiento), esposible la construcci6n de vias de ferrocarril 0 de carreteras. Silos espacios materiales en los cuales los campesinos desarrollanhoy en dia su actividad han cambiado, esta se debeprincipalmente a decisiones polfticas. En parte se trata decambios sin innovaci6n tecno16gica pero si vinculados a unnuevo contexto mundial, yen parte, de cambios estrechamentevinculados al desarrollo de nuevas tecnologfas.

Evidente mejora de las infraestructuras de transporte

Salvo algunas excepciones con respecto a productos conun fuerte valor agregado (la coca y sus derivados en primerlugar), el transporte de la producci6n de los agricultores serealiza en cami6n 0, eventualmente, cuando existe lainfraestructura y para cantidades pequefias, en tren (como porejemplo las frutas de La Convenci6n en el departamento deCusco). El progreso en la construcci6n de carreteras es por 10tanto un aspecto importante de la ruptura no tanto de un

Page 184: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

184 ÉVELYNE MESCLIER

supuesto "aislamiento" de los campesinos, que a menudoviajan mucho pese a las condiciones dificiles, sino de lasituaci6n de sobrecosto de sus productos debido a lascondiciones de transporte.

En los afios 60, la diferencia entre el equipamiento de lacosta y el resta deI pais estaba tal vez en su maximo, debido a lasinversiones que escogieron realizar tanto las empresas coma elEstado. Entre esa época y el inicio de los afias 1990, el avance dela construcci6n de carreteras fue lento. De 40 000 kil6metros en1960, de los cuales 4000 eran asfaltados (la Panamericana masalgunos tramos de la carretera que une las capitales de la sierrasur y centro), el pais pas6 a tener a fines de los afios 80 un pocomenos de 70 000 kil6metros de carreteras, de los cuales 7 500asfaltados (Webb & Femândez Baca, 1990: 550, seglli1 datos deIMinisterio de Transportes), es decir un aumento promedio de1 200 ki16metros asfaltados por cada década. La lentitud deIprogreso para estos afios contrasta con el interés manifestado porel Presidente Belaunde. Cabe sefialar que el financiamientoconseguido por su gobiemo para construir carreteras proveniaesencialmente deI Banco Mundial y de los Estados Unidos(Dollfus, 1968: 257). Con el gobiemo militar y mas adelante conel periodo heterodoxo de la presidencia de A. Garcia, esa fuentede créditos se restringi6. Asi, en respuesta a las medidas deIgobiemo de Velasco y en particular las expropriaciones deempresas extranjeras, entre 1969 y 1973 el Banco Mundial redujoa menos de un tercio sus contribuciones al Pern, en comparaci6ncon los cinco afios anteriores (McClintock & Vallas, 2003: 27). Enrespuesta a la politica heterodoxa de Garcia, en agosto de 1986 elFondo Monetario Intemacional declar6 al Per1.i "inelegible" paranuevos préstamos; a inicios de 1987 el Banco Mundial suspendi6el desembolso de los préstamos y a inicios de 1989 el BID tomôuna similar decisiôn (McClintock & Vallas, 2003: 92).

En los afios de la presidencia de A. Fujimori, nuevosfondos permitieron la construcciôn de carreteras y, sobre todo,el mejoramiento de carreteras existentes. La reforma deI sistema

Page 185: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 185

fiscal y las privatizaciones generaron ingresos que sirvieron algobiemo, a menudo a través deI Ministerio de la Presidencia,para construir infraestructuras. La reinserci6n en el sistemaintemacional favoreci6 también las inversiones, al permitir laelegibilidad deI pais para préstamos2• El Banco Interamericanode Desarrollo (BID) y el Banco BIRF financiaron un programade mantenimiento y mejoramiento de Caminos Rurales(Dall'Orto Fa1conl, 2001: 122). Ese programa empez6 en 1996 yrehabilit6 7 500 km de caminos rurales, aparte de caminossecundarios de enlace, calles en aldeas y caminos de herradura(Béjar, 2001: 194). En resumen, tante la reintegraci6n deI Perlien los programas de ayuda coma la "campana populista"(véase Klaren, 2000: 420) de Fujimori para ganar las eleccionesde 1995 han sido favorables para el mejoramiento de lasinfraestructuras de transporte.

El progreso mas espectacular a nivel nacional fue elasfaltado de carreteras, sea coma proyectos nuevos 0 conclusi6nde obras ya iniciadas. La carretera que une Lima a Ayacucho,la que une Lima a Cusco por Puquio y Abancay, la que unePuno a Cusco, la que une Chiclayo a Tarapoto, estan hoy endia completamente 0 casi completamente asfaltadas. Elmantenimiento de otras carreteras asfaltadas, coma la carreteracentral entre Lima y Huancayo, ha mejorado conside­rablemente y también se construyeron puentes. Seglin lasestadisticas deI Ministerio de Transportes, el aumento se daprincipalmente a partir de 1994. En 1998 estan superados losla 000 kil6metros asfaltados: se llega a la 189 kil6metros (esdecir, un aumento de 2 700 kil6metros en la década). El totalde carreteras y trochas llega a 78 000, un aumentoproporcionalmente mas moderado, pero casi 5 000 kil6metros,de trocha 0 caminos sin afirmar, pasan a ser afirmados.

2 Véase McClintock & Vallas, 2003: 95. En su libro los autores discutenlas razones por las cuales los Estados Unidos en particular y lasorganizaciones intemacionales no penalizaron el gobiemo de A. Fujimoripese a evidentes atropellos a la democracia.

Page 186: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

186 ÉVELYNE MESCUER

Como consecuencia, y en la medida en que los vehiculosse gastan menos y demoran menos tiempo en una buenacarretera que en una mala, los precios deI transporte bajaron.El aumento de la oferta de vehiculos (vease mas abajo) tambiénha jugado un roI significativo en esa evoluci6n, con un impactofavorable sobre los costos de los pasajes. En la sierra central,en Huancayo, segUn los productores, hay mas carros ahora yel precio ha bajado para ir hasta Lima. En la vertiente occidentalde los Andes en el norte, el precio ha bajado de 8 soles a 6 solesen los tiltimos afios para ir de Chiclayo a La Florida (alto valledeI rio Zafia) gracias al mejoramiento de la carretera y pese alderrumbe deI puente nuevo con el Nino de 1997-1998. EnMaras, cerca deI Cusco, una carretera asfaltada une ahora elpueblo con la pista frecuentada en particular por los transportesturisticos. Los caminos de herradura son también importantes,pues permiten el traslado de la producci6n hasta el pie de lacarretera.

La mejora de las carreteras estuvo acompanada de unaumento de la cantidad de vehiculos dedicados al transporte.En 1961, segUn Olivier Dollfus, el numero de vehiculos en elPeru era de mas de 154 000 de los cuales 65 000 autom6viles.Segdn las estadfsticas deI Ministerio de Transportes, esa cifracasi se cuadruplic6 en los treinta anos siguientes: en 1990 elPeru contaba con alrededor de 606 000 vehiculos3• Pero el ritmode crecimiento se acelera en la década de 1990: en el ano 2000hay un poco mas de 1 160 000 vehiculos en el Peru, es decircasi el doble de 10 que existfa en 1990.

Vados e incluso retrocesos

Cabe senalar sin embargo que el mejoramiento es a vecesmas limitado y que ciertos sitios estân menos comunicados hoy

3 En 1987 la cma es mas elevada (611 000) 10 que puede deberse a lautilizaci6n de series estadisticas distintas pero también ser un efecto de laimposibilidad en la cual estuvo parte de la poblaci6n en esa época para darmantenimiento a sus vehiculos. Véase Webb & Fernândez Baca, 1990: 552.

Page 187: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAF1A E HISTORIA GLOBAL 187

en dia que en el pasado, debido a las dificultades de lospobladores para mantener vias que no dependen deI Ministeriode Transportes. Es asi coma la mayor parte de los distritos dela vertiente occidental de los Andes, pese a su cercania a lacarretera panamericana, quedan frecuentemente aisladoscuando crecen los caudales de los rios 0 cuando lluevefuertemente. El trâfico, incluso cuando reinan buenascondiciones climaticas, es muy lento en ciertos tramos. Enalgunos casos existe un retroceso en comparaci6n con los aii.os60. Asi, para retomar el ejemplo deI valle deI rio Zaii.a, lacarretera que unia las dependencias de la empresa Pomalcacon la parte baja de la cuenca antes de la Reforma Agraria hoydia es de transito casi imposible durante la estaci6n de lluvias.Como consecuencia son muy pocos los vehiculos que llegan aUdima, contrariamente a 10 que sucede en la vertiente opuestadeI valle, y sus dueii.os ejercen un casi monopolio: durante laépoca de lluvias tante el pasaje coma el flete cuestan tres acuatro veces mas que en otros sitios ubicados a la mismadistancia de la ciudad de Chiclayo en condiciones topogrâficascomparables. En el interior deI pais el mejoramiento de ciertascarreteras hace parecer mas tragico at1n el estado de los tramosque no suscitaron el interés deI Estado. Asi, la pista asfaltadaentre Cajamarca y la mina Yanacocha termina abruptamenteaillegar a las instalaciones de la mina, y le sucede una carreteraen pésimo estado que vincula a Bambamarca y Chota con sucapital regional.

Ademas el numero de camiones ha aumentado maslentamente que el de autom6viles y el numero de camionetasrurales (las "combis" que circulan en las ciudades) se hatriplicado en el mismo tiempo. Esto corresponde al desarrollode una de estas actividades de servicios cuyo desarrollo previ6o. Dollfus en los aii.os 19604: actividad de refugio para la

4 o. Dollfus seiialaba los riesgos para el desarroUo de la economiaperuana deI crecimiento acelerado de un sector "terciario urbano" quefuncione "para si mismo y sobre si mismo" (Dollfus, 1968: 340).

Page 188: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

188 ÉVELYNE MESCLIER

pobladon sin empleo, mas que signo de un reforzamiento delos transportes de mercandas. No es mas que la continuadonde una tendenda que el ya describio, al senalar que entre 1950y 1961 las importadones de automoviles han aumentadomucho mas rapidamente que las de camiones, los cuales seriansin embargo "mas utiles para el desarroUo deI pais" (DoUfus,1968: 253). En 1968 O. DoUfus atribuye el credmiento rapidodeI numero de vehiculos individuales al enriquedmiento delas "c1ases medias" y también a una politica de "laisser-faire".En la década de los 1990 la importadon de camionetas rurales,en particular, se hizo gradas a la posibilidad de traer al Peruvehiculos asiaticos baratos desde las zonas francas deI nortede Chile: se trata por 10 tanto de una dedsion politica.

La composidon deI parque vehicular se acompana de suconcentradon en la capital. En 1961, dos terdos de los vehiculosestaban concentrados en Lima. En 1990, seglin el Ministerio deTransportes y Comunicadones5, de los 605 550 vehiculosestimados en el pais, 397 623 estan matriculados en Lima. Enel ano 2000, las dfras son de 1 162859 en el pais y 776 820 enLima. La propordon de los dos terdos se mantuvo entre lacapital y las provindas: Lima, donde reside un terdo de lapobladon deI pais en la década de 1990, conserva par 10 tantouna ventaja enorme sobre las provindas.

Avance rapido pero desigual en el acceso a los flujos de informad6n

Conseguir informadones y transmitir rapidamentepedidos u ordenes serian los principales usos profesionales quelos agricultores pueden hacer de internet. Su desarroUo suscitomucha expectativa en cuanto podia modificar el enormedesequilibrio que se daba en términos de acceso a lainformacion, entre la capital Lima y las regiones y dentro deestas Ultimas las areas mas alejadas. Dentro deI mundo de las

OGMS-Direcci6n de Estadfstica. Cuadro N°3.A.2http://www.mtc.gob.pe

Page 189: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 189

ONGs una de las personas que mas continuamente expresoesta esperanza tal vez fue Guido Delran, fundador deI CentroBartolomé de Las Casas en Cusco, quien frecuentementeintercambiaba ideas con 0. Dollfus. Este Ultimo, desde la vision amUltiples escalas que caracteriza su trabajo, subrayo ya en 1995el uso que los duenos de los frutales de Acos (valle mediano deIrio Chancay al norte de Lima, en la vertiente occidental de losAndes) hacen de la informatica y deI fax para manejar suexplotacion desde la ciudad (Dollfus, 1997: 127). Internet en esaépoca -muy lejana en el mundo acelerado de la globalizacion­alin no habia tomado la importancia que tiene hoy en dia: a finesde 1995, "primer ano deI uso a gran escala deI World Wide Web,se contaba a nivel mundial unos 16 millones de usuarios de lasredes de comunicadon por computadores. Ainicios de 2001, eranmas de 400 millones" (Castells, 2001: 11).

Castells muestra la gran heterogeneidad deI acceso ainternet en el mundo: mientras en Estados Unidos, Canada,Australia 0 los paises escandinavos mas deI tercio de lapoblacion utiliza internet en setiembre de 2000, en la granmayoria de los paises deI sur la cifra es diez veces menor:concierne por 10 general a menos de 3,5 % de la poblacion, conla excepcion para América deI Sur de Brasil y Chile, donde losusuarios son un poco mas numerosos (Castells, 2001: 257). Elmismo autor senala la diferencia entre zonas urbanas y zonasrurales: el fenomeno, observado en los Estados Unidos y enEuropa, es alin mas acentuado en los paises deI sur (ibid.: 260).Dollfus et al. (1999: 89) subrayan que en muchos sitios "'[...] laintegracion al espacio informacional mundial esta reservada alos que son capaces de conectarse con un satélite" mientrasque las ciudades disponen de todas las conexiones.

En el Peril el acceso a internet desde las zonas rurales esobjeto desde el ano 2001 de un programa espedfico, elprograma Huascaran, a cargo deI Ministerio de Educacion. Lasituacion de desigualdad en relacion con el acceso a internet

Page 190: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

190 ÉVELYNE MEscLIEiI.

es una de las principales preocupaciones de sus creadores,quienes afirman que:

"[...] uno de los desafios que el pais debe enfrentar es elrediseno de la actual distribud6n deI acceso a Internet,especialmente en atenci6n a las zonas donde hay mayorescasez, como son las areas rurales. Junto con esto, se necesitadesarrollar herramientas y aplicaciones apropiadas para quetodos los miembros de los diversos estamentos socioculturalespuedan beneficiarse de la revoluci6n digital" (ProgramaHuascarân, 2002: 8).

Al ano 2006 el programa deberia seglin sus objetivoshaber benefidado directamente a 2 millones de alurnnos.

Antes de la puesta en marcha, por el momento lenta, deeste programa, en el 2001 el Peru ya registra un avance râpidoen la conexi6n a internet, comparativarnente con los otros paisesde la regi6n andina. TaI vez esta se deba poner en relaci6n porun lado con la privatizad6n deI servicio telef6nico, que aport6una mayor fluidez en los procesos de conexi6n; por otro, conla mayor importancia de los flujos tUrlsticos, pues elequipamiento de sitios como Cusco, pero también el ValleSagrado de los Incas, fue particularmente veloz.

Para 1998, el indice deI PNUD (1999: 53) que registra elnumero de computadoras conectadas a internet mostraba quePeru estaba mediocremente equipado, con una dfra de 0,15por mil habitantes, comparada con 0,63 en Venezuela, 0,52 enColombia, 0,21 en Ecuador, 8610 0,09 en Bolivia pero 1,04 enBrasil (7 veces mâs que en el Peru), 2,07 en Chile, 1,75 enArgentina -la dira era en ese entonces de 88,9 para EstadosUnidos-. Estas dfras son coherentes con las cifras elaboradaspor el lTU (International Telecommunication Union). En 2001, elprogreso registrado por este ultimo es mucho mayor para elPern que para cualquiera de los otros paises andinos, e inc1usoBrasil muestra menos progreso en términos de difusi6n (véasecuadro 1).

Page 191: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Cuadro 1- Usuarios de internet.

Ano 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do 1er 2do

Paissem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem. sem.1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001

BoliviaNûm. 8000 78000 150000%Pob. 0,11 0,98 1,8BrasilNûm. 475000 ll9llllll%Pob. 0,29 6,84ColombiaNûm. 120000 664000 878000 1150000%Pob. 0,32 1,69 2,21 2,81ChileNûm. 200000 625 000 1750000 3100000O/OPob. 1,30 4,12 11,6 20,02EcuadorNûm. 5000 100000 180000 328000%Pob. 0,04 0,8 1,39 2,44PeniNûm. 31000 3000000%Pob. 0,12 11,5VenezuelaNûm. 12000 525000 950000 1300000O/OPob. 0,05 2,26 4,04 5,35

Fuente: http://www.nua.ie/surveys/how_many_online y http://www.itu.int, diras producidas por Interna­tional Telecommunication Union salvo Brasil, Colombia y Chile 1997 (CommerceNet Research) y Brasil 2001 (NielsenNetRatings).

Page 192: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

192 ÉVELYNE MESCLIER

El avance en el acceso de los habitantes deI Peru a internetfue realmente espectacular, aunque no se compare con las cifrasmencionadas para los paises deI norte. La distribucion de esteacceso en el pais es sin embargo desigual. Depende de laexistencia de lineas telefonicas, suministro de electricidad, ypresencia deI equipamiento necesario. Los datos censales de1993 muestran la muy escasa difusion, en esa época, de lacomputadora en las viviendas, fuera de las grandes ciudades(véase Huerta et al., 1997: 125). En ese entonces, un granporcentaje de las viviendas (en muchos casos mas deI 85%) nocontaban con suministro de electricidad fuera de la costa y losgrandes ejes (ibid.: 115). El acceso a informacion por internet sepuede realizar también a través de un equipamiento colectivo,en el municipio, el colegio 0 la oficina deI Ministerio deAgricultura. Pero el servicio de energia eléctrica en muchosmunicipios deI Peru es limitado. Asi, por ejemplo, en la regionde Cusco la gran mayoria de los distritos tenian electricidaden 1993, debido a la expansion de la red de alta tension; sinembargo mientras algunos, a 10 largo deI tendido de la red, sebeneficiaban de una conexion directa, otros recibieron los viejosmotores que servian anteriormente en las capitales de provinciano conectadas al sistema (Deler et al., 1997: 142). Asi coma enel caso de las carreteras, existen también retrocesos, enparticular ahi donde el paulatino desmantelamiento de lascooperativas dejo a los generadores de las fabricas fuera defuncionamiento.

La movilidad geogrMica de los campesinos deI Peru,acostumbrados desde por 10 menos cinco siglos, coma ya 10subrayaba O. Dollfus en 1981 (Dollfus et al., 1981: 190) adesplazarse por distintos motivos, hacia las ciudades comahacia otras areas deI campo, compensa en parte la desigualdadde la distribucion de los lugares de acceso a la informacion. Decierta forma su gran dominio de la distancia topografica lespermite tener acceso al espacio "herzciano"6, que se suponia

6 Término propuesto por Ch. Grataloup para calificar las "métricas" en lascua1es no interviene el desp1azamiento material de personas 0 bienes sino la

Page 193: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 193

reservado a las elites nomadas de todas partes ya los habitantessedentarios de los paises deI centr07•

Pese a los progresos innegables en la capacidad demovilizar su produccion y en la de conseguir informacion, loscampesinos peruanos siguen por el momento en situacion dedesventaja en relacion con sus homologos de los paises deInorte. La diferencia disminuyo probablemente en cuanto atransportes terrestres pero las nuevas tecnologias de lainformacion introdujeron un nuevo salto, menor que la que sepodria haber imaginado es cierto. La velocidad de los cambiosen este ultimo campo abre sin embargo la posibilidad deeliminar la exclusion que genera internet.

Pero, bien informados y capaces de movilizarrâpidamente su produccion, los productores peruanos tambiéndependen de la posicion de su pais en la economia globalizada:la "eliminacion" de cierto tipo de fronteras no elimina los otrosaspectas de la existencia de naciones.

2. Inmersion en un mundo economico "globalizado"

El aislamiento de los productores andinos, tantas vecesinvocado para explicar las pocas cantidades que comercializan,es relativo: las condiciones deI transporte de las mercanciashan mejorado considerablemente en los afios 1990. Sinembargo, el pais sigue importando una cantidad creciente dealimentas y el éxito de las exportaciones agricolas no seconfirma. En el contexto de la "reinsercion" deI pais en elmundo globalizado, la evolucion de la tasa de cambio ha sidodeterminante y anulo el progreso que se podia esperar de ladisminucion de los costos de transporte.

recomposici6na distancia, de lasvoces, de la imagen, de los textos, etc. Correspondeen particular a los espacios "informacionales" (Grataloup, 1999: 16).

7 Véase Ch. Grataloup (1999) quien propone cruzar el dominio de lasmétricas con las categorias sociales para representar y pensar el mundoglobalizado.

Page 194: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

194 ÉVELYNE MESCLIER

Tasa de cambio poco favorable

Entre los afios 1980 y los afios 1990 la balanza agricoladeI Pen! pas6 de ser positiva a negativa. Por un lado, lasimportaciones de alimentos, en ténninos de valor, aumentaron:de entre 200 a 250 millones de d6lares hasta 1990 a cerca de 500millones de d6lares en 1991, cifra que va subiendo hastaalcanzar mas de 800 millones en 1996. Por otro lado, lasexportaciones agrfcolas aumentaron también, pero maslentamente. Aument6 en particular el valor de las exportacionesno tradicionales: de alrededor de 100 millones de d6lares a finesde los afios 1980 a entre 300 y 400 millones en la segunda mitadde los mos 1990. En estas ultimas entran cultivos que parecentener un gran futuro en los mercados intemacionales, coma elesparrago y diversas frutas (mango, lim6n, etc.). Lasexportaciones tradicionales se mantuvieron durante los afios1990 a niveles comparables a las de los afios 1980: alrededor de200 a 300 millones de d6lares8•

En 1965, segu.n O. Dollfus (1968: 215), las importacionesde alimentos representaban 55 millones de d6lares sobre untotal de importaciones de 733 millones, es decir un 7,5%. Afines de los afios 90 el porcentaje oscila entre 8 y 10%. Por suparte las exportaciones agropecuarias, de un 53% en 1950,disminuyeron a un 35% en 1962 (ibid.). En los afios 1980representaban un 10% deI valor de las exportaciones yproporciones parecidas en los afios 90. Entre los afios 60 y losafios 90, el roI de la agricultura en la generaci6n de divisasdisminuy6, pese al esfuerzo realizado en los afios 90 paradesarrollar las exportaciones agricolas no tradicionales. Laimportaci6n de alimentos tiene un peso igual 0 mayor en losafios 90 que en los mos 60 y los productos importados compitencon los productos nacionales, directa 0 indirectamente.

Varios autores, entre ellos Gonzales de Olarte (1998: 50),Escobal d'Angelo (2001: 100), han subrayado que la politica

8 Fuente: INEI pagina web (http://www.ineLgob.pe). segUn los datosdeI BCRP.

Page 195: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFtA E HI5lDRIA GLOBAL 195

neoliberal implic6 entre otras cosas dejar que el mercadodetermine el tipo de cambio. Paralelamente los aranceles fueronreducidos, 10 cual abarat6 el precio de las importaciones y porende ayud6 a reducir la inflaci6n. Sin embargo este procesodesemboc6 en una cafda duradera deI valor deI d6lar, la cualreduce la rentabilidad de las exportaciones. Como existenempresas capaces de producir a bajo costa en los sectoresminero y pesquero, estas empresas siguen generando divisasque hasta cierto punto autorizan a continuar con lasimportaciones. En cambio pacos productores agropecuarios soncapaces de ser competitivos en los mercados intemacionalescon una moneda nacional sobrevaluada, 10 cual significa quemuchos de sus gastos son caros en relaci6n con sus ganancias.

En términos de desarrollo de las regiones, no esindiferente que la capacidad de exportaci6n deI pais residaprincipalmente en la mineria, como ya 10 explicit6 O. Dollfusen 1968. Las minas generaban el 42% deI valor de lasexportaciones en los anos 1960 y empleaban un 2% de lapoblaci6n activa (Dollfus, 1968: 212 ). En los anos 1990represent6 un 40 a 50% deI valor de las exportaciones (Webb &Femandez Baca, 2003: 1148) y empleaba en 1993 tan s6lo unpoco mas de 72 000 personas (INEI, 1994: 1900 y 2068), es deciraproximadamente el 1% de la poblaci6n econ6micamenteactiva, menos que 30 aflos antes por 10 tanto, en contraste conlos casi dos millones de personas activas en la agricultura yganaderia, caza, silvicultura y pesca (INEI, ibid.). El efecto dearrastre de la actividad minera sobre la agricultura local pareceser muchas veces reducido, se poona decir que por naturaleza, sibien los enclaves mineros no son tan cerrados como a inicios deIsiglo :XX. Asf, la mina Tintaya, en la provincia de Yauri, a iniciosde los aflos 90 adquma came y queso deI entomo cercano, perotrafa la mayor parte de los bienes que consumfa de la costa, de lacampina de Arequipa y de las dos grandes ciudades regionales,Arequipa y Cusco (cerveza, harina, gaseosas) (Deler et al., 1997:102).

Page 196: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

196 ÉVELYNE MESCLIER

Frente al factor introducido por la tasa de cambio, lasmejoras de las vias de comunicacion y la disminucion de costaque se consigue a través de ellas es de poco peso. Aunque seadificil precisarlo mas, es probable que el monopolio queimponen los comerciantes en la distribucion de los productostenga también un efecto marginal.

Mercados internacionales cada vez mas competitivos

La apertura deI Peru se produce durante una fase deliberalismo a escala mundial. Como 10 sefiala M. Beaud (Beaudet al., 1999: 261), elliberalismo de los afios 80 sucede a un largoperiodo de proteccionismo e intervencionismo; 10 precede larenovacion deI pensamiento liberal y se concretiza en primerlugar con las desreglamentaciones impuestas en EstadosUnidos y en Inglaterra por R. Reagan y M. Thatcherrespectivamente; el proceso ha sido acelerado por las "nuevastecnologias" y la caida de los sistemas estatales deI mundosoviético.

Por 10 tanto la "reinsercion" deI Peru en el mundo liberalse produce en un momento en que exportar se ha vuelto muyimportante para muchos paises. Como 10 recuerda O. Dollfus,sin embargo no existe "un" mercado mundial, sine varios, cadauno con reglas y funcionamientos distintos (Dollfus, 1995: 271).

Los productos tradicionalmente exportados por el Peruen cuanto a agricultura son el algodon, el azucar y el caféprincipalmente. En la década de 1990 el valor de estosproductos tiende a disminuir. Como 10 sefialan Millstone &Lang (2003: 72), en las ultimas décadas la proporcion dealimentos que circula en los mercados mundiales aumentaconsiderablemente y muchas tierras son utilizadas para cultivosexportables coma el café, el té, el cacao y las hortalizas. Losvalores reales deI café, deI té y deI cacao son los que mas hanbajado en los ultimos afios, si bien todo un conjunto deproductos donde entra el azucar tienen menos valor hoy endia que en 1980 (ibid.). En el Peru el café también se exporta en

Page 197: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 197

el marco deI 1/comercio equitativo" pero éste representasolamente 14400 toneladas en el mundo (ibid.: 75), comparadocon la producci6n mundial en los ultimos aftos: alrededor de115 millones de sacos de 60 kilos, es decir casi 7 millones detoneladas métricas (segful Voiturier, 2002: 299).

Por otro lado, y coma bien 10 subray6 O. Dollfus, lasfronteras no han sido eliminadas con la mundializaci6n: hancambiado de naturaleza (Dollfus, 1995: 272). En esta nuevageograffa, ciertos paises conservaron barreras en nombre denormas de calidad, seguridad 0 respeto deI medio ambiente.Otras barreras son culturales y coma 10 subraya O. Dollfus,pueden tener mucha eficacia y permanencia: cita el ejemplode Jap6n, donde la gente compra productos japoneses. En otrospaises coma Estados Unidos se realizan campaftas para incitara la gente a comprar productos nacionales. Peru, en esta nuevageografia, encuentra barreras para su producti6n e imponepocas barreras a los productos extranjeros. Los aranceles hanbajado en los aftos 90, si bien la agricultura tuvo un tratodistinto. Ademas parte de los consumidores, finales 0

agroindustriales, prefieren comprar productos importadosantes que nacionales, debido a la calidad supuestamentesuperior de los primeros. Finalmente parte de lossupermercados --cuya importancia en la distribuci6n creci6considerablemente, como en el resto deI mundo, en las ultimasdécadas- pertenecen a grupos extranjeros que ofrecen en sustiendas productos no nacionales.

Asi, cuando las carreteras y los flujos de informaci6nparecerian a punto de facilitar la vinculaci6n de los productoresandinos a mercados mas amplios, sus desventajas aumentan.Su utilidad coma productores es cuestionada no solamente aescala deI mundo, sino también en su propio pais. En cuanto asu utilidad coma mana de obra, ha sido cuestionada ya desdehace décadas: O. Dollfus subrayaba en 1981 que desdemediados deI siglo XX, la combinaci6n de la mecanizaci6n ydeI crecimiento demografico signific6 que se pasara de una

Page 198: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

198 ÉVELYNE MESCLIER

situaci6n de escasez de mana de obra a la abundancia (Dollfus,1981: 19). De hecho la "falta de trabajo" es una de las mayorespreocupaciones, sino la mayor, de una gran parte de loshabitantes deI campo. Esto podna significar que las estrategiasde movilidad, pluriactividad y construcci6n de redes densasentre campo y ciudad, que destacaba O. Dollfus en 1981 paracaracterizar a los "campesinos" de las cordilleras (ibid.: 22-24)ya no permiten compensar la falta de ingresos en la agricultura,la cual persiste 0 hasta se agrava en la ultima década. Esa"inutilidad" esta asociada con los territorios alejados de losnudos de las redes mundiales, transformados en sitios de"parqueo" a un costa menor de poblaciones consideradas comainutiles (Dollfus et al., 1999: 113). Transformando ligeramentela frase de H. Favre (2002: 123), uno podria preguntarse, "lparaqué pueden ser utiles [...] en la aldea planetaria?" ya no lospafses latinoamericanos sino los campesinos peruanos. Pararesponder a esta pregunta, tal vez convenga preguntarsetambién, lc6mo los campesinos peruanos estan utilizando laaidea planetaria?

3.lUtilizar la aldea planetaria?

En el nuevo orden planetario, aceptado por sus dirigentespolfticos desde 1990, el Pern, coma otros pafses deI sur, juegael roI de abastecedor de materias primas, con sus minas perotambién con su agricultura. La mundializaci6n modifica lasdistancias pero no elimina la diferencia entre los lugares deImundo: coma 10 recuerda O. Dollfus, la mayoria de los pafsesen desarrollo, fuera de los nudos de las redes mundiales, sonsolamente exportadores de materias primas. Esto tampoco lesda el monopolio de la exportaci6n de estos productos: los pafsesindustriales son a la vez importadores y exportadores tanto dematerias primas coma de productos manufacturados y susexcedentes agrfcolas contribuyen en mucho a las dificultadesde los productores deI sur en sus propios mercados (Dollfus,1990: 424-425). Lo importante es por 10 tanto acceder a estos

Page 199: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPE5INOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 199

mercados en situaci6n de ventaja, 10 cual no ha sido el casapara la mayoria de los productores. Esto no significa que nohayan multiplicado las estrategias para adecuarse a la nuevasituaci6n.

Producir 10 que el mercado demanda, combinando 10 local y 10 global

En el nuevo dispositivo general, 10 mas importante yano es la distancia fisica a los mercados, sino los costos deproducci6n,la tasa de cambio, la regularidad y flexibilidad dela producci6n, la posibilidad de enviarla facilmente, para 10cual la calidad de las telecomunicaciones también es esencial(Dollfus, 1994: 61-62). Algunos de estos elementos, tal como latasa de cambio, estan determinados por la politica nacional.Los costos de producci6n, en relaci6n con los rendimientos,que son buenos para ciertos productos como el esparrago ymediocres para otros como el café, probablemente no sean muyaltos en comparaci6n con los niveles mundiales en los paisesque no subvencionan a su agricultura: el costa de la mana deobra llega a disminuir hasta niveles muy bajos pues se adecuaal precio de venta, mientras este ultimo depende tan s6lo de laoferta. Como 10 subraya Voiturier (2002: 299), ninglin productormundial de café propuso un producto que le cueste 40 centavosla libra, sin embargo el precio de venta baj6 a 42 centavos,solamente debido a la abundancia. Seria por 10 tanto suicidapara los productores invertir en un aumento de susrendimientos. AsC los productores no pueden esperar unamejora de su situaci6n econ6mica mas que tratando demodificar los elementos que estan en su poder: ofrecer unproducto que tenga demanda, ofrecerlo a tiempo, conseguirlos contactos necesarios en los mercados.

Peru, 0 por 10 menos parte de su costa, tiene la granventaja de poder producir casi todo el mo; donde hay suficienteagua, es posible incluso escoger el momento de la cosecha, enfunci6n no deI clima sino de las condiciones deI mercado(Dollfus & Bourliaud, 1997: 90). Pero otros paises deI mundo,

Page 200: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

200 ÉVELYNE MESCUER

como China, tienen también esa capacidad. Ademas la mayorparte de los agricultores, en particular en la sierra, no disponende esta ventaja 0 de los capitales para aprovecharla, 10 cuallosreleg6 al"sector social", objeto de los programas de reducci6nde la pobreza (ibid.: 88-89). Estos agricultores sin embargomultiplican los intentos para conectarse mejor con los mercadosmundiales 0 al menos nacionales, a través de nuevos productos(alcachofa en la sierra central, variedades de papas adaptadasa su transforrnaci6n industrial en diversos lugares deI pais,etc.).

La flexibilidad de los sistemas de producci6n es en esecontexto una ventaja. La gran mayoria de los productores deIPern no estân especializados en un producto. Sus explotacionesestan repartidas entre varias"zonas de producci6n", las cualesson construcciones que pueden ser modificadas para adaptarsea nuevos objetivos9• Si bien resulta dificilllegar a altos nivelesde tecnificaci6n en varios productos a la vez, en la agriculturayen la ganaderia, muchos de estos productores son capacesde pasar de privilegiar su producci6n de papa 0 inc1uso decafé a privilegiar la de la leche.

Con los bajos precios de los productos en los mercadosinternacionales y en el mercado nacional, muchos de estosproductores estan actualmente adecuando su estrategia,vo1candose hacia productos que responden a la demandaregional y local. Producir leche para la poblaci6n de lasciudades que siguen creciendo, quesos y yogurts para estamisma poblaci6n y, en zonas como la de Cusco, para los turistasque buscan productos naturales, truchas para el mismo tipode demanda, son algunas de las estrategias que florecen en losultimos anos. En este ultimo caso, el productor que no estéubicado en los lugares de gran afluencia turistica, va alencuentro de estos flujos, principalmente en la ciudad. Después

9 Véase Dollfus, Bourliaud & Mesclier (1991), quienes dan variosejemplos de estrategias de adaptaci6n de la producci6n a la evoluci6n deIcontexto en los afios 1980 e inicios de los afios 1990.

Page 201: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISroRIA GLOBAL 201

que el turismo permiti6 el desarrollo de ciertos lugares bienidentificados, coma el Valle Sagrado de los incas, mientraslugares cercanos formaban parte de los sectores damnificadospor la apertura neoliberal (Dollfus, 1997: 124-126), losproductores de estos sectores damnificados estan buscandoconectarse a partir de un lugar espedfico dentro de 10 local­un lugar especial en el turismo mundial- con las redesglobales, algunos con éxito. De esta forma logran a la vezacceder a una demanda amplia y conservar la ventaja de laexclusividad de un producto imposible de producir en otrositio pues el argumento de su venta es precisamente la de serun producto lugareilo. No todos los contextos regionalespresentan por supuesto tantas ventajas: nuevamente laglobalizaci6n produce diferencias mas que homogeneizaci6n.

En busca de socios extranjeros

Otro concepto que sin duda entendieron muy bien losproductores peruanos es la necesidad de tener conexiones enel exterior para difundir sus productos. El desmantelamientode los sistemas estatales de compra de productos, asi coma delas cooperativas de comercializaci6n que existfan en los ailos80, obliga a buscar a otros socios dentro deI sistema privado.

En la regi6n de Cusco esta estrategia nuevamente estafacilitada por la presencia de los flujos de extranjeros; es asicoma un productor de saI de Maras 10gr6 asociarse con unjaponés para exportar hacia Jap6n.

Interesar a socios extranjeros en la producci6n 0 lacomercializaci6n de sus productos es también uno de los deseosde los agricultores cooperativistas de la costa. En el momentode la privatizaci6n de la empresa Paramonga, los ex dirigentesde la cooperativa no niegan la necesidad de vender a unempresario, pero su referencia es Grace, la compaflfanorteamericana que era dueila antes de la Reforma Agraria(Dollfus & Bourliaud, 1997: 102). Si bien la desconfianza hacia

Page 202: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

202 ÉVELYNE MESCUER

los empresarios peruanos puede estar basada en multiplesfactores, la conciencia de la necesidad no solamente de unaporte en capital SinD de contactos en el exterior no puede haberescapado a estos productores. De la misma fonna,los dirigentesde Cayalti, en el norte deI pais, desearian que su empresa seacomprada por empresarios extranjeros, exteriores a losconflictos locales pero también capaces de asegurar el futurode la finna. La entrada de capitales colombianos en otra de lasempresas azucareras es vista con envidia.

En forma generallos productores agropecuarios deI Peruaprovechan todas las oportunidades para entrar en contactacon extranjeros que puedan participar en la venta de susproductos, sea coma empresarios 0 coma cooperantes. Esaestrategia sin embargo no esta exenta de riesgos, coma 10experimentaron por ejemplo los accionistas de la ex-cooperativaÛcupe, también en el norte, al caer en la trampa de un"empresario" canadiense inescrupuloso. El éxito dependetambién de la capacidad deI Estado para asegurar latransparencia de las operaciones, 10 cual no se dio en losanos 90.

Desplazarse mâs lejos

El contexto de la mundializaci6n permite a loscampesinos peruanos planear migraciones mas importantesque en el pasado. El abaratamiento de los costos de los viajes yla existencia de redes que se reforzaron a 10 largo deI tiempofacilitan estos desplazamientos. Es asi coma en muchos pueblosdeI Peru los que se quedaron comentan la partida de suspaisanos hacia los Estados Dnidos, Argentina 0 Italia. Cabesenalar que hasta la fecha la mundializaci6n no provoc6 unaumento notorio de las migraciones internacionales: laproporci6n de inmigrantes y extranjeros en el total de lapoblaci6n mundial es igual en 1965 y 1995 Ysi bien la migraci6nclandestina no esta contabilizada esta no modifica mucho elbalance general (Beaud et al., 1999: 322). Sin embargo, 10 que

Page 203: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOGRAFfA E HISTORIA GLOBAL 203

cambio es la importancia de los flujos en procedencia de paises"menos desarrollados" que los paises de destino (ibid.).Probablemente estos flujos no son mayores de 10 que son, entreotras razones porque a diferencia de 10 que ocurre con los bienesy los capitales, no se liberalizo el desplazamiento de laspersonas y al contrario hubo politicas nacionales en los grandespaises de destino para reducir las entradas.

Las salidas de los peruanos dan una idea deI aumentode los flujos hacia paises mas ricos, aunque las cifras disponiblesregistran el motivo de viaje declarado mas no la duracionefectiva de este y no permiten descontar las salidas multiplesde una misma persona. La mayor parte de los viajeros peruanosdeclaran viajar por turismo.

En 1977 salieron 112 600 peruanos al exterior, en 1987202 400, en 2001, 740 50010• El aumento es notorio, inclusotomando en cuenta el crecimiento poblacional deI pais: laprimera cifra representa un 0,65% de la poblacion de la época;la segunda, casi 1%, la ultima, casi 3% de la poblacion actua1.Los destinos de los peruanos son mayormente los paises deAmérica deI Norte y América deI Sur, esto desde hace décadas.Las posiciones relativas de los paises cambian sin embargo: enAmérica deI Sur Argentina era de lejos el primer destino en1977, Ecuador entre 1978 y 1980, Venezuela hacia fines de losailos 1970 y hasta mediados de los ailos 80, Chile se vuelvemas importante a fines de los ailos 80 y 10 es todavia a iniciosde este siglo. En Europa, adonde viajan mucho menos losperuanos, Espaila es el primer pais de destino, pero Italia hapasado de ser un destino muy poco importante en los ailos1980 a mucho mas importante a inicios de los ailos 2000. Japonrecibia en los ailos 1980 una infima parte de los viajerosperuanos en el extranjero (unos 900), en los ailos 2000 y 2001

10 Las dos primeras dfras proceden de Webb & Femândez Baca (1990:856); la ultima, deI sitio web http://www.digemin.gob.pe. En el afio 2000las salidas de peruanos llegaron a una dfra aUn mayor: 836 700 personas.

Page 204: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

204 ÉVELYNE MESCLIER

recibfa la cuarta parte de los que se iban a Espana, es decirentre 7 000 Y8 000. Los cambios rapidos en los flujos evoca porsupuesto una eleccion basada en el dinamismo economico delos pafses de destino y en las facilidades en conseguir visas.Otro factor es la proximidad geografica de pafses como Chile,Bolivia 0 Argentina, que a la vez pueden convertirse entrampolines hacia otros destinos como Italia.

La participacion de los campesinos peruanos y de susfamilias en la emigracion intemacional esta comprobada desdehace por 10 menos una década: Paul Gelles & Wilton Martlnez(1992) presentaron por ejemplo el casa deI regreso de losperuanos residentes en Estados Unidos hacia sus pueblos deIcanon deI Co1ca en el momento de las fiestas. Es probable quelos campesinos tengan su parte en la aceleracion de laemigracion en la ultima década, por las razones antesexpuestas. Es solo uno entre otros de los ejemplos de pueblosempobrecidos que se lanzan a cruzar mares y fronteras para ira vender su fuerza laboral. Dollfus (1997: 131 y siguientes) enbase a los trabajos realizados por varios investigadores, entreotros estudiantes suyos, cita el casa de los nepalfes que viajanhacia los pafses deI Golfo 0 hacia Tailandia, mientras otrasfronteras se han cerrado (caso estudiado por Blandine Ripert);el casa de los migrantes de los pafses arabes; el casa de Guineay sus migrantes de regreso después de lograr acumular dineroen Estados Unidos 0 en Francia, entre muchos otros.

La gran movilidad de los campesinos andinos, desdeprobablemente muchos siglos -ldebido a la posibilidad deexplotar las ventajas de diversos geosistemas escalonados enlas vertientes de las cordilleras?- puede acentuar su capacidadpara acomodarse a otros climas, sociedades y organizacionesespaciales. Presentes en los movimientos que caracterizan lafase actual de la mundializacion, los campesinos peruanos 10son a su manera y en funcion a un contexto espacial propio:los desplazamientos dentro de América deI Sur estan facilitadospor la difusion deI castellano y el "norte" es aquf nada menosque Estados Unidos.

Page 205: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPESINOS, GEOCRAFfA E HISTORIA GLOBAL 205

Conclusion

En la mundializaci6n paises y lugares siguen existiendo,si bien de manera distinta que en el pasado. El contexto nacionalpernano asegura hoy en dia cierta estabilidad a los agricultores,pero crea también condiciones desfavorables en los mercados.Las redes regionales y locales se han consolidado con losprogresos de las comunicaciones. Pero los lugares estandiversamente ubicados en las redes globales: algunos enclavesmineros, algunas empresas agricolas en la costa y unas pocasregiones turisticas, el Cusco principalmente, estan vinculadosa estas redes, sin estar nunca en su centro. En la etapa demundializaci6n deI siglo XIX e inicios deI XX, en otro contextotecno16gico, los territorios estaban vinculados a estos nudos através deI abastecimiento de mana de obra. Hoy en dia estosnudos no generan trabajo para toda una regi6n, perorepresentan una posibilidad para los productoresagropecuarios de vincularse a redes mas amplias.

En su gran mayoria los productores agropecuarios deIPern estan probablemente en la situaci6n de semi sedentarios-muy m6viles a la escala de los desplazamientos terrestres­afectados sin mucho poder de decisi6n por la evoluci6n deImundo. Menos desconcertados por esta situaci6n que losobreros sedentarios de Europa occidental, quienes de prontodescubren que su territorio local, antano protector y estable,depende casi exclusivamente de la buena voluntad deaccionistas dispersos en el planeta; acostumbrados a lainestabilidad de sus ingresos y a la necesidad de completarlosdesplazandose cuando los segundos a menudo trabajarondécadas en la misma empresa por un salario, estos productoresy sus hijos son capaces de emprender viajes dentro y fuera deIcontinente, a la escala de los desplazamientos mundiales.

Gracias a su conocimiento muy amplio deI planeta,combinado con una experiencia de varias décadas en los Andes,Olivier Dollfus plante6 preguntas fundamentales en todos losmomentos de la historia reciente deI Peru, coma deI mundo.

Page 206: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

206 ÉVELYNE MESCUER

Acerca de este ultimo se interroga sobre la posibilidad de quela actual "mundializaci6n/globalizaci6n" haga que el mundoentre en un estado de "catastrofe" en un sentido sistémico quepermita el surgimiento de un nuevo sistema (Dollfus, 1997:160-161). Para la reconstrucci6n de un nuevo sistema mundial,la capacidad de plantearse preguntas fundamentales, desdelos actuales "centros" pero también desde las actuales"periferias", sera una necesidad. Entre estas preguntas, el roI ydestino de los productores de alimentos no podra ser olvidado.

Bibliografia

BEAUD, M., DOLLFUS, O., GRATALOUP, c., HUGO, P.,KÉBABD]IAN, G. & LÉVY, J. (coords.), 1999 - Mondialisation.Les mots et les choses, 358pi Paris: Karthala.

BÉJAR, H., 2001 - PoUtica social, justicia social, 289pi Lima: CEDEP.CASTELLS, M., 2001 - La galaxie Internet, 365pi Paris: Fayard.DALL'ORTO FALCONf, A., 2001 - Vias de comunicaci6n y

transporte. In: Agricultura peruana (Guerra Garcia Cueva, H.ed.)i 119-123i Lima.

DELER,J.-P. (dir.), HURTADo, I.,MESCUER,E. &PUERTA,M., 1997- Atlas de la regi6n deI Cusco. Dinamicas deI espacio en el Surperuano, 208p.i Cusco: CBC-lFEA-ORSTOM.

DOLLFUS, 0.,1968 - Le Pérou. Introduction géographique à l'étude dudéveloppement, 355pi Paris: IHEAL.

DOLLFUS, 0.,1981 - Des paysanneries minoritaires. Études Rurales,N° 81-82, enero-junio 1981: 5-24.

DOLLFUS, O., 1990 - (con la colaboraci6n de Durand-Dastès, F.iFerras, R.i Knafou, R.) Le Système Monde. In: GéographieUniverselle. Mondes nouveaux (Brunet, Roger dir.): 273-529i Paris:Hachette/Reclus.

OOLLFUS, 0.,1994 - L'Espace Monde, 111p.i Paris. Economica.DOLLFUS, O., 1995 - Mondialisation, compétitivités, territoires et

marchés mondiaux. L'Espace géographique, N° 3 1995: 270-280.

Page 207: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

CAMPFSINOS, GEOGRAFÏA E HISTORIA GLOBAL 207

DOLLFUS, O., 1997 - La mondialisation, 167p.; Paris: Presses deSciences Po.

OOLLFUS, O. & BOURLIAUD, J., 1997 - L'agriculture de la côtepéruvienne au vent du néolibéralisme. Problèmes d'AmériqueLatine; N° 25: 87-104.

DOLLFUS, O., BOURLIAUD, J. & MESCLIER, É., 1991 - Pérou:stratégies paysannes en situation d'instabilité (1990-1991).Problèmes d'Amérique Latine, N° 3: 27-38.

DOLLFUS, O., FAVRE, H., FIORAVANTI-MOLINIÉ, A., PIEL, J.,SAIGNES, T., SANTANA, R. & WACHTEL, N., presentadopor GiNA, 1.,1981- Les agriculteurs des Cordillères sont-ilsdes paysans? Éléments pour un débat. Études Rurales, 81-82:189-205.

OOLLFUS, O., GRATALOUP, C & LÉVY, J., 1999 - Le Monde: plurielet singulier. In: Mondialisation. Les mots et les choses (Beaud, M.,Dollfus, O., Grataloup, C, Hugo, P., Kébabdjian, G., Lévy, J.,coord.): 81-120; Paris: Karthala.

ESCOBAL D'ANGELO, J., 2001 - Politicas y agricultura. In:Agricultura peruana (Guerra Garda Cueva, H., ed.): 99-104;Lima: edici6n deI autor.

FAVRE, H., 2002 - América Latina frente al desafio dei Neoliberalismo.136p.; Lima: IFEA-Lluvia Editores.

GELLES, P. & MARTINEZ, W., 1992 - Transnational Fiesta: 1992;Berkeley, California: ç~nter for Media and IndependantLearning. Video film.

GONZALES DE OLARTE, E., 1998 - El neoliberalismo a la peruana.Economfa polftica dei ajuste estructural, 1990-1997, 146p.; Lima:IEP-Consorcio de Investigaci6n Econ6mica.

GRATALOUP, C, 1999 - Représenter-penser un Monde mondialisé.L'Espace géographique, 1-1999: 13-22.

HUERTA, L., MATEO, D. & MESCLIER, É., 1997 - Peru en Mapas.Atlas en base al censo de poblaci6n y vivienda, 136p.; Lima: INEI­ORSTOM.

INEI (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica), 1994 - Censosnacionales 1993, IX de Poblaci6n, IV de Vivienda. Resultadosdeftnitivos. PerU. 11 de julio de 1993, 5 tomos, 4172p.; Lima.

KLARÉN, P. E, 2000 - Peru. Society and Nationhood in the Andes, 494p.;New York y Oxford: Oxford University Press.

Page 208: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

208 ÉVELYNE MESCLIER

MCCLINTOCK, C. & VALLAS, E, 2003 - The United States and Peru.Cooperation at a cost, 222p.; New York y London: Routledge.

MILLSTONE, E. & LANG, T., 2003 - Atlas de l'alimentation dans lemonde, 127p.; Paris: Autrement.

NEWBURY, D., & NEWBURY, c., 2000 - Bringing the Peasants BackIn: Agrarian Themes in the Construction and Corrosion ofStatist Historiography in Rwanda. American Historical Review,105(3): 832-877.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrol1o), 1999­Rapport mondial sur le développement humain, 262p.; Paris­Bruxelles: De Boeck Université.

Programa Huascaran, 2002 - Lineamientos para el programa Huascaran2002-2006; 26p.; http://www.huascaran.gob.pe

VOITURIER, T., 2002 - Café. In: Cyclope 2002. Les marchés mondiaux.(Chalmin, P. dir.): 299-304; Paris: Economica.

WEBB, R. & FERNANDEZ BACA, G., 1990 - Almanaque EstadisticoPeru en Numeros 1990, 975p.; Lima: Cuanto S.A.

WEBB, R. & FERNANDEZ BACA, G., 2003 - Anuario estadfstico Peruen Numeros 2003, 1262p.; Lima: Cuanto S.A.

Page 209: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ACOS, VEINTE ANOS DESPUÉS

FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR

Isabelle Lausent-Herrera

A principios de los anos 1960, la antropologia y lasociologia peruanas, marcadas por la herencia intelectual deIindigenismo1, contribuyen al debate sobre los grandesproblemas de la sociedad centrando su atenci6n sobre elredescubrimiento de la riqueza y deI patrimonio de lascomunidades indigenas, que por entonces luchan porsobrevivir, y sobre el estudio deI largo y dificil camino hacia laintegraci6n nacionaP. Se trata, para los j6venes investigadoresegresados de la universidad de San Marcos y reagrupadosalrededor de José Matos Mar -que ya en 1961 publica liLasactuales comunidades de indigenas : Huarochiri en 1955/3- yluego de Fernando Fuenzalida, de comprender y analizar loscambios estructurales experimentados por las comunidadesindigenas en un contexto de profundas transformacionespoliticas y econ6micas. La reforma agraria los conduce a

1 En 1957 José Maria Arguedas publica en la Revista deI MuseoNacional, T. XXVI, "Evoluci6n de las Comunidades Indigenas. El Valle deMantaro y la ciudad de Huancayo".

2 Anteriormente el trabajo de Richard Adams publicado en 1953"Estudio de la comunidad de Muquiyauyo" en la Revista deI Museo Nacional(T. XXII) habia demostrado la utilidad de los trabajos monogrâficos.

3 Publicaci6n colectiva deI Instituto de Etnologia de la Universidadde San Marcos.

Page 210: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

210 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

establecer un balance de la situaci6n de las comunidades yanalizar su evoluci6n reciente. En 1962, el proyecto "Chancay"deI departamento de Antropologfa de la Universidad de SanMarcos estuvo al origen de los primeros trabajos de campodesarrollados al principio en la parte baja deI valle de Chancayy luego en la parte alta deI valle, los cuales permitirân lacompilaci6n de una gran cantidad de informaci6n etnogrâfica.La Universidad de Come1l4, asociada al lEP (dirigido por JoséMatos Mar) y al departamento de antropologfa de San Marcos,financia el "Proyecto de estudio de cambios en pueblosperuanos, cambios en la sociedad rural"5. Con este proyecto ysu realizaci6n aparece en esta época una generaci6n entusiastade antrop610gos e historiadores. Varios importantes estudiosfueron realizados en el valle deI Mantaro, en la isla Taquile yen la regi6n de Huarochirf, los cuales dieron lugar a laelaboraci6n de memorias en la universidad de San Marcos,articulos publicados en la Revista deI Museo Nacional y sobretodo a tesis que se convertirfan en libros de referencia para losestudios andinos, la mayorfa publicados por el entonces reciénfundado Instituto de Estudios Peruanos.

En los Ultimos 25 mos el Pero ha atravesado por la peorcrisis de su historia republicana, ha sufrido los avatares de laextensi6n deI terrorismo desde sus focos andinos hacia otrasregiones, induyendo la capital. Igualmente, han ocurridodurante este periodo graves sequfas e inundaciones provocadaspor los fen6menos deI Nino de gran amplitud. Al mismotiempo, aunque con efectos opuestos, la modernizaci6n de lainfraestructura vial y la extensi6n de los servicios bâsicos desalud, educaci6n, electricidad y telefonia a los pueblos serranosantes relativamente aislados, han afectado radicalmente las

4 Con un equipo de investigadores dirigido por William F. Whyte.Entre los trabajos realizados, uno de los mas interesantes es el de HenryDobyns (1964).

5 Los resultados de las investigaciones realizadas en el marco deIproyecto fueron copublicados en 1966 por las dos instituciones.

Page 211: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acas: FRACASAR NO FS MORIR, FS VOLVER A EMPEZAR 211

estructuras productivas y demograficas deI pais. Dichoseventos también han modificado durablemente la articulaci6ncampo-ciudad y el vinculo al mercado, e inducido unadisociaci6n entre lugar de residencia y lugar de producci6n;una tranSformaci6n de 10 cornunal ante el afianzamientoprogresivo deI Estado a través de las municipalidades y losgobiernos regionales, gracias a las nuevas atribuciones de losmismos.

Una apreciaci6n a escala nacional de estastransformaciones hubiera sido posible si contasemos en el Perncon censos de poblaci6n y agropecuario recientes. TaI no es elcaso pues los existentes fueron realizados hace ya mas de unadécada. Ante la ausencia de fuentes de informaci6nactualizadas, hemos optado por identificar las grandestransformaciones comparando, tomando coma base el casa dela localidad de Acos, la situaci6n actual con la prevalecientehace un poco mas de veinte afios atras, cuando emprendimosun estudio detallado de la emergencia de la economfa demercado en esta comunidad. Para ello hemos realizado trabajode campo durante el periodo 2002-2003 (entrevistas con lospobladores de Acos, consulta de los archivos municipales, etc.),cuyos resultados analizaremos conjuntamente con fuentes deinformaci6n estadfstica hasta ahora no explotadas en el estudiode cambios demograficos (registros electorales distritales) y loscensos de poblaci6n (1993) y agropecuario (1994). El presentetrabajo se compone de tres partes. En la primera hacemos unrapido recuento de 40 afios de investigaci6n social en el vallede Chancay, enfatizando las particularidades de Acos dentrodeI contexto regional. En la segunda parte analizamos el apogeoy crisis de la economia comunal de Acos en el1.Ütimo cuarto desiglo. En la tercera y ultima parte damos cuenta de las nuevasformas de articulaci6n deI espacio, poniendo de relieve quedetras deI despoblamiento aparente de los pueblos de los vallesde la vertiente occidental cercanos a las grandes ciudadescosteras, se vislumbra la aparici6n de un nuevo tipo depoblador /productor que maneja multiples registros de

Page 212: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

212 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

pertenencia/residencia, que reflejan sin duda un nuevo tipode construcci6n familiar en la que la unidad espacial ya no esuna condici6n necesaria.

1. 40 aiios de investigacion en el valle de Chancay

El valle de Chancay, situado a sesenta y cinco ki16metrosal norte de Lima (ver Fig. 1) se convertira en el campo fértil deuna investigaci6n ambiciosa. En el alto valle, las comunidadesindfgenas, que poco a poco devendrân comunidadescampesinas, son el foco de estudio de los j6venesinvestigadores. La monograffa sigue siendo el instrumentoesencial de su reflexi6n. La comunidad indfgena es en eseentonces una instituci6n de origen colonial cuyos miembrosposeen y administran tierras en comtin, organizan su vida socialde manera comunitaria, compartiendo las mismas costumbres.No es tan hieratica y cerrada coma los estudios deI principiodeI siglo XX la quisieron mostrar y, coma ya se ha demostrado,estaba penetrada desde hace mucho tiempo por las llegadasde inmigrantes mestizos y europeos, que jugaron el papel deagentes activos en los cambios ocurridos. Desde los afios 1950,los cambios culturales y econ6micos que conducen a un grannUmero de las comunidades de los Andes centrales hacia lamodernidad a través la adopci6n de innovaciones, son el objetode una particular atenci6n no solo porque de esta maneradichas comunidades se "acercan" a la Costa, a sus centrosurbanos y a Lima, pero también, porque con la modemizaci6nen marcha deI agro se esta operando una transici6n definitivade una economfa de subsistencia a una economfa de mercado(ver Cotler, 1959). En la Costa, el modo de organizaci6nplasmado en las haciendas también atrae la atenci6n de losinvestigadores que se convierten en los observadoresprivilegiados deI fin de un mundo tradicional condenado porlas grandes reformas estructurales deI gobiemo militar.

Page 213: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

N

1

= Carretera asfaltada

- - - - _. Pista afinnada___ Rfo

• CARAC: Cabeza de distrito

eCOlO: Pueblo

Distrito de Acos

Fig. 1 - Valle de Chancay.

~n~"TlAl»n»Cf>»Al

Z0

rn3::0~.?"tT1Cf>

<0~tT1Al»tT13::-0tT1

1 N

IOKm »Al

Page 214: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

214 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Peruanos y franceses

Los primeros resultados de estas investigaciones son, en1964/ la tesis de E. Mendizabal Lozak sobre Pacaraos y elinforme para el lEP de H. Caycho sobre las ciudades deChancay y Huaral. El ano siguiente, en 1965/ R. Montoyasustenta su tesis sobre la comunidad "tradicional" de Pacaraos.Dos estudios van a tener un gran impacto: el primero,"Estructuras tradicionales y economia de mercado. Lacomunidad indigena de Huayopampa" publicado en 19666 porFuenzalida, Villaran, Golte y Valiente, revela una comunidaddinamica que, en razon de un cambio radical de cultivo, estabaen proceso de integracion al mercado nacional y que, graciasal éxito economico alcanzado, lograba educar a sus hijos,manteniendo al mismo tiempo una "verdadera" comunidadsin alteraciones mayores a pesar de las transformaciones;incluso parecfa que sus cimientos se vieron reforzados. Frentea la imagen comunmente difundida de un campesinadoindigena reacio al cambio, este estudio inducfa a pensar elporvenir deI agro de otra manera. El segundo trabajo,"Dependencia y desintegracion en la comunidad de Pacaraos"/publicado en 1973 por Degregori y Golte, tuvo también unagran influencia en los estudios antropologicos. Supuestamentemas tradicional por el peso de su historia y desaventajada porsu localizacion en el alto valle que la privaba de produccionescomerciales, esta comunidad mostro también una voluntadcontinua de desarrollar una economia mercantil. Los cambiosoperados, coma la privatizacion de los terrenos irrigados,habian producido una diferenciaci6n marcada entre loscomuneros poniendo en peligro la misma comunidad. Estosdos estudios y los que se hicieron luego, demostraron que enel alto valle y en sus 36 comunidades el proceso demercantilizacion estaba en marcha, aunque de manera bastantediferenciada.

6 Se hizo una primera visita a la comunidad de Huayopampa en 1963(ver informe de Arroyo et al.).

Page 215: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 215

Olivier Dollfus, ge6grafo destacado en el servicio culturalde la Embajada de Francia7, arribado al Peril en 1957 y luegoDirector deI Instituto Francés de Estudios Andinos entre 1967y 1972, comparte su entusiasmo,la experiencia y aventura deIvalle de Chancay con sus colegas antrop6logos, soci6logos yhistoriadores, peruanos y franceses. F. Bourricaud y H. Favre,en los Andes, C. Collin Delavaud en las haciendas costenas y J.Piel especialista de la historia agraria, aportan igualmente enesta época su interpretaci6n de la realidad peruana, de latransformaci6n de dos mundos supuestamente antag6nicos,el Ande y la Costa, pero que justamente en estos anos parecencompenetrarse mas que nunca. Con ellos y a partir de laensenanza que difunden, nace en Francia la corriente de losPeruanistas. Rapidamente, sus estudiantes en la Sorbona, enla École Pratique des Hautes Études, en el Instituto de AltosEstudios de América Latina (IHEAL) y en la Universidad deParis 7, emprenden a su vez trabajos de campo.

O. DoUfus fue el que mas anim6 e incit6 a sus estudiantes adescubrir el Pern y a producir maestrias y tesis de doctorado,prolongando de esta manera la experiencia deI alto valle deChancay. Pero su aporte académico mas importante reside enhaber contribuido a revelar la geograffa deI Pern en una época enque, salvo los ge6grafos peruanos, E. Romero y J. Pulgar Vidal,fueron pocos los estudiosos que tuvieron interés en entender losgeosistemas y "medios naturales en los Andes" y haber insistidosobre la racionalidad andina en su relaci6n con la naturaleza(Dollfus, 1968; 1971; 1981; 1991). Por su trayectoria que 10conducea investigar igualmente en el Himalaya deI Nepal, 0. Dollfusdesarro1l6 una reflexi6n comparativa sobre el uso deI espadomontanoso,lo que le permiti6entender mejor el reto que tuvieron

7 Entre su primera estadfa en el Peru en junio de 1957 y hasta el veranode 1962, O. Dollfus tiene coma cargos: Jefe deI servicio cultural y de lacooperaci6n de la Embajada de Francia en Lima y profesor en la UNMSM deLima. Posterioremente profesor en la Sorbona, ocupa el puesto de directordeI IFEA de 1967 a 1972.

Page 216: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

216 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

que afrontar las poblaciones de altura asi coma sobre la evolucionde la domesticacion de la naturaleza. Este deseo y esapreocupacion por entender las interacciones entre el hombre y sumedio natural en toda su complejidad, 10 acerco a disciplinascomplementarias coma la historia, antropologîa y sociologîa,enfoque pluridisciplinario que sus sucesores siguieronpracticando.

Los investigadores franceses que trabajaron en el AltoChancay estudiaron comunidades vecinas de Huayopampa.Asi, H. Locker, M. Gacon y P. Guinoiseau, J. Piel, A. Fioravanti­Molinié, F. Greslou y B. Ney centraron su atencion sobre lascomunidades de San Juan y Huascoy e 1. Lausent estudio lasde Pampas-La Florida y Acos. Las comunidades seleccionadaspor el lEP tenian una ubicacion geogrâfica muy distinta, 10 quepor efecto de rentas diferenciales, implico un desfase en suproceso de integracion a la economia de mercado. En el casade las comunidades estudiadas por el IFEA, a pesar de sercomunidades vecinas y mantener estrechos lazos de parentesco,no gozaban de un mismo capital en agua y espacio agricola.Por un lado, San Juan, la mas desfavorecida, compartia susistema de riego con Huascoy. De las dos, San Juan era la mastradicional, ya que Huascoy -gracias a educadoresprogresistas comprometidos politicamente (APRA), coma fuetambién el casa en Huayopampa-, fue mas apta para captary adoptar los cambios. Por el otro lado, Pampas-La Florida,favorecida por un acceso libre al riego y un amplio maizal, conestrechas y constantes relaciones con su vecina San Agustin deHuayopampa, se presento como una temprana seguidora deI"modelo Huayopampa"8. La presencia activa de SenderoLuminoso en los primeros afios de la década de 1980 impidioque se realice una sintesis de los trabajos producidos sobre estastres comunidades y su relacion con Huayopampa.

8 Podriamos ilustrar la situacion con una comparaci6n con un trencuya locomotora hubiera sido Huayopampa, el primer vag6n Pampas-LaFlorida, el segundo Huascoy, seguido muy cerca por San Juan.

Page 217: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 217

El estudio realizado sobre Acos fue totalmente distinto.Acos, la unica comunidad establecida al pie de estas trescomunidades, en la orilla opuesta deI rîo Chancay, pertenece ala parte yunga, la mas estrecha y arida deI valle, en este "pisointermedio entre el piemonte y la sierra alta que correspondetanto a la sierra coma a la costa con una funcion de enlace"(Dollfus, 1981: 52). Acos, estudiada por I. Lausent entre 1976 y1979 (Lausent, 1983), ademas de esta particularidad, tenîa a lavez rasgos de Pacaraos por haber privatizado sus tierras ydesarrollado marcadas diferencias sociales, y de Huayopampapor haber realizado el mismo ano su conversion a lafruticultura. Acos se singularizaba por haber empezado muchomas temprano, en el siglo XIX, su integracion a una economiade mercado nutrida de contactos permanentes y deinterrelaciones con las comunidades de altura y las ciudadesde la costa. Los inmigrantes chinos establecidos en Acos y fuerade Acos constituyeron los agentes deI desarrollo de relacionesmercantiles en todo el alto valle. Otra particularidad de Acoses de nunca haber cesado de ser una comunidad cuando en larealidad ya habia, en los hechos, permitido una privatizacionavanzada de sus tierras.

En 1982, el lEP que mantuvo su interés por el estudio delas evoluciones socioeconomicas deI valle de Chancay, publico"El desafio de Huayopampa, comuneros y empresarios" enbase a los resultados de un nuevo trabajo de campo, quinceanos después deI primero. Seglin los autores, Huayopampaya habia "renovado sus instituciones seculares ajustandolas alas exigencias deI desarrollo mercantil" (Fuenzalida et al., 1982:425). Huayopampa constituia un modelo en la medida que estelogro no habia fragilizado a la comunidad, la cual controlabamuy bien su expansion pues persistia una fuerte estructuracomunal.

En 2002, volvimos a Acos, veintitrés anos después denuestro ultimo trabajo de campo efectuado a fines de los anos1970. Habian también transcurrido veinte anos desde que

Page 218: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

218 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Degregori y Casaverde volvieron a estudiar Huayopampa.Nuestras observaciones y conclusiones, coma 10 veremos luego,apuntan hacia perspectivas de desarrollo menos optimistas quelas que presentamos en ese entonces. No es exactamente, comael titulo de este ensayo podria indicarlo, el relato deI fracasodeI proceso de integracion al mercado nacional sinD mas bienla cronica de un fracaso coyuntural que se inscribe dentro deuna tendencia de largo plazo allanguidecimiento economicoy demografico de los pueblos y comunidades deI alto valle deChancay, fenomeno muy similar al que ocurre en otros vallesde la vertiente occidental cercanos a Lima y otros grandescentros urbanos.

Acos, una comunidad especial

Asentada sobre una terraza aluvial que domina al rioChancay entre el rio Palca cuesta arriba y el rio Chacur, cuestaabajo, Acos es una comunidad sin acceso a la verticalidad (ypor ende sin control de diferentes pisos ecologicos) cuyoterritorio se reduce a huertas y chacras dispuestas en aureolarespecto al pueblo. Su papel de tambo en el periodo colonial seconfirmo e intensifico en el siglo XIX. La guerra deIndependencia y luego la deI Padfico, golpearon este puebloque tuvo que recibir tropas y abastecerlas. Su vocacion deacoger tanto a los negociantes de ganado que venfan a compraren las comunidades vecinas coma a los ganaderos que dejabanpastar y descansar a sus animales en sus alfalfares, hizo deAcos una plaza de encuentro y de transito, confirmando supapel de tambo. La presencia de artesanos y de una tempranacolonia de peones y pequenos comerciantes chinoscontribuyeron a intensificar las relaciones mercantiles con lacosta. Acos se convirtio en el punto de partida para lospequenos comerciantes chinos que iban a ofrecer en lascomunidades un gran surtido de productos agricolas ymanufacturados, asi coma diversas novedades. Cuando nocompraban a los comuneros productos agropecuarios coma

Page 219: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

AC05: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 219

papas, manteca, chanchos, mafz 0 algunas hortalizas, lestrocaban en contra de productos escasos en las comunidades.Varios chinos decidieron instalarse en estas mismascomunidades (Pirca, Pacaraos, Coto, Huascoy, etc.) sin jamaspor 10 tanto formar una colonia como la que existi6 en Acos.Constituyeron una red comercial cuyo centro de distribuci6ny recepci6n fue Acos, y acabaron por tomar el control de losintercambios en el alto valle. Con el tiempo, la mayorfa de ellosformaron familias en estos pueblos.

Durante su auge, a postrimerfas deI siglo XIX, el pueblode Acos contaba con 427 habitantes (Lausent, 1983: 77),induyendo a los comuneros y a los residentes forasteros, chinos,austrfacos e italianos. Su desarrollo atrajo también a muchospeones eventuales de las comunidades vecinas, en particularde Carac, Huaroqufn y de otros valles coma Parqufn, Chiquian-en la provincia de Huaura- y 10 mas notable, de Huaraz,en el departamento de Ancash. El pueblo fue dominado porun lado por un grupo de comuneros mestizos propietarios ypor el otro, por una micro-colonia de chinos comerciantes. Bajoel empuje econ6mico y gracias a su ubicaci6n central, Acos seconvirti6 en el centro de aprendizaje para panaderos, plateros,herreros, etc. Aun cuando las comunicaciones con el valle bajoy sus haciendas eran todavfa diffciles -se necesitaba dos dfaspara llegar a Huaral 0 a Canta-, la idea de progreso imperaba.

A principios deI siglo XX, el poder que los propietariosacapararon, monopolizando la producci6n de alfalfa destinadaa los ganaderos forasteros, se tradujo, bajo la impulsi6n de unafamilia particularmente progresista, en la voluntad demodemizar la comunidad. Se construy6 en 1908 una escuela yse trajeron profesores (pagandose una cuota proporcional a losingresos familiares) y, en el mismo ano, se vendieron terrenosposefdos por la comunidad en la margen izquierda a lascomunidades de Pampas y SanJuan. Los 500 soles asf obtenidossirvieron para constituir un "fondo comunal de préstamo". Auncuando estas iniciativas fueron aprovechadas por los que mas

Page 220: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

220 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

recursos tenian, demuestran una dimimica sostenida por partede la comunidad y sus dirigentes, la cual constituy6 un motorde desarrollo en el valle.

Cuando por fin y después de muchas negociaciones entrelas autoridades de Acos y los hacendados S. deI Solar y U. Piaggio(propietarios de las haciendas "Esquivel" y "Cuyo",respectivamente), financieros deI proyecto, lleg6la carretera (suconstrucci6n dur6 de 1923 a 1931), el acceso rapido a la costapermiti6 la racionalizaci6n de la distribuci6n y de lacomercializaci6n de los productos, principalmente losprovenientes de los terrenos ubicados en la quebrada, asi comael envia de los chanchos de engorde. Salieronlas semillas de aHaHapara la exportaci6n a Chîle y los carniones llegaron diariamentepara recoger los productos lacteos elaborados en Acos ydestinados a la ciudad de Huaral. Con la nueva carretera solo senecesitaba medio dia para a1canzar la ciudad y su puerto deChancay, desde donde seemprendia carnino por trenhacia Lima.

La atracci6n para trabajar coma obreros agrfcolas en elvalle bajo 0 como obrero de construcci6n en Lima, constituiauno de los motivos de una corriente migratoria en doblesentido, tanto de salidas coma también de retornos. Loscomuneros mas pobres bajaban a trabajar de manera temporalpor un periodo de seis meses 0 de manera mas permanentepor uno 0 varios aiios con la meta de regresar con un capitalque les permitiera comprar tierras a la comunidad. Este fue elcasa de tan solo unos cuantos privilegiados, mientras que losdemas nunca regresaron de manera definitiva. Lascomunidades vecinas, que en tiempos anteriores habianpermitido a sus comuneros salir a trabajar en Acos, cambiaronsu actitud organizando ellas mismas migraciones estacionalesde grupos de comuneros hacia la costa con el fin de aprovecharcomunalmente una parte de sus sueldos; estas faenas especialesayudaban a la comunidad a capitalizar y emprender obras.Estos movimientos migratorios privaron a Acos de la reservade mana de obra que necesitaba y que le proporcionaban las

Page 221: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 221

siete comunidades colindantes. Se increment6 entonces lallegada de peones provenientes de regiones con las cuales elpueblo tenia antiguos intercambios, es decir de la zona minerade Cerro de Pasco, de la zona cocalera de Huanuco y deI maslejano departamento de Ancash.

Resultado de una fuerte concentraci6n de los poderesecon6micos y de un monopolio de las mejores tierras por ungrupo de familias legitimas, la comunidad se pleg6 mastemprano que las demas al concepto de progreso y a laeconomia de mercado pero el costo fue que empez6 a perdersus fuerzas vivas. En este contexto Acos no supo salvaguardarsu identidad coma comunidad. Las costumbres ligadas aactividades coma la ganaderia desaparecieron y lashermandades también se desvanecieron. Se vendieron lasliltimas tierras comunales 10 que implic6 también ladesaparici6n de los rituales de champerfa 0 limpia-acequia. Porotra parte, la comunidad influenciada por una corriente antiasiatica muy fuerte -coma la que actuaba con violencia enLima- empez6 a hostigar, violentar y expulsar a suscomerciantes chinos.

Asi, los anos 1940-1950 no fueron propicios a lacomunidad. Se extingui6la producci6n lechera destinada a losmercados de la costa, que ya contaban con su propioabastecimiento y la producci6n de semillas de alfalfa para laexportaci6n. Muchos de los hijos de los comuneros habianemigrado sea para estudiar, sea para radicar en Huaral,Chancay 0 en Lima, inicialmente en los Barrios Altos. Lacarretera poco a poco se prolonga hacia las comunidades, lascuales empiezan a construir los tramos que las conectaran conel eje central Acos-Huaral. Acos ya no es mas el paradera finaldeI valle. Cada vez menos se usan los asnos (de los cuales Acoshada la crianza y comercio), mulas y caballos para llevar cargasy comunicarse con las comunidades de Vichaycocha, Pacaraoso Banos. Seglin el Censo general de la villa de Acos en 1946,vivian en el pueblo 98 familias de las cuales 26 eran las de

Page 222: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

222 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

trabajadores eventuales (Lausent,1983: 250). Seis afios mastarde, en 1952,36 comuneros se encontraban ausentes, 10 quesignificaba que quedaba en el pueblo menos de la mitad de supoblaci6n masculina (Lausent, 1983: 283).

Relata de un éxita

M. Mansilla, miembro de una familia legitima, maestroy coma tal uno de los comuneros mas reeeptivos al progreso ya la modernidad, ya habia decidido en 1932 experimentar enuna de sus chacras el cultivo de un naranjal. Sin embargo, losnaranjos no se aclimataron y la experimentaci6n, inspirada yalentada por el éxito de los extensos naranjales que loshacendados de Huando hadan prosperar, no tuvo buenaacogida. Solo fue cuando los pequefios propietarios de SanMiguel, establecidos rio abajo, y algunos comuneros deHuayopampa, experimentaron el cultivo de manzanos pararemplazar a los alfalfares y buscar un nuevo cultivo comercial,que se acept6 el cambio de cultivo ya no a escala individualsino al nivel de la comunidad entera. San Agustin deHuayopampa y San Salvador de Pampas siguieron el ejemplo.Esta decisi6n adoptada en los cuatro pueblos fue apoyada porel recién constituido SIPA (Servicio de Investigaci6n y dePromoci6nAgraria) que difundi6 por primera vez fertilizantesquimicos e insecticidas.

El paisaje empez6 a modificarse; los alfalfaresdesaparecieron y prosperaron los viveros de manzanos a partirde semillas e injertos "robados" (no se dominaba todavia estapractica). Se dej6 creeer el maiz, en ese entonces cotizadofavorablemente, entre las matas j6venes hasta que produzcanfrotas con el prop6sito de poder procurarse ingresos duranteel periodo de transici6n. Para sobrellevar este periodo se cont6igualmente con los ingresos obtenidos gracias a la venta dechirimoyas muy preciadas en Lima y en la costa. Pero cuandolos chirirnoyos empezaron a morir, atacados por la "plombajinanegra" (sin duda proveniente de las haciendas), los acosinos

Page 223: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 223

todavfa no habfan finalizado su diffcil transici6n hacia unaeconomfa totalmente dedicada al y dependiente deI mercado.Fue entonces que el cultivo de las hortalizas (como los coliflores,melones, camotes, ajfes y frijoles) ayud6 a encontrar elcomplemento monetario necesario para acabar con latransformaci6n deI pueblo.

En el pasado vinculada administrativamente a Lampian,Acos deviene en 1957 la capital de un nuevo distrito que llevasu nombre. En ese entonces sus anèxos son las comunidadesde SanJuan, Huascoyy Pampas-La Florida. Cosa extrafia, estastres ultimas cornunidades pertenecen al grupo "étnico" de losAtavillos, distinto al de Acos y se encuentran ubicadas en lavertiente opuesta, separadas de ella por el rio Chancay. Estaasociaci6n contra natura no se apoya sobre una matriz hist6ricacomun. Bajo toda l6gica Acos hubiera tenido que permaneceren el sena de Lampian, que era probablemente su comunidad"madre", pero a ello se opusieron las pretensiones polfticas desus terratenientes. Esta separaci6n incorpor6 a Acos doscomunidades pobres, San Juan y Huascoy que se dedicaban ala ganaderia y al cultivo de papas y mafz. Nunca ellas habfanexperimentado innovaci6n alguna en la estructura de suscultivos 0 actividades,lo que por el contrario ya habfa ocurridoen Acos en varias ocasiones desde el siglo XIX. Pampas-LaFlorida, en cambio, fuertemente golpeada por la pudrici6n desus sembrfos de papas -que afect6 a casi todas lascomunidades deI alto valle- estaba madura para el cambio.Privada de los ingresos monetarios de la venta en Lima de suspapas amarillas, los Pampasinos, vecinos y aparentados a lacomunidad de San Agustfn de Huayopampa siguieron suejemplo. Abandonaron los cultivos sin riego de las alturas, sualdea colonial y se mudaron a su maizal para emprender estaurgente conversion a la fruticultura. En 1958, reivindicandosus estrechos lazos con Huayopampa, los Pampasinos pidensepararse deI distrito de Acos recién creado para adscribirse alde Atavillos Bajo. Acos se quedo con sus dos anexos San Juany Huascoy, fuente de problemas mas no de ingresos.

Page 224: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

224 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

A principios de los anos 1960, se observa un cambio casitotal de los cultivos. Adeffiéls de manzanos los acosinos hanplantado melocotones y blanquillos cuya produccion, vendidaen Lima, les resulta mas ventajosa aun cuando otras regionescoma Tacna, Ica y Chincha comercializan los mismos productosen la capital. Los paltos que tienen altos rendimientos tambiéncontribuyen a soportar la transicion y a acceder a los fondospara las primeras inversiones necesarias al cuidado de losarboles. En este sentido, el SIPA orienta a los comuneros,permitiéndoles el acceso por primera vez a los préstamosbancarios. Este entusiasmo por la fruticultura, compartidotante por los compradores en la costa coma por los mismoscomuneros, condujo a una sobrevalorizacion de las tierrascomunales y privadas. La primera reforma agraria no logromenguar esta tendencia pero inspiro mucho rechazo e impulsola voluntad de acelerar mas todavia la expansion de lafruticultura. La segunda reforma agraria fue percibida comaaun mas amenazadora. Indujo a las comunidades a retomar elcontrol de las huertas alquiladas, bajo el temor de que estaspudieran caer entre las manos de los que las trabajaban (Leyn° 17716, 1969). Por dicha razon, al momento de levantar elpIano catastral se oculto, 10 mas posible, todas las formasindirectas de manejo de tierras practicadas en el pueblo deAcos. Su antiguo anexo, Pampas-La Florida, estuvo a puntode perder, de esta manera, las huertas que tenia arrendadas enAntacoto, frente a Acos. Es también en esta época, a favor delas reformas agrarias, que se materializan las viejasfrustraciones. Es asi que los dos anexos, San Juan y Huascoy,aprovechan los cambios politicos para formar una coalicionen contra de Acos con el fin de gravar la fruticultura (quetodavia ellos no dominan). El producto de este nuevo tributo,si hubieran logrado imponerse, tenia coma objetivo obligar aAcos a aportar recursos para financiar obras en San Juan yHuascoy, con la esperanza de sacarlos de la pobreza.

Page 225: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 225

2. Apogeo y crisis de la economia frutlcola: Acos, 1975-2002

Cuando en 1975 llegamos a Acos, la comunidad seencontraba desestabilizada por la segunda etapa de la reformaagraria. Los logros que los acosinos habian alcanzado se debianen mayor medida a sus iniciativas e inversiones individualesantes que a la iniciativa y al compromiso comunal. Lainstituci6n comunal, amenazada por SINAMOS que queriatransformarla en cooperativa, habia sobrevivido con muchadificultad y habia logrado conservar su titulo de comunidad.

En 1976, la comunidad de Acos se extendia sobre unaarea de 118,61 has, divididas en 184 parcelas9 y gracias a unproceso de colonizaci6n expansionista provocado por unafuerte presi6n sobre el acceso a la tierra (en 1945 se contaban130 parcelas), los acosinos llegaron a controlar 180,45 has,habiéndose adquirido 0 arrendado tierras en los fundos de lascomunidades vecinas de Coto, Canchapilca y Lampian. Lapropiedad privada representaba 22,1 % de su superficiecultivada es decir veinte veces mas que en Huayopampa. Estacomunidad que se habia convertido en los mismos anos a lafruticultura, habia preservado su espiritu comunal de suerteque manejaba recursos propios al abrigo de las ambiciones depequenos propietarios. La posesi6n privada inalienablerepresentaba el 68% deI total de la superficie agricola y lastierras comunales trabajadas representaban tan solo 4,7%mientras que los usufructuarios permanentes daban cuenta deI5,2% deI total. Los comuneros propietarios provenientes defamilias legitimas seguian monopolizando el podercontrolando tierras, la comercializaci6n y la distribuci6n de lafruta gracias a la adquisici6n de camiones. Los demascomuneros, poseedores y / 0 usufructuarios de pequenashuertas, tenian que vender en la misma comunidad su fuerzade trabajo para sobrevivir.

9 Segun las correcciones y actualizaciones aportadas 'al catastrolevantado entre 1967 y 1970 (Oficina de Catastro Rural: Z-A IV, hoja 43, Acos1973). Ver Lausent, 1983: 338.

Page 226: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

226 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

El auge indiscutible de la fruticultura

En el curso de la segunda mitad de la década de 1970 lacalidad de la fruta mejor6 considerablemente, sobre todo la delos melocotoneros recién plantados. Los precios ofrecidos enel mercado mayorista N° 2 en Lima, permitieron en esta épocatener buenas ganancias. La venta de la fruta de menor calidad,distribuida en el norte deI pafs, proporcion6 ingresos suficientescoma para poder adquirir cada vez mas tratamientos y abonospara las plantas. De este modo, el acosino se profesionalizacomo fruticultor. La comunidad, que desde anos atras sufrepor la falta de rentas debido a la pérdida de sus tierras, perdi6también su autoridad y el pueblo empez6 a despoblarse; loshijos estudian en Huaral 0 en Lima y los comuneros adineradosvan con mayor frecuencia a sus residencias de Huaral cuandono es de Lima. Este ausentismo creciente, anadido a unademanda igualmente creciente de mana de obra que requiereel auge de la fruticultura, obliga a los propietarios y poseedoresde huertas, a emplear muchos peones tradicionalmenteoriundos de la zona de Ancash. En 1979, los sueldos percibidospor los peones estables y eventuales sin calificaciones eranbajos, situandose alrededor de 400 soles mensuales mas laalimentaci6n diaria; pero algunos estables por ejemplo llegarona tener una cobertura social equivalente a 100 soles (Lausent,1983: 306). En plena pana, los podadores y cosechadores,remunerados al destajo, seg(m el nillnero de cajas, podfan ganarentre 270 y 600 soles diarios.

En 1980 era indiscutible el auge econ6mico a1canzadogracias a la fruticultura. Mas de 90 has de las 118,61 has seencontraban plantadas con arboles frutales, es decir el 77,8%deI parcelario. La densidad de plantaci6n, superior a la deHuayopampa, era de 600 a 800 arboles por parcela. Soloquedaban 7 parcelas cultivadas con mafz, alfalfa y pan llevar(frijoles, melones, malz, ajfes,lechugas, coles, cebollas). En 1976se contaba 51346 manzanos (95,2% de los arboles frutales) y622 melocotones (1,2%). Los demas arboles eran paltos (3,6%).

Page 227: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 227

En esta época todavia se intenta, a través de una inversionimportante (posibilitada por el f<kil acceso a los préstamos deIBancoAgrario) obtener una mayor produccion de calidad: extra(4%), primera (6%) y segunda (65%). Una huerta de manzanode 500 arboles (promedio local) producia 1 860 kg (Lausent,1983: 303-312) de los cuales se obtenia 965800 soles (recuérdeseque el salario minimo vital era de 15 000 soles en diciembre de1979). Los gastos inducidos por los tratamientos, fertilizantes,abonos, cosecha, acondicionamiento y la comercializacionrepresentaban 45% deI producto deI valor de la venta.Quedaban 5 790 soles cuya mitad era reinvertidainmediatamente para la segunda cosecha anual. La renta,resultado de 6 meses de trabajo, era de 200 000 soles, 10 queequivalia a un sueldo mensual de 33 000 solesaproximadamente. En la costa, un maestro ganaba entre 15 000Y20 000 soles y una empleada doméstica entre 8 000 Y9 000soles. En 1976 la mana de obra estable en Acos se componia de29 hombres, 24 mujeres y una parte de sus 48 hijos presentes(Lausent, 1983: 306).

Un poco mas de un cuarto de siglo mas tarde ya no senecesitan cuatro horas para llegar a Acos saliendo de Huaral;los esfuerzos realizados bajo el gobierno de Fujimori paradesenclavar a las comunidades se concretaron a través de laconstruccion de una via mas rapida que atraviesa algunashaciendas deI valle bajo. Al llegar uno encuentra Acos comahace mas de veinte aflos atras; la fisionomia deI pueblo no hacambiado, solo se han levantado cuatro nuevas construcciones,y un gran numero de residencias permanecen cerradas. No seobserva ni se siente la animacion que daba vida a la calleprincipal pues solo quedan tres fruteras esperando improbablesclientes de paso. En cuanto a los restaurantes que acogian a losviajeros y pasajeros que bajaban en camiones a Huaral 0 subiande la capital provincial hacia las comunidades de altura, ya notienen este movimiento agradable que permitia a todosinformarse de 10 que pasaba en los pueblos situados a mayoraltura y que era la oportunidad de encuentros e intercambios.

Page 228: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

228 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Para desplazarse ahora se utiliza uno de los taxis que siempreestacionan en la calle principal en espera de clientes para salira gran velocidad con destino a Huaral. Sin embargo losrestaurantes siguen abiertos y han mantenido sus actividades,aunque su clientela ya no es la misma de antes. Ahora se sirveel menu pagado por el patr6n a los peones contratados en elmomento; también reciben diariamente pensionistas coma losempleados publicos cuya presencia esta relacionada a losnuevos servicios deI Estado.

En 1980, a pesar de ser capital de distrito y de ubicarse amedio camino entre la capital de provincia y las comunidadesmas alejadas, Acos, salvo una pequefla comisarfa rural y unenfermero siempre ausente, no disponfa ni tampoco dispensabaninglin servicio. Con la nueva pista se implant6 en Acos unverdadero centra de salud. Actualmente se tuman dos médicospara atender a las comunidades deI alto valle. Se puede acudiren Acos a un odont610go y a una obstetriz, los cuales semovilizan hacia las otras comunidades cuando los necesitan.Un técnico de laboratorio, tres enfermeras y dos administrativoscomponen el resto deI equipo sanitario. La creaci6n de estecentro deI Ministerio de la Salud asf coma de una Oficinaagraria, era un sueflo en los aflos 1980. De haber sido creados einstalados entre 1980 y 1990, estos dos puestos hubierancontribuido sin duda a contrarrestar la lenta pero continuaemigraci6n de la fuerzas vivas de las poblaciones serranas deIvalle.

Ya no mas manzanas, ya no es negocio

Muchas huertas estan a imagen deI pueblo, es decirtristes, envejecidas y agotadas. Sobre los 51 436 manzanoscensados en 1976-77, 9915 (19,3%) tenfan menos de cuatro afiose iban a comenzar a producir hacia 1981 (Lausent, 1983: 301).Los fruticultores todavfa crefan en la alta rentabilidad de suactividad y en la superioridad de la manzana sobre elmelocot6n, demasiado fragil para la venta (pues necesita

Page 229: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACA5AR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 229

muchas precauciones de acondicionamiento) y oneroso paracultivar. Hoy en dia, muchos manzanos plantados entre el finde los anos cuarenta y los anos setenta, al momento de latransici6n, que ya tienen entre 33 y mas de 50 anos, ya no danfrutos comercializables. Los arboles estan agotados no solo porsu avanzada edad sinn también, seglin 10 reconocen losfruticultores, por los abusos de tratamientos y de abonos debidoa la exigencia de sacar dos cosechas al ano y de frecuentesdefoliadones artificiales para lograrlo. Las plagas, muypresentes también en los naranjales deI valle bajo, se hanextendido e instalado en los fundos de las yungas. A pesar dela presencia de una agencia de Farmagro en Acos que distribuye-sin que el fruticultor tenga que desplazarse a Huaral-losproductos destinados a combatirlas, no se logra erradicarlastotalmente.

Anteriormente se curaban las plantas cada 21 dias yposteriormente la frecuencia se fue incrementando a medidaque las plantas envejecian y se tomaban mas vulnerables. Asi,se pas6 a un tratamiento cada 15 dias, luego a cada 8 dias yseglin los acosinos, en Huayopampa, las curan cada 4 dias.Antes también, se regaba cada 10 dias; ahora, debido al muybajo caudal deI rio, se tiene que esperar 18 dias entre cada riego.En ausencia de un estudio de micro climatologia deI valle, esdificil confirmar 10 que comentan los campesinos; pero no sepuede negar que las lluvias llegan mas tarde -en enero 0

febrero a veces- y si pueden ser mas fuertes, también son masescasas. 5iempre de acuerdo a los fruticultores, las plagas sehan extendido sin que se les haya podido controlar debido aque se registra una menor diferencia entre las temperaturasdiumas y noctumas. Pero no se puede culpar a los cambiosclimaticos de todas las dificultades que encuentran y ellos 10saben. Por ejemplo, se han percatado que la tierra de sus huertasse encuentra contaminada por el uso exagerado de productosquimicos durante décadas enteras. Existe una toma deconciencia deI problema que sin embargo no conduce alin aun cambio de actitud; es mas fadl dejarse convencer de

Page 230: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

230 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

intensificar el uso de productos quimicos por la oficinaFarmagro establecida en Acos que "tener una conductaresponsable con el medio ambiente... [utilizando] los nuevosdetergentes ecologicos biodegradables", seglin reza larecomendacion de uno de los productos vendidos por estamisma empresa.

A este doble problema deI agotamiento de las plantaspor la edad y el maltrato, se afiadio uno mas: la fuerte caida dela rentabilidad. En los afios pasados, el fruticultor medianolograba con solo 500 plantas obtener una renta semestral queduplicaba el sueldo de un maestro de escuela. La hiper inflaciongolpeo de manera diferencial a estos pequefios propietarios.Paradojicamente, los que tenîan deudas y préstamos pendientesvieron los mismos practicamente anulados por el efecto de lainflacion. Una gran parte de los fruticultores deAcos estuvieronen este caso. Sin embargo, como consumidores se encontraroncon las mismas incertidumbres pecuniarias que la mayor partede la poblacion.

Debido a su baja calidad, los peros manzanos y lasmanzanas corrientes, las dos variedades mas representadas enAcos, no pudieron competir con las variedades nacionales(provenientes de Ancash por ejemplo) de mejor aspecto, ni conlas importadas desde el Ecuador y Chile, las cuales respondenpor el color y el calibre a los nuevos criterios deI consumidorurbano. Esta incapacidad a producir un producto competitivoyen cantidad suficiente ha desalentado al fructicultor acosinoque no ve mas porvenir en la manzana. Cuando se le paga 0,20soles por kilo, prefiere gastar 10 menos posible en insumos yabonos y, cuando le es posible, cuida sus mejores plantas paraobtener las calidades extra y primera. En el casa de las demasmatas de manzana, el fruticultor acosino ha reducido el cic10de produccion a tan solo tres 0 cuatro meses (en lugar de los 5a 6 meses habituales), optando as! por vender las manzanasantes de su maduracion, las cuales se destinaran a mercadoslocales y para un uso industria1. Esta fruta solo necesitara

Page 231: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 231

cosechadores sin calificaci6n y serâ vendida par sacos. En 1980los sacos eran de 50 kilos, ahora han pasado a 80 kilos. Aun sidispone de los fondos necesarios para invertir en cajones, enenjabadores y papel, la fruta de calidad extra y de primera enel mejor de los casos solo podrâ ser vendida en el MercadoMayorista N° 2 Ymuy excepcionalmente podrâ formar partede un lote destinado a un supermercado limefio.

El melocot6n, que en 1976 representaba tan solo el 1,2%de los ârboles frutales en Acos, gan6 mâs espacio. Seglin losacosinos, los manzanos en fin de cielo de producci6n fueronsiendo poco a poco reemplazados por los melocotoneros quetenian mejor acogida en el mercado y cuyos precios de ventano sufrian tantas fluctuaciones y caidas. Actualmente losmelocotoneros estarian representando alrededor de 40% de losfrutales lO

• Esta alta valorizaci6n deI melocot6n respecto almanzano se repercute sobre el valor de la venta de terrenosagricolas y deI alquiler alcanzado por las huertas, 10 cual es asu vez un factor que restringe la producci6n.

Una huerta de melocotones de 400 matas puede dar entre500 y 800 jabasll y se alquila por cosecha, es decir por un periodode 6 meses, entre 3 000 soles ($ 869) Y7 000 soles ($ 2 000), sumaque nos parece excepcionalmente elevada. Este alquiler, sitomamos la cifra intermedia de 5 000 soles (0 sea $ 1 449),representaria para el duefio una renta mensual de $ 241,54 (quepuede oscilar entre $ 144 Yun mâximo de $ 333). En el caso deuna huerta de manzanos con las mismas caracteristicas, losprecios son menos elevados: van de 1800 soles ($ 521,73) a2 500 soles ($ 724,63) 10 que da, considerando el promedio de

10 Segllil el III censo agropecuario de 1994, en el distrito de Acos exisnaun total de 189 unidades agropecuarias de las cuales 122 se dedicaban a laproducci6n de manzana, y 118 a la de melocotones y duraznos, ocupando95,4 has y 39,5 has, respectivamente.

11 No se trata de sacos sino de jabas (100 jabas para 400 matas enproducci6n de las cuales 20 son de primera y segunda calidad y la 80 jabasrestantes de tercera y cuarta categoria).

Page 232: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

232 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

estas dfras, 2 150 soles ($ 623,18), una entrada mensual de$ 103,86. En 1979 se habfa calculado el ingreso mensual de unamisma huerta a un equivalente de $ 471. Se ha produddo, enel curso de las Ultimas dos décadas, una verdadera cafda desus ingresos aun cuando el fruticu1tor puede considerarse comaun campesino privilegiado. Un maestro en 1979 ganaba dosveces menos que el propietario de una huerta; en 2002, si sesigue con la misma huerta de manzaneros, el maestro con sus750 soles 0 sea $ 217 gana mas que el mismo propietario dehace veinte ailos atras. Los fruticultores de Acos tienen otrasfuentes complementarias de ingresos provenientes de otrashuertas y deI producto de la venta de otras frotas (chirimoyasy paltas) y de panllevar, 10 cualles permiten salir adelante.

Segtin los acosinos entrevistados, los arrendamientos yen mayor medida aun las ventas de terrenos agrfcolas sonbastante inusuales. En realidad, encontramos el mercado detierras tan congelado coma 10 estaba hace mas de veinte anos.A pesar de la pérdida de valor deI cultivo de manzanos ---queera el orgullo de Acos- la tierra siempre bastante codidada,se ha mantenido a un predo relativamente elevado. En efecto,aun cuando la mayor parte de los acosinos han dejado de residirde manera permanente en su pueblo, ello no les impide seguirexplotando sus tierras conjuntamente con los que se quedaronen el pueblo, y ello ahora mas que nunca en la medida que losfruticultores ya deddieron cambiar de cultivo y volver aempezar.

Hacia una nueva era de transici6n

En 1995, el volumen anual de los productos ingresadospor habitante en el Mercado Mayorista N° 2, era de 87,1 kg;cinco anos mas tarde, en 2002, dicho volumen habfa cafdo a74 kg12• Estas dfras son ilustrativas de los cambios estructuralesdesfavorables que contribuyen al marasme de los fruticultores

12 Ver la Revista Agraria CEPES, nO 48, septiembre de 2003.

Page 233: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 233

acosinos. Ellas son el resultado de dos tendencias: laestandardizaci6n de los productos en funci6n de una nuevaclientela y la recomposici6n e incremento deI numero dedistribuidores de productos frescos. Los supermercados 0

autoservicios, que en 1990 distribufan entre 10% y 20% de losproductos alimenticios, cubren ahora una mayor proporci6nde la demanda. Estos supermercados, coma Santa Isabel yWong13, destinados al estrato socioecon6mico A, y Plaza Vea,Tottus y Metro para los estratos B y C, han desplazado partede los minoristas y tienden a marginar al Mercado MayoristaN° 2, fijando los precios a la compra directamente con gruposde productores escogidos por la calidad de su productos. Estosestablecimientos exigen una fruta seleccionada en funci6n decriterios tales coma un calibre estandarizado, una calidadhomogénea, un abastecimiento regular y un acondicionamientoperfecto. Es evidente que el modo de consumo cambi6 entre1980 y 2002, dejando al borde deI camino a los pequenosproductores no organizados y que solo pueden ofrecer unproducto demasiado "rustico". Comunidades coma Acos, apesar de haber progresado y mejorado su producci6n frutera,diffcilmente pueden competir contra los productores nacionalesagrupados de Canete y de Ancash, y menos alin contra losproductos importados de Chile 0 deI Ecuador. La manzana yahora también el melocot6n nacional, se han convertido enfrutas de consumo corriente, que no demandan las fuertesinversiones de las frutas tradicionalmente exportadas haciaEuropa y los Estados Dnidos, coma es el casa deI mango yrecientemente de la uva, exportada incluso a la China Popular.

Por el momento los acosinos no estan en condiciones deinvertir en mejorar sus productos, por 10 menos en 10 queconcieme los manzanos agotados y enfermos, ni de gastar en

13 Actualmente en Lima, los dos distribuidores principales cuentanconf el primero: 12 supermercados Wong, 6 Super Metro y 9 Metro; y elsegundo: 20 Santa Isabel, 8 Plaza Vea y 3 Tottus. Otros autoservicios aseguranla distribuci6n de mercandas de primera necesidad pero con escasa ofertade productos frescos.

Page 234: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

234 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

el acondicionamiento de la fruta, salvo en el casa de losmelocotones. Parte de los acosinos no encontraron otra manerade enfrentar las crisis que se presentaron, que renunciando aalcanzar el nivel de calidad que les hubiera abierto las puertasde la gran distribuci6n y asegurado un ingreso (aun cuandolos precios en este casa son fijados por los mismossupermercados). Han preferido "rematar" su producci6n. Yaen 1980, cuando llegaba el momento de la cosecha, el fruticultorya habia gastado casi la totalidad de su capital. Por ellonecesitaba en la mayoria de los casos encontrados solicitar unpréstamo para poder emprender la nueva campana: unacosecha c1asica con enjabadores y cosechadores bienremunerados representaba en ese entonces un gasto de 176jomales en un mes (para una huerta de 500 arboles produciendoun promedio de 12 toneladas de frutas -Lausent, 1983: 303­307-). Se habia notado hace veinte anos la tendencia a recurrira la venta en el arbol 0 en remate. Esta tendencia se hageneralizado actualmente: se vende al granel una gran partede la producci6n. Esta nueva practica implic6 modificar laforma tradicional de la distribuci6n y naturalmente de la venta.

Varios comuneros fruticultores habian podido comprarcamiones y convertirse en transportistas gracias a los ingresosobtenidos en los anos anteriores. Participaban con losmayoristas huaralinos y limenos en la distribuci6n de laproducci6n. El antiguo mercado de Huaral recibia antesUnicamente la fruta de tercera y cuarta categoria que se vendia,sin pasar por Lima, a pequenos distribuidores informales. Conla construcci6n de un mercado mayorista local, loscompradores se tornaron mas exigentes. La fruta tiene ahoraque tener una apariencia perfecta y pasar pruebas de toxicidadantes de ser aceptada. Este cambio en las exigencias se origina,coma 10 hemos indicado, por el hecho que el supermercadoMetro que se dirige a una clientela popular (sectores B, C, D)compra ahora directamente en Huaral y no en Lima, coma 10evidencia la caida mencionada deI volumen de fruta ingresadoal Mercado Mayorista N° 2 de Lima. Cuando la calidad de la

Page 235: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 235

fruta no puede responder a estos requisitos, una parte de ellaes destinada a los mercados periféricos de la capital. As!, porejemplo, una veintena de migrantes acosinos establecidos enla capital acopian la fruta de menor calidad en Puente Piedra yen Caquetâ, a la entrada norte de la capital, para luego venderlaa fruteros de barrios y ambulantes. Sin embargo, este acceso almercado limeno se ve dificultado en los meses de verano,cuando las manzanas y melocotones de baja calidad puedendiffcilmente competir con las frutas de estaciôn de mejor calidadcoma la uva y el mango. Hace veinte anos, los transportistasacosinos aseguraban la venta de la fruta que no encontrabasalida en los mercados mayorista de Huaral y Lima,transportândola al norte hasta la frontera ecuatoriana paravenderla directamente al consumidor. Ahora la llevan, 0 laenvian con otros transportistas, solo hasta Trujillo donde lavenden a empresas especializadas en la fabricaciôn deI famosodulce King Kong. Los mismos transportistas acosinos destinanahora sus camiones a trabajar para otros productores, a vecesfuera deI valle. El horizonte deI productor de manzana es muysombrio y se encuentra en plena mutaciôn y es por ello que losacosinos se preparan, coma 10 hicieron hace cincuenta anos, acambiar de cultivos y diversificar su producciôn en funciôn dela nueva demanda deI mercado.

El chirimoyo y el palto son los dos ârboles designadospor los acosinos para remplazar a los manzanos, preservandoa los melocotoneros que mantienen una alta rentabilidad (hansido plantados entre hace 30 y 10 anos y se encuentran biencuidados). Antes de los anos 1950, el chirimoyo era muyapreciado; sus frutos eran destinados a Lima y ya aportabanuna renta complementaria apreciable a los agricultores. Unaenfermedad empezô a decimar los ârboles en 1956. Como nose trataba de plantaciones sino de ârboles que servian de tapias,al igual que los guayaberos y limas, no se extinguieron. Lacomunidad que todavia posee un terreno para plantar, estâpreparando su propio vivero con la ayuda de una ONG. Porsu lado, hay comuneros que individualmente consiguen

Page 236: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

236 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

plumillas de la reputada variedad Cumbe que injertan sobretroncos seleccionados. Lo que sorprende cuando se les interrogaacerca de la raz6n por la cual escogieron a los chirimoyos y alos paltos, responden que es porque resisten mejor a lasenfermedades, que necesitan menos inversiones en abonos yinsecticidas y que su costo de producci6n y de distribuci6n esmenor, 10 cual no es cierto. En efecto parecen haberse olvidadode las plagas deI chirimoyo y de la fragilidad de la fruta duranteel transporte asi como de las dificultades que tuvieron en unaépoca de sobreproducci6n para vender sus paltas.

Escoger al chirimoyo es una legftima tentaci6n (el preciode la fruta fluctUa entre 8 y 15 soles el kilo en los supermercados)pero sepuedenemitirdudas sobreel posibleéxito deesta tentativaen la medida en que hasta ahora la producci6n actual cubre lademanda. Si se incrementara la producci6n a nivel nacional,bajarian los precios 10 que tampoco convendria a los productores.Solo valdria la pena si se tiene como meta la exportaci6n, perosiendo una frota muy delicada sera diffcil lograrlo. El paltotambién adoptado por los acosinos como altemativa, prosperaen Acos desde hace mucho tiempo; ya en 1980 habfa algunos deellos que se dedicaban a su cultivo con éxito. Ahora, cuando setrata de poder colocar la palta en el exigente mercado urbano,hay que apostar sobre variedades seleccionadas para poderalcanzar los mejores mercados de venta.

Como 10 vimos, los fruticultores perdieron entre 1977 y2002 casi la mitad de sus ingresos (48,8%). Para enfrentar estasituaci6n, se recurre y se retorna al cultivo de panllevar yhortalizas. Se puede encontrar de nuevo, junto a las vainitascosechadas por las esposas de los peones, arvejas azules,zanahorias, cebollas, ajfes, etc. Recordando la época pr6speraen que se habian especializado en la venta de semillas de alfalfa,los acosinos reanudan con esta costumbre, produciendonuevamente semillas para la venta, de suerte que actualmentese venden semillas de pallares y de frejoles para el mercadolocal, de Huaral particularmente.

Page 237: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 237

El ano 2003 un grupo de asiéiticos trabajando pararestaurantes (chifas) se puso en contacta con unos acosinos paraproponerles cultivar culantao (arvejita china) y comprarles lacosecha a buen precio. La presencia de mujeres peones (sinmencionar a los ninos) mas cuidadosas para panar este tipo deproducto era una ventaja para Acos. Los primeros meses deproducci6n fueron muy rentables pero después de algunosmeses, las plantas sufrieron ataques de pequenos gusanos yde pajaros. Tuvieron que abandonar la experiencia.

Un joven comunero alquil6, en el ano 2002, el usa deIsuelo de una huerta en producci6n. Sembr6 vainitas al pie delas matas de frutales. Para llevar a cabo su producci6n tuvoque invertir en herbicidas, abono y insecticidas. El alquiler deIterreno le cost6 400 soles ($ 120) Yla venta de su cosecha a 1 solel kilo -Çuando poco antes habia sido cotizado el doble- ledio 1000 soles ($ 290), pero coma sus inversiones en insumosse elevaban a 500 soles ($ 145) s6lo le qued6 apenas 30 d6lareso 100 soles. Se arrepinti6 de su experiencia, aunque si nohubiese bajado el precio de la vainita, hubiera podido ganar$ 300. A pesar de las dificultades encontradas es cierto que, enla situaci6n actual, cultivar panllevar puede representar elaporte complementario para sobrellevar este periodo detransici6n.

Una oportunidad perdida: el turismo

Aunque muy restringido y limitado a limenos de clasealta y media-alta, existe un turismo interno en crecimiento. Unainvestigaci6n, llevada a cabo sobre el perfil deI "nuevoconsumidor" por Ad hoc Research Co, muestra que 40% deeste segmenta de la poblaci6n viaja por placer. La mayoria delos peri6dicos publica una secci6n sobre turismo destinada aalentar la poblaci6n a descubrir el Peril profundo. Se enfatizael turismo cultural a unas pocas horas de Lima, asi coma elecoturismo con la posible practica de deportes coma el canotaje,el trecking, la pesca, etc. Los limenos, que en la época de

Page 238: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

238 IsABELLE LAUSENT-HERRERA

Sendero Luminoso estuvieron en su mayoria privados desalidas fuera de la capital, redescubren los atractivos de losvalles pr6ximos de Lima, los cuales benefician de una red vialen relativamente buen estado y de infraestructuras para acogerel turista.

Dentro de los destinos preferidos actualmente por losturistas se encuentra el vecino valle de Chillon que cuenta conhostales campestres con todo el confort urbano. En este vallecolindante con el de Chanca~se puede descubrir los petroglifosde Checta, la casa de Santa Rosa en Quives, la ciudad de Canta ylas ruinas de Cantamarca. Se encuentran infraestructuras paraacampar y pescar truchas. Por la carretera central donde losturistas hacen un alto para corner camarones en los restaurantesque bordean el rio, se accede a Huarochiri (con su principalatractivo: el pueblo de San Pedro de Casta) y se puede tambiénvisitar las famosas ruinas de Mareahuasi. En el valle de Chilca,siguiendo el rio Mala, se puede gozar de una vista excepcionalen Azpitia (llamado "balc6n deI cielo"), sobre inmensasplantaciones de manzanos. Sus habitantes han logrado un granéxito desarrollando una restauracion de calidad en este parador.En el valle de Cafiete son mas los deportes de aventuras que atraena los turistas (canotaje, bicicleta de montafla y parapente).

Frente a todas estas ofertas muy atractivas y a preciosmodicos para la gente que decide salir de Lima, lqué ofreceel valle de Chancay para satisfacer las preferencias de estenuevo impetu de turismo interno? El valle de Chancay, apesar de tener en su parte costena algunas playas y centrosrecreativos, no beneficia de la misma atraccion que losdemas valles14

, no obstante de beneficiar en su parte alta

14 Los lirneftos tienen un acceso muy facil a la autopista deI sur quesuelen tomar en el verano -todos sectores sociales confundidos-, para ir alas playas (hasta el kil6metro 120) yen inviemo a la busqueda deI sol de losval1es surefios. Si este flujo no se dirige hacia el norte es en parte por su faltade atracci6n pero también por que el camino es mucha mas largo y la rota seencuentra en peor condici6n; ademas las salidas por Ventanil1a y por PuentePiedra no son muy seguras, particularmente por la noche.

Page 239: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 239

(3000 m) de los banos de Santa Catalina, los cuales nopueden sin embargo competir con los famosos banos deChurin en el vecino valle de Huaura.

El conocido editorialista Rafo Leon, creador deI programatelevisivo "Tiempos de Viajes" en el canal 6 de la televisionperuana, presento en el ano 2003 un reportaje sobre el alto vallede Chancay y en particular sobre las ruinas de Rupac que sesitlian en Pampas-La Florida, el antiguo anexo de Acos. Surecorrido fue el siguiente: saliendo de Huaral siguiola carreterahasta el puente de Mataca, tomé el desvio, una trocha en malestado que conduee a La Florida (2500 m). Este tramarepresenta entre 5 y 6 horas de viaje. Luego, tomé una pista,recién construida por los mismos comuneros, que sale deIpueblo y llega después de una hora al viejo pueblo de Pampas(3 100 m), ahora conocido coma pueblo fantasma. DesdePampas, al dia siguiente, partio con arrieros que 10 condujerona la ciudadela de Rupac (3 horas de camino). Rafo Leon cuentaque, frente a la crisis, los comuneros de Pampas-La Floridabuscaron valorizar su patrimonio cultural, ayudados por loshijos deI pueblo que viven en Lima y Huaral. Obtuvieron deIInstituto Nacional de Cultura que la ruinas fueran declaradasPatrimonio Cultural de la Nacion 10 que, en la espera de unaayuda financiera, les daba el derecho a cobrar 5 soles por cadaentrada.

Varias agencias de viajes para mochileros cuItos comaAmigos Tour, Cuestarriba, Condorzorro, Llaqtapuri, Awkitrek,Cordillera y Huellas Profundas, ofreeen casi semanalmenteviajes poco costosos (80 soles) para descubrir las famosas ruinas.Se encargan deI transporte, de las carpas, guia y cocina. RafoLeon, luego de su reportaje escribia en su rubrica "Al Aire"(revista Eteee deI 1-8-2003) que a pesar de la belleza de las ruinasy deI sitio, faltaban albergues, alojamiento para los visitantesasi coma comodidades higiénicas. Constataba que loscomuneros, después de los esfuerzos hechos, no habianperseverado en su iniciativa pues el turista independiente no

Page 240: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

240 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

podia contar con los servicios minimos. En cuanto a los turistastraidos por las susodichas agencias, no gastaban ni en el pueblade La Florida ni en Acos situado al pie deI cerro. SegUn 10anotaba, "vienen con sus carpas, su comida y material de cocinay su agua mineraI". Esta incomunicaci6n tanto en términos derelaciones humanas como por la ausencia de un aporteecon6mico (salvo los 5 soles de derecho de entrada), noincentivan a los comuneros a mejorar sus instalaciones. RafoLe6n conduia en estos términos: "cuando acaban las visitas,se van los turistas, no han consumido nada en el pueblo y dejansus desperdicios". A pesar de estas quejas que justifican loscomentarios que hizo en el reportaje televisivo y en la revista,el editorialista no dej6 de maravillarse ante la majestad de laciudadela de Rupac deI Reino de los Atavillos.

Pampas-La Florida, que dej6 hace cuarenta y cinco afiosde pertenecer al distrito de Acos, quiere ahora unir susesfuerzos con sus vecinas San Juan y Huascoy, que poseenconjuntamente la fortaleza prehispânica de Chiprac situada amedia kil6metro cuesta arriba de Rupac, con el fin de ofrecerun alojamiento decente a los turistas y sacar un provechoecon6mico de esta nueva actividad. Ofrecer la visita de unconjunto arqueol6gico compuesto por los asentamientosprehispânicos de los tres pueblos constituiria una mayoratracci6n. Como capital deI distrito, Acos ayud6 a laconstrucci6n de un albergue comunal en el anexo de San Juan,el cual estâ por el momento paralizado. Acos y sus anexos nodisponen de los fondos suficientes para acoger turistas y menosaun para retenerlos. Si se compara con los valles vecinos, eldistrito de Acos se encuentra desfavorecido. Por ejemplo lapista que sale de Huaral no estâ asfaltada y la trocha queconduce a los anexos estâ en pésimo estado y, valle arriba deAcos, los bafios de Santa Catalina de Collpa que podrian atraera turistas costefios no pueden competir con los bafios deChuichin (Churin) en el vecino valle de Huaura. Asi, la citadeIade Rupac, desconocida deI publico hace veinte mos, todavia

Page 241: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 241

representa un potencial de desarrollo local, a condicion de nohacer de él un enclave economico.

3. lÉxodo 0 nuevas formas de articulacion deI espacio?15

La fuerte expansion demogrâfica ocurrida en el Peruurbano en los ultimos cuarenta aftos (ver Cuadro 1) fue posibleen buena medida gracias al intenso movimiento migratoriointerno. Los flujos provenientes de las ciudades y pueblos dela Sierra alimentaron el crecimiento de la capital y de otrasimportantes capitales departamentales. Esta migracion de lospobladores de la Sierra y de los pequeftos pueblos de yungashacia la capital y otras ciudades de la costa también afectoprofundamente la demografîa de los pueblos y comunidadesdeI valle de Chancay.

El despoblamiento de los pueblos de altura

La caracteristica mas saliente de esta evolucion es sinlugar a dudas el estancamiento e incluso la disminucion de lapoblacion de los valles interandinos deI departamento de Lima.Las evoluciones demogrâficas son bastante complejas y soloson reflejadas parcialmente por las estadîsticas censales. Latendencia central de los pueblos de altura y yungas es, al igualque otros pueblos con similares caracteristicas, hacia la"litoralizacion" de la poblacion en un movimiento migratoriodirecto hacia la capital 0 al extranjero y otro hacia las ciudadesde la Costa en fuerte expansion y proximas, como las de Huaraly de Chancay.

15 Agradezco a Javier Herrera por su colaboraci6n en la elaboraci6nde esta secci6n.

Page 242: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

242 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Cuadro 1- Evoluci6n de la poblaci6n en el departamento de Lima.

1972 1981 1993 1972/1981/1993/81 93 72

Lima (prov.) 3086225 4381480 5786758 3,9 2,3 1,9

Barranca 84131 107405 116486 2,7 0,7 1,4

Cajatambo 12150 12488 9539 0,3 -2,2 0,8

Caiiete 93746 124278 155071 3,1 1,9 1,7

Canta 13831 12946 11250 -0,7 -1,2 0,8

Huaral 85891 102412 129503 2 2 1,5Huarochiri 52514 62906 59763 2 -0,4 1,1

Huaura 112694 137581 164704 2,2 1,5 1,5

Dyon 17117 17554 17583 0,3 0 1,0

Yauyos 36488 33982 28300 -0,8 -1,5 0,8

Total 3594787 4993032 6478957 3,7 2,2 1,8

Fuente: INEI.

Este proceso no es sin embargo reciente. Cuando Limametropolitana creda a un ritmo de 3,9% anual en promediodurante el periodo intercensaI1972/1981, la poblaci6n de lasprovincias serranas de Lima coma Yauyos y Canta registrabantasas negativas de -0,8% y -0,7% respectivamente. Cajatamboy Oy6n tenian un crecimiento casi nulo (ambas con 0,3% anual).En el casa de la provincia de Huaral, que comprendeactualmente al distrito de Acos, se registra un crecimientodemogrMico sostenido de 2% anua1. Este ritmo de crecimientose mantuvo durante el periodo 1981/1993 mientras que en lasotras provincias de altura deI departamento de Lima se acelerala cafda demogrMica (Cajatambo, Canta, Huarochiri y Yauyosregistran tasas negativas de -2,2%, -1,2%, -1,4% Y-1,5%,respectivamente). En el casa de Huaral el sostenido crecimientoes en realidad el resultado de situaciones bastante contrastadas.

Page 243: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 243

Mientras que las ciudades de Huaral y Chancay ven duplicarsu poblaci6n entre 1972 y 1999, la poblaci6n de los distritos dela parte alta deI valle continuaban vaciandose de su poblaci6n.Acos, que contaba con 890 pobladores en 1972 ha perdido 100habitantes en 1993 (ver cuadro 2).

Cuadro 2 - Poblacion de los distritos de Huaral 1972/1999.

DISTRlTOS 1972 1981 1993 1999 1972/ 1982/ 1993/

1981 1993 1999

Lima 3086225 4381480 5786758 6613884 4,0% 2,3% 2,7%

Provincia

Distritos de la provinciade Huaral

Huaral 36415 45981 68771 80739 2,6% 3,4% 3,3%

Atavillos 2827 2495 1718 1820 -1,4% -3,1% 1,2%

Altos

Atavillos 1841 2039 1807 1892 1,1% -1,0% 0,9%

Bajos

Santa Cruz 8027 8154 11269 13007 0,2% 2,7% 2,9%

de Aucallama

Chancay 20702 25249 32784 36630 2,2% 2,2% 2,2%

[huari 3668 4095 3235 3431 1,2% -1,9% 1,2%

Lampidn 774 842 775 807 0,9% -0,7% 0,8%

Pacaraos 2272 2150 1601 1710 -0,6% -2,4% 1,3%

San Miguel 890 835 780 819 -0,7% -0,6% 1,0%

de Acos

Cruz de 2430 2508 917 888 0,4% -8,0% -0,6%

Andamarca

Sumbilca 2135 2003 1577 1675 -0,7% -2,0% 1,2%

27de 990 992 791 840 0,0% -1,9% 1,2%

Noviembre

Fuente: elaboraci6n propia en base a los Censos de Poblaci6n y pre­censo 1999, INE!.

Page 244: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

244 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

En ausencia de un censo es dificil pronunciarse sobre lasevoluciones intervenidas en la ultima década. El pre-censo de1999 indica que habia 751 pobladores en el distrito de Acos(aunque la cifra reportada por el INEI es de 819 habitantes), esdecir una disminuci6n de 4% de su poblaci6n. El pueblo deAcos, con 415 habitantes en 1999, habria perdido asi 42individuos mientras que en Huascoy habria habido unincremento de 12 habitantes y la poblaci6n de SanJuan se habriamantenido en 98 habitantes. Sabiendo que la informaci6nproveniente deI pre-censo es Unicamente robusta en el casadeI numero de viviendas por 10calidad16

, entonces podemosconcluir que en el mejor de los casos no hubo crecimiento. Lomas probable, considerando que el numero de viviendasdisminuy6 entre 1993 y 1999 de 163 a 153, es que ha habido unmoderado despoblamiento. Por su parte, las proyeccionesdemogrâficas deI INEI arrojan para el ano 2004 un total de 884habitantes; cifra que no considera las migraciones internas desuerte que, en nuestra opini6n, carecen de validez al estarfuertemente sobreestimada. La informaci6n sin duda masrobusta para apreciar la evoluci6n demogrâfica en los ultimosanos puede obtenerse cruzando las informaciones provenientesdeI Registro Nacional de Identificaci6n y Estado Civil (RENIEC)con la de la Oficina Nacional de procesos electorales (ONPE).

Seglin dichas fuentes,la poblaci6n de electores (es decirlos mayores de 18 aftos de edad) se ha mantenido estable enalrededor de 545 individuos, habiéndose constatado unadisminuci6n de 4,4% desde las elecciones municipales de 1998.Mas alla deI estancamiento de la poblaci6n electoral, sucomposici6n étarea y la importancia relativa de las abstencionesnos revelan elementos centrales de la dinamica poblacional.En un contexto de voto obligatorio, los acosinos residentes fuera

16 En el caso de la poblaci6n solo se obtuvo informaci6n directa depoblaci6n en el area urbana e indirecta en el caso deI area rural. Mas aUn, seimput6 un tamano de hogar promedio de 5 miembros en los casos en que nose obtuviera informaci6n.

Page 245: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 245

de Acos pera todavia inscritos en su lugar de nacimiento y quese abstuvieran de votar, prabablemente 10 hicieran porqueevaluaran que su costa de oportunidad era aun mayor.Podemos por consiguiente inferir que alrededor deI 30% de lapoblaci6n todavia registrada con domicilio en el distrito deAcos, en realidad ya no reside en el mismo. Respecto a lacomposici6n por grupos de edades, constatamos que en eldistrito de Acos, al igual que en muchos otras pueblos de laSierra, los ancianos (mayores de 60 afios) constituyen un gruposobrerepresentado en la medida que dan cuenta deI 31% de lapoblaci6ncuando el pramedio nacional es de tan solo 17% (vercuadras 5 y 6 en anexo y Fig. 2).

N

t

oCÎ.-ANOPAcfFICO

D 10-20%

30 - 35%

35 -43%

LIMA

o

LImite departamentalLImite provincialLimite distrital

LIMA: DepartamentoAcas: Distrito

PASCO

20 Km

Fig. 2 - Porcentaje de ancianos segun distritos (2001).

Page 246: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

246 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Cuadro 3 - Participaci6n en los procesos electorales enel distrito de Acos.

Elecciones Fecha Vo- Abs- Elect. Tasa de

tantes tenc. abst.

Regionales y 17/11/2002 420 125 545 22,9%

Municipales

Presidenciales 2001, 28/05/2000 374 156 547 28,5%

2da vueltaPresidenciales 2001, 03/06/2001 391 156 547 28,5%

1ra vuelta

Presidenciales 2000, 28/05/2000 377 168 545 30,8%

2da vuelta

Presidenciales 2000, 08/04/2000 396 149 545 27,3%

1ra vuelta

Municipales 1998 11/10/1998 373 197 570 34,6%

Fuente: Elaboraci6n nuestra en base a los resultados de la OficinaNacional de Procesos Electorales (ONPE).

Teniendo en cuenta que la esperanza de vida en lospueblos empobrecidos de la sierra es inferior a la de lasciudades de la Costa que concentran el grueso de la poblaci6n,el mayor porcentaje de ancianos respecto a la poblaci6n totaldeI distrito es un indicador indirecto de la importancia de lahemorragia demografica sufrida por los pueblos serranos, yen particular los situados en la vertiente occidental y cercanosa Lima.

Page 247: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR

LAS GRANDES MUTACIONES DEMOGRAFICAS EN EL PERÛ

247

El rapido crecimiento demografico y los cambios profundos en ladistribuci6n espacial de la poblaci6n constituyen sin duda las masimportantes transformaciones ocurridas en el Peru en el transcursodeI ultimo medio siglo. El despegue demografico ocurri6principalmente durante la década de 1960, cuando la poblaci6n credaa un ritmo anual de 2,8%. El crecimiento fue bastante mayor en lasciudades debido al efecto conjugado de las mejoras en las condicionesde vida en el area urbana y de la migraci6n interna. La poblaci6n enlas ciudades creci6 durante el periodo intercensaI1961-1972 a unatasa promedio anual de 5,7% mientras que la poblaci6n ruralestancaba a un ritmo de apenas 0,5% por ano. En las dos siguientesdécadas esta situaci6n se mantuvo en el area rural mientras que enel area urbana manifest6 una desaceleraci6n (a 3,6% y luego a 2,8%en promedio durante los periodos 1972-1981 y 1981-1993) productode la disminuci6n de la fecundidad. A pesar de la saturaci6n de lascapacidades de absorci6n de la capital, esta sigue concentrando elgrueso de los contingentes migratorios. En efecto, los flujosmigratorios hacia el departamento de Lima y la provincia deI Callaose aceleran durante el periodo 1993/1981 respecto al periodo 1972/1981 (39% de incremento; los nacidos en otros departamentos pasande representar el 7,5% de la poblaci6n a un 10,3% de la poblaci6ndeI departamento de Lima y de la provincia deI Callao). El pais dej6de ser rural para adoptar un rostro predominantemente urbano,aunque con un stock en la capital de cerca de 40% de poblaci6nnacida en otros departamentos. Si en el ano 1940 65% de la poblaci6nresidia en el area rural y el 35% restante en las ciudades, estasproporciones se invierten en 1981, y en 1993 la participaci6n de lasciudades se incrementa a 70%. El departamento de Lima querepresentaba un 12,1% de la poblaci6n nacional en 1940, concentrael 28,6% en 1993 y tendria un 35,7% en 2003, segu.n las proyeccionesdemograficas deI INE!. Las provincias deI departamento de Lima,en particular aquellas alejadas de la Costa, también sufren unestancamiento demogrMico relativo en la medida en que, en 50 mos,su poblaci6n aumenta tan solo de un factor de 2,7 cuando la capitalve su poblaci6n multiplicarse por un factor de 11,7 entre 1940 y 1999.

Fuente: En base a la informaci6n de los Censos de poblaci6n 1961,1972,1981,1993 Ypre-censo 1999, Instituto Nacional de Estadistica

e Informatica (INEI).

Page 248: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

248 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Acosinos "golondrinos" de fin de semana, peones agricolasinmigrantes estacionales

Como 10 sefialamos en la introducci6n, solo 30 comunerossobre los 125 con que contaba la comunidad residian de manerapermanente en el pueblo de Acos en 1970 (Lausent, 1983: 339).Esta ausencia no se hada notar de sobremanera porque siempre,a pesar de sus ocupaciones como maestros, obreros agricolas,empleados, polidas, pequefios comerciantes, venian a menudoa Acos para atender el cuidado de sus plantas (podas,fumigaciones, cosechas, faenas etc). Eran constantes idas yvenidas de tal modo que resultaba dificil saber cmll era suresidencia principal. En 1980, la situaci6n no pareda habercambiado y segtin nuestros calculos, 76% de los comunerosvivian fuera y sin embargo ejerdan el control sobre mas de50% de las tierras (Lausent, 1983: 358).

Hoyen dia, la poblaci6nque se encuentra en un momentodado en el pueblo de Acos esta compuesta por un lado por losacosinos residentes permanentes en Acos, acosinos"golondrinos" y por otro lado por la poblaci6n flotante deobreros agricolas. Aunque es dificil conocer el porcentaje delos acosinos "golondrinos" (ver estimaciones mas adelante),ellos constituyen un contingente relativamente importante delos acosinos ausentes. Dichos pobladores se caracterizan porel hecho de mantener una doble residencia en Acos (susdomicilios oficiales) y en Huaral 0 en Lima. Estos acosinos"golondrinos" no residen de manera permanente en Acos perodesarrollan aHi parte de sus actividades econ6micas, enparticular la fruticultura17

Seglin nuestras estimaciones en base al Censo de 1993habia 1 220 acosinos residiendo en otros distritos deIdepartamento de Lima, es decir habia mas acosinos fuera deAcos que en Acos. Cabe anotar que se trata de una poblaci6njoven pues la edad promedio de los emigrantes era de

17 Sobre este tema ver Brougère (1992).

Page 249: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 249

34,4 afios y el 70% teilla menos de 46 afios (el 23% era menorde 16 afios) y estaba compuesta en 49,5% por hombres y 50,5%por mujeres. No se trata pues de una emigraci6n laboralmasculina sinn mas bien de familias que han escogido suresidencia permanente fuera de Acos.

Otra indicaci6n puede ser aportada gracias a losresultados de las ultimas elecciones presidenciales. Sabiendoque el vota en las elecciones presidenciales es obligatorio yque la abstenci6n es sancionada con un multa y teniendo encuenta los bajos ingresos de los pobladores de Acos, es plausibleconsiderar el porcentaje de abstenciones como una estimaci6ndeI porcentaje de acosinos fuera deI pueblo (estimaci6nconservadora en la medida en que algunos sî regresan a votary aprovechan para visitar a la familia y ocuparse de susnegocios en Acos).

En cuanto a la poblaci6n forastera, ella marca unacaracterîstica especîfica deI pueblo de Acos respecto a los otrospueblos deI valle. En efecto, Acos se singulariza por su altaproporci6n de pobladores forasteros, cuya instalaci6n en elpueblo es relativamente reciente. lCuan importante es elnumero de trabajadores agrîcolas eventuales atraîdos a Acosde otros departamentos? Las dfras mas recientes de las que sedisponen son las deI Censo de Poblaci6n de 199318

• Seglin elcenso de 1993, sobre el total de 457 personas censadas, 188(el 41%) eran inmigrantes nacidos en otros distritos y los 265restantes nativos de ACOS19• Este contingente de trabajadoresoriundos de otros departamentos, mayormente peoneseventuales y pequefios comerciantes, constituye, coma en el

18 IX Censo de Poblaci6n y IV de Vivienda 1993, INEI, Lima. Estecenso fue realizado el 11 de julio de 1993 en el momento de realizar lascosechas mas importantes cuando mas peones se necesita, 10 que puedeexplicar la presencia de un nt1mero muy importante de personas no nacidasen Acos constituido en su mayoria de trabajadores eventuales.

19 A nivel deI distrito se contaba 200 no nacidos en Acos, 2 de loscuales se encontraban en el anexo de San Juan y ninguno en Huascoy.

Page 250: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

250 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

pasado, las fuerzas vivas que hacen vivir el pueblo y permitenque continue la vocacion agricola de Acos.

Naturalmente, no todos los no nacidos en Acos sonpeones, pero si la mayoria, como se comprueba examinandolos datos mismos deI censo deI ano 1993. En efecto, la presenciade estos peones agricolas eventuales sin familia residentes enel pueblo se ve reflejada en la muy alta tasa de masculinidad(66%) comparada ya sea con los promedios nacionales, 0 conla de otros pueblos de tamano similar (todos ligeramenteinferior al 50%). Por otro lado, considerando el lugar denacimiento de los forasteros en Acos, sobre el total de nacidosen otros lugares, 98 individuos (es decir el 14% de lospobladores de Acos y el 48,3% de los forasteros20), habian nacidoen el departamento de Ancash. Ahora bien, esta corrientemigratoria proveniente de Ancash ha sido tradicionalmenteuna fuente de mana de obra agricola en el pueblo. Otrosdepartamentos que aportan mana de obra a Acos son Piura(con 42 individuos, 20,7% deI total de forasteros) yen menormedida Huanuco, Cerro de Pasco y Lambayeque (cada unocon cerca de 10% de los efectivos nacidos fuera deI pueblo).

Hace 10 anos, en el momento deI censo, se constatabaque el flujo de peones inmigrantes seguia vigente, provenientede la region de Ancash y de Huaraz en particular. Asi, secuentan en la misma época 68 personas (de mas de 5 anos) quehablaban el quechua y una el aymara en el pueblo de Acos, endonde desde hace muchas décadas no se habla sino elcastellano. Después de los huaracinos se vuelve también aencontrar la presencia de trabajadores oriundos de Cerro dePasco y Huanuco que vienen en Acos desde el siglo pasado.Dentro de los migrantes recién llegados no solo en Acos peroen este alto valle, se encuentran los ayacuchanos y algoexcepcional, peones provenientes de los departamentos deI

20 No estân contabilizados aqui los peones que trabajan en los caseriosde Limoncillo, Collas, Caractama y Buena Vista, que se suman a 17 personasa quienes no se les hizo la pregunta.

Page 251: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 251

norte. En el pueblo de Acos explicaron la presencia deayacuchanos por la violencia bajo la cual vivian en estos aftosen sus aldeas. En 2002 dos familias ayacuchanas se han formadoy establecido definitivamente en Acos. El casa de la migraci6nproveniente deI norte, sin duda de la regi6n pobre y serranade Ayabaca, es un fen6meno nuevo que puede explicarse de lasiguiente manera.

Los peones que aprendieron en Acos, ya en los aftos 1950­60, las practicas fruticolas han capacitado a su vez a los de sutierra. Los acosinos dicen que se llevaron j6venes matas,injertos, y semillas. Es cierto que, actualmente, Huaraz producemanzanas muy cotizadas en el mercado. Alla los terrenos sonmas propicios al cultiva de frutales. Si no arriban enproporciones tan elevadas coma antes se debe, seglin losacosinos, a que ya no necesitan venir a trabajar en Acos puesellos ya tienen también huertas y las cosechas se realizan enlos mismos meses. Esta raz6n aunada al hecho que los sueldoshan permanecido muybajos, con malas condiciones de trabaj0 21

y que en el valle bajo se trabaja en mejor condiciones22, hapermitido a otros eventuales, sin duda mas pobres au.n que loshuaracinos, ocupar el espacio que estos estan abandonando.Lo que aparece actualmente es que hay menos peones establesque, coma fue el casa en décadas anteriores, acaban porincorporarse al pueblo. Esto hace que se recurra en mayorproporci6n a una mana de obra estacionaillamandola, ahora,desde mas lejos en regiones que no guardan ---coma era el casahasta hace poco- una vieja relaci6n hist6rica con Acos.Después de haber utilizado en el siglo XIX una mana de obraproveniente de las comunidades mas cercanas, Acos, para

21 Unicamente los obreros agricolas calificados, 0 con alguna unaespecialidad (podadores, enjabadores) pueden aspirar a remuneracionesaceptables.

22 En la comunidad vecina de Lampüm 10% de la poblaci6n estabaconformada por gente de Ancash. En el distrito de Huaral, 15% de lapoblaci6n era oriunda de Ancash (Censo de poblaci6n 1993,INEI).

Page 252: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

252 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

asegurar SU desarrollo tuvo que abastecerse en regionesconocidas pero lejanas coma Cerro de Pasco, Huanuco yHuaraz. Los acosinos ahora tienen que buscarla mucho maslejos todavia para asegurar la continuidad tanto comacomunidad que coma unidad de producci6n.

Fracasar no es morir'Z3

En 2002 los ingresos provenientes de la venta demelocotones y manzanas han disminuido y el nivel de vida delos trabajadores no ha mejorado en ténninos de ingresos: ganan10 soles por dia trabajado y reciben -segl1n el trato hecho conel patr6n- tres comidas diarias (equivalentes a seis soles) enunD de los restaurantes deI pueblo. En el casa de que lostrabajadores eventuales hubieran migrado con su familia, esla esposa quien se encargara de preparar las comidas y en esecasa generalmente prefieren recibir los 16 soles. Las mujeresque acompafian a su pareja se emplean en la cosecha detomates, vainitas etc. Los obreros agricolas también tienen quecostearse el alojamiento. En muchos casos se rel1nen 4 6 6obreros para alquilar una de la tantas casas vadas24• La grandiferencia con respecto a la situaci6n de hace veinte afios, esque tanto los obreros eventuales coma los acosinos, puedenbeneficiar de una atenci6n médica en el nuevo centro de salud.Existe un verdadero trabajo sanitari025 • Se despista la

23 Esta reflexi6n casi filos6fica, se la hizo un acosino fruticultor ytransportista que tuvo mala suerte pero sobresali6. Le gusto tanto que pintoellema sobre su nuevo cami6n.

24 IX Censo de poblaci6n 1993, INEI. El pueblo de Acos teilla en 1993,163 viviendas para 116 hogares (algunas personas tienen dos casas por efectode herencias) siendo 112 las ocupadas. 29 casas eran alquiladas y otras 23teillan un modo de ocupaci6n no determinado. Solo 99 casas reciben agua,63 tienen un bafto dentro 0 fuera y 92 tienen alumbrado eléctrico.

25 El hospital San Juan Bautista de Huaral recibe la informaci6nestadfstica de la posta de salud, datos que lamentablemente no pudimosconsultar.

Page 253: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 253

tuberculosis (existe un casa en 2003) y se atiende el problemade la salud infantil.

La alcaldia ha confeccionado una lista de beneficiariosde la distribuci6n deI programa "Vaso de leche"26 destinadaal Ministerio de Economia con el fin de recibir lasasignaciones presupuestarias. Después de verificar lasinformaciones contenidas, hemos encontrado varios"errores" que son reveladores mas bien deI estado derelativo abandono en que se encuentran los pueblos deI valleantes que de una voluntad de desviar fondos publicos. Losindividuos que normalmente tienen que recibir esta ayudadeI Estado son los ninos de 0 a 14 anos, los ancianos (masde 65 anos), las mujeres gestantes, lactantes y lostuberculosos. Segun la lista oficial, en Acos habrian 81beneficiarios potenciales de dicho programa. Sin embargo,este numero es exagerado pues, luego de examinar condetalle dicha lista, la cifra correcta se situaria mas bien entre46 y 50 individuos (34 ninos, 9 ancianos, 2 madres lactantes,1 tuberculoso). El alcalde deI pueblo no encontr6 mejorforma para poder obtener recursos suplementarios parapoder atender a muchas otras personas y ninos necesitadosque no pertenecen al distrito de Acos pero que vienen todoslos dias de lugares alejados (fundos de Vilca, Canchapilca,Lampian) a la escuela deI pueblo; sin mencionar a loshabitantes de San Juan y de Huascoy que estan en grandificultad y en donde la desnutrici6n esta bastante extendidadentro de la escasa poblaci6n infantil y sobre todo en lapoblaci6n de los ancianos (informaci6n deI Centro deSalud, Acos).

26 Alcaldia de Acos. Lista de beneficiarios deI programa "Vaso deIeche", 26/03/2002.

Page 254: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

254 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Cuadro 4 - Jefes de unidades agropecuarias y poblaci6n enel distrito de Acos.

Acos San Juan Huascoy Total Acos

65 aiios y mas 20 21 35 7650-64 aiios 35 14 19 6818-49 aiios 45 14 25 84Total de los productores 100 49 79 228Total poblaci6n 457 208 98 763

Fuente: Censo Agricola, !NEI, 1994, Censo de poblaci6n en 1993.

Los problemas que encuentran las personas mayores enestos pueblos son relativamente nuevos. Anteriormente,siempre se podia contar con los parientes y vecinos de buenavoluntad y en capacidad para ayudar a las personas ancianas27

La emigraci6n acelerada en el curso de los ultimos veinte afiosha privado a los que se quedaron de la ayuda necesaria parasobrellevar una vejez digna. Los j6venes se van y los adultosque también envejecen no pueden atender a todos los querequieren atenci6n y es por eso que en varios casos, cuando laparte de la familia que ha migrado a la capital puede hacerlo,traslada sus ancianos a la costa 0 los interna en hospitales yasilos. En Acos, por ejemplo, solo quedan nueve personas demas de 65 afios, no porque esta c1ase de edad se limite a estacifra sino porque los demas han sido trasladados por susfamilias hacia Huaral 0 a Lima. Este envejecimiento de lapoblaci6n que se percibe en las tres comunidades deI distritode Acos, y que no es por cierto un fen6meno reciente, hacontribuido a cerrar el acceso a la tierra y a "minifundizar" elpaisaje.

27 IX Censo de poblaci6n, 1993, INE!. En la comunidad de Huascoyen 1993, sobre una poblaci6n de 208 personas 41 tenian mas de 65 afios yhabia solo 5 ninos de menos de un afio.

Page 255: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 255

La falta de recursos econ6micos en muchas familiasobliga a veces a que las personas de edad pasen de la casa deun hijo a la de otro. La soluci6n preferida es cuando loshermanos dan una pensi6n al miembro deI hogar que seencargara deI anciano. Pero no siempre los ancianos son bientratados en raz6n de los conflictos que surgen a prop6sito dela transmisi6n de la tierra y bienes. En efecto, coma 10 habîamosobservado en 1980 (Lausent, 1983: 338-384) las personas deedad que sobrepasan de los 60 aftos, se rehusan a traspasar sustierras a través de la "donaci6n" a sus parientes a cambio deuna atenci6n financiera hasta el fin de su vida; el traspaso puedeser entre todos los hijos que luego se tuman para aprovecharde la renta 0 bien se nombra a uno de ellos para que administrela huerta y reparta los beneficios a los demas hermanos. Estapractica era corriente cuando la gente no vivîa hasta edadesavanzadas. Ahora ningun productor mayor de 60 aftos seseparara de sus tierras. La situaci6n que se ve en Acos y en suspropios anexos --coma en muchos pueblos de la sierra- estatotalmente bloqueada: paralizaci6n deI mercado de tierras yprecios elevados de los alquileres y ventas. Fue este un factordecisivo que aceler6 el proceso de emigraci6n de una poblaci6nsin futuro en el pueblo hacia el valle bajo y Lima; emigraci6nque habîa empezado ya a principios deI siglo xx.

Esta migraci6n siempre habîa existido pero no habîalogrado separar las familias ni hacerles perder el contactacon el pueblo. Es a partir de 1970 que algunos j6venesempiezan a salirse de los lîmites departamentales mirandohacia Bolivia y Espafta. Luego, en los aftos 1980-90, elmovimiento migratorio hacia la costa u otros destinos maslejanos se amplific6. Los j6venes que vivîan en la costa, comaotros miles de j6venes, no encontraron otra soluci6n queintentar esta vez una salida deI pais. En el valle alto, estosmismos aftos, se instala Sendero Luminoso (en Coto-vecina de Acos- en particular) y la fuerte inflaci6nprovoca el desconcierto entre los hogares.

Page 256: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

256 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Entre los que escogieron irse sobresale un grupo particular.Se trata de veinte acosinos residentes en Huaral que tenian entresus amistades a jovenes nikkei, peruanos de origen japonés28•

Animados por la oportunidad que se presentaba de emigrar alJapon y la ayuda que propordonaban las agendas especializadasen este tipo de migracion, compraron una nueva identidadjaponesa y viajaron al Japon con apellidos japoneses. Como lamayor parte de los mas de 100 000 peruanos que se fueron enesta época al]apon, trabajaron en fabricas y reunieron un pequefiocapital. Cinco se quedaron en el Japon y los demas volvieron alvalle de Huaral con la idea de crear una empresa de transporte ypara ello, se asociaron con otros inmigrantes acosinos que habianviajado y regresado deI Canada. No se olvidaron de Acos que, acausa deI poco transito, sufria de aislamiento. Fundaron unaagencia de transporte llamada "Taxis deI Valle" cuya eficienda y,utilidad es muy apreciada por los acosinos y todos los habitantesdeI valle de Chancay. El Japon no fue la Unica destinacion de loshijos de Acos. La familia Taboada (son nueve hermanos) estadesperdigada en !talia, Argentina y Japon. Chile y Espanarecibieron también a Acosinos, coma a tantos otros peruanos.Existe un sitio Web "Huaral City" a través deI cual intercambianinformaciones de sus comunidades y se comunican entre si losque se fueron deI valle y después de una primera estancia enHuaral salieron al extranjero. Los intercambios de gente deI valleque viven ahora en Estados Unidos, en Suecia, Venezuela,Colombia, sonnostâlgicos; mencionan sus experiencias en Huaral,ciudad que les permitio salir, pero pocos hablan de su verdaderopuebla serrano de origen. La divisa es mirar hacia adelante, nuncahacia atras.

28 El valle de Huaral fue entre 1920 y 1945 el centro de una muyimportante colonia japonesa que hizo fortuna en la agricultura, la comprade haciendas y el comercio. Todavfa en la ciudad de Huaral existe una grancantidad de descendientes de japoneses (Lausent, 1991).

Page 257: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACA5AR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 257

Volver a empezar: "Triunfemos Acos"

El actual presidente de la comunidad es un profesorjubilado. S. Avia siempre ha sido un hombre inquieto,provocador y persuadido que la accion y la reflexion polfticaeran necesarias para cambiar las cosas. Calificado de"comunista", acusado sin pruebas de ser senderista, secomprometio en el sindicalismo, en el poderoso SUTEp29.Tenia muchos proyectos para Acos y sus anexos pero 10marginaron por temor de verle un dia en el poder y exigirel retorno de las propiedades y posesiones privadas en elsena de la comunidad. El tiempo transcurrio y ahora que lasituacion es crftica, los acosinos resolvieron elegirlopresidente de la comunidad. Esta eleccion revela, de partede los que 10 escogieron, un cambio de mentalidad, lavoluntad de cambiar y mejorar la comunidad, dade maspeso y defender a los productores.

La misma reaccion parece haberse expresado en abril de2002 con la eleccion, mucho mas polftica, deI a1calde distrital:W. Ramos Pariasca a la cabeza deI movimiento independiente"Triunfemos Acos". W. Ramos es contador juramentado enHuaral, en donde tiene una oficina y viene cada fin de semanaa trabajar a Acos. Es parte de los hijos de Acos que fueron aformarse profesionalmente a la costa pero que mantienen sucondicion de propietarios. En la lucha electoral Ramos Pariascaderroto al partido deI a1calde cesante "MovimientoDemocratîco Huaralino", al cual se le podia reprochar de serel portavoz exc1usivo de los acosinos residentes en la capitalprovincial.

El tercer signo de cambio se ha manifestado durante lareciente eleccion (12/12/2002) deI Presidente de la RegionLima. El distrito de Acos voto por el que fue finalmente elegido,el aprista, M. A. Mufarech. La comunidad de Acos fue siempre

29 Sindicato Unico de Trabajadores de la Educaci6n deI Peru.

Page 258: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

258 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

conservadora30: vota por A. Fujimori hasta en la tercera elecciony sus opciones electorales se oponian siempre a las de su anexoHuascoy, profunda y tradicionalmente aprista. Con las ultimaselecciones, uno puede imaginar que las tres comunidadestrabajaran juntas para encontrar soluciones a la crisis queatraviesan. El primer paso 10 tienen que hacer las autoridadescomunales y el consejo distrital conjuntamente, buscandoayuda ante las nuevas instituciones publicas y organismosprivados u ONGs, muy presentes en el Peru. En efecto los 25 000soles otorgados anualmente por el Fondo Nacional deCooperacion y Desarrollo Social (FONCODES) para el distrito,no permiten resolver los problemas actuales, ni tampocoemprender obras duraderas.

Uno de los problemas que tiene que resolver lacomunidad es el de mantener su propia existencia, es decir sercapaz de continuar a funcionar coma comunidad. Los recursosson tan escasos que para sobrevivir coma institucion, lacomunidad, cuyos comuneros estan en su mayoria fuera, tieneque recurrir a los programas de ayuda deI gobiemo. Este es elcasa deI programa "A Trabajar Rural". Gracias a estos fondos,la comunidad va a subvencionar los productores que menostienen 0 que estan en la imposibilidad de cumplir con suscompromisos como comuneros. Fue el caso esta primavera conlas tareas de limpia-acequias 0 champerfa que necesitanmovilizar a un gran numero de brazos. Como muchoscomuneros no estan presentes 0 no tienen los medioseconomicos para mandar peones a hacer el trabajo en su lugar,la comunidad, a través deI programa, les ayuda dandoles 6soles de los fondos recibidos por el programa "Atrabajar rural" J

aportando ademas 4 soles por su cuenta; permite asi a la vezayudar a los comuneros en dificultad y subvencionar lacontratacion de peones.

30 En las ultimas elecciones presidenciales (3/6/2001) el distrito deAcos dio casi por igual sus votos a Pem Posible (A.Toledo) y Unidad Nacional(L. Flores).

Page 259: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 259

Hemos vista las duras condiciones de vida de lospeones no solamente en Acos sine también en todos losfundos de la quebrada y en las huertas de la comunidadesvecinas. Con un ingreso promedio de 300 soles mensualesy una crisis de producci6n que les deja varios dfas sintrabajo, los peones eventuales son los que mas sufren y apesar de su deseo de instalarse de manera permanente enAcos nunca podran integrarse a la comunidad. Ya en 1968,durante la Reforma Agraria, tres peones habfan solicitadoingresar en la comunidad, es decir cumplir con los cargosrequeridos pero también recibir una parcela. Uno 10gr6integrarla pero, por falta de tierras disponibles, los demastuvieron que esperar con la promesa, incumplida, que lacomunidad, una vez recuperado el terreno en litigio conLampian, les iba a proporcionar las parcelas prometidas.En 2002, algunos peones casados con acosinas (10 quelegitimaba su pedido) volvieron a solicitar establecerse comocomuneros. Tampoco 10 lograron por falta de tierras. Elunico nuevo comunero es un policfa jubilado que compr6anos atras una chacra en Acos y que esta dispuesto a cumplirsus cargos. A la comunidad le falta recursos propios y tierras;tiene menos de 10 has sobre un total de 118 has; por estaraz6n ha vuelto a entablar juicio con la comunidad deLampian para poder recuperar las tierras de Paterfa. Unode sus proyectos mas urgentes es también parcelar unterreno que le queda, de acceso diffcil, en el paraje de LaCruz. l5era suficiente para volver a dinamizar el pueblo?El estatus de la tierra en Acos en este momento es uno masde los problemas importantes que tienen que resolver loscomuneros. El ministerio de agricultura esta solicitando alos comuneros que pretenden ser propietarios, posesionarioso usufructuarios de sus terrenos producir los documentosque prueben su legftima posesi6n. Aquf, sus intereses vanen contra de los de la comunidad que ellos quieren protegery conservar.

Page 260: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

260 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Constatamos que, tal como funciona la comunidad,es muy dificil para ella innovar. Sin embargo, no podra haberuna buena reconversi6n sin esta capacidad de encontrarsoluciones fuera deI marco tradicional. Lo que se observ6hasta ahora son tentativas de reconversi6nmayoritariamente a nivel individual. Algunos casos puedena mediano plazo aportar un empuje a la comunidad. Porejemplo J. Jurado, acosino, ingeniero agr6nomo, estaaprovechando un terreno familiar para experimentar, conla ayuda de una ONG, una aclimataci6n de cepas de uva,reproduciendo la experimentaci6n de los pequenospropietarios de Vilca. A un nivel mas colectivo, en la medidaque se agrupan varios agricultores de diferentescomunidades, se experimenta también con el apoyo de unaONG, la producci6n de miel "eco16gica". Por su lado, lamunicipalidad deI distrito de Acos participa en proyectosde mayor envergadura que aportaran, si logran realizarse,las atracciones que tanta falta hacen al alto valle para quese desarrolle el turismo. A dos kil6metros, se prevé construiruna gran represa para la crianza de truchas (actividad quetiene éxito desde hace varios décadas en los valles vecinos).Otra obra esta proyectada: la renovaci6n de los banos deCollpa en la comunidad de Santa Catalina para que puedacompetir con los banos de Muichui. Son varios los proyectosque podrian intentar salvar la economia deI alto valle y conella la suerte de comunidades que estan en peligro dedesaparecer a mediano plazo. lPodran este conjuntoheter6clito de proyectos constituir una soluci6n durable asu lento y al parecer inexorable declive?

Acos, que a principios de los anos 1980 aparecia comouna comunidad exitosa y progresista, se encuentra actualmente,al igual que muchas otras comunidades campesinas y pueblosde la Sierra deI Pero, en peligro de extinci6n. No tante por unamala gesti6n por parte de sus miembros sine precisamente yparad6jicamente por la raz6n inversa. En efecto, el temprano

Page 261: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 261

éxito en la transici6n hacia una economia volcada al mercado,principalmente urbano, signific6 al mismo tiempo unaampliaci6n de los horizontes y las aspiraciones. Los hijos fueronenviados a colegios de Huaral 0 de la capital en dondeadquirieron calificaciones que luego los convirtieron enmigrantes permanentes. En el mismo sentido, las considerablesmejoras en las infraestructuras publicas, en lugar de retener ala poblaci6n facilitaron la consolidaci6n de un nuevo tipo depoblador. Este se caracteriza por manejar registros depertenencia multiples. Residente en la ciudad de Huaral 0 enLima, pero también agricultor dedicado al cuidado de sushuertas con el beneficio de poder contar con una mana de obraagricola compuesta por obreros inmigrantes cuyo estatutoflotante les permite reducir los costos. La dinamica demograficaestancada desde hace casi un siglo nos indica c1aramente quelas dinamicas productivas de largo plazo no logran fijar a lapoblaci6n. Sin embargo esa relativa estabilidad demogrâficaes solo una apariencia. En realidad, un poco mas de un terciode las fuerzas vivas de Acos esta constituida de agricultoresgolondrinos que mantienen un pie en la comunidad y otro ensus residencias urbanas de Huaral 0 de la capital. Ello nosolamente en raz6n de sus actividades agricolas sino tambiéncoma una manera de preservar las propiedades adquiridasdurante el proceso de desintegraci6n de la comunidad y sobrelas cuales no pueden todavia procurarse los titulos formales yabrir de esta manera el mercado de tierras. Es quizas éste elescollo mas importante pues supone a la vez un cambioprofundo de estructuras productivas e igualmente implicadespojarse deI arcaismo de sus estructuras comunales,responsables de su lenta desaparici6n, inventando de estamanera una nueva comunidad.

Las transformaciones institucionales en curso, enparticular el proceso de conversi6n de ciertas comunidadescampesinas en municipios distritales31 , tienden a debilitar las

31 Ver en este sentido deI Castillo (2003).

Page 262: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

262 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

estructuras comunales y con ellas la gestion colectiva de losterrenos comunales cuyo usufructo privado ha devenidopreponderante. Acos, al igual que un gran numero decomunidades de la sierra peruana, no escapa a estas tendencias.lEn qué medida la extension deI "Programa de Titulacion deComunidades" que intenta conservar la gestion comunal podracontrarrestar la lenta pero inexorable marcha hacia ladesagregacion de 10 comunal que conllevan la privatizaci6nde las tierras comunales y la "municipalizacion" de lascomunidades?

Page 263: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR

Bibliografia

263

ADAMS, R., 1953 - Estudio de la comunidad de Muquiyauyo. RevistadeI Museo Nacional, T. XXII: 135-156.

ARGUEDAS, J. M., 1957- Evoluci6n de las Comunidades Indigenas.El Valle de Mantaro y la ciudad de Huancayo. Revista deI MuseoNacional, T. XXVI: 78-151.

ARROYO, R. et al., 1963 - Informe preliminar sobre la comunidad deHuayopampa; Lima: IEP (mimeo).

BROUGÈRE, A.-M., 1992 - tY por qué no quedarse en Laraos?, 202p.;Lima: IFEA-INANDEP.

CAYCHO, H., 1964 - Informe sobre servicios generales en laspoblaciones de Huaral y Chancay; Lima: IEP.

CELESTINO, O., 1972 - Migraci6n y cambio estructural: la comunidadde Lampian, 107p.; Lima: IEP.

COTLER, J.,1959 - Los cambios en la propiedad, la comunidad y lafamilia en San Lorenzo de Quinti; Lima: UNMSM.

DEGREGORI, C. 1. & GOLTE, J., 1973 - Dependencia y desintegraci6nen la comunidad de Pacaraos, 175p.; Lima: IEP.

DELCASTILLO, L., 2003 - TItulaci6n de las comunidades campesinas:CEPES, ALLPAy la problematica comunal. Debate Agrario, nO36: 89-103.

DOBYNS, H., 1964 - The social matrix of peruvian indigenouscomunities. Comell Peru Project Monograph; Ithaca: ComellUniversity.

OOLLFUS, O., 1965 - Les Andes Centrales du Pérou et leurs piémonts,404p.; Lima: IFEA.

DOLLFUS, O., 1968 - Le Pérou, introduction géographique à l'étude dudéveloppement; 347p.; Paris: lHEAL.

DOLLFUS, O., 1981- El reto deI espacio andino, 141p.; Lima: IEP.

DOLLFUS, 0.,1991- Territorios andinos, reto y memoria, 221p.; Lima:IFEA-IEP.

FUENZALIDA, E, VILLARAN, J. L., GOLTE, J. & VALIENTE, T.,1968 - Estructuras tradicionales y economia de mercado. Lacomunidad indigena de Huayopampa, 301p.; Lima: IEP .

Page 264: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

264 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

FUENZALIDA, E, VILLARAN, J. L., GOLTE, J. & VALIENTE, T.,1982 - El desafio de Huayopampa, comuneros y empresarios, 449p.;Lima: lEP.

INEI, 1993 - IX Censo de poblaci6n (publicaci6n y base de datos).NEI, 1994 -III Censo Nacional Agropecuario (publicaci6n y base de

datos).INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, 1975 - Tomo I~

nOl-2-3-4, 125p.; Lima (numero especial dedicado al valle déChancay).

LAUSENT, L, 1983 - Acos. Pequeiîa propiedad, economîa de mercado ypoder, 424p.; Lima: lEP.

LAUSENT, L, 1991 - Pasado y presente de la comunidad japonesa en elPeru, 79p.; Lima: lEP.

MATOS MAR, J., 1958 - Las actuales comunidades de indîgenas:Huarochirî en 1955, 341p.; Lima: publicaci6n colectiva deIInstituto de Etnologia de la Universidad de San Marcos.

MENDIZABAL LOSAK, E., 1964 - Pacaraos: una comunidad en laparte alta deI valle de Chancay. Revista deI Museo Nacional, T.XXXIII: 12-127.

MONTOYA ROJAS, R., 1965 - Emigraci6n de una comunidadcampesina de la sierra peruana: Pacaraos. Tesis de Bachiller,UNMSM.

Page 265: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Anexo EstadisticoCuadro 5 - Poblaci6n inmigrante en los distritos de la provincia de Huaral en 1993.

HUARAL Si vivian No vivian Total %inmi- Vivian Nacidosen

en el mis- en elmis- granles en Ancashy

mo dislo mo disto Ancah resid.enel

en 1988 en 1988 distrito

Atavillos Altos 1354 122 1476 8% 4 3% 6 0%Atavillos Bajos 1280 306 1586 19% 94 31% 172 11%Santa Cruz de Aucallama 7998 1712 9710 18% 443 26% 1648 17%Chancay 22938 5718 28656 20% 1660 29% 5290 18%Huaral 50938 9403 60341 16% 2602 28% 8902 15%Ihuari 2626 153 2779 6% 10 7% 63 2%Lampian 495 175 670 26% 42 24% 70 10%Pacaraos 1246 110 1356 8% 4 4% 9 1%San Miguel de Acos 488 195 683 29% 56 29% 98 14%Cruz de Andamarca 652 121 773 16% 0 0% 5 1%Sumbilca 1265 128 1393 9% 31 24% 48 3%27 de Noviembre 626 78 704 11% 11 14% 24 3%Total Provincia de Huaral 91906 18221 110127 17% 4957 27% 16335 15%

Nota: mayores de 5 aftos.

Fuente: elaboraci6n propia en base a los Censos de Poblaci6n 1993, INEI.IV0\CJl

Page 266: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

266 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

Cuadro 6 - Poblaci6n electoral (2001) y porcentaje de lapoblaci6n de 60 afios y mas en los distritos de la provincia

de Huaral.

Votos Ausen- Elect. Tasa % ancia-

emitidos tismo habiles au- nos (60

sen- mos y +)

tismo

Sumbilca 413 236 649 36% 43%

Atavillos Alto 482 219 701 31% 39%

Veintisiete de Noviembre 262 85 347 24% 39%

Atavillos Bajo 776 216 992 22% 39%

Pacaraos 507 180 687 26% 37%

Sta Cruz de Andamarca 283 76 359 21% 36%

Ihuari 676 281 957 29% 32%

Lampian 252 63 315 20% 32%

San Miguel de Acos 391 156 547 29% 31%

Aucallama 4328 725 5053 14% 18%

Chancay 23118 3547 26665 13% 13%

Huaral 49868 8750 58618 15% 12%

Provincia de Huaral 81356 14534 95890 23% 31%

Fuente: elaboraci6n propia enbase a los datos de resultados electoralesde la ONPE.

Page 267: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 267

Cuadro 7 - Caracteristicas sociodemograficas y de vivienda.

DEPARTAMENTO: LIMA

PROVINCIA: HUARAL

OISTRITO: SAN MIGUEL DE ACOS

Caracteristicas demograficas Acos Huascoy San Juan

POBLACI6N 457 208 98Hombres 303 102 45Mujeres 154 106 53

1. GRUPOS DE EDAD 457 208 98Menores de 1 9 5 3

De1a4 34 26 4DeS a 14 66 41 21De 15 a 64 318 95 47

De 65ymas 30 41 23

2. MIGRACI6NNativos 265 207 96

Migrantes 188 0 2Extranjeros 0 0 0

3. POBLACI6N ANALFABETA 38 14 9SEGUNSEXO

Hombres 20 7 2Mujeres 18 7 7

4. NlVEL EDUCATIVOSin Nivel 28 6 5

Inicial Preescolar 15 5 3Primaria 208 131 64

Secundaria 116 27 12Superior 45 7 5

LABORALES1. PEA DE 6 A 14 ANOS 2 1 02. PEA DE 15 YMAs ANOS 209 133 68DEEDAD

Ocupados 194 133 68Desocupados 15 0 0

Page 268: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

268 ISABELLE LAUSENT-HERRERA

3. OCUPACI6N PRINCIPALAgricultores y trab. calif. agricolas 39 47 50

Obreros de manu!, minas, construc. y otros 10 6 3Comerciantes al por menor 14 1 0

Vendedores ambulantes 1 3 2Trab. no calif. De Serv. (exc. vend. amb.) 73 64 8

Otros 42 6 44. CATEGORiA. OCUPACIONAL

Asalariado 115 62 6l ndependiente 37 65 56

Patrono 13 0 0Trab. Fam. no Remunerado 10 4 5

Trab. deI Hogar 18 0 05. ACTIVIDAD ECON6MICA

Extractiva 85 112 60Transformaci6n 7 5 2

Servicios 76 13 5

Caracteristicas demograficas Acos HuascoySan Juan

CARACTERISTICAS SOCIALES

1. ESTADO CIVILConviviente 54 6 5

Casado(a) 105 100 47Soltero(a) 188 17 11

Otros 20 16 11

DEL HOGAR y VIVIENDATotal de Viviendas 163 67 38

Total de Hogares 116 67 381. mMANO PROMEDIO DEL HOGAR 3.22 3.1 2.582. TIPO DE VIVIENDA 163 67 38( Ocupadas y Desocupadas )

Casa independiente 135 67 38Vivienda improvisada 0 0 0Otros 28 0 03. TENENCIA DE LA VIVIENDA 112 67 38( Ocupadas)

Propia 60 59 35

Page 269: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Acos: FRACASAR NO ES MORIR, ES VOLVER A EMPEZAR 269

Alquilada 29 0 2Ocupada de hecho 0 0 0

Otros 23 8 14. SERVICIOS DE LA VIVIENDA

ABASTECIMIENTO DE AGUA 112 67 38De red publica dentro yfuera De la vivo 99 0 0

Pilon De uso publico 0 66 37Cami6n cisterna 0 sunHar 0 0 0

Otros 13 1 1ALUMBRADOELECnuCO 112 67 38

Si tiene 92 67 36Notiene 20 0 2

Fuente: INEI - IX CENSO DE POBLACION y IV DE VIVIENDA 1993

Page 270: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 271: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMAAL ARŒIIPIÉLAGO MEGALOPOUTANO MUNDIAL

LA MIRADA SOBRE LA CIUDAD DE OUVIER DOLLFUS

Jean-Paul Deler

En el curriculum vitae profesional redactado en 1993, en elque presentaba sus actividades dentificas desde fines de los anos1950, Olivier Dollfus las identificaba dentro de un abanico decuatro grandes campos de investigaci6n -"con intensidadesvariables por campo seg6n las épocas"- : la geografia fisica delas grandes montaii.as tropicales ysubtropicales, los campesinadosde montana, el analisis deI espado geografico dentro de unaperspectiva sistémica y el Sistema Mundo. La ciudad, coma objetode investigaci6n especffica, esta ausente en este auto-inventario.Sin embargo, en tanto que investigador atento"a los conjuntosde lugares en interacci6n coma bases de la organizaci6n de losespados en geografia", nunca ces6 de interrogarse sobre ella y detomarla en cuenta en la visi6n global que tiene sobre el ârea andinay sus sociedades, tanto en sus articulaciones internas como en surelaci6n con el mundo.

Cuando Olivier Dollfus llegaba a Quito, en un vuelomatinal, a esas horas en las que, con cielo despejado, laatm6sfera presenta una luminosa transparenda, 10 que mas leurgia era "subir a las antenas". Era casi un rito y siempre unaemoci6n. No lejos deI aeropuerto Mariscal Sucre, una estrechacarretera, con curvas cerradas pero cuidadosamenteadoquinada -herencia de la presidencia de Garcia Moreno­asciende a través de los bosques de eucaliptos que protegen el

Page 272: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

272 JEAN-PAUL OELER

flanco oriental deI Pichincha; quince a veinte minutos enautomovil bastaban para izarnos a los limites deI paramo,hasta un rellano en donde se levanta una importanteestaci6n transmisora hertziana. Sobre este promontorio, a 3550 metros de altura, se descubre un inmenso panoramasobre "la avenida de los Vo1canes" tan querida por Alejandrode Humboldt, en la que la mirada, en un angulo mayor a180°, abarca el surco andino, flanqueado por las doscordilleras cuyas cumbres nevadas, en los fulgores deI solnaciente, centellean en el azul deI cielo: Cayambe, Antisana,Cotopaxi, Illinizas, Tungurahua, Chimborazo, Altar ySangay, que cual centinelas dominan el mundo a mas de 5000 metros de altura. Desde este belvedere, la vista sobre laciudad de Quito es también totalmente excepcional (cf Fig.1). Permite captar, de un vistazo, los elementos deI sitio y lahistoria de la aglomeracion, los contrastes de su composicionsociologica y las olas de crecimiento, el diseiio de los pIanosde urbanismo y las grandes obras en curso, las dinamicasde cambio 0 de consolidacion de los barrios; y ademas, casiirrisorio, la aproximacion 0 el despegue de un avionsemejante a un juguete. El gozo de los amplios paisajes dela sierra y la busqueda de los espacios silenciosos1 -apenasperturbados, aqui, por el rumor ensordecido que sube de lallanura de Iiiaquito, a mas de 800 metros mas abajo­ofrecian entonces, adicionalmente, la posibilidad de fijar unavista sin equivalente sobre el destino urbano de lassociedades de los Andes. Vistas "totales" coma la de La Paz,desde el "balcon" de El Alto, 0 la de Bogota, desde elMontserrate son también soberbias, pero en modo menor.

l "La existencia urbana es igualmente una incitaci6n a la busquedade espacios silenciosos" escribe Olivier Dollfus en el prefacio de su tesis LesAndes centrales del Pérou et leurs piémonts (Entre Lima et le Perené) Étudegéomorphologique, Paris, 1965.

Page 273: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIËLAGO MEGALOPOLITANO MUNDLAL 273

Fig. 1 - Quito y el valle andino, desde la carretera de las AntenasdeI Pichincha (1973).

Quito ocupa una depresi6n estructural de orientaci6n meridiana, al piede la ladera oriental deI Pichincha (4794 m, cordillera occidental). El centrahist6rico, colonial y republicano, al norte deI Panecillo (3 015 ml, se encuentraa la derecha en la fotografia. La ciudad se extendi6 râpidamente a partir de losmas 1960, en particular en la Uanura de lfiaquito (2 750 ml. En segundo plana,el agreste Valle de Los Chillos (2 500 ml, hoy dia ampliamente urbanizado. Alfonda, la cordillera oriental, con el cano dei Cotopaxi (5897 m) y el Sincholagua(4893 ml. En 1950, Quito tenia 200000 habitantes; en 2000, la aglomeraci6ncuenta con 1,6 millones de moradores (foto J.-P. Deler).

Page 274: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

274 JEAN-PAUL DELER

Tres momentos en un enfoque de la urbanizacion deI mundo

En el vasto registro de cuarenta ailos de producci6ncientifica (mas de 200 articulos y una decena de libros), y enatenci6n a sus principales campos de predilecci6n, OlivierDollfus ha abordado explfcitamente el tema urbano tan s610en una docena de titulos2 -cf. la bibliografia selectiva-,revelando siempre sus dimensiones y sus problematicasimportantes. Se puede identificar en su obra tres etapasdistintas en el enfoque deI tema de la ciudad y de susproblemas.

1. En un primer momento, e inmediatamente despuésde su primera -y fundadora- experiencia peruana (1957­1962) coma Jefe deI Servicio Cultural y de la Misi6nUniversitaria de la Embajada de Francia en el Peru y tambiéncomo profesor de la Universidad de San Marcos, Olivier Dollfusnos hace entrega, en los ailos 1960, de un vasto conjunto dereflexiones y de publicaciones sobre Lima y sobre laurbanizaci6n peruana. Al margen de las investigaciones(principales) para su tesis sobre la geomorfologia de los Andescentrales deI Peru y de sus piedemontes, coma ciudadanoenterado y coma ge6grafo familiarizado con esta granmetr6poli mundial que es Paris, Olivier Dollfus presta atenci6na las fuertes dinamicas de cambio espacial, econ6mico y socialque desquician la antigua capital virreinal y republicana a laque él dedica uno de sus primeros articulos (1958). Luegovendran otros dos articulos, uno sobre el peso de Lima en laeconomia nacional (1964) y otro sobre la urbanizaci6n peruana(1967a) ademas de las paginas "urbanas" de su notable librosobre el desarrollo peruano (1968a). Esta primera etapa culminay se amplfa cuando toma la direcci6n de una Investigaci6nCooperativa programada por el CNRS sobre el tema "Ciudadesy Regiones en América Latina" (1973) en cuyo marco se

2 El primer estudio de investigaci6n urbana de Olivier Dollius fueuna memoria de diploma de estudios superiores consagrada a la ciudad deConakry (1953).

Page 275: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 275

comparan los estudios sobre Brasil, Colombia, Ecuador, Méxicoy Peni, hechos por una decena de investigadores. A través dela estimulante comparacion de los estudios de casa se expresapor un lado el afan de establecer un diagnostico de los desaffosespaciales y sociales deI movimiento de urbanizacion enAmérica Latina y por otra parte, la necesidad de comprendertante sus trivialidades coma sus especificidades encomparacion con otros conjuntos de pafses en desarrollo 0 conlas grandes dinamicas planetarias.

2. En términos de publicaciones, los ailos 1970 y 1980estan marcados por un menor involucramiento en la tematicade la ciudad, pero la reflexion sobre el hecho urbano estasiempre presente, y no solo en filigrana. La ciudad, laurbanizacion de los territorios, el peso de las grandesmetropolis aparecen efectivamente coma e1ementos capitalesen la comprension de las dinamicas de los sistemas socio­espaciales andinos, los mismos que Olivier Dollfus aborda enese entonces mas bien desde el punto de vista de loscampesinados y de las relaciones que ellos mantienen con sumedio, ecologico, economico y social. Las numerosas edicionessucesivas de su obra de sfntesis sobre el Peni (1967b; 1983),publicadas particularmente en el curso de esos mos, dan fe dela importancia que otorga a 10 urbano para comprender tantelos grandes movimientos de fondo de la larga historia deImundo andino coma la aceleracion de las evolucionescontemporaneas que modelan el nuevo rastre de las sociedadesnacionales y de las estructuras deI espacio deI area andina.

3. A partir de fines de los ailos 1980 y durante los ailos1990, la globalizacion ocupa el centra de las reflexiones deOlivier Dollfus y la ciudad, que es "la concentracion de lassinergias, la acumulacion de los factores en un mismo lugar",ocupa naturalmente un lugar privilegiado en este enfoque, conuna atencion espedfica a la estructuracion deI "archipiélagomegalopolitano mundial" asf coma al proceso generalizado demetropolizacion que afecta al mundo, incluso a los pafses en

Page 276: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

276 JEAN-PAUL DELER

desarrollo (1990; 1995; 1997). La referencia a la evoluci6n delas ciudades andinas, y mas generalmente de las de AméricaLatina -pero también deI mundo- proporciona los elementospara entender las formas y modalidades de intemalizaci6n delos fen6menos cuyo despliegue a escala planetaria realiza laglobalizaci6n.

No se pretende hacer aquf un inventario exhaustivo sobrelos diferentes problemas de la ciudad y de la urbanizaci6n quehan llamado la atenci6n de Olivier Dollfus. En efecto, bastatan s6lo referirse a algunos temas para medir la agudeza de supercepci6n de los movimientos de fondo y de los importantesdesaffos que caracterizan la urbanizaci6n de las sociedadesandinas (yen generallatinoamericanas) en el transcurso de lasegunda mitad deI siglo XX.

"La urbanizaci6n de poblaciones enteras, sin terremotossociales ni econ6micos"

La primera serie de reflexiones que hemos seleccionadose refiere al anâlisis deI fen6meno de urbanizaci6n aceleradaque los pafses andinos conocen a partir de los aftos 1940. OlivierDollfus realiza este analisis en base a la observaci6n de lasituaci6n nacional peruana y deI casa de la capitallimena. Enlos orfgenes de los anâlisis de Olivier Dollfus se encuentranlos resultados deI censo de poblaci6n de 1961 (el primero de lasegunda mitad deI siglo XX, el anterior tuvo lugar en 1940), elacceso a numerosos datos econ6micos asf coma su residenciay su prâctica profesional en Lima. En la aceleraci6n deIfen6meno de urbanizaci6n él diagnostica un acontecimientoimportante, a la vez inédito, Unico y temporal, percibido comael resultado de la concomitancia de tres formas de crecimientoen interacci6n: demogrâfica, econ6mica y espacial (1967a).Destaca no s6lo el carâcter excepcional de una situaci6n deruptura cuya intensidad no tiene equivalente en la evoluci6nde los pafses industrializados -"las consecuenciasdemogrâficas sobre el crecimiento urbano en el Peru. no son

Page 277: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 277

comparables a las que experimento Europa en la segunda mitaddeI siglo XIX" (1967a)- sino también la limitacion en el tiempode un fenomeno que se extiende sobre eerca de tres décadas(desde los ailos 40 hasta los afios 60), es decir en el breve lapsode una generacion humana.

El alto crecimiento de la poblacion peruana observado enese entonces (alrededor deI 3% anual) corresponde a la fase deinicio de la transicion demognHica. Va acompailado de todo unconjunto de efectos y de consecuencias sociales ligadas al aumentoglobal de los efectivos, a la modificacion de la estructura de lapirâmide de las edades (particularmente el aumento deI efectivode los grupos de edad 15-40 ailos) y a la creciente inadecuacionentre oferta y demanda laboral. Susefectos espacialesestanligadosa las migraciones que suscita, debido al rebose demografico delos campos sobrepoblados pero también a los movimientos entreciudades de diferentes niveles jerârquicos; y a la correlativaexpansion urbana generalizada. Pero esta ola demogrâfica sinprecedentes coincide con un periodo de crecimiento economicoalto y relativamente sostenido, con tasas anuales deI orden deI5%, gracias al gran desarrollo de las exportaciones de varladosproductos primarios (productos mineros, harina de pescado,algodon, azucar). Este crecimiento economico favoreee eldesarrollo urbano que 10 estimula a su vez a través deI consumoinducido, deI desarrollo deI sector construccion y de la respuestaa las necesidades de equipamiento y de ordenacion deI territorio.Este periodo de crecimiento demogrcüico y economico genera por10 tante también una expansion general deI espacio urbanizado,marcado en particu1ar por el crecimiento periférico deI tejidoresidencial de las ciudades sobre amplias extensiones en dondese establecen las clases medias y populares y todos los nuevoscitadinos, enbusca de bienestary de trabajo, que los grandes flujosmigratorios haeen convergerhacia las ciudades, de cualquier niveljerârquico, pero sobre todo hacia la metropoli nacional.

Por OITO lado, Olivier Dollfus destaca también hasta quépunto la existencia de espacios de extension disponibles y ladebilidad de las obligaciones institucionales (desde los planes

Page 278: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

278 JEAN-PAUL OELER

de urbanismo, poco aplicados hasta la informalidad de laspracticas) se conjugaron para explicar que esta urbanizaci6nacelerada -"este excepcional crecimiento" cuyas tasas anualesmedias estan comprendidas entre 4 y 6% Yhasta mas- se llevea cabo sin mayor confrontaci6n social 0 polftica. En efecto,aunque la urbanizaci6n popular se efectua con poco costo, 10que permite afrontar necesidades inéditas en términoscuantitativos (vivienda, equipamiento y servicios publicosbasicos), ella da lugar también, al mismo tiempo, alestablecimiento de nuevas relaciones de solidaridad entre laciudad y el campo que contribuyen a amortiguar los choquesy los efectos de los considerables cambios socioculturales quetrae consigo una presi6n urbana de semejante amplitud. Asi,el Peru puede absorber, mediante la expansi6n de las barriadas,"la instalaci6n en el margen de la ciudades de centenas de milesde peruanos con un costa menor para los poderes publicos".Ademas, "la importancia relativa de las barriadas es un indicede la amplitud deI crecimiento urbano", pero es convenienteabstenerse de establecer una correlaci6n absoluta entre barriaday poblaci6n migrante sin recursos porque se sabe también que"familias de Lima, urbanizadas de antiguo prefieren instalarseen barriadas que se equipan y abandonar inmuebles insalubresy costosos deI centro de la ciudad" (1967a). En resumen y masgeneralmente, 10 que es relevante es "la sorprendenteplasticidad de las grandes ciudades capaces de absorberdurante dos décadas un crecimiento anual comprendido entre6 y 8%, de donde resulta una duplicaci6n de los efectivosurbanos en una docena de aftos y un crecimiento correlativode las superficies construidas" sin que por 10 tanto se puedasubestimar "las dificultades propias al ordenamiento urbano,cada vez mas diffciles de superar, particularmente por el hechode la especulaci6n de tierras" (1973).

La extraordinaria "producci6n" urbana de las décadas1940-1970 es asi "el fruto de multiples decisiones individualeso de grupos, de negociaciones locales, de conflictos y decompromisos, en los que tanto los individuos coma los grupos

Page 279: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 279

afinan su proyecto en funcion de las estrategias, adaptandosea los medios disponibles y a las capacidades de negociacion"(1994). En resumen, sin mayores tropiezos, "sin tragedias",gracias al espacio disponible y a esta combinacion especfficade informalidad y de organizacion, las ciudades andinas(cf Fig. 2) Ylatinoamericanas en general, se afirman coma los"lugares de una formidable integracion y promocion social",el crisol de una nueva sociedad urbana doblemente marcadapor el desarrollo de las c1ases medias y por la aparicion masivade nuevas c1ases populares provenientes deI campo andinodonde, a la vez, nunca fueron tan numerosos los campesinos.

"La promoci6n masiva de c1ases medias urbanas"

El segundo conjunto de estudios que hemos seleccionadose refiere a la reflexion sobre las c1ases medias consideradascoma elementos capitales de una sociedad urbana enmovimiento, y sin embargo menos estudiadas, en general, quelas poblaciones mas pobres de las ciudades. "EnAmérica Latinala c1ase media ocupa un lugar central en la descripcion de lavida social y en los debates politicos... 10 que se denomina c1asemedia no es ni una c1ase, ni un estrato social sino mas bien unacategoria definida por su roI central en el proceso de desarrollo"escribio Alain Touraine (1988: 81). Detras deI término castellanode clase media, tan impreciso coma el término francés de classemoyenne, 10 que llama la atencion de Olivier Dollfus es ese lugary ese roI central de una categorfa social masivamente urbana,que segtin él "se define a contrario por oposicion a la masapobre y a las categorias dirigentes" (1967b), porque por el hechode fIla mala articulacion de una sociedad demasiado desigual,a la masa desvalida se oponen algunos privilegiados separadosde ella por el fino tapon de las c1ases medias dependientes dela oligarqufa" (1973). Debido a la diversidad social, el uso deIplural es casi sistematico. En efecto, se trata de un amplioabanico de categorfas sociales que inc1uye a los asalariados deIsector publico (funcionarios deI Estado, deI sector Educacion,

Page 280: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

280 JEAN-PAUL OELER

>D2

IrOrltera nacionaJ

• >0.5

BRASIL

500 kmoorO'lIIera

llCOlllladelaC.A N.

nulO de colonitaoon

08HJ!lmr8 prioopal

C?J.I"wwamaz6nica

•• >1

• area cenval dei EsladO nooonaJ

~ ~defTlgilidad.........,... .... bols6n <Je IX)I)rO!8

o

CiudlKl'es!fil rr6:nI6 de habotttnlElS)

Jean-Paul Ool6r. AEGAADS-CNASCltrtogtafia:~ c..MîrYtt, IiEGARDS-CNRS F1I6fl18: Nations-Unies. 2000 Annuaire dlJmogtaptliquB, 2002

Fig. 2 - Metropolis y ciudades intermediarias en la C.A.N.

Page 281: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 281

deI sector Salud) y deI sector privado (empleados de empresascomerciales, industriales y bancarias, obreros calificados,capataces), pero también a los comerciantes de las ciudades ya los artesanos, a las profesiones liberales y a los ejecutivos. Amenudo este amplio abanico esta formado por dossubconjuntos, los"estratos altos" y "los estratos bajos" (1967b).

Han ido juntos el crecimiento demogrâfico, econ6mico,urbano y la promoci6n de las clases medias: "el incremento delas c1ases medias se amplific6 junto con el crecimientoecon6mico global, el desarrollo urbano y el aumento deIpresupuesto deI Estado" (1968a: 242). En 1961, en el Peru,aquellas representaban de 500 000 a 600 000 activos, es decir15 a 20% de un total de 3,1 millones. Sin duda, parte de estasclases (cerca de 20% deI total) estan en el campo y en las aldeas-eampesinos mediano propietarios, comerciantes, empleadosde base deI sector educaci6n, deI sector desarrollo y deservicios-, constituyendo cerca deI 20% deI total, pero su pesoecon6mico, social y politico se debe a su concentraci6n en lasprincipales ciudades y, en particular, en la capital. "Uno de losaspectos mas caracterîsticos de la evoluci6n de la poblaci6nlimefia, en el transcurso de los ultimos afios, es la extensi6n delas clases medias, producto deI desarrollo de la burocracia, delos servicios, de la pequefia industria" (1968a: 199). En laaglomeraci6n de Lima-Callao, que cuenta entonces con 1, 6millones de habitantes, de los 675 000 activos que aparecen enel censo de 1961, cerca de 400 000 pertenecen a la categorîa delas clases medias, constituidas en un 53% por empleados(bancos, oficinas, comercio y transporte), en un 14% porfuncionarios, en un 16% por obreros (fuera deI sectorconstrucci6n) y en un 15% por altos ejecutivos (administradores,gerentes, ingenieros). En otra parte Olivier Dollfus menciona alas 140000 a 180 000 personas que tienen "ingresos que permitencolocarlos en las diferentes categorîas de la burguesîa limefia"(1964: 294) asî como la presencia, en Lima, de 202 000 asalariadosafiliados al seguro social (sobre los 388000 asegurados de todo elPeru); elementos que en su totalidad corroboran tanto la

Page 282: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

282 JEAN-PAUL DELER

diversidad de las clases medias coma su distribuci6n ensubconjuntos jerarquizados. Ainicio de los aftos 1960/ estas c1asesmedias limefias son "mas numerosas y mas acomodadas" de 10que fueron en los aftos 1940 euando "la alta burguesia y la c1asemedia constituian el 1/5 de una poblaci6n euyos 4/5 vivianmiserablemente" (1958: 12).

Asi, "el aumento de las actividades urbanas, los progresosen la escolarizaci6n y el crecimiento deI numero de estudiantesprovocaron el desarrollo cuantitativo de las 'clases medias' delas ciudades" (1967b: 112). La educaci6n, la protecci6n social yla organizaci6n se combinan con la disposici6n de ingresosregulares para caracterizar la situaci6n social de estaspoblaciones sobre todo urbanas. En efecto, el acceso a laeducaci6n en general, en el conjunto de la categoria, y laorganizaci6n en poderosos sindicatos, sobre todo en el casa delos empleados, de los obreros y los funcionarios, concurren paradar a las c1ases medias, en particular asalariadas, un peso tantomas importante por cuanto ellas conforman un grupo depresi6n eficaz capaz de negociar aumentos salariales y laimplementaci6n de una adelantada legislaci6n social. El pesoa1canzado por los asalariados en la vida polftica se debe puestanto al roI de los sindicatos que saben negociar convencionescolectivas y desencadenar huelgas, que proveen una buenaparte de los cuadros de los grupos politicos, como a la presi6neficaz que su concentraci6n en la capital ejerce sobre el poder(1964: 294). Esta capacidad de organizaci6n y de presi6n se veredoblada por un peso tanto mas grande en la vida politicanacional deI Peru de los aftos 1960 cuanto las c1ases mediasconstituyen todavia 10 esencial deI cuerpo electoral de un paisen el que, durante mucho tiempo, los analfabetos (vale decir lamayoria de los campesinos indios) estaban exc1uidos deIderecho a voto.

En los aftos 1960/ estas categorias sociales aparecen puescoma "particularmente privilegiadas", porque "el sistemacapitalista ha funcionado de manera particularmente eficaz en

Page 283: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 283

el transcurso de estos diez afios, pero en beneficio de laoligarquia y de la clase media, en detrimento de los obreros yde los campesinos". Por cierto, "las nuevas clases mediasenvidian a la oligarquia cuya opulencia es demasiado visible,pero dependen de ella y se benefician al fin de cuentas con elsistema instaurado por esta ultima"(1964). Sus modos de viday las correspondientes necesidades se traducen por un fuerteimpacto sobre el dinamismo de la economia nacional. En efecto,el desarrollo de sus ingresos "favorece la constitucion de unmercado para los productos de consumo" que contribuye aestimular la industrializacion por sustitucion de importaciones.Pero al mismo tiempo, y paralelamente, "una parte de loscréditos consagrados a las importaciones desde el extranjeroes gastada en la adquisicion de bienes de consumo quedemanda una numerosa clase media limefia y en plenaprogresion cuantitativa" (1964). Por otro lado, los aumentosde salarios, a menudo superiores a la progresion de laproductividad, obtenidos mediante la movilizaci6n social y"una costosa legislacion social de avanzada en un pais que semantiene pobre y poco desarrollado"(1967a) hacen que 10esencial deI crecimiento economico sea absorbido por lasciudades, para beneficio, por cierto desigualmente compartido,de la oligarquia y de las clases medias. Esto trae comaconsecuencia una insuficiencia de la inversion productiva ytensiones infiacionistas estructurales que limitan en parte eldesarrollo a largo plazo y debilitan el sistema economico ysocial en su conjunto.

Esta situacion privilegiada de las clases medias, teniendoen consideracion la importante masa de las poblaciones ruralesy urbanas privadas de estas ventajas, no excluye sin embargouna cierta fragilidad de las situaciones que Olivier Dollfus notaparticularmente en el grupo de los "estratos bajos", pero nosolamente en ellos. En Lima por ejemplo,"en una barriada deIsur, cerca de Atocongo, entre los habitantes se encuentranabogados, médicos, ingenieros. En 10 que concieme a ellos, cabe

Page 284: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

284 JEAN-PAUL OELER

preguntarse si se trata de una proletarizacion de la c1ase mediaode una respuesta temporal a problemas de vivienda" (1968a).Pero, sobre todo en el transcurso de las dos décadas de fin desiglo, con la aceleracion de las tensiones inflacionistasy luegocon la adopcion de modelos neoliberales de crecimientoacompailados de un retira creciente deI Estado protector yempleador, se confirma esta fragilidad de la situacion de unagran parte de las categorias medias, asalariados deI sectorformaI, funcionarios 0 empleados publicos deI sector educaciono deI sector salud, en particular. Si bien los altos crecimientoseconomicos vinculados en buena parte a la urbanizacion,particularmente entre 1950 y 1980, contribuyeron a lapromocion masiva de c1ases medias urbanas, este ya no es elcasa a partir de los ailos 1980, "la década perdida"; entonces"la desocupacion, el subempleo, la pauperizacion de unamayorfa de las poblaciones urbanas y particularmente de capascompletas de las c1ases medias, reducen la capacidad deatraccion de las ciudades" (1994), y marcan la disminucion deIcrecimiento urbano de las grandes ciudades en particular.

"Megapolis y mega16polis, nuevas formas urbanas"

El tercer conjunto de reflexiones seleccionadas se refierea la observacion deI desarrollo contemporâneo deI proceso deglobalizacion, sobre el cual Olivier Dollfus no ha dejado deseilalar dos de sus mayores efectos. Por un lado, el relativodebilitamiento deI roI deI Estado-nacion (cuyo anc1aje esrelativamente precoz y fuerte en América Latina, con dos siglosde consolidacion), acompafiado por la emergencia de nuevasdinâmicas socio-espaciales, ligadas a la aceleracion de laliberalizacion deI comercio internacional y a la afirmacion degrandes espacios de libre comercio. Por otro lado, el desarrolloparcialmente autonome deI roI de las regiones y, singularmente,de sus grandes metropolis en vias de insercion 0 de articulacioncon una red urbana planetaria. "En este fin deI siglo XX, laAmérica que se extiende al sur deI rio Grande es un continente

Page 285: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 285

urbano: de una poblaciôn total de cerca de 500 millones, 350millones de personas viven en las ciudades (los criterios dedefiniciôn de la ciudad no modifican de manera notable lasmagnitudes). En 1990, de un producto continental bruto deIorden de los 1 000 billones de d6lares, 85% proviene de lasciudades. Estas cifras muestran la evidencia deI peso de estasultimas en América Latina contemporânea" (1994).

Las crisis deI Estado nacional de caracterîsticas a menudopopulistas y deI modelo de desarrollo por sustituciôn deimportaciones, se conjugaron con el vigor de las opcioneseconômicas neoliberales dominantes en el ultimo cuarto desiglo, permitiendo la implementaciôn de un nuevo pavimentogeopolitico compuesto por espacios de transaccioneseconômicas que agrupan a varios Estados. América Centralabriô la via de las construcciones regionales con ambicionesmâs 0 menos integradoras, al crear en 1960 un Mercado ComlinCentroamericano (MCCA) que reunia a cinco paises deI istmo:Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.El Pacto Andino se propuso, en 1969, organizar un proyectointegrador de los paises de la Cordillera de los Andes, Bolivia,Colombia, Ecuador, Peru y Chile (hasta 1973), y luegoVenezuela; proyecto que fue parcialmente reactivado comaComunidad Andina de Naciones (CAN) en 1988. En 1973,cuatro estados anglôfonos deI ârea caribefia decidieron a suvez formar una Comunidad Caribefia (CARICOM) queprogresivamente se fue ampliando con 11 miembros mâs. Peroel verdadero hito, en este campo, se sima en los afios 1990 condos recomposiciones importantes. En 1991, aparece el MercadoComun deI Sur (MERCOSUR) que reline a Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay y que al entrar en vigenda en 1995 creaun bloque regional de 220 millones de habitantes y 1 250billones de dôlares de PBI. En 1992, se firma el Acuerdo deLibre Cambio Americano (ALCA) que une por su parte, desde1994, a México, segunda potencia latinoamericana, con losEstados Unidos y el Canadâ para formar un espado econômicode 380 millones de habitantes que representa mâs de 8 000

Page 286: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

286 JEAN-PAUL DELER

billones de d61ares de PBI. Frente al nacimiento de dos gigantesredes econ6micas coma MERCOSUR y ALCA, se hace maspatente la fragilidad deI bloque regional andino, no tantoporque se pueda ignorar a la Comunidad Andina de Nacionescon sus 100 millones de habitantes y alffi cuando su PIB llegatan s610 a 250 billones de d61ares, sinD mas bien a causa de lasdinamicas centrifugas que la resquebrajan. En efecto, en 1991,en el norte, Colombia y Venezuela han formado una zona delibre cambio con México (Grupo de los Tres) mientras que enel sur, Bolivia ha pasado a ser miembro asociado deIMERCœUR desde 1996 -a semejanza de Chile-, y Peru hanegociado acuerdos bilaterales con el ALCA. Ademas, losriesgos de extensi6n regional deI conflicto colombiano por unlado y, por otra parte, "la realidad mayor, [que] sigue siendo lainfluencia de los Estados Unidos que predican laimplementaci6n de una zona de libre comercio extendida alconjunto de los continentes americanos"(1995), se aftaden a losefectos de la atracci6n que los dos bloques comercialesrecientemente estructurados ejercen sobre una ComunidadAndina de Naciones que tiene dificultades para darse unsegundo respiro.

Entre las configuraciones espaciales que juegan un roImayor en el desarrollo de la globalizaci6n, y junto a estasreagrupaciones que estructuran la divisi6n planetaria deestados alrededor de la implementaci6n de vastas areas demercados, se impone, por supuesto, el "archipiélagomegalopolitano mundial". El AMM "formado por conjuntosde ciudades que contribuyen a dirigir el mundo, es una creaci6nde la segunda parte deI siglo XX y uno de los sfmbolos masfuertes de la globalizaci6n ligada a la concentraci6n deactividades de innovaci6n y de gobiemo" (1997). La trfada delas potencias mundiales (Europa occidental,América deI Norte,Asia deI Noroeste) concentra la media docena de las "islas"deI AMM. Se trata de las regiones deI noreste y de la costa deIPadfico de los Estados Unidos, de la regi6n de los GrandesLagos, de la megal6polis europea y de sus anexos, de la

Page 287: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOUTANO MUNDIAL 287

megalopolis japonesa y de aquella, en vfas de emergencia, quese sima a 10 largo deI arco asiatico entre Seul y Singapur. Elresta de megaciudades y metropolis deI mundo se encuentraarticulado con cada una de estas "islas" deI AMM.

América Latina, la mas urbanizada de las areas situadasal sur de las potencias de la trfada, y ésto desde hace bastantetiempo, esta también marcada, desde hace medio siglo, por unfuerte movimiento de metropolizacion. Asf es como, cuandoen los anos 1940 solo cuatro ciudades sobrepasaban el millonde habitantes, a inicios deI siglo XXI ya son una cincuentena,entre las cuales dieciséis capitales nacionales. En la partesuperior de la jerarqufa, cuatro areas urbanas sobrepasan losdiez millones de habitantes ytres otras los cinco millones dehabitantes; estas areas dominan a una constelacion mas 0

menos densa de metropolis regionales -0 nacionales, en lospequenos estados- y un semillero de cientos de ciudades demas de 200 000 habitantes que disponen hoy de servicios denivel superior y de industrias modemas. "En Brasil coma enArgentina, en Chile coma en Colombia y en México, ciudades"intermedias" con efectivos comprendidos entre 200 000 Yunmillon de habitantes relevan las ciudades de varios millonesde habitantes: en ellas los costos inmobiliarios son menores, eltiempo de los desplazamientos disminuye, la contaminacionse reduce, la seguridad es mas facil de controlar, mientras quelas comunicaciones internacionales pueden ser de una calidadanaloga a las de las metropolis y la calidad deI personal de lasempresas mejora con el desarrollo de universidades técnicas yescuelas de ingenieros" (1995). Se han constituido pues redesurbanas cornpIejas por el doble efecto de los procesos deglobalizacion y de descentralizacion (cf Figs. 3 y 4) Yson partede este "mercado de los lugares" que son "bienes localizados"donde se ejerce "esta nueva geograffa de las ventajascomparativas [que] funciona cada vez mas a nivel mundial"(1997).

Entre el sureste deI Brasil y el area deI Rio de la Plata,se perfila el bosquejo de una megalopolis sudamericana. En

Page 288: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

288 JEAN-PAUL OELER

los alrededores de tres de las cuatro megaciudades deIsubcontinente (Sao Paulo, Rio de Janeiro y Buenos Aires),de Rosario a Belo Horizonte pasando por Montevideo yPorto Alegre, se extiende una gran estela urbana con su fajade altas densidades humanas, sus redes de comunicaci6n,sus zonas de agricultura de exportaci6n. Una decena deareas metropolitanas suman alli mas de 50 millones dehabitantes y dirigen esta gran regi6n que reune también dostercios de la poblaci6n deI MERCOSUR y constituye su areamas desarrollada. "Uno puede preguntarse si participan 0

no en el AMM el conjunto de las metr6polis deI Mercosur,Sao Paulo, Rio, las ciudades deI Plata, alrededor de BuenosAires. Se observa en esta zona el bosquejo de unamegalopolizaci6n, con Sao Paulo como cabeza financiera eindustrial. Pero la importancia de las prestaciones"cuaternarias" de alcance mundial no corresponde con lamasa demografica. Por el momento el conjunto es mas bienel poligono pesado deI Mercosur que un archipiélago deIAMM"(1997). Un segundo gran conjunto urbanosudamericano, por cierto netamente mas modesto, sedesarrolla de Caracas a Guayaquil; esta red macrorregional,en la que Bogota ocupa una posici6n central, cuenta conuna decena de areas metropolitanas (cf Fig. 2) Y reune amas de 25 millones de habitantes; es un motor de dinamismode este cuarto noroeste de América deI Sur, abierto hacia elMar deI Caribe, vecino cercano deI ALCA e importanteproveedor de los Estados Unidos en recursos energéticos(hidrocarburos y carb6n).

De esta manera las mayores ciudades latinoamericanasson parte integrante de la red metropolitana mundiaP y/ por 10

3 En su libro De Babylone à Tokyo Les grandes agglomérations du Monde,François Moriconi-Ebrard, para quien "el umbral de 2 millones de habitantesse presenta como una verdadera ruptura en la historia urbana de lahumanidad", estima que ese limite "argumentado por un doble enfoquehist6rico y geogrâfico, permite identificar una categoria de objetos, las'grandes ciudades deI mundo' "(Moriconi-Ebrard, 2000: 41-42). Al conjunto

Page 289: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLlTANO MUNDIAL 289

ORGANISMOS REGIONALES

METRéPOLIS(en millones de habitantes)

0>10o >S

o >2

o >1(ver fa l'IaIB 4)

Jean-Paul Detler, AEGAADS-eNRSCar1of}r8/1.J : AJm6e UI/rte, REGAADS<.NRS

pals aSOClsdo al MEACQSUA

Comunidad deI Caribe(CARICOM)

Comumdad AndÎns de Naciones(CAN)

Marcado Camin Genlroamer1cano(MCCA)

MEACOSUA(Mercado Cornun deI Sur)

Tratado de l.Jbre Comercfode América deI Norte (TlCAN)

Fuen/6$ :

NBrions Un/tJs. 2000 Annua/rJ! démograptJJqu8, 2002Duttmd M.-F., Lé"'Y J., R~""" D.. L6 Monde espactJ5 8/ 5)'slémtts, '992MoricoflI·Ebl1JfC1 F, De BabyiM6 A Tokyo

Les gl'llndd ~lomérBtionsdu Monde, 2000

o•o~

D

~ ares de melropolizaoon

ârea de inftuencia dl,ecIa•••••• de la globallzadon

• para(so fiscal

C base (o usa) mili1ar de los E.-U.

Fig. 3 - Las metr6polis latinoamericanas en la redmundial de ciudades.

Page 290: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

290 JEAN-PAUL OELER

.... ­.. .....

. ....•Mexico

TLCANToronto Montreal •••

Minneapolis • • •• ..eBoston· •

ChicagO- • New-York " •

•• Washington '.

Dallas Atlanta. \......•..@ ~i~~i •••••••••••••

. Houston

....•• San Francisco...... e

.. Los Angeles

..·...

eoe••

,.

....,Buenos,Aires

,

CAN

Santiago.

Caracase

ciudad de categor(a gamma

..

ciudad de categorla Mta

centra regional major

ciudad de calegorfa alpha

Ciudad global(centra pan regional)

···.........

... . . . . ..Fuenrs B68verstOCitJ. v.. Smith R. G.• Taylor P, J.. A rostsrot WorldCirf6s. 1999

Jean-Paul Oeler, REGARDS-CNRSGaffogrsffs : AiI'n46 Lafitte, REGARDS-GNRS

Fig. 4 - Panregi6n Américas en la red mundial de ciudades(segun GaWC).

Page 291: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 291

tanto, con frecuencia mas cercanas unas de otras que de suentomo regional 0 nacional. Los enlaces directos que lasinterconectan ocasionan un efecto tUnel sobre los territoriosperiféricos que las rodean, los mismos que son tan solosobrevolados 0 atravesados por los modemos sistemas decomunicacion. Esta red urbana, actor y relevo de laglobalizacion, funciona también seglin el modelo de los hubsand spokes, en los que megalopolis y metropolis desempenanel roI de plataformas (hubs) que concentran 0 difunden flujos­rayos (spokes) que los unen a la red de las ciudades intermedias(de mas de 200 000 habitantes) de cada una de sus periferiasrespectivas.

Para concluir cedamos la palabra a Olivier Dollfus. "Laurbanizacion en los pafses en desarrollo, en particular bajo suforma de 'metropolizacion', seguira siendo un hecho capitaldeI siglo XX y uno de los resultados de la globalizacion" (1997).Si "la extension de estas inmensas aglomeraciones se ha dadoen sociedades en las que la pobreza afectaba y afecta aun a lamayorfa de los habitantes" ello ha sido en "un momento wieoen la historia en el que interactuaban los tres crecimientos,demografico, economico y urbano" (1995), momento que fuetambién el de la transicion de un sistema dominante deinteracciones entre ciudades y campo hacia un sistemadominante de interacciones entre ciudades. "A fines de estesiglo, las ciudades comienzan otra etapa de su historia" (1994).

de las aglomeraciones bimillonarias latinoamericanas se aftadieron, en lafigura 31as aglomeraciones cuya poblaci6n sobrepasa un mill6n de habitantesy que son capitales de Estado (nacional 0 federal) y/ 0 cuyo Producto UrbanoBruto (ibid.: 212-213) es superior a 5 billones de d61ares. Esta representaci6nde la red de las grandes aglomeraciones latinoamericanas es comparada conla de la organizaci6n de la "red de las ciudades globales" en la regi6n de lasAméricas (Fig. 4), cuya c1asificaci6n jerarquica en categoria alfa, beta 0 gama,basada en criterios de producci6n de servicios a las empresas, ha sido extraidade los estudios deI equipo "Globalization and World Cities Study Groupand Network" (GaWC: http://www.lboro.ac.uk/gawc /rb/rb5.html#tl).

Page 292: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

292 JEAN-PAUL DELER

Olivier Dollfus y la ciudad: bibliograffa

(1958) Lima. Quelques aspects de la Capitale du Pérou en 1958. LesCahiers d'Outre-mer, Ano 11 (N° 43): 258-271.

(1963) L'agglomération de Lima. In: La population péruvienne en1961. Les Cahiers d'Outre-mer, Ano 16 (N° 62): 196-197.

(1964) Lima en 1962. Quelques remarques sur le poids de la capitaledans l'économie péruvienne. In: Le problème des capitales enAmérique latine: 289-302; Paris: Cahiers du monde hispaniqueet lusobrésilien Caravelle N°3.

(1967a) Remarques sur quelques aspects de l'urbanisationpéruvienne. In: Publication des Annales de la Faculté des Lettresd'Aix-en-Provence (Nouvelle série) N° 61: 71-86; Aix-en­Provence: Ed. Ophrys (Colloque d'Études péruviennes).

(1967b) Le Pérou, 126p.; Paris: PUF Que sais-je? (tres ediciones).(1968a) Lima. In: Le Pérou Introduction géographique à l'étude du

développement: 191-200 y 325-330; Paris: Travaux et Mémoiresde l'IHEAL N° 22.

(1968b) Le rôle des villes sur leur environnement et dans la formationdes régions en pays sous-développés. In: Régionalisation etdéveloppement: 251-267; Paris: CNRS (Colloques internationauxdu CNRS, Strasbourg, 1967).

(1973) Conclusion sur une recherche (Villes et régions en Amériquelatine, RCP du CNRS). Cahiers des Amériques latines, N° 7: 1-4.

(1983) Le Pérou, 126p.; Paris: PUF Que sais-je? (nueva version,completamente actualizada).

(1990) Le système Monde. In: Mondes nouveaux (Géographieuniverselle l, Brunet R., dir.): 274-529; Paris: Hachette Reclus.

(1994) La ville et l'Amérique latine. Problèmes d'Amérique latine, N°14: 7-12.

(1995) Une urbanisation croissante, ledéveloppement des grandes villes.In: La nouvelle carte du Monde: 35-50; Paris: PUF Que sais-je?

(1997) Le monde dans ses lieux. Un monde de villes. In: Lamondialisation: 21-36; Paris: Presses de Sciences Po (Labibliothèque du citoyen).

Page 293: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

DE LIMA AL ARCHIPIÉLAGO MEGALOPOLITANO MUNDIAL 293

Se puede mencionar, como referencia, los dos libros de metodologia:(1970) L'espace géographique, 126p.; Paris: PUF, Que sais-je?

(1971) L'analyse géographique, PUF, Que sais-je?Contienen desarrollos breves sobre la ciudad y la urbanizaci6n engeneral.

Bibliografia general

BEAVERSTOCK, J. V., SMITH R. G. & TAYLOR, P. J., 1999 - A rosterofWorld Cities. Cities, 16 (6): 445-458; Globalization and WorldCities Study Group and Network (GaWC).

DURAND, M.-E, LÉVY, J. & RETAILLÉ, D., 1992 - Le Monde Espaceset systèmes, 565p.; Paris: Presses de la EN. S. P. Dalloz.

L'Atlas du Monde diplomatique, 2003 - 194p.; Paris: La découverte.MORICONI-EBRARD, E, 2000 - De Babylone à Tokyo Les grandes

agglomérations du Monde, 344p.; Paris: Ophrys.NATIONS UNIES, 2002 - 2000 Annuaire démographique, 674p.; New­

York.TOURAINE, A., 1988 - La parole et le sang. Politique et société en Amérique

latine, 542p.; Paris: Ed. Odile Jacob.

Page 294: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 295: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VÍAS DE COMUNICACIÓNEN LOS PAÍSES ANDINOS

DEL CÁPAC ÑAN A LOS CORREDORES BIOCEÁNICOS,

CAMBIOS EN LOS EJES DE INTEGRACIÓN

Pierre Gondard

La circulación de bienes ypersonas implica la instalaciónde infraestructuras, las que traducen los compromisos posiblesentre las presiones del medio natural y las técnicas que lassociedades dominan. Las vías forman parte de las "herenciasque se pueden considerar como memorias de los sistemas"(Brunet, 1992). Ellas dan cierta rigidez a la organización delespacio. La evolución de los itinerarios es pues el reflejo decambios profundos, de grandes etapas del pasado o detransformaciones en curso.

La orientación meridiana del arco andino impone dosdirecciones principales a las comunicaciones terrestres, unanorte/sur, para los intercambios interandinos de mediana ogran distancia; se la conoce frecuentemente como longitudinal.La otra este / oeste, reservada hasta ahora para los intercambioslocaleso de mediana distancia, es la que sirve para los contactosentre las tierras altas, sus piedemontes y las llanuras circum­andinas; se la conoce como transversal o de penetración ycorresponde antes que nada a la integración de los territoriosnacionales andinos. La búsqueda perseverante del Brasil portener una salida hacia el Pacífico tiene que ver a la vez con ellargo plazo y con la reciente globalización.

Page 296: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PIERRE GONDARD296

EL EJE ANDINO

Los caminos

Las comunicaciones transandinas remontan a épocasmuy antiguas. Los arque6logos han confirmado la influenciaamaz6nica sobre las culturas andinas. Existen vestigios de estapresencia e influencia en el norte deI Penl donde "gruposprotojivaros ocuparon el territorio" (Hocquenghem, 1998: 140­143), en la Sierra central deI Ecuador (Ontaneda y Fresco, 2002:11) y en Colombia aunque se trat6 de contactos a vecesconflictivos. Los incas temian a los pueblos de la selva, de talmodo que organizaron el imperio sobre el eje andino yconstruyeron fortalezas para defender su frontera oriental.Estructuraron una red de comunicaciones esencialmentemeridiana que unia los extremos de sus dominios, desde elsur de la actual Colombia hasta el centro-norte de la actualArgentina (Mendoza) y el centro de Chile (Santiago), y que, avuelo de pajaro, tenia mas de 4 000 km. Cieza de Le6n(1973[1553]: 242) nos habla de 1 200 leguas, vale decir mas de6600 km por tierra. Muchas de estas vias se superpusieron alas que ya existian. Lo que es notable no es su existencia sinDque la concepci6n, el mantenimiento y la excelencia de la redhayan sido el resultado de una politica de Estado, indispensablepara la cohesi6n y conservaci6n deI Imperio.

La espina dorsal de esta red es el camino de los Andes, el"Capac Nan" 0 "Gran Camino" (Espinosa, 2002). El itinerarioprincipal era pues andino, "de diez contra uno" (Espinosa R.,comunicaci6n personal). A partir deI sur deI Ecuadornumerosas vias transversales 10 enlazaban con un segundoitinerario, esta vez costanero. Aunque el ancho de las vias variaen funci6n de su importancia, de 2,5 hasta mas de 10 m, todasobedecian a los mismos patrones. Su trazado, frecuentementerectilineo, es empedrado, bordeado de muros (0 de hitos demadera en el casa deI desierto costera). Los obstaculos sonfranqueados mediante sobresalientes obras de ingenieria, talescoma puentes de fibras vegetales colocados sobre quebradas

Page 297: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VIAS DE COMUNICACI6N EN LOS PAIsES ANDINOS 297

profundas a pasos tallados en la roca, labrados en forma deescalinata en los tramas mas abruptos. Las etapas estanacondicionadas con postas provistas de alimentas. El serviciode chasquis permite transmitir rapidamente las ordenes y lasinformaciones, en forma oral a para fines contables, gracias alos kipus, conjuntos de cordelitos de diversos colores yanudados de distinta manera. Unir Cusco con Quito tomabatan solo 5 dfas.

Los cronistas narraron su admiracion par estas obras, talcoma también la han hecho autores modemos. Pedro Cieza deLeon cuenta la sorpresa que tuvo al descubrir la porcion masseptentrional deI camino deI Inca, un poco antes de La Huaca,en el extrema norte deI actual Ecuador1

:

"De Ipiales se camina hasta llegar a una provincia pequenaque ha por nombre de Guaca, y antes de llegar a ella se ve elcamino de los incas, tan famoso en estas partes como el quehizo Arubal por los Alpes cuando baj6 a Italia. Y puede sertenido éste en mas estimaci6n, asi por los grandes aposentos ydep6sitos que habia en todo él, como por ser hecho con muchadificultad por tan asperas y fragosas sierras, que poneadmiraci6n verl02

."

Los intercambios son pedestres, el transporte se hace alama de hombre a mediante grandes recuas de llamas. El relievey sus desniveles, par mas fatigosos que sean, no son imposiblesde superar.

1 Hacia 1546-1547, es decir 12 6 13 aiios después de la fundaci6n deQuito por los espafioles, el camino estaba aUn habilitado, incluso recibiamantenirniento. Desde Cartagena, Cieza acompaiia al Pacificador Pedro dela Gasca que iba camino al Peru donde los conquistadores libraban una guerracivil.

2 No se puede decir que en la regi6n de La Huaca los relieves sean"tan asperos y fragosos". Cieza da aqui su impresi6n general sobre el caminodeI Inca que va a recorrer durante todo el resta de su periplo, aprovechandolas postas acondicionadas cada 4leguas (Cieza de Le6n, 1973[1553]: 102).

Sobre el camino deI Inca, véase tambiénGarcilaso de la Vega (sJ.[1609],libro 9, cap XIII), y por supuesto Hyslop (1984; 1992) YEspinosa (2002).

Page 298: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

298 PIERRE GONDARD

"Una pendiente, con tal que no sea una pared vertical, nomolesta mucho a la gente que circula a pie ( ). Lo que cuentaes la distancia absoluta que hay que recorrer ( ). El espacio semuestra entonces homogéneo" (Dollfus, 1967: 719).

El trazado escoge el camino mas corto, por los interfluviosmas que por los valles. Une los principales centros depoblamiento y de mando.

La superposici6n deI aparato administrativo espanol ala antigua organizaci6n estatal es coml1n en los Andes, comaen todo el imperio espanol. La nueva red urbana abraza lasantiguas plazas, con algunas notorias excepciones, Lima,Cartagena de Indias, Guayaquil, cercanas al océano, parasatisfacer las necesidades de una economia extractiva y de unasociedad abierta a la metr6poli, ultramar. Los indios se venobligados a efectuar la mita de transporte. La mula, por sermas robusta que la llama, puede recibir mas cargamento, perose siguen utilizando los itinerarios incas y pre-incas.

El poblamiento, que se recompone luego de la caidaocasionada por los inicios de la colonizaci6n, sigue siendomayoritariamente andino. Las comunicaciones también,aunque privilegian algunas vias transversales, las que unenlas tierras altas con los nuevos puertos, de Bogota a Cartagena,de Quito a Guayaquil, de Jauja, Potosi 0 Cusco a Lima-Callao.En los piedemontes occidentales de los Andes humedos, estositinerarios toman en parte vias fluviales. En la vertiente orientallos caminos son tan s6lo senderos por los que se arriesganalgunos aventureros 0 misioneros mientras se va agotando elmita de El Dorado.

En todo el periodo colonial ya inicios de las Republicas,la red antigua sigue siendo la red principal.

Las vias férreas

En la segunda mitad deI siglo XIX, "los Andes no sequedan al margen de los adelantos técnicos [... ]. Las vias férreas

Page 299: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAs DE COMUNICACIÔN EN LOS PA!SES ANDINOS 299

sin cremallera atraviesan los Andes occidentales pasandopor abras a mas de 4 000 m3• Incluso antes de la llegada deIferrocarril, en ellago Titicaca, a 3 800 m, navegan barcos avapor [... l. A pesar de las dificultades deI relieve y denumerosos derrumbes, se instalan en la misma época lasvias férreas que unen Quito con Guayaquil y la costacaribefia con las grandes ciudades deI interior de Colombia"(Dollfus, 1989: 180).

El primer proyecto de integraci6n de las comunicacionesentre paises andinos se basa en el ferrocarril. Era la modernidadde esa época; un anticipo de 10 que buscara la carreteraPanamericana: unir el continente, de Alaska a Tierra deI Fuego."El relieve montafioso es mas dificil y por eso es mas costososuperarlo 0 rodearlo. El espacio se muestra entoncesheteragéneo" (Dollfus, 1967: 719-720). "Las rampas con dec1ivesde 3% son frecuentes y el récord (pernano) alcanza 4,14 %"(Dollfus, 1968: 247).

A comienzos de este siglo XXI, los escasos tramos queestan aun en servicio, aislados unos de otros, ponen enevidencia por un lado, 10 dificil que es el obstaculo deI relievepara esta técnica de transporte, y por otro lado el impacto de lacompetencia que ejerce el transporte por carretera. Los masutilizados son especializados en el transporte de carga pesada,coma el ferracarril de Cerro de Pasco y de La Oroya a Lima­Callao que acarrea diversos productos mineras (Dollfus, 1968:322), el de la Guajira (Colombia) que lleva carb6n, el de CerroBolivar y de El Pao (Venezuela) que transporta hierro hastaPuerto Ordaz y Ciudad Guayana. Salvo aquellos que masrecientemente se usan para el turismo, las inversiones enferrocarriles van disminyendo y se interrumpen en los afios 50660, con algunas escasas excepciones.

3 Las vias férreas de la Peruvian Corporation atraviesan las montafias,una en Ticlio a 4 818 m, la otra a 4 450 m entre Arequipa y Juliaca (Dollfus,1968: 247).

Page 300: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

300 PIERRE GONDARD

El diagnostico crftico que hacia Olivier Dollfus en 1968sobre "la normalizacion deI ancho de la via férrea de Cusco aHuadquina (131 km) Y su prolongaciôn hasta Quillabamba"ha sido ampliamente confirmado:

"No es seguro que la creaeion de una via férrea de dimensionnormal sea el medio mas economico para unir la antigua capi­tal inca con el valle tropical de Quillabamba (... ). [A pesar de]el creeimiento de la poblaeion, [... ] y la apertura de nuevastierras agrfcolas coma consecueneia de la Reforma Agraria, lacapacidad de transporte deI nuevo ferrocarril no seratotalmente utilizada [... ]. Probablemente el transporte seefectuarfa de manera mas faeil, con menos ruptura de carga,en camiones que eirculen por una buena carretera asfaltadacon la que empalmarfan carreteras secundarias" (Dollfus, 1968:296).

Las mismas apreciaciones valen para el caso de la viaférrea Ibarra- San Lorenzo que el Ecuador construyo en losafios 50, via que ha sido abandonada en su tramo central ycuyo itinerario es seguido desde el ano pasado por una carreteraasfaltada. Y qué decir deI ferrocarril de Cuenca, iniciado en1915, terrninado en 1965 y abandonado a menos de quince afiosde su puesta en marcha; y también de la via férrea PuertoBolivar-Santa Rosa, la que en base a planes futuristas devinculacion con la Amazonia de la empresa francesa "Fabre etce", fue iniciada por una sociedad alemana en 1936, suprirnidaen 1972, sin haber llegado a alcanzar los cuarenta ki1ometros.

Las carreteras

Hacia mediados deI siglo pasado, el camIOn,tambaleando sobre muy malas pistas, penetra en los Andes auna velocidad promedio de 15 0 20 km/hora, establece lasupremacia de la carretera... y la generalizacion de la rueda;"conocida desde el siglo XVI, recién con el camion se vuelvede uso corriente" (Dollfus, 1967: 716).

Page 301: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VIAS DE COMUNICACI6N EN LOS PAlsES ANDINOS 301

Aunque menos problematico que en el caso deIferrocarril, el relieve sigue siendo un obstaculo mayor. "Laaltura afecta a los motores igual que a los organismos hurnanos;a 4 000 m los motores s6lo poseen 60 % de su potencia a niveldeI mar. Ahora bien, por ejemplo,la carretera que permite unirCerro de Pasco con la frontera boliviana tiene una longitud de1 700 km, de los cuales 1 300 se encuentran a mas de 3 000 mil(Dollfus, 1968: 247). "El perfil de una carretera no puedesobrepasar 6 a 7 % para poder ser usada por camiones cargados.De tal manera que las carreteras son cada vez mas sinuosasconforme aumenta la altura" (Dollfus, 1967: 721).

La construcci6n de carreteras, como 10 fue la construcci6nde ferrocarriles en la época anterior, supone un esfuerzotitânico. Toda la sociedad, quiera 0 no, participa en la hazanacolectiva y en la realizaci6n deI mito, si bien obviamente enforma desigual, tante en la financiaci6n como para el trabajo.Se toca el tema en numerosas novelas indigenistas, épicas 0

realistas como "Huasipungo" de J. Icaza (1953[1934]). Tambiénes tratado humoristicamente, cuando se dice, en muchoslugares, con algunas variantes que:

"la mula y el burro, a campo travieso habrfan trazado unitinerario mas pertinente que el ingeniero de obras publicas... JI.

El Estado se encarg6 de construir la red principal. Sinembargo no es raro que algunas carreteras secundarias "hayansido realizadas por haciendas, companias mineras 0 porpobladores de aldeas. [En el Perû] principalmente en la SierraCentral [se cuenta de este modo con] mas de 5 000 km, confrecuencia en buen estado de mantenimiento" (Dollfus, 1968:252). Hace tan s6lo tres mos, era mas rapido dirigirse de Juliacaa Arequipa dando una gran vuelta por Sicuani, para tomar eltrama de la carretera mantenida por la mina Tintaya, que tomarel itinerario directo, destrozado con baches profundos.

Las carreteras utilizables todo el ano forman sobre elmapa una suerte de tejido que revela una de las paradojas delas comunicaciones andinas, la red es mas densa en el norte

Page 302: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

302 PIERRE GONDARD

que en el sur cuando por el contrario "los Andes deI sur, masaltos pero pIanos, son mas fâdlmente accesibles al transportemoderno que los Andes deI norte, que son mas bajos pero estanmas divididos y cortados por valles muy profundos como ladepresi6n longitudinal deI Maranon" (Dollfus, 1967: 721). Estareflexi6n, formulada para el casa deI territorio peruano, esvalida también para el espado de la Comunidad Andina deNaciones, CAN (Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru yBolivia).

El relieve no tiene mas que una importancia secundariafrente a la importancia de las densidades poblacionales. El pesodeI poblamiento, que aumenta de sur a norte, es causante de ladensidad de la red de comunicaciones: disminuye el costa dela infraestructura por habitante atendido y las mallas deI tejidose estrechan. Sin embargo, a través de los siglos, esta red siguesiendo estructurada por algunos grandes ejes longitudinalesimpuestos por la orografia.

EL EJE OCCIDENTAL

El descenso de los hombres

Desde fines deI siglo XIX, una parte de las poblacionesandinas abandona las montanas para instalarse en lospiedemontes y en las llanuras vecinas, con mayor 0 menorintensidad y precocidad seglin los paises. He aqui un fen6menode fondo, continuo, que prosigue aun, que remodelapermanentemente el espacio social y provoca unarecomposici6n de las redes de comunicaci6n.

En Ecuador, en el transcurso de los ultimos cincuentaanos, la poblaci6n total creci6 de 3,2 millones de habitantes(1950) a 12 millones (2001). Durante el mismo periodo laproporci6n de aquellos que viven en las provincias andinasdisminuy6, pasando de 58 % a 45 %. Pero si se tomara en cuentaa las poblaciones, cada vez mas numerosas, instaladas en elpiedemonte de las provincias andinas, cuyos limites

Page 303: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAS DE COMUNICACIÔN EN LOS PAfSES ANDINOS 303

administrativos incluyen territorios pertenecientes fisicamentea la planicie costera, se descubriria una evolucion aun masmarcada.

Asi, el canton de Santo Domingo de los Colorados, consolo 6 900 habitantes en 1950, terua 333 500 habitantes en el2001. Considerando las mismas fechas, la ciudad de SantoDomingo, a 655 m de altura, por si sola paso de 1 500 a 200 500habitantes, es decir que su poblacion se multiplico 133 veces(Torres & Rosales, 2002: 40). De un simple pueblo se convirtioen la cuarta ciudad deI pais, en una encrucijada situada altérmino de la principal via transandina ecuatoriana a partir dela cual se abre el trâfico hacia los tres principales puertos deGuayaquil, Manta y Esmeraldas.

"En el Pern el crecimiento andino es mis bajo [que en Ecuador],la mayorfa de las grandes ciudades, y sobre todo Lima, estansobre la Costa, 10 que provoca un crecimiento en la Sierra deIorden de 1 %, mientras que en la Costa era de cerca deI 4 %(Dollfus, 1991: 131).

É. Mesclier et al. resaltan por su parte que "entre 1981y 1993, la poblacion peruana crecio a un ritmo aun superiora 2% anual [... ]. Sin embargo, una parte deI crecimiento dela poblacion se redistribuyo a partir de los Andes [... ] haciala Costa y hacia los frentes de colonizacion de la Amazonia"(Mesclier et al., 1997: 42).

Es importante destacar que la disminucion deI pesorelativo de la poblacion serrana no significa su decrecimiento,SinD todo 10 contrario. Entre 1950 y 2001, la poblacion andinaecuatoriana pasa de 1,8 millones a 5,5 millones. Desdecomienzos de los anos 50 hasta fines de los aftos 80, la de losAndes peruanos pasa de 4 millones a 7 millones. Se puedeentonces afirmar con O. Dollfus que "jamas los Andes hantenido tantos habitantes, pero ahora son minoria en el conjuntode la poblacion deI pais" (Dollfus, 1991: 131).

Page 304: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

304 PIERRE GONDARD

El cambio en los ejes de comunicacion

Al descenso de los hombres corresponde un cambio en losejes de comunicaci6n que encuentran en las llanuras condicionesmas faciles para la construcci6n de las redes y la circulaci6n devehiculos. El actual itinerario que permite unir mejor Caracas conLa paz 0 Santiago de Chïle combina tramos andinos con tramoscosteras, dependiendo de los paises (cf Fig. 1).

En Venezuela, el eje principal cambi6 ubieandose sobreel piedemonte noroeste, en raz6n de la atracci6n de Maracaiboy de la explotaci6n petrolffera. El itinerario seguido por Sim6nBo1fvar al comienzo de su gesta heroiea, que pasaba por Mérida,ya no es mas que un recuerdo hist6rieo y un soporte turistico.

En Colombia, el itinerario sigue siendo andino, gracias alpeso de la mada urbana, Bogota-Cali-Medellin, y a las altasdensidades rurales deI"cintur6n cafetero". "LosAndes no existenen Colombia. Esta ocurrencia no significa que las carreteras nosean diffciles de construir y de mantener en la montana (...). Setoma en cuenta a la Naturaleza pero'sevive con ella', exactamentecoma en Tokio 0 San Francisco el tener en cuenta el riesgo deterremoto no impide el desarrollo urbano." (Dollfus, 1989: 185)La poblaci6n colombiana sigue siendo mayoritariamente andina."Los espacios periféricos" estân poco poblados, coma la costadeI Pacifico, la Orinoquia 0 la Amazonfa, excepto el piedemonteoriental" (Mesclier coord., 1999: 46).

En Ecuador, el eje andino esta aun vivo en el norte deIpais; en el centro y el sur ha sido desplazado por el itinerariode la nanura occidental, tante por la influencia deI peso deGuayaquil y deI poblamiento nuevo coma por las facilidadesde movilizaci6n. De ani continua a 10 largo de la orilla deIocéano Pacifieo hasta el sur de Chile.

En el Peru, "la Panamerieana, en la Costa, es el principaleje de comunicaci6n deI espacio peruano. Paralelo a los Andes,une ciudades que son a menudo puertos importantes (... ). Lascomunicaciones entre el sur, el centro y el norte son dificilespor el interior" (Mesclier et al., 1997: 30). Incluso, con frecuencia,

Page 305: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAS DE COMUNICACI6N EN LOS PAfSES ANDINOS 305

son imposibles. El antiguo eje andino esta interrumpido envarios lugares. Unir en autom6vil Cajamarca con Huaraz, porlos Andes, es semejante a hacer un rallye; es mas facil pasarpor Trujillo y Chimbote en la Costa. Si se quiere ir de Huaraz aCerro de Pasco no hay otra altemativa que pasar por Lima, aloeste, 0 por Huanuco sobre el piedemonte oriental en unperiplo que facilmente multiplica por cuatro 0 por cinco elkilometraje.

Solo recientemente ha sido restablecida unacomunicaci6n fluida entre Ayacucho y Cusco. El itinerario deCerro de Pasco a Cusco, mencionado lineas arriba en una citade Olivier Dollfus, se mantuvo impracticable en inviemodurante muchos anos, y peligroso todo el ano a causa de lasacciones armadas de Sendero Luminoso y de las fuerzas deIorden.

A partir deI Peru la conexi6n con Bolivia esnecesariamente andina. Saliendo de La Paz y de Oruro, endirecci6n a la cuenca deI Plata, el antiguo eje que pasaba porSucre 0 Potosf, ha sido reemplazado por otro, mas al norte, porCochabamba y Santa Cruz, y que sigue luego un itinerario depiedemonte oriental.

EL EJE ORIENTAL

Un poblamiento desigual

El desplazamiento hacia el este esta apenas en sus inicios,y desigual en los cinco pafses de la CAN, sin embargo ya seesboza un nuevo eje de comunicaci6n, el eje oriental. Laexplotaci6n de recursos energéticos f6siles (petr6Ieo, gas ycarb6n), de reservas mineras (oro, hierro, aluminio) y ladinamica agrfcola 0 la combinaci6n de todos estos factores enun contexto de alto crecimiento demogrMico, han provocadola rapida progresi6n de un frente pionero muy activo.

En Bolivia, la proporci6n de la poblaci6n que vive en lastierras bajas pas6 de 14 a 27 % entre 1950 y 1992, mientras que

Page 306: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

306 PIERRE GONDARD

el numero de habitantes deI pais se duplico, de 3 a 6,5 millones.Entre 1950 y 2001, la ciudad de Santa Cruz paso de 42 700habitantes a 1 545 000 habitantes, 0 sea 36 veces mas.

Hasta hace poco, en Ecuador coma en los demas paisesandinos, la Amazonia era considerada vacia, "tierras baldfas" ypor consiguiente sin otro propietario legal que no fuera elEstado. En la actualidad esta totalmente "ocupada" comaconsecuencia de la ley de Reforma Agraria y Colonizacion queha adjudicado grandes superficies a los colonos internos y porla evolucion deI derecho que ha reconocido oficialmente a lasnaciones indigenas y a sus territorios (Gondard & Mazurek,2001: 23).

El proceso ha avanzado en forma desigual en los otrospaises. Las comunidades indigenas, cada vez con mayorfrecuencia, hacen referencia al territorio y exigen sureconocimiento de manera urgente (Smith, 2003: 22). Las llanurasorientales, selvas 0 llanos de las cuencas deI Amazonas, deIOrinoco y deI Plata ya no pueden seguir siendo consideradas"tierras de nadie". La mayoria de los establecimientos humanosse alinean sin embargo al pie de los Andes y concentran la mayorparte deI poblamiento mientras que aguas mas abajo lasdensidades son inferiores a 2 habitantes por km2•

En Venezuela, Mufloz (2000: 28) evoca también el vadodemogrâfico deI Arupe y de la Orinoquia. A excepcion dealgunos islotes urbanos como Iquitos y Pucallpa en el Peru, enmenor medida Trinidad y Riberalta en Bolivia, 0 algunas otrasciudades de menor tamafto al1n coma Leticia en Colombia, lasgrandes llanuras deI este estân poco pobladas.

Las vias de penetraci6n orientales

La reciente densificacion deI poblamiento deI piedemontesuscita y demanda la creacion de una nueva red decornunicacion. La primera fase corresponde a las transversaleso vias de penetracion orientales, desde los Andes, retomandola orientacion de las muy antiguas sendas locales que unian la

Page 307: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VIAS DE COMUNICACIDN EN LOS PAlsES ANDINOS 307

montafia y su piedemonte, sus muy diferentes recursos ysociedades. En el transcurso de los afios 70, cuando dentro deuna perspectiva de regionalizacian agricola, hacia unainvestigacian sobre las infraestructuras deI Ecuador en cadacapital de cantan, me llama la atencian la insistencia con laque cada una de las pequefias ciudades deI fianco interior dela cordillera oriental reclamaba una carretera con salida directa,transandina, a la cuenca amazanica.

En ese entonces existîan cuatro vîas de penetraciancarrozables, Quito-Baeza, por el param04 de Papallacta;Ambato-Puyo, a 10 largo deI curso torrentoso y encafionadodeI Pastaza; Cuenca-Méndez, por Gualaceo y su paramo; Loja-

.Zamora igualmente por el paramo, pero a menor altura. Desdeesa fecha se han abierto tres nuevos itinerarios, de Tu1can y LaHuaca a Lago Agrio por la Bonita, de Cuenca a Méndez por elvalle deI Paute, de Loja a Zumba por el abra de Sabanilla. Dosmas estan a punto de ser terminados, de Riobamba y Guamotea Macas, de Amaluza a Zumba, pasando por los paramos.

Varias otras vîas ya conducen hasta la lînea divisoria delas aguas, pero chocan con el obstaculo mayor que representala "bajada por la vertiente oriental, abrupta, boscosa, muyhumeda y con numerosos rios" (Dollfus, 1968: 248; 1967: 721).La vîa Sa1cedo-Napo que esta bastante avanzada en sus dosextremos y que también fue prometida por el nuevo presidentecoma 10 hicieron sus antecesores, tropieza con una nuevarealidad, la de atravesar una reserva naturaL

Estos itinerarios no son tan nuevos; siguen el trazado delos antiguos caminos. Orellana toma el de Quito a Baeza queya se usaba en los intercambios precolombinos; el de La Huaca­Bonita también fue recorrido por el capitan Gonzalo Dîaz dePineda en su segunda expedician hacia El Dorado, retomandotal vez las huellas de Huayna Capac (Gondard & Lapez, 1983:67 y 58). La ruta Guamote-Macas continua mas 0 menos el

4 "Praderas naturales de altura de los Andes hWnedos".

Page 308: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

308 PIERRE GONDARD

antiguo itinerario preincaico, incaico y colonial. No erannecesarios mas de dos 0 tres dias para unir los Andes consu piedemonte, coma pudimos constatarlo (1989) duranteun reconocimiento hecho a pie con A-C. Taylor. En 10 altode la vertiente oriental, en el abra de Chiripungo, ilIa puertadeI frio" / el estrecho sendero, de menos de 2 metros deancho, se encontraba entonces encauzado en una zanja de 3a 4 metros de profundidad en algunos sitios. En susporciones con mayor pendiente, la calzada tenia forma deescalinata, 10 que facilitaba su conservaci6n y la circulaci6nde peatones y mulas. Cada esca16n venia sostenido portroncos de arbol, gruesas ramas 0 piedras, dependiendo deImaterial mas facilmente disponible. Por falta de uso/ ya quees mas c6modo seguir la nueva ruta, el sendero ha sidoinvadido ahora por la vegetaci6n y se muestra impracticable(abril 2003).

El numero de accesos carrozables hacia el Oriente essorprendente en Ecuador si se 10 compara con aquel de los otrospaises andinos, tanto mas por cuanto el espacio amaz6nicoecuatoriano es de lejos el mas pequefi05• Cuenta con 7 vias depenetraci6n practicables todo el afio y otras dos estan porterminarse, y eso para un poco menos de 700 km a vuelo de pajaro,entre sus fronteras norte y sur, mientras que hay s6lo 6 enColombia para 1000 km/ 8 6 9 en el Pern para 1500 km/ Y5 enBolivia para 1400 km. En Ecuador los intercambios se venfavorecidos por las fuertes densidades de poblaci6n andina y laproximidad deI piedemonte, rapidamente accesible gracias a laestrechez de la cordillera oriental.

Un nuevo eje longitudinal

La segunda fase de la construcci6n de la red correspondea la conexi6n nacional de las vias de penetraci6n mediante un

5 Tan solo el departamento peruano de Loreto (Iquitos) es mas grandeque toda la Republica deI Ecuador

Page 309: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ViAS DE COMUNICACI6N EN LOS PAisES ANDINOS 309

eje longitudinal, llamado también en el Peril "Marginal de laSelva". O. Dollfus era consejero cultural de la embajada deFrancia cuando el presidente Belailnde que asumi6 el poderen 1963,lanz6 este proyecto en el marco de una politica vial de"creaci6n de vias que permitan desenclavar regiones aisladas"(Dollfus, 1968: 253). "La Marginal" debia unir las viastransversales con los principales puntos de ruptura de cargaentre la carretera y la navegaci6n fluvial, siempre hacia el este.

O. Dollfus acompan6 al presidente en una visita a la obraal norte de Tingo Maria, en el Alto Huallaga, por Uchiza yNuevo Tocache (comunieaci6n personal). El estaba interesadoen el desarrollo de la obra dentro deI marco de su tesissecundaria. Las observaciones que efectu6 tienen hoy en diaun valor hist6rieo. Permiten apreciar la consolidaci6n de la redoriental peruana: "Los proyectos de desarrollo de las regionesselvaticas [...] se basan en la construcci6n de una infraestructuravial y sobre todo en la gran arteria Olmos-Bagua-Yurimaguas(747 km) [... ]. Actualmente la carretera une Olmos conPomacocha, cerca de Chachapoyas (338 km, [que correspondena la parte de penetraci6n 0 transversal]). Se terminara tembiénel trama Tarapoto-Tingo-Marfa. La inversi6n principal que sehara en los pr6ximos anos corresponde a la carretera entrePomacocha y Tarapoto (273 km)" (Dollfus, 1968: 316). El tramaTarapoto-Tingo Maria esta también por terminar.

Treinta anos después, la novedad ya no reside en laconstrucci6n de la carretera sinn en su asfaltado: Olmos-Riojase termin6 en 1999, Rioja-Tarapoto en el 2001 y Tarapoto­Yurimaguas comenzara este ano (2003). Hacia el sur hay querehacer la carretera. La porci6n Tarapoto-Tingo Maria, queatraviesa la regi6n productora de coca mas grande deI pais(Bourliaud et al., 1998: lB), esta casi abandonada por razonesde falta de seguridad; permanece impracticable para losintercambios normales y regulares. Mas alla, el linieo segmentaexistente une Pozuzo con Satipo; esta a la misma latitud queLima. Mas al sur no existe carretera de piedemonte.

Page 310: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

310 PIERRE GONDARD

En el PerU,la vertiente amaz6nica es mas dentelladaqueen los otros paises. Grandes relieves separan los valles antesque éstos desemboquen en la llanura y si en Colombia esfamosa la Serrania de la Macarena, aqui habria que citarnumerosos ramales, amplios y elevados. El alineamiento depoblaciones que se observa en Ecuador, Colombia y Venezuelaes mucho menos regular en el Peru. Por consiguiente, a unadiscontinuidad de poblamiento corresponde unadiscontinuidad de la red vial; en estos intersticios se manifiestanacciones violentas coma secuestros de trabajadores de empresaspetroleras, atribuidos a grupos de Sendero Luminoso al1n nototalmente extintos (1998 y 2003).

En Bolivia, de Santa Cruz parten dos segmentos: el unohacia Cochabamba por Montero y por el piedemonte, comaitinerario altemativo a aquel mas directo pero mas lento quepasa por la Sierra, y el otro hacia el sur, con un rodeo todaviaobligatorio por los Andes, para llegar a las fronteras deIParaguay 0 de Argentina. Hacia el noreste de La Paz un ramaIde piedemonte orientado hacia el Peru se empalma en Yucumosobre la penetrante de Coroico ahi donde desemboca en losLlanos, pero es transitable solo durante la estaci6n seca.

En Colombia, las discontinuidades corresponden a laszonas mas afectadas por la guerrilla: los departamentos deCaqueta y de Putumayo al sur deI pais, y el territorio de SanVicente deI Caguan, cedido durante varios aflos por el Estadocolombiano a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia) quienes 10 usaban coma "santuario". Aunque lacarretera existe en ambos departamentos, los enfrentamientosentre narcotraficantes, guerrilleros, fuerzas autoproc1amadasde autodefensa y fuerzas armadas regulares, hacen que lacirculaci6n sea muy riesgosa 0 inc1uso imposible. Desde Bogota,para ir a Puerto Asis, es mas seguro rodear por Quito, LagoAgrio y el puente intemacional deI rio San Miguel.

La debilidad de las densidades locales y los problemasde control deI territorio por parte deI Estado explican los

Page 311: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ViAS DE COMUNICACION EN LOS PAfsES ANDINOS 311

ultimos "espacios blancos deI mapa" y las interrupciones deIeje oriental. Las pruebas a contrario son presentadas porVenezuela y Ecuador, paises en los que estos problemas noexisten. En Venezuela, el itinerario de piedemonte estacompleto y asfaltado; en Ecuador también esta completo,practicable todo el ano aunque solo esta asfaltado en pocostramos.

Las conexiones intemacionales

La tercera fase corresponde a la conexion intemacional ya la integracion de las redes nacionales dentro de unaplanificacion regional panandina. Logicamente, primera esnecesario que las redes existan para que puedan serinterconectadas, sin embargo hace mucho tiempo que sutrazado ha sido disenado y que los pIanos duermen en lascajones de los técnicos en ordenamiento territorial. Esta visionregional voluntarista orienta el destino de los créditosinternacionales y finalmente las realizaciones efectivas. Losmapas publicados por la CAN (1999), con ocasion deI trigésimoaniversario deI Acuerdo de Cartagena, no dejan dudas alrespecto. Forman parte de los esfuerzos de integracion quepromueve la "Secretaria General" y que financia la CAF(Corporacion Andina de Fomento). Es necesario puesconsiderar el empalme deI eje oriental dentro deI marco masgeneral de las conexiones viales interandinas6•

6 La promoci6n de la integraci6n fluvial esta también a la orden eldîa. Mas futurista aUn, preve una navegaci6n continua entre el Orinoco y elrio de La Plata por el Amazonas y sus afluentes, por medio de algunas obrasfara6nicas, ver CAF, 1998.

Page 312: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PIERRE GONDARD312

LOS PASOS FRONTERIZOS

Escasa interconexi6n

Las conexiones viales entre paises andinos siguen siendoescasas. 5610 existe un paso fronterizo importante entre cadapais; y si a veces existen dos, tres, 0 mas, estos son de caractersecundario, una suerte de herencia de los itinerarios pedestres,de las pobres infraestructuras y deI proteccionismo de losEstados.

Lo esencial de los intercambios pasa en efecto por unasola "puerta" con la que esta asociada una diada de ciudadescomerciales7• Su rapido crecimiento refleja el aumento de losintercambios. El desequilibrio deI peso de los dos mercadosasociados senala en beneficio de quién se aplica el diferencialde cambio. Permite también apreciar in situ algunas de lasventajas comparativas de economias nacionales muydesiguales.

La multiplicaci6n prevista de los ejes longitudinales noresponde solamente a intereses de desarrollo local 0 deintegraci6n deI territorio nacional. Se trata también depromover y de facilitar los intercambios internacionales. ElALCA, Asociaci6n de Libre Comercio de las Américas, inmensomercado intercontinental programado para e12üüS, de Alaskaa Tierra deI Fuego, igual que la Carretera Panamericana, nodebera encontrar obstaculos.

Es conveniente interpretar la firma deI Acuerdo de Pazentre Pero y Ecuador (1998) dentro de esta perspectiva. Eranecesario que la frontera esté delimitada para que se vuelvamas permeable a los intercambios sin restricciones entre losdos paises. Las unicas clausulas concretas deI acuerdo se

7 San Antonio-Cucuta, entre Venezuela y Colombia; Ipiales-Tulcânentre Colombia y Ecuador; Huaquillas-Aguas Verdes entre Ecuador y Peru;Desaguadero entre Pero y Bolivia; Tacna-Arica entre Pero y Chile; FernandoVillaz6n-General Eugenio A. Garay entre Bolivia y Paraguay; Bermejo-AguaBlanca entre Bolivia y Argentina.

Page 313: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAS DE COMUNICACI6N EN LOS pAfSES ANDINOS 313

refieren en efecto a las comunicaciones, fluviales y terrestres,esencialmente en la parte amazoniea.

La nueva carretera que debe unir los dos paises por elpiedemonte oriental de los Andes, la Méndez-Yaupi-Borja,denominada "Campanquiz-Santiago" en el tratado8

, puedetambién ser vista como la realizacion deI eslabon orientalfaltante para unir Colombia con Peni Inicialmente previstapara estar terminada en el 2005, solamente existe por elladoecuatoriano, desde hace mucho tiempo, con funciones deestrategia militar. Este seria, y de lejos, el itinerario mas cortopara alcanzar el curso navegable deI Marafion y llegar aSarameriza donde se localiza una de las dos concesiones de100 hectareas facilitadas al Ecuador dentro deI marco deItratado para sus proyectos de comercio amazonieo, muyhipotéticos por cierto, pero altamente simbolicos9

• El segmentapernano de la Campanquiz-Santiago no esta comenzado niprogramado en el documento de la CAN (1999). Las inversionesse orientan hacia el itinerario mas andino, por Zumba-

8 Articulo 21 deI "Tratado deI Acuerdo Amplio Peruano-Ecuatorianode Integraci6n Fronteriza, Desarrollo y Vecindad"

9 La comprensi6n de varios de los articulos de los acuerdos suscritosen octubre de 1998 demanda una interpretaci6n simb6lica y emocional. Nose trata de un "tratado de paz" propiamente dicho SinD de una serie deacuerdos bilaterales. 5610 uno de estos lleva el nombre de tratado, "Tratadode comercio y de navegaci6n....", cuyo objetivo era regular el acceso alAmazonas.

En efecto, varias clausulas de estos acuerdos estan cargadas de casi60 afios de ambigüedades nacionales, de frustraciones y de discursos pocoafables de ambos lados de una frontera abierta coma una herida sin cicatrizar.Los documentos oficiales ecuatorianos han mencionado durante mas decincuenta afios la mayor reivindicaci6n territorial nacional: "el Ecuador hasido, es y sera un pais amaz6nico". En definitiva el Protocolo de Paz, Arnistady Limites de Rio de Janeiro, que en 1942 defini6la frontera, fue confirmadocon unas pocas variaciones (en imprenta, Univ. de Loja, Abya-Yala, 2004).

El esfuerzo de paz pasa también por un tratarniento deI inconscientecolectivo de los dos pueblos, coma bien se dijo en el Serninario-Taller "Haciauna imagen compartida de la regi6n sur", Universidad Nacional de Loja(abril2003).

Page 314: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

314 PIERRE GONDARD

NambaUe-Santiago, mas lltil sin duda para los intercambiosactuales, mas favorable a la vision peruana, pero haciendoretroceder el eje deI piedemonte hacia el oeste, entre losprimeros relieves andinos.

Solamente una fraccion infima deI comercio vialbinacional pasa por los puestos aduaneros secundarios deIEcuador. Con el Peru, 10 esencial de estos pequenos voldmenespasa por Macara-La Tina. Los tres nuevos pasos habilitadosdesde el Acuerdo de Paz para controlar los flujos de bienes yde personas estan todavia en un estado embrionario deequipamiento y, aun mas, de movimiento. Cuando visitamosestas nuevas instalaciones en marzo deI 2001 (Hocquenghem& Durt, 2002: 82), no pudimos atravesar el vado deI rio Alamora causa de una crecida. La calzada de la carretera que conduceal puente intemacional Espindola1o estaba en parte hundida, a100 m de la Uegada, y las oficinas deI puesto fronterizo cerradaspara permitir que el funcionario encargado siga unos cursosde perfeccionamiento en la capital provincial. Finalmente elrio Canchis, entre Zumba y NambaUe, solo podia atravesarseen una balsa atada a un cable. Un puente intemacional fueinaugurado aUi con gran pompa por los presidentes de ambospaises, en febrero deI 2003. La naturaleza y el volumen de losflujos que transitaban no debian ser muy diferentes antes de lalegalizacion de estos pasos.

En la frontera con Colombia, el puente intemacional deRumichaca en los Andes, monopoliza los intercambios viales.En la Amazonia, el puente intemacional deI rio San Miguelprolonga el eje oriental al norte de Lago Agrio. Aunquefinanciado por la CAF dentro deI marco de un proyectobinacional de la CAN, durante varios anos carecio de empalmecon la red colombiana. La situacion de violencia que se vive enel Putumayo hace que el volumen deI flujo se mantenga en el

10 Este puente, construido gracias a la voluntad tenaz de los alcaldesde Amaluza (Ecuador) y de Ayabaca (Peni) da fe de la voluntad pacifica delas poblaciones fronterizas que a pesar de los conflictos nacionales siempremantuvieron relaciones comerciales a nivellocal y de buena vecindad.

Page 315: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ViAs DE COMUNICACI6N EN LOS PNSES ANDINOS 315

nivel de las necesidades estrictamente locales. No hay pasofronterizo oficial entre la ciudad de Tulcân y el océano Pacifico.Igual que en el sureste, la violencia perturba todo el suroestecolombiano (Tumaco).

Las numerosas sendas que unen aldeas de parte y deotra de la frontera, consideradas 11c1andestinas" porque no estânreconocidas legalmente por los tratados, permiten una real6smosis local y el paso de numerosos bienes licitos y decontrabando. El roI ocuIto que juegan en el trâfico de drogas 0

de precursores quimicos que sirven para producirlas (y quetambién pasan por los puestos fronterizos oficiales) es dificilde evaluar ya que los circuitos son variados y estan astutamentecamuflados. Sin embargo, de esta forma participan en lasgrandes redes deI comercio internacional.

El eje internacional oriental no estâ pues completamenterealizado. Aunque menos ut6pico que la interconexi6n fluvialtransamaz6nica, sigue estando en obras, fiel testigo de algunosde los mas graves problemas de la regi6n tales como: lamigraci6n de una poblaci6n andina cada vez mâs numerosaque no logra subsistir en su tierra natal (Dollfus, 1981: 22-24) yde la cual mâs de la mitad vive por debajo deI limite de pobreza,la tala sistemâtica de la selva para extender el espacio agricolao la explotaci6n petrolifera que mantienen exc1uidos a losgrupos indfgenas amaz6nicos y el dominio de los gruposmafiosos 0 de movimientos politicos violentos sobre porcionesimportantes deI territorio nacional. Sin embargo es am dondese construye una parte deI futuro deI continente.

A mediano plazo, la interconexi6n de los paises de laCAN sera mâs corta por el interior deI arco andino, por el estede los Andes mâs que por el exterior. Se da por descontadoque en algunos ailos sera mas fadl ir de Caracas a La Paz porManaos en vez de hacerlo por cualquier eje andino. El tramautilizable todo el ano llega ya a las fronteras de Bolivia porCiudad Guayana, Boa Vista, Manaos, Porto Velho, Guajarâ­Mirim (Brasil); s6lo falta llegar a la capital boliviana mediante

Page 316: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

316 PIERRE GONDARD

una carretera afirmada. Por otro lado la transamazonicabrasilera se prolonga hacia el Perû.

LAS TRANSVERSALES BIOCEÂNICASUna constante imperial

El avance deI Brasil hacia el oeste es una de las mayorestendencias de la organizacion territorial sudamerieana y de sugeopolitica. Su primera manifestacion aparece incluso antesdeI reconocimiento de las costas brasileras por parte de Cabral(1500): el Tratado de Tordesillas (1494) fijola demarcacion entrelos imperios espanol y portugués "a 370 leguas al oeste de lasislas de Cabo Verde", sobre el meridiano 46°37'. Hoy en dia losconfines brasileros mas occidentales se sitûan en la fronteracomûn con el Perû, a mas de 3 000 km de la primerademarcacion. La expansion se hizo en detrimento de todos losvecinos cercanos (Roux, 1998: 197ss). La demarcacion de lafrontera entre el Brasil y Venezuela es de fecha reciente, 1984(Foucher, 1991: 138).

Existen varios itinerarios posibles para unir elterritorio brasilero con el océano Pacifico (cf Fig. 1) Ymasampliamente, el Atlantieo con el Pacifieo. Como integransegmentos terrestres (carreteras y ferrocarriles) 0 fluvialesque desembocan también en el Atlantico y asocian pues(potencialmente por el momento) transportes multimodales,se habla de vias 0 mas bien de corredores bioceanicos.Dentro de esta media docena de proyectos internacionales,ninguno es exclusivo porque Brasil es muy vasto12 y juegahabilmente con la competencia, incluso con la rivalidadexistente entre los paises andinos que esperan captar losflujos y los dividendos de esta larga travesia.

En estos corredores 0 vias bioceânicas se proyecta hacercircular flujos, que aûn no existen, sobre mûltiples segmentos

12 8,5 millones de km2, es decir casi el doble de la superficie total delos cinco pafses de la CAN --4,7 millones de km2-.

Page 317: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VIAS DE COMUNICACl6N EN LOS PAlsES AND1NOS 317

PARAGUAY

~Ia 3proxjm~na: 1127.000.000

Eje vial principal

Vias permanentes

Vias eSlacionalmentetransitables

Rios navegables

Corredores bioceânicos potenciales

Fronteras internacionales

Cl Comunidad Andina de Naciones

o )1.000 m.s.n.m.

• Puertos

o Ciudades

e IRD P. Gondard

Paita

Fuentes: Arnh"lQlIe du Sud (Nord·Ouest). Blav FoJdex, Serie Internacional381Il mlo(macf6n grupo QRElU\NA

Fig. 1 - Comunicaciones en la comunidad andina.

Page 318: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

318 PIERRE GONDARD

de comunicaciones de naturaleza heterogénea y de desigualcalidad, que resultan unidos entre SI en el papel (deI mapa, 0mas bien deI croquis, 0 hasta deI esquema) por obra de técnicos,polfticos y diplomaticos. La visi6n se abre sobre el futuro. Sebasa en un potencial de intercambio, de explotaci6n deI medioy de desarrollo demogrMico y econ6mico poco preciso, perodesde ya orienta las inversiones.

Los proyectos de corredores bioceanicos mas famosos en lospaises andinos

El itinerario mas septentrional remonta el rio Amazonas,su afluente el Putumayo, frontera entre Perd y Colombia, yentre Colombia y Ecuador. La ruptura de carga esta previstaen Puerto El Carmen que por el momento de puerto s610 tieneel nombre, coma tantas escalas amaz6nicas. En este sitio elitinerario terrestre atraviesa la cordillera oriental ecuatoriana,estrecha (menos de 10 km) y poco elevada (3 000 m). Enseguidabaja hacia el puerto de Esmeraldas por la nueva carretera deIvalle deI rio Mira. El segmenta terrestre mas corto, entre losproyectos seleccionados, se encuentra con un antiguo itinerariopre-inca. El puerto de Manta, no muy distante de Esmeraldas,impulsa otro itinerario llamado Manta-Manaos.

En el Perd, un primer proyecto de corredor bioceanicosigue el curso dei Amazonas y remonta el Maraii.on hasta losrapidos de Manseriche, pero la muy poca profundidad deI rioimpide llegar mas alla de Sarameriza, ni siquiera en periodode estiaje. El itinerario terrestre, deI que falta construir unaporci6n, llega al puerto de Paita por el abra de Porculla que esel paso transandino mas bajo, a 2145 m.

En el Pern se ha proyectado también un segundo corredorbioceanico, a partir de Iii.apari. El paso fronterizo, hacia AssisBrasil y Porto Velho, fue inaugurado recientemente. El itinerarioexc1usivamente terrestre se conecta con la transamaz6nicabrasilera, luego, por Puerto Maldonado, Juliaca y Puno se dirigehacia el puerto de 110. El paso de la cordillera esta a mas de

Page 319: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAs DE COMUNICACr6N EN LOS PAfSES ANDINOS 319

4 000 m y el macizo de los Andes alcanza en el sur deI Peru yen Bolivia su mayor ancho, que a vuelo de pajaro es superior a350 6 400 km en esta zona.

En Bolivia se articulan tres corredores con el Brasil: uno,de La Paz a Guayaramerin (Bolivia), en direcci6n norte, haciaManaos via Porto Velho por la transamaz6nica; otro, deCochabamba-Santa Cruz, via Concepci6n, se orienta al este­noreste, hacia Brasilia; el tercera, mas probable, también a partirde Cochabamba-Santa Cruz, pero pasando por Puerto Suarez,en direcci6n este hacia Sao Paulo y Rio de Janeiro. Los tres,que siguen siendo impracticables en la estaci6n lluviosa en losllanos bolivianos, convergen ya sea hacia el puerto de no enPeru, pasando por Desaguadero y Moquegua 0 hacia Arica enChile. A partir de Puerto Suarez, otro ramaI deI corredor estese dirige hacia el sur (Asunci6n, Buenos Aires, Montevideo)por los rios Paraguay, Parana y de la Plata.

En el Peru hay otro itinerario potencial que parece nosuscitar el interés de los técnicos, se trata deI que pasa porCruzeiro do Sul en Brasil y Pucallpa en el Peru. La carreteratransamaz6nica que, desde ya, llega mas alla de Cruzeiro doSul, esta a 250 km de Pucallpa, ciudad unida a los Andes y aLima por una carretera asfaltada. Pero es cierto que el abra deAnticona (Ticlio), en la Carretera Central, esta a 4 818 m dealtura y que la travesia de los Andes sigue siendo larga.

Por 10 pronto si funciona un corredor eficiente entre elsur de Brasil, donde se concentra la mayor actividad econ6micadeI pais, y el océano Pacifico: es el eje Sao-Paulo Santiago deChile, Valparaiso por Mendoza en Argentina y el paso deBermejo a 3 883 m en los Andes deI Sur.

Existen otros proyectos ademas de las comunicacionescon Brasil. Recordaremos por ejemplo la idea de un nuevo canalinteroceanico, al noroeste de Colombia, en el territorio deIDarién, en el Atrato, aguas arriba, para dar soluci6n alatascamiento creciente deI canal de Panama, 0 también el eje

Page 320: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

320 PIERRE GONDARD

Orinoco-rio Meta-Villavicencio-Bogota-Cali-puerto deBuenaventura, término de un periplo bastante largo. En el surdeI continente, la ordenacion de la cuenca deI rio de La Platadentro deI marco deI MERCOSUR, permitiria llegar a PuertoSuarez en Bolivia a partir deI rio Paraguay (CAN, 1998).

UN CAMBIO GEOHIST6RICO MAYOR

Ya sea que les faite todavia algunos segmentos 0 que seansolo proyectos, los corredores bioceanicos mencionados nodejan por ello de ser significativos; prefiguran el nuevo tejidode los ejes meridianos y transversales, en los Andes, a escalacontinental y mundial. La soya brasilera y boliviana busca unaruta mas directa hacia los mercados circum-Padfico. Laevocacion deI desplazamiento deI centro de gravedad mundialha devenido en un lugar comiln geopolitico. El océano Padficose perfila cada vez mas coma el Mediterraneo deI siglo XXI.LPor ello seran los Andes borrados 0 aplanados? Es pocoprobable. LEs necesario?

Las redes de larga distancia se establecen entre zonas deproduccion, de consumo y de aItas densidades de poblacion.Estas zonas hacen necesaria la instalacion de una red deinfraestructuras de comunicacion la que a su vez reforzara tantolas actividades coma el poblamiento. Algunos pasostransandinos, mas cortos 0 mas faciles, presentan importantesventajas comparativas naturales para captar mas que otros losprincipales flujos por venir, con la condicion que unan espaciosde produccion, de consumo y densidades humanasimportantes, coma se observa en los corredores transalpinos yya se esboza en los corredores transpirenaicos.

Sin embargo hay una gran diferencia entre los corredoreseuropeos y americanos: mientras que estos ultimos sondeseados por su poder de impulsion y de arrastre de un mayordesarrollo economico, los primeros son vistos comadestructores deI medio ambiente. Algunas reservas naturales

Page 321: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ViAs DE COMUNICACIÔN EN LOS rMSES ANDINOS 321

comienzan también aqui a complicar los trazados y a provocarfuertes oposiciones. Desde este punto de vista es muyilustrativa la resistencia de movimientos ecologistas nacionalese intemacionales frente a la construcci6n deI nuevo oleoductode crudo pesado (OCP) en el Ecuador.

A pesar de esto la mayorfa de las poblaciones andinassigue teniendo una perspectiva prometeica de dominaci6ncivilizadora de la naturaleza, mientras que en la post­modemidad, las poblaciones europeas se preocupan pordomesticar infraestructuras que tienden a hipertrofiarseindependientemente de las sociedades que las iniciaron. Laspoblaciones locales desean aprovechar 0 protegerse de flujosque en ambos casos solo atraviesan su territorio, originadosen y destinados a otros lugares.

En los paises andinos, la circulaci6n longitudinal continuasiendo preponderante, sigue la orientaci6n de la cordillera, yasea por el interior deI macizo desde el Incanato 0, cada vez mas,por sus piedemontes occidentales u orientales en el siglo XX. Apesar de la muy antigua tradici6n de intercambio entreAmazorua,Sierra yCosta sustentadopor la arqueologfa, los nuevos itinerariosefectivos, 0 simplemente esbozados, representan desde ya laemergencia de un nuevo diseiio integrador suraméricano en elcual pesan cada vez mas el gigante brasileiio y el Mercosur. DelCapac Nan a los corredores biocearucos, herencias y memoriasdeI pasado 0 proyecci6n hacia un futuro todavia incierto, lahistoria de la vias de comunicaci6n andinas cuenta la vida desistemas y territorios en constante evoluci6n.

Bibliografia

1999 - Amérique du Sud, nord-ouest, mapa al 1/4 000 000, Montreuil:Blay Fodex, 3" edici6n.

BOURLIAUD, J., DOLLFUS, O. & GONDARD, P., 1998 - Pérou: lehaut Huallaga, de la coca à l'abandon. Problèmes d'AmériqueLatine, N° 28NS: 109-123.

Page 322: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

322 PIERRE GONDARD

BRUNET, R., 1992 - Les mots de la Géographie, 470p.; Paris: RECLUS­La Documentation Française.

CAF, 1998 - Los rios nos unen. Integraci6n fluvial suramericana, 244p.;sede Bogota.

CAN, 1999 - Proyectos priorizados de infraestructura sostenible;Cartagena. XIa Cumbre presidencial.

CIEZA DE LE6N, P., 1973[1553] - El seiiorio de los Incas, 259p.; Lima:Editorial Universo.

OOLLFUS, 0.,1967 - Le rôle de la nature dans le développementpéruvien. Annales de géographie, Ano XXVI (N°418): 714-735.

OOLLFUS, O., 1968 - Le Pérou, Introduction géographique à l'étude dudéveloppement, 355p.; Paris: IHEAL. Travaux et mémoires N' 22.

OOLLFUS, O., 1981a - Des paysanneries minoritaires. Études rurales,N° 81-82: 5-24; Paris (NUmero especial: Paysans de l'Amériquedes Cordillères).

DOLLFUS,O., 1981b- El retodel espacioandino, 141p.; Lima: IEP. Col.Pern Problema N° 20.

DOLLFUS, 0.,1989 - Réalités et perceptions comparées des Andesau Pérou et en Colombie. Revue de géographie alpine, TomoLXXVII (N° 1-2-3): 171-186.

DOLLFUS, O., 1991- Territorios Andinos, reto y memoria, 221p.; Lima:IFEA-IEP.

FOUCHER, M., 1991 - Fronts et frontières, 691p.; Paris: Fayard.ESPINOSA, R., 2002 - La Gran Ruta Inca, El Capac Nan, 253p.; Lima:

Petroperu.GARCILASO DE LA VEGA, 1., s.f.[1609 ] - Comentarios reales de los

Incas, 3 volumenes, 193p. + 194p. + 222p.; Lima: EditorialUniverso.

G6MEZ-GARCfA, V., 1997 - Corredores interoceanicos e integraci6n enla econom{a mundial, 31Op., La Paz: UDAPEX - ILDIS.

GONDARD, P. & L6PEZ, F.,1983 -Inventario arqueo16gico preliminarde los Andes septentrionales deI Ecuador, 274p.; Quito: MAG­PRONAREG-ORSTOM.

GONDARD, P. & MAZUREK, H., 1999 - El Espacio Andino, territorio,sociedad, economia, 223p.; Lima: Proyecto ORELLANA, IRD­CAN (edici6n preliminar).

Page 323: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

VfAs DE COMUNICAClÔN EN LOS PAfSES ANDINOS 323

GONDARD, P. & MAZUREK, R, 2001- 30 afios de Reforma Agrariay Colonizacion en el Ecuador (1964-1994). Revista de geografia,Vol. 10: 15-40.

HOCQUENGHEM, A M., 1998 - Para Vencer la Muerte,445p.; Lima:CNRS, IFEA, INCAH.

HOCQUENGHEM, AM. & DURT, É., 2002 - Integracion y desarrollode la region fronteriza peruano ecuatoriana: entre el discursoy la realidad, una vision local. Bulletin de l'Institut Françaisd'Études Andines, tomo 31(N°l): 39-100.

HYSLOP, J., 1984 - The Inca Road System, 377p.; Orlando: Academiepress (Studies in archaeology).

HYSLOP, J., 1992 - Qhapaqnan: El Sistema vial inkaico, 298p.; Lima:Instituto Andino de Estudios Arqueologieos, Petroleos deIPen1. Elias Mtijiea editor.

ICAZA, J., 1953[1934] - Huasipungo, 166p., Buenos Aires: EditorialLosada.

MESCLIER, E., HUERTA, L., MATEO, O., 1997- Peru en Mapas, Atlasen base al censo de poblacion y vivienda, 136p.; Lima: INEI­ORSTOM. Proyecto ORELLANA

MESCLIER, E., 1999 (coord.) - Dinamicas socioeconomicas deI espaciocolombiano, 147p.; Bogohi: CRECE-DANE-IRD. ProyectoORELLANA.

MUNOZ, C, (coord.) 2000 - Atlas socioeconomico de Venezuela 1990:Proyecto ORELLANA-Venezuela, 101p.; Mérida: Universidad delos Andes-IGCRN-IRD.

ONTANEDA, F. & FRESCO, A, 2002 - Arqueologfa de la Sierra CentraldeI Ecuador, 44p.; Riobamba: Museo deI Banco Central deIEcuador.

ROUX, J.-C, 1998 - Bolivia Brasil : una confrontacion historiea sobrela placa geopolitiea amazoniea. In: La nacionalizacion de laAmazonfa (Garcia Jordan P. & Sala i Vila N. edit.): 175-203;Barcelona: Universitat de Barcelona.

SMITH, R. C, 2003 - A Tapestry Woven from the Vissicitudes ofHis tory,Place and Daily Life,67p. + CD.; Lima: Ford Fundacion-OXFAMAmérica.

TORRES, V-Ho & ROSALES, R., 2002 - Santo Domingo canton magico,183p.; Quito: CITE.

Page 324: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 325: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

REFLEXIONES SOBRE EL TERRITORIO PERUANO

EN TORNO ALAS PROPUESTAS DEL PLAN NACIONALDE DESARROLLO TERRITORIAL 2004-2013

Nicole Bernex

jC6mo evocar el nombre de Olivier Dollfus sin pensaren el Peru y en sus territorios! Etimol6gicamente, territorioviene de tierra. Pero no se limita a ser el positivo espacial denuestro planeta. Su contenido semantico es rico en fen6menospsicol6gicos, sociales y espaciales.

Claude Raffestin (1977) nos dice que el territorio esuna reordenaci6n deI espacio y puede ser considerado comoel espacio formado por el conjunto de signos culturales quecaracterizan a una sociedad. Asimismo -Guy di Meo (1996)afirma que el concepto de territorio reune las dos nocionesde espacio social y espacio vivido y a partir de eso ve c6moel territorio condiciona nuestra alteridad, nuestrosentimiento de pertenencia, de identidad colectiva. As! esque el territorio constituye el campo de 10 simb6lico. Poreso Denis Retaillé (1997) se pregunta si el territorio, por sudoble funci6n polftica y simb6lica, por los efectos desolidaridad que genera, no es finalmente una "formaespacial de la sociedad que permite reducir las distanciasdentro deI territorio y establecer una distancia infinita deIotro lado de las fronteras". También es importante recordarque "el espacio necesita deI espesor deI tiempo, de lasrepeticiones silenciosas, de maduraciones lentas deI trabajo

Page 326: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

326 NICOLE BERNEX

deI imaginario social y de la norma para existir coma territorio"(Marié, 1982).

En continua gestaci6n, el territorio es el rostrohumanizado deI espacio donde los abanicos de paisajes revelanel alma profunda de las sociedades, sus origenes, sus herencias,sus valores pero también sus necesidades y sus capacidades.Ahf esta el valor humano de 10 que Bachelard llama "losespacios de posesi6n, los espacios defendidos contra las fuerzasadversas, los espacios amados..." (1957). Por eso el insignefi16sofo chileno Luis OyarzUn decfa en su Defensa de la Tierraque "la tierra es tu retrato. Mfrate en estos cerros secos,agrietados, satanicos. Aquf no brotan semillas, ni siquieramalezas.l,No es este tu propio rostro?" (1973). Yale aplicarlo anuestra realidad peruana y ver en el territorio los valores deuna sociedad, verlos en estos cerros pelados, en los rios c1oacas,en la erosi6n extensiva, en la baja productividad de las tierrasde riego, en esta veloz desertificaci6n, en esta selva talada yquemada, en este retroceso de los hielos.

Ciertamente que inscrito en el orden de la materialidad,de la realidad concreta de una tierra, nuestro territorio nacionalcuenta con un extraordinario capital natural poco 0 malconocido debido a una escasa y memorlstica formaci6ngeografica. El Pern es un territorio con muchas riquezas:

~ 5% de la aguas superficiales deI mundo;~ mas de 12 000 lagos y lagunas andinos, centros

privilegiados de fauna acuatica;~ 84 de las 112 zonas de vida existentes en el mundo;~ 11 ecorregiones;~ y 8 regiones naturales;~ un territorio morada de una extraordinaria mega­

biodiversidad, con 25 000 especies de plantas de las cuales 4200plantas nativas utilizadas, 1 100 plantas medicinales y 776especies de plantas alimenticias. Entre ellas destacan 9 especiesde papas domésticas con mas de 2 000 variedades y 200 de

Page 327: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PlAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 2003-2013 327

papas silvestres. Asimismo, nuestro pais ocupa el primer rangomundial en cuanto a especies de aves (1721), el segundo rangopara peces (1 700), Yel tercero para anfibios (315) y mamfferos(461). Nuestro territorio andino es el habitat de mas deI 80%de la poblacion mundial de camélidos sudamericanos. Sinembargo unas sombras acompafian estas luces y varias especiesfloristicas y fausticas se encuentran en grave peligro deextincion.

Pero, sin duda alguna, el territorio es mas que un espacioconstituido por el soporte ffsico y la oferta ambiental. Es masque el conjunto de los ecosistemas funcionales, verdaderasfabricas de vida. Es esta lenta y continua gestacion creada porla union de las comunidades con su entomo, dialogo cotidianodefinido por una arquitectura compleja de relaciones. Elterritorio es vivo y vivido por colectividades, comunidades,personas que valoran su universo simbolico y 10 acondicionansegUn su saber hacer, sus herencias culturales, sus percepcionesy también sus capacidades de insercion en espacios mayores.La historia deI pasado esta inscrita y escrita en el territorio, enla cuevas de Lauricocha, Guitarrero, Telarmachay, en laquebrada de Cupisnique, en las primeras aldeas de Kotosh yen innumerables sitios que constituyen el patrimonio culturaly territorial de la Nacion.

lComo no recordar aqui a Olivier Dollfus que desde lageomorfologfa lanzo mUltiples puentes articulando modelados,stock florfstico, clima, modalidades de utilizacion deI espaciopor las sociedades (Dollfus & Lavallée, 1973) e inicio asi lfneasde reflexion transdisciplinar para comprender el modo deconstruccion deI territorio? Para este cultor de la geograffa ydeI territorio, el acercamiento sistémico permite pensar elterritorio para actuar en él. Pero también sabe que todoacercamiento sistémico significa haber profundizado el estudiotematico. Lo muestra una y otra vez en sus diferentes obrassobre la geomodologia andina (Dollfus, 1974). No limita elestudio geomorfologico a un nuevo inventario de los

Page 328: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

328 NICOLE BERNEX

modelados. Se acerca a los procesos morfologicos, susinterrelaciones con los elementos geogrMicos y c1imaticos, ydescubre la dinamica actual de los sistemas de erosion, aportede vital importancia para toda gestion deI riesgo natura1. Peronuevamente, no se limita a un riesgo, piensa en "sistemas deriesgos, es dedr que la intensidad 0 la amplitud de los dafloscausados no estan necesariamente en funcion de un solofenomeno ni de un solo proceso sino que son provocados porla relacion de la naturaleza de los fenomenos naturalesdiferentes" (Dollfus, 1991: 87). Geografo ffsico en un primertiempo, Dollfus muestra ser geografo pleno. Si crea el conceptode sistema mundo, es porque el enfoque sistémico explicaconstantemente su metodologia de acercamiento a todoespado, sea a nivel mundial, sea a nivellocal y traduce asi susdiferentes lecturas de los territorios.

Cuando en el Peril actual, el Plan Nacional de DesarrolloTerritorial 2004-2013 (PNDT) traduce una vision territorialconstruida en torno a corredores economicos y ejes deintegracion y desarrollo "con la finalidad de consolidar losfuturos espacios macrorregionales" (PNDT, 2003: 4), icomo norecordar a los responsables deI desarrollo nacional lametodologia de lectura de los territorios propia a OlivierDollfus y su enfoque sistémico! jComo no hacerlo al constatarque el Proyecto deI PNDT reconoce que la inversion constituyeel contenido central deI Plan!, aunque cuando subrayaacertadamente la necesidad de lograr una vision de conjuntoque optimice el uso de los recursos en el tiempo, evite lasduplicaciones, reduzca los costos indirectos y considere lasinterrelaciones e impactos deI conjunto de los proyectoslocalizados sobre un territorio comiln.

Podriamos afirmar que la mirada deI PNDT sobre elterritorio es el estilo de mirada totalmente opuesta a la deDollfus por reforzar la fragmentaciol L espacial y acentuar lasexc1usiones. Al descansar la propuesta en la constitucion decuatro corredores de integracion economica, seis ejes

Page 329: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORlAL 2003-2013 329

N

A

",

'\

'~,<.... ..- "'\..

.~

:.>,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,

, ,',',, ,, ,

\~, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,, ,

'\"1~, ;

NORTEAMERICA

r(

~-----" ~~~~~~~~~~~~1r~"!!'i=~.-,~ BRA5IL 1A!:jIA k

PACIFICO ••••

( ..I~'Z.·) .

j'.r- "

80 0 eo 160 Kjl6metloo~....--

Leyenda

1 Corredor Bioceanico Nor- Oriental_ 2 Corredor Bioceanico Central

3 Corredor Energético Centralt 4 Corredor Bloceanlco Sur

5 Eje Agroindustrial Costa Norte6 Eje Agrolndustrlal Costa Sur7 Eje Sierra Verde NorteB Eje Sierra Verde Centro Sur 19 Eje Desarrollo Alternativo Selva Altal10 Circuito Sur Altiplano11 Circuito Fluvial Amazônico

... 12 Eje Pesquero Mar Territorial 1

_13 Circuito Turistico Norte

Fuente: Consejo Nacional de Descentralizaci6n. Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004-2013

Fig. 1 - Los corredores y ejes de integraci6n regional.

Page 330: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

330 NICOLE BERNEX

economicos longitudinales y un circuito economico, reduee elterritorio a una geometria lineal sustentada por proyectos deinversion de los cuales 20% son proyectos hidnlulicos, 29% deinfraestructura de transporte, 28% de saneamiento urbano, y23 % de electricidad y telefonia. La poblacion potencialmentebeneficiada en el ana 2013 representanl el 39% de la poblacionnacionaL

Es grave optar por la linealidad deI territorio y limitar10a corredores, ejes y circuitos, despojéindolo de su realidad dearea, de espacio continuo y vivo. Eso puede generar fuertestensiones territoriales y aumentar las inequidades y brechasterritoriales actuales. Se puede observar que:

~ el mar no se integra a la dinamica territorial aunque ellitoral se densifica en toma a ciudades sin base productiva ycon informalidad sin productividad;

~ la Amazonia queda postergada, espacio de saqueo derecursos naturales y no se integra a la dinamica territorial;

~ la vertiente amazonica conoee una fuerte explotacionde los recursos naturales con los consecuentes conflictos conlos grupos indigenas;

~ la urbanizacion se da desde los mas pobres, se haeesin servicios y conlleva al colapso de las infraestructurasexistentes en todo el pais, incluyendo Lima Metropolitana.

Es sumamente grave crear territorios sin lugares, sinidentidad, limitados a ser un conjunto de ejes economicos y noapostar por un desarrollo humano, devolviendo su papel a laeducacion y la atencion a la salud publica, las cuales, coma 10subraya incansablemente el Premio Nobel Amartya Sen (s.f.)/"han sido el eje fundamental para contribuir al cambio social yeconomico en el mundo entero".

El territorio es un continuo espacial hecho de muchoslugares a menudo sumamente poblados y también de "vaciosy extensiones poco pobladas" (Dollfus, 1991: 126) y resu1ta deIencuentro de los hombres con su entomo; nada mas concreto

Page 331: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 2003-2013 331

que la diversidad territorial, sintesis de todas las diversidades.Para entender esta diversidad territorial basta acercarse a loslugares que coma 10 subraya Dollfus "estan cargados deinformacion y constituyen esta memoria deI tiempo y de loshombres y memoria de la naturaleza siempre presentes"(Dol1fus, 1991).

Un Plan Nacional de Desarrollo Territorial debe velar enprimera instancia sobre el desarrollo y su fin es la persona,todas. Como 10 subraya Morin desarrollo es "integracion,combinacion, dialogo permanente entre los procesos tecno­economicos y las afirmaciones deI desarrollo humano quecontienen, en si mismas, las ideas de solidaridad y deresponsabilidad" (Morin, 2000). Pero solamente se puedeabarcar la densidad de los conceptos cuando existe elconocimiento previo y fino de los territorios, espaciosproducidos localmente e infiltrados por el mundo coma 10seiiala una y otra vez Dollfus (1997). Los calificativos deIdesarrollo humano, equitativo, integrado, ambientalmentesustentable, solidario, no pueden quedar solamente en untorbellino de conceptos sin incursionar en la practica y ubicarseespacialmente porque"de 10 local a 10 global, los fenomenos[... ] en cada escala, cambian de valores, sinD de naturaleza 0

de sentido; algunos se adicionan, otros se multipliean por efectode sinergia, otros se borran" (Dollfus, 1997: 141).

Yeso nos lleva a mirar nuestra propia realidad, reconocernuestros diferentes territorios, su peculiaridad, su capitalhumano, su capital natural, su nivel de abandono, su exclusion.Por eso, al preguntarnos sobre los mencionados "saIdos"humanos (29% de la comunidad nacional) mencionados por elPNDT, podemos intentar entenderlos desde la vision propuestapor Dollfus en su libro sobre la "Mondialisation" (Dollfus, 1997:97), es decir ver en nuestra situacion un Estado desbordadoque no se compromete mas en ciertos campos economicos(industrias) y en acciones de responsabilidad social (saludpublica, educacion, vida cultural). De ahi que Dollfus plantea

Page 332: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

332 NICOLE BERNEX

junto con B. Badie (Dollfus, 1997: 97). la pregunta acerca deI"ocaso de los territorios" 0 del"deterioro deI papel territorialde los Estados". Permite explicar en parte la marginaci6n y elolvido territorial que sufre el pais, aunque en el casa peruano,es casi una constante observar, a 10 largo de la historia, estaactitud de dar la espalda a sus territorios, al mar y allitoral, alos glaciares, a las riberas de los rios, a los desiertos y a laAmazonfa, la gran olvidada.

Hoy dia, el pais cuenta con 1818 distritos. Solamente 17 %de ellos escapan a la pobreza. Por eso hay que inc1uir en unPNDT y de manera prioritaria:

~ el territorio de los distritos de mayor extrema pobrezadeI pais, Choropampa en Chota, Acobamba en Sihuas,Cajamarquilla en Ocros, Patambuco en Sandia y Salcabambaen Tayacaja, territorios carentes de agua, desagüe, luz, postamédica;

~ el territorio de los 201 distritos de extrema pobreza yde los 592 de gran pobreza;

~ el territorio de la mayor inseguridad alimentaria conniveles de desnutrici6n superiores a 50% que abarca 157distritos;

~ el territorio de los 215 distritos caracterizados por elmas alto indice de inaccesibilidad;

~ el territorio de los pueblos a oscuras y deI fuerte déficitde cobertura de servicio eléctrico que comprende 854 distritos.

Pero mucho mas alla de una demarcaci6n polftica, elterritorio agrupa y asocia lugares, congrega personas y lesconfiere un sentido colectivo. Conviene sefialar:

~ los territorios de las comunidades y el territorio de losgrupos no contactados;

~ el territorio de los pequefios mineros y minerosinformales cuyas condiciones de trabajo son subhumanas y queaportan al pais importantes beneficios;

Page 333: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 2003-2013 333

~ el territorio de las grandes endemias, de la malaria, dela leishmaniosis.

A escala mas local, urbana, c6mo dejar de mencionar:

~ el territorio de las piraiias quienes recalifican loslugares mediante las practicas que tienen de elIos;

~ el territorio de los drogadictos, de las prostitutas, delos mendigos;

~ el territorio de los botaderos y de los recicladores debasura;

~ el territorio de los afectados por el alcoholismo y laviolencia;

~ el territorio de las bandas que asaltan roban ysecuestran;

~ el territorio deI contrabando y de la inforrnalidad.

Estos territorios nuestros, mal 0 poco conocidos sontierras de exclusi6n, revelan nuestras necesidades ysufrimientos, traducen nuestras multiples pobrezas materiales,mentales, espirituales y requieren con urgencia que el PNDTse oriente a una busqueda deI bien comun, a un desarrolloterritorial con rostro humano. Nada mas contrario a unacondicionamiento deI territorio, el desarrollo que favoreceunicamente los ejes de asegurada potencialidad econ6mica.

Desarrollar el territorio no es solamente labrar en lapiedra, en el metal 0 en el cemento el futuro deI pais, esdesarrollar las personas que viven en esta malla territoriatdades una educaci6n que les permita reconquistar autoestimay dignidad y emprender otras relaciones con la sociedad y consuentomo.

Desarrollar el territorio es iniciar un proceso lento,altamente creativo, con una opci6n clara por la vida, por todaslas vidas. Ciertamente deben existir elecciones territoriales anivel nacional que favorezcan este proceso. Debe buscarseIlentomos territoriales innovadores" en la perspectiva lIamada

Page 334: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

334 NICOLE BERNEX

por Milton Santos (2001) "Desarrollo Solidario 0 Altemativo",es decir:

~ territorios que se inspiran en los valores de calidad yciudadania, en la inclusion plena de sectores marginados en laproduccion y en el usufructo de los resultados, sin rechazar laidea de desarrollo economico, pero imponiéndole limites ysubordinandola a los imperativos no economicos;

~ territorios que privilegian la escala local, tanto en elobjeto como en la accion social;

~ territorios que destacan formas de produccion nocapitalista y estrategias economicas autonomas, con tecnologiasapropiadas.

Estos entornos territoriales innovadores pueden darse aescala de las cuencas, 10 que permitiria ademas generar unagestion integrada de recursos hidricos coma 10 plantean la GWP(Global Water Partnership), el Capnet, la Wetnet y otras redescuya estructura descansa en la creacion de ambitos propicios,es decir en un buen gobiemo, en tener roles institucionalesclaros e instrumentos de gestion adecuados.

Desarrollar el territorio es un proceso complejo e integral.Exige integrar sistemas, valorar los servicios ambientales delos ecosistemas vitales, realizar inversiones decididas enpoblacion y favorecer el empoderamiento para no correr elriesgo de seguir gozando de un "desarrollo esquivo" coma 10llama Maximo Vega Centeno (2003).

Finalmente, ante las exigencias apremiantes de planesnacionales y regionales de desarrollo territorial, hay quemencionar algunas afirmaciones de Olivier Dollfus tan validashoy coma en 1991. En la conclusion de su libro sobre Territoriosandinos, reto y memoria nos recuerda que si bien es cierto quelos Andes constituyen en el Peru un "pasado que se glorifica,un presente deI que se recela", pero también "un desarrollo enque desde varias generaciones los responsables deI pais ya nocreen" (1991: 214). Por eso es esencial recuperar una mirada

Page 335: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 2003-2013 335

sistémica sobre los territorios, conjugando las diferentes escalas,y destejiendo los procesos para construir escenarios debienestar para el futum.

Bibliografia

BACHELARD, G., 1957 - La poétique de l'espace; Paris: PUF.BERNEX, N., 2002 - Retos de la geografia en el amanecer deI siglo

XXI.VI Congreso nacional de Geografia Jorge de Olarte; Cusco,1-3 de agosto de 2002.

BERNEX, N., 2003 - Entre el olvido y el interés: el territorio, moradade todas las vidas. Aula Magna; Lima: Pontificia UniversidadCat6lica deI pero.

DOLLFUS, O. & LAVALLÉE, D., 1973 - Ecologia y ocupaci6n deIespacio en los Andes Tropicales durante los Ultimos veintemilenios. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 2(3):75-92.

DOLLFUS, O., 1974 - La Cordillera de los Andes. Presentacion de losproblemas geomorfo16gicos. Bulletin de l'Institut Françaisd'Études Andines, 3(4): 1-36.

DOLLFUS, 0.,1991- Territorios andinos, reto y memoria, 221p.; Lima:IFEA, lEP.

MARIÉ, M., 1982 - Un territoire sans nom, pour une approche des sociétéslocales, 176p.; Paris: Librairie des Méridiens.

MÉo DI, G., 1996- Les territoires du quotidien; Paris: Presses de SciencesPo.

MILTON, S., 2000 - La naturaleza dei espacio. Técnicas y tiempo, razon yemocion; Barcelona: Ed. Ariel.

OYARZUN, L., 1973 - Defensa de la tierra; Santiago de Chile: Ed.Universitaria.

PNDT, Julio 2003.RAFFESTIN, c., 1977 - Paysages et territorialité. Cahiers de Géographie

du Québec, 21(53-554): 123-134.RETAILLÉ, D., 1997 - Le monde du géographe, 283p.; Paris: Presses de

Sciences Po.

Page 336: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

336 NICOLE BERNEX

SEN, A. - Teorias deI desarrollo a principios deI siglo XXI. Documentoincluido dentro de la Biblioteca Digital de la IniciativaInteramericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.www.iadb.org/etica

VEGA CENTENO, M., 2000 - Estamos en un Titanic. Documentoincluido dentro de la Biblioteca Digital de la IniciativaInteramericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.www.iadb.org/etica

Page 337: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

EXPLORACIONES y DIALOGOS

Page 338: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 339: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

LAS LLUVIAS EN LOS ANDES TROPICALESY EL ENSO (EL NINO SOUTHERN OSCILLATION)

Josyane Ronchail

Pronto cumpliran veinte anos los estudios pioneros deThompson et al. (1984) y de Francou & Pizarro (1985) que hadanmenci6n deI vinculo entre El Nino y la sequia en el altiplanoperuano-boliviano. Alentada por ti, Olivier, devineinvestigadora deI Instituto Francés de Estudios Andinos y seme encarg6 profundizar este tema. Los hidr6logos deI Institutode Investigaci6n para el Desarrollo (IRD) me acogieron en LaPaz en donde pasé dos anos descubriendo un clima tropical ytrabajando sobre... jla cuenca amaz6nica boliviana! La lluviay los friajes ligados a las advecciones de aire polar en las bajastierras tropicales de Bolivia me parecieron entonces dignos deinterés y a eso me dediqué, olvidando temporalmente losAndes y El Nino. A partir de fines de los anos 1980 losmeteor6logos deI Departamento de Geofisica de la Universidadde Chile, en Santiago, publicaron estudios sobre las relacionesentre la hidrologia de América deI Sur y el ENSO y sobre lascirculaciones atmosféricas que explican el déficit y el excesode l1u'lia en el Altiplano (Aceituno, 1988; Aceituno, 1989;Aceituno y Montecinos, 1993; Aceituno y Garreaud, 1995;Garreaud y Aceituno, 2001). Cuando terminaron de establecerlos balances hidro16gicos de las cuencas bolivianas, loshidr6logos deI IRD se dirigieron hacia otros paises amaz6nicos.A partir de inicios de los anos 1990 algunos hidroglaci6logos

Page 340: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

340 JOSYANE RONCHAlL

emprendieron campanas de mediciones en los altos Andes.Demostraron, entre otras cosas, la importancia deI roI de ElNino en el retroceso reciente de los glaciares (Francou et al.,1995j Ribstein et al., 1995j Francou et al., 2002 entre otros).Mientras tanto yo trabajé también sobre la variabilidad de laslluvias en relacion con la OA (Oscilacion Austral, SouthernOscillation), en Bolivia, (Ronchail, 1998)/ y ultimamente en elconjunto de la cuenca amazonica (Ronchail et al., 2002).

En el caso de Bolivia parecia que se habia dado la vueltaal problema de las relaciones ENSO-lluvias en base a los escasosdatos disponibles: variabilidades pluviométricas diferentes enlos Andes (sequia durante la ocurrencia de El Nino) yen lallanura amazonica (sequia durante la ocurrencia de La Nifta) yrelaciones oceanicas mas bien escasas en relacion con aquellasde otras regiones tropicales.

Pero, recientemente, mis colegas deI proyecto"Hidrogeodinamica de la Cuenca Amazonica" (IRD /Universidad de Brasilia/Agencia Nacional deI Agua) y los dela Universidad de Santa Barbara (California) plantearon lahipotesis de un vinculo entre los acontecimientos de La Nifta,las fuertes lluvias sobre la vertiente andina deI Beni y losdepositos sedimentarios a 10 largo deI curso bajo amazonicode dicho rio. Para tratar el tema de la relacion entre La Nifta ylas fuertes lluvias, los hidroglaciologos deI IRD nos hanproporcionado los datos de 8 estaciones que pertenecen a laCompania Boliviana de Energia Eléctrica (COBEE). Estasestaciones funcionan desde 1973 y estan situadas de formaescalonada entre los 4 650 Y1 480 metros de altura en el valledeI Zongo, con la misma orientacion O-E que el deI Beni, sobrela vertiente oriental de la Cordillera Oriental de los Andes.jCuanta informacion!

El analisis de las relaciones entre las lluvias de estavertiente andina y la Oscilacion Austral pone de manifiesto unhecho sorprendente: la relacion que Francou y otrosinvestigadores habian encontrado en el altipIano mejora

Page 341: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

LAS LLUVIAS EN LOS ANDES TROPICALES Y EL ENSü 341

enormemente entre los 3 500 Y2 000 metros de altura y luegodesaparece en la llanura. En este segmenta altitudinal, el ENSOexplica casi 60% de la variabilidad de las lluvias de enero aabri! (segunda parte de la estaci6n de lluvias).

jQué importante! TaI vez estos resultados permitiran.afinar la evaluaci6n deI potencial anual de producci6nhidroeléctrica, advertir a los riberenos sobre potencialescrecidas... Para el investigador se abre una nueva interrogante:lpor qué la relaci6n esta a esta altura y no mas arriba 0 masabajo? jPor qué amy no en otro lugar! Una pequena pregunta...pero la investigaci6n prosigue...

jGracias Olivier por la pregunta inicial!

Bibliografia

ACEITUNO, P., 1988- On the functioning of the Southem Oscillationin the South American sector. Part 1: Surface climate. MonthlyWeather Review, 116: 505-524.

ACEITUNO, P., 1989 - On the functioning of the Southem Oscillationin the South American sector. Part II: upper-air circulation,Journal ofClimate, 2: 341-355.

ACEITUNO, P. & MONTECINOS, A., 1993 - Circulation anomaliesassociated with dry and wet periods in the South AmericanAltiplano. In: Proceeding of the 4th Int. Conf on S. HemisphereMeteorology and Oceanography: 330-331; Hobart: AMS.

ACEITUNO, P., & GARREAUD, R., 1995 - The impact of ENSOphenomenonon rainfall regimes along theAndes cordillera. Revistade 1il Socîedad Chilena de Ingenierfa Hidrtiulial,2: 33-43 (en espaftol).

FRANCOU, B., & PIZARRO, L, 1985 - El Nino y la sequia en losaltos Andes Centrales (Peru y Bolivia). Bulletin de l'InstitutFrançais d'Études Andines, N° 14(l-2): 1-18.

FRANCOU, B., RIBSTEIN, P., SARAVIA, R. & TIRlAU, E., 1995 ­Monthly balance and water discharge ofan inter-tropical glacier:Zongo Glacier, Cordillera Real, Bolivia, 16°S. Journal ofGlaciology,41(137): 61-67.

Page 342: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

342 JOSYANE RONCHAIL

FRANCOU, B., VUILLE, M., WAGNON, P., MENDOZA, J. & SICARf,J.E., 2003 - Tropical climate change recorded by a glacier in theCentral Andes during the last decades of the 20th century:Chacaltaya, Bolivia, 16°S. Journal of Geophysical Research, lOS,05,4154, doi: 10.1029/2002JDQ02959.

GARREAUD, R. & ACEITUNO, P., 2001 - Interannual rainfallvariability over the South American Altiplano. Journal ofClimate, 14: 2779-2789.

RIBSTEIN, P., TIRIAU, E., FRANCOU, B. & SARAVIA, R. 1995­Tropical climate and glacier hydrology: a case study in Bolivia.Journal ofHydrology, 165: 221-234.

RONCHAIL, J., 1989 - Advections polaires en Bolivie: mise enévidence et caractérisation des effets climatiques. Hydrologiecontinentale, 4: 49-56.

RONCHAIL, J., 1998 - Variabilité pluviométrique en Bolivie lors desphases extrêmes de l'Oscillation Australe du Pacifique (1950­1993). Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 27(3):687-698.

RONCHAIL, J., COCHONNEAU, G., MOUNIER, M., GUYOT, J.-L.,GORETTI DE MIRANDA CHAVES, A., GUIMARÂES, V. &DE OLIVEIRA, E., 2002 - Rainfall variability in the AmazonBasin and SSTs in the tropical Pacific and Atlantic oceans.International Journal ofClimatology, 22: 1663-1686.

THOMPSON, L. G., MOSLEY-THOMPSON, E. &ARNAO, B., 1984­El Nifio-Southern Oscillation events recorded int hestratigraphy of the tropical Quelccaya!ce Cap, Pern. Science,223: 50-53.

Page 343: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFÏA y ZOOTECNIAEJEMPLOS DE FUNOONAMIENTO DE SISTEMAS GANADEROS

Gilles Brunschwig

Introducci6n

Olivier Dollfus no ha estudiado directamente los sistemasganaderos. Pero 10 que siha hecho es participar en la orientaci6ny en el seguimiento de estudios realizados por otrosinvestigadores; por este motivo he podido gozar ampliamentede su apoyo y de sus consejos cuando preparé en 1985-1988 mitesis sobre los sistemas pastorales deI valle deI alto Canete(Peril) y durante el transcurso de las investigaciones queprosegui posteriormente.

La pertinencia de los puntos de vista de Olivier Dollfussobre las actividades ganaderas merece ser destacada. En efecto,en varias conversaciones que tuvimos él me hizo comprender,ya desde 1985/ que en los Andes centrales los sistemasganaderos tradicionales eran c1aramente portadores de futuroy de conocimientos. La primera confirrnaci6n de sus palabrasprovino de los resultados obtenidos a partir de mi tesis. Entreotras cosas, en ella encontramos, por supuesto, descripcionesdeI funcionamiento de sistemas ganaderos, pero mas que nadala puesta en evidencia de este objetivo principal que daba unas6lida estructura a los sistemas ganaderos tradicionales y a sufuncionamiento: en efecto, los ganaderos aspiraban a laproducci6n de un minimo garantizado mas que a la de un

Page 344: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

344 GILLES BRUNSCHWIG

maxima hipotético. Esta constataci6n llevaba naturalmente atener en cuenta la existencia de serios limites en la transferenciade técnicas y de animales de los sistemas "modemos", talescoma los de las cooperativas (SAIS), hacia los sistemastradicionales. Ademas, el registro de los interesantesrendimientos zootécnicos alcanzados por los rebanos de lospequenos ganaderos puso en evidencia la eficacia y lapertinencia de sus técnicas y practicas dentro deI dificil contextode los Andes centrales (Brunschwig, 1986; 1990; 1996).

De esta primera investigaci6n y de los consejos de Olivierobtuve algunas ensenanzas que han marcado profundamentemi conducta cientifica. Particularmente, he comprendido quepara poder interpretar los datos de los sistemas ganaderos,tratandose de medios complejos, siempre es necesario tomaren cuenta al contexto, en el sentido mas amplio posible (medionatural y sociedad). Por este hecho entonces, el enfoque quehe desarrollado en las cordilleras latinoamericanas se sima entrezootecnia y geografia. Por cierto, esta orientaci6n fue vivamentealentada por Olivier Dollfus quien siempre me incit6 a ampliartanto coma fuera posible mi campo de observaci6n y de analisis.

Esta posici6n de interfase me ha llevado a utilizar unametodologia especifica. Asi es coma me he basado en elconcepto de sistemas ganaderos tal coma fue definido porLhoste (1984) y luego precisado por Landais (1987), con trespolos (el hombre, el animal, los recursos) en interacci6ndinamica, organizados por el hombre con el objetivo devalorizar los recursos por intermedio de los animalesdomésticos. Ademas he adoptado una conducta cientificafundada en estudios de campo completados con comparacionesrazonadas 0 analisis comparados. Por otro lado, todos losmétodos de estudio que he empleado han sido construidos"sobre la marcha", pero respetando siempre un objetivopreviamente senalado, de donde resulta una capacidad deadaptaci6n a las especificidades de cada contexto (Brunschwig,2001).

Page 345: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAflA Y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 345

En este texto desarrollaré algunos ejemplos de estudios"geo-zootécnicos" realizados con el apoyo mas 0 menoscercano, pero siempre apasionante y enriquecedor, de OlivierDollfus.

1. Comparaciones entre macizos montaiiosos de lascordilleras latinoamericanas

La realizaci6n de una comparaci6n a esta escala provienedirectamente de una demanda de Olivier, siempre tan lleno decuriosidad por percibir las especificidades de los Andes yaquellas de las altas montafias tropicales. Para efectuar estasfntesis me he basado en varios estudios que he efectuadopersonalmente 0 en colaboraci6n, con estudiantes. A pesar dela distancia que los separa, efectivamente parecfa interesanteanalizar conjuntamente los Andes centrales deI Peril (12° a 16°de latitud sur) y el Altiplano de Guatemala (14° a 16° de latitudnorte) (cf Fig. 1). Se trata de dos espados montafiosos de granaltura, ocupados desde haee largo tiempo por sociedades indiasy agrfcolas (cf incas y mayas) que han desarrollado notablestécnicas agricolas (domesticad6n de la papa y deI mafz, de lasllamas y de los pavos...).

El objetivo de esta comparaci6n era aprehender lainfluencia deI medio natural y la deI contexto humano en ladistribuci6n espacial de los tipos de sistemas ganaderospastorales. El nivel de dominio de las técnicas de ganaderia ylos objetivos de los sistemas aparederon entonees como loselementos determinantes en la construcd6n de una tipologfa(Brunschwig, 2000).

1. 1 El espacio y la historia de la ganaderia en estas cordilleras

Los Andes centrales deI Peril y deI Altiplano deGuatemala presentan varios puntos en comlin. Culminan a masde 6 000 metros y mas de 4 000 metros respectivamente. Estaelevaci6n crea en particular un gradiente importante de

Page 346: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

346 GILLES BRUNSCHWIG

AMERICACENTRAL

Fig. 1 - Comparacion de los sistemas ganaderos de los dos macizos.

temperatura entre la base y la cumbre de las laderas. El cultivode tubérculos es posible globalmente hasta los 4 200 metros dealtura; una estepa natural 0 puna se extiende entre los 4 000 Y4800 metros de altura (Morlon, 1996). Estas cordilleras recibenmas lluvia en sus vertientes orientales (zona intertropical). Layuxtaposici6n de estos dos gradientes perpendiculares generaasi una gran variedad de medios naturales y de pisosagroc1imaticos (Dollfus, 1981; 1991).

La crianza de camélidos andinos apareci6 en la puna,por encima de los 4 000 metros de altura, hacia el tercer milenioantes de JC (Lavallée, 1990). Posteriormente permaneci6 masbien localizada en esta estepa de altura si bien se extendi6 sinembargo sobre la vertiente occidental (Bonavia, 1996). En elAltiplano guatemalteco, la crianza precolombina 5610comprendia algunos pavos. En estas dos montafias, la crianzade los ovinos y de los caprinos fue introducida por los espanolesdespués de la Conquista (siglo XVI). Estos animales fueron a

Page 347: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFfA Y ZOOTECNIA: 515TEMAS GANADEROS 347

la vez adoptados por los indios como impuestos por las nuevasautoridades (Flores Ochoa, 1977). Actua1mente estân presentesen el conjunto de los sistemas agrarios de estas cordilleras(Brunschwig, 1990; 1992).

1. 2. Verdaderos pastores: los sistemas de ganaderia de la puna (Andes)

Los ganaderos situados en la puna disponen de rebanosimportantes, compuestos de 200 a 500 ovinos y/ 0 alpacas yllamas, que se completan a veces con algunos bovinos. Ellosmanejan cuidadosamente tanto su rebano coma sus pastos.Estos ganaderos residen permanentemente con sus animales,los hombres y las mujeres trabajan a menudo juntos. Suspracticas ganaderas tienen un origen antiguo y estan muyadaptadas al diffcil contexto local (altura). Antes que nadabuscan la reproducci6n deI sistema incluso en casa de "malano": producci6n de came y lana para su trueque, su venta 0

autoconsumo. Esta producci6n cubre las necesidadesalimentarias y financieras de la familia y eventua1mente puedecontribuir a su desarrollo. A pesar de un contexto tan rodo, losrendimientos animales son respetables en los sistemasganaderos tradicionales en comparaci6n con los sistemascooperativistas "modemos" (cf Cuadro 1). Esta ganaderia tienepues un roI predominante de producci6n, completado con unroI mas secundario de conservaci6n deI capital familiar(Brunschwig, 1990; 1996, Michaud & Pouille, 1996; 1997).

1.3. Agricultores con animales: los sistemasganaderos de las vertientesandinas y deI Altiplano guatemalteco

Los ganaderos instalados en las vertientes andinas 0 enel Altiplano guatemalteco poseen pequenos rebanoscompuestos de 5 a 30 ovinos y/ 0 caprinos; los mas ricos tienenademas entre 1 a 20 bovinos. Estos animales son conducidosgeneralmente por las mujeres y pastean en los barbechos, enlos bordes de las parcelas cultivadas 0 en los escasos matorrales

Page 348: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

348 GILLES BRUNSCHWIG

Cuadro1-Rendimiento por unidad de superficie (ha) y por unidadzoolécnica ovina (Uzor de los sistemas ganaderos de la puna.

Sistema tradicional Sistema cooperativista

Producci6n anualde came ovina

(kgporUZO) 19,3 29,8(kg por ha) 29,0 26,8Producci6n anualdelana

(kgporUZO) 1,2 6,9(kgpor ha) 1,8 6,2Carga (equivalenteoveja/ha) 1,5 0,9

•Una UZO est~ constituida por una hembra reproductora y por la proporci6nde crias y de machos que le corresponde.

circundantes. A priori la composici6n de los rebaii.os confirmaun desconocimiento de las bases de la selecci6n animal:numerosos machos deI rebaii.o permanecen sin castrar.Frecuentemente los animales estân flacos y con parasitos. Enlas noches se los guarda en corrales insalubres, 10 cual sinembargo permite recoger las deyecciones animales parafertilizar los cultivos. La crianza de animales dependeesencialmente de las necesidades financieras de la familia; elautoconsumo es muy reducido, inc1uso hasta nulo. Estosganaderos son antes que nada cultivadores que cubren susnecesidades de alimentacion 0 financieras, con las cosechasobtenidas en sus parcelas. Esta ganaderia cumple, en primerlugar, una funcion de ahorro: garantizar la tesoreria familiar yconservar un capital facilmente movilizable. Sirve, en segundolugar, para la producci6n de estiércol y luego de carne(Brunschwig, 1990; 1992;1996; Calderon et al. 1990; Rios, 1990;Corydon & Théron, 1994; Michaud & Pouille, 1996; 1997;Simion, 1996; Charre & Vancauteren, 1997).

Page 349: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFfA Y ZOOTECNlA: SISTEMAS GANADEROS 349

El estudio mas detallado de estos sistemas ganaderosen el Altiplano de Guatemala pone en evidencia practicascornpIejas de ahorro animal, tanto en capital coma entesoreria. En primer lugar estos sistemas parecen estarligados al medio: los rebanos estan mas bien compuestosde ovinos y de caprinos en las vertientes y mas bien debovinos en los fondos de los valles; el ganado mayor escompuesto, en los caserios aislados, de equinos que puedenrealizar funciones de transporte y, a 10 largo de las carreteras,de bovinos que son mas remuneradores. Estos sistemasdependen deI trabajo efectuado fuera de la explotaci6n yque proporciona recursos monetarios provenientesgeneralmente de salarios. Estos sistemas dependen tambiénde los cultivos (ingresos y egresos financieros asociados alos periodos de siembra y de cosecha), asi coma aacontecimientos familiares que a menudo irrogan gastos(matrimonios, enfermedades, estudios...). En estos sistemasganaderos los rebanos reunen simultaneamente variasespecies animales (de precios mas 0 menos elevados) conuna jerarquia basada mas en el precio y en el prestigio queen los rendimientos. Esta composici6n mixta permite porotro lado una disminuci6n de los riesgos, particularmentesanitarios. El estudio de la constituci6n de rebanos revelala asociaci6n sucesiva de varias especies animales(acumulaci6n de ovinos, luego reventa en lote para comprarun bovino... ) varias escalas temporales (de una cosecha aun sembrado, acumulaci6n durante varios anos ... ). Sedesprende de esto que los manejos de crianza que yocalificaba de "someros" son en realidad coherentes con elescaso interés acordado a los rendimientos animales y nopueden ser atribuidos a la supuesta incompetencia de losganaderos (Charre & Vancauteren, 1997; Brunschwig, 2001).

Page 350: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Fig. 2 - Transecto te6rico de los sistemas de ahorro y de acumulaci6n (Charre & Vancauteren, 1997).

5istema pequenos rumiantes

wUlo

Maiz Cldolargo

Migracl6n

5istema pequenosrumiantes

tndÎgenas santa Maria Chiquimu!a(S.M.c.)

Malz dclo media 1Migrat:lôn

lndigenas Sacapultecos

Sistema bovinos tracci6n

Ladlnos

5istema bovinoscarne, caballo

Malz cIelo corto a media Maiz odo corto. 1 Maiz - maniTomates Tomates, œbolla, Mlgracl6n

plmlentos

In<:lfyenb5 S.M.C.

MaÎz cielo media li largoTomates

Maiz cielo largoAJO, repollo

rndigenas lndigenas Uspanrecos CunenS,ML

I~~~zoClCto

MIQI1IiCiônRepollo,7"0 W~

Page 351: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOCRAFfA y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 351

1.4 . Entre producci6n y ahorro: verdaderos pastores 0 agricultorescon animales

Esta sintesis me lleva a proponer, de manera global; lasiguiente c1asificaci6n. En la puna andina (> 4000 metros dealtura), verdaderos ganaderos que hacen uso de pnicticasancestrales adaptadas a sus objetivos de producci6n y al rudomedio natural, manejan importantes rebafios de ovinos y/ 0alpacas. Estos pastores producen animales vivos para vendersu carne y su lana. En las laderas andinas y en el Altiplanoguatemalteco « 4000 metros de altura), encontramos aagricultores que se dedican sobre todo a sus cultivos y manejande manera bastante rudimentaria pequefios rebafios de ovinosy/ 0 de caprinos. Estos agricultores poseen animales sobre todopara administrar su ahorro animal y no prestan mucha atenci6na los rendimientos zootécnicos de sus rebafios.

Parece pues que en estas cordilleras, el contexto (medionatural y sociedad) constituye el principal factor determinantedeI tipo de sistemas ganaderos en uso, en el caso de lospequefios rumiantes. Generalmente, esta ganaderia existe, entanto que actividad principal a escala de un grupo, s6lo en losespacios en donde siempre ha existido; es decir en la puna,mas alla deI limite altitudinal maxima de los cultivos. Pordebajo de este limite, esta ganaderia no habia logradoimplantarse realmente antes de la Conquista como tampoco 1010gr6 posteriormente, inc1uso después de la introducci6n deovinos 0 de caprinos, y los cultivos continuan constituyendola principal actividad agricola. Segu.n esta hip6tesis, existirianmas bien grupos de criadores de pequefios rumiantes am dondeel contexto es desfavorable para los cultivos y grupos decultivadores donde este contexto es mas favorable. El casa delos bovinos parece depender de otra l6gica; estos animalesfueron adoptados mas tardiamente por los indios, que copiaronel modelo espafiol observable en las haciendas. Sin embargo,esta tipologia, muy sintética, s6lo busca proponer algunospuntos de referencia. No permite detallar la diversidad

Page 352: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

352 GILLES BRUNSCHWIG

existente en las zonas de transicion, en territorios particulareso en el area de influencia de algunos proyectos de desarrollo.No toma pues en cuenta las excepciones locales.

2. Comparaciones diacr6nicas en los Andes centrales

Desde hace algunos aftos, Olivier Dollfus trataba deconvencerme deI interés que representaba para mi retomarregularmente a las dos comunidades campesinas deI valle deICaftete (Peru) en las que realicé observaciones para mi tesis.Partiendo deI principio seglin el cual un investigador que haestudiado convenientemente su campo de tesis durante uno ados aftos, ha conservado naturalmente un conocimientoprofundo de los sistemas que observo durante esa época,logicamente tiene que poder, durante una carta estadia en ellugar, percibir las grandes evoluciones de estos sistemas,describirlas y hacer de ellas un primer analisis. Este dispositivopresenta la ventaja de ser poco oneroso y facil de implementar,a diferencia de un nuevo estudio que tenga la intencion deanalizar la situacion actual en comparacion con lasobservaciones anteriores reportadas en la bibliograffa. Tambiénpermite mantener vivo un conocimiento adquirido a iniciosde la carrera y que con frecuencia demando una fuerte inversioncientifica y persona!. Finalmente, en el largo plazo, tiene laventaja de hacer posible la percepcion de las evoluciones delos sistemas, las mismas que son poco perceptibles medianteestudios puntuales.

A pesar de la calidad objetiva de esta argumentacion yde mi confianza en Olivier Dollfus, durante mucho tiempopermaneci dubitativo. Quizas los acontecimientos acaecidosdurante los aftos negros de "5endero Luminoso" me habianalejado desde hada demasiado tiempo de las comunidadescampesinas de Huancaya y Laraos coma para que yo mesintiera capaz de realizar en esos lugares una verdadera misionde observacion en vez de hacer una especie de peregrinaje.jCuan errado estaba!

Page 353: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFfA Y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 353

El interés de este seguimiento longitudinal resideigualmente en el tipo de comunidades campesinas estudiadas.En efecto, Laraos esta situado en 10 que fue una ubicacionaltitudinal y geogrâfica ideal: en el limite superior deI cultivodeI maiz y en el limite inferior deI cultivo de secano detubérculos, a un dia de camino de los cultivos tropicalessituados hacia abajo y a un dia de camino de la puna y de lascrianzas de camélidos y de ovinos situadas hacia arriba (cfFig. 3). La ubicacion de Laraos en el borde de un gran maizalmuy bien orientado y provisto integralmente de andenesincaicos (Lavallée, 1987) confirma, por otro lado, esta impresion.En efecto,las comunidades vecinas no disponen de un maizalde esta calidad ni de este tamaflo y es probable queantiguamente los campesinos de las "comunidades hijas" deLaraos conseguian el maiz en su "comunidad madre",viniendo ellos mismos a cultivarlo 0 mediante trueque. Laimportancia deI pueblo de Laraos esta también confirmada porel nombre de la comunidad que hace referencia al de la etniaLaraos que se habia instalado desde hacia mucho tiempo enesta region (Brougère, 1992; Lestage, 1999). Laraos fuereconocido oficialmente coma distrito en 1821, perdiendoposteriormente la mayor parte de sus "comunidades hijas"(Beltran,1998).

Luego, esta situacion se vio reforzada por la implantacionde la mina vecina de Yauricocha que, empleando coma minerosa varias decenas de comuneros, permitio a la comunidadbeneficiarse con una fuente de dinero fresco. En efecto, lossalarios eran redistribuidos en el conjunto de la comunidad através deI pago de servicios y de tareas que estos mineras noalcanzaban a realizar durante los fines de semana (trabajo dejornalero, de artesano...). Esta situacion permitio que laagricultura de Laraos perdure bajo una forma muy tradicional,la misma que yo pude observar en 1985-1986. El punto departida de este seguimiento longitudinal corresponde pues auna situacion de relativo equilibrio. Durante los aflos 1990,

Page 354: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

354 GILLES BRUNSCHWIG

tante la c1ausura definitiva de la mina de Yauricocha coma eléxodo ligado a la presencia de "Sendero Luminoso"modificaron profundamente la situaci6n y es probable que lossistemas agrarios de esta comunidad evolucionaran mucho enlos ai'ios que vienen.

La situaci6n de Huancaya es bastante diferente. Antigua"comunidad hija" de Laraos, Huancaya fue reconocidaoficialmente coma distrito en 1915. Desprovista de maizal ysituada a escasa distancia de la puna, esta comunidad estaorientada principalmente hacia la ganaderia. Durante muchotiempo se encontr6 aislada al término de un camino sin salida,raz6n por la cual presenta sistemas ganaderos relativamentetradicionales que pude observar en 1985. El desarrollo de lasvias de comunicaci6n y de su frecuentaci6n, asi coma lainfluencia de los mercados de las grandes ciudades situadasen las cercanias (Huancayo, Jauja, La Oroya, Lima... ) vanmodificando profundamente la situaci6n de su ganaderia.

En Laraos, coma en Huancaya, las tierras de cultivo sonprivadas mientras que las tierras ganaderas son colectivas y seatribuyen a los comuneros que las solicitan en funci6n de lasposibilidades colectivas y de las necesidades individuales. Sinembargo, esta similitud provoca situaciones diferentes seglinla orientaci6n dominante de cada comunidad. Laraos estaorientada hacia los cultivos mientras que Huancaya 10 estahacia la ganaderia; ahora bien, esta segunda actividad resultasiendo actualmente mucho mas remuneradora que la primera.Esta situaci6n es inversa a la que prevaleci6 durante muchotiempo en el contexto andino tradicional en que los cultivos,con su roI alimentario y religioso, con su vinculo a laPachamarna (divinidad, madre de la tierra) eran fundamentalesmientras que la ganaderia, un poco trashumante y n6mada,relegada a las altas tierras frias se encontraba en posici6n masmarginal. De esta evoluci6n resulta que Laraos, antigua"comunidad madre" situada en un lugar propicio para loscultivos, se encuentra en situaci6n mas desfavorable que

Page 355: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

Mura (msnm)

6000

5000

Tanta

4000

p700-800 mm

3000

2000

o

Venta de ganadoy de lana en Huancayo

llm'Iesu""- - - - - =~'.2~la.! cultIVOS---

P100-200 mm

Escala horizontal aproxlmada Venla de !rotasy yuca en Lima

r;-:-::lL.:....:....:..

Terntorio dé lascomunloades actuales ~Mi""

Fig. 3 - Situaciôn de las dos comunidades de Huancaya y Laraos (Morion, 1996).

Page 356: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

356 GILLES BRUNSCHWIG

Huancaya, SU antigua "comunidad hija" que al comienzoestuvo desfavorecida por su situacion geografica. Todos estoselementos concurren para reforzar el interés que encuentro hoyen dia en la realizacion de este seguimiento longitudinal de lascomunidades campesinas de Laraos y de Huancaya, conobservaciones iniciales que corresponden a una situacionrelativamente estable y con perspectivas de evoluciones masbien rapidas y probablemente divergentes.

A insistencia de Olivier regresé entonces a Laraos yHuancaya en 1999. Rapidamente las observaciones que hiceen ellugar me parecieron bastante interesantes. Me permitieronademas convencerme deI roI que yo podia efectivamente teneren este seguimiento longitudinal de dos comunidadescampesinas andinas. Finalmente la muy rapida busquedabibliografica que efectué en el Perli en 1999 me dio la impresionque muy poco 0 casi ninglin trabajo de este tipo se estabahaciendo actualmente.

En tan solo quince anos las técnicas y las practicasagrfcolas y/o ganaderas no habian cambiado. En 1999, elmanejo de los ovinos y de los camélidos andinos en la puna yel de las vacas en las zonas de ladera continuaban siendo casiidénticos a 10 que observé en 1985. La esquila de los ovinos yde las alpacas segufa realizandose manualmente con tijeras.Las vacas se ordenaban con la mana seglin un métodotradicional para cuyo inicio y escurrido se usaba al temero,método por 10 demas muy comparable al que se usa aun en lossistemas tradicionales salers 0 aubrac en el Macizo Central(Francia). Sucedia 10 mismo con el cultivo de las papas, deImafz y de los tubérculos andinos realizado manualmente enlos andenes cercanos a los pueblos (Brunschwig, 2001).

Sin embargo se notaban ligeras alteraciones 0

simplificaciones de estas practicas; estas tendian a erosionar elnivel de seguridad de los sistemas. Asi, cada vez con mayorfrecuencia, se esquilaba a todo el rebano ovino una vez al anocuando tradicionalmente se hacfa por mitad. Ademas, a

Page 357: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFfA Y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 357

menudo esta esquila estaba concentrada en algunos dias envez de estar distribuida a 10 largo de la estacion de lluvias. Deesta forma, la produccion de lana se habia acrecentado perotambién el riesgo de mortalidad en casa de un severoacontecimiento c1imatico. Igualmente, la duracion deI descansode la tierra tendia a disminuir en el casa de los cultivos desecano y el riesgo fitosanitario habia por 10 tanto aumentado,sobre todo en estos sistemas de cultivo que utilizaban pocosproductos de tratamiento.

En cambio, la distribucion y la organizacion de losdiferentes sistemas tendia a modificarse profundamente. Porun lado, el desarrollo de la red vial y de su frecuentacionprovocaban localmente la disminucion deI rebaiio de ovinos yde alpacas y su reemplazo por bovinos lecheros para producirquesos que eran exportados todas las semanas hacia lasaglomeraciones de Lima y Huancayo. Sin embargo, los sistemasganaderos de ovinos y de camélidos andinos se mantenian enlas zonas mas aisladas. Por otro lado, la reduccion deI numerode miembros activos en las comunidades campesinas explicabala disminucion de la rotacion de las tierras de descanso y suagrupamiento a proximidad de los caminos carrozables,amplificando de esta manera el abandono de las tierrascultivables mas pobres y mas inaccesibles y por consiguienteel acrecentamiento de las superficies disponibles para el ganado(Brunschwig,2001).

Por otro lado, hemos observado que la preservacion deIestatuto colectivo de las tierras de pastoreo, a diferencia de lastierras de cultivo cuyo estatuto es privado, contribuia a reforzarel poder comunitario en las comunidades de ganaderos, a lainversa deI debilitamiento constatado en las comunidades decultivadores en donde la situacion se habia agravado alin maspor la baja de los precios de los productos agricolas(Brunschwig, 2001). Asi, en Huancaya, las reglas de lacomunidad se habian reforzado, imponiendo por ejemplo untamaiio maximo al rebaiio (40 vacas 0 400 ovejas) de cada

Page 358: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

358 GILLES BRUNSCHWIG

comunero que se beneficiaba con el usufructo de sectores depastoreo, con el fin de evitar el sobre pastoreo, imponiendotambién que los hijos de los comuneros sean escolarizados enel pueblo mismo para preservar la vida de éste. Por el contrario,en Laraos, no existfa ninguna sanci6n para los comuneros queno participaban 0 que habfan dejado de participar en las faenascolectivas. En otro pIano, la comunidad de Huancaya tratabade limitar el numero de sus miembros otorgando solamentemedio sector de pastizales a los ganaderos jubilados (de masde 60 anos) 0 a aquellos que tenfan una actividad salarialparalela (profesores...), mientras que en Laraos se seguiaconsiderando como comuneros a aquellos que habian emigradoa Lima desde hace muchos anos 0 a aquellos que habian dejadode ejercer cualquier actividad agricola.

Conclusion: interfases cientfficas y "geozootecnia"

Estos ejemplos ilustran el roI de Olivier Dollfus en uncampo que no era el suyo pero que era cercano al suyo. Enefecto, Olivier veia de manera muy favorable el desarrollo detodas estas interfases entre la geograffa y las otras ciencias. Poresta raz6n, al hacer todo 10 posible por poner en relaci6n acientfficos que trabajan en disciplinas vecinas, pero pordesgracia separadas, él ha contribuido mucho alenriquecimiento mutuo de cada uno de ellos. También hapermitido que j6venes, y no tan j6venes, investigadoresaprovechen de su saber, de sus ideas y de su estfmulo.

Mas simplemente, a nivel deI estudio de laespacializaci6n y deI funcionamiento de los sistemasganaderos, espero que los ejemplos que he desarrollado en estetexto ilustren el interés de conjugar zootecnia y geografîa,ciencias agron6micas y humanas, particularmente en las zonasen las que el medio ejerce fuertes coerciones. De esta manera,en el casa de las cordilleras latinoamericanas, esta interfasepermite pensar en una distribuci6n espacial de los sistemasganaderos pastorales de altura que tome en cuenta tanto el

Page 359: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAFfA Y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 359

medio coma los sistemas ganaderos. También permite analizar,en sus dimensiones técnicas y sociales, la evoluci6n de sistemasganaderos locales. En efecto, en este caso, el enfoque deI medioabarca el deI espacio y el deI territorio, asi coma el de lasociedad, con su cultura y su historia, antigua 0 mas reciente.El estudio de los sistemas ganaderos implica también el estudiode su l6gica de funcionamiento técnico y en consecuencia desu coherencia intrinseca. En efecto, me parece fundamentaldisponer de toda esta gama de informaciones para realizar unanalisis profundo de los sistemas ganaderos en relaci6n con sucontexto.

Bibliografia

BELTRÂN, V., 1998 - Breve historia de los incidentes deI juicio de lacomunidad de Laraos, 57p.; Yauyos. Informe sin publicar.

BONAVIA, D., 1996 - Los camélidos sudamericanos: una introducci6n asu estudio, 776p.; Lima: IFEA

BROUGÈRE, AM., 1992 - i. Yporqué no quedarse en Laraos? 202p.; Lima:IFEA / INANDEP.

BRUNSCHWIG, G., 1986 - Sistemas de producci6n de laderas dealtura. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 15 (1-2):27-52.

BRUNSCHWIG, G., 1990 - Systèmes d'élevage extensif d'altitudedans les Andes centrales du Pérou. Tesis de doctorado eningenieria (INA-PG), 368p.; Montpellier: IAM/CIHEAM.

BRUNSCHWIG, G., 1992a - Systèmes d'élevage caprin en AmériqueCentrale. Les Cahiers de la Recherche Développement, 32 (2):19-30.

BRUNSCHWIG, G., 1992b - La haute vallée du Cafiete : la landeet la puna. In: Comprendre l'agriculture paysanne dans lesAndes Centrales (Morlon P. coord.): 383-409; Paris: INRA

BRUNSCHWIG, G., 1996- El alto valle de Cafiete: el matorral y la puna.In: Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales Pen1­Bolivin (MorIon P., coordinador): 374-398; Lima: IFEA-CBC.

Page 360: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

360 GILLES BRUNSCHWIG

BRUNSCHWIG, G., 2000 - Conduite des petits ruminants dans lescordillères latina-américaines: comparaison des Andescentrales du Pérou et de l'Altiplano du Guatemala. In: TheLivestock Farming Systems: Integrating Animal Science Advancesinto Search of Sustainability: 160-163; Posieux (Fribourg),Switzerland: EAAP Publication. 19-20 August 1999, N°97,Wageningen.

BRUNSCHWIG, G., 2001 - Eléments de spatialisation des systèmesd'élevage en montagne. Habilitation à Diriger des Recherches- Universidad Paris VII, ENITAC, Clermont-Ferrand, 258p.

CALDER6N, L., ZILLER, J. & ARIAS, R., 1990 - CaracterizaciondeI sistema de produccion caprino Llanos deI Pinal yXecaracoj, Quetzaltenango, Guatemala. In: Memorias, IIReuni6n anual dei programa de cabras dei Centro AgronomicoTropical de Investigaci6n y Ensenanza (CATIE): 14p.; Turrialba,Costa Rica: CATIE. Puriscal Costa Rica, 21-22 noviembrede 1990.

CHARRE, B. & VANCAUTEREN, D., 1997 - L'animal: gardien del'épargne des indiens quichés du Guatemala. Tesis de fin deestudios, CNEARC, Montpellier, 162p.

CORYOON, C. & THÉRON, J.-L., 1994 - Étude et caractérisation desmodules caprins laitiers mis en place sur l'Altiplano occidentalet dans la région de Nenton au Guatemala: approche de leurévolution et de leur fonctionnement. Tesis de fin de estudiosENITA, Clermont-Ferrand, 76p.

DOLLFUS, 0.,1981- El reto dei espacio andino, 141p.; Lima: lEP.DOLLFUS, 0.,1991- Territorios andinos, reto y memoria, 221p.; Lima:

IFEA / lEP.FLORES OCHOA, J., 1977 - Pastores de puna, 305p.; Lima: lEP.LANDAIS, E., 1987 - Recherches sur les systèmes d'élevage, questions et

perspectives, 75p.; Versailles: INRA.LAVALLÉE, D., 1987 - La vie dans les hautes terres. In: Ancien Pérou:

vie, pouvoir et mort, catalogo de la exposici6n deI Museo deIHombre, maya 1987 - enero 1988: 103-126; Paris: Nathan.

LAVALLÉE D., 1990 - La domestication animale en Amérique du Sud.Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 19(1): 25-44.

LESTAGE, E, 1999 - Naissance et petite enfance dans les Andespéruviennes, 300p.; Paris: L'Harmattan.

Page 361: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

ENTRE GEOGRAflA Y ZOOTECNIA: SISTEMAS GANADEROS 361

LHOSTE, P., 1984 - Le diagnostic sur le système d'élevage. Cahier dela Recherche-Développement, N° 3-4: 84-88.

MICHAUD, S. & POUILLE, T., 1996 - Caracterizaci6n de la poblaci6novina criolla en la regi6n deI Cusco, Peru, 125p.; Cusco:Asociaci6n Arariwa.

MICHAUD, S. & POUILLE, T., 1997 - Intégration de l'ovin criollodans l'agriculture paysanne d'une petite vallée de la régionde Cusco (Pérou). Tesis de fin de estudios, CNEARC,Montpellier, 78p.

MORLON, P., 1992 - Comprendre l'agriculture paysanne dans les AndesCentrales, 522p.; Lima: INRA.

MORLON, P., 1996 - Comprender la agricultura campesina en losAndes centrales Peru-Bolivia, 498p.; Lima: IFEA-CBC.

Rios, E., 1990 - Caracterizaci6n deI sistema de producci6n caprinaestiércol-came en el Altiplano occidental de Guatemala. In:Memorias, II Reuni6n anual dei programa de cabras dei CentroAgron6mico Tropical de Investigaci6n y Enseiianza (CATIE),Puriscal Costa Rica: 20p.; Turrialba, Costa Rica: CATIE. 21-22de noviembre de 1990.

SIMI6N, X., 1996 - Diagn6stico participativo de los problemaspecuarios y de la demanda tecnol6gica en cinco localidadesdeI departamento de Totonicapan (Guatemala). Tesis de fin deestudios, ENITA, Clermont-Ferrand, 55p.

Page 362: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 363: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

AGRONOMIA POLITICAy GEOGRAFIA COMPRENSIVA

CAMPOS, CONTEXTOS, ENCUADRE

Jean Bourliaud

No recuerdo muy bien cuando conoel a Olivier Dollfuspero si sé que el Penl me puso en su camino, coma a muchosotros. Sucedio a fines de los afios setenta. Yo estaba tambiéninvolucrado en una investigacion deI programa Hombre yBiosfera de la UNESCO, en la region de Briancon, en los Alpesfranceses. iNada original en todo esto! Retornaba deTambopata, un valle tropical que se abre hacia la Amazonia,situado en las estribaciones de la cordillera oriental deI surperuano, adonde habia ido a estudiar el desarrollo decooperativas de café instaladas a fines de los afios sesenta poruna de las primeras ONGs francesas de desarrollo. En eseentonces yo me veia, antes que nada, coma un agronomocomprometido que aportaba el conocimiento que correspondea las necesidades deI desarrollo. Olivier Dollfus encarnaba 10opuesto, la ciencia que es conocimiento. Brecha y atraccion almismo tiempo ... Mucho tiempo después comprendi quecompartiamos, mas de 10 que pude haber imaginado, aquelloque se entiende sin necesidad de palabras: pasiones comunespor las tierras altas y las fuertes pendientes, cuando ladimension fisica de la montafia esta ahi sirviendo de base a unconjunto de curiosidades compartidas sobre el mundo; ytambién algunas practicas, coma el alpinismo, para comenzar.

Page 364: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

364 JEAN BOURLIAUD

De esta manera pertenezco a la rama andina de nuestroamigo prometeico porque s6lo él podia tener por 10 menos tresvidas, tantas coma los grandes continentes montaii.osos, losAndes, los Alpes y el Himalaya. 5610 él podia hacer de bisagra,llevar consigo los otros continentes cuando recorria uno deellos, y ademas, su preocupaci6n por el Mundo. Sin duda, estadimensi6n de una geografia comparativa y comprensiva hasido 10 que Me sedujo en Olivier, y también su manera depracticarla que consistia en recorrer el campo de manera rapiday al mismo tiempo rigurosa, 10 que constituye casiun contrasentido que vivi coma tal, con irritaci6n y conatracci6n. Todos saben que Olivier Dollfus no podia estar quietoy saben también hasta qué punto su actividad era antes quenada un desafio al tiempo, una carrera calculada, una tensi6nde llenado que buscaba matar el tiempo muerto, para capturarla informaci6n, y no mas alla: este tiempo en el cual él nosarrastraba a todos. Lo que habria podido reducirse a algoinsoportable encerraba el placer por el campo, que aprendi adescubrir y que me enriqueci6 porque se traducia medianteesta caracteristica que siempre he admirado en él: era una per­sona abierta a cualquier encuentro, dentro de una absolutaausencia de jerarquia de los actores. Olivier prestaba la mismaatenci6n al mas pobre que era capaz de explicar las estrategiasinfinitamente ingeniosas y a menudo tragicas de lasupervivencia de los mundos que él atravesaba, asi coma a losactores mayores, a las élites 0 gobernantes. En coherencia con10 que, en mi opini6n, es quizas el aporte esencial de lageografia, el tema de las escalas y de las combinaciones deactividades, ademas por supuesto de la referencia permanentea la organizaci6n deI espacio. Sin embargo, durante losprimeros contactos, mi reacci6n fue de rechazo a este huracanque pasaba, que tragaba todo a su paso, que demandaba todala atenci6n para él. Comprendi, coma otros, que este apetitoun poco gargantuesco, insaciable y frio al mismo tiempo, nos6lo le aportaba a él sino que a su paso, es decir en elacompaii.amiento, decapabamos en nosotros aquello que

Page 365: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

AGRONOMfA POLfnCA y GEOGRAFfA COMPREN5IVA 365

habiamos acumulado 0 nos habia sido dificil confesar y salia ala luz 10 que estaba en gestaci6n. En resumen lise te mueve elpiSO"! En mi caso, de agr6nomo experto, tengo que confesarque esta forma de actuar, tipica de los comandos, de laexpedici6n rapida, me convenia mucho.

E inmediatamente después deI trabajo de campo venfala redacci6n deI articulo, hecha rapidamente. Por supuesto nose trataba deI campo minuciosamente trabajado de los estudiosdisciplinarios emprendidos a largo plazo y basados en lapresencia permanente de las personas. Pero era el trabajo deencuadre y de situaci6n en los contextos. Tanto asi coma ladimensi6n pluridisciplinaria, habia también este afan decontextualizacion espacial, hist6rica u otra que emiquecfa tantoa aquel cuya tesis se referfa a un objeto bien definido, coma aaquellos a quienes los limites disciplinarios impedian ver porencima de las barreras 0 a aquellos cuyas experiencias eranlimitadas. Limites que cualquiera puede sentir. Ahora bien, loscontextos de montana de las sociedades cornpIejas muestranmuy rapido, a quienes se interesan en ello, hasta qué punto 10que ellos observan y estudian no es mas que una pequena facetade realidades tan inmensamente diversas que es muy diffcilhacer generalizaciones. Olivier, en su preocupaci6n por eltiempo y el espacio, brindaba este poder de comprensi6n delas diferentes escalas, tanto de las de los espacios coma las delas duraciones, hasta el punto de haber sido uno de losprecursores de la idea de la globalizaci6n. Tan impensable comoinexistente hace tan s6lo quince anos, la globalizaci6n parecfaser una especificidad, un antojo deI profesor que no cesaba deforjar, de afinar y de poner a prueba su concepto de "sistema­mundo". Hasta que ocurri6 el cambio radical, casi instantaneo,que se produjo solamente en los anos 90. En este sentido, elagr6nomo mas a menudo implicado en los sistemas locales,pero también, coma todo investigador en ciencias sociales,obligado a pensar en las politicas y en el sistema, tenia a sumanera preocupaciones paralelas, respecto a 10 que

Page 366: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

366 JEAN BOURLIAUD

llamabamos en la jerga de esa época, "el micro-macro". Paralos agr6nomos politicos, quienes por definici6n, estancomprometidos con el "desarrollo"/ el ge6grafo tenia la virtudde aportar, frente a los procesos, una distancia necesaria, masfria, mas neutra, y de analizar las dinamicas de manera menosunivoca que sus colegas.

y es asi como Olivier me acompanaba, antes que yo 10acompafiara, en 10 que se iba a convertir en un rito/ nuestravisita anual al Peril. Una gira que nos permitia retornar sobrecampos ya conocidos, ya arados. Pero veinte 0 treinta afios deanterioridad, eso cuenta en la vida de sociedades que presentanrapidas transformaciones. Y/ sin duda, sin que nos hayamosdado cuenta de ello, se trat6 de situar este periodo que yopercibo ahora como el de la transici6n de los antiguos 6rdeneshacia aquellos delliberalismo globalizado. Desde este puntode vista vienen a mi memoria nuestras dos illtimas visitas alPeril durante las cuales recorrimos de nuevo toda la Costa.Entre los momentos particularmente importantes, recuerdo eltamafio de los granos de arena de las dunas de Paracas ytambién cuando recorrimos el Alto Huallaga, conocido centrode producci6n de coca. La oportunidad de viajar juntos seinterrumpi6 bruscamente. Continuemos con Évelyne, Anne­Marie, Pierre. Surge una nueva fase en la cual vuelven a estaren juego tanto la memoria de los Andes como el palimpsestode los territorios que advienen a una nueva juventudidentitaria, carta de triunfo y a la vez resistencia a todo 10 quelleva y deporta a otro sitio; como el cambio radical hacia lacosta en el casa deI Peril y deI Ecuador, hacia el tr6pico deSanta Cruz en el caso de Bolivia y/ fen6meno nuevo y masivo,las emigraciones lejanas hacia los paises deI Norte, que hanpasado a ser el principal suministro de los recursos de losestados andinos. La historia de amor de Olivier Dollfus conlos Andes comenz6 con los primeros aviones que lograronsobrevolar la Cordillera de los Andes para aterrizar en el Cusco;las técnicas de transporte estrechan el mundo y 10 alejan almismo tiempo.

Page 367: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURI5MO, GEOGRAFfA, GLOBALIZACI6N

UNA MULTITUD DE COMBINACIONES POR EXPLORAR

Nathalie Raymond

De Paris a Lima: los origenes de un tema de investigaci6n

Cuando hace 10 aftos, durante una conversaciôn, OlivierDollfus me hablô por primera vez de la posibilidad de solicitaruna beca de investigaciôn al Instituto Francés de EstudiosAndinos de Lima para llevar a cabo una tesis de doctorado, yono conocia ni la existencia de estos centros de investigaciônfranceses en el extranjero ni América Latina. Mis estudiossecundarios me habian orientado hacia el aprendizaje deIaleman y no deI castellano, alejandome de esta manera deImundo hispanohablante. Por otro lado, mis estudiosuniversitarios concitaron en mi un verdadero interés por lastematicas ligadas al "desarrollo" pero mas bien en Africa, poraquellas ligadas a la nociôn de "sistema mundo" y masprosaicamente, coma a numerosos estudiantes que terminansu maestria, por preparar la agregaciôn de geografia. Es ciertoque, a inicios de los aftos 90 América Latina no formaba partede mi vida diaria y apenas comenzaba a voltear mi miradahacia esta parte deI mundo gracias a los cursos dictados porOlivier Dollfus en la Universidad de Paris VII. Asi también,los temas de geografia rural, urbana 0 cuantitativa poblabanmi horizonte académico mucho mas que aquellos ligados alturismo y al ocio. Ningun elemento objetivo pareda pues

Page 368: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

368 NATHALIE RAYMOND

predestinarme a realizar una tesis de doctorado sobre el temadeI turismo en América Latina.

Por casualidad, en los programas de agregacion de aquelano (1993) figuraba el curso de "geografia deI turismo y deIocio" que contenia un capitulo al que decidi otorgar prioridad:"el turismo en los paises en vias de desarrollo". Se trataba deun objeto de estudio relativamente nuevo en el campo de lasciencias sociales en Francia, en particular en geografia, en laque el pionero en la materia, G. Cazes, acababa de crear, en lasediciones L'Harmattan, una nueva coleccion "Turismos ySociedades" en la que publicaba su tesis con un titulo un tantoprovocador "Nuevas colonias de verano", y cuyo primer tomotambién llevaba un titulo evocador, "el turismo internacionala la conquista deI Tercer Mundo". La creacion de esta nuevacoleccion venia a ser pues un reconocimiento de la importanciaque habia que otorgar a esta actividad humana esencial, tantoen términos sociales coma economicos, es decir el turismo.Actividad hasta ese entonces poco estudiada y que sin embargo,segtffi los iniciadores de esta nueva coleccion, al poner en accion"un sistema de imâgenes y de representaciones deI mundo yde la sociedad" remitia "a desafios fundamentales, derelaciones internacionales, de desarrollo y de ordenacion deIespacio, de contacta entre las culturas". Los encargados deelaborar los programas de los concursos abiertos para contratara los futuros jovenes profesores de historia y geografia optaronpor integrar esta temâtica en su preparacion, reconociendo deeste modo el interés deI tema. Se iba a dar a conocer losresultados de las investigaciones llevadas a cabo desde los anos70 por algunos pioneros tales coma R. Knafou, G. Wackermann,M.-F. Lanfant,J.-M. Miossec, R. Lanquar,A. Huetz de Lemps ytambién E. Flament y suscitar nuevas publicaciones y nuevasvocaciones. A comienzos de los anos 90, eran pocos losantropologos, geografos, sociologos y economistas deI "Norte"que se habian interesado por el turismo en los "paises deI TercerMundo". A nivel de la investigacion francesa, los casos dePuerto Rico, de Tailandia y de Tl1nez fueron estudiados por G.

Page 369: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURISMO, GEOGRAFfA, GLOBALIZACI6N 369

Cazes, el casa de Senegal por B. Sene Diouf, el de Bali por M.Picard dentro de un equipo dirigido por M.-F. Lanfant mientrasque M. Berriane comenzaba a interesarse por el turismonacional en Marruecos.

Dentro de este contexto pionero, proponer a OlivierDollfus, en 1993, una investigacion sobre el turismo en lospaîses andinos tenîa algo de insolito pero también de racionalque intereso inmediatamente al investigador apasionado porla comprension de los medios andinos. El turismo, nuncaestudiado pero ineludible en el paîs de los incas, de los Andesy de Machu Picchu, iba a servir de prisma para el estudio de laevolucion de las situaciones internas andinas permitiendo almismo tiempo situar estos destinos dentro deI sistema deIturismo internacional, 10 que en retorno proveerîa informacion,mediante un sesgo original, sobre la evolucion deI lugar queocupa esta region dentro de un sistema-mundo en plenodesarrollo. En base a este proyecto general de investigaciondeI turismo coma prisma de observacion de las situacionesandinas, el consejo cientifico deI IFEA decidio otorgarme unabeca de investigacion por dos aftos en mayo de 1994.

Ingresé al Peru por primera vez en mayo de 1995, encalidad de "turista", contribuyendo asî a falsear alegrementelas estadîsticas que algunas semanas mas tarde se iban aconvertir para mî en rompecabezas indispensables pero, al finde cuenta, inutiles. Con los aportes de la investigacion decampo, mis escasas herramientas conceptuales y losintercambios con Olivier Dollfus, iba a tratar de construir unareflexion, la misma que cuatro aftos después de haberdefendido mi tesis considero que no esta alin terminada.

Camo el campo se impone a la fuerza

Como las primeras investigaciones bibliogrMicas hechasfuera deI continente americano resultaron decepcionantes,dediqué mis primeras semanas en Lima a efectuar un trabajo

Page 370: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

370 NATHALIE RAYMOND

semejante. Tiempo perdido, porque a semejanza de 10 queocurria en Europa, el tema deI turismo movilizaba pocasenergias y 10 poco que encontré se resumia a algunos articulosperiodisticos, informes de consultores que a 10 mucho habianpasado una semana en el pais y estudios de fin de carrerahechos por j6venes estudiantes de turismo mas preocupadosen describir la flora, la fauna y las" tradiciones populares" deuna regi6n dada, cuya valorizaci6n turistica proponian, queen elaborar un estudio real de 10 que significaba "haeer turismoen los paises andinos".

Es cierto que esta actividad en pleno crecimiento en eseentonees, en tereer lugar en las exportaciones, con un saldoampliamente positivo dentro de un contexto de déficitcomercial, con implicaciones sociales y espaciales que puedenser puntualmente grandes, visiblemente no suscitaba el interésde los investigadores en ciencias sociales. Constaté 10 mismoen Bolivia, en Ecuador y recientemente también en AméricaCentral. Solamente algunos investigadores mejicanos se habianinteresado por el tema y fue en la Universidad Nacional de LaPaz (Bolivia) donde encontré sus estudios.

Los anuarios estadisticos de Foptur, la fenecidainstituci6n que se encargaba de la promoci6n turistica hastalos cambios radicales impuestos por Fujimori, permitieron queme reconforte haciendo algunos bonitos graficos pero unminimo de honestidad cientifica me oblig6 rapidamente arelativizar el interés de su contenido.

En efecto, en estas estadisticas de ingresos al pais seencontraban los "visitantes" que llegaban por diversos motivosy no los "turistas" de vacaciones que vienen a conoeer un mediodiferente e invierten para ello tiempo, dinero y energiasconsiderables. Las estadisticas hoteleras también contribuiana falsear el analisis al tomar en cuenta a los no turistas y olvidara menudo (por razones fiscales) de registrar a todos los clientes,en particular los hoteles pequenos donde se hospedan los

Page 371: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURI5MO, GEOGRAFtA, GLOBALIZACI6N 371

"mochileros", término que designa a los j6venes viajeras sinmayores recursos que se desplazan con la mochila en la espalda.

Como esta bibliografia no me ayudaba a desarrollar mitema de investigaci6n me pareci6 evidente que yo misma debiaconstruir la informaci6n que necesitaba.

Carente de ideas y hablando un castellano rudimentarioaterricé en el Cusco, cuna deI Imperio Incaico pero también ysobre todo coraz6n turistico deI Peru e incluso de Américaandina. Los primeras momentos que pasé en los alrededoresde la Plaza de Armas fueron suficientes para convencerme dela complejidad deI fen6meno a estudiar y de su importanciapor 10 menos puntual. Noté una evidente recuperaci6n deIcentro hist6rico por parte de una serie de adores ligados alturismo: hoteles, agendas de viaje, restaurantes, bares, clubesnoctumos, 6mnibus, guias de turismo, vendedores ambulantes,casas de cambio, tiendas de artesanias, de venta de productosfotogrMicos, policias de turismo, lustrabotas; la huella deIturismo impregnaba todo, los turistas y sus interlocutoresactuaban seglin l6gicas que me faltaba identificar, duplicandosu energia en algunos momentos deI dia.

Sensible a la reflexi6n, en términos de sistema,desarrollada en varias ocasiones por Olivier Dollfus l

, deddiguiarme por este tipo de enfoque que obligaba a la claridad,con la finalidad de descifrar las escenas de las cuales era testigodiariamente. De 10 que se trataba para mi era de construirintelectualmente el 0 los sistemas turisticos peruanos y luegoandinos, de mostrar su evoluci6n con el objetivo de encontrarc6mo el turismo era un buen revelador de las situacionesandinas.

Esta opdan metodo16gica me obligaba a comenzar porel estudio de campo para identificar a los adores claves y susreladones, tanto en el momento en que efectuaba mi estudio

1 Tanto en sus cursos coma en sus obras consagradas al"sistemamundo": por ejemplo Brunet & Dollfus, 1990.

Page 372: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

372 NATHALIE RAYMOND

como en épocas pasadas, para poder presentar una visionhistorica de los mismos. Por la fuerza de las cosas esta opcioniba en el sentido de una preocupacion relativamente nueva enel campo de la geograffa deI turismo, el interés por el turista ysus costumbres, enfoque desarrollado por Rémy Knafou enparticular, dentro de 10 que se denominaba entonces "Jeuneéquipe: Movilidades, Itinerarios, Territorios" en la universidadde Paris VII. Esto introducfa una segunda interpretacion posiblea mi tema: no solamente se podian observar las situacionesandinas a través deI prisma deI turismo sino tambiénenriquecer esta incipiente reflexion sobre las costumbresturisticas mediante el estudio de los casos andinos.

Asi pues, el desaffo era comprender el funcionamientode los sistemas turisticos primero a nivel deI Cusco, luego deIPern, deI Ecuador y de Bolivia, analizarlos para encontrar enellos a los testigos de las grandes evoluciones polfticas,economicas y sociales de cada pais, incluso de la subrregionandina si esta tuviese alglin significado pero también encontraren ellos los signos de las evoluciones globales deI turismointernacional.

Con mi bast6n de peregrino y mi mochila, atributoesencial para comprender ciertas logicas, pasé casi 18 mesesexplorando los principales lugares turisticos de los tres pafsesescogidos. Entrevistas, encuestas, observaciones, eran mi menudiario. El enfoque teorico se construfa progresiva y diffcilmenteen funcion de los aportes deI campo. Poco a poco se fueimponiendo una evidencia: las situaciones ecuatorianas ybolivianas no eran mas que palidas copias de 10 que sucediaen el Peru y sus respectivas evoluciones seguian el mismoesquema, con mayor complejidad, y por consiguiente con uninterés mayor, en el Peru. En resumidas cuentas, desde elcomienzo la investigacion habrfa podido estar centrada en elPeru 10 que habrfa permitido profundizar numerosos aspectos,pero recordémoslo, la definicion aproximativa de la tesis sehizo en Paris sin conocimientos previos deI tema ya que era

Page 373: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURISMO, GEOGRARA, GLOBALIZACION 373

completamente nuevo. Habia que hacer pues un inventariocomparado deI interés de los tres destinos para darse cuentaque solamente el Peru presentaba un mayor interés de estudio.Al mismo tiempo, la similitud de las evoluciones referentes alturismo en los paises andinos daba fe de una comunidad dedestinos constitutiva de una identidad andina observable através deI prisma turistico. Se trataba pues de un aporteindirecte con el cual habia que contar.

Este trabajo de campo estuvo marcado esencialmente porintercambios, via fax 0 a veces directos, con Olivier Dollfus.Los seis aftos que han pasado desde entonces han borrado unpoco el detalle de los recuerdos referentes a estos intercambiospero sus principales aportes alimentaron una reflexi6n quehasta ahora continuo construyendo.

Del campo a la reflexi6n: sistemas de actores y juego deescalas...

La naturaleza deI tema estudiado, su novedad, y lascondiciones de relativo aislamiento dentro de las cuales seefectu6 esta investigaci6n hacen, en mi opini6n, que el aportecientifico de Olivier Dollfus sea particular.

La reflexi6n de tipo sistémico utilizada para comprenderel funcionamiento de la actividad turistica ha sido esencial paradesatar nudos aparentemente complicados. En los aftos 1995­1997 se produjo un verdadero boom turistico en el Pern, luegode los aftos negros deI c61era y sobre todo de la violenciapolitica. Los flujos crecian de manera exponencial y elpresidente A. Fujimori los evocaba como signos de su éxito 10que provoc6 grandes expectativas en todo el sector turistico, yen particular en Cusco en el que el numero de actores credamucho mas rapido que el de los turistas creando una situaci6nextremadamente tensa. Frente a una realidad tan fluctuanteen la que los nuevos equilibrios no estaban aun instalados, unareflexi6n sistémica obligaba a ser rigurosos para comprender10 que estaba en juego, las regulaciones, tensiones,

Page 374: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

374 NATHALIE RAYMOND

desequilibrios. Se hicieron evidentes tres sistemas turisticosdistintos, con sus actores y sus espacios propios, basados entres tipos de turistas y de usos turisticos distintos: los turistasextranjeros en giras organizadas, los turistas extranjeros "libres"y los turistas nacionales, pudiendo haber un acercamiento entrelos dos ultimos tipos de sistemas. La apropiaci6n de los espaciosturisticos tante a nivellocal coma regional 0 nacional cambiabaseglin el tipo de sistema con una oposici6n mayor entre losusos de los turistas extranjeros y los nacionales. A prop6sito,este tipo de enfoque obligaba a identificar a un tipo de turistascasi siempre omitido en los estudios sobre el turismo en lospaises en vias de desarrollo y sin embargo muy importante:los nacionales, con pnicticas mucho mâs puntuales en el tiempoy el espacio (contrariamente al circuito de los extranjeros), enrelaci6n igualmente con lugares y con actores diferentes cuyasmotivaciones son diversas. La naturaleza deI mercadocambiaba yendo deI oligopolio a situaciones de competenciacasi "pura y perfecta". En resumen, esta necesidad de comenzarpor el campo con esta reflexi6n sistémica fue alentada porOlivier Dollfus y tuvo por efecto proponer un nuevo tipo deenfoque deI fen6meno turistico, mâs pragmâtico, mâscualitativo que cuantitativo y mâs adaptado a la realidadecon6mica, social y espacial deI Peru.

Por otro lado, identificar las "informaciones" quealimentaban estos sistemas, distinguir 10 que correspondia afactores internos 0 10 que provenia de evoluciones mâs ampliasreferentes al mercado turistico internacional, sus tendencias,sus modas, permiti6 dar respuesta a las dos orientacionesescogidas. Particularmente, al tomar a los paises andinos comaejemplo de las grandes evoluciones deI turismo internacional,se pudo encontrar las influencias de algunas poderosas lineasdirectrices que tienen que ver, de manera mâs general, con elfuncionamiento deI "sistema mundo" durante los ultimos treintaailos: el desarrollo de la aviaci6n comercial, el interés por laprotecci6n 0 la valorizaci6n deI patrimonio, los efectos de la

Page 375: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURI5MO, GEOGRAF!A, GLOBALIZACI6N 375

recesi6n econ6mica de los pafses industrializados, lamediatizad6n y la circulaci6n instantanea de las informadones,la "década perdida" de América Latina, etc. Los efectos de estaglobalizaci6n en curso, que Olivier Dollfus no cesaba derecordar2, eran palpables en mi estudio cuando se los sabfareconocer e interrogar, casa que él hacfa, ayudandome de estamanera a hacer encajar las escalas, desaffos y realidades.

Igualmente, ubicandose a escala andina y masespecfficamente peruana ya que se trataba deI pafs masestudiado, fuimos encontrando las diferentes fases de laevoluci6n polftica y econ6mica interna: el intervencionismo delos militares progresistas de los aftos 70, en cuyo perfodo secrean las bases de la actividad turfstica peruana; el relativoretroceso de los anos 80 y el hundimiento progresivo deI pafsen la crisis econ6mica y en la violencia terrorista, perfododurante el cual el sector turfstico registra muy pocos cambiospero comienza a sufrir los efectos de la inflaci6n y de ladegradaci6n de la imagen deI Perd; la crisis de los inicios delos anos 90 en la que el "Fujishock" se superpone a los atentadosterroristas dejando al pafs en un estado de gran inestabilidadpropia a hacer huir a los turistas y a desalentar a las agendasde viajes coma la demuestra la dramatica cafda de lafrecuentaci6n deI pafs y sus efectos desastrosos sobre laeconomfa cusquena, abandonada a su suerte igual que las otrasregiones deI pafs dentro de un contexto de delicuescenciageneralizada deI aparato deI Estado; luego Fujimori retom6las riendas deI pafs durante el ana 92, la que tuvo efectosprogresivos sobre la restauraci6n de la estabilidad econ6micay polftica y de la imagen deI pafs y, a partir de 1994, suincidencia sobre el crecimiento neto de los flujos turfsticos;también la reestructuraci6n deI sector turfstico de acuerdo almodela neoliberal impuesto en el Perd de retira planificadodeI Estado y el toque personal fujimorista de concentrar en suentomo personal a los 6rganos importantes de decisi6n.

2 y que él ha plasmado en varias obras, en particular: 1994; 1995; 1997.

Page 376: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

376 NATHALIE RAYMOND

Finalmente a escala local, en la ciudad deI Cusco, en eldebate sobre 10 que debia representar el turismo para la ciudad,se notaba la huella deI alcalde emblematico Daniel Estrada,impregnada de nacionalismo inca y de oposicion a los poderescentrales de la capital. Este alcalde era "el inventor" de lasreconstituciones de grandes fiestas incas, el promotor deedificios 0 de esta tuas a la gloria de los emperadoresdesaparecidos, sfmbolos que debian permitir que la identidadlocal se consolide a través de la valorizacion de su prestigiosopasado. Pero justamente cuando se trataba de que el localglorifique 10 local sin tener en cuenta las aspiraciones de los"extranjeros" (no cusqueftos, nacionales e intemacionales),estas manifestaciones, en particular el Inti Raymi, se habianconvertido en una atraccion turfstica que hacfa venir miles deturistas a la cuna deI Imperio Incaico, quienes, gracias a lasgrandes agencias de viajes de Lima, compraban los mejoresasientos para presenciar este espectaculo.

Igualmente, el centro historico fue irresistiblementecopado por actividades ligadas al turismo mediante estrategiasde ocupaci6n deI espacio que en 10 esencial estaban tan soloreguladas por las leyes deI mercado de terrenos combinadascon las consecuencias de la feroz competencia a la que seentregaban los adores privados deI sistema.

Lo que quiere decir que este analisis permitio cruzar ungran numero de datos en diferentes escalas, ejercicioparticularmente estimulante y revelador de sentido en el cualla huella de Olivier Dollfus no es solo evidente SinD que estatambién reivindicada.

El analisis habria sido mucho mas fino si yo no me hubiesedispersado tanto espacialmentey quizas también tematicamente,ya que por querer estudiar a la vez el turismo coma revelador deuna situacion y en si, coma practica social, se corre el riesgo deuna perjudicial duplicacion de energfas de la que sin duda nopude escapar, dando de esta manera un perfil un poco extrano auna tesis de doetorado que se presenta mas coma un analisis

Page 377: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURI5MO, GEOGRAFIA, GLOBALIZACIÔN 377

incompleto acompafiado de una apertura de nuevas pistas, einc1uso de métodos de investigaci6n, que coma un cuadroexhaustivo sobre la problematica deI turismo andino.

Cuatro afios después de haber defendido la tesis y a laluz de nuevas experiencias latinoamericanas (en AméricaCentral), me parece que puedo proponer algunos ejes deinvestigaci6n, los mismos que habra que relacionar con losaportes de Olivier Dollfus tal coma yo 10 he hecho en estosdiez afios.

Algunos lineamientos para las investigaciones sobre elturismo en América Latina

Los primeros ejes de investigaci6n, en relaci6n directacon la tesis, se inscriben en la encrucijada de los temas globales"turismo y desarrollo" y "turismo y globalizaci6n", los mismosque adquieren una resonancia particular en América Latina.Asi como los destinos generales propios de esta parte deImundo siguen lineas de fuerza suficientemente similares comapara ser comparados, igualmente las problematicas ligadas alturismo presentan ciertas caracteristicas comunes que permitenconsiderar la formulaci6n de ejes de investigaci6n a escalaregional e inc1uso continental que alimentaran luego unareflexi6n sobre el "sistema mundo".

La integraci6n de las comunidades indigenas en elfen6meno turistico me parece ser asi un tema fundamentaltanto en el casa de los paises andinos coma para México yGuatemala. Las civilizaciones precolombinas, sus huellasmateriales y sus actuales descendientes han pasado a ser"productos turisticos" esenciales para estos Estados, destinadosa atraer a los extranjeros y sus divisas tratandose justamentede poblaciones marginadas dentro de su propio pais y amenudo fuera de las dinamicas mundiales, 0 soportandolasmucho mas que controlandolas. Convendria observarrigurosamente qué control ejercen estas poblaciones sobre la

Page 378: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

378 NATHALIE RAYMOND

oferta tUrlstica de su identidad, de sus actividades(particularmente artesanales) y de sus espacios, cuâles son lasconsecuencias de ello en su vida cotidiana y en su posici6ndentro de las sociedades que frecuentemente se resisten aintegrarlas en sus dinâmicas. Desde hace algunos anos ya,organizaciones indigenas se interesan por este tema y seesfuerzan por construir una "red intemacional indigena deIturismo". El forum organizado sobre este tema en Oaxaca(México) entre el 18 y 20 de marzo dei 2002, que reuni6 a unacentena de representantes de organizaciones indigenas yrurales de todo el continente americano, es una muestra de lavoluntad de controlar la actividad turistica, en particularecoturistica, justo cuando el ano 2002 fue proclamado coma elano deI ecoturismo par la Organizaci6n Mundial deI Turismo.Por otro lado, se nota que este tema es también motivo deinterés para los ciudadanos de los grandes paisesindustrializados preocupados por la equidad y el respeto a lasculturas locales dentro de un contexto global dehomogenizaci6n cultural y de aumento de las desigualdades.Son buenos ejemplos de este interés asociaciones coma:"Artisans du Monde", "Tourism for development" 0 "RethinkingTourism Project".

En América Latina, globalizaci6n, turismo e identidadse articulan hoy formando apasionantes combinaciones, coma10 sugiere por ejemplo, para el casa de Guatemala, MarioRoberto Morales en "La articulaci6n de las diferencias 0 el sindromede Maxim6n" (1998). Estudiar estas combinaciones, adoptandoel mismo tipo de enfoque que utiliza O. Dollfus en sus obras 0

articulos sobre el sistema-mundo, alimentaria una reflexi6n devital importancia en momentos en que se inicia el siglo XXI,tanto sobre la organizaci6n deI mundo coma sobre lasdinâmicas indigenas, precisando y matizando sin duda lanaturaleza de sus relaciones con la globalizaci6n3•

3 A titulo de ejemplo, mientras los indios cakchiquel de los alrededoresde Antigua Guatemala controlan diffcilmente el mercado de la artesania 10céJ,

Page 379: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURl5MO, GEOGRAflA, GLOBALlZACI6N 379

Este prisma deI turismo podrfa igualmente ser usadopara observar los flujos a escala local, nacional 0 regiona1.Estudiados durante mucho tiempo a escala mundial, los flujosde hombres, de bienes 0 de capitales ligados al turismo sondesconocidos a otras escalas. Sin embargo, tan s6lo a nivel delos desplazamientos turfsticos es evidente que éstos conciemenmas a nacionales 0 vecinos regionales que a extranjerosprovenientes deI "Norte desarrollado". En los paises deAmériea Latina existe, sin duda, un turismo nacional y regionalmucho mas importante en términos cuantitativos y de impactoque el turismo internacional clasico "norte-sur". Algunosestados (Costa Rica por ejemplo) tratande desarrollarlo,particularmente durante la época que corresponde a la bajaestaci6n deI turismo internacional, con la finalidad de hacerrentables las infraestructuras existentes, pero es evidente quepodrfa también servir de fuente complementaria de ingresosen regiones poco atractivas para el turismo intemaciona1.

Los movimientos de nacionales con ocasi6n de la SemanaSanta, Navidad 0 Fiestas Patrias, hacen intervenir todo unsistema de actores y de lugares que en su totalidad no sesuperpone al sistema deI turismo intemaciona1. Durante la"fiesta de la cerveza" en el mes de junio 0 en Fiestas Patrias enel mes de julio, la ciudad deI Cusco no vive al mismo ritmoque durante el resta deI ano. En Guatemala, durante la SemanaSanta, Esquipulas, Antigua, el lago Atitlan 0 las playas deIPacifieo se llenan de turistas nacionales, de salvadorenos, dehondurenos, con consecuencias a largo plazo para algunosproductores guatemaltecos de artesania, quienes logranconocer en esos momentos claves a sus futuros clientesprincipales. Después de los turistas, la mercaderfa cruzara lasfronteras deI istmo aprovechando las medidas de libre cambioque benefician a los productos artesanales. Asi es comaencontraremos artesania guatemalteca en el mercado de

los ind{genas de Otavalo estan inscritos en dinamicas que traspasanampliamente las fronteras deI Ecuador.

Page 380: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

380 NATHALIE RAYMOND

Masaya, Nicaragua, y en las tiendas de lujo de San Salvador,vendedores de artesanîa provenientes de Antigua en la ciudadcolonial nicaragüense de Granada e incluso, excepcionalmente,indios de Otavalo en el mercado artesanal de Antigua.

Los brasilenos se interesan por este tema desde hacevarios anos y no es casualidad si el United Research Institute forSocial Development (UNRISD) creo en 1997 un programa deinvestigacion sobre "la emergencia deI turismo de masasnacional y regional en el Sur". El estudio debia concemir AfricadeI Sur, Brasil, China, India, la subrregion deI Mekong, México,Nigeria y Tailandia. Los autores parten de la constatacion que"el turismo es una de las ramas de la economia mundial cuyocrecimiento es muy rapido" y que "los viajes de recreo de losnacionales dentro de su propio pais 0 a los paises vecinosconstituyen el componente mas dinamico de esta rama".Piensan "que ya seria hora de alentar una nueva reflexion sobrelas consecuencias probables deI turismo nacional y regionalen el desarrollo economico, en el cambio sociocultural yen laproteccion deI ambiente".

Estos flujos regionales (de turistas 0 de artesanîa) debenser puestos en relacion con las tematicas de integracion regionaltanto a través de sus aspectos institucionales, legislativos,politicos (Comunidad Andina de Naciones, Mercado yParlamento Centroamericanos, Mercosur, y tambiénintercambios bilaterales) coma a través de sus aspectosconcretos (dinamicas fronterizas ligadas al turismo, comerciode artesania, impactos economicos...).

Los flujos generados por el turismo en el interior deI pais,son también variados y van desde el vendedor de artesania dela Plaza de Armas que viene todos los dias desde su pueblo, elobrero que pasa su fin de semana en alguna playa deI Padfico,hasta el hacendado que se dirige en helicoptero a una de susresidencias secundarias, sin olvidar al funcionario capitalinoque "retoma a su pueblo" por Navidad y el comerciante quehace una romeria por Semana Santa...

Page 381: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURISMO, GEOGRAFtA, GLOBALIZACI6N 381

Valdria la pena estudiar pues esta variedad de usos deIocio y deI turismo que realizan las poblaciones locales. Pareceser que no se ha querido ver esta realidad considerandoerr6neamente que cuando se es "pobre" no se tienedistracciones. Ahora bien, existe claramente un uso deI tiempolibre cuyo estudio revelaria sin duda muchas cosas sobre laspercepciones sociales y espaciales y los procesos de distinci6npropios de estas sociedades y mas especificamente propios decada una de las c1ases sociales. Los procesos c1asicos desegregaci6n socio-espacial de las ciudades latinoamericanasoperan también a nivel de los espacios recreativos y turisticos:los fines de semana, la gente proveniente de la oligarquia, delas clases medias 0 de las clases populares no frecuenta lasmismas playas, ni tampoco pasa Semana Santa en el mismositio. En este tipo de estudio cabria todo un analisis sobre los"espacios vividos", tan importante para comprender lasestrategias espaciales diferenciadas en el sena de las sociedadeslatinoamericanas.

Este nexo "turismo-cultura" tendria también que serestudiado en el sentido de los impactos esperados de unturismo cultural para los nacionales, ya que el turismo internopuede contribuir a forjar una identidad (sentido que hay quedar en el Peru a los viajes de promoci6n de escolares, quienesen el mes de noviembre llenan las calles deI Cusco, y que sesupone han venido para apropiarse de su historia en la cunadeI Imperio Incaico) 0 a (re)construir una naci6n divididadurante décadas por el apartheid oficial (Africa deI Sur) 0

soterrado (Guatemala). Asi pues, existe la idea, que convendriaprofundizar, que "un mejor conocimiento de las tradicionesde otros grupos y pueblos puede contribuir mucho para la pazy la reconciliaci6n nacionales" (UNRISD). El turismo culturalreclamado por los extranjeros podria incitar a los nacionales apracticarlo y contribuir a derribar las barreras sociales yespaciales que existen entre los diferentes grupos sociales.lCuando se organizaran viajes para que los "ladinos" de la

Page 382: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

382 NATHALIE RAYMOND

capital guatemalteca descubran El Quiché, tierra natal deIPremio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchu? lQué apoyo oficialy qué ayuda econ6mica se daran a este grupo de a1caldesindfgenas de la regi6n de Xela que quiere promover un turismohist6rico y "politico" para dar a conocer toda la historia de suregi6n hasta los mas recientes y dolorosos episodios?

A través de estas pistas estamos viendo que el tema deIturismo, cuando se tiene un poco de imaginaci6n y se trata dejugar con las escalas, puede servir de pretexto a una multitudde enfoques originales sobre tematicas latinoamericanas einc1uso mundiales en la medida en que tiene una relaci6n obviacon cualquier reflexi6n sobre la globalizaci6n, susmanifestaciones, sus efectos.

Una so1ida herencia que hay que conservar

Creo que en todas estas pistas de reflexi6n estaampliamente presente la herencia de Olivier Dollfus. En primerlugar es el resultado de la confianza que me otorg6 para tratarun tema que tiene dificultades hasta ahora para salir de lamarginalidad. Luego, y sobre todo, se trata de una manera depensar tanto analitica coma sintética cuya reflexi6n en términosde sistema y de juego con las escalas son, a mi entender, lasherramientas mas poderosas. El vocabulario también esimportante. Las palabras "lugares", "actores", "territorios","redes", "catastrofe", "campo", "local", "global","recomposiciones", "angulos muertos", "sentidos", "Estado","regiones", "articulaciones", "globalizaci6n", "crecimiento","memorias", "informar", "internalizar", son muchos de lostérminos, entre otros, caracterfsticos de este modo de reflexi6ny que asociados los unos con los otros esc1arecen la esenciamisma de los fen6menos estudiados en todas sus implicacionese inscripciones. Como 10 he podido comprobar en numerosasocasiones, esta manera de pensar el mundo es fértil enreflexiones, para cualquier investigador en ciencias sociales,independientemente de su nacionalidad, pero también para

Page 383: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TURISMO, GEOGRAFtA, GLOBAUZACI6N 383

los alumnos porque esclarece su vida diaria, ya sea éstafrancesa, peruana 0 guatemalteca.

Otro aporte deI trabajo de Olivier Dollfus que me parecehoy muy valioso porque me siento directamente implicada esel de haber mantenido el campo de América Latina dentro dela investigaciôn francesa, en particular en geografia, dirigiendocon regularidad varias tesis sobre esta parte deI mundo, 10 queha permitido al mismo tiempo una presencia de la geografiafrancesa en estos paîses. Ahora bien, por 10 menos en los paîsesandinos y en América Central, muy raras veces la geografîaconstituye una formaciôn universitaria completa y suenseii.anza se limita generalmente a nomenclaturas descriptivasde paisajes 0 recursos. Garantizar la presencia fîsica degeôgrafos, obteniendo financiaciôn, en particular gracias a lautilizaciôn de la red de institutos franceses de investigaciôn(IFEA, CEMCA), y mantener de este modo una continuidadtanto de la geografîa en los paîses andinos coma de AméricaLatina en la geografia francesa, es muestra de un profundointerés por esta regiôn deI mundo, 10 que merece ser subrayado,agradecido y sobre todo mantenido.

Bibliografia

DOLLFUS, O., 1990 - Le système monde. In: Géographie Universelle(Roger Brunet, dir.): 273-529; Paris: Hachette-RECLUS. Libro2 de Mondes nouveaux (Vol. 1), con la colaboraci6n de Durand­Dastès E, Ferras R, Knafou R

DOLLFUS, O., 1994 - L'espace-monde, 111p.; Paris: Economica.DOLLFUS, 0.,1995 - La nouvelle carte du monde, 127p.; Paris: PUEDOLLFUS, O., 1997 - La mondialisation, 167p.; Paris: Presses de

Sciences Po.MORALES, M. R, 1998 - La articulaci6n de las diferencias 0 el sindrome

de Maxim6n, 467p.; Guatemala: FLACSO.

Page 384: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 385: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER DOLLFUS, AMAUTAy HOMBRE DE LOS ANDES

UN RECORRIDO ENTRE LOS TERRITORIOS, LA CULTURA

y LA HISTORIA

Vidal Pino Zambrano

Conod a Olivier Dollfus, hace mas de 20 anos, unamanana llena de sol en la ciudad deI Cusco, esa ciudad que élama y quiere tanto. Él salia de la biblioteca deI Centro Bartoloméde Las Casas donde habia compartido la maflana -y tal vezmuchos dias- con otros estudiantes buscando la informaciannecesaria para entender ese mundo tan fascinante y complejocoma son los Andes.

Pasa un tiempo y 10 vi nuevamente pero esta vez en elcampo, en el Valle Sagrado de los Incas, conversando con laspersonas y con la naturaleza, compartiendo y aprendiendo,trasmitiendo y recibiendo, coma hacen los grandes Runas(hombres deI Ande). Con una memoria prodigiosa, nos hablabade los lugares, de la conformacian geografica, de la historia deesos pueblos, de los cambios que él habia observado durantevarias visitas. En sintesis nos platicaba de la historia. Era uncaminante excepcional: daba la impresian que frecuentabatodos "los rincones", que escuchaba a las personas tratandode comprender la naturaleza y la complejidad de esos territoriostan diversos. Recorria con abnegacian los ancestrales caminosincas, observa con ojos criticos las vias construidas en el periodocolonial y examina los senderos complejos y llenos deincertidumbre levantados en el periodo republicano.

Page 386: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

386 VIDAL PINO ZAMBRANO

No tuve la suerte de ser su alumno formaI, en launiversidad de Paris VII, a pesar de haber pasado mi vidauniversitaria en ese recinto, mas bien soy su estudiante a travésde la lectura de sus obras y principalmente a través de charlasy conversaciones. Cada platica era la sintesis de sus largascaminatas, era llegar a los espados mas rec6nditos, eraencontrarse con el pasado, el presente y el futuro, era toparsecon uno mismo. Por medio de sus apasionadas entrevistas, susmagicas percepdones y sus rigurosas explicaciones, abria eldebate serio, frente a los mitos y prejuicios que se habfanconstruido, en el Peru, sobre las sociedades andinas.

El mundo andino generaba debates encontrados yencendidos; se movfa en los extremos, entre el desprecio y laadmiraci6n. El mundo andino era ellastre que tenfa que sererradicado para construir el futuro y, por el contrario, mas bienera el depositario deI saber y el conocimiento ancestral util yfundamental para desarrollar el porvenir. Esta visi6n extremistaha marcado la vida polftica e intelectual desde la época colonial;y yale la pena recordar toda esa discusi6n en toma a si losindios tenfan 0 no alma, si podfan considerarse coma sujetosde evangelizaci6n, que se dio en la época colonial. Estastensiones marcaron también los movimientos sociales de loscuales nos hablaba Olivier Dollfus. Hubieron variasmovilizaciones en funci6n de un retomo al Tahuantinsuyo(volver a sus rafces) y también corrientes que se empeftaron enerradicar todo sfmbolo pasadista para la construcci6n de unapatria moderna. Una dicotomfa que fue parte también deIbreviario polftico y de la formaci6n de los partidos los masimportantes a inicios deI siglo XX; las Derechas, el partidoaprista y los partidos de orientaci6n izquierdista (comunistasy socialistas) se movieron dentro de esta polarizaci6n.

La rigurosidad y objetividad de Olivier Dollfus, tal vezsin pretenderlo, ayud6 a analizar, repasar y comprender lassociedades andinas en general y el Peru en particular de maneradiametralmente distinta. Construy6, con sus estudios, un

Page 387: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER OOLLFUS, AMAUTA y HOMBRE DE LOS ANDES 387

espacio distinto de aproximaciôn a ese complicado mundo quehabia generado encono y admiraciôn. No conforme con ser uninvestigador de gran calibre para el casa peruano, avanza suvisiôn para todos los paises de la Comunidad andina. Cualidadque la 11eva a ser considerado coma un andino a un andinistaen la extensiôn deI término.

Segill1 la tradiciôn andina, toda persona, toda comunidady todo pueblo, para construir su grandeza, tiene que tener trescondiciones, aspectas, valores y dimensiones:

~ el Munay : es el querer y desear aprender, el deseo desuperarse y el respeto a los demas, la solidaridad y laintegridad. Querer la que se hace.~ el Yachay: es el Gobierno, el conocimiento,la sabiduria,entender e interpretar las leyes y los reglamentos.

~ el Llankay: es el amor al trabajo, al esfuerzo, a la acciôn,la responsabilidad, el ahorro.

Cada uno de estos principios esta acompanado de dosconceptos adicionales: el primero, el Allinta ruay, que significahacerlo bien, hacerlo coherentemente y el segundo que es elportavoz de esta actitud, el conductor, el lider, el cual tieneque tener sabiduria y caracter; a este se le 11ama el Amauta. ElAmauta es el que quiere (Munay), el que conoce con voluntad(Yachay) y el que se esfuerza con voluntad (Llankay).

Seglin esta tradiciôn, la vida, los frutos y la trayectoriade las personas tienen que comprenderse en la complejidad deesas dimensiones, para que unD pueda ser considerado camoun Amauta. Los hallazgos, las inquietudes, la pasiôn y laconvivencia puestos en la obra y el itinerario de Olivier Do11fusla ubican en esta condiciôn. Coma buen Amauta, caminô convoluntad, esfuerzo y carmo por el vasto y complejo mundo dela civilizacion andina. Con esfuerzo sembro lentamente,usando las herramientas coma la chakitaclla de la geografia, lasemilla de la historia y el riego de la sociedad para tratar decosechar el perfil de las condiciones para su desarro11o.

Page 388: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

388 VIDAL PINO ZAMBRANO

Su obra es un poncho tejido con paciencia. Alli estan loshilos sobre los aspectos generales de la geografia de los AndesdeI Sur, deI Centro y deI Norte; las organizaciones regionales;los riegos naturales y sus limitaciones; las ocupacionesterritoriales y los mercados; los movimientos y los conflictos;las perspectivas, etc. Todos estos hilos fueron planteados conextrema rigurosidad. En cada hilo uno podia distinguir supersonalidad, su pasion y también la pasion de quienes habianvivido y construido esos espados. En cada una de susobservaciones se descubria al poblador y al investigador. Noshablaba no de causalidades convergentes SinD de situacionesinteractivas... Dime de donde vienes y cual es la naturaleza detu pais y yo te diré quien eres y 10 que eres.

Sin perder su dimension de geografo, rompio losconceptos clasicos de la geografia entendida coma mapas,cartas, aerofotografias y, a veces, muy distante de la sociedady la historia. Nos ayudo a entender 10 sorprendente de lageografia peruana que definia coma un peine 0 rastrillo,apoyado en todo 10 largo deI Pacifico, con un pesado nucleo alcentro que es Lima; explico, con mucho cuidado, cada una deestas vertientes y coma cada uno de los dientes deI peine seredondea en sus extremidades, cuando acceden a una cuencainterna, coma en el norte deI Peru. Introdujo la nocion deespacio construido, hablo de la construccion historica en mediode diferentes riesgos e introdujo su sentido critico y reflexivosobre las logicas y las estrategias de sus pobladores. Podriamosdedr que por su dedicacion y esfuerzo para comprender yexplicar la geografia y la historia de los Andes, él concluyosiendo parte de ello.

No deseo ni pretendo ocuparme de la obra de esteAmauta. 5610 quiero expresar mi gratitud, y también la de mishermanos andinos, a un hombre que se ha ganado eillamarlode "nuestras tierras". La manera de recordarlo sera a través desu inteligencia, su rigurosidad, su exigencia y su reflexion, deese amor por 10 Andes que compartia con sabiduria y esfuerzo.

Page 389: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OUVIER DOLLFUS, AMAUTA y HOMBRE DE LOS ANDES 389

Olivier Dollfus ha trascendido, nos ayudo no solo a comprenderestas vastas y complicadas montaftas sine a amarlas y quererlas;a construir el territorio entre nosotros sobre la diversidad deIpaisaje, la diversidad de las sociedades y, par que no... desdela diversidad de las soluciones.

Esta alin presente en mi la illtîma visita que le hice, hacecasi un ano, en su casa cerca de la Plaza de la Madeleine.Guardaré para siempre en memoria el gran carina y la maneracomo me recibio. Lo volvia a ver después de muchos anos: sumemoria y su recuerdo estaban intactos, era sorprenderteescucharlo nombrar a pueblos y lugares que son extraftos paranosotros mismos, los andinos. Alli comprendi, alin mas, lagrandeza de este hombre sorprendente. Alli terminé decomprender algo mas: en su pensamiento estaban lassociedades andinas, los hombres y las mujeres, asi en plural yno en singular. Aprendi la necesidad de que, como peruanos,podamos sentîmos como hombres de montana, hombres decumbres y cerros, hombres de la cadena montanosa maspoblada deI mundo. Volvio hacia mi aquella frase suya: "enninguna otra parte como en Peril y Bolivia se encuentra amillones de hombres establecidos a mas de 3 500 metros sobreel nivel deI mar... en los Andes, a diferencia de los Alpes queperdieron sus campesinos durante los siglos XIX y XX, haysiempre campesinos y probablemente nunca ha habido tantos".Me despedi, llevandome este recuerdo. Olivier Dollfus no soloes un gran especialista deI espacio sine un gran amante de lassociedades andinas, un apasionado de las altas montaftas...ysobre todo un gran profesor y un gran amigo.

Page 390: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 391: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

REFLEXI6N ANDINA

DESDE UNO DE LOS TANTOS "OMBLIGOS"

QUE TIENE EL MUNDO

Isabel Hurtado

Los anos 70 estuvieron teftidos de mucha influencia delos enfoques estructuralistas en la interpretaci6n de losproblemas de las sociedades rurales en las economiaslatinoamericanas. No es posible obviar los libros de OswaldoSunket Pedro Paz, Theutonio Do Santos, entre otros, que noshacian entender de manera clara esta dependencia consabidade nuestras economias, de la cual era por 10 general dificilescapar y que hacian ver a los movimientos revolucionariosde la época coma una de las alternativas posibles para imaginarlos cambios esperados en nuestras sociedades.

El Peru es una de esas economias andinas donde hastaahora permanecen muchas muestras de estas fracturas socialesque no terminan de desaparecer y nos recuerdan que loscambios necesarios deberan contemplar muchas generaciones.El reciente informe de La Comisi6n de la Verdad yReconciliaci6n1 ilustra claramente la magnitud de las brechasexistentes al interior de la sociedad peruana: la poblaci6nafectada por el conflicto armado interno fue mayoritariamenteindigena y quechuahablante.

1 El trabajo de la Comisi6n de la Verdad y la Reconciliaci6n, empezadoal inicio deI presente siglo, registra el anâlisis mas completo y extenso deIperiodo de violencia vivido en el Pern durante las décadas deI 80 y 90.

Page 392: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

392 ISABEL HURTAOO

Justamente,la gran diversidad de culturas presente en losAndes motiva a que muchos antropologos, lingüistas,arque6logos, sociologos y ge6grafos, entre otros, vinieran desdeotros paises a enriquecer el conocimiento sobre estas sociedadesandinas que habfa que integrar urgentemente a la sociedadperuana. Eran momentos de cambios drasticos y reformas socialesque produjeron nuevos conocimientos y contribuyeron, desdecada Perspectiva, a construir diversas estrategias que favorecieranesta integracion social deI pals, largamente esperada.

Por ejemplo, la verticalidad 0 control de un maxima depisos ecologicos (John Murra) contribuyo a plasmar unavertiente interminable de trabajos académicos, tesis, postuladosy debates sobre las consecuencias que esta diferenciacion depisos tenfa en las estrategias familiares de produccion en losAndes, la determinacion de los ingresos, las tipologias de lossistemas productivos, que hasta ahora enriquecen la discusioncon nuevos elementos interdisciplinarios.

Asimismo, los economistas peruanos también tuvieronmuchas contribuciones interesantes derivados de la diversidadecologica andina. Una de las mas relevantes fue la constatacionque los campesinos andinos asignaban eficientemente susrecursos disponibles para la producci6n agrfcola, dada laausencia de activos en los espacios rurales (Adolfo Figueroa).Del mismo modo, los anos 80 fueron muy ricos en lacaracterizacion de las comunidades andinas y las relacionesde solidaridad, la permanencia de los ayllus precolombinosahora re-lefdos coma la unidad fundamental de las sociedadesandinas.

En Peru todo ello también contribuyo, de manerainesperada, a la construcci6n de un discurso renovado de unaélite regional peruana que intentaba transformar el peso de la"sociedad andina" en la cultura "incaica" (leer "cusquena") através de diversas interpretaciones de originalidad y"unicidad", validando finalmente ellema de "CUSCO: ombligodeI mundo". En la ciudad deI Cusco, gracias a tal discurso, se

Page 393: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

REFLEXIÔN ANDINA 393

avalaba a veces una deficiente calidad académica en las cienciassociales en el sena de la universidad, una de las mas antiguasde Latinoamérica.

De manera paralela, en medio de ambas décadas se fueconsolidando una organizaci6n de investigaci6n en el Cusco,Hamada Centro de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas,que empez6 con solamente una biblioteca y un centro deinvestigaci6n a inicios de los afios 70, llegando a ser el referentemas importante de conocimiento sobre las sociedades andinasa nivel regional en todo el pais a fines de los afios 80. Lasinvestigaciones que producia esta instituci6n ameritaron laapertura de otros programas que tuvieron coma objetivofortalecer las capacidades institucionales de los espacios localesy regionales de los paises andinos.

Guido DeIran fue el francés que inici6 este centro en laciudad deI Cusco, cuando esta ciudad se encontraba en fuerteproceso de integraci6n al resto deI pais, luego de grandesprogramas de cooperaci6n internacional que habian llegado aconsecuencia de un terremoto ocurrido en 1950 que destruy6casi toda la ciudad.

No es dificil imaginar que Guido DeIran encontrara, enOlivier Dollfus, un importante interlocutor con quien lasdiscusiones sobre la evoluci6n de los paises latinoamericanos,y en particular de los paises andinos, constituian unainvalorable fuente de nuevas reflexiones que despuésincorporaria en los programas y temas de estudio einvestigaci6n en el Centro Bartolomé de Las Casas, raz6n porla que era percibido coma una organizaci6n de vanguardia.

La insistencia permanente de Olivier DoHfus en encontrarcoincidencias en todas las sociedades constituye uno de losgrandes intereses en pasar a visitarlo en Paris, y asi evitar caeren la tentaci6n de las corrientes neo-indigenistas que resurgencon mucha fuerza en los paises andinos.

Grande fue mi sorpresa aquel dia, en Quito en abri! de1992, cuando las noticias reportaban el cierre deI congreso

Page 394: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

394 ISABEL HURTADO

peruano, y Olivier Dollfus me dijo: "Fujimori es impredecible,l,no?". Mientras que yo intentaba poner en orden todos loselementos para comprender c6mo un presidente elegidodemocraticamente se hada un "autogolpe" y cerraba elcongreso, Olivier Dollfus me dio una inolvidable charla sobrelos problemas de gobernabilidad en los paises andinos. Muchosde esos problemas son vigentes hasta ahora, luego de unadécada en que los peruanos conocimos la precariedad denuestras instituciones.

El buscar siempre las comparaciones, similitudes ydiferencias, a la par que las particularidades, en las discusionescon Olivier Dollfus, me ha permitido repensar la marginalidadde las periferias regionales y sus potencialidades,particularmente en paises con tantas fracturas y disparidadessociales. Dos libros constituyen aportes invalorables para mi,en 10 personal: "Le Système Monde" y "La Mondialisation".Gracias a esas lecturas me di cuenta por primera vez que residiren la ciudad deI Cusco podia parecerse a vivir en uno de lostantos "ombligos" que tiene el mundo.

Page 395: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SR. DOLLFUS, OLIVIER DOLLFUS, OLIVIER

IMPRESIONES y CERTEZAS

Henry Godard

"La organizacion deI mundo se hace siguiendo una logicaque es la de los oligopolios. Los oligopolios son conjuntoscompuestos de elementos, por definicion poco numerosos,

entre los cuales hay, permanentemente, competencia,rivalidades, conflictos, pero también negociaciones y

acuerdos para regularlos. Conflictos y rivalidades que seejercen tanto en el campo deI adversario, como también

donde aquellos que no forman parte directamente deioligopolio pero a quienes se quiere convertir en clientes 0

en dependientes de él, a quienes se trata de atraer hacia suarea de influencia." (Dollfus, 1987: 130).

('Es un trabajo interesante; sin embargo no es mas queun esqueleto"! Con estas lac6nicas palabras, grabadas parasiempre en mi memoria, comenz6 la entrevista de algunosminutos que me habia concedido el Sr. Dollfus en sudepartamento. Después de haberle presentado un bosquejo deprograma -evalu6 rapidamente el contenido cientifico dealgunas paginas que le habia entregado- regresé a mi casa,enojado y desmoralizado. Era febrero de 1983.

Profesor de geografia e historia en un colegio de lasafueras de Paris, terrninaba mi tesis de doctorado sobre elcrecimiento rapido e incontrolado de Puerto Principe y habia

Page 396: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

396 HENRY GODARD

presentado mi candidatura al Instituto Francés de EstudiosAndinos (IFEA) con la esperanza de obtener un puesto deinvestigador. El director deI Instituto, Jean-Paul Deler, quepreparaba un programa de investigaci6n urbana sobre el areaandina, me habfa aconsejado presentar un proyecto sobre laevoluci6n, la consolidaci6n y la integraci6n de los barriospopulares de Quito y GuayaquiL Me invit6 a presentar miproyecto a Olivier Dollfus, quien continuaba interesandose enlos estudios que se desarrollaban en el sena deI Instituto. Desdemi época de estudiante conoda al Sr. Dollfus por sus escritos;jhabfa estudiado con bastante empefto sus textos publicadosen revistas de geograffa a mediados de los aftos 1970! Respetabay admiraba al cientffico, no conoda al hombre.

Al salir de esta corta entrevista, ya tenfa una idea de él:un personaje impresionante, intimidante e inaccesible. Seguisus consejos y reforcé -es poco decirlo- el bosquejo de miproyecto de investigaci6n. Elaborar semejante programacuando se ignora todo de América andina y de los contextospolftico, econ6mico y social deI area de estudio, definir los ejesde investigaci6n y construir hip6tesis en semejantescondiciones era una misi6n que me pareda imposible.

Siguiendo los consejos (lIas 6rdenes?) de Olivier Dollfus,traté, en base a la lectura de los doctorados sustentados a iniciosde los aftos 1980 en la Universidad de Créteil, de presentar unprograma de investigaci6n correctamente redactado, que seapoyase en estudios recientes centrados sobre la problematicade la evoluci6n de los barrios populares. Un primer mensaje,evidente, habfa sido entendido. Las areas de estudio no sonherméticas: ademas siendo los factores idénticos, los analisisefectuados en ciudades africanas y asiaticas permiten elaborarhip6tesis de trabajo, que hay que probar mediante el trabajode campo, para analizar los procesos en curso en las metr6polislatinoamericanas.

De entrevistas a conversaciones de muy corta duraci6n,cuya fecha y hora se fijaban con semanas de antelaci6n, mi

Page 397: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SR. OOLLFUS, OLIVIER OOLLFUS, OLIVIER 397

programa iba mejorando. Después de varias semanas de arduotrabajo, logré presentarle al Sr. Dollfus un documento masestructurado, mas consistente y mejor redactado, que intentabasintetizar hip6tesis y conc1usiones presentadas porinvestigadores que habian trabajado sobre el tema de lasciudades latinoamericanas, africanas y asiaticas.

Estas reuniones de trabajo, muy fructiferas por cierto, meponian en un estado de gran perturbaci6n. Durante quince dias,trabajaba en biblioteca, redactaba y daba cuerpo al programa deinvestigaci6n. La vispera de la presentaci6n ante el Sr. DoUfus,comenzaba a prepararme y a dudar: lUegaré a la hora exacta -alminuto preciso-? lhabré seguidobien los consejos deI Profesor?lestara al fin satisfecho? lsoportaré una vez mas un sin nllinerode criticas? Durante el trayecto en Paris desde la Puerta deVincennes hasta la Plaza de la Concordia, tenia un nudo en lagarganta y en el est6mago. Retrocedia en el tiempo: jmeencontraba en un estado semejante a aquel que vivia, en épocade colegial, antes de los exâmenes de matemâticas 0 de fisica!

Cuando mi candidatura fue seleccionada, me di cuentade cuânto le debia al Sr. Dollfus. Por un lado, sus consejos,destilados con cuenta gotas, me obligaron a profundizar misconocimientos, a estudiar las tematicas urbanas, a perfeccionarel contenido cientifico de mi programa (elaboraci6n de laship6tesis de estudio, consolidaci6n de la problemâtica) y aestudiar los contextos hist6rico, politico, econ6mico y socialdeI ârea andina, que son indisociables de las formas decrecimiento urbano y de las dinamicas espaciales de susmetr6polis. Por otro lado, sus exigencias me permitieron Uenarmis mas graves lagunas bibliogrâficas, avanzar en términosde tematica y de metodologia y preparar un proyecto deinvestigaci6n sobre un area geogrâfica y unas aglomeracionescuyos mecanismos de funcionamiento y cuyas dinamicas meeran desconocidos.

En octubre de 1983 sustenté mi tesis, y el primero denoviembre llegué a Quito, donde iba a trabajar durante dos

Page 398: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

398 HENRY GODARD

anos, muy decidido a limitar los contactos con este personajeque me intimidaba y me impresionaba tanto... pero no sucedi6asi. En efecto, durante veinte mos nuestros caminos se iban acruzar frecuentemente. Sin embargo, han sido necesariosmuchos anos para que yo me sienta mas en confianza con él,para que 10 conozca mejor, para que 10 aprecie cada vez mas ypara que el Sr. Dollfus pase a ser Olivier Dollfus y luego, s6loOlivier. Él forma parte deI pequeno grupo de ge6grafos queme han ayudado, me han guiado en mi recorrido profesional,me han ensenado a "hacer" investigaci6n, me han permitidosuperar los obstaculos y han apoyado siempre mis esfuerzosen los periodos en los que yo dudaba. Hoy, sigo teniendonecesidad de sus consejos, de sus criticas y de sus sugerencias;siguen siendo "modelos" y trato, con mayor 0 menor éxito, deser digno de la confianza que depositaron en mi.

Durante mi estadia de dos anos en Ecuador... que lleg6a durar nueve anos, nos reunimos con regularidad tanto enFrancia coma en Peru y Ecuador. Estas ocasiones me hanpermitido conocerle mejor, traspasar los contactos que seestablecen dentro deI marco profesional e ir mas alla deI modelocientîfico que él representaba -y representa alin- para mi.

Para comenzar, fueron primera los "desayunos IFEA"que tomabamos en Quito. Muy temprano, todos losinvestigadores deI Instituto que trabajaban en Ecuador sereunian cuando Olivier Dollfus daba su "vuelta de inspecci6n".Después de un copioso desayuno caracterizado por unambiente relajado, él "pasaba revista a las tropas" durantebreves conversaciones durante las cuales media el estado deadelanto de los estudios de cada uno, centraba los prablemas,analizaba los objetivos cientîficos, aconsejaba y establedaplanes de trabajo que habia que respetar. Entonces me di cuentaque no era el Unico en sentirme intimidado por estas reunionescronometradas; esto, de alguna manera, me tranquiliz6.

Después de esta prueba de rendici6n de cuentas detalladas,Olivier Dollfus se movilizaba por la capital ecuatoriana durante

Page 399: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SR. DOLLFUS, OLIVIER DoLLFUS, OLIVIER 399

el resto deI dia: reuniones con las contrapartes institucionales,visita de librerias en busqueda de las ultimas publicaciones,almuerzos con amigos, etc. A veces, prueba temida, pasaba unaparte deI dia con alguno de nosotros en su area de trabajo. Habiaque saber responder a sus preguntas, argumentar y defender susposiciones, interpretar los silencios, proyectar sus estudios en elfuturo. jEra imposible haeer trampa durante estas desconeertantessalidas al campo que hadan recordar los examenes orales de losconcursos!

La mayoria de los investigadores estaban impresionados,no solamente por la hiperactividad pennanente y el dinamismode Olivier Dollfus sinD alin mas por el interés que ponia entodos los objetos de estudio y el conocimiento que tenia deellos, la amplitud de su cultura y el campo de sus capacidades.Dominaba siempre la tematica que manejaba el investigador,conoda a los especialistas que trabajaban sobre el tema y habialeido las obras y articulos relativos al tema. Ademas, auncuando sus sugerencias y criticas eran siempre fundadas ypermitian a todos progresar, él nunca las hada de maneradespreciativa 0 coma para demostrar su superioridad.

Sin embargo, mas alla de estas reuniones de trabajo, queyo consideraba siempre lapidarias, afloraba otra faeeta deIpersonaje, que no se devela facilmente. Cuando la agenda deOlivier Dollfus se 10 permitia, hadamos algunas compras 0

eenabamos juntos. Durante estos Ilotros" momentos, lasdiscusiones se volvian mas generalistas y mas personales: unaapertura deI interior. Estos momentos privilegiados se fueronrenovando regularmente.

Luego de estos dos aflos pasados en el IFEA, los vinculospersonales y profesionales no se distendieron. Dentro deI marcodeI programa interinstitucional Atlas informatisé de Quito, quedur6 siete aflos, fue algo totalmente natural que Olivier Dollfusintegrara el Comité de evaluaci6n. Dentro de este programacomencé a diversificar mis temas de investigaci6n. La aperturaa los proeesos de globalizaci6n y de intemacionalizaci6n de

Page 400: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

400 HENRY GODARD

los intercambios, primera, dentro de los contextos ecuatorianoy latinoamericano y luego, diez afios mas tarde, en aquellos delos territorios de ultramar franceses y de su entomo regional,me llev6 a prafundizar mis conocimientos y a trabajar a partirde los textos fundadores escritos por economistas,historiadores y ge6grafos.

Aunque Olivier Dollfus no haya "inventado" el términode globalizaci6n, en geograffa es élla autoridad en este tema.Su visi6n global deI mundo contemporaneo, sus brillantesamllisis y sus multiples estudios relativos al sistema mundohan contribuido a la evoluci6n de mis investigaciones. Desdeel articulo fundador que public6 en L'Espace géographique en1987 ("Ainsi va le monde: hypothèses sur le système mondial")hasta la obra editada por las Presses de Sciences po en 1997 (Lamondialisation) pasando por el segundo libro deI primervolumen de Géographie universelle publicado en 1990 ("Lesystème monde"), los estudios de Olivier Dollfus no puedenser ignorados.

Los estudios que efectué sobre el espacio Mundo se haninspirado muchisimo en los analisis llevados a cabo durantemas de un decenio por Olivier Dollfus, quien me rega16 acomienzos de los afios 1990, una copia de las reflexiones queintegr6 en sus obras en preparaci6n. Me he inspirado muchoen los trabajos de Olivier Dollfus tanto para el estudio de lasfotograffas, de los mapas y de los encartes publicitarios insertosen la prensa diaria ecuatoriana que muestran el peso de losmedios de comunicaci6n en el sistema mundo de los afios 1960a los afios 1990, coma para los mapas tematicos que ponen enevidenda el grado de participaci6n y de integraci6n deI Ecua­dor y también de los espados ultramarinos franceses en estesistema. He tratado de aplicar sus analisis y sus conclusionesreinterpretandolos y adaptandolos a mis campos de estudio.Él fue un precursor, porque cinco aftos después de lapublicaci6n de su ultima obra, sus estudios siguen siendo deactualidad y su analisis praspectivo esta confirmado. Los

Page 401: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SR. DoLLFUS, OLIVIER DoLLFUS, OUVIER 401

acontecimientos recientes 10 prueban: en el marco de lasdinamicas deI espacio mundo, un nuevo sistema se instala,marcando el fin deI siglo XX (1989-1991) Yel inicio deI siglo XXI(2001): "Ainsi va le monde...".

Después deI seminario que marc6 el término deIprograma Atlas informatisé de Quito en 1992, en el cual particip6activamente Olivier Dollfus, y de mi retorno a Francia, nuestrasrelaciones se tornaron mas estrechas. Él desempeft6 un roIimportante en mi bifurcaci6n profesional y en mi paso deI IRDa la universidad: segui sus consejos después de haberconversado mucho acerca de las ventajas y de losinconvenientes respectivos de las situaciones de investigadory de profesor investigador. Algunos anos después de mi partidahacia los departamentos de ultramar, era l6gico que OlivierDollfus se convierta en el director de mi "habilitaci6n paradirigir investigaciones". Cuando lleg6la hora de la sustentaci6nde la memoria en 1996, estuve muy feliz de encontrar en eljurado a todos los ge6grafos que habian seguido mis estudiosdesde la preparaci6n de mi DEA en 1980, y que me habianapoyado en los momentos diffciles y los periodos de duda.Olivier forma parte de estos cuantos personajes que marcanuna vida profesional. Aunque él no me enseft6los Andes, sicontribuy6 en mi aprendizaje sin que yo me diera cuenta.Aunque él no me haya enseftado la geograffa -nunca fueprofesor mio en la universidad- si particip6 ampliamente enmi formaci6n, me abri6la mente y me permiti6 abordar miscambios de lugar de trabajo y mis investigaciones sucesivascon s6lidas herramientas conceptuales y metodo16gicas.

A pesar de la distancia y las incertidumbres de la vida,nuestras relaciones siguen siendo fuertes. 5iempre tenemosmucho gusto en almorzar juntos cuando estoy en Francia yenintercambiar ideas, anécdotas y recuerdos; y durante estasvisitas informales, sigo aprendiendo de Olivier.

Un personaje inaccesible. Por supuesto que no. Pero metom6 muchos aftos antes de convencerme de ello. Cuanto

Page 402: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

402 HENRY GoDARD

camino recorrido desde cuando 10 llamaba Sr. Dollfus hastallamarlo Olivier...

"Es inutil imaginar que el Mundo de los pr6ximosdecenios no sera sacudido por crisis, algunas regionales,

otras mas globales, tal vez ecol6gicas, algunas con unfundamento econ6mico, otras con un fundamento cultural, y

que naceran de las tensiones y de las rivalidades entre lospueblos y los Estados, y a veces de su imprevisi6n. [...] El

conocimiento dei mundo, tal como es, es una de las mejoresmaneras de prepararse para el futuro. Prometeo debe ganarle

a Fausto" (Dollfus, 1990: 529)

Bibliografia

DüLLFUS, 0.,1987 - Ainsi va le monde: hypothèses sur le systèmemondial. L'espace géographique, 16(2): 129-133.

DüLLFUS, O., 1990 - Le système monde. ln: Géographie Universelle(Roger Brunet, dir.): 273-529; Pans: Hachette-RECLUS. Libro2 de Mondes nouveaux (Vol. 1), con la colaboraci6n de Durand­Dastès E, Ferras R., Knafou R

Page 403: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

TESTIMONIO

OLIVIER DOLLFUS, DE GE6-GRAFO A CIVIL6-LOGO

Jean Piel

Este Fabrice deI Dongo, franchute y plebeyo, acababa desobrevolar los Andes por primera vez en su vida, muy decididoa conocerlos y comprenderlos asi coma también a sushabitantes. Antes de su partida de Europa, algunos le habianinsinuado con insistencia que la tempestad de la revoluci6nmundial habia comenzado a soplar por esas alturas ... pero sinembargo a algunos cientos de kil6metros de aHi de todosmodos, ya que por el momento se topaba con un contexto casiopuesto: Lima, la capital peruana, cuya nueva c1ase mediaemergente, a fines de aquel ano, 1965, estaba reemplazando ensus salones a sus mas tradicionales pesebres hispéinicos y susreyes Magos por Santa Claus y el epicea chileno (ersatz deI abeton6rdieo). Es cierto que los verdaderos Andes y sus desafiostodavia permanecian lejos para él.

Antes de su partida de Francia s6lo Olivier Dollfus lehabia advertido de las previsibles dificultades -peroprevisibles Unicamente para unos cuantos en Paris que, comaDollfus, conociandeI Peru. otra cosa mas que las conversacionesen los salones (aunque fuese acerca de las guerrillas) 0 tomarté con la gentry latifundista de la costa deI Pacifieo-. Elconocimiento de los Andes de nuestro Fabrice no comenz6 puesa progresar realmente en el Peru. SinD durante el transcursodeI ano siguiente cuando, dirigido 0 aconsejado por verdaderos

Page 404: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

404 JEANPrnL

conocedores de los Andes (la lingüista francesa JacquelineWeIler, el antrop610go norteamericano John Murra, los etno­antrop610gos José Maria Arguedas y José Matos Mar) al finpudo ir verdaderamente "al campo". Pero fue finalmente elge6grafo Olivier Dollfus, quien se encontraba de nuevo en elPerU, esta vez como director deI IFEA, quien fue el primero enayudarlo a sistematizar raciona1mente su visi6n de los Andes,mas alla de sus primeras impresiones de viajero 0 de susprimeros haIlazgos de rat6n de biblioteca 0 de archivos.

Por supuesto, este dialogo entre un ge6grafoexperimentado, sistemista y a menudo perentorio y unhistoriador principiante, globalista y, por principio,circunspecto, con11evaba riesgos inevitables. Por 10 menos estadiscusi6n, mantenida unas veces en las artesas glaciares deIOcongate, de la Cordillera Blanca y otras veces en los tibiosrios deI piedemonte amaz6nico, sobre los cuales el ge6grafoofrecfa generosamente su conocimiento al historiador, permitia,desde un inicio, escapar de la influencia de las antiguasnecedades indigenistas asi como de los clichés seudoobjetivos de un desarrollismo que en ese entonces alcanzabala cumbre de su arrogancia y que estaba ya vaciando a losAndes de su joven poblaci6n aduita, en beneficio de lasnuevas barriadas megalopolitanas, incapaces de absorberen su mercado de trabajo, de suyo reducido, a estos reciéndesarraigados.

Fue entonces conveniente extasiarse juntos sobre 10 queeran en efecto "los admirables paisajes de los Andes" pero, y masque nada, descompusimos y recompusimos juntos las 16gicasde su antigua producci6n climato-morfol6gica y de su actualreproducci6n (0 destrucci6n) socio-geogrâfica. Entre los dosfaltaba exhumar la evoluci6n de las formas de adaptaci6n 0 dedisfunciones de éstas en relaci6n a aquellas. Ese era justamenteel trabajo deI historiador (y deI prehistoriador). Gracias a estepreliminar diâlogo interdisciplinario, el historiador podiaregresar a los archivos -pero esta vez sin el riesgo de volver acaer en los nudos ciegos de la historiograffa oficial deI pais

Page 405: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OUVIER OoLLFUS, DE GE6-GRAFO A CIVIL6-LOGO 405

(criolla, institucionalista y elitista) 0 en polémicas cortoplacistasde los criticos que se auto proc1amaban un poquito félpido coma"revolucionarios"-. Gracias a la herencia recibida de la Écoledes Annales, aquello se mostraba realmente posible, aunque eratodavia dificil convencer de ello a los colegas peruanos deentonces, cuya ûnica innovaci6n metodo16gica conocida desdesu positivista siglo XIX habia sido, y no hada mucho, laaclimataci6n andina de la antropologia social aplicadanorteamericana.

En medio de todo esto, mas que un maestro que imponesu doxa, Olivier Dollfus fue antes que nada un irremplazableintrodudor de investigadores al campo andino, que él conoday explicaba muy bien, a su manera, a quien quisieraacompanarlo, escucharlo y supiese reaccionar frente a suspalabras de manera inteligentemente critica. jGran cualidaden una época (apenas anterior a mayo 1968) en la que los masexigentes de los clientes de la Sorbona paredan mueho maspreocupados por las condiciones epistemo16gicas de una"praxis te6rica" intemporal, para todo uso y para todo terreno(de la cual sabemos 10 que hicieron algunos dentro de los Khmerrojos 0 en Sendero Luminoso) que por la dificil construcci6ncognitiva deI encadenamiento l6gico de los hechos encontradosen la "praxis practica" de los adores reales en sus contextosreales!

Dejo a otros (ge6grafos, soci6logos, agr6nomos, etc.) latarea de encontrar 10 que le deben, intelectual einstitucionalmente, a Olivier Dollfus -y 10 que quizas él lesdebe a su vez (no olvido el proverbio andino que dice "los indiosnecesitan un cacique"... y viceversa)-. Me limito a insistir aquisobre 10 que un historiador, en ese entonces en camino deconvertirse en especialista de los Andes, le debe todavia hoyen dia: ni el conocimiento de bibliotecas ni de archivos, ni susenredos con una corporaci6n de historiadores cuya mayoriade miembros (en Francia en todo casa) duda aun, en el ano2003, que las sociedades andinas, demasiado "ex6ticas",puedan pertenecer legitimamente al campo de su disciplina,

Page 406: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

406 JEAN PrEL

sine mas bien un conocimiento seguro de la singularidadandina en el mundo y, al mismo tiempo, la presencia de lahistoria deI mundo en los Andes -historia tect6nica, climatica,eco16gica (de parte de un ge6grafo jes natural!) pero historiahumana igualmente-.

En efecto, al darme la oportunidad de discernir, a travésde sus obras y de sus informaciones,los cambios que se estabanproduciendo en las sociedades andinas desde 1960, mucho masalla de las unicas informaciones periodisticas usuales,evidentemente el ge6grafo Olivier Dollfus habra alentado alhistoriador, en el que yo trataba de convertirme, a historicizarconcretamente su objeto de estudio dejando de lado lascategorias muy a menudo fijistas de una cierta etno­antropologia hipnotizada por "10 andino" y los clichés de unacierta historiograna llamada "positivista", pero que en realidadse limitaba a narrar ordenadamente grandes hechos juridicosy politico-institucionales de las élites andinas quienes, desdehacia ciento cincuenta 0 ciento ochenta aftos, detentaban unalegitimidad fundada en ultima instancia en la conservaci6nmilitarista deI poder. En efecto, si coma en particular OlivierDollfus 10 ha demostrado, Colombia, Ecuador, Peru y Boliviase han transformado tante desde 1960 (si no desde 1940) espues porque estas republicas tienen una historia, por 10 menosreciente (lquién 10 dudaria?: golpes de estado, guerrillas,contra-guerrillas, droga, mafias, corrupci6n... pero tambiénreformas, modernizaciones, despegues deI crecimientoabortados pero también algunas veces exitosos).

Por recurrencia el historiador descubria que esta historiareciente tenia antecedentes. De esta manera, contrariamente a10 que pretendia una cierta historiografia criolla, la historia deestos paises no se detuvo después de su Independencia.Contrariamente a 10 que pretendia una cierta historiografiahispanocentrista, su historia no se habia detenido con lasreformas borb6nicas 0 con la reorganizaci6n deI imperiodespués de la Conquista. Contrariamente a 10 que pretendia un

Page 407: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

OLIVIER DoLLFUS, DE GE6-GRAFO A CIVIL6-LOGO 407

cierto indigenismo, su historia no se habia detenido con lamuerte de Atahualpa. Integradas -a la fuerza, por cierto, jycon qué violencia!- a la historia mundial desde hace casi mediomilenio, sin duda estas republicas tenian una historia,pertenecfan a la historia y desde hacfa algtin tiempo parecfanregresar con fuerza a esta historia.

Lo que faltaba para encontrarla, era partir no s6lo de loscorpus documentales hispano-coloniales publicados yexegetizados hasta la saciedad por parte de una cierta tradici6nhispano-americanista (necesaria y utH, por cierto) sine tambiénde los archivos hasta ese entonces poco estudiados, pococatalogados, mas recientes (de los siglos XIX y XX) Ymenosexc1usivamente hispanocentristas (es decir peruanos, bolivianos,pero también anglo-sajones). Sin lisonjas pues: de Olivier DoUfusno aprendi la lecci6n de 10 que habia sido la École des Annales (eneste pIano evidentemente le debo mucho mas a los seminarioshist6ricos de Daniel Roche, Pierre Lévêque y Fernand Braudel).Pero sifue él quien mejor me incit6, en losAndes, a poner a prueba10 aprendido en cuanto a problematicas y metodologfas. Y porsupuesto que no fue poco.

Por 10 demas, coma con él dicté cursos sobre temasandinos en la Universidad de Paris VII y desde ese entoncessegui de cerca la elaboraci6n de algunas de sus obras masrecientes (sobre la globalizaci6n, en particular), obviamente ami no se me tiene que convencer de sus aportes cientfficos alconocimiento de los Andes. Pero, insistiré en ello: sus aportesal conocimiento de los Andes y de sus sociedades han sidotante mas pertinentes por cuanto éllos debe a su determinaci6ndeliberadamente comparativista, relacionando el casa andinocon otras situaciones regionales en el mundo. Al ampliar sucampo de observaci6n y de reflexi6n pudo de esta manerageneralizar a prop6sito de las relaciones de las sociedadeslocalmente territorializadas con el sistema mundial, yadvertira sus lectores sobre estos sectores sociales en peligro demarginalizaci6n 0 de extinci6n debido a la globalizaci6n neo-

Page 408: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

408 JEAN PIEL

liberal en curso cuando esta es ejercida sin frenos y sincontrapoderes. Sin ilusiones sobre este ûltimo punto, y con laseguridad que le dan cuarenta anos de observacionespersonales sobre los campesinados de la sierra 0 las barriadasdeI archipiélago megalopolitano mundial y jerarquizado, estosmismos atentos lectores habran notado que habla menos endefinitiva "de adaptabilidad de los campesinados al cambio"0 de"gobernabilidad de las ciudades" pero si mas de "habilidades desupervivencia". Lo que coloca en su sitio al pathos lenificanterespecto al tema que mantuvo el Banco Mundial en los mos 1990.y sirve para probar definitivamente que el ge6grafo especializadoen los Andes posee un sentido previsor de algunas de las fuertestendencias de la historia mundial reciente.

A este nivel Olivier Dollfus ya no es solamente geo-grMo,sino que pasa a ser civil6-logo y, con 0 sin Braudel, demuestrauna vez mas que sabe elevarse por encima de la sola "memoriade la naturaleza" para acceder a la "memoria deI tiempo de loshombres"... Pero muy particularmente de los hombres denuestro tiempo --en el casa de los Andes, ni runakunas deITahuantinsuyu; ni sujetos de la Corona de Espana; ni hûsaresde la Independencia- hombres que a partir de ahora estanquizas irreversiblemente atrapados en el sistema (lûnico?) deun mundo planetario, desigual, sometido al totalitarismotendencial de una economia mercantil ûnica. Ahora bien, estosandinos de inicios deI tercer milenario continûan demostrandoa pesar de todo, no tanto su capacidad de resistencia al sistema,sino mas bien una sorprendente capacidad de adaptaci6n a lassingulares condiciones locales de su ejercicio. lHasta el puntode poder, finalmente, poner en tela de juicio, desde los Andes,la actual fatalidad sistemizante deI sistema? Olivier Dollfusno se arriesga a hacer un pron6stico al respecto. lPero, en sulugar, quién se atreveria a hacer un pronostico dado el estadoactual de los Andes y deI planeta?

Page 409: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBLIOGRAFIA DE OLIVIER DOLLFUS

1) Libros

(1965) Les Andes centrales du Pérou et leurs piémonts (Entre Lima et lePéréné) Étude Géomorphologique,404 p.; Paris: Travaux de l'IFEA,Tomo 10.

(1967) Le Pérou, 126p.; Paris: PUE Col. Que sais-je? N° 128 (tresediciones acrualizadas, entre1967 y 1975).

(1968) Le Pérou. Introduction géographique à l'étude du développement,355p.; Paris: IHEAL Travaux et Mémoires N° 22.

(1970) L'espace géographique, 126p.; Paris: PUE Col. Que sais-je? N°1390 (tres ediciones entre 1970 y 1980).

(1971) L'analyse géographique, 125p.; Paris: PUE Col. Que sais-je? N°1456.

(1981) El reto deI espado andino, 141p.; Lima: lEP. Col. Peru ProblemaN° 20.

(1983) Le Pérou, 126p.; Paris: PUF. Col. Que sais-je? N° 128 (nuevaversion, completamente reformulada).

Page 410: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

410 BmLIOGRAFÏA DE OLIVIER DOLLFUS

(1980-1986) con Saignes T., Héran E, FioravantiA., Greslou E Ambana:Tierras y hombres (provincia de Camacho, departamento de La Paz),247p.; La Paz: IFEA-MAB, Travaux de l'IFEA, Tomo 21, vol. 1.

(1990) Le système monde. In: Géographie Universelle (Roger Brunet,dir.): 273-529; Paris: Hachette-RECLUS. Libro 2 de Mondesnouveaux (Vol. 1), con la colaboraci6n de Durand-Dastès E,Ferras R., Knafou R.

(1991) Territorios andinos, reto y memoria, 221p.; Lima: IFEA-IEP.

(1994) L'espace Monde, 111p.; Paris: Econ6mica. Col. Géopoche, N° 2.

(1995) La nouvelle carte du monde, 126p.; Paris: PUF. Col. Que sais-je?N° 2986.

(1997) La mondialisation, 167p.;Paris: Presses de la Fondation Nationalede Sciences Politiques. Col. La bibliothèque du citoyen.

2) Articulos relacionados con el mundo andino y/olatinoamericano

(1957-1958) Remarques sur quelques aspects morphologiques de larégion de Tumbes, Pérou. Travaux de l'Institut Français d'ÉtudesAndines, Tomo 6: 95-108.

(1957-1958) Esquisse morphologique de la région d'Arequipa (Pérou).Travaux de l'Institut Français d'Études Andines, Tomo 6: 109-118.

(1958) Lima Quelques aspects de la Capitale du Pérou en 1958. LesCahiers d'Outre-mer, A:ii.o 11 (N° 43): 258-271.

(1958) El papel de la investigaci6n geografica en los estudios dedesarrollo regional. Revista dei Instituto de geograjia, N° 5:152-157.

Page 411: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBLIOGRAFfA DE OLIVIER OOLLFUS 411

(1959) Formes glaciaires et périglaciaires actuelles autour du lac deHuampar. Bulletin de l'Association des Géographes Français, N°286-287: 32-40.

(1959) con Tricart J. Note sur les périodes froides dans les Andescentrales péruviennes (région de La Oroya). Compte Rendusommaire des séances de la Société géologique de France, Vol. 21(N°12): 236-237.

(1959) Observaciones de los procesos glaciares y periglaciaresrecientes actuales de la alta montafla tropical (Lago Huampar,Andes centrales peruanos). BoleUn de la Sociedad Geol6gica deIPeru, Tomo 34: 59-67.

(1959-1960) Présentation de la structure des Andes centralespéruviennes. Travaux de l'Institut Français d'Études Andines,Tomo 7: 53-64.

(1960) Étude d'un bassin torrentiel de la vallée du Rimac. Revue deGéomorphologie dynamique, Vol. 11 (N° 10-12): 159-163.

(1960) Note sur une crise climatique récente dans le désert péruvien,à partir de l'analyse d'ossements humains au C. 14. Bulletin del'Association des Géographes Français, N° 294-295: 187-192.

(1961) con Birot P. L'évolution des versants dans l'étage inférieur desAndes péruviennes occidentales. Annales de Géographie ,AnoXX: 162-178.

(1962) con Penaherrera C. La lave torrentielle du 10 janvier 1962 dansla Cordillère blanche, Pérou. Revue de Géomorphologie dynamique,Ano XIII (N° 1-3): 10-17.

(1962) con Penaherrera C. Informe de la comisi6n peruana degeomorfologia sobre la cahistrofe ocurrida en el Callej6n deHuaylas, el 10 de enero de 1962, originando la destrucci6n deRanrahirca y otros centros poblados. BoleUn de la Sociedadgeografica de Lima, N° 79: 3-18.

Page 412: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

412 BIBLIOCRAFfA DE OLIVIER DOLLFUS

(1962) con Peiiaherrera C. Cuencas torrenciales, lavas yavalanchasde lodo en el valle deI Rirnac. Boletin de la Sociedad geografica deLima, N° 79: 19-34.

(1962) con Tricart J. y Michel M. Note sur quelques aspectsgéomorphologiques de la forêt de pierre de Huaron. Revue deGéomorphologie dynamique, Vol. 13 (N° 7-9): 125-129.

(1963) con Bourricaud F. La population péruvienne en 1961. Les Cahiersd'Outre-mer, Afio 16(N° 62): 184-200.

(1963) Quelques aspects de la morphologie de la région de Tacna.Bulletin de l'Association des Géographes Français, N° 313: 85-99.

(1964) Lima en 1962. Quelques remarques sur le poids de la capitaledans l'économie péruvienne. Cahiers du monde hispanique etlusobrésilien Caravelle, N° 3: 289-302.

(1964) Cambios cliffii:lticos cuaternarios en los Andes peruanos. Boletinde la Sociedad geografica de Lima, N° 83: 65-74.

(1964) Préhistoire et changements climatiques post-würmiens auPérou. Bulletin de l'Association Française pour l'Étude duQuaternaire, N° 1: 6-12.

(1964) La pêche et l'industrie de la farine de poisson au Pérou. LesCahiers d'Outre-mer, Ano 17 (N° 68): 370-385.

(1964) L'influence de l'exposition dans le modelé des versants desAndes centrales péruviennes. Zeitschrift für geomorphologie(suplemento al Vol. 5): 131-135.

(1965) Problèmes agraires dans la région de Puno (Pérou) en 1964.Bulletin de l'Association des Géographes Français, N° 330-331: 2-19.

(1965) Cambios climélticos cuaternarios en los Andes peruanos. Boletinde la Sociedad geografica de Lima, N° 84: 78-83.

Page 413: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBLIOGRAFtA DE OLIVIER DOLLFUS 413

(1965) Effets des fluctuations et des accidents climatiques surl'écologie humaine du Pérou. Journal de la Société desAméricanistes, Vol. 54 (N° 2): 227-238.

(1966) con Taltasse P. y Tricart J. Étude des formations alluviales etlacustres de la région d'llave (Département de Puno, Pérou).Bulletin de l'Association Française pour l't-tude du Quaternaire, N°2: 152-162.

(1967) Remarques sur quelques aspects de l'urbanisation péruvienne.In: Colloque d'Études péruviennes: 71-86; Aix-en-Provence: Ed.Ophrys. Publication des Annales de la Faculté des Lettresd'Aix-en-Provence (Nouvelle série) N° 61.

(1967) Observations sur quelques contrats agraires au Pérou. In:Problèmes agraires des Amériques latines: 355-362; Paris: CNRS(Colloques internationaux du CNRS, Paris, 1965).

(1967) Le rôle de la nature dans le développement péruvien. Annalesde Géographie, MO XXVI (N° 418): 714-735.

(1968) Le rôle des villes sur leur environnement et dans la formationdes régions en pays sous-développés. In: Régionalisation etdéveloppement: 251-267; Paris: CNRS (Colloques internationauxdu CNRS, Strasbourg 1967).

(1968) con Mégard F. Les formations quaternaires du bassin deHuancayo et leur néotectonique (Andes centralespéruviennes). Revue de Géographie physique et de Géologiedynamique, Vol. X (N° 5): 429-440.

(1969) conTricartJ. y Hirsh A.-M. Les études françaises du quaternairesud-américain. In: VIIIe Congrès International de l'INQUA: 215­234; Paris.

(1970) con Gabert P. y Laharie R. Les problèmes morphologiques dupiémont désertique des Andes péruviennes méridionales.Revue de Géographie Alpine, Toma LVIII (N° 2): 265-300.

Page 414: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

414 BIBLIOGRAFtA DE ÛLIVIER DOLLFU5

(1973) Conclusion sur une recherche (Villes et régions en Amériquelatine, RCP du CNRS). Cahiers des Amériques latines, N° 7: 1-4.

(1973) La Cordillère des Andes. Présentation des problèmesgéomorphologiques. Revue de Géographie physique et de Géologiedynamique, Vol. XV (N° 1-2): 157-176.

(1973) con Auboin J, Audebaud E, Debelmas J, Dresch J, Faucher B,Mahauer M, Mégard F, Paredes J, Savoyat E, Thiele R, VicenteJc. De quelques problèmes géologiques et géomorphologiquesde la cordillère des Andes. Revue de Géographie physique et deGéologie dynamique, Vol. XV (N° 1-2): 207-216.

(1973) Les pays andins. In: L'Amérique latine, approche géographiquegénérale et régionale (Collin Delavaud, C. Dir.): 4-11; Paris:Bordas.

(1973) La Bolivie. In: L'Amérique latine, approche géographique généraleet régionale (Collin Delavaud, C. Dir.): 12-23; Paris: Bordas.

(1973) con Lavallée D. Ecologia y ocupad6n deI espado en los Andestropicales durante los ultimos veinte milenios. Bulletin del'Institut Français d'Études Andines, Toma 2 (N° 3): 75-92.

(1973) con Bertrand G. Essai d'analyse écologique de l'espacemontagnard. L'espace géographique, Toma II (N° 3): 165-170.

(1974) La cordillera de los Andes. Presentad6n de los problemasgeomorfo16gicos. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines,Toma 3 (N° 4): 1-36.

(1974) con Douzant D. Les paysages de San Andrés Sajcabaja et leurorganisation. Cahiers des Amériques latines, N° 11: 7-26.

(1975) Présentation des recherches lFEA-CNRS dans la haute valléedu rio Chancay. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines,Toma 4 (N° 1-2): 3-8.

Page 415: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBUOGRAHA DE ÛLMER DOLLFUS 415

(1975) Note complémentaire à l'article: "Les origines de la civilisationandine: le Pérou central et les interactions régionalesanciennes" por Nelken-Temer A. y Mc Neisch R. AnnalesEconomies Sociétés Civilisations, Ano 30 (N° 5): 1223-1228.

(1976) Classement et structures des géosystèmes andins en fonctionde leurs états. In: Anthropologie des populations andines: 21-40;Paris: Les colloques de l'INSERM, Vol. 63.

(1976) Les changements climatiques holocènes dans les hautes Andestropicales. Bulletin de l'Association des Géographes Français, Ano53 (N° 433-434): 95-103.

(1978) Les Andes centrales tropicales vues par deux géographes,Isaiah Bowman et Carl Troll. Bulletin de l'Institut Françaisd'Études Andines, Tomo 7 (N° 1-2): 7-21.

(1978) Las relaciones entre espacios y sociedades en el Peru desde elsiglo XV hasta mediados deI siglo XX. In: Homenage a JorgeBasadre, Tomo 1: 203-208; Lima: PUCP, 2 tomos.

(1978) Les Andes intertropicales: une mosaïque changeante. AnnalesEconomies Sociétés Civilisations, Ano 33 (N° 5-6): 895-905 (NUmeroespecial: Anthropologie historique des sociétés andines).

(1980) Les sociétés paysannes andines: autonomie et dépendance.In: Sociétés paysannes du Tiers-Monde (Catherine Coquery­Vidrovitch, C. dir.): 13-24; Lille: Presses universitaires de Lille.

(1980) con Bertrand G. y Hubschman J. Une cartographie desgéosystèmes dans les Andes du Pérou. Revue Géographique desPyrénées et du Sud-Ouest, Vol. 51 (N° 2): 169-181 (mapa fuerade texto)

(1981) Une recherche sur la gestion d'un finage et la stratégie d'unecollectivité villageoise dans les Andes péruviennes. In: L'hommeet son environnement à haute altitude: 115-121; Paris: Ed. CNRS(Cahiers Népalais).

Page 416: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

416 BIBUOGRAFfA DE OLIVIER DOLLFU5

(1981) Phénomènes pionniers et problèmes de frontières: quelquesremarques en guise de conclusion. In: Les phénomènes de"frontières" dans les pays tropicaux: 445-448; Paris: IHEAL (Tableronde en l'honneur de Pierre Monbeig).

(1981) Des paysanneries minoritaires. Études rurales, N° 81-82: 5-24;Paris (Numero especial: Paysans de l'Amérique desCordillères).

(1982) Development of Land-Use Patterns in the Central Andes.Mountain Research and Development, Vol. 2 (N° 1): 39-48 (Stateof Knowledge Report on Andean Ecosystems, Volume 2: TheCentral Andes).

(1982) Problèmes de frontières en Amérique latine. In: Problèmes defrontières dans le Tiers-Monde: 149-152; Paris: L'Harmattan (Col.Pluriel-débat N° 30).

(1982) Systèmes d'exploitation et encadrement communautaire.L'exemple des villages de la vallée du Chancay-Pérou. In:Caribbean Seminar on Farming Systems Methodology (J. Servanty A. Pichinchat, coords.): 181-207; San José: IICA-INRA.

(1983) Problématiquede la transition: le poids des dominations externes,le choc de l'accidentnaturel. Une sécheresse, agent d'accélérationdes processus de transition: l'exemple des villages andins entre1976et 1980. In: Colloque de l'Associationfrançaise des anthropologues:59-66; Paris: Ed. CNRS (Sèvres, septiembre de 1981).

(1984) Andes (Cordillère des); Bolivie. La terre et les hommes;Colombie. L'espace et l'homme; Pérou. Un pays andin.Articulos In: Encyclopaedia Universalis, Vol. 2, 3, 5 Y14: 69-77;792-795; 88-91 Y 242-245; Paris.

(1986) The Tropical Andes: a Changing Mosaic. In: AnthropologicalHistory ofAndean Politics (Murra,J., Wachtel N. y Revel,J. ed.):11-22; London-Paris: Cambridge University Press-Maison desSciences de l'Homme.

Page 417: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBUOGRAFfA DE OUVIER DOLLFUS 417

(1986) Deux ou trois choses sur l'irrigation dans un village des Andessèches. ln: Techniques et cultures, nO 7: 227-235 (NUmero especial:De l'Himalaya au Haut Atlas, de l'Asir aux Andes).

(1986) Pr6logo - Una investigaci6n sobre politicas y sistemas agrarios- contexto y presentaci6n. Bulletin de l'Institut Français d'ÉtudesAndines, Tomo 15 (N° 1-2): 2-24.

(1987) con Tricart J. Les formations détritiques continentalesquaternaires du désert pernano chilien et leur significationmorpho et paléoclimatique. Boletin de la Sociedad Geografica deLima, N° 104(3): 195-200.

(1987) Les versants-plans du désert côtier péruvien (région de Lima).Boletin de la Sociedad Geografica de Lima, N° 104(3): 201-208.

(1987) con Botero S. Territorialités et conflits dans la Sierra Nevada deSanta Marta. L'espace géographique, Tomo XVI (N°4): 295-305.

(1988) La position relative, l'ici et l'ailleurs dans la Sierra Nevada deSanta Marta de Colombie. ln: Géopoint 88 Ecrire de la géographiesur le Monde L'approche régionale aujourd'hui: 79-82; Avignon:Groupe Dupont-Université d'Avignon.

(1988) con Renard-Casevitz P.-M. Geografia de algunos mitos ycreencias: espacios simb6licos y realidades geognificas de losMachiguenga deI Alto Urnbamba. Amazonia peruana, Vol. 8(N°16): 7-40; Lima.

(1988) C03 : Colombie, coca, colonisation. Problèmes d'Amérique latine,N° 87: 95-104.

(1988) Le Pérou devient-il un chaos borné ? Problèmes d'Amériquelatine, N° 90: 109-122.

(1989) Réalités et perceptions comparées des Andes au Pérou et enColombie. Revue de Géographie Alpine, Tomo LXXVII (N° 1-2­3): 171-185.

Page 418: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

418 BIBLIOGRAFtA DE OLIVIER DOLLFUS

(1990) Propositions pour la mise au point de nouvelles recherches. In: Sociétésrurales des Andes et de l'Himalaya (Bourliaud J. et al. dir.): 251­254; Grenoble: Ed. Versants.

(1990) Terres de violence: le Pérou et la Colombie. Hérodote, N° 58­59: 338-366.

(1990) Chaos bornés et monde actuel. L'espacegéographique, Tomo XIX­XX (N°4): 302-308.

(1991) Où en est l'Amérique latine. L'Amérique latine: croissanceset crises. Problèmes d'Amérique latine, N° 1 NS: 51-56.

(1991) con Bourliaud J. y Mesclier É. Pérou: stratégies paysannes ensituation d'instabilité (1990-1991). Problèmes d'Amérique latine,N° 3 NS: 27-38.

(1992) Les Andes comme mémoire. In: Comprendre l'agriculturepaysanne dans les Andes Centrales Pérou-Bolivie (Morlon P.,coord.): 11-31; Paris: INRA.

(1992) Système monde et système terre. L'espace géographique, Tomo21 (N° 3): 223-229.

(1992) Géopolitique du système monde. In: Encyclopédie de géographie(Bailly A., Ferras R. y Pumain D., dir.): 689-712; Paris:Economica.

(1993) Amérique du Sud, Amérique latine, Andes, Andin (pacte),Bolivie, Chili, Coca et cocaïne, Colombie, Equateur, Pérou,Sentier Lumineux, Venezuela. Articles In: Dictionnaire deGéopolitique (Lacoste Y., dir.); Paris: Flammarion.

(1993) L'espace financier et monétaire mondial. L'espace géographique,Tomo XXII (N° 2): 97-102.

(1994) La ville et l'Amérique latine. Problèmes d'Amérique latine, N° 14NS: 7-12.

Page 419: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

BIBLIOGRAFtA DE OLIVIER DOLLFU5 419

(1995) Méditerranées, essai d'analyse géographique. L'espacegéographique, Toma XXIV (N° 3): 193-199.

(1995) Mondialisation, compétitivités, territoires et marchésmondiaux. L'espace géographique, Toma XXIV (N° 3): 270-280.

(1996) con d'Ercole R. Mémoire des catastrophes et prévention desrisques. Natures, sciences, sociétés, Vol. 4 (N° 4): 381-392.

(1996) con d'Ercole R. La mémoire des catastrophes au service de laprévision et de la prévention des risques naturels. In: Risquesnaturels risques de sociétés (Bailly A., dir.): 7-18; Paris: Economica.

(1996) Mundializaci6n e investigaci6n en el Peru. In: Encuentrointernacional de peruanistas: estado de los estudios historico socialessobre el Peru afines deI siglo XX; Lima: Universidad de Lima.

(1996) Jehan Albert Vellard. Bulletin de l'Institut Français d'ÉtudesAndines, Toma 25 (N° 2): 165-167.

(1996) Los Andes como memoria. In: Comprender la agriculturacampesina en los Andes Centralès (Morlon P., coord.): 11-29; Lima:IFEA-CBC, Travaux de l'IFEA, Tomo 96.

(1997) La prise d'otages de Lima: symboles, tragédie et politique.Problèmes d'Amérique latine, N° 25 NS: 59-64.

(1997) con Bourliaud J. L'agriculture de la côte péruvienne au vent dunéolibéraHsme. Problèmes d'Amérique latine, N° 25 NS: 87-104.

(1998) con Bourliaud J. y Gondard P. Pérou: le Haut-Huallaga, de lacoca à l'abandon. Problèmes d'Amérique latine, N° 28 NS: 109-123.

(1999) Bases eco16gicas y paleoambientales de América Latina. In:Historia General de América Latina Vol. 1 (Rojas Rabiela T., dir.):29-39; Paris: UNESCO.

Page 420: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento

SE TERMIN6 DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRAFICDS DE

TAREA ASOCIACI6N GRAFICA EDVCATIVA

P ASAIE MARIA AVXIUADORA 156 • BRENA

Correo C.: [email protected]ÉF.424-8104/332-3229 FAx: 424-1582

MAYO 2004 LIMA - PERU

Page 421: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento
Page 422: Sobre la obra - IRDhorizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-05/010039731.pdf · duradera enesta doble presencia enel mundo, no porello ha dejado de mantenerse atento