67
1 Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido entre Saber y Verdad. 1 Laura Baldovino Revisión en red de los conceptos articulados del Programa de Investigación de Apertura a la luz de esta formalización. Introducción: pág. 1 Capítulo I: Estatuto del Sujeto, pág. 7. Capítulo II: Hay Saber, pág. 13. Capítulo III: Noción de causa, pág. 23. Capítulo IV: “La Verdad como causa”, pág. 30. Capítulo V: “La causa material”: su lugar en la estructura. Enfoque topológico de la estructura del Lenguaje y el Discurso, pág. 43. Capítulo VI: Saber y Verdad en la cadena significante. Importancia de la operación de cierre en la concepción de Sujeto dividido, pág. 51. Capítulo VII: Conclusiones, pág. 60. Introducción 2 : Mi manera de vincularme en torno al Programa de Investigación de Apertura y al plan de este año es con esta investigación que inicié y de la cual hoy planteo una primera parte del recorrido, en relación al concepto articulado de Sujeto: particularmente el punto descripto en el programa sobre la formalización por parte de Lacan del Sujeto de nuestra época y cultura occidental como Sujeto dividido entre Saber y Verdad, tratando de analizar cada aspecto de esta fórmula: Sujeto dividido A qué nociones de saber y verdad nos referimos. Por qué se plantea la división del Sujeto entre estos dos términos y no así entre otros. Por qué Lacan articula esta formalización a la del Sujeto representado por la línea media de una banda de Möbius. Para comenzar la presentación me gustaría introducir cierto aspecto de la noción de verdad, uno de los tantos aspectos de la noción de Verdad que trabaja Lacan: la verdad como CAUSA a diferencia de, por ejemplo, la verdad como LUGAR, que también trabaja 1 Texto presentado en la sociedad Apertura de Buenos Aires en siete reuniones a lo largo del 2013 (en este escrito cada reunión corresponde a un capítulo). 2 Presentación del 11 de abril del 2013.

Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

1

Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1

Laura Baldovino

Revisión en red de los conceptos articulados del Programa de Investigación de Apertura a

la luz de esta formalización.

Introducción: pág. 1

Capítulo I: “Estatuto del Sujeto”, pág. 7.

Capítulo II: “Hay Saber”, pág. 13.

Capítulo III: Noción de causa, pág. 23.

Capítulo IV: “La Verdad como causa”, pág. 30.

Capítulo V: “La causa material”: su lugar en la estructura. Enfoque topológico de la

estructura del Lenguaje y el Discurso, pág. 43.

Capítulo VI: Saber y Verdad en la cadena significante. Importancia de la operación de

cierre en la concepción de Sujeto dividido, pág. 51.

Capítulo VII: Conclusiones, pág. 60.

Introducción2:

Mi manera de vincularme en torno al Programa de Investigación de Apertura y al plan

de este año es con esta investigación que inicié y de la cual hoy planteo una primera parte

del recorrido, en relación al concepto articulado de Sujeto: particularmente el punto

descripto en el programa sobre la formalización por parte de Lacan del Sujeto de

nuestra época y cultura occidental como Sujeto dividido entre Saber y Verdad, tratando de

analizar cada aspecto de esta fórmula:

Sujeto dividido

A qué nociones de saber y verdad nos referimos.

Por qué se plantea la división del Sujeto entre estos dos términos y no así entre

otros.

Por qué Lacan articula esta formalización a la del Sujeto representado por la línea

media de una banda de Möbius.

Para comenzar la presentación me gustaría introducir cierto aspecto de la noción de

verdad, uno de los tantos aspectos de la noción de Verdad que trabaja Lacan: la verdad

como CAUSA –a diferencia de, por ejemplo, la verdad como LUGAR, que también trabaja

1 Texto presentado en la sociedad Apertura de Buenos Aires en siete reuniones a lo largo del 2013 (en este escrito cada reunión corresponde a un capítulo). 2 Presentación del 11 de abril del 2013.

Page 2: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

2

y articula a ésta, algo de ello también veremos-, porque a partir de la noción de verdad

como causa es que Lacan plantea en principio la división del Sujeto entre saber y verdad

en el Escrito La Ciencia y la Verdad, y además porque a partir de esta noción podemos

armar un sistema conceptual que nos habilita un buen recorrido para la dilucidación de lo

que me planteé como objetivo de investigación: a qué nos referimos con la formalización

del Sujeto como Sujeto dividido entre saber y verdad.

En el escrito La Ciencia y la Verdad, -que, como saben, es la versión estenográfica de la

lección de apertura del Seminario XIII, El objeto del psicoanálisis, de diciembre del 65; su

texto apareció en el primer número de los Cahiers pour l'Analyse, publicados por el Círculo

de Epistemología de la Escuela Normal Superior, en enero de 1966- Lacan dice hacia el

final del mismo:

“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe

reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el

psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su

originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del

SIGNIFICANTE que yo defino en ella.”

En la traducción al español dice Esta causa material es la forma de incidencia del

significado: pero en francés dice signifiant, y no sense.

El texto de La Ciencia y la Verdad con el que estoy trabajando me lo facilitó Alfredo

Eidelsztein de una versión comparada que él realizara cuando trabajó este texto en el

postgrado hace unos años, en el 2009, versión comparada del texto en francés de la

editorial Seuil, de Staferla y su correspondencia en la misma página con los Escritos en

castellano, edición Siglo XXI.

Entonces retomo el aspecto que destaca Lacan: el aporte del psicoanálisis a la ciencia a

partir de la noción de VERDAD como CAUSA bajo el aspecto de CAUSA MATERIAL:

…la incidencia de la verdad como causa… el psicoanálisis en cambio acentúa su

aspecto de causa material. Así debe calificarse su originalidad en la ciencia. Esta causa

material es propiamente la forma de incidencia del significante que yo defino en ella.

Por el psicoanálisis el significante se define como actuando en primer lugar como

separado de su significación. Este es el rasgo de carácter literal que especifica la

configuración copulatoria [C'est la figure, le caractère littéral que dessine la configuration

copulatoire = en castellano se traduce como el significante fálico pero no dice significante

fálico], cuando surgiendo fuera de los límites de la maduración biológica del sujeto, se

imprime sin poder ser el signo para representar al sexo existente del copartícipe, es decir

su signo biológico; recuérdense nuestras fórmulas que diferencian el significante y el

signo. Es manifestar suficientemente que en el psicoanálisis la historia es una dimensión

distinta de la del desarrollo, y que es aberración tratar de reducirla a ella. La historia no se

prosigue sino a contratiempo del desarrollo… En una palabra, volvemos a encontrar aquí

al SUJETO DEL significante. Transportado por el significante en su relación con el otro

significante, debe distinguírsele severamente tanto del individuo biológico como de toda

evolución psicológica subsumible como sujeto de la comprensión. Es la función que

atribuyo al LENGUAJE en la teoría. Me parece compatible con un materialismo histórico

Page 3: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

3

que deja ahí un VACÍO. Tal vez la teoría del objeto a encontrará también allí su lugar.

Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración correcta de la función de la

causa, en cuanto al Sujeto del Saber y de la Verdad.3

[Escribo en la pizarra dos columnas: la primera, Verdad: CAUSA MATERIAL, la segunda,

Biologización del Sujeto o Entificación del Sujeto (ontología: estudio del ente o ser)]:

Se ve cómo Lacan en estos pocos párrafos articula la noción de verdad específica del

psicoanálisis:

1) primero a la noción de causa material entendida como la forma de incidencia del

significante:

a. definido como separado de la significación, y del signo: recuérdense

nuestras fórmulas que diferencian el significante y el signo.

b. [significante que designa la configuración copulatoria] surgiendo fuera de los

límites de la maduración biológica del Sujeto.

c. y en franca oposición al signo biológico como representación imposible del

sexo del copartícipe;

2) la plantea en relación a la historia, la que prosigue a contratiempo del desarrollo;

3) en relación al Sujeto del significante distinguido del individuo biológico y del sujeto

de la comprensión;

4) la verdad como causa material -como forma de incidencia del significante- es la

función que atribuye al lenguaje en la teoría, compatible con un materialismo que

deja un vacío; vacío donde la teoría del objeto a encontrará su lugar, teoría que

será necesaria para integrar correctamente la función de la causa en cuanto al

sujeto del Saber y de la Verdad.

Es con este sistema conceptual, con muchos de estos términos, no con todos, y con

unos pocos más que iré agregando, con el que decidí trabajar en esta primera etapa de mi

investigación.

Inmediatamente agrego el concepto que está aludido en este párrafo, que ya fue

presentado y trabajado a esta altura del Escrito y que en la clase 2 de este mismo

seminario, el Seminario XIII, plantea como el gran tema del escrito La Ciencia y la Verdad:

“esa exposición… es punto de referencia respecto de mi enseñanza; tiene por

verdadero título: “El sujeto de la ciencia””. [agregar al cuadro]

A este Escrito Lacan lo plantea como punto de referencia de su enseñanza y es el que

eligió como cierre de sus Escritos.

En La Ciencia y la Verdad dice:

Por eso era importante promover primero… ese hecho de que su praxis [la del

psicoanálisis] no implica otro sujeto sino el de la ciencia. Hay que reducir hasta ese

3 En la traducción de la edición de Siglo XXI dice: Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración correcta de la función, para con el saber y el sujeto, de la verdad como causa. En francés: à une intégration correcte de la fonction de la cause, au regard du sujet du savoir et de la vérité. El destacado en negritas y mayúsculas es nuestro.

Page 4: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

4

grado lo que me permitirán ustedes inducir por una imagen como la apertura del sujeto

en el psicoanálisis, para captar lo que recibe en él de la verdad.

Entonces, agrego al cuadro este punto, que es que nuestra praxis implica al Sujeto como

Sujeto de la ciencia, y que esa es la reducción necesaria para lograr la apertura del

Sujeto para que pueda captar lo que recibe en un análisis de la verdad, una verdad

planteada por ahora como causa material, y que en principio podemos leer en este párrafo

que ese material se plantea como opuesto a la cuestión biológica.

Entonces, tal como se plantea en nuestro programa de investigación en psicoanálisis de

Apertura, nos diferenciamos:

a) Por un lado de la orientación biologicista, es una diferencia en tanto orientación

inversa, que se ve claramente en este párrafo que elegí como introducción, una

primera gran oposición entre lo material como del orden significante y lo material

pensado como referente o realidad biológica, otra concepción de real.

b) Y por otro lado nos diferenciamos de la ciencia, en este caso es una diferencia con

la articulación incluida de que trabajamos con el mismo S, el Sujeto de la Ciencia;

pero diferencia en tanto en el psicoanálisis se plantea la verdad como causa

material – y en la ciencia la verdad como causa formal. Como dice en la clase 2 del

Seminario 13: un “debate entre Psicoanálisis y Ciencia, el juego de las relaciones

de las causas materiales y formales”. Más adelante trabajaré esta diferencia.

Tal como venimos trabajando en Apertura, la distinción entre lo real como “referente” y lo

real como el imposible lógico-matemático es también pertinente a la hora de pensar la

concepción de Verdad: dado que la relación verdad-real es muy estrecha, tanto en la

historia filosófica del término como en el lenguaje ordinario -cuando decimos que algo es

verdad lo equiparamos a que es real-, también se produce con la noción de verdad este

deslizamiento hacia un real como referente. ¿A qué nos referimos en psicoanálisis cuando

decimos Verdad o la Verdad del sujeto? ¿A la Verdad del trauma o la vivencia? ¿A la

Verdad una historia subjetiva como algo existente en sí misma como verdad? ¿a la verdad

como algo a ser encontrado en un análisis? ¿Como algo a ser resignificado?

Seminario 13 clase 3:

“que el lenguaje ordinario culmina en una entificación del sujeto, es el verdadero nudo y

clave del problema.”

Vemos cómo esta consistencia o entificación del sujeto se desliza –como decíamos- como

un problema en relación a la verdad y a lo real, y nos lleva también al callejón sin salida de

pensar la verdad como opuesta a la mentira de cierta historia o realidad. En Función y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis Lacan dice:

La ambigüedad de la revelación histérica del pasado no proviene tanto del titubeo de su

contenido entre lo imaginario y lo real, pues se sitúa en lo uno y en lo otro. No es

tampoco que sea embustera. Es que nos presenta el nacimiento de la verdad en la

palabra, y que por eso tropezamos con la realidad de lo que no es ni verdadero ni falso.

Por lo menos esto es lo más turbador de su problema. Pues de la verdad de esta

revelación es la palabra presente la que da testimonio en la realidad actual, y la que la

funda en nombre de esta realidad… Seamos categóricos, no se trata en la anamnesia

Page 5: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

5

psicoanalítica de realidad, sino de verdad, porque es el efecto de una palabra (plena)

reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades por venir.4

En nuestro programa de investigación de Apertura se conceptualiza al psicoanálisis

como un trabajo lógico de interpretación de un texto debidamente formalizado. Y esta

formalización toma al concepto de Sujeto que Lacan -en La Ciencia y la VERDAD-

formaliza como Sujeto específico nacido a partir del siglo XVII en nuestra cultura

occidental moderna como Sujeto dividido entre Saber y Verdad, Sujetorepresentado por la

línea media de una banda de Möbius y equiparado al corte por la línea media, luego lo

trabajaremos. Y como analistas -en relación a este S- se plantea en nuestro programa que

un análisis se trata de la realización o advenimiento del Sujeto vía el objeto a, donde ese

objeto del deseo adviene por un acto de interpretación, que cierra la cadena significante

en forma de bucle creando un agujero que permite interpretar el objeto a en su

CONDICIÓN PARTICULAR y en relación al Otro.

Veremos que es a esta condición particular a lo que se articula la noción de verdad en

psicoanálisis, dándole al Sujeto un estatuto diferente al que recibe como Sujeto en la

ciencia, aunque trabajemos y partimos del mismo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia.

Condición particular que se trata de recuperar en psicoanálisis luego de la maniobra que

ha hecho la ciencia respecto de la verdad.

En La Ciencia y la Verdad Lacan les habla a los analistas sobre su relación con la noción

de verdad:

“La verdad como causa, ¿ustedes, psicoanalistas, se negarán a asumir su cuestión,

cuando es de allí de donde se levantó su carrera? Si hay practicantes para quienes la

verdad como tal se supone que actúa, ¿no son precisamente ustedes? No lo duden: en

todo caso, es porque ese PUNTO está VELADO en la ciencia por lo que conservan

ustedes ese lugar asombrosamente preservado en lo que hace las veces de esperanza en

esa conciencia vagabunda al acompañar, colectivo, las revoluciones del pensamiento”.

También articula la verdad como causa con la condición particular del sufrimiento

neurótico:

“Les hago una pregunta a ustedes los analistas: ¿lo que hacen ustedes, tiene sí o no el

sentido de afirmar que la verdad del sufrimiento neurótico es tener la verdad como causa?

Y lo termina planteando como parte de un programa:

“Ya ven ustedes el programa que se dibuja aquí. … vamos a llevar las (luces) a otros

campos que el psicoanalítico para REIVINDICAR la verdad.

Los otros campos a los que se refiere son magia, religión y ciencia.

Y luego de hablar de la función del Nombre-del-Padre, agrega:

Queda el hecho de que la clave es la de una DEFINICIÓN de la RELACION del SUJETO

a la VERDAD.

Luego de esta introducción les comento el plan que me propuse como recorrido de este

sistema conceptual de nociones y conceptos articulados entre sí que expuse en el

4 Pág. 245. La concepción sobre palabra plena la retomaré más adelante.

Page 6: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

6

pizarrón para extraer el máximo de consecuencias teóricas que me es posible en esta

etapa de investigación, de la formalización planteada por Lacan del Sujeto como Sujeto

dividido entre saber y verdad, y cómo esto podría redundar en algún aporte a nuestra

lectura o concepción del análisis.

Los puntos que trabajaré son:

a) El estatuto del Sujeto como Sujeto dividido

b) El cogito cartesiano como momento del Sujeto en respuesta a la mutación de La

ciencia (con mayúscula) en sentido moderno.

c) El análisis del cogito: la división del saber-verdadero y sus consecuencias.

d) La definición de Sujeto de la Ciencia.

e) La diferencia entre división y corte, en relación al Sujeto en la banda de Moebius.

f) La noción de causa: causa significante, operaciones de causación del Sujeto,

introducción a la teoría del objeto a.

g) La causa material en Lacan: el toro, los dos toros abrazados, el fantasma, el gozo.

h) El objeto a: ¿de qué materialidad se trata? el cross-cap y el punto fuera de línea.

Su articulación con el Sujeto entre Sujeto y V.

i) Wo Es war soll Ich werden: destino de la noción de ser; la palabra, el lenguaje y la

verdad.

j) El cogito y el Eso piensa.

k) “Yo la verdad hablo”

l) Algunas articulaciones entre Verdad y Gozo

m) Verdad y condición particular: Posición del Analista en relación a la verdad

n) Sentido del planteo del sintagma sujeto de la ciencia psicoanalítica en tanto verdad

como causa material respecto de la diferencia con los otros campos relacionados

con la verdad: magia, religión, ciencia.

Es un recorrido extenso pero muy interesante el que nos propone Lacan con estas

articulaciones: pienso que rever –a partir de esta formulación- nuestras concepciones de

sujeto, objeto y Otro nos va a redundar en una mejor posición como analistas a la hora de

operar con estos conceptos en un análisis y también para precisar la articulación del

concepto de gozo en la red conceptual.

La bibliografía con la que voy a trabajar en principio es:5

- Las primeras 3 clases del Seminario XIII, de la cual el escrito La Ciencia y la

Verdad es la primera clase.

- Los escritos:

o Posición del Inconsciente

o Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis

o De una cuestión preliminar: nota 17 (del 66) sobre esquema R:objeto a y su

extracción, el Sujeto dividido del Inconsciente como banda de Moebius, el

plano proyectivo y la superficie topológica cross-cap.

Algunas citas de:

5 Al final de cada capítulo de este texto unificado se aclara nuevamente la bibliografía trabajada.

Page 7: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

7

o Subversión del Sujeto

o La instancia de la letra

- Clases sueltas y citas pertinentes que me sirvieron como eslabones lógicos en el

recorrido, entre los Seminarios 2 y 21 (2, 5, 6, 9, 12, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21).

- Libros de Alfredo Eidelsztein: los de Estructuras clínicas; Modelos, esquemas y

grafos; El grafo del deseo, Revista El Rey está desnudo N°5 y el libro de Topología

La topología en la clínica psicoanalítica, voy a trabajar bastante topología. Clases

del postgrado del 2009.

CAPITULO I: “Estatuto del Sujeto”.

A) El estatuto del Sujeto como Sujeto dividido:

En Apertura ya se han trabajado estos temas: solo voy a puntualizar los aspectos que me

parecen ineludibles a los fines del recorrido lógico que me interesa:

Lacan empieza el escrito La Ciencia y Verdad de este modo:

El estatuto del sujeto en el psicoanálisis, ¿diremos que lo hemos fundado el año pasado?

llegamos a establecer una estructura que da cuenta del estado de rajadura = REFENT…

en que el psicoanalista lo detecta en su praxis”.

Respecto de Refent, A.Eidelsztein, en el postgrado sobre El psicoanálisis por venir, 2009,

leía del Grand Robert:

“operación por la cual SE DIVIDE en el sentido longitudinal, se CORTA [pero no

necesariamente] en el sentido longitudinal”.

En principio podemos decir que:

Dividir: - RAE: 1. Partir, separar en partes; por lo cual dividido es partido, separado.

- Acepción en matemática: Mat. Averiguar cuántas veces una cantidad, llamada

dividendo, contiene a otra, llamada divisor.

- Ahora trabajaremos la división del Sujeto como un estado - estado de rajadura

o REFENT o división longitudinal-, luego como una operación.

Cortar: - RAE (Real Academia Española): Dividir algo o separar sus partes con algún

instrumento cortante. Refiere al acto del corte.

- Acepción en geometría: Atravesar otro elemento geométrico.

En el Grand Robert aparece en refent -estamos hablando del estatuto del Sujeto como en

un estado de refent- las dos acepciones: división en el sentido longitudinal y corte en

sentido longitudinal. Pero en este momento Lacan habla de división. Después ampliaré un

poco esta diferencia y articulación.

Page 8: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

8

Entonces:… del estatuto del Sujeto en el psicoanálisis llegamos a establecer una

estructura que da cuenta del estado de REFENT, de spaltung en que el analista lo detecta

en su praxis. Para que (el analista) sepa lo que sucede con su praxis o para que la dirija

no basta que esta DIVISION (efectivamente Lacan dice ‘división’ en francés) sea para él

un hecho empírico…. se necesita cierta reducción –siempre decisiva en el nacimiento de

una ciencia-.

Entonces, del estatuto del Sujeto en el psicoanálisis se llegó a establecer una estructura

que da cuenta de su estado de REFENT, de DIVISIÓN.

Para pensar las razones de esta división, es decir respecto de la estructura que da cuenta

de la división del S, Lacan plantea que en la ciencia ha habido una

… MUTACIÓN decisiva que por la vía de la física funda LA ciencia (con mayúscula) en el

sentido moderno, sentido que se pone como absoluto.

En este punto cita a Koyré y su trabajo respecto de esta mutación en la ciencia a partir de

Galileo y Descartes (que como saben fueron contemporáneos 1564-1642 y 1596-1650,

siglos XVI y XVII). De un mundo cerrado a un universo infinito y Estudios de historia del

pensamiento científico. México, Siglo XXI.

Entonces, a partir de esta mutación decisiva que por la vía de la física funda LA ciencia en

el sentido moderno,…a todo esto nos parece radical una MODIFICACIÓN en nuestra

POSICIÓN DE SUJETO: que es allí INAUGURAL y que la Ciencia refuerza aún más.

B) El cogito cartesiano como momento del Sujeto en respuesta a la mutación de La

ciencia en sentido moderno.

Ahí Lacan dice que aún no dio el paso de creación del psicoanálisis como ciencia, pero

que el año pasado, Seminario XII, tomó como hilo conductor “cierto MOMENTO del Sujeto

que considero como CORRELATO esencial de la Ciencia: un momento históricamente

definido,… el que Descartes inaugura y se llama el COGITO”

[PIZARRA: COGITO ERGO SUM, solo eso.]

Entonces, el cogito como momento del Sujeto es el correlato de LA ciencia luego de su

mutación y se define como:

- a) un RECHAZO del SABER-TODO [rejet de tout savoir]

- b) y por ello pretende FUNDAR para el Sujeto cierto AMARRE en el SER

[amarrage dans l’etre]

- c) concluyendo que: Este correlato, como momento,… para nosotros constituye el

Sujeto de la Ciencia en su DEFINICIÓN.

Ahora vamos a analizar un poco estos conceptos, pero en principio ya podemos decir

Cogito ergo sum: pienso luego soy.

Lo planteo como soy y no como existo porque:

Page 9: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

9

- se trata de una secuencia lógica: se parte de la noción de ser para luego llegar al

existir, ya veremos por qué.

- en el texto en francés de este Escrito aparece je pensé donc je suis, tal como lo

presenta Descartes en Discurso del método, 1637.

- Además Lacan, en estos textos lo trabaja desde la conceptualización del SER. Por

ej. a continuación dice no soy sin embargo causa de mí, chequeado en Staferla (je

ne suis pas pourtante cause de moi), donde empezará a hacer un trabajo de

articulación ser y causa.

- Y porque -como recién escucharon- está trabajando el Sujeto de la Ciencia como

rechazo del saber-todo y por ello el amarre en el ser [amarrage dans l’etre].

Analicemos un poco de qué se trata.

El saber en la Edad Media “descendía” de Dios a los hombres y por lo tanto el saber sobre

el mundo y las cosas era en sí mismo verdadero, la verdad del saber estaba garantizada

por Dios. (Martín Krymkiewicz dio una clase dedicada a esto en el postgrado y también en

Apertura). El saber era una propiedad divina, no científica (no había ciencia en el sentido

moderno). Dios era el garante de la verdad de lo que se podía saber.

La verdad y el saber eran indistinguibles.

Seminario 2 clase 1: Esta singular ambigüedad del saber y la verdad se ve desde el

origen, aunque nunca se esté por completo en el origen, pero tomemos a Platón por

origen, en el sentido en que se habla de origen de las coordenadas.

Entonces, la ambigüedad de la verdad y el saber, agregaría entre la Verdad y el Saber,

Lacan la hace extensiva en la historia, más allá del medioevo.

Descartes plantea –a partir de la duda metódica- que Dios nos dio ideas claras y distintas

para nosotros pensar y razonar sobre el mundo, y no esperar que ese saber-verdadero

como totalidad indistinguible descienda como tal. El método cartesiano implica esta

alteración en la estructura del saber: porque el método es la aplicación de una

estructura formal racional para extraer conclusiones respecto de lo real a partir del pensar,

del cogitar.

C) El análisis del cogito: la división del saber-verdadero y sus consecuencias

Esto aparejó las siguientes consecuencias:

- El saber:

Se altera su estructura.

El saber ya no es en sí mismo verdadero sino que debe justificarse

como tal a partir de la coherencia y racionalidad de sus argumentos,

saber elaborado a partir de la matematización, geometrización y

formalización que luego redunde en la comunicabilidad de las

deducciones de tales fórmulas y cálculos combinatorios.

Las cosas ya no son causa de sí, garantizadas por sí mismas por

descender de Dios: aparece la pregunta por la causa a partir del

saber y su estructura formal.

Page 10: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

10

Lo real se piensa como racional, con una estructura subyacente a

ser develada. Siendo el saber aquello que se aplica como estructura

formal a ese discurso sobre lo real y da cuenta de ese discurso y de

lo imposible de ese discurso.

Y finalmente, como planteaba Lacan: Rechazo del saber-todo, del

saber como todo [tout savoir]: el saber ya no es todo ni es

totalizable: no es un saber completo.

- Por lo tanto El ser :

ya no es dado sino que adviene como efecto del cogitar, del pensar

[pizarrón SUM = Pienso luego soy; saber/verdad // ser.]

Ya no es en sí mismo

Ya no es causa de sí

Es determinado por el pensar-cogito [pizarrón COGITO = SABER, y

flecha de determinación]: luego: conjunción ilativa: que se infiere una

cosa de otra, sacar consecuencias o deducir algo de una cosa.

Las cosas ya no son sino se piensan

Lo que ‘es’ está sujeto a una combinatoria: a cálculos,

abstracciones, variables, fórmulas en que se razona el saber.

Lo real, el mundo, pasa a ser algo a ser revelado, lo real como una

racionalidad con estructura discursiva.

Y como planteaba Lacan: como el saber ya no es todo ni es

totalizable, ya no es verdadero, por ello mismo el cogito –como

correlato de La ciencia en sentido absoluto- pretende FUNDAR para

el Sujeto cierto AMARRE en el SER.

Releo todo el párrafo:

Este correlato, como momento, es el desfiladero de un rechazo de todo saber, pero por

ello pretende fundar para el sujeto cierto amarre [= amarrage, en relación al nudo] en el

ser, que para nosotros constituye el sujeto de la ciencia, en su definición.

Entonces, Lacan está diciendo que el cogito, es decir, este correlato como momento

históricamente definido, para nosotros constituye el Sujeto de la Ciencia, con estas

características en el saber y por ello respecto del ser.

Y ahora sí, inmediatamente después de este párrafo, aparece su articulación con la

división del Sujeto entre SABER y VERDAD:

Ese hilo –el del momento del Sujeto llamado cogito- no nos guió en vano puesto que nos

llevó a formular nuestra DIVISION experimentada del Sujeto [refent] como DIVISION entre

el saber y la verdad, acompañándola de una modelo topológico, la Banda de Möbius que

da a entender que no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en

que esos dos términos vienen a CONVERGER.

En este párrafo se plantean varios ítems. En principio teníamos esta secuencia:

a) saber-verdad-ser. La verdad y el saber eran indistinguibles. Seminario 2clase 1: Esta

singular ambigüedad del saber y la verdad se ve desde el origen.

[PIZARRÓN: saber subdividido: dividido en saber/ verdad // y aparte SER]

Page 11: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

11

b) el Cogito produce consecuencias en la articulación Saber-Verdad-Ser:

a. división del saber en saber/verdad:

i. - la verdad ya no será divina sino que dependerá de su relación con el

saber articulado.

ii. - El saber no tiene garantía de verdad en sí mismo, deberá ser

fundamentado, racionalizado.

b. el ser ya no tiene estatuto garantizado, no es causa de sí, ni está dado por el

Dios garante.

c. algo del ser restará seguir trabajando en tanto el cogito plantea una pretensión

de fundar para el Sujeto cierto amarre en el ser.

D) La definición de Sujeto de la Ciencia:

Los efectos de esta alteración en la estructura del saber –efectos en el saber y en el

ser- produce un nuevo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia, Sujeto efecto de esta nueva

modalidad científica de elaboración del saber, el cual resulta alterado en su relación con el

saber, con la verdad, y en relación a la concepción del ser:

Ahora sí, el Sujeto deja de ser para pasar a existir, es una existencia efecto de la

combinatoria y del cálculo de la nueva estructuración del saber que implica el

cogito. Seminario XIX “O peor” clase 7: No hay existencia sino sobre el fondo de

la inexistencia… “Ex-sistere”, no tener su sostén sino de un afuera que no es.

(En los últimos seminarios trabaja el ex-sistere en relación al ser y al uno).

La división del Sujeto consecuente del cogito, dividido entre Saber y Verdad, es

una división agregada a la división del Sujeto entre 2significantes, que genera la

falta en ser. En breve abordaremos esta cuestión.

Es esta división entre saber y verdad la que Lacan llama refent como división

longitudinal, articulando al Sujeto a la división de la banda de Möebius por su

línea media, quedando de un lado el saber y del otro la verdad, aunque

compartiendo la misma cara o lado: división en la que convergen. Ahora lo vamos a

trabajar.

El cogito es el correlato esencial de la ciencia –la inaugura-, y el Sujeto de la

Ciencia es el correlato antinómico de la Ciencia: antinómico: contradicción entre

dos principios racionales. Lacan lo dice en relación a la tentativa de la Ciencia de

suturar la división del sujeto de la ciencia, ya veremos también esto luego. También

lo trabaja Alfredo Eidelsztein en su libro Estructuras clínicas vol. I: Sujeto como

correlato antinómico a varios principios científicos, por ej. el de la racionalidad en el

sentido de que en el Inconsciente no opera el principio de no contradicción, siendo

que P es P y al mismo tiempo P no es P; antinómico al principio de identidad; al

principio de comunicabilidad vs la ambigüedad y malentendido del significante; al

hecho de que en la ciencia se parte de un acto de fe “no siendo Dios engañador” vs

no hay garantía que provenga del Otro; entre otros principios antinómicos.

Para contrarrestar el efecto antinómico del Sujeto de la Ciencia, la ciencia a su vez –como

les decía- propone una maniobra de sutura de esa división o refent: vía la lógica como

metalenguaje y garantía de la Verdad, y las Ciencias “del hombre” que objetivan al sujeto

Page 12: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

12

en el ‘hombre’ entre comillas, en tanto ‘generalidad’ y ‘normalidad’ perdiendo así su

condición particular.

Pero volvamos a esta división particular que se plantea como siendo la estructura del

nuevo Sujeto: el Sujeto de la Ciencia del que Lacan dice: “el Sujeto sobre el que

operamos en psicoanálisis no puede ser sino el Sujeto de la Ciencia”.

E) La diferencia entre división y corte, en relación al Sujeto en la banda de Möbius

Lacan plantea una diferencia entre las nociones de división y corte.

En francés: division, sujet divisé.

Corte: en Staferla = coupure. Corte : ya veremos luego a qué se articula:

1) Cumple una función específica en las superficies

topológicas.

2) se articula a sutura. (Suturar = suturer).

En La Ciencia y Verdad, en relación al Sujeto dividido, Lacan habla en 8 oportunidades de

DIVISION del Sujeto y no de CORTE. Este último, el corte, sí lo trabajará en las clases

subsiguientes a ésta, sobre todo en la clase 3 que también trabajaremos:

- Ese hilo (el hilo conductor, cierto MOMENTO del Sujeto q considero correlato

esencial de la Ciencia, COGITO) nos llevó a formular al final del año nuestra

división experimentada del sujeto, como DIVISION entre el SABER y la VERDAD,

acompañándola de un modelo topológico, la banda de Möbius que da a entender

que no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en que

esos dos términos vienen a converger.

- el sujeto tomado en una división constituyente.

- ese objeto a debe insertarse en La DIVISIÓN del SUJETO por donde se estructura

muy especialmente, de eso es de donde hemos partido hoy, el campo

psicoanalítico.

- El punto al que les he dado cita hoy, por ser aquel donde los dejé el año pasado: el

de la división del sujeto entre verdad y saber,... Es aquel adonde los convida

Freud bajo el llamado del: Wo Es war...

Entonces, a este Sujeto de la Ciencia, este Sujeto dividido entre saber y verdad, Lacan lo

encuentra en otras ciencias, ciencias que no lo psicologizan bajo la ilusión arcaica de

‘hombre’ y que aún así, o por eso mismo -podríamos decir nosotros-, son fecundas como

ciencias: lo ejemplifica con ciencias como la teoría de juegos o estrategia y la lingüística,

que trabajan con esta noción de Sujeto de la Ciencia: un Sujeto de carácter calculable –

como decíamos, Sujeto efecto de esta nueva modalidad científica de elaboración del

saber, Sujeto del cogito- un sujeto reducido a la fórmula de una matriz de

combinaciones significantes: en la etnología y antropología Levi-Strauss extrajo la

combinatoria latente o mitemas de la clasificación que el ‘salvaje’ introduce en el mundo –

análisis combinatorio o matemática del significante –, también extrajo la combinatoria

Page 13: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

13

latente de las estructuras elementales del parentesco, y además extrajo al Sujeto de la

combinatoria: Sujeto no saturado pero calculable.

Cuando Lacan habla de la lógica como ciencia y su relación con el Sujeto de la Ciencia

dice:

… la lógica moderna es la consecuencia determinada de una tentativa de suturar al Sujeto

de la Ciencia, y el último teorema de Godel muestra que fracasa –el teorema de la

incompletitud de todos los sistemas simbólicos-, lo que significa que el Sujeto sigue siendo

el correlato de la Ciencia pero un correlato antinómico puesto que la Ciencia se muestra

definida por el no éxito del esfuerzo para suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no

debe dejarse escapar del estructuralismo: introduce un modo muy especial del Sujeto

para el que no encontramos sino un índice topológico, el signo generador de la banda de

Möbius que llamamos el 8 interior”.

Entonces la Ciencia no logra suturar el corte producido en la división del Sujeto de

Ciencia representado topológicamente por la línea media de la banda de Möbius, u 8

interior: es un nuevo modo de concebir al Sujeto. Ya veremos cómo esta ‘sutura’ queda

como una operación imposible en un punto que no se deja suturar, porque se trata de otra

estructura, y se relaciona con la concepción de Sujeto y su relación al objeto y a la Verdad.

Bibliografía:

- Lacan, escrito La Ciencia y la Verdad.

- Lacan, Seminario XIII clases 2 y 3.

- Lacan, Escrito: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.

- Lacan, Seminario 2 clase 1.

- Koyré, A., Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo Veintiuno.

- A. Eidelsztein, Estructuras clínicas vol. I. Letra Viva.

CAPITULO II: “Hay Saber”.6

A) ‘Hay Saber’

B) Respecto de ese saber: hay modalidades de elaboración y formalización del saber.

Seminario 17 clase 5.

C) Cada modalidad de saber establece o circunscribe una forma de incidencia del

significante que implica una relación a la verdad, a la verdad como causa. La forma

de incidencia del significante es la incidencia de la Verdad como causa, y según el

modo de elaboración de ese saber la Verdad como causa incide: en el psicoanálisis

desde el aspecto de causa material.

A) Para trabajar la formalización del sujeto como sujeto dividido entre Saber y Verdad

partimos del siguiente axioma: ´Hay Saber´: Seminario 13 clase 17, Seminario 15

6 Presentación del 16 de mayo del 2013.

Page 14: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

14

clase 11: solo hay saber por el lenguaje, Seminario 20 clase 8: el análisis vino a

anunciar que hay saber que no se sabe, un saber que tiene su soporte en el

significante como tal.

1. De la vida y de lo real más allá de lo simbólico no podemos saber nada: la ciencia no

puede saber o elaborar conceptualmente cómo existe la vida, como se ha dicho acá en

alguna oportunidad.

En Función y campo: la realidad de lo que no es ni verdadero ni falso.

2. El sujeto habita el lenguaje, el sujeto está exilado en el lenguaje, el campo que habita es

de 2 dimensiones, es del orden del saber, es el campo del saber. la realidad para el sujeto

es 2 D (dos dimensiones): el sujeto y su realidad están causados por el lenguaje, el A , el

saber. El campo de la realidad, sea abierto o cerrado, es 2 D para el S, se delimita en un

plano.

B) Respecto del saber: hay modalidades de elaboración, modos de formalización del

saber (Seminario 17 clase 5). Diferentes sistemas lógicos de saber que parten de

axiomas diferentes que se combinan según leyes diversas.

En todos hay elementos de la lengua, de lo simbólico, y reglas específicas de

combinaciones de tales elementos. El lenguaje como una estructura simbólica que es

matriz de diferentes tipos de formalización del saber:

- Saber del sentido común

- De la magia: saber velado en su operatoria

- Saber mítico

- Religioso: saber garantizado como verdadero a partir del axioma ‘Dios’

- Saber racional:

saberes científicos (según epistemologías)

saber en psicoanálisis, como parte diferenciada del saber científico

pero particular.

Estos saberes pueden no saberse como tales: Seminario 17: la noción de que no es

seguro que un saber se sepa.

Por ejemplo, algunas epistemologías científicas como las biologicistas o naturalistas, o

lacanianas, piensan sus objetos de estudios como ‘siendo’ del orden del 3D y no se saben

como saberes trabajando con conceptos: concepto materia, concepto 3 D, concepto ‘el

hueso y la carne’.

Es decir, una entificación producida por ciertos saberes, por el lenguaje.

Seminario 13 clase 3: “que el lenguaje ordinario culmina en una entificación del sujeto,

es el verdadero nudo y clave del problema.”

En psicoanálisis también hay saberes que entifican, por la modalidad de conceptualizar el

saber: hay saber que no se sabe, saber icc; el saber que se despliega o establece en un

análisis:

- qué axiomas lo constituyen

Page 15: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

15

- qué axioma fantasmático estructura ese saber.

A partir del cogito cartesiano hubo un cambio, una mutación decisiva en la modalidad de

elaboración del saber en el Seminario XVII, La ciencia y la verdad: que funda LA ciencia

en el sentido moderno, en sentido absoluto, a partir de Descartes y de Galileo:

- Descartes: en ciencia y filosofía, el Discurso del método: duda metódica respecto

del Saber, saber distinto del saber- verdadero indubitable.

- Galileo: en física y astronomía: aplicación de una estructura formal, una nueva

formalización del saber, vía la matemática y geometría, al discurso sobre lo real.

A partir de esta nueva estructuración del saber como estructura formal racional a partir del

cogitar: se produjo (La ciencia y la verdad): una radical MODIFICACIÓN en nuestra

POSICIÓN DE SUJETO: q es allí INAUGURAL y que la ciencia refuerza aún más… el

sujeto de la ciencia.

Cada estructuración del saber implica un Sujeto, constituye una concepción de $: por eso

dice Lacan que en culturas no occidentales modernas o con diferentes tipos de lengua o

escritura (ideogramas) hay sujeto pero no sujeto del inconsciente.

La estructuración del saber a partir del cogito que funda La ciencia moderna implica el

sujeto de la ciencia:

- Sujeto dividido entre Saber y Verdad

- Sujeto dividido del inconsciente

[Articular banda de Möbius donde sujeto es la línea media que divide una mitad llamada

Saber y otra Verdad que se articula al esquema R, delimitado por las letras miMI.]

Esta mutación en el saber tuvo su correspondiente correlato en la modificación radical en

la posición del sujeto:

- El sujeto ya no sabe si lo que sabe es Verdad

- Se plantea cómo saber la Verdad que lo causa

Pero Saber y Verdad están ambos articulados en el campo del lenguaje.

C) Cada modalidad de Saber constituirá:

- sus puntos de imposible

- su real específico

- sus formas de incidencia del significante: su relación a la Verdad.

En el caso del sujeto de la ciencia, al dividirse el saber en Saber y Verdad:

a) por un lado la Verdad nace del saber, era uno con el saber, es en parte saber.

Función y campo: el nacimiento de la verdad en la palabra, y no de lo real.

b) Por otro lado, la Verdad refiere a algo más allá del Saber, aunque delimitado y

constituido por el saber.

Page 16: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

16

Estamos en este punto, en el mapa que les propongo recorrer: de qué se trata esta

división del sujeto entre Saber y Verdad, cuál es la forma de incidencia del significante en

psicoanálisis a partir del cogito: diferente de la significación y de lo biológico, como decía

en La ciencia y la verdad:

“volvemos a encontrar aquí al SUJETO DEL significante. Transportado por el significante

en su relación con el otro significante, debe distinguírsele severamente tanto del individuo

biológico como de toda evolución psicológica subsumible como sujeto de la comprensión.

Es la función que atribuyo al LENGUAJE en la teoría. Me parece compatible con un

materialismo histórico que deja ahí un VACÍO. Tal vez la teoría del objeto a encontrará

también allí su lugar. Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración correcta de

la función de la causa, en cuanto al sujeto del Saber y de la Verdad .”

También hacia el final del mismo escrito:

“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe

reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el

psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su

originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del

SIGNIFICANTE que yo defino en ella.”

La forma de incidencia del significante, dice L, es la incidencia de la Verdad como causa:

según el modo de estructuración del saber la Verdad como causa incidirá desde uno de

los aspectos de las 4 causas que Lacan toma –aunque en otro sentido- de Aristóteles (en

la Física, libro II):

1) En el modo de estructuración del saber en Psicoanálisis: la Verdad como causa –

en tanto forma de incidencia del significante- incidirá desde el aspecto de causa

material

2) En el modo de estructura del Saber en la ciencia: la Verdad como causa –forma de

incidencia significante- incidirá desde el aspecto de causa formal

3) Magia: la Verdad como causa –como forma de incidencia del ste- incidirá desde el

aspecto de causa eficiente

4) Religión: la Verdad como causa –como forma de incidencia del ste- incidirá desde

el aspecto de c. final.

Estos son solo los títulos de lo que iré desarrollando a lo largo del trabajo, haciendo el

recorrido que propone Lacan para su dilucidación.

- El cogito como momento del S, como momento,… para nosotros constituye el

sujeto de la ciencia en su DEFINICIÓN, se caracteriza por:

- a) un RECHAZO del SABER-TODO [rejet de tout savoir]

- b) y por ello pretende FUNDAR p el sujeto cierto AMARRE en el SER

[nudo/amarrage dans l’etre]

Rechazo del saber todo:

Page 17: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

17

- por un lado todo es efecto del lenguaje, ‘hay lenguaje’, pero: a) no es saber todo:

hay saberes, distintas formalizaciones de saber, que como decía antes implica

diferentes efectos de incidencia del significante, diferentes reales e imposibles, un

más allá del saber; b) pero no todo es saber: algo de la Verdad es saber y algo no

es saber.

La pretensión de amarre en el ser:

- por un lado el lenguaje entifica

- por otro lado algo del ser resultará como por fuera del saber que lo causa, de otra

índole del saber que lo causa.

Como les decía en la primera presentación: el sujeto deja de ser para pasar a existir, es

una existencia efecto de la combinatoria y del cálculo de la nueva estructuración del saber

que implica el cogito. Seminario XIX “O peor” clase 7: No hay existencia sino sobre el

fondo de la inexistencia… “Ex-sistere”, no tener su sostén sino de un afuera que no es.

(En los últimos seminarios trabaja el ex-sistere en relación al ser y al uno).

La división del sujeto consecuente del cogito, división entre Saber y Verdad, es una

división agregada a la división del sujeto entre 2 stes, que genera la falta en ser.

Este sujeto dividido entre Saber y Verdad, sujeto de la ciencia como correlato antinómico

de La ciencia: antinómico respecto de la contradicción entre los principios racionales que

los fundamentan, y que la ciencia intenta suturar esa división que engendró en el $,

aunque, como decía Lacan en aquella cita que les leí: desde otros sistemas formales

científicos como por ejemplo el de Gödel :

… la lógica moderna es la consecuencia determinada de una tentativa de suturar al sujeto

de la ciencia, y el último teorema de Godel muestra que fracasa –el teorema de la

incompletitud de todos los sistemas simbólicos-, lo que significa que el sujeto sigue siendo

el correlato de la ciencia pero un correlato antinómico puesto que la ciencia se muestra

definida por el no éxito del esfuerzo para suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no

debe dejarse escapar del estructuralismo: introduce un modo muy especial del sujeto

para el que no encontramos sino un índice topológico, el signo generador de la BM que

llamamos el 8 interior”.

Acá Lacan lo articula a la Banda de Möbius: Seminario 13 clase 2:

esta función de aplicación que doy a la banda de Möbius para hacerles captar lo que

concierne al corte constituyente de la función del sujeto.

Y en la clase 3: la banda de Möbius puede ser para nosotros el soporte estructural de la

constitución del sujeto como divisible.

Trabajamos que esto paradojal del sujeto del cogito, del sujeto de la ciencia en cuanto al

saber –rechazo del saber-todo- y al ser –pretensión- se articula muy bien en la BM como lo

PARADOJAL DEL CORTE:

- que por un lado revela la estructura

- y que por el otro deshace la estructura.

Page 18: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

18

Y la función del corte en relación al corte de la interpretación:

- que revela el funcionamiento de una posición subjetiva, de un tema en la

articulación de cierto saber como Verdad, Saber y Verdad unidos en una

concepción y estructuración particular axiomática que crea padecimiento en el S,

padecimiento en exceso que lo hace demandar un análisis

- y corte de la interpretación que a la vez disuelve esa articulación entre ese Saber y

la Verdad, disuelve ese S.

Seminario 12 clase 11: el sujeto es lo que desaparece en el corte.

Y aparecerá como efecto de ese corte Otro Sujeto, producto de Otra suposición de saber.

Hay un saber al que se le supone un sujeto.

Lacan nos propone pensar la relación Saber-V en función de la línea media de la BM:

- Por un lado tenemos la línea media, que Lacan la toma como referencia del

estatuto del sujeto como refent, sujeto que como línea media divide

longitudinalmente la banda en dos partes, en dos campos - los de la Verdad y el

Saber- que esa refent o división a su vez articula, y en relación a los cuales el

sujeto se haya dividido. Esa línea media es la BM: donde por una semitorsión o

torsiones impares tenemos una estructura tal que es continua, donde caminando

por esa línea en dos vueltas se pasa por los aparentes “dos” lados siendo uno solo,

y un solo borde. [mostrar BM V-S2]

- Si producimos un CORTE, como uds. saben, por la línea media esa BM deja de

serlo y pasa a ser una banda cilíndrica, es decir, con dos lados, dos bordes.

Entonces, el sujeto dividido, es la línea media de la BM, y en tanto línea media

queda dividido entre saber y verdad, a su vez articulándolos, como dice Lacan,

división en la que esos dos términos convergen. Pero a partir del corte por la línea

media u ocho interior, ahí sí saber y verdad quedan totalmente separados.

- Seminario 13 El objeto del psicoanálisis clase 3: Lacan dibuja [8 interior]

“éste deviene muy simplemente. Pienso haberles hablado bastante de la B Möbius

para que la reconozcan. … una banda de Möbius no tiene ninguna superficie, es un

puro borde [tiene una cara y un borde]. No solamente no hay más que un borde en

esta superficie de la banda de Moebius, sino que, si la dividen por el medio ya no

hay banda de Möbius porque es mi trazo de corte, en la propiedad de la división

que instituye la banda de Moebius”.

En Staferla está igual: c'est mon trait de coupure, c'est la propriété de la division qui

institue la bande de Mœbius.

Ven como Lacan se refiere a las dos nociones corte y división de maneras diferenciadas

aunque articuladas.

La cuestión del corte trae una lógica nueva y aparentemente paradójica:

Si yo les presento dos bandas con torsiones y no les digo cuál es la BM y cuál la B

Cilíndrica –ya saben que la que tiene torsiones impares es BM y la de pares es BC- el

corte por la línea media en cada una podría revelarnos cuál era cuál.

Page 19: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

19

Ambas B, luego del corte se convierten en cilíndricas, entonces ¿cómo diferenciarlas? Se

diferencian en que la BC se convierte en dos BC y la BM se convierte en una sola B

cilíndrica. [MOSTRAR]

Entonces, lo nuevo y paradojal del corte es que:

- Por un lado el corte muestra si ERA möbiana, es decir revela la estructura, la

estructura möbiana.

- Por otro lado, al cortarla, deja de ser möbiana, es decir disuelve la estructura de la

BM.

La estructura de la DIVISION es la estructura de la línea media, que No la deshace.

CORTAR x la línea media deshace la BM tanto como la demuestra: con el CORTE se

demostró que ERA möbiana y DEJO de serlo. La estructura se REVELA en el corte, en el

momento en que la DESHAGO es que la DEMUESTRO, la establezco matemáticamente,

topológicamente. Este es el tipo de relación que Lacan establece como sujeto

dividido entre Saber y Verdad. La línea media u ocho interior representa al sujeto

dividido, la división del S, y esta división es concordante con la estructura de la operación

analítica de interpretación o corte a establecer en esa división del S, corte por la línea

media u ocho interior del sujeto:

- corte de la interpretación que establece el sujeto o tema

- corte entre cierto saber y el estatuto de verdad que se le da a ese saber icc:

podríamos decir que la interpretación corta la relación de un saber sosteniendo una

supuesta verdad –por ej. un saber que sostenía una verdad y por lo tanto la

existencia y consistencia de un síntoma-, y es ahí en ese corte de la interpretación -

interpretación sancionada como tal, a posteriori, por el levantamiento del síntoma-

que podríamos decir que ese saber ESTABA funcionando como verdad.

Escuchemos la lógica espacial y temporal de la que se trata: Revela y al mismo tiempo

deshace la estructura, existe y a la vez no existe, como leía anteriormente en La ciencia y

la verdad:

modo especial del sujeto para el q no encontramos sino un índice topológico, el signo

generador de la BM que llamamos el 8 interior: es la doble vuelta de la lógica del bucle

significante, del grafo de dos cadenas significantes: estaba funcionando solo aparecerá en

el futuro como habrá sido, una vez disuelta. [PIZARRA 8 interior común más 8 interior

grafo del deseo].

En Seminario 12 Problemas cruciales para el psicoanálisis), clase 11, Lacan dice:

“lo que hace su esencia, su no orientabilidad [característica de las BM], yace en ese

corte central, que al cortarla la hace una superficie orientable [o banda cilíndrica].

Su propiedad no está en otra parte que en el corte: es el corte su propiedad. Lo que

hace su esencia está enteramente en la función del corte. El sujeto como BM es

lo que DESAPARECE en el CORTE. Es la función del corte en el LENGUAJE la

q hace que aquél esté en la alienación que representa el corte; que él esté en esta

forma de trazo negativo que se llama el corte.”

Como decíamos antes, entonces, si la interpretación es pensada como corte respecto de

cierto saber que implica una verdad, una vez operado ese corte se establecerá qué saber

Page 20: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

20

sostenía esa verdad donde el sujeto estaba interesado y cómo a partir de la división

operada por ese corte DESAPARECE ese Sujeto, y se empezará a plantear otro sujeto,

entendido como otro tema producto de ese corte y de una nueva suposición de saber y

efecto de una nueva posición.

Entonces Lacan también plantea la función del sujeto como corte y su articulación con la

posición del analista:

Seminario 13 Clase 2:

“qué sentido tendría esta formulación que doy de la función del sujeto como corte si no

se tratara de obtener una cierta acomodación de la posición del analista a este corte

fundamental que se llama el sujeto. Aquí, sólo aquí, como idéntica a este corte, la

posición del analista es rigurosa. Por supuesto, no es sostenible, no soy yo quien lo ha

dicho primero, ha sido Freud, que no dudaba de esto. Es por esto que para sostener su

lugar, y bien los analistas no lo sostienen, para eso no hay remedio, pero hay que

saberlo, lo que puede ser una manera de contornearlo.”

Como saben Lacan usa esa palabra, contornearlo, para trabajar la relación del sujeto con

el objeto a, y hacia allá también vamos.

En la misma clase: “esta función de aplicación que doy a la banda de Möbius es para

hacerles captar lo que concierne al corte constituyente de la función del sujeto”.

Entonces, repito nuevamente la cita anterior de la clase 3:

… si la dividen por el medio ya no hay banda de Möbius porque es mi trazo de corte, en

la propiedad de la división que instituye la banda de Moebius. [c'est mon trait de

coupure]

Clase 3: Ustedes pueden retirar de la banda de Möbius tantos pedacitos como quieran,

siempre habrá una banda de Möbius en tanto que algo de la banda quede, pero no será

siempre la banda lo que tendrán. La banda de Möbius es una superficie tal que el corte

trazado en su medio es la banda de Moebius. La banda de Möbius en su esencia es el

corte mismo. He aquí aquello en lo cual la banda de Möbius puede ser para nosotros el

soporte estructural de la constitución del sujeto como divisible.

El corte es moebiano, pero el efecto del corte no, tendrá otra estructura.

Trabajemos un poco la BM:

La BM es la superficie sobre la cual Lacan apoya la estructura q definimos para el sujeto

del Icc: y la operación necesaria para que puedan articularse BM y sujeto del

inconsciente es producir un VACIAMIENTO tanto del inconsciente como del sujeto en

oposición a la Entificación del sujeto que planteaba en la clase 3 como siendo el

verdadero nudo y clave del problema. Vaciamiento del inconsciente y del sujeto: es decir,

parece ser una superficie de dos caras, si no se tiene en cuenta toda la estructura de la

superf, si nos dejamos llevar por su forma imaginaria o su apariencia, pero veamos un

poco sus características principales:

1. Un solo borde:

Page 21: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

21

a. Superficie Abierta: un borde que limita la superficie pero no la cierra o

encierra, entiendo que esta analogía con la estructura del inconsciente es

lo que Lacan intenta destacar al usar esta superficie, superficie abierta, es

decir, no tiene interior-exterior. El borde limita la superficie pero no es una

superficie cerrada (el ejemplo del aro de básquet). Apertura del

inconsciente que habilita que sea discursivo, que hay forma de acceder a

él: el inconsciente se tensa en un discurso.

b. Límite: un borde que limita en el sentido de que da la condición

PARTICULAR, donde cada analizante es distinto. Limitado pero abierto

sería que adviene el efecto sujeto en el discurso (abierto-apertura) pero no

significa que sea interpretable cualquier cosa: esa historia que se establece

retroactivam y la otra historia de una segunda vuelta que se ligue a la

anterior y que también se establece retroactivam no puede ser cualquier

cosa: hay que dar el TEXTO EXACTO, adecuado para establecer la

ARTICULACIÓN de ambas historias o cadenas.

2. Un solo lado o una sola cara: se quita toda dimensión de profundidad (en el

aparente atravesamiento de un lado al otro), resolviendo así el problema de la

doble inscripción.

3. 8 interior: para colorear la BM completamente hay que dar dos vueltas al igual que

cuando trabajamos la intervención del Ata: para demostrar la estructura con la que

se opera se requiere de la doble vuelta.

4. Estructura de CORTE:

a. Hay cortes verdaderos y falsos: el corte verdadero es aquel que revele la

estructura diferente de cada superficie, aquel que establezca la estructura.

Para la BM se trata del corte por la línea media u 8 interior.

b. El corte en psicoanálisis –como trabajamos antes- tiene que ver con la

interpretación: y la necesidad de recorrer dos vueltas en el corte: indicación

clínica para cernir la estructura de lo Sb-I-R del sujeto del Icc.

Entonces el corte por la línea media es la articulación entre la interpretación y el sujeto del

Icc: en un mismo acto se constituyen ambos, y ambos serán establecidos como tales solo

a posteriori.

Entonces podemos plantear que con la conceptualización topológica cambió la lógica de

la división y de lo que se divide: no es la Spaltung de Freud donde se divide un aparato

psíquico con forma de esfera o huevo que genera un adentro-afuera. Como leía en sus

características, el único borde de la BM cumple función de límite –que circunscribe la

condición particular del S- y por otro lado es una superficie abierta: es decir, se trata de un

discurso que no es “de adentro del sujeto” sino que está en inmixión con la Otredad,

también en la relación ate-Ata; es en la relación al Otro que se establece esa continuidad

discursiva y es a partir de esa estructura abierta que se despliega o más tajantemente

podríamos decir: que toma forma ese discurso inconsciente . Esta estructura de un solo

lado, lado o cara donde Verdad y Saber co-existen, pero que -a partir del cogito se

constituye el nuevo sujeto de la modernidad, el consecuente sujeto de la ciencia que

estaría representado por la línea media de la BM- saber y verdad quedan divididos por ese

nuevo S, divididos y a su vez articulados. [mostrar la BM saber-verdad, sin cortar aún].

Luego veremos la necesidad de articular esta estructura möbiana con otras que impliquen

otro tipo de cierres, u otros aspectos de la concepción de cierre que Lacan trabajará vía

otras superficies topológicas: el toro y el CROSS-CAP.

Page 22: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

22

Entonces, el Sujeto es la estructura de división, corte y separación entre Saber y Verdad

El corte significa un cambio radical estructural de lo que “estaba” respecto del saber del

sujeto y de su verdad subjetiva; estaba entre comillas porque es allí en el corte donde eso

cobra existencia de “habrá sido”: habrá sido que ese saber sostenía aquélla verdad del

síntoma, un saber con estatuto de verdad que, luego del corte por la línea media y solo por

allí –en la BM- el corte revela la estructura de ese saber para ese sujeto, luego del corte

desaparece tal asociación de ese saber como verdad, y se establece que la verdad

particular se articula mejor a un nuevo saber no sabido.

Entonces, aquello que decía Lacan en la clase 2 respecto a:

…qué sentido tendría esta formulación que doy de la función del sujeto como corte si no

se tratara de obtener una cierta acomodación de la posición del analista a este corte

fundamental que se llama el sujeto…

Entonces el corte es la estructura compartida tanto de la función del sujeto como de

la función de interpretación, razón por la cual pueden funcionar articulados con eficacia

en cuanto al tema o asunto a ser establecido, al mismo tiempo que se deshace o

desaparece a partir de la lectura de la combinatoria significante en juego: asunto, lectura e

interpretación como corte, punto o puntuación y cierre a hacerse entre el analizante y el

analista, corte - punto y cierre que la Topología en sus varias ramas- conjuntista (Cantor),

algebraica (geométrica), combinatoria (de superficies)- nos enseña a concebir. Se

demuestra así en la clínica qué es lo que estaba funcionando en el sostenimiento de los

síntomas en un caso y cómo eso puede ser transformado: lógica que habilita la posibilidad

de pensar un sujeto nuevo.

Y es por esta posibilidad que Lacan apuesta a la topología, a los efectos de los cortes

topológicos, a la posibilidad que nos da la topología de concebir nuevos modos de pensar

la clínica y de intervenir como analistas que pone tanto énfasis en trabajar estos cortes,

cuando dice:

Clase 3: los efectos que intentaré demostrarles, por el trazado de ciertos cortes.

Y los otros cortes a los que se refiere, que también vamos a trabajar luego, y que interesan

al sujeto dividido y al sujeto en relación a la verdad, son:

- el de la estructura del FANTASMA: sujeto dividido del inconsciente Rombo (o

corte) y objeto a. El ROMBO indica el procedimiento de corte tanto en el plano

proyectivo como en su pasaje a la superficie topológica cross-cap.

- y el corte en la estructura topológica del toro donde el corte lo opera el deseo en

pos de determinar el objeto a como objeto del deseo en relación al Otro, en los dos

toros abrazados.

Todo este análisis topológico y la operación del corte en las otras superficies lo veremos

luego, y lo trabajé desde el Libro de topología de AE: La topología en la clínica

psicoanalítica y también desde su otro libro “Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza

de Lacan”.

En la misma clase, clase 3:

Page 23: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

23

Hoy no se trata del significante como agujero en lo real. Se trata del significante como

determinando la división del sujeto.

Y el significante como determinante nos lleva a la noción de causa, para poder llegar luego

a la noción de verdad como causa.

Bibliografía:

- Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.

- Lacan, Seminario 17 clase 5.

- Lacan, Seminario XIII clases 2 y 3.

- Lacan, Seminario XII clase 11.

- A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.

- A. Eidelsztein, Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Lacan.

CAPITULO III: Noción de causa.7

Escuchando lo trabajado en la reunión anterior, respecto del programa de investigación,

pensé lo siguiente:

- También me sucedió en mi investigación sobre la formalización del sujeto dividido

entre saber y verdad que se producía todo el tiempo la articulación constante entre

este punto del programa con otros puntos del programa, las otras filas y columnas;

de hecho me vi llevada -por la articulación lógica del proceso de estudio- a trabajar

un poco casi toda la topología asociada que figura en el programa, sin habérmelo

propuesto de antemano.

- Por otro lado, respecto de lo que se trabajó sobre la noción de causa: como bien se

ha dicho es un tema muy complejo, con el que me encontré en Lacan cuando

empecé a estudiar el concepto articulado de ‘Sujeto’, apartado B) de nuestro

programa, punto 3, que dice: “Lacan formaliza el sujeto de nuestra época y cultura

como sujeto dividido entre saber y verdad, equiparado al corte por la línea media

de una BM”. Y luego de trabajar con la BM me encontré con que en esa

formalización Lacan también ubica el concepto de causa, o como dice en La

ciencia y la verdad: “Esa teoría del objeto a es necesaria para una integración

correcta de la función de la causa en cuanto al sujeto del saber y de la verdad”.

Y respecto de la función de la causa les traje un fragmento del Seminario 11 donde Lacan

explicita su posición al respecto:

Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales (o Fundamentos, en Staferla). (enero

del 64)

Clase 2: “El inconsciente freudiano y el nuestro”.

En nuestros días, en este momento histórico de la formación de una ciencia -que podemos

calificar de humana pero que es preciso distinguir muy bien de toda psicosociología, a

saber la lingüística, cuyo modelo es el juego combinatorio que opera espontáneamente,

7 Presentación del 13 de junio de 2013.

Page 24: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

24

por sí solo, de manera presubjetiva- esta estatura le da su status al inconsciente. En todo

caso, ella nos asegura que el término inconsciente encierra algo calificable, accesible y

objetivable. Pero cuando incito a los psicoanalistas a no ignorar este terreno, que les

brinda un apoyo sólido para su elaboración, ¿significa esto que pienso tener así los

conceptos introducidos históricamente por Freud bajo el término de inconsciente? ¡Pues

no! no lo pienso. El inconsciente, concepto freudiano, es otra cosa, que hoy quisiera

hacerles ver.

No basta, ciertamente, con decir que el inconsciente es un concepto dinámico,

pues con ello sólo se sustituye un misterio particular por un misterio más corriente, el de la

fuerza, y la fuerza sirve generalmente para designar un lugar de opacidad. Hoy me voy a

referir a la función de la causa.

Sé bien que me adentro así en un terreno que, desde el punto de vista de la crítica

filosófica, evoca sin lugar a dudas un mundo de referencias, tantas como para hacerme

vacilar- tendremos que escoger. Por lo menos una parte de mi auditorio se quedará con

las ganas si indico simplemente que, en el Ensayo sobre las magnitudes negativas de

Kant, podemos percatarnos de la precisión con que se discierne la hiancia/OQUEDAD

que, desde siempre, presenta la función de la causa a toda aprehensión conceptual. En

ese ensayo se dice más o menos que es éste un concepto… inanalizable imposible de

comprender mediante la razón-- en la medida en que la regla de la razón…es siempre …

algún equivalente, y que en la función de la causa siempre queda esencialmente cierta

hiancia, término empleado en los Prolegómenos del mismo autor.

No tengo por qué señalar que desde siempre el problema de la causa constituye el

engorro de los filósofos, y que no es tan simple como lo hace creer el equilibrio que

alcanzan en Aristóteles las cuatro causas; aquí no estoy filosofando y no pretendo cumplir

con tan pesada carga con estas pocas referencias, que bastan simplemente para hacer

patente qué quiere decir aquello sobre lo cual insisto. Para nosotros, la causa, por más

que Kant la inscriba como modalidad en las categorías de la razón pura… no por ello

queda más racionalizada.

La causa se distingue de lo que hay de determinante en una cadena o de la ley.

Para ejemplificarlo, piensen en la imagen que ofrece la ley de la acción y la reacción.

Forman, si se quiere, un bloque. Una cosa no se da sin la otra. En un cuerpo que se

estrella contra el suelo, su masa no es causa de lo que él recibe retroactivamente de su

fuerza viva, sino que está integrada a esa fuerza que vuelve a él para disolver su

coherencia mediante un efecto de retroacción. No hay hiancia, en este caso, a no ser al

final.

Por el contrario, cada vez que hablamos de causa siempre hay algo anticonceptual,

indefinido. Las fases de la luna son la causa de las mareas; ésta sí es una expresión

animada: sabemos de inmediato que la palabra causa está bien empleada. O también, las

mismas son causa de la fiebre: esto tampoco quiere decir nada, hay un hueco y algo que

vacila [Staferla: OSCILA] en el intervalo. En suma, sólo hay causa de lo que cojea. [repetir:

hay causa de lo que cojea, no que no hay causa].

Pues bien, en ese punto… se sitúa el inconsciente freudiano, en ese punto donde,

entre la causa y lo que ella afecta, está 'siempre lo que cojea. Lo que importa no es que el

inconsciente determine la neurosis; respecto a esto Freud recurre gustoso al gesto pilático

de lavarse las manos. Uno de estos días descubrirán quizá algo, determinantes

humorales, por ejemplo,… a Freud esto le tiene sin cuidado. Y es que el inconsciente nos

muestra la hiancia por donde la neurosis empalma con un real…

En esta hiancia, sucede algo. Una vez tapado el hueco, ¿queda curada la

neurosis? … Simplemente, la neurosis se hace distinta, se vuelve a veces simple achaque,

Page 25: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

25

cicatriz, como dice Freud, no cicatriz de la neurosis sino del inconsciente. No les expongo

muy sabiamente esta topología porque me falta tiempo… Fíjense de donde parte él -de la

Etiología de las neurosis- y ¿qué encuentra en el hueco, en la ranura, en la hiancia

característica de la causa? Algo que pertenece al orden de lo no realizado.

… El inconsciente se manifiesta primero como algo que está a la espera, en el

círculo de lo no nacido. … Esta dimensión ha de evocarse en un registro… de no

realizado. … Aquí, no todo discurso es inofensivo: el propio discurso que pude sostener

durante los últimos diez años encuentra en esto algunos de sus efectos. No en vano se

toma como blanco a los sujetos, y se les da en lo que Freud llama el ombligo -ombligo de

los sueños, para designar el centro desconocido, que no es otra cosa sino esa hiancia de

la que hablamos.

… esta dimensión del inconsciente que evoco estaba olvidada, como Freud lo

había previsto muy bien. El inconsciente se había vuelto a cerrar sobre su mensaje gracias

al celo de esos activos ortopedistas en que se convirtieron los analistas de la segunda y

tercera generación, que se dedicaron a suturar esta hiancia psicologizando la teoría

analítica. [Psicología como ciencia que sutura la hiancia del sujeto].

Ahora estoy en posición de introducir en el dominio de la causa la ley del significante, en

el lugar donde esta hiancia/OQUEDAD se produce.

Oquedad: Lacan en español, de Gárate y Marinas.

En francés significa quedarse boquiabierto.

RAE (Real Academia Española): la 2da acepción: “insustancialidad de lo que se habla o

escribe”.

En Posición del icc:

“pues su causa es el significante, sin el cual no habría ningún sujeto en lo real”.

AE trabajó exhaustivamente en la última revista, la 5, la edición especial, la noción de

causa extractando de la propuesta de Lacan los argumentos donde plantean al Lenguaje,

el discurso y el Otro en la causación del Sujeto. Partiendo de una posición creacionista

Lacan plantea el lenguaje como determinante causal del Sujeto.

Permítanme hacer ahora un rápido recorrido lógico de lo que uds ya saben pero me es

necesario ubicar como eslabón para que este encadenamiento lógico forme parte de

nuestros argumentos para los intercambios teóricos que luego hagamos al respecto:

quiero partir del significante como causa para llegar a cierta concepción del sujeto y del

objeto, que -como les leía al principio- se trata del sujeto del significante y de la teoría

del objeto a necesaria para una integración correcta de la función de la causa, [au

regard du sujet du savoir et de la vérité] en cuanto al sujeto del Saber y de la Verdad .

- La estructura o estructura significante es un conjunto co-variante de elementos

significantes. Como conjunto funciona como un todo pero no es posible que sea un

todo completo porque se generan paradojas. La noción de conjunto excluye la

posibilidad de existencia del conjunto universal o paradoja de Russell. Por lo tanto

la estructura es incompleta, incluye una falta propia a todo conjunto. Entonces

por un lado todo conjunto significante es completo en el sentido de que su batería

está completa, pero por otro lado, para cerrarse como conjunto necesariamente

Page 26: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

26

debe quedar algo por fuera, es decir que considerado como tesoro del significante

incluye en sí mismo la falta, por lo tanto es incompleto por estructura o completo

pero con falta e imposible incluidos. Esto es lo que en psicoanálisis se escribe

como A barrado: es la incompletud propia a todo orden simbólico, la incompletud

del A. Esto respecto de la estructura significante. [pizarrón]

- Respecto del Sujeto: el sujeto es efecto de las dos operaciones de causación de

la estructura o estructura significante: en la alienación el sujeto adviene como

sujeto dividido entre dos stes, lo que le produce un efecto letal y falta en ser. Es

rescatado de ese efecto letal en la operación de separación, donde se articulan

las dos FALTAS: la falta del sujeto en tanto dividido entre dos significantes y la del

A barrado u orden simbólico incompleto, quedando el sujeto tomado por la falta del

A (luego veremos que –en Neurosis- en tanto objeto del d del A).

- La incompletud de la estructura o incompletud para todo orden significante puede

inscribirse o no (neurosis o psicosis): su inscripción es el significante de una falta

en el A: S(/A), el matema S(/A, A barrado). Este significante es un significante

diferente, es una operatoria sobre esa incompletud estructural que no tapona esa

falta aunque la indique en tanto operación. En la neurosis esa incompletud se ha

inscripto con este significante, lo que tiene como consecuencia la aplicación del

funcionamiento de la LEY a la estructura o A, posibilitando la operatoria del

significante nombre-del-padre en la metáfora paterna y la inscripción de la misma.

La estructura es estructura legalizada.

- Esta inscripción de la falta vía el S(/A) tiene como consecuencia la extracción del

objeto a, es decir la marca de esa falta estructural del A para cada sujeto. La

extracción del objeto a es la marca particular de la inscripción de la falta en el A

(/A).

- OBJ a es la falta del objeto estructural, el objeto está perdido estructuralmente, es

el objeto imposible, causa perdida, es el objeto en tanto extraído, bajo el modo de

su extracción. La inscripción de la extracción del objeto a incluye un punto que

opera como IMPOSIBLE, se inscribe el objeto a como IMPOSIBLE. (cross-cap).

- Esta extracción del objeto hace entonces del objeto a un objeto CAUSA del deseo

inconsciente.

- La incompletud de la estructura en relación al objeto a CAUSA del d, se

convierte en FALTA: el A barrado, en relación al objeto a causa del d, se convierte

en el significante de una FALTA en el A (en la operación de separación). Por lo cual

falta el significante que representa al sujeto y el sujeto será representado por todo

ste.

- Esta extracción del objeto a o clínica del intervalo es la inscripción particular de

la FALTA.

- La estructura así legalizada permite la operatoria del límite: es decir, la operancia

de la cadena de 2 elementos –y no de 3 como en la psicosis (Sem. 11, Eidelsztein

Estructuras clínicas volumen I capítulo 2)-, donde luego del 2do opera un LÍMITE

que cerrando la serie o cadena hace que éste último sea el Segundo y que por

retroacción convierte al anterior en ‘primero’, en S1, diferente de la relación circular

e ilimitada en la psis. Función de límite o punto que hace que el intervalo tenga la

función de anticipación y retroacción.

- Límite que arma Bucle significante y que origina el AGUJERO. La localización

intervalar del S, define su existencia en el bucle o agujero producido por el

significante: es su modo de habitar el lenguaje.

Page 27: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

27

Seminario 22 clase 17/12:

También el propio Descartes flotó entre el ergo sum y el existo -pero seguramente la

noción de existencia no estaba entonces asegurada. Diré que, para que algo exista, es

preciso que haya un agujero. … Es alrededor de un agujero que se sugiere la existencia.

En el libro de Alfredo Eidelsztein de las estructuras clínicas volumen I lo trabaja con todo

detalle. Como ven es un encadenamiento lógico y como tal es sincrónico pero hay que

plantearlo con un orden, lo planteé de este modo.

Entonces, estamos trabajando la CAUSA: la CAUSA es el significante, la estructura

significante es incompleta, el significante es el determinante fundamental de la división

del sujeto –división anterior a la del cogito-, esa incompletud del A se puede inscribir o no,

si se inscribe se produce la extracción del objeto a que -como dijimos- es un objeto faltante

estructuralmente, imposible, que inscribe la Falta de la estructura para cada sujeto, objeto

imposible que a su vez funciona como objeto CAUSA del deseo del Sujeto. La inscripción

de la incompletud del orden simbólico es la estructura legalizada que habilita el límite o

punto en la cadena significante posibilitando entonces que ésta puede cerrarse en forma

de bucle y originar así el agujero.

Un agregado, que también conocen: en psicoanálisis no operamos con el significante en

estado puro sino que al articularlo con la particularidad y con el sufrimiento del S, el

significante cobra valor de LETRA por estar esencialmente localizado en una cadena

significante particular.

Diferencias entre Neurosis y Psicosis:

- Inscripción del S (/A) (significante de una falta en el A)/ no inscripción de ese

significante, pero concepción de Sujeto sí opera: queda entre x y S1.

- Ste del N-del-P / estructura no legalizada

- Clínica del intervalo / clínica de la holofrase

- Función de límite o punto/ deslizamiento sin límite del intervalo en la metonimia,

funcionamiento anómalo del ste.

- Saber del que se duda: Seminario 13 clase 17 si sabe o no, ahí está la duda

cartesiana. / otro estatuto del saber: saber del que se tiene certeza.

Entonces la operatoria de la máquina o estructura significante determina dos tipos de

FALTA: una en relación al sujeto y otra en relación al objeto, y veremos cómo y dónde se

articulan ambas faltas:

a) La división del sujeto causada por la estructura -falta en ser localizada tanto en

los intervalos entre los significantes de la cadena como entre las cadenas

significantes y en los agujeros recortados por el significante en el cuerpo- la división

del sujeto se pone en relación al objeto a en la fórmula del fantasma que

estructura la realidad [pizarrón: parte del grafo arriba izquierda, S(/A) y abajo

fórmula del fantasma va entre paréntesis]: La fórmula del fantasma se inscribe en

la lógica de la división del sujeto en el campo del A, en el campo del A barrado

que me constituye como sujeto dividido, como sujeto del inconsciente. (sem 10

Angustia; Alfredo Eidelsztein Estructuras Clínicas II capítulo 3 La lógica del f: otra

manera de pensar la DIVISIÓN: implica un cociente o resultado de la división

(sujeto dividido) y un resto).

Page 28: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

28

b) Entonces, esa pura FALTA mortificante del deseo puro, de la falta en el orden

significante, [pizarrón: agrego del lado derecho deseo] es transformada en el

fantasma como SOSTEN y apoyo del deseo, transformada en ‘deseo de ese

objeto’, y así el sujeto cree estar frente a lo que desea –cree q de poseerlo lo

completaría- cree estar ante aquello q aparenta causar su división. Entonces el

objeto aparece como objeto causa del deseo inconsciente del S, es decir el

deseo causado por un objeto faltante, objeto perdido como efecto de la falta

estructural, del A barrado que -vía la inscripción de esa incompletud por el

significante de una falta en el A- implicó la extracción del objeto a, pero la

extracción de un objeto en tanto falta, ya que el objeto a es la inscripción de una

falta, es la introducción de un punto imposible, es una marca, es la marca vacía de

una falta, es la marca particular de la falta en el A barrado.

Estoy tratando de argumentar cómo estos conceptos de Sujeto y objeto refieren a una

falta, a un vacío, conceptos que a partir de acá ya vamos viendo qué tipo de consistencia

pueden tomar; ahora mi intención es delinear cómo la CAUSA genera la falta y el vacío.

Entonces, la causa significante genera incompletud, que vía la legalidad de la estructura

se transforma en falta para cada uno, y a su vez esa falta genera un objeto especial, el

objeto a, y la extracción de ese objeto, que es un objeto también implicado por la falta, un

objeto-no objeto, un objeto vacío, como el conjunto vacío, un objeto que falta y se inscribe

como extraído, y que por eso mismo se transforma a su vez en CAUSA de ese deseo -

que era solo deseo puro como falta del orden ste- pero que ahora, a partir del objeto a, el

sujeto dividido puede articularse a ese objeto nuevo constituyendo el axioma fantasmático

y dar así sostén a su deseo, transformándolo en un deseo particular, y estructurando la

realidad, a partir de la extracción del objeto a (nota 17 de De una cuestión preliminar…)

Pero NO TODO es falta, de eso se trata la noción de GOZO, que empezamos a trabajar

en Apertura con más detalle: es la manifestación de la ley del no-todo del significante

que se aplica al significante mismo, es decir, no todo es FALTA: así como no es posible

lógicamente que exista un todo completo (conjunto universal) sin que se generen

paradojas: hay incompletitud del todo, tampoco es posible lógicamente que exista la falta

completa: hay incompletitud de la falta. La FALTA ES NO-TODA, el significante produce

algo que no se convierte en negatividad absoluta: se trata del gozo.

Seminario 17 clase 4: respecto de los 4 discursos:

…este tejido tiene relieve, encierra algo. Por supuesto, no todo, porque el lenguaje

muestra los límites, precisamente, de este término, que sólo tiene existencia de lenguaje.

Muestra que, incluso en el mundo del discurso, no hay nada que sea todo, como yo digo -

o mejor dicho, que el todo como tal se refuta, incluso se apoya, en el hecho de que su

empleo debe ser reducido.

Por ahora solo lo enuncio, esta sustancia gozante diferente del agujero y la falta pero en

total articulación a éstos y al orden significante, limitado por lo simbólico, efecto de lo

simbólico, anudado al Sujeto en su función de no-todo-es-negatividad -ya veremos cómo

la verdad se articula aquí también- anudamiento con lo simbólico que hace que del gozo

pueda hacerse un cálculo posible, preciso y exhaustivo, del no-todo del significante, del

no-todo que le corresponde al S, de la falta no-toda que atañe a cada uno.

Page 29: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

29

Vuelvo a la cita:

… se trata del sujeto del significante… y de la teoría del objeto a necesaria para una

integración correcta de la función de la causa, en cuanto al sujeto del saber y de la

verdad.

Entonces, se va escuchando cómo se despliegan los efectos de la estructura incompleta

en el sujeto y por lo tanto en el objeto: ambos aparecen como falta: uno falta en ser, el otro

falta del objeto u objeto perdido; en el grafo del deseo tanto la fórmula del fantasma, es

decir la articulación sujeto dividido y objeto a, como el deseo que la fórmula sostiene y del

cual se pone en posición de causa, se ubican en el intervalo entre las dos cadenas.

[pizarrón ampliar grafo de Subversión del S].

Entonces, partimos del significante y llegamos al sujeto como sujeto formal o vaciado y al

objeto, ambos existiendo en el agujero, vaciados de sustancia. Porque es éste el

enfoque que quiero enfatizar en los argumentos para llegar a la noción de verdad: de

cómo pensar al sujeto y al objeto a: de qué tipo de materialidad hablamos cuando

hablamos de causa material y de los efectos de esa causa material: de qué tipo de

sustancia se trata en la res cogitans, la sustancia pensante, de qué materialidad se trata

cuando hablamos de sustancia gozante a diferencia de la res extensa –siendo que aún

con res extensa ya hay planteadas nuevas conceptualizaciones sobre la materia desde la

física-, y qué efectos tiene en nuestra teorización de los conceptos, en este caso del

concepto verdad y su articulación con la conceptualización del sujeto como sujeto dividido

entre saber y verdad, y por lo tanto en nuestra concepción del sujeto en la clínica.

Entonces

a) a diferencia de una posición sustancialista Lacan toma una posición creacionista

respecto de la causa, es decir creación a partir de la nada y no de la sustancia, nada

desde la que se crea, y nada articulada al lenguaje u orden significante en el contexto

del discurso como lazo social como razón causal sobre el sujeto como efecto y sus

otros efectos: la falta, objeto a, gozo, la verdad, etc. Como trabajaba Alfredo en el artículo

de la última revista, el orden significante y el discurso tienen determinación causal y lo

anterior a la introducción del orden significante pierde todo efecto causal: llámese el

cuerpo, lo biológico, la res extensa, lo que significa que tienen existencia pero que la

existencia del cuerpo y de lo biológico no son los determinantes causales de las

posiciones subjetivas ante sus incidencias. Se produce una discontinuidad absoluta y un

olvido radical de lo biológico en lo discursivo.

b) Por otro lado, el significante es causa pero no causa en sí, o causa de sí, ni tiene

identidad ni mismidad –ya que no significa nada-: es el significante en posición de causa:

como les decía anteriormente, la causa no está en el origen como lo primero, en la

cadena significante la causa aparece en posición Segunda, donde el límite –si se ha

inscripto la falta en el orden simbólico- es retroactivo desde esa posición de S2. Pero ni S1

ni S2 son ni anterior ni posterior del otro, es una existencia sincrónica, con otra

temporalidad, temporalidad circular pero no recíproca. Entonces, siendo que el significante

no significa nada, su posición en relación a otros significantes es lo que determina su

valor, su significancia, sea para la función de causa o para crear sentido. Y para que un

significante cobre una posición en un lugar correspondiente, por estructura se requiere de

un sistema de al menos 4 significantes dentro de la cadena de discurso y en referencia a

Page 30: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

30

todos los otros significantes de la batería, mínimo de estructuración necesaria que

funciona como límite o punto o corte –distintas maneras de teorizar el cierre que concluye

en el establecimiento de una significación (como en la metáfora paterna que se trabaja con

los 4 términos para que se produzca el punto de capitón) y crear así la significación fálica.

Lo que en Instancia de la letra Lacan define como letra:

…la letra, a saber la estructura esencialmente localizada del significante.

Y volviendo al S, a partir de esta noción de significante se lo definirá –como lo venimos

trabajando hace años en Apertura- como asunto, tema o materia, siempre dividido entre

al menos dos: S1 y S2, entre hablanser y Otro, entre dos escenas, trazado entre los 4

puntos del esquema Z, entre 1 y 0. Por lo que nunca será uno ni idéntico a sí mismo.

Recuerdan que Lacan utiliza la misma definición para Sujeto que para significante, con

distinta posición de uno y otro, claro: Sujeto: es aquello representado por un significante

para otro significante. Y la definición de significante: es aquello que representa a un sujeto

para otro significante, que a su vez representa a Otro sujeto. Siempre presente la

inmixión del Otro.

Entonces una causa que para estar en posición tal debe actuar desde la posición segunda,

razón por la cual Lacan dice en La ciencia y la verdad respecto de la división entre saber y

verdad: “no es de una distinción de origen de donde debe provenir la división en que

esos dos términos vienen a converger”.

Causa y origen, ya no van de la mano: dado este enfoque donde lo que causa es del

orden significante, que como decíamos tiene otra lógica temporal diferente de la línea del

tiempo desde el origen sino la lógica de anticipación y retroacción, temporalidad circular.

Bibliografía:

- Lacan Seminario 11 Clase 2.

- Lacan, Escrito Posición del inconsciente.

- Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.

- Lacan, Escrito Subversión del Sujeto.

- Lacan, Escrito Instancia de la letra.

- Gárate y Marinas, Lacan en español. Madrid. Biblioteca Nueva.

- A. Eidelsztein libro Estructuras clínicas vol. I.

CAPITULO IV: “La Verdad como causa”.8

Cita de Lacan:

…nuestra división experimentada del sujeto, como división entre el saber y la verdad,

acompañada de un modelo topológico, la banda de Moebius, da a entender que no es de

8 Presentación del 4 de julio de 2013, junto con Ricardo Cuasnicú quien presentara las 4 causas en Aristóteles.

Page 31: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

31

una distinción de origen de donde debe provenir la división en que esos dos términos

vienen a converger.

Entonces, estamos en el punto en que se plantean dos cuestiones: la causa de esa

división del sujeto y lo que esa división a su vez causa. Al menos una doble causación.

Veíamos cómo el orden significante, la incompletud estructural del A funciona como causa

significante. En Posición del inconsciente Lacan afirma:

El peso que damos al lenguaje como causa del sujeto…

Y luego ‘juega’ con estos conceptos de causa y efecto:

El efecto de lenguaje es la causa introducida en el sujeto. Gracias a ese efecto no es

causa de sí mismo, lleva en sí el gusano de la causa que lo hiende. Pues su causa es el

significante sin el cual no habría ningún sujeto en lo real. Pero ese sujeto es lo que el

significante representa, y no podría representar nada sino para otro significante: a lo que

se reduce por consiguiente el sujeto que escucha.

Trabajábamos que a partir de la incompletud de la estructura del orden significante y de su

inscripción se arma el bucle:

- Bucle SIGNIFICANTE

- Bucle que cierra gracias a la función de límite que implica el funcionamiento de la

ley en la estructura incompleta y la consecuente extracción del objeto a.

- Y solo así adviene lo que llamamos el agujero. Que como saben también funciona

como causa.

Entonces, el significante es causa pero no causa en sí o causa de sí, ni tiene identidad ni

mismidad: es el significante en posición de causa, ni S1 ni S2 son anterior ni posterior del

otro, hay anticipación y retroacción, se trata de otra temporalidad. De esta concepción de

la causa del sujeto –causado por el orden significante, el lenguaje y el discurso como lazo

social- advendrá una concepción de sujeto –representado por un significante para otro

significante, a lo que se reduce el sujeto que escucha-, una concepción de objeto y un

modo de relación al objeto a partir de la causa significante, y por lo tanto una manera de

pensar cómo operar como analistas: ubicándonos también en posición de causa en el

discurso analítico. Ven cómo estas causas se anudan entre sí, y no de cualquier manera.

Pero seguro no es una causa unidireccional, tal como trabajábamos la última vez como “la

flecha determinista”.

Este es el marco en el que se plantea la división del sujeto entre saber y verdad: porque a

causa de la incompletud o agujero del orden significante se produce una incompletud o

agujero en el orden del Saber para el sujeto –un saber no todo- que implica para el sujeto

el problema de la Verdad, la falta de garantía para la verdad, la falta de A que garantice la

Verdad del A. No se puede Saber lo Verdadero sobre lo Verdadero. Pero antes de seguir

por acá les propongo hacer una breve revisión por algunas de las diversas concepciones

sobre la causa con las que Lacan dialoga y discute para plantear su diferencia.

Ya vimos en el Seminario 11 como Lacan mismo plantea la dificultad de trabajar la noción

de causa cuando dice “el mundo de referencias” que implica, y también en esta cita de la

misma clase:

Page 32: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

32

…oquedad que la función de la causa ofrece desde siempre a cualquier intento de

aprehensión conceptual.

L plantea entonces este término: oquedad, que dice que lo saca de Kant en

los Prolegómenos:

"El principio de continuidad prohibe en la secuencia de los fenómenos (de los cambios)

todo salto, hiato o vacuum ".

El término que Lacan recoge para producir su "béance" es el "Kluft" (abismo) con el que

Kant traduce al alemán el "hiatus" latino, y que connota la ruptura, la sorpresa, el salto

inesperado en el orden de una continuidad.

Esta idea de salto, de ruptura de la continuidad es interesante para pensar la idea de

creación ex nihilo: cómo es ese salto de la nada a algo. Cómo entender la causa o el

nacimiento de algo nuevo que no estaba antes. Después veremos cómo hay teorías que

consideran imposible o inválido el planteo de esta concepción y hablan de ‘generación’ a

partir de la causa ejemplar o de la emanación, o creación por analogía, o producción a

partir de algo, ex -materia.

Se trata de pensar esta nada donde:

…la falla [del icc] se hace hueco, "béance", oquedad. Sigo con algunos párrafos de esa

clase:

…la causa se distingue de lo que hay de determinante en una cadena, o sea de la ley

Por un lado la vez pasada yo les planteaba en el cuadro que armé para ubicar la división

del sujeto entre Saber y Verdad, que la noción de causa es inseparable de la noción de ley

en el sentido de que es a partir del orden instaurado en la estructura por la inscripción de

la ley -o significante de una falta en el A- lo que hará que funcione el límite que habilita el

bucle y por lo tanto el agujero y su posibilidad operatoria y creadora. Pero en este punto

Lacan está enfatizando otro aspecto de la noción de causa: su no determinismo.

A su vez, la causa como ley, entiendo que Lacan plantea en principio la diferencia porque

es una de las primeras acepciones que tiene el término causa, al menos en el Ferrater

Mora: luego de presentar su origen etimológico como teniendo un sentido jurídico –

imputación o defensa, abrir una causa-, aparece la producción de algo según cierta ley.

Dice: como la causa permite explicar por qué un cierto efecto se ha producido, se supuso

que era una razón o motivo de la producción del efecto.

Pero retomo la cita de Lacan para mostrar las diferencias:

…. cada vez que hablamos de causa, subsiste algo …indefinido. … hay un agujero, y algo

que se pone a oscilar/vacilar en su intervalo. En resumen, no hay más causa que la

causa de lo que falla/cojea [cloche]."

Algo del rulo, del bucle significante que delimita el agujero. Sigo con las citas que recorté:

…el inconsciente… se sitúa en el punto entre la causa y lo afectado por ella. …lo

inconsciente nos muestra la oquedad por donde la neurosis empalma con algo real

Page 33: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

33

…¿qué es lo que encuentra en el agujero, en la oquedad característica de la causa ? Algo

que es del orden de lo no-realizado. … Lo inconsciente se nos manifiesta primero como

algo que está a la espera en el círculo de lo no nacido. [Gárate y Marinas: como algo que

se queda en espera en el área de lo nonato].

Ésta es la pregunta sobre la causa y la potencia de la noción y función de la causa en

psicoanálisis como opuesto al determinismo o al ‘goce’ como ‘destino’: es decir, la

creación, y la creación ex nihilo: cómo es posible la creación de algo nuevo? Y cómo

puede nacer algo de lo no nacido? Cómo operar la resolución de una posición subjetiva,

de un síntoma, cómo es posible causar lógicamente en un análisis el atravesamiento del

fantasma y que la lógica en juego se ordene de un nuevo modo? A partir de estudiar la

lógica del bucle significante y la oquedad.

Esta dimensión de lo inconsciente que yo evoco se le había olvidado al verdadero decir.

…los analistas, al psicologizar la teoría analítica, se dedicaron a suturar esta oquedad.

…estoy en posición de introducir en el dominio de la causa la ley del significante, en el

lugar donde esta oquedad se produce.

… La discontinuidad [algo que –como ya veremos- solo en el orden significante se puede

establecer] es la forma esencial en que se nos aparece en primer lugar el inconsciente

como fenómeno -la discontinuidad en la que algo se manifiesta como vacilación.

el límite del Unbewusste [icc] es el Unbegriff, que no es el no-concepto sino el concepto de

la falta. … el rasgo… hace surgir la ausencia - el grito hace surgir al silencio.

…esta es la estructura inicial… hay que situar el inconsciente en la dimensión de una

sincronía.

Así, el inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del sujeto.

Entonces el rasgo hace surgir la ausencia, el bucle hace surgir el agujero, y allí, en esa

discontinuidad en el orden significante, el inconsciente se manifiesta como lo que vacila en

ese corte.

Pensemos la estructura del bucle: bucle significante que delimita, entorna y causa un

agujero, que a su vez es causa. Es de esta índole de nada, de vacío, de oquedad de la

que se trata: el agujero claramente limitado, delimitado por un borde, borde que Lacan

destaca también en la BM. No se trata de la causa como creación ex nihilo partiendo de un

nihilo o una nada infinita, ilimitada como trabaja Lacan que se desprende de la estructura

en la psis, ni de una nada abierta, inefable, sino de una nada cerrada, cerrada cómo:

cerrada por el orden significante. Ven cómo articula estos dos órdenes lógicamente, y

ambos órdenes causan, pero están articulados entre sí. Cuando trabajábamos la vez

pasada que se planteaba la oscilación en ese círculo que para nosotros es un círculo

pensado como bucle, que es como Lacan trabaja el toro en topología, para pensar el bucle

significante –que en la próxima reunión veremos-, vemos que la oscilación entre dos

posiciones causales genera un agujero, y ahí vacila. Vacila en el sentido de que la causa

no es un determinante lineal, desde el origen, sino que en el bucle se puede entender bien

la doble causación, la anticipación y retroacción, una complejidad causal, desde el

significante y desde la oquedad o agujero.

El término vacila también me parece pertinente: Lacan lo usa mucho a lo largo de su obra,

y en este punto creo que también nos conviene porque, hablando de la causa y de lo que

Page 34: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

34

en ese agujero efecto del bucle significante sucede, en Real Academia Española encontré

como primera acepción de ‘vacilar’: moverse in-determinadamente. Movimiento sin

determinación unívoca o lineal. Interesante.

Esto nos da pie a lo que en breve trabajará Ricardo respecto de la causa como teoría del

movimiento: cómo la causa mueve, genera un cambio, y de qué índole es este movimiento

y cómo se produce. Porque en psicoanálisis tenemos que pensar la causa en muchos

órdenes y niveles:

a) causas del sufrimiento del sujeto en occidente, causa de los síntomas, causa de tal

posición subjetiva. Como planteábamos la vez pasada: se trata de

determinaciones simbólicas o determinismos?, cuáles son las condiciones

significantes que participan en la inmixión S-Otro, de lalengua que le corresponde?

b) Y por otro lado cómo causar como analistas el deseo de saber sobre la causa del

sufrimiento que aqueja a alguien y por el cual demanda tratamiento, causar el

trabajo con la demanda para que devenga demanda de análisis que a su vez cause

el trabajo analítico y que de ese trabajo surjan los productos del mismo; se trata de

producción o creación?; cómo pensar las condiciones lógicas que causarán los

campos de posibilidad y de imposibilidad en cada análisis; cómo pensar la causa

de los movimientos lógicos en las posiciones subjetivas necesarios para la cura.

Causar movimientos que no impliquen circuitos o círculos sin salida, ni movimientos

en la posición subjetiva de la índole de la revolución sino de la subversión, del

atravesamiento, del pasaje como pasaje del Rubicón. Movimientos que creen lo

nuevo: posicionamiento nuevo del sujeto o –tensando más la apuesta- movimientos

lógicos que causen un sujeto nuevo.

A su vez, cómo pensar el motor de la causa:

a) ¿es posible plantear con rigor lógico que algo del orden del ex nihilo pueda causar

algo?

b) ese motor causal ¿puede venir del ‘futuro’?, es posible plantear otra concepción

temporal causal: donde desde el futuro se pueda decir qué funcionó como causa y

algo de hoy pueda causar o condicionar a futuro? Como cuando en el artículo que

les comentaba del Ferrater Mora plantea que las ideas de causa, finalidad, principio

-escuchen cómo se va y se viene, cómo se buclea la concepción temporal en este

concepto- fundamento, fin, principio-último, se relacionan entre sí y en ocasiones

se confunden.

He ahí las grandes discusiones en las que entran -junto a la causa- los términos y sus

diferentes concepciones de sustancia, materia, movimiento, lo dinámico, la energía, la

dinámica de la energía, el movimiento como lo económico-dinámico. En Ferrater Mora

presenta las diversas teorías de la causa según se las considere realidades,

acontecimientos o principios. Es decir, cuáles son las concepciones ontológicas

subyacentes a dichas nociones y teorías.

Y más allá de ahondar en cada teoría me interesa mantener vigentes las preguntas

sobre la necesaria articulación lógica entre este nudo de nociones, respetando la

lectura estructuralista que caracteriza nuestro trabajo en Apertura, para poder analizar

a qué tendencias representan y en relación a las cuales nos posicionaremos desde

nuestro programa de investigación, intentando tensar mejor nuestros argumentos.

Page 35: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

35

A continuación escucharemos el aporte de Ricardo Cuasnicú respecto de la noción de

causa en Aristóteles.

Bibliografía:

- Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.

- Lacan, Escrito Posición del inconsciente.

- Lacan Seminario 11 Clase 2.

- Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, concepto causa.

LA DOCTRINA DEL MOVIMIENTO Y LAS 4 CAUSAS EN ARISTÓTELES

Por RICARDO CUASNICÚ

La filosofía aristotélica se puede exponer como una pregunta por la esencia del

movimiento, ya que todo lo está: la tierra, el cielo y los astros están en movimiento o en

quietud. Para Aristóteles la quietud es sólo un modo eminente del movimiento; por eso,

para intentar comprender su filosofía deberemos empezar a preguntar por las causas y

principios del movimiento, que son la condición de posibilidad de toda ordenación, de todo

orden. Los principios son la condición del orden de lo moviente. A esta aspiración al saber

se dice en griego: “sophia”.

Para esto tenemos que vencer el prejuicio que supone que los conceptos de Aristóteles

carecen de referencia a las cosas, cuando justamente fue él quien más luchó por “un decir

que corresponda a lo que se muestra”, como escribió. Aunque por otro lado, su actitud

difiere de la moderna en lo que él apresa como fenómeno y en la manera como lo

interpreta. Recordando que “fainómenon” es lo que se muestra para el mero aceptar y

recibir, para el percibir.

Entonces, para aclarar las primeras causas y principios del movimiento, tratará en su

tratado de Física, del movimiento de “tá fisiká sómata” (de las cosa en cuanto sensibles),

es decir, de los cuerpos que pertenecen a la naturaleza, a la “physis”, entendida como “el

brotar de sí que se muestra (fainestai)”, esto es, la naturaleza, que es también la “pres-

entia”, lo dado, lo presente.

Entonces la física o filosofía segunda, de Aristóteles, trata de cuerpos en movimiento que

de este modo constituyen la physis.

La filosofía transfísica, metafísica o primera tratará, entonces, de lo inmóvil (deiós), de lo

no sometido al cambio ni al reposo.

Comencemos recordando que para él los cuerpos se mueven, mutan, cambian, de

acuerdo consigo mismos, con su manera de ser, por lo tanto, son movibles, se mueven

respecto a su lugar “natural”, si son leves hacia arriba, y hacia abajo si son grávidos;

circularmente si son astrales, esto es, perfectos.

En general, movimiento se dice “metabolé”, que es la mutación de algo hacia algo, no

sólo de los cuerpos. P.e.: el palidecer y el enrojecer del rostro, pero sobre todo se hace

hincapié en la traslación (que fue el aspecto esencial para Newton, pero para Aristóteles

los cuerpos se mueven “conforme a sí mismos”, y esto es lo esencial).

Page 36: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

36

Lo que significa que para el griego el modo en que se mueve un cuerpo se relaciona al

lugar y a qué clase de lugar se relaciona, y todo esto tiene su “principio” (grund, arjé,

fundamento) en el cuerpo mismo, conforme a sí mismo.

“Principio” se dice “arjé” en un doble significado: el principio es aquello de donde algo

surge, es origen de un ente y también lo que domina y da forma a lo así surgido (esta es

su arqui-tectura). El principio es el comienzo o la regla que regula el cambio.

El cuerpo es physis, es lo moviente del movimiento, y en tanto tal, en tanto “natural”, el

cuerpo es “arjé kineseos”, o sea, fundamento, base, del movimiento. Lo moviente si es

cuerpo es la forma de una materia, lo que quiere decir que lo moviente indeterminado es

la materia prima, lo primero.

Entonces, con moviente nos referimos a toda la naturaleza, entendida ésta en el sentido

de “physis” (que no es la naturaleza según las ciencias, sino que es el modo de nombrar

“el modo original del PROvenir”, en palabras de Heidegger). La physis, en este sentido,

es un puro movimiento, una mutación constante y persistente. Este es el tema central

en Aristóteles. [HERÁCLITO?]

Los cuerpos se mueven de lugar según su naturaleza, conforme a sí mismos, según su

physis, si son terrestres se mueven hacia abajo, gravemente, si son ígneos hacia arriba,

levemente, porque su naturaleza es “tender hacia”. Cada cosa tiene un “locus”, y si

cada cosa tiene SU lugar entonces hay un orden, y es esto lo que hay que desentrañar.

En ese sentido para Aristóteles todo movimiento antinatural es violencia, coacción. P.e:

cuando tiramos una piedra con una honda.

Con todo esto vamos viendo qué clase de “física”, de uni-verso, de dimensión casi

impenetrable a 25 siglos de distancia, se constituye alrededor de la pregunta por el

movimiento, por el ser. Una física diferente a la del axioma de Newton que empieza con

un “corpus omne”, “todo cuerpo, abandonado a sí mismo…, etc.”, es una ciencia nueva

que caduca la diferencia entre los cuerpos al alterar la diferencia de sus lugares.

Entonces, para Aristóteles, el modo del movimiento y el lugar del cuerpo se determinan

según su propia naturaleza, y siempre en relación a la tierra como centro y por ello en

línea recta hacia él, en esa dirección, con ese fin.

Pero, el movimiento circular es el perfecto porque es alrededor del centro (kiklos, de aquí

vienen los “ciclos”) y el cuerpo tiene su “lugar” (su “topos”) en el movimiento mismo

alrededor del centro inmóvil, y por eso es autónomo, se mueve en y por sí mismo y por

eso su movimiento durará siempre.

La manera como se mueve un cuerpo depende de su especie, de su forma, de su modo

de ser o su esencia, y al mismo tiempo depende del lugar al cual pertenece y en

consecuencia: el “dónde” (del lugar) determina el “cómo” se mueve del ser movido.

La fuerza, la capacidad de moverse, es la naturaleza del cuerpo mismo, su “dynamis”,

esto es su principio interno, su naturalidad podríamos decir, ésa fuerza es potencia, la

posibilidad está en su esencia; recordemos a propósito la definición de “dinámico” que da

el diccionario: “es lo relativo a la fuerza cuando produce movimiento”.

En cambio, cuando el movimiento es violento (“bia”, coacción) la fuerza es externa, es la

provocadora del cambio.

Page 37: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

37

Pero, como para Aristóteles todos los movimientos cesan al cabo de cierto tiempo, como

indica el sentido común, tiene que buscar entonces las causas de la continuación del

movimiento, lo que implica buscar también las causas de su comienzo, y para ello tuvo

que preguntarse por el principio.

Entonces nos preguntamos ¿qué son los principios en general?

Recordemos que al preguntar por ellos estamos a la vez preguntando por las causas, pero

sin olvidar que no todas las causas son principios, en cambio todos los principios son

causas. Sobre esto volveremos más adelante, después de ver qué es un principio.

Para hacernos entender claramente lo particular del “principio o de la causa”, Aristóteles,

pasará a describirnos los múltiples modos en los que aparecen.

a) el principio puede ser el “punto de partida, que implica uno de llegada, p.e., de un viaje,

de una cosa, de una línea. Lo que implica que si en un extremo, en el punto de partida,

reside el principio, en el otro extremo, en su término, reside otro principio en

correspondencia con aquel, que lo tracciona, también llamado “telos”. Es decir, que el

punto de partida determina de algún modo el punto de llegada.

b) “Principio” se dice también de aquello por donde se comienza de la mejor manera, p.e.,

cuando comenzamos por las nociones elementales en el estudio de una ciencia porque es

el principio que ordena de la mejor manera.

c) Otro modo de ser “Principio” es ser la parte esencial y primera de donde algo proviene,

es decir, el primer componente en el surgimiento, en el nacimiento de algo, p.e., cuando

decimos que la quilla, el casco, es el principio de un buque o el cimiento lo es de la casa.

e) También puede ser principio aquello de lo que algo proviene, pero en el sentido de su

causa exterior, p.e., el que da un consejo es el principio de una cierta conducta en el otro,

o cuando hacemos a la madre el principio del hijo, del mismo modo cuando se dice de la

ofensa, del insulto, que es el principio del que proviene una guerra.

f) “Principio” se dice de una voluntad cuando pone algo en movimiento o hace cambiar,

cuando es imperativa, p.e., cuando los jueces fallan y los tiranos gobiernan “a voluntad”.

g) “Principios” son también todas aquellas técnicas (“tejné”) que son el comienzo de

alguna producción, de ciertos saberes prácticos (“tejnai”).

h) Por último dice Aristóteles que otro modo del principio es ser aquello “desde donde”

una cosa se conoce primeramente, esto es, en griego: “ta axiómata”, es decir, “qué y

cómo deben ser consideradas las cosas en general y de antemano” –Newton- proyecta el

ser).

O sea, que son los supuestos de los que se parte para una prueba, o, dicho de otro modo,

los principios de las demostraciones son las premisas de las que se parte. Las premisas

son los supuestos de que se parte o su principio, en ellas se afirma o se niega algo, de ahí

se parte.

Sintetizando: ser principio es ser el primer “de donde” de todo algo que sea, de todo algo

que nazca o devenga y, sobre todo, el primer “de donde” del conocer. Los principios

conforman la ontología.

Page 38: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

38

Veamos ahora algunos ejemplos que menciona Aristóteles como “Principios” del

movimiento o del cambio, los primeros “de donde”:

Uno es “physis” que, para los griegos, es “la fuerza imperante que surge y permanece”, lo

pres-ente, la pre-esencia de lo que es), de aquí que “lo natural” sea la presencia de lo

presente, o sea, de la naturaleza.

Otro principio es el “elemento” (stoijeion), que es la materia primera que participa de toda

composición y no puede ser dividida, es su principio constitutivo.

También el “movimiento” (kinesis), que pasaré a desarrollar en un rato, es principio de lo

movido y de lo movible, pues el movimiento está en lo que mueve y en lo que es movido.

En este sentido se podría llamar a la filosofía de Aristóteles una “kinesiología”, un saber

sobre el movimiento, cosa que se ira aclarando.

También la “percepción” (el “nus”,) es principio. Pero los griegos entendían el percibir

como el permitir que algo se muestre y ante lo cual no se es meramente pasivo sino que

se adopta una posición de recepción. No es que el hombre tiene a la percepción como

una cualidad, sino que es un acontecer, es un suceso, que tiene al hombre.

La “sustancia” (la “usía”), también, pero pensada como “lo que está antes”, el ser-anterior

a sus cambios, lo sub-jectum, el sujeto en sentido griego.

El “logos” pensado como “unidad unificante de lo que tiende a separarse”, como “totalidad

reunida opuesta a lo mezclado”, “lo que se sostiene en sí reunido, opuesto a lo sólo

amontonado, esto es logos. Es lo que convoca y por eso reúne, lo que discrimina y junta:

esto es el habla, lo dicho, la enunciación”.

La “verdad” (a-letheia) también es principio en sentido griego, pues es el comienzo de la

claridad, del des-ocultamiento de lo olvidado, sobre todo si recordamos que la palabra

proviene de “Letheo”, que es el río que atraviesan los muertos y cuyas aguas borran todo

pasado.

Había dicho hace un rato que si bien todos los principios son a la vez causas, no siempre

ocurre lo inverso, porque no todas las causas son principios. Aristóteles da un ejemplo y

dice que el principio del conocer no es la causa del conocer, no es lo mismo el punto de

partida de mi conocimiento que la causa que lo mueve.

Entonces, decimos que la “esencia” del principio es ser el primer “de donde”, el

fundamento, el de dónde algo proviene, esto se dice en griego: “arjé”. Sólo se puede

hablar de principio con relación al movimiento, sin “metabolé” no hay ningún “de donde”

de algo.

En conclusión, si la filosofía aristotélica pregunta por los principios es porque tiene ante la

mirada algo cuya problematicidad se fundamenta justamente en su movilidad: el

devenir de la totalidad de los entes y de los seres.

En consecuencia, el primer de donde, o sea, el primer el principio, es algo triple: porque lo

es del ser, del devenir y del conocer. Y los tres de modos de originarse no se excluyen;

pues el principio del ser de algo, si al mismo tiempo no fuera también el principio del

Page 39: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

39

devenir de ese algo, sería un principio sin movimiento, lo que es una contradicción en sí

mismo, porque seria un principio que no da principio a nada.

Trataré de explicar mejor los tres modos del principio:

Por medio del principio, del que algo proviene y deviene, también ese algo puede ser

conocido: p.e., la tiranía puede ser conocida sabiendo que su principio es el tirano.

Pero no todo principio del conocer es también principio del ser o del devenir: puedo

conocer por la humedad de la calle que ha llovido, pero la humedad de la calle no es el

principio de la lluvia, sino que es la consecuencia: lo que conozco no es la causa.

Lo que es cognoscible está determinado por los 3 modos del principio, que se dice arjé,

fundamento. El principio es lo que esta a la base del ser, del ser-devenido y del ser-

conocido.

Hay un lazo fundamental entre el principio y el movimiento, pues no sólo es principio del

movimiento, o sea, del devenir, sino también del ser, que también es el resultado del

devenir.

Por lo tanto lo que nos revela Aristóteles es que el movimiento, “metabolé”, es el

principio del principio, lo que puede querer decir, que el origen es el movimiento mismo

del conocer y que la Filosofía interroga en cuanto pregunta por el fundamento o el

principio, por lo cambiante, por el movimiento continuo, por el ser del devenir y del

conocer.

Hasta aquí hemos desarrollado el concepto del principio mostrando su sentido sustancial,

esto es, en dirección al origen, al principio de lo movido y en movimiento.

El comienzo mismo, entonces, es “ursprung”, salto originario (big bang), tríada que

comienza como uno, complejidad de lo primero.

Vamos, ahora, a desarrollar ¿qué es propiamente una causa?

Dijimos que todas las causas son principios, pero no todo principio es una causa, principio

es el concepto más amplio. P.e., en el caso del conocer, el principio, el “de donde”

conozco, es el supuesto desde el que pruebo algo, o las premisas de las que parto para la

demostración; pero éstas no son las causas del conocer. Pues la causa puede ser la

urgencia de solucionar un problema.

Dice Aristóteles que así como del principio, así también de la causa se dice de múltiples

modos. Toda causa es principio en el completo y triple sentido del que ya hablamos y este

triple sentido es su esencia. Puesto que la causa es el principio del ser, del devenir y del

conocer, tal como el principio.

Por eso, Aristóteles no da ninguna nueva determinación de la causa (en su “Metafísica”),

luego de exponer las determinaciones del principio que hemos visto, en el apartado 1 del

Libro 5, pasa inmediatamente a exponer los 4 modos de la causa en el apartado 2:

Los primeros dos modos de causalidad son internos a la cosa o al sujeto:

Causa en griego se dice “aitía”, que es también el modo en que se dice de alguien que es

culpable o responsable, de aquí “encausar” a alguien.

Page 40: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

40

La 1ª es la Causa Material: es aquello de lo que algo, como su componente, deviene, es

“hyle”, materia (o sea, que es “hipokeimenon”, lo subyacente), la “Causa materialis” es

aquello de donde algo surge, en que consiste lo surgido.

La materia como causa es lo persistente en el devenir o, dicho de otro modo, las distintas

formas entre las que se mueve lo móvil.

Materia como causa también es lo movible de lo movido (“kinoumenon”), es causa en el

sentido de mutación de la forma (“morfé”), o sea, de sus límites.

La materia no es nada de lo que podamos decir algo, pero no podemos decir que sea

"nada", es la materia prima.

En un ente matemático como la línea la materia es la extensión, no el punto.

La 2ª es la “Causa Formalis et Exemplaris”, Formal y Paradigmática: es el para qué

deviene algo en el devenir y lo que es como devenido.

Es la forma de la causa (forma como “eidos”, o sea, como idea, en el sentido de una

imagen o visión intuitiva, la “contemplatio”) y también la causa puede ser pensada como

paradigma (en el sentido de ejemplo o modelo).

Por eso la causa formal es el principio de la inteligibilidad, puesto que si entender

significa diferenciar, distinguir, definir, y eso sólo es posible por medio de la forma,

entonces, ella es el principio.

Aristóteles tiene para el momento estructural “forma”, dos expresiones: “morfé y eidos”.

De aquí proviene una doble dirección para la forma:

“Morfé” significa la forma que lo móvil adopta en el movimiento, el contorno, el límite, forma

que al mismo tiempo es “eidos”, o sea, como el aspecto, el escorzo, el sesgo, que toma

para nosotros el conocer ese ente.

En un ente matemático como la línea se llama forma a la “puntualidad” que la conforma.

Punto quiere decir: esto aquí, lo definido, la limitación. Porque forma quiere decir

ponerse un límite y llenarlo.

“La comprensión de la forma es la base del conocimiento científico, universal; la presencia

de la materia es la base del conocimiento empírico, singular. Ambas, materia y forma son

eternas, pero no existen independientemente, sino únicamente en el compuesto de

ambas”.

Aristóteles confiere una clara prioridad a la forma (morphé). Sólo la forma es definible y

cognoscible. Y es lo común a toda la especie (eidos), por lo que posee un carácter

supraindividual (preexiste al individuo). En cambio, la materia primera es incognoscible (no

hay nada inteligible en ella), pero es lo que individualiza la forma o la especie.

Las dos segundas modalidades de causa son externas, exteriores al ente:

La 3ª es la Causa Eficiente: aquello de donde es el primer principio del reposo o del

movimiento, en griego se dice “arjé metabolés”, la causa eficiente es el fundamento del

cambio tanto como del reposo.

Page 41: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

41

La “Causa Efficiens” es lo que pone en devenir al deviniente y como principio del reposo,

mantiene en el ser a lo devenido.

Es la causa que hace devenir al ser y lo ampara, al mantenerlo, de la desaparición.

Es lo que actúa en la actualidad, la “energeia”.

Este es el sentido de “energeia”, en tanto, actualidad, puro acto, que sostiene. A

diferencia de la “dynamis”, que como causa es pura potencia, posibilidad.

Como causa eficiente es el comienzo, el principio del cambio de “lo moviente” (kinoun).

Empujando hacia delante, echa a rodar el movimiento desde el comienzo, en este sentido

es “efficiens”, eficiente. También se la llama causa “agente”.

La 4ª Causa es la Final: la causa en cuanto fin, también se dice por-mor [muerte]-de algo,

su “telos”.

La “Causa Finalis” es aquello por (a)mor del cual algo deviene y es como devenido.

En este sentido a la actualidad (la “energeia”) también es “telos” en el sentido en que es la

consumación de aquello para lo cual la posibilidad es posibilidad, la “dynamis”.

Es decir, aquello que desde el principio esta tramando una finalidad a la que debe ser

llevada lo movido, y por a-mor de ese fin pone lo movido en movimiento.

Esto significa que lo moviente del ente puede ser causa en cuanto tramando el movimiento

sobre el comienzo (eficacia se dice “argein”, que proviene de “arjé”, fundamento) y también

tramándolo sobre el fin (el “telos”).

Repito: las cuatro causas son principio del ser, del devenir y del conocer.

Hagamos ahora un repaso para fijar mejor las ideas:

La causa material es de donde algo surge y consiste, es el componente de la síntesis de

materia y forma.

La causa formal es el para qué deviene algo en el devenir y lo que es (una vez que ha

devenido).

La causa eficiente es lo que pone en movimiento y lo que mantiene en el ser a lo

devenido.

La causa final es aquello por mor de lo cual algo deviene y es como devenido.

De estas maneras las 4 causas son los principios del ser, del devenir y sobre todo del

conocer. Pero en todas las causas lo que prima es el devenir.

En las causas externas (eficiente y final) es más claro que lo fundamental es el devenir, el

movimiento, porque ambas causas lo son de lo Moviente (kinoun), de lo que empieza a

moverse o a mover.

La causa eficiente es la que mueve o la que hace cesar el movimiento, por lo tanto es la

que mantiene en el ser, porque el ser puede desaparecer en la nada.

Page 42: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

42

Lo mismo puede decirse de la causa final (telos), porque trae algo al ser que puede no ser

(o sea, dejar de tener sentido o finalidad).

También las causas internas muestran esta referencia a la primacía del devenir, pues sólo

el movimiento da la posibilidad de hablar de una materia que primeramente no es todavía

y que será, deviniendo, lo que sea (la materia prima o “hylé”).

Por último, la causa formal se refiere también a la primacía del devenir al mostrar una

conexión entre eidos (de-limitación) y paradigma (ejemplar). Pues si bien “el aspecto” (el

eidos, la idea) al comienzo del devenir aún no es del todo ella, o sea, que aún no le con-

viene la forma, pero bajo otra perspectiva puede la causa formal determinar de antemano

como paradigma al devenir, como modelo.

Así se muestran las cuatro causas en primera línea como principios del devenir, luego en

cuanto son causas del ente devenido, son también principios del ser; y en cuanto que el

conocimiento es conocimiento de algo ya devenido, las cuatro causas son los principios

del conocer.

Encontramos entonces una íntima conexión entre causa y principio y entre principio y

movimiento. Vemos que sólo si se pregunta por lo ente como movido tiene completo

sentido el preguntar por principios y causas. Si se pregunta “para qué” hay principios

Aristóteles responde: para que sea posible el conocer y un ente devenga conocido.

Para finalizar quiero señalar ahora el modo en que los griegos pensaban el sujeto y el

objeto.

Para ellos lo sub-jecto, el sujeto es lo que está debajo (es el hypokeimenon), lo que esta

a la base, lo persistente en el devenir, el sujeto es lo que persiste frente a lo que se le

opone (a lo antikeimenon), a lo ob-jectante, lo cambiante.

P.E: el hombre que fue antes inculto y después culto, es uno y el mismo que sigue siendo.

El sujeto es: el hombre, y lo que se le opone es culto-inculto, que cambian, que no

persisten, son predicamentos, ob-jectantes

Lo compuesto por ambos, por el sujeto y el objeto, es lo que se mueve, el ente, lo móvil.

Dice Aristóteles: “todo deviene de lo sub-jectante, esto es, de la materia y, al mismo

tiempo, de la forma, el objeto, así por ejemplo, el hombre culto que consta de la materia

hombre en la forma culta, deviene lo que es.”

Para concluir quisiera puntualizar que la experiencia decisiva de la cultura griega giró en

torno a la concepción e interpretación del lenguaje, en torno a la separación de la unidad

originaria de physis y logos que se advierte en los presocráticos.

Debemos tener presente que el ser pensado como physis, a la griega, significa el estar-

erguido, el erguirse que brota, el desplegarse que permanece en sí, lo surgente.

Así se entiende la naturaleza como la fuerza imperante que incluye y manifiesta el reposo

y el movimiento en su unidad originaria.

Pero esta fuerza que impera sólo surge de lo oculto y éste desocultamiento, ésta Aletheia,

es el acontecer del mundo. El mundo es la claridad de la verdad y el ocultar de lo falso.

Page 43: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

43

Otro señalamiento significativo del modo de pensar griego, del que provenimos, se refiere

al significado del término “existastai”, del que deriva existencia, porque el “exis”, es el

estar afuera y se refiere al no-ser, lo que existe es lo que sale fuera y así existe, como

no-ser, sale fuera de la surgente constancia del ser. No subsiste sino que existe.

Les cuento estas cosas para intentar definir aquella intuición inicial que se manifestó en la

lengua griega con el verbo ser; y cómo, a partir de la desviación interpretativa, o sea, de

la producción de otro significado, se reemplazó el contenido temático del pensamiento

griego, lo que significó un cambio de sujeto, o sea, una mutación histórica, una nueva

Edad del hombre.

Cierro con un comentario que hizo Heidegger, en consonancia con mi intento de trasmitir

el espíritu de la lengua griega: “cuanto más original es un pensar, tanto más rico será su

fondo no-pensado. Y lo no pensado es el don más precioso que puede hacer un

pensar”. Eso es la lengua.

CAPITULO V: “La causa material”: su lugar en la estructura. Enfoque topológico de

la estructura del Lenguaje y el Discurso.9

A) Comentario sobre algunas teorías sobre la causa del artículo causa del diccionario

filosófico Ferrater Mora.

1. Empédocles: dos fuerzas, amor y discordia (Freud: pulsión de vida, de muerte).

2. Atomistas: simultaneidad de los contrarios: hay ser y no ser, hay espacio y vacío.

3. Estoicos: lectura “estructuralista”: el cambio de una cosa afecta a todas las demás.

4. San Agustín: retoma el pensamiento cristiano, causa creadora saca la realidad de

la nada, ex nihilo.

5. Santo Tomás: retoma el pensamiento aristotélico. Causa según la cosa o la

realidad.

6. Renacimiento y época moderna: diferencia de principio en la noción de causa.

Galileo renuncia a dar razón de cosas, para dar razón de variaciones susceptibles

de medida y expresables matemáticamente. La física moderna renuncia a explicar

la naturaleza ontológica del cambio, se limita a dar razón mensurable del

movimiento. La ciencia moderna elimina la idea de causa. Al respecto Lacan dice

en La ciencia y la verdad: la fecundidad prodigiosa de nuestra ciencia debe

interrogarse en su relación con ese aspecto en el que se sostendría la ciencia: que

de la verdad como causa no querría-saber-nada.

7. Racionalistas: causa o razón. Reducen los procesos reales a relaciones ideales y

matemáticas. Nada acontece sin razón. Dificultades en cómo explicar lo distinto, lo

nuevo, ya que piensa el efecto incluido en la causa. Descartes: dualidad de la

substancia (pensante y extensa): dificultad en entender el nexo causal entre

substancias heterogéneas (en Lacan articulación S-objeto, nota 17 De una cuestión

preliminar).

8. Ciencia página 275 Ferrater Mora: problemas ontológicos. 276: dificultad en el

concepto de objeto. Lacan en La ciencia y la verdad: Repitamos que hay algo en el

9 Presentación del 1 de agosto de 2013.

Page 44: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

44

estatuto del objeto de la ciencia no nos parece elucidado desde que la ciencia

nació.

9. F. Mora aclara: La noción de causa no puede quedar precisada sin una previa

aclaración o análisis de las proposiciones en que la causalidad va envuelta.

Esto es lo que estoy tratando de presentar en mi trabajo: cuáles son las proposiciones

o premisas de las cuales parte Lacan para pensar la causa en relación al sujeto y el

objeto, al sujeto dividido entre Saber y Verdad

Para pensar la causa material en Lacan tenemos que trabajar en su concepción de la

estructura del lenguaje y el discurso: cómo se vale de la topología para pensar el modo

de articulación posible entre el significante como causa y el agujero, la oquedad, el

objeto a, lo R, como efectos del significante y a su vez, algunos de estos efectos como

causa, causa material; y cómo esta articulación nos guía en el análisis de la

formalización del sujeto dividido entre Saber y V.

Entonces, la premisa de la que parte es Posición del Icc: pues su causa es el

significante. Y Seminario 9 clase 22: el significante determina al S, pero saquemos las

consecuencias de esa premisa necesaria…

Y a partir de esta premisa va a trabajar la noción de causa material. Dijimos que para

el psicoanálisis Lacan piensa la verdad como causa manifestándose bajo el aspecto de

causa material: “Esta causa MATERIAL es la forma de INCIDENCIA DEL significante que

yo defino en ella”.

Como vimos la causa material es uno de los 4 tipos de causas que trabaja Lacan en

relación a las planteadas por Aristóteles, en la Metafísica, pero desde otra perspectiva, es

decir, dándoles otro sentido que el dado por Aristóteles y todas ellas en función de la

noción de verdad. En La ciencia y la Verdad trabaja los 4 modos de saber y 4 causas,

veremos en qué varios sentidos va dialogando con las concepciones de Aristóteles.

Comienza: Esa teoría del objeto a es necesaria, ya lo veremos, para una integración

correcta de la función de la causa en cuanto al sujeto del saber y de la verdad. Han podido

reconocer ustedes de pasada en los cuatro modos de su refracción que acaban de ser

establecidos aquí, el mismo número y una analogía de incidencia nominal, que pueden

encontrarse también en la física de Aristóteles. No por casualidad, puesto que esa física

no deja de estar marcada por su logicismo que conserva todavía el sabor y la sapiencia de

un gramatismo original. ¿Seguirá siéndonos válido que la causa sea para nosotros

exactamente otro tanto polimerizándose? Esta exploración no tiene por única meta darles

la ventaja de un dominio elegante de los cuadros que escapan en sí mismos a nuestra

jurisdicción. Quiero decir magia, religión, incluso ciencia. Sino más bien recordarles que en

cuanto sujetos de la ciencia psicoanalítica, es a la solicitación de cada uno de esos modos

de la relación con la verdad como causa a la que tienen ustedes que resistir.

Entonces, en relación a Aristóteles dice que el planteo de la Verdad como causa

dividiéndola en 4 modos tiene una analogía de incidencia nominal con el planteo de

Aristóteles, rescatando su logicismo y gramatismo. Y en relación a estos cuadros magia,

relig, ciencia, que escapan a nuestra jurisdicción, los toma para plantearlos como modos

en relación a la Verdad como causa –causa efic, causa final, causa formal- diferente de la

causa material como específico modo de incidencia del significante en psicoanálisis para

el sujeto de la ciencia psicoanalítica, específico, diferente de los otros modos a los q como

analistas tenemos que resistir. Estos otros 3 modos los toma explícitamente de Levi-

Page 45: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

45

Strauss: su concepción estructuralista, que pone en el haber de su tesis. Escuchemos

como lo va diciendo Lacan en La ciencia y la verdad:

- el último teorema de Gödel muestra que fracasa, lo cual quiere decir que el sujeto

en cuestión sigue siendo el correlato de la ciencia, pero un correlato antinómico

puesto que la ciencia se muestra definida por el no-éxito del esfuerzo para

suturarlo. Aquí debe captarse la marca que no debe dejarse escapar del

estructuralismo. Introduce en toda "ciencia humana" que conquista un modo muy

especial del sujeto, aquél para el que no encontramos un índice si no es topológico,

digamos el signo generador de la banda de Möbius que llamamos el ocho interior.

- La pertenencia que la obra de Claude Lévi-Strauss manifiesta a semejante

estructuralismo sólo se pondrá aquí en el haber de nuestra tesis contentándonos

por ahora con su periferia. Sin embargo está claro que el autor hace valer tanto

mejor el alcance de la clasificación natural que el salvaje introduce en el mundo,

especialmente para un conocimiento de la fauna y de la flora que, como subraya él,

nos sobrepasa, cuanto que puede argüir sobre cierta recuperación, que se anuncia

en la química, de una física de las cualidades de sabor y olor, dicho de otra manera

de una correlación de los valores perceptivos con una arquitectura de moléculas a

la que hemos llegado por la vía del análisis combinatorio, dicho de otra manera por

la matemática del significante, como en toda ciencia hasta ahora.

- Lévi-Strauss, después de haber extraído la combinatoria latente en las estructuras

elementales del parentesco, nos da testimonio de que tal informador, para utilizar el

término de los etnólogos, es perfectamente capaz de trazar él mismo su gráfica

levistraussiana, ¿qué nos dice, sino que extrae allí también al sujeto de la

combinatoria en cuestión, aquel que en su gráfica no tiene más existencia que la

denotación ego? Al demostrar el poder del aparato que constituye el mitema para

analizar las transformaciones mitógenas.

- mi obediencia científica, sino que se contenta con una definición estructuralista.

Supone el significante respondiendo como tal al significante. El significante en la

naturaleza es llamado por el significante del encantamiento. Es movilizado

metafóricamente.

- en su definición estructural entrever el puente de correspondencias por el que la

operación eficaz es concebible.

- También rescata este enfoque estructuralista para trabajar el modo del saber en la

magia y religión: magia: El saber se caracteriza en ella no sólo por quedar velado

para el sujeto de la ciencia, sino por disimularse como tal. En lo que voy a decir

sobre la religión sólo se trata de indicar el mismo enfoque estructural; y así,

sumariamente, es en la oposición de rasgos de estructura donde este esbozo toma

su fundamento.

Es decir, el fundamente que retoma de Lacan Strauss es su concepción estructuralista

del sistema simbólico: el poder del aparato de la estructura del Lenguaje que

caracteriza diferentes modos de estructuración del saber –magia, relig, ciencia, psa-

que implican campos de posibles e imposibles, otras concepciones de saber, otras

formas de incidencia del significante que implican otros modos de relación a la Verdad

como causa a la que tenemos que resistir, porque nuestra jurisdicción es la del sujeto

de la ciencia psicoanalítica: sujeto dividido entre Saber y Verdad.

Entonces vamos a trabajar cuál es la concepción de la estructura del lenguaje de la

que se desprenderá la noción de causa material.

Page 46: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

46

Pero primero veamos qué dice Lacan respecto de la causa material en la clase siguiente al

escrito La ciencia y la verdad, es decir, la clase 2 del Seminario 13:

…se podría estudiar por qué Aristóteles se salteó absolutamente la cuestión de la causa

material. Por qué la materia no es en él en absoluto causa, ya que es un elemento

puramente pasivo, se pueden tomar las cosas donde se quiera si se tiene una praxis como

la nuestra. … la cuestión sobre la causa o sobre lo que hay que entender por la materia. …

si mi enseñanza tiene un sentido, si es coherente con el estructuralismo que acentúa…

para fundarse, recuerden ese primer grafo, esa relación en red de las funciones

determinantes de la estructura del lenguaje y del campo de la palabra, si esta estructura

en red, por ejemplo, tiene una ventaja es la de pertenecer a un mundo topológico, lo que

quiere decir donde las conexiones no se pierden.

Dada esta asociación de la causa material a la relación topológica en red que plantea

Lacan de las funciones de la estructura del lenguaje y la palabra, en el escrito Función y

campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, que es del 53 –es decir, 12 años

anterior pero cuya corrección es de la misma época que el Seminario 13- allí también

plantea esta articulación de la causa material con un modo de relación topológica entre

lenguaje y palabra correspondiente al orden significante:

Función y campo, pág. 308: Decir que... la palabra [se ubica en] un centro exterior al

lenguaje es más que una metáfora y manifiesta una estructura. Esa estructura es diferente

de la espacialización de la circunferencia o de la esfera en la que algunos se complacen

en esquematizar los límites de lo vivo y de su medio: responde más bien a ese grupo

relacional que la lógica simbólica designa topológicamente como un anillo. De querer

dar una representación intuitiva suya, parece que más que a la superficialidad de una

zona, es a la forma tridimensional de un toro a lo que habría que recurrir, en virtud de que

su exterioridad periférica y su exterioridad central no constituyen sino una única región.

(nota 14: Premisas de la topología que nosotros ponemos en práctica desde hace cinco

años (1966). O sea desde el Seminario IX de La Identificación, 61-62.

Estamos trabajando de qué materialidad se trata cuando se habla de causa material: en

este caso ven cómo la palabra queda referenciada al agujero del toro –de cierto modo que

luego veremos- en una relación articulada y diferencial con la estructura del lenguaje.

En principio me gustaría plantear lo que entiendo como la diferencia entre lenguaje y

palabra o discurso, y paso a aclarar: lenguaje es el Orden significante, la estructura del

significante y sus leyes, se trata del orden en tanto sincrónico, lo que Lacan llama muchas

veces la gramática (RAE Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus

combinaciones.), en La ciencia y la verdad, en Instancia de la letra: las condiciones de

estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones constituyentes

del significante. [imbricaciones: serie de cosas iguales superpuestas, ej: escamas].

Por otro lado tenemos la palabra en relación al discurso, que en seguida voy a trabajar

cómo Lacan abandona esta noción de palabra, rectifica su uso a partir de la noción de

significante -aunque la mantiene con cierto sentido diferencial al de significante en textos

como Posición del Icc, en el Seminario 18 (a) El saber del psicoanalista, y aún en los

últimos seminarios, aunque con otras articulaciones- pero retomo: la palabra trata del

discurso efectivamente pronunciado por el analizante, como dice Lacan en La instancia de

la letra (dice analizado), la locución verbal, el habla: que en Real Academia Española

Page 47: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

47

Ling. Realización lingüística, por oposición a la lengua como sistema. Entonces pienso el

discurso:

1°) articulación partículas. Real Academia Española discurso: cadena hablada o escrita.

2°) articulado a la relación con el A.

3°) se trata de la línea temporal del decir -la línea temporal hablada-, que por efectivizarse

en el habla, plantea un ordenamiento en la diacronía que requiere de otra concepción

diferente de la sincronía del lenguaje de la que proviene, y se ve llevado a la elección del

primero esto, luego aquello y por último… etc., y este decir será luego formalizado –a

partir de operar una lectura y reordenamiento en análisis- como cadena significante: es

decir la conversión de los ELEMENTOS DISCURSIVOS en Significantes. Aunque la

sincronía del lenguaje sigue operando en la diacronía de la palabra, el decir se ordena de

una manera particular –he ahí uno de los modos de presentación de la condición particular

de la subjetividad, el sujeto entre los significantes- y solo ahí es posible de ser leída la

estructura, leída en tanto revelada. Por supuesto que esta línea del decir, además de la

revisión de la concepción temporal también, nos va a plantear un desafío en cuanto a la

concepción espacial, que como propone L, la estructura topológica del toro nos va a dar un

apoyo formal. Veremos cómo va pasando de la palabra al significante, y a la letra, como

plantea en La Instancia de la letra:

Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.

Y también:

llamamos la letra, a saber la estructura esencialmente localizada del significante.

Y esa localización solo se da en la diacronía de la cadena significante. Entonces, veremos

cómo el discurso concreto plantea la necesidad de conceptualizaciones específicas al

plantear una linealidad diferente de la red de la estructura, aunque igualmente 2D, y cómo

de esa línea se puede llegar al agujero, al centro exterior, y qué relación tiene eso con el

S, el objeto, la causa material, la verdad.

Entonces un par de citas más sobre la causa material de la clase 2 del Seminario 13:

Retomo la Clase 2 del Seminario 13:

Entonces volvamos a partir ahora del agujero. El agujero hace mucho tiempo que les doy

la función esencial en cuanto al funcionamiento del orden simbólico…

Y ahora presenta el apólogo del pote de mostaza que lo ha venido trabajando en varios

textos: data del Escrito “Observación sobre el informe de Daniel Lagache”, 1958, también

lo trabaja en el 59-60 en el Seminario 7, clases 2 y 9 “La creación ex nihilo”. Veamos qué

relación plantea entre la causa significante y la causa material:

…el pote de mostaza está siempre vacío. No hay ejemplo donde se abre un pote de

mostaza y se encuentre mostaza adentro. Ese pote de mostaza es la creación simbólica

por excelencia: si no hubiera seres que hablan no habría vaso. ... Deus gravita mundum

ex nihilo, [Dios ha hecho el mundo de la nada] ¿qué quiere decir esto?...Quiere decir que

el vaso él lo hace alrededor del agujero, que lo que es esencial es el agujero y porque

es esencial que sea el agujero, el enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada -

Koyré lo escribió- es lo que despejó la vía al objeto de la ciencia. Estamos trabados,

estamos pegados a todas las cualidades, las que sean, desde la fuerza, la impulsión, el

color, todo lo que ustedes quieran hasta la percepción, en resumen hasta el trozo de tiza al

cual la progenitura socrática pertenece, pegado como las moscas sobre el papel caza-

moscas desde hace dos mil años…la apariencia…, y bien deberíamos llegar a ver cómo

ella es también la realidad. Es con eso que la filosofía y la ciencia, una en relación a la

Page 48: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

48

otra, tomaron una sólida tangente. Entonces, el cabo de tiza deviene objeto de ciencia a

partir del momento en que ustedes parten de ese punto que consiste en considerarlo

como faltante. Pero ahora, no quiero perder la ocasión de abrochar lo que significa la

causa material. Porque si usted es filósofo, Aristóteles le dirá que la materia es la

mostaza, es decir lo que llena el vacío. Aristóteles, que estaba sin embargo tan bien

orientado en su concepción del espacio, está muy lejos de esta extensión terriblemente

deslizante [se refiere a la res extensa] que es un verdadero problema que se replantea

siempre en nuestro progreso en las ciencias matemático-físicas; él había visto muy bien

que el lugar era lo que permitía dar una concepción del espacio que no se expandiera

indefinidamente, que no nos ubicara en la cuestión de este falso infinito. Sólo que luego de

haber partido tan bien.., porque él era griego y no había leído LA BIBLIA [recuerden que

esto es en relación a lo que acaba de decir respecto del enunciado judío que Dios ha

hecho el mundo de la nada], no pudo admitir que hubiera un vacío separado de los

objetos. Entonces, llegó el pote de mostaza, y es a causa de eso que nos hemos quedado

ahí un buen número de siglos. Es decir que la causa material es el pote, creación

indiscutiblemente divina como toda creación de la palabra, y a la que se reduce

estrictamente lo que está dicho en el texto del Génesis. Pero no es este el señalamiento al

que quisiera apuntarles de pasada. … al único fin de que estos potes se conserven, la

gente que los deposita en las sepulturas, hacía un agujero en el centro, lo que les prueba

que es del lado del agujero que hay que buscar la causa material. Aquí hay algo que

causa algo, un agujero en el vaso. He aquí el modelo.

Entonces oyeron, primero dice que la causa material es el pote, creación divina como toda

creación de la palabra, creación simbólica como causa significante. Pero en seguida aclara

que lo que él quiere señalar ahora no es eso sino que es del lado del agujero que hay que

buscar la causa material. Podríamos decir también que se articulan causa material del

agujero con causa significante o creación simbólica a partir de la nada, en tanto el

significante, como significando nada en sí mismo, como siendo un tipo de nada crea otro

tipo de nada o agujero a partir del significante.

Podríamos ordenar los textos judeo-cristianos de esta manera:

Lacan primero dice:

Deus gravita mundum ex nihilo, [Dios ha hecho el mundo de la nada]...Quiere decir que el

vaso él lo hace alrededor del agujero, que lo que es esencial es el agujero, porque el

enunciado judío que Dios ha hecho el mundo de nada es lo que despejó la vía al objeto

de la ciencia.

El mundo lo hace alrededor del agujero, a partir del nihil o nada, el concepto creatio ex

nihilo se usa en oposición a creatio ex materia, que significa creación a partir de materia

preexistente, pero es una creación de la nada a partir del verbo, como dijo luego creación

indiscutiblemente divina como toda creación de la palabra.

Podríamos decir que se articula al prólogo del Evangelio de San Juan: En el principio era

el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. (Juan 1:1). ["Todas las cosas

fueron hechas por medio de la Palabra y sin ella no se hizo nada de todo lo que

existe." (Juan 1:3)]. Y a partir de ahí, a partir del verbo, de la causa significante se creó el

agujero, el nihil, la nada:

Page 49: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

49

Y en otro texto de la Biblia que encontré googleando, en Macabeos 2 incluye al hombre y

dice: "Te ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y… sepas que a partir de la nada lo

hizo Dios y que también el género humano ha llegado así a la existencia." (2 Macabeos

7:28) [Dice Ricardo Cuasnicú que no es fiable lo que se dice de Macabeos, es un

evangelio apócrifo].

Entonces el Verbo era Dios, el verbo creó de la nada, y a partir del verbo: en Génesis

1:1 Entonces dijo Dios: "Sea la luz." Y hubo luz. (Lacan lo trabaja en el 80, Seminario 27

o Escisión, excomunión, disolución). Verbo sin preexistencia material: no creatio ex

materia sino creatio ex nihilo. Y esa nada, ese agujero creado por el verbo es a su vez

causa, causa material, con la materialidad del agujero, del vacío, la materialidad que

posibilita la creación: es del lado del agujero que hay que buscar la causa material.

Entonces para trabajar la relación del agujero a la palabra o al decir del sujeto y cómo en

ese agujero existirá el objeto del deseo, vía del deseo en la que tenemos que poner al

sujeto en un análisis, objeto del d en su articulación con el objeto a causa del deseo y su

relación a la noción de verdad subjetiva particular, tenemos que detenernos –en principio-

en la estructura topológica del TORO. Esta estructura representa al sujeto en la cadena

significante en relación al objeto de su deseo y al A. Esto nos servirá para despejar mejor

el camino de las diferencias entre saber y verdad y el lugar del sujeto como dividido entre

ellos.

Entonces, cómo articular la causa significante con la causa material del agujero: en el toro

tenemos la articulación establecida entre las vueltas de la demanda y el agujero que éstas

entornan.

Lo trabajé desde el libro de Alfredo Eidelsztein de topología La topología en la clínica

psicoanalítica (pág. 124): en principio, como les decía antes, el primer problema de pensar

el discurso concreto del analizante a partir del cual operamos, es el problema de pensar la

espacialidad del discurso, la línea temporal hablada, y me pareció muy gráfica la idea de

que los bucles de la cadena significante no son al infinito, conformando un cilindro sino

que hay un cierre. Esta estructura de cierre es la característica principal del toro y quizá

una de las nociones más importantes que toma Lacan de la topología que nos sirve para

pensar al Sujeto y su objeto, y la relación al A en psicoanálisis. Lo que en la BM

trabajábamos como la importancia del borde como Límite, que limita en el sentido de que

da la condición particular, en esta estructura, la del toro, la función de cierre es igual de

necesaria para la conceptualización que requerimos.

Entonces en el Seminario 9 [año 61-62] La identificación, el trabajo del toro es para dar

cuenta de la ESTRUCTURA DEL S, y como rectificación de lo planteado en La instancia

de la letra, 57, respecto de la fórmula el deseo es metonimia, rectificándolo con la

elaboración de los dos toros abrazados. Esto que les decía, si la cadena significante se

hace metonímica el deseo también, por lo tanto sería imposible su interpretación y

particularización en un análisis.

Un toro se constituye por la rotación de un círculo dibujado en el plano, dando una vuelta

completa (como dibujado en puerta giratoria). El primer círculo está constituido por la

DUPLA significante, dupla que constituye la lógica de la apertura y cierre del icc: cuando la

dupla se cierra el inconsciente se abre, es decir que adviene un decir sobre ese saber.

Entonces ven que la línea temporal hablada se transforma en línea cerrada o círculo. Por

supuesto que hay una lectura del analista respecto de cuáles significantes conforman la

Page 50: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

50

combinatoria de letras en cuestión en esa línea. [pizarrón abcdebf] Esa dupla se convierte

en la generatriz, y la vuelta completa genera –valga la palabra- la directriz. [Pizarra] La

nueva posición de la generatriz debe estar en una nueva posición infinitamente próxima

respecto del círculo anterior, bien pegado, y solo así el toro se comportará como un

OBJETO CERRADO (entonces aros pegados unos con otros hasta cerrar el círculo de la

directriz). En la BM trabajábamos que por tener un solo borde se trata de una superficie

abierta, y que esa apertura nos sirve de apoyo conceptual para pensar la estructura que

definimos para el icc, el sujeto del icc, en el sentido de que esa estructura abierta habilita

que el inconsciente sea discursivo, que se constituye en relación al A, que hay forma de

acceder a él. En cambio en el toro -que no tiene borde y es una superficie cerrada-

estamos trabajando otro aspecto del S. Entonces volvamos a la dupla significante S1-S2:

se trata de inscribir la dupla significante fundamental EN una cadena: a partir de lo cual la

generatriz no será considerada un círculo sino un bucle. En la combinatoria de letras

abcdebf: el bucle se cierra sobre el punto b, dos puntos b infinitamente próximos (vínculo

lógico que implica que no se puede contar porque no hay forma de separar uno del otro;

es el unario primitivo, la generatriz concebida como bucle). El asunto estará en darle

estatuto de uno: la vuelta completa de la combinatoria cuenta uno, es nuestra maniobra.

Y ya veremos la importancia de la función de la cuenta para el S.

Con esos bucles se arma un toro: es decir un bobinado alrededor del agujero central,

bobinado o CADENA significante: cuya definición -en Instancia de la letra- es anillos

cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales son las

condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones

constituyentes del significante hasta la unidad inmediatamente superior a la frase…

[pizarra: un bucle cuenta uno, dos bucles, S1-S2, dos S1-S2, collar de anillos cierran en

toro].

Ven cómo pasamos de la línea al círculo, al bucle, al anillo, porque lo unilineal no cierra:

esta es la estructura de cierre que enfatizaba como necesaria lógicamente para lograr una

articulación lógica entre los conceptos fundamentales. Porque el cierre permite pensar:

- El cierre engendra el agujero. [Pizarra: directriz efecto del cierre de la demanda en

toro].

- Este agujero delimitado por el cierre del círculo de la directriz se transforma en

causa material.

- El agujero como causa material es creador, crea el objeto a.

- Como efecto de la operación de cierre, el tiempo no es pensado como la línea del

tiempo, pasado-presente-futuro, sino como retroacción y anticipación.

- El cierre habilita la interpretación como retroacción.

- A partir de la interpretación se puede delimitar el deseo y el objeto del deseo, se

puede concebir el deseo particular: que habilita la ética de establecer si es posible

una posición o decisión respecto de ese d, un acto del d, y poder verificar a

posteriori si tal acto, posición o decisión fue acertada o no, y no que “todo daría lo

mismo”, como en el nihilismo. De todos modos también es cierto que cada vez que

cierre, aunque lo haga de la forma acertada desde la perspectiva de esa

PARTICULARIDAD, el deseo no desaparece, sino que vuelve a ser lanzado hacia

otra nueva meta u objeto. La estructura de la clínica psicoanalítica supone que el

deseo cierre.

- El cierre, entonces, permite inscribir el objeto del deseo, haciendo que el d ya no

sea planteado como metonímico: a partir de cernir el objeto del deseo el deseo

Page 51: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

51

pasa a habilitar un acto preciso y determinado: hay acto del deseo y no es

cualquiera, a pesar de lo cual el d no se satisface y es indestructible. La dirección

de la cura está orientada a que el sujeto recupere, mediante el acto del deseo, la

vía de su deseo, articulándose mejor al Otro, en especial al deseo del Otro.

- Entonces vemos cómo el CIERRE DEL TORO efectivizado por el cierre de las

vueltas de la demanda representa las coordenadas significantes desiderativas.

Bibliografía:

- Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, concepto causa.

- Lacan, Escrito Posición del icc.

- Lacan, Escrito La Ciencia y la Verdad.

- Lacan Seminario XIII Clase 2.

- Lacan, Escrito Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.

- Lacan, Escrito Instancia de la letra.

- A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.

CAPÍTULO VI: Saber y Verdad en la cadena significante. Importancia de la operación

de cierre en la concepción de Sujeto dividido.10

Para seguir despejando el camino de la articulación saber y Verdad y el lugar del sujeto

como dividido entre ellos, seguimos trabajando la estructura del discurso y la cadena

significante desde el enfoque topológico que propone Lacan. De este modo podremos

articular la causa significante con la causa material del agujero: en el toro tenemos la

articulación, establecida entre las vueltas de la demanda y el agujero que estas entornan.

Respecto de la diferencia y articulación entre Letra y significante que trabajábamos la

última vez, quiero agregar algunos puntos:

Instancia de la letra:

Designamos como letra ese soporte material que el discurso concreto toma del lenguaje.

Otra cita, esta vez ampliada:

… En los fonemas (descubrimiento decisivo de la lingüística), hay que buscar…, el

sistema sincrónico de los acoplamientos diferenciales, necesarios para el discernimiento

de los vocablos… . …presentifican lo que llamamos la letra, a saber la estructura

esencialmente localizada del significante. Con la segunda propiedad del significante de

componerse según las leyes de un orden cerrado, se afirma la necesidad del substrato

topológico del que da una aproximación el término de cadena significante que yo utilizo

ordinariamente: anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales

son las condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las

imbricaciones constituyentes del significante. [imbricación: serie de cosas IGUALES

superpuestas].

10 Presentación del 5 de septiembre de 2013.

Page 52: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

52

Entonces, acá Lacan está aclarando cuáles son las condiciones de estructura del

establecimiento por parte del analista del discurso del paciente.

a) Por un lado, dice la letra como estructura localizada del significante. Cada

significante en cuanto tal no significa nada sino tomando un lugar sincrónica y

diacrónicamente en relación a los otros significantes del sistema o conjunto co-

variante del orden simbólico, tal como en el Seminario 3 (clase 14) define Lacan la

estructura. Decía en la cita de Instancia: buscar el sistema sincrónico de los

acoplamientos diferenciales. Primero hay una estructura. Estructura o gramática

estructural (cuyos elementos mantienen entre sí relaciones sistemáticas.).

b) Por otro lado, si los significantes no significan nada en sí mismos, son iguales entre

sí (orden de las imbricaciones), solo se diferencian por el lugar que ocupan en esa

estructura: la concepción de lugar refiere a un espacio con coordenadas

simbólicas. Cómo concebir entonces el espacio y el lugar del significante en la

cadena significante, el lugar del sujeto del Icc, con qué concepción de espacio

trabajaremos los problemas en psicoanálisis: la tópica de F, la topología en Lacan.

Entonces en esa gramática de la estructura, puede ordenarse una la sintaxis que

es la relación entre los términos significantes, relación determinada por una

legalidad vinculada fundamentalmente con el lugar. Ese lugar solo puede

establecerse en un sistema de al menos 4 elementos y sus relaciones entre sí,

éstas serían las coordenadas fundamentales del S. La estructura cuatripartita o

cuaterno es utilizada tanto en matemática, como en antropología y lingüística, para

el uso de la noción de estructura. Un significante es lo que los otros no son, al

menos cuatro, será en relación a cada uno de los otros 3 y viceversa. Como dice

Lacan en el Seminario 5 (clase 1): “tenemos este grupo mínimo de cuatro

significantes que tienen por propiedad que cada uno de ellos sea analizable en

función de sus relaciones con los otros tres, es decir,… el grupo mínimo de

significantes necesarios para que estén dadas las condiciones primeras,

elementales, de lo que se puede llamar el análisis lingüístico. … análisis

lingüístico… (o) análisis a secas”. Como saben, la estructura cuatripartita Lacan lo

usa en sus esquemas, grafos, en la metáfora paterna. Entonces, la letra, a saber la

estructura esencialmente localizada del significante.

c) Por último, letra o estructura del significante localizado en una cadena significante

compuesta como un orden cerrado, como anillos de un collar que, además, se sella

en el anillo de otro collar, es decir, la estructura topológica de dos toros abrazados.

Respecto de la cadena significante, fíjense la estrecha articulación entre las

nociones de discurso y cadena ya en la definición misma de los términos en RAE:

- discurso: Cadena hablada o escrita. (en la acepción lingüística).

- cadena: serie de eslabones enlazados entre sí.

Entonces, anillos de un collar… tales son las condiciones de estructura que determinan el

orden de las imbricaciones, el orden de esa serie de elementos iguales articulados entre

sí, de los significantes.

Entonces, 1) se trata de pensar la espacialidad de la línea temporal hablada, de otro modo

que de una línea pensada como flecha del tiempo, abierta, al infinito, sino 2) se trata de

establecer ciertos elementos discursivos recortados del discurso efectivamente

pronunciado por el analizado, convertir esos elementos discursivos en significantes,

Page 53: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

53

localizarlos en un sistema o estructura cuatripartita con un ordenamiento espacial

topológico que implique el cierre, y para ello es necesario que esa línea cierre: línea

cerrada de Jordan, bucle. A su vez los bucles de la cadena significante no son al infinito,

conformando un cilindro sino que hay un cierre. Esta estructura de cierre es la

característica principal del toro y quizá una de las nociones más importantes que toma

Lacan de la topología que nos sirve para pensar al Sujeto y su objeto, y la relación al A en

psicoanálisis. Lo que en la BM trabajábamos como la importancia del borde como Límite,

que limita en el sentido de que da la condición particular, en esta estructura, la del toro, la

función de cierre es igual de necesaria para la conceptualización que requerimos.

Entonces releo: CADENA significante: cuya definición -en Instancia de la letra- es

anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos. Tales son las

condiciones de estructura que determinan -como gramática- el orden de las imbricaciones

constituyentes del significante hasta la unidad inmediatamente superior a la frase…

[pizarra: un bucle cuenta uno, dos bucles, S1-S2, dos S1-S2, collar de anillos cierran en

toro].

Ven cómo pasamos de la línea al círculo, al bucle, al anillo, porque lo unilineal no cierra:

esta es la estructura de cierre que enfatizaba como necesaria lógicamente para lograr una

articulación lógica entre los conceptos fundamentales. Porque el cierre permite pensar:

- El cierre engendra el agujero. [Pizarra: directriz efecto del cierre de la demanda en

toro].

- Este agujero delimitado por el cierre del círculo de la directriz se transforma en

causa material.

- El agujero como causa material es creador, crea el objeto a.

- Como efecto de la operación de cierre, el tiempo no es pensado como la línea del

tiempo, pasado-presente-futuro, sino como retroacción y anticipación.

- El cierre habilita la interpretación como retroacción.

- A partir de la interpretación se puede delimitar el deseo y el objeto del deseo, se

puede concebir el deseo particular: que habilita la ética de establecer si es posible

una posición o decisión respecto de ese d, un acto del d, y poder verificar a

posteriori si tal acto, posición o decisión fue acertada o no, y no que “todo daría lo

mismo”, como en el nihilismo. De todos modos también es cierto que cada vez que

cierre, aunque lo haga de la forma acertada desde la perspectiva de esa

PARTICULARIDAD, el deseo no desaparece, sino que vuelve a ser lanzado hacia

otra nueva meta u objeto. La estructura de la clínica psicoanalítica supone que el

deseo cierre.

- El cierre, entonces, permite inscribir el objeto del deseo, haciendo que el d ya no

sea planteado como metonímico: a partir de cernir el objeto del deseo el deseo

pasa a habilitar un acto preciso y determinado: hay acto del deseo y no es

cualquiera, a pesar de lo cual el d no se satisface y es indestructible. La dirección

de la cura está orientada a que el sujeto recupere, mediante el acto del deseo, la

vía de su deseo, articulándose mejor al Otro, en especial al deseo del Otro.

Entonces vemos cómo el CIERRE DEL TORO efectivizado por el cierre de las vueltas de

la demanda representa las coordenadas significantes desiderativas.

La maniobra analítica entonces consiste en algunos pasos para establecer la demanda de

análisis a partir del discurso del analizante:

Page 54: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

54

1. Primero: tenemos que CONVERTIR los ELEMENTOS DISCURSIVOS en

SIGNIFICANTES, es decir, eligiendo del texto que se presenta lo que tiene MÁS

VALOR significante para el sujeto, lo que repite, y PRODUCIR EL CORTE, vía la

interpretación, que ESTABLEZCA el S1. Lacan verificó que todo significante –en

relación a otro- posee SÍ Y NO una cristalización de SIGNIFICADO: ‘significante’ en

sus dos acepciones, que no significa nada y que significa, en la neurosis, con un

alto valor de significado. Entonces, producir el corte que establezca el S1. S1

puede ser desde una sola palabra a una frase, pero es algo que funciona como

uno, un sintagma.

2. Buscar en ese discurso aquél que LE CORRESPONDA COMO S2, que le

establezca el VALOR OPOSITIVO. El Saber que le corresponda se articula con el

primero en forma de bucle, habilitando así la anticipación y retroacción significante.

Entonces el bucle cierne un vacío, se cierne un real mediante un simbólico. El

bucle CIERNE LO REAL, lo imposible planteado en esa primera instancia.

3. Establecidos S1-S2 en su articulación o PRIMER BUCLE, hay que BUSCAR –por

medio de la lectura- que ese bucle repita: ENTRAMAR la RELACIÓN entre

VARIOS S1-S2 repetidos: ya que si ese bucle o articulación repite obtendremos LA

DEMANDA: ESTABLECER LA DEMANDA es TRABAJO DEL ANALISTA.

Además de que REPITA tiene que articularse a la FRUSTRACIÓN, a la queja del

analizante respecto de que eso repite; se diagnosticará la demanda icc, eso que

demanda o pide y se frustra es algo no sabido por el S. La demanda inconsciente

no es el deseo: de esto se trata la puesta en forma de la demanda en las

entrevistas preliminares. Con repetición trabajamos tanto que se repitan los

significantes del primer bucle como que se repita la relación entre los significantes

aunque aparezcan en relación a otros significantes. Esta repetición implica que se

establezca un doble bucle. La FÓRMULA de la DEMANDA es el BUCLE

REPETIDO. Lo que encarna en nosotros es la demanda, esto es, el significante

REPETIDO. Que ese BUCLE REPITA Y SEA DOBLE BUCLE.

Estos cierres se relacionan con lo que les planteaba antes de la función de la cuenta:

cuando cierra el primer bucle estamos contando uno: un uno efecto de la lectura y

operatoria del analista, que hace de la pluralidad de lo escuchado una reducción a

significante S1 y S2, y otra reducción de articulación de ambos en un bucle. Ese cierre

entonces implicó toda esta operatoria. Ese bucle cierne un real, se trata de Uno como lo

mismo. Luego se trata de la repetición de ese bucle, lo que se cuenta como dos, al menos

dos bucles articulados, dos de lo mismo. Cuando hay al menos dos he ahí sujeto entre.

Luego se trata de la repetición a lo largo de la cadena significante que a su vez es

reducción y articulación de los otros bucles: esa cadena significante o asociación de

bucles llamado demanda vuelve a cerrarse por efecto de un corte o interpretación,

estableciéndose así el cilindro cerrado en forma de toro, convertir la demanda en UNA

superficie CERRADA. He ahí otro Uno efecto del cierre del toro. Ese cierre del círculo de la

directriz es el que permite que se delimite el agujero que como causa material crea el uno

del objeto a en cuestión en cada caso, a partir del material significante o demanda

debidamente establecida. Otra vez vemos cómo el objeto se engendra a partir del

significante, el agujero efecto del significante, agujero que como causa material engendra

al objeto, objeto que –como el agujero- es a su vez causado y causa, el objeto como

causa, objeto causa del deseo. Toda esta articulación nos acerca más y de mejor modo a

la NOCIÓN DE VERDAD: con este sistema conceptual que fuimos articulando y

estableciendo ya se puede oír la relación de la noción de verdad con este Uno del agujero

Page 55: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

55

–la verdad como causa material- que engendra el objeto a causa del deseo como LO

PARTICULAR posible de ser cernido del S, luego del vaciamiento del sujeto que se

produce al cierre de las vueltas de la demanda o cadena significante, habilitando el

agujero y el más allá de la demanda, o sea el deseo, el sujeto del deseo. Este objeto a,

cernido a partir de lo simbólico, en tanto estructura, nos orienta tanto en relación al deseo

como al objeto del deseo y la verdad posibles de ser interpretados como particularidad, y

como decíamos al principio, vaciados pero cernidos e interpretables, que habilitan el acto.

Actos verdaderos que se sabrán como tales solo retroactivamente. Cierre del círculo de la

directriz que cierne algo de la índole de un punto que limita la metonimia al infinito,

logrando también cerrar repeticiones.

4. Siguiendo con las maniobras analíticas, decíamos que se diagnosticará la

demanda icc: esas vueltas repetidas como lo que pide y se frustra es algo no

sabido por el S. No debemos confundir la demanda inconsciente con el deseo. El

deseo está entre dos cadenas, y no en la cadena inconsciente o demanda

inconsciente.

Entonces establecer la demanda es constituir la cadena significante como bucles

repetitivos en una estructura cerrada o toro. Maniobra analítica que produce un UNO de

esa demanda y a partir de ahí. PRODUCIR EL ADVENIMIENTO de lo REAL en juego

para CADA CASO, de lo imposible de esa cadena significante establecida en análisis.

En L’Etourdit dice: La topología enseña el vínculo necesario que se establece del corte al

número de vueltas requeridas para que se obtenga una modificación de la estructura o de

la aesfera, único acceso concebible a lo real, y concebible de lo imposible en tanto lo

demuestra.

Como Gödel demostró con un teorema o proposición demostrable lógicamente, la

imposibilidad de la formalización absoluta de la matemática. Entonces vemos cómo la

palabra ha sido transformada y reelaborada vía la lectura entre el analista y el analizante

en una cadena de bucles repetidos que cierran el círculo de la demanda, y una vez

cerrado ese círculo o directriz se crea ese agujero o centro exterior que implica el

advenimiento del objeto a bajo el modo de objeto del deseo, de la verdad particular, de la

sustancia gozante como nociones de arribo en juego en cada caso, efecto de lo simbólico.

Ya veremos cómo se connota de particularidad ese agujero y sus efectos.

Entonces hay dos tipos de vacío a partir del significante: el que cierne cada bucle y el que

cierne la vuelta completa de la demanda o cadena significante. [Pizarra] El vacío del

bucle es efecto de la insatisfacción o frustración que justifica la repetición de la demanda,

pero no es el objeto a. La demanda se repite en función del vacío interior que ella cierne:

“para que la demanda sea demanda, es decir se repita como significante, es necesario

que sea frustrada”. Frustración o queja del paciente. En el bucle adviene lo real como lo

mismo y en el agujero adviene el objeto a y a ese vacío del agujero lo llamará NADA, la

nada del ex nihilo –nada creadora del agujero- es creada por el cierre de las vueltas de la

demanda o cadena significante. El MÁS ALLÁ de la demanda que está en el agujero es la

fórmula canónica del DESEO. Una DEFINICIÓN del objeto a: es el OBJETO DEL

DESEO producido cuando se UNIFICAN todas las demandas.

Seminario 9, clase 22:

Page 56: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

56

El a, el objeto del deseo, debe ser situado en ese agujero que denominaremos la nada

fundamental –para distinguirlo del vacío de la demanda- la nada donde es LLAMADO el

ADVENIMIENTO del objeto DEL DESEO.

Entonces, no hay palabra en sí misma, o articulación lineal significante, o pal plena, o

discurso concreto del analizante que en sí mismo PRODUZCA el advenimiento del objeto

del deseo o de LA VERDAD particular. Se trata de toda una operatoria lógica de lectura

producida a partir de los cierres y cortes de la interpretación, lectura y articulación

entre bucles significantes seleccionados entre los repetidos en el discurso que tienen para

el neurótico un alto valor de significado. Esto también es trabajado por Lacan en La Carta

Robada con el repartitorio en Paréntesis de los paréntesis, que producen cierres que

establecen los diferentes niveles o registros I S R de la cadena significante y la

consecuente opacidad.

Entonces, volviendo a la cita de Función y campo:

…(donde) se revela en la PALABRA un CENTRO EXTERIOR AL LENGUAJE.

- Centro exterior:

o Solemos pensar el centro en relación a lo interior. Otra vez el problema de

pensar la espacialidad correspondiente al sujeto bidimensional en relación

al objeto y al A. Exterioridad central coincidente con la exterioridad

periférica, mismo espacio. Se articula a la relación sujeto-A y a la relación al

objeto a siendo tanto el A como el a algo “externo” PERO QUE LE ES

CENTRAL, como una división entre él y su “exterior”, que Lacan ha resuelto

teóricamente mediante el apoyo de la noción de sujeto en la estructura de la

BM como abierta y también en la noción de inmixión de Otredad. Como dice

el matemático Ian Stewart acerca del agujero del toro donde se plantea la

paradoja de este centro exterior: vemos que el toro tiene un agujero, lo que

no sucede en la esfera. Pero el problema es que el agujero NO ESTÁ EN

EL MISMO TORO sino en el ESPACIO CIRCUNDANTE. Como espacio

topológico en sentido propio, el toro no contiene nada que pueda llamarse

un agujero, el agujero no forma parte del toro que vemos.

o Este centro exterior es el Círculo de la directriz: el círculo vacío es el que

entorna el AGUJERO del toro. A diferencia del llamado círculo pleno de la

generatriz.

AE extrae en el capítulo referido al toro estas citas del Seminario 9, clase 12, -donde

Lacan introdujo desarrollos en torno al toro y su articulación con los problemas

psicoanalíticos- anticipó que presentaría un desarrollo en torno de un problema del cual

había dejado una pista en función y campo: si buscan en el informe de Roma encontrarán

ya su lugar puntualizado en alguna parte. Hablo de la estructura del Sujeto como la de

un ANILLO.

ANILLO: En La instancia de la letra, del 57, no utilizó toro sino anillo, para la definición de

cadena significante: anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos.

Pero antes, en Función y campo, del 53, en la cita que les leí, ya había articulado la

estructura combinatoria algebraica del anillo - noción de la topología algebraica-

combinatoria de letras con determinado sistema de relaciones, al objeto topológico toro.

Page 57: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

57

Decir que... la palabra [se ubica en] un centro exterior al lenguaje… manifiesta una

estructura. Esa estructura… responde más bien a ese grupo relacional que la lógica

simbólica designa topológicamente como un anillo. De querer dar una representación

intuitiva suya… es a la forma tridimensional de un toro a lo que habría que recurrir, en

virtud de que su exterioridad periférica y su exterioridad central no constituyen sino una

única región.

Anillos de un mismo encadenamiento de discurso, de la misma cadena significante.

Anillos enlazados como eslabones de una cadena, anillos cuyo collar se sella en el anillo

de otro collar, como mínimo dos collares, dos anillos o dos toros abrazados: con la

noción de los dos toros abrazados Lacan trabaja el lazo entre los sujetos hablantes, entre

el sujeto y el A. Y al decir sobre la palabra que se articula como centro exterior al

lenguaje, identificándola con el agujero de las vueltas de la demanda –contrariamente de

cómo uno la pensaría, incluida como bucle de la demanda- pareciera estar trabajando

sobre cierta particularidad de la relación entre el sujeto y el A: la palabra del A como centro

exterior del S.

Seminario 5 Las formaciones del Inconsciente, clase 2:

Las características del significante son las de la existencia de una cadena articulada que

tiende a formar agrupamientos cerrados, es decir formados por una serie de anillos que

se enganchan unos con otros para constituir cadenas, las cuales a su vez se enganchan

con otras cadenas a modo de anillos.

Como decía al principio en la cita de La instancia de la letra:

…la segunda propiedad del significante de componerse según las leyes de un ORDEN

CERRADO [referencia a la teoría matemática de grupo], se afirma la necesidad del

sustrato topológico del que da una aproximación el término de cadena significante…

Tales son las condiciones de estructura que determinan –como gramática- el orden de las

imbricaciones constituyentes del significante…

Orden cerrado:

- Por un lado el cierre de un toro, vuelta completa de la demanda que entorna el

objeto a.

- Por otro lado el cierre de la estructura de los dos toros abrazados: dos superficies

anudadas infinitamente próximas: la directriz de un toro coincide con la generatriz

del otro y viceversa. Modo de representar la relación sujeto y A: si uno entra con

su condición particular, el otro entra como Otro. En análisis está el analizante, el

analista y Eso que se dijo, o Eso que quiere decir. Ahora, si coincide plenamente la

generatriz de uno con la directriz del otro estoy CERRANDO el centro exterior: que

se SELLA con otro anillo, implica una MARCA, marca del toro que anilla el agujero

de la directriz con sus vueltas de la demanda –lo que decía sobre la palabra del A

en relación al centro exterior del toro del S- y con las cuales se CONNOTA de

CONDICIÓN PARTICULAR el agujero del otro toro. Entonces se plantea la

articulación DESEO Y DEMANDA, donde la directriz de un toro es articulable al

objeto del deseo y la generatriz del otro toro a la demanda del Otro. Pizarra.

Entonces, aquello que connota al objeto del deseo del sujeto es la demanda del Otro, es

decir que el objeto del deseo que se engendra en el agujero es connotado, particularizado,

Page 58: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

58

pero no colmado, sino que el vacío de la generatriz de las vueltas de la demanda del A

marca la nada de la directriz del agujero del toro del S. Se articulan vacío o falta del A con

agujero o falta del S.

La cuestión del CIERRE es crucial en psicoanálisis porque delimita la condición subjetiva,

la condición de objeto, la particularidad del deseo, la particularidad de la verdad subjetiva,

la particularidad del gozo. Por eso enfatizo este trabajo sobre el cierre, cierre únicamente

operable por lo simbólico: sea vía el bucle significante, el círculo de la directriz del toro, el

marco del fantasma, el punto faltante de la estructura del cross-cap.

Entonces, volviendo a la LÓGICA DEL CIERRE: El sujeto del inconsciente con el que

operamos, al cual se le aplica el CIERRE, es un sujeto DE CIERRE, que hace posible la

INTERPRETACIÓN Y EL VERDADERO ACTO, como les leía del Seminario 9 clase 12

Hablo de la estructura del Sujeto como la de un ANILLO.

La práctica del ANALISTA consiste en ESTABLECER EL CIERRE porque la apertura del

icc, es decir que el inconsciente se ponga a HABLAR, se produce cuando logramos por

la vía de la interpretación, q cierre en forma de BUCLE, y q a su vez no forme parte de una

serie infinita de bucles sino q produzcan el CIERRE DOBLE en el TORO que permita

MEDIO-DECIR lo q queda así ENTORNADO.

La relación y estrecha articulación ste-agujero que hallamos en todo el sistema topológico

que Lacan toma de base o apoyo para pensar los conceptos fundamentales del psa, la

podemos ver en esta relación de los dos toros abrazados donde:

- Por un lado tenemos la demanda: Círculo pleno –generatriz- donde las vueltas de

la generatriz coinciden con el circuito repetitivo de la demanda, círculos

compuestos por elementos significantes: lo que implica que puede ser DICHO.

- Por otro lado tenemos el objeto del deseo: Círculo vacío –directriz- coincide con el

OBJETO del DESEO y no con el deseo, Lacan lo articula al objeto a: ese círculo

NO está compuesto por elementos significantes: lo q implica el NO PODER SER

DICHO, pero pueden inscribirse las demandas inconsciente del A toro.

Entonces, lo pleno y lo vacío, lo dicho y lo imposible de ser dicho, los significantes como

no significando nada en sí mismos pero que cobran un valor pleno de significación en el

síntoma. Vemos cómo ese imposible de ser dicho, ese agujero donde se constituye el

objeto del deseo, emerge de lo dicho, de las vueltas y bucles del decir. Y también

podemos decir que es EN FUNCIÓN DE las vueltas de la demanda que se establece otra

vuelta vacía de material, vuelta que DA SENTIDO al movimiento de todas las otras. Lo

dicho y lo no dicho están estructuralmente articulados, y es éste el tipo de estructura con el

que trabajamos en psicoanálisis: estructura donde el significante opera la función de corte

que engendra lo no significante y determina la estructura del sujeto dividido.

Seminario 9 clase 22

El significante determina al S, es eso lo que quiere decir la experiencia analítica…pero

saquemos las consecuencias de esa premisa necesaria: el sujeto toma de esa

determinación una ESTRUCTURA, vínculo del significante y la estructura subjetiva. Esas

estructuras topológicas son estructuras. … el significante es corte y ese sujeto y su

estructura… DEPENDEN de dicho corte. Se trata de comprender cómo el corte engendra

la superficie.

Page 59: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

59

STE ---------DETERMINA-------S = CORTE-----ENGENDRA-----SUPERFICIE

En esta maniobra de Lacan se puede ver que se trata de la misma lógica.

Recuerdan que habíamos trabajado en la Banda de Möbius que el corte revela la

estructura cuando se corta por un lugar preciso, la línea media, engendrando un efecto

que leeremos retroactivamente como “habrá sido BM”. Nosotros operamos con los

significantes y esto tiene efectos sobre el S. Lacan dice que la estructura del sujeto es

una superficie, también dice que su estructura es la de un anillo, también que su estructura

es la de la división por la línea media de una BM, o que es lo que desaparece en el corte,

que se constituye como (-1). Entiendo que todas estas adjetivaciones del sujeto las

trabaja para des-sustancializarlo, para vaciarlo, para plantearlo representado en la

bidimensionalidad estructural, efecto de la articulación o corte entre significantes que lo

engendra y lo causa, así como también causa al agujero, a la oquedad con la que el

sujeto se articula necesariamente. Esta articulación necesaria entre el significante y el

agujero como lugar de existencia del sujeto y el objeto en relación a la falta de A/ es lo que

se acerca al planteo de Lacan de la división del sujeto entre Saber y Verdad, en tanto el

significante como corte que engendra lo real, el orden del saber en articulación a lo

simbólico y el orden de la verdad en articulación a lo real. Continúo con cita Seminario 9

clase 22:

Efecto de significante, el corte ha sido en un comienzo, para nosotros, en el análisis

fonemático del lenguaje, esta línea temporal, más precisamente sucesiva de los

significantes que les be habituado a denominar hasta el presente la cadena significante.

¿Pero qué va a ocurrir si los incito a considerar ahora la línea misma como corte original?

Estas interrupciones esas invidualizaciones, esos segmentos de la línea que se

denominan si ustedes quieren, fonemas en la ocasión, que por lo tanto se suponen

separados del que lee antecede y del que les sigue, hacer una cadena al menos

puntualmente interrumpida, esa Geometría del mundo sensible a la que, la última vez, los

he incitado a referirse con la lectura de Jean NICAUD y la obra titulada así, ustedes verán

en un capítulo central la importancia que tiene este análisis de la línea en tanto ella puede

ser definida, si puedo decir, por sus propiedades intrínsecas y qué facilidad le habría dado

la puesta en primer plano radical de la función del corte por la elaboración teórica que

debe construir con la mayor dificultad y con contradicciones que no son otras mas que la

negligencia de esta función radical. Si la línea misma es corte, cada uno de sus elementos

será entornes sección de corte, y es eso en suma lo que introduce este elemento vivo, si

puedo decir, del significante que he denominado el ocho interior, a saber precisamente el

bucle. La línea se corta: ¿cuál es el interés de esta observación? El corte llevado a lo real

manifiesta allí, en lo real, lo que es su característica y su función, y lo que él introduce en

nuestra dialéctica, contrariamente al uso que se hace de que lo real es lo diverso; lo real,

desde siempre, yo me he servido de esta función original para decirles que lo real es el

que introduce lo mismo, o mas exactamente lo real es lo que aparece siempre en el

mismo lugar. ¿Qué quiere decir esto sino que la sección de corte, dicho de otro modo, el

significante es lo que nosotros hemos dicho?: siempre radicalmente distinto a sí mismo

(A |desigual| A; A no es idéntico a A); ninguna manera de hacer aparecer lo mismo, sino

del lado de lo real. Dicho de otro modo, el corte, si puedo expresarme así, a nivel de un

puro sujeto de corte, el corte no puede saber que es cerrado, que no vuelve a pasar por sí

mismo, sino porque lo real, en tanto distinto del significante, es lo mismo. En otros

términos, sólo lo real lo forma. Una curva cerrada, es lo real revelado; pero como ustedes

lo ven, es radicalmente necesario que el corte se recorte: si nada ya lo interrumpe

Page 60: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

60

inmediatamente después el trazo, el significante toma esta forma que es hablando con

propiedad el corte; el corte es un trazo que se recorta, lo que no ocurre sino después de

que él se forme sobre el fundamento de que, al cortarse, he reencontrado lo real, lo cual

es lo único que permite connotar como lo mismo, respectivamente, lo que se

encuentra en el primero, y después en el segundo bucle.

Oyeron qué interesante esta cita: para que algo sea lo mismo debe oponerse a lo distinto

de sí mismo: es decir, solo el significante puede engendrar algo como lo mismo y

articularlo en un sistema simbólico de oposición a lo diferente y lo no idéntico a sí mismo.

Como analistas nuestra tarea será ESTABLECER el real del que se trata vía un

procedimiento simbólico: la lectura y transformación de los dichos en cadena significante, y

ahí establecer LO MISMO de ese simbólico. No adviene si no se lo busca en LO

REPETIDO que justifica esa demanda. La definición formal de DEMANDA es: bucles

repetidos que CIERNEN UN REAL.

Bibliografía:

- Lacan, Escrito Instancia de la letra.

- Lacan Seminario 5 clases 1 y 2.

- Lacan, Escrito L’Etourdit

- Lacan Seminario IX clases 12, 22.

- Lacan, Escrito La Carta Robada

- Lacan, Escrito Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.

- A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.

CAPÍTULO VII: Conclusiones.11

Voy a intentar establecer algunas conclusiones de lo trabajado:

La estructura de la cadena significante es de anillos o bucles significantes que cierran la

línea línea temporal, sucesiva de los significantes en líneas cerradas de Jordan, que

entornan un agujero, anillos o bucles que se enlazan y conforman un collar que también se

cierra o toro –otra vez la operación de cierre que entorna otro agujero- y que se articula a

otro collar u otro toro. Función de corte y cierre del significante que crea algo de otra índole

que de lo simbólico, es decir, lo real o lo imposible de esa cadena significante. Es en

función de las vueltas de la demanda que al operar el cierre se establece otra vuelta vacía

de material, vuelta que DA SENTIDO al movimiento de todas las otras, y CAUSA a su vez

el decir. Lo dicho y lo no dicho están estructuralmente articulados, y es éste el tipo de

estructura con el que trabajamos en psicoanálisis: estructura donde la cadena significante,

al cerrarse, opera la función de corte que crea lo no significante, el agujero, la oquedad, y

determina la estructura del sujeto dividido.

Retomo la cita que traje la vez pasada del Seminario 9 clase 22

11 Presentación del 3 de octubre de 2013.

Page 61: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

61

El significante determina al Sujeto, es eso lo que quiere decir la experiencia

analítica…pero saquemos las consecuencias de esa premisa necesaria: el sujeto toma

de esa determinación una ESTRUCTURA, vínculo del significante y la estructura subjetiva.

Esas estructuras topológicas son estructuras. … el significante es corte, y ese Sujeto y

su estructura… DEPENDEN de dicho corte.

Esto se articula al planteo de Lacan de la división del sujeto entre Saber y Verdad, en tanto

el significante como corte crea lo real, el orden del Saber en articulación al registro

simbólico crea y cierne lo real, que se articula al orden de la Verdad. Continúo con la cita

Seminario 9 clase 22:

Efecto de significante, el corte ha sido en un comienzo para nosotros, en el análisis

fonemático del lenguaje, esta línea temporal, sucesiva de los significantes que les he

habituado a denominar cadena significante. ¿Pero qué va a ocurrir si los incito a

considerar ahora la línea misma como corte original? Estas interrupciones, esos

segmentos de la línea que se denominan fonemas…, una cadena puntualmente

interrumpida, … la importancia que tiene este análisis de la línea en tanto ella puede ser

definida...por la función del corte …función radical. Si la línea misma es corte, cada uno

de sus elementos será entonces sección de corte, y es eso lo que introduce este elemento

del significante que he denominado el ocho interior, a saber precisamente el bucle. La

línea se corta: El corte manifiesta en lo real lo que es su característica y su función, y

lo que él [lo real] introduce en nuestra dialéctica, contrariamente a… lo diverso; lo real es

el que introduce lo mismo, o más exactamente lo real es lo que aparece siempre en el

mismo lugar. ¿Qué quiere decir esto sino que la sección de corte, dicho de otro modo, el

significante es: siempre radicalmente distinto a sí mismo (A |desigual| A; A no es

idéntico a A); ninguna manera de hacer aparecer lo mismo, sino del lado de lo real.

Dicho de otro modo, el corte, a nivel de un puro sujeto de corte, el corte no puede saber

que es cerrado, que… vuelve a pasar por sí mismo, … porque lo real, en tanto distinto del

significante, es lo mismo. Una curva cerrada, es lo real revelado; es necesario que el

corte se recorte: … el significante toma esta forma que es … el corte; … lo cual es lo

único que permite connotar como lo mismo, lo que se encuentra en el primero, y

después en el segundo bucle.

Entonces, el 8 interior, el bucle introduce la función de corte del significante haciendo de la

línea temporal, sucesiva de los significantes una curva CERRADA que revela lo real. Solo

el significante puede connotar algo como lo mismo y articularlo en una dialéctica con lo

diferente y lo no idéntico a sí mismo. Como analistas nuestra tarea será establecer el real

vía estos procedimientos u operaciones simbólicas: establecer las secciones de corte,

lectura de la repetición, establecimiento de los S1 y S2 que conformarán los bucles,

establecer la repetición de esos bucles o demanda icc, cierres que cortan o interpretación

de la demanda que conforma el uno que entorna el agujero o lo mismo, lo imposible de

esa cadena significante, de esas cadenas simbólicas de anillos entrelazados. Demanda o

bucles significantes repetidos que crean y ciernen un real.

L’Etourdit: La topología no está "mandada a hacer para orientarnos" en la estructura. Ella

es la estructura: como retroacción del orden de la cadena en que consiste el lenguaje.

Subversión del sujeto: Este corte de la cadena significante es el único que verifica la

estructura del sujeto como discontinuidad en lo real.

Page 62: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

62

Entonces, EL inconsciente adviene cuando se cierra el agujero entornado por lo dicho, que

advenga lo real por efecto del cierre. Se tratará de establecer el SABER inconsciente

en juego que entorna la VERDAD particular.

En segundo lugar, ese real del agujero -donde se alojan el objeto a como objeto del deseo

y la verdad particulares que habilitarán el acto del deseo a partir de su interpretación-, no

son inefables ni imposibles de decirse, esa es una de las dimensiones éticas en psa:

[dibujar toro deseo] el deseo es la salida de la imposibilidad de decirlo, porque el deseo

como corte, como curva cerrada que corta el toro, es conseguir una FORMA de DECIR

que SIN ser una vuelta repetida de la demanda es capaz de ENLAZAR al objeto del

deseo: el advenimiento del sujeto DEL DESEO es que sea posible MEDIO-DECIR lo que

DESEA o decirlo elípticamente, de interpretarlo; medio-decir la verdad de un deseo que

incluye la lógica dialéctica de la sincronía de los contrarios: el ES eso Y NO ES eso A LA

VEZ. Ese medio-decir estará connotado por los bucles de la demanda del A en el abrazo

de los dos toros, con la palabra del A en relación al centro exterior del toro del S; medio

decir verdadero del deseo y del objeto connotados también en la fórmula del fantasma –

otra estructura de cierre-, donde la condición de objeto por la que el sujeto padece el

fading también está articulada al campo del A. El sujeto tiene su deseo marcado como

más allá de la demanda del Otro, es decir: la demanda del A lo connota, no lo determina.

Esas marcas son –otra vez- marcas significantes que no significan nada en sí mismas, por

lo tanto, como toda cadena significante será interpretada, nuevamente, a partir de un

cierre efecto de una lectura cuya interpretación no puede saberse anticipadamente:

siempre se tratará de una lectura retroactiva a partir del cierre y corte de la interpretación,

se tratará de LO NUEVO. Entonces el sustrato ÉTICO del psicoanálisis: es que por un lado

el deseo puede medio decirse y por otro que NO HAY DETERMINACIÓN en psicoanálisis,

no hay causa determinante unívoca, sino que la causa es la articulación de la causa

significante y la causa material del agujero, que articulan la oquedad por donde puede

advenir el Icc, el sujeto del inconsciente. Es decir, además de otra concepción espacial se

plantea otro tipo de temporalidad, anticipación y retroacción, que hacen de la causa y de

los condicionantes subjetivos del sujeto -desde el A- algo in-determinado, algo no posible

de saberse anticipadamente sino solo a posteriori. La noción de sujeto con la que

trabajamos es un sujeto cuyo ESTATUTO LÓGICO es SUPUESTO, es decir supuesto a

posteriori, lo que subyace no estaba ahí sino habrá sido como interpretación a posteriori.

La cuestión de a qué vuelta de la demanda del Otro se abrazó es indeterminado en

principio y solo se lo sabrá retroactivamente, habrá sido a tal vuelta de la demanda del A.

Este es el estatuto ético y lógico de la concepción del sujeto en psicoanálisis: la

formalización del sujeto del inconsciente como sujeto de la ciencia, sujeto dividido entre la

causa significante y la causa material del agujero efecto de la primera, división entre

SABER y VERDAD, entre las marcas de la demanda del A y el objeto a causa des-

sustancializado, vaciado, pero posible de ser medio-dicho, es decir otorgando cierto ser,

cierto lugar para el sujeto distinto de la falta-toda.

Es aquí, en relación al agujero, al objeto a, a la causa material, donde se articula entonces

la VERDAD para el psicoanálisis. Releo ahora las citas finales de La ciencia y la Verdad

que yo trabajaba en mi primera presentación:

“…tendré que indicar que la incidencia de la verdad como causa en la ciencia debe

reconocerse bajo el aspecto de la causa formal. Pero será para esclarecer con ello que el

psicoanálisis en cambio acentúa su aspecto de causa material. Así debe calificarse su

originalidad en la ciencia. Esta causa material es propiamente la forma de incidencia del

Page 63: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

63

SIGNIFICANTE que yo defino en ella.” Y esta forma de incidencia del significante es: que

el significante se define como actuando en primer lugar como separado de su

significación, que volvemos a encontrar aquí al SUJETO DEL significante, que la

función que atribuyo al LENGUAJE en la teoría es compatible con un materialismo

histórico que deja ahí un VACÍO. Materialismo histórico en tanto materialismo dialéctico

entre el lenguaje y este vacío efecto del primero. La teoría del objeto a encontrará allí su

lugar, en ese vacío que deja el lenguaje. Esa teoría del objeto a es necesaria para una

integración correcta de la función de la causa, en cuanto al sujeto del Saber y de la

Verdad.

Entonces ven cómo partiendo de la falta estructural del Lenguaje, de la CAUSA

significante, es necesaria la teoría del objeto a para que la articulación sujeto - deseo y

objeto, aunque vaciados o separados de su significación, no sean imposibles de ser

dichos de alguna manera o particularizados, subjetivados: acá se articula la causa

material y la noción de verdad: la inscripción de esa falta de la causa significante, de la

falta en ser, se opera por la inscripción de la extracción del objeto a, y es esto lo que limita

esa falta estructural, lo que hace que se cierre como agujero, agujero de la causa material

que otorgará cierta materialidad y particularidad a la relación de ese objeto a con el S, en

el campo del A. Esta limitación de la falta puede articularse a la noción de Gozo como

límite a la nadificación de la función significante: la nadificación del ser o falta en ser es no-

toda, es decir que algo del ser, de la verdad, del deseo y del objeto podrán ser medio-

dichos. He ahí lo medio-dicho y su doble función dialéctica: por un lado, algo de ese

agujero puede decirse por su articulación al A y al objeto, y por otro lado la falta causal es

ineliminable, siempre habrá un IMPOSIBLE lógico, no hay ni habrá identidad entre objeto

del deseo y objeto causa, el deseo siempre será relanzado, no habrá significación única o

definitiva, ni verdad de la verdad.

La articulación objeto a y verdad también la plantea en La ciencia y la Verdad como

punto de verdad: es decir, se articula al punto fuera de línea (L’Etourdit) o punto faltante,

punto de falta, que Lacan trabaja en el cross-cap (Seminarios 9, 13). (Alfredo Eidelsztein

La topología en la clínica psicoanalítica; Tomei: Topología elemental). Solo diré muy

sintéticamente que el punto fuera de línea o faltante es un punto producido por una BM

autoatravesada por su línea media, es decir: luego de un corte realizado en la BM que

deshace la semitorsión se recupera la BM mediante la sutura, es decir, se trata de

producir una BM con la misma estructura pero con otra posición en el espacio, y es ahí

que en la sutura un punto queda por fuera de la línea de sutura. Este punto fuera de línea

se articula al punto en más que se agrega al plano o punto impropio que Lacan articula al

significante del N-del-P como elemento simbólico incorporado caso por caso para que

funcione el objeto a: en tanto extraído opera como límite o marco de la realidad. Este

punto en más se articula entonces al punto en menos, pero punto en menos contado

positivamente, es decir que se inscribe su falta, se inscribe la extracción del objeto a,

agujero que se inscribe y articula una nueva función y un nuevo lugar para el sujeto y su

relación al objeto y al A. Este punto anómalo del objeto a es la inscripción del

funcionamiento de lo imposible, de lo real para el S. La inscripción de la extracción del

objeto a incluye un punto que opera como imposible, se inscribe el objeto como

imposible. El fantasma inscribe un imposible y es eso lo que limita, enmarca; cierre que

estructura la realidad y el campo de lo posible, que habilita la posibilidad de pensar la

Page 64: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

64

condición particular: es decir, que aunque no haya Verdad de la Verdad, no somos

relativistas respecto de la noción de verdad para cada caso.

Escuchemos cómo Lacan en La ciencia y la verdad usa esta noción de punto para

plantear la división del sujeto entre saber y verdad:

El punto [al] que les he dado cita hoy, el de la división del sujeto entre verdad y saber, es

un punto familiar.

Concluiré volviendo al punto de donde partí hoy: división del sujeto. Ese punto es un

nudo.

Este punto de la división del sujeto que trata a lo largo de La ciencia y la verdad, al final del

escrito lo retoma como conclusión del mismo para anudarlo finalmente a la falta de

SABER, a causa del significante de una falta en el A: allí dice que en Freud la división del

sujeto para con la realidad se anuda a la falta de pene de la madre, donde se revela la

naturaleza del falo como falta, Falta ante la cual el sujeto erige el falo designándole el

punto de verdad, revelando del falo que no es más que ese Punto de Falta (manque),

punto de falta de SABER (pas de savoir)–agrega Lacan- en el S.

Dice: extraigamos el (ausencia-de) del (ausencia-de-pene), que debe ponerse entre

paréntesis, para transferirlo a la AUSENCIA [PAS]-del-SABER .

Seminario 12 clase 16: incoherencia secular en el saber, que es la que denuncia y

articula Descartes para destacar de ella la certeza del sujeto en la cual el mismo se

manifiesta como siendo…el residuo de esa falta de saber por donde reúne lo que se

rechaza en el saber del sexo.

Es decir: el punto de verdad es el punto de falta en el SABER, representado en el sujeto

por el falo como falta, falta en la estructura del A, esa es la VERDAD de la que se trata:

que el saber es incompleto, y que de ahí nace la división del sujeto con el que

tenemos que vérnosla como analistas. Y que con esa incompletud, con ese agujero de la

verdad de la falta de saber puede trabajarse sin quedar en una posición nihilista.

Es decir, se puede medio-decir el deseo en juego en el Saber inconsciente establecido en

análisis, y si a posteriori se establece que fue verdadero el deseo que hemos medio-dicho

podemos llegar a pensar que es posible que SE INSCRIBA una REALIDAD mejor

articulada que RECTIFIQUE ese límite o marco del fantasma. Es decir, la posibilidad de

pensar una verdad particular circunscripta por el significante, por el saber inconsciente

establecido en análisis, diferente de un deseo puro que como pura falta mortificante efecto

de la incompletud del A, no causaría ningún acto.

Como dice Lacan: ser en esa FALTA, como psicoanalistas, suscitados. Suscitados,

promovidos a causar el proceso de análisis, el establecimiento del saber y de la verdad en

juego y poder medio-decirla.

Otra cita de La ciencia y la verdad respecto del objeto a y su articulación a la división del

sujeto:

El objeto del psicoanálisis es lo que he adelantado de la función que desempeña el objeto

a. …ese objeto a debe insertarse en la división del sujeto, por donde se estructura muy

especialmente el campo psicoanalítico, de donde hemos partido hoy. Por eso era

importante promover primero… ese hecho de que su praxis no implica otro sujeto sino el

de la ciencia. Hay que reducir hasta ese grado -… la apertura del sujeto en el

psicoanálisis- para captar lo que recibe en él de la verdad.

Page 65: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

65

Entonces, el objeto a debe insertarse en la división del sujeto: como pudimos ver en las

superficies topológicas del toro y del cross-cap, ambos elementos están estructuralmente

articulados, aún con sus puntos de imposible: y así, en ese modo de articulación con el

objeto es que el sujeto en un análisis puede captar algo de la verdad. Verdad que:

a) como hija del Saber -del medieval saber-verdadero- está articulada a lo simbólico,

es efecto de lo simbólico. Efecto del Saber, entendido en su modalidad de

estructuración en psicoanálisis, es decir, un saber agujereado que por ello mismo

crea algo de otra estopa, la verdad, que se plantea al mismo tiempo como efecto y

como causa: efecto del saber y causa material que señala esa falta en el saber

bajo su modo material, es decir bajo el modo del agujero. En la ciencia esa Verdad

como causa material es forcluida y no se quiere saber nada de esa falta en el

saber: “la ciencia, de la verdad como causa no querría-saber-nada. Se reconoce

aquí la fórmula que doy de la Verwerfung”. La verdad como causa en psicoanálisis

significa que el saber es incompleto por estructura, que la Verdad indica el punto de

falta estructural de saber en el Sujeto, que la verdad como materialidad del agujero

indica la inscripción de la función de la falta en la estructura y que ese es el punto

de verdad en el saber. Es por esto por lo que la Ciencia forcluye la verdad como

causa e intenta suturar la división del S.

b) por otro lado, la verdad en tanto articulada al objeto, a lo real, al agujero, no solo

oferta un lugar donde habiten el sujeto y su particularidad, sino que además la

verdad como causa material es creadora, esa nada es creadora, crea el objeto a

del deseo que a su vez funciona como objeto causa para el S. Que sujeto y A

habiten el lenguaje implica la potencia del objeto a: es una operatoria con la nada,

con el agujero.

Entonces, SABER y VERDAD, diferenciados, divididos a partir del cogito para la cultura

moderna occidental, ya no están indistinguidos ni garantizados por Dios, división que

determina el surgimiento de un nuevo sujeto, el sujeto de la ciencia, que nace entonces

dividido entre ambos, pero en tanto pensado como línea media u 8 interior de la BM, es

tanto corte como articulador entre ambos: el Sujeto dividido, al estar representado en la

BM como línea media que se cierra en doble bucle u 8 interior, articula el Saber con el

agujero de la Verdad, el sujeto funciona como articulador entre lo simbólico y lo real.

ENTONCES, como no hay A del A, ni se puede garantizar la Verdad del A ni la Verdad de

la Verdad, la única garantía que queda para la VERDAD es la PALABRA.

Como dice en Subversión del sujeto:

es de un lugar otro que la Realidad a la que concierne de donde la Verdad saca su

garantía: es de la palabra.

Es la palabra misma la que debe garantizar la verdad, garantía paradójica porque toda

palabra verdadera debe decir de sí que no es mentirosa, lo mismo que toda palabra

mentirosa, la paradoja del mentiroso. Lo que demuestra que aún con la garantía de la

palabra la división del sujeto entre Saber y Verdad no se sutura sino que manifiesta su

estructura, su división. Recuerden la palabra como centro exterior articulada al agujero del

toro, es decir, efecto del cierre de lo simbólico y a su vez en articulación al agujero, lugar

del objeto a, de la verdad como agujero en el saber.

En Subversión del sujeto: el discurso en la sesión analítica no vale sino porque da traspiés

o incluso se interrumpe: si la sesión misma no se instituyese como una ruptura en un falso

discurso, digamos en lo que el discurso realiza al vaciarse como PALABRA. … Si la

Page 66: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

66

lingüística nos promueve el significante al ver en él el determinante del significado, el

análisis revela la verdad de esta relación al hacer de los huecos del sentido los

determinantes de su discurso.

Seminario 16 clase 13:

La lógica del significante permanece al margen… la formalización pura no agota nada,

pero deja al margen algo a propósito de lo cual vale la cuestión de lo que se refiere al

deseo del saber. … el saber es eso que le falta a la verdad. … que la verdad sea deseo

de saber y nada más.

L presenta también esta división del sujeto entre Saber y Verdad en La ciencia y la verdad

articulada a Yo la Verdad hablo:

"Yo, la verdad, hablo..." Quiere decir sencillamente todo lo que hay que decir de la

verdad, a saber que no hay metalenguaje (…para situar a todo el lógico-positivismo), que

ningún lenguaje podría decir lo verdadero sobre lo verdadero. … Esta falta de lo verdadero

sobre lo verdadero, que necesita todas las caídas que constituye el metalenguaje en lo

que tiene de engañoso, y de lógico, es propiamente el lugar de la represión originaria que

atrae a ella todas las demás, y otros efectos de retórica, que para reconocer-los no

disponemos sino del sujeto de la ciencia.

Yo la verdad hablo refiere a un DECIR que tiene estructura de palabra como centro

exterior o agujero articulado a alguna vuelta de la demanda del A, y cuando adviene un

decir, adviene un EFECTO PARTICULAR DE VERDAD, un efecto S, y a partir de allí

retroactivamente es posible establecer la estructura de ese saber inconsciente- la

estructura que habrá sido y ya no es más, como luego del corte de una BM por el 8 interior

o lugar del S. Tiene que haber un DECIR, que se diga, un efecto de verdad, y a partir de

las preguntas que despierta ese efecto de verdad –por ej. a partir de un síntoma- se puede

establecer retroactivamente la estructura de saber que lo determinaba y el Sujeto

supuesto.

De un designio: Debe volver a decirse todo sobre otra faz para que se cierre lo que ésta

encierra, que no es ciertamente el saber absoluto, sino aquella posición desde donde el

saber puede invertir efectos de verdad.

Y agrega en La ciencia y la verdad para los analistas: para cubrir ese punto vivo no hay

de verdadero sobre lo verdadero más que … una verdad de la que la suerte de todos es

rechazar su horror, si es que no aplastarlo cuando es irrechazable, es decir cuando se es

psicoanalista, aplastarlo bajo esa rueda de molino, … las piedras, cuando es preciso,

saben gritar también… volver una vez más sobre aquello de lo que se trata, que es admitir

que tenemos que renunciar en el psicoanálisis a que a cada verdad responda su saber.

Esto es el punto de ruptura por donde dependemos del advenimiento de la ciencia. No

tenemos ya para hacerlos converger sino ese sujeto de la ciencia.

Para finalizar: en un análisis está en juego el trabajo sobre la verdad particular: se trata de

analizar qué valor de verdad está en juego en el saber inconsciente que se despliega entre

el sujeto y el analista como Otro a partir del síntoma, en esos pensamientos no sabidos

que hacen padecer al analizante, que lo dividen, que se acerca a nosotros con su

pregunta. Se trata de revisar qué valor de Verdad se inscribió como interpretación de

ese saber, y trabajando las vueltas de la demanda inconsciente o saber icc, cernir un real,

un imposible, revisando qué campo de posibilidades habilita o no, que ese valor de verdad

pueda ser puesto en cuestión, que la Verdad del agujero u objeto a como imposible se

Page 67: Sobre la formalización del Sujeto como Sujeto dividido ... · 1 Sobre la formalización del Sujeto como ‘Sujeto dividido entre Saber y Verdad’.1 Laura Baldovino Revisión en

67

localice en otro lugar que en el síntoma-inhibición o angustia, sacando al sujeto de la

impotencia de la neurosis para que esa Verdad como causa material o imposible

circunscripto, pueda funcionar como causa del deseo. Re-ordenar ese saber

retroactivamente a partir del efecto de verdad del decir. (Como decía en L’Etourdit:

inconsciente, estructurado como un lenguaje, es en el análisis donde se ordena en

discurso.) La palabra como agujeros del discurso trae un saber inconsciente supuesto

que a su vez supone un sujeto; ese decir establece retroactivamente cuál era el saber en

juego: establecer ese saber y su valor de verdad, y como dice en el Seminario 17: poner a

prueba el valor de verdad de ese saber que adviene al lugar de la verdad en el discurso

analítico. Dice poner la verdad a prueba [seminario 17 clase 7]; debe ponerse siempre en

cuestión el saber en el lugar de la verdad, saber que se extrae del sujeto mismo [seminario

18 clase 4]; reconsiderar cuál es el saber que hace falta para que este saber pueda ser

puesto en cuestión en el lugar de la Verdad [seminario 17 clase 6].

Cuestionamiento y revisión que solo es posible dentro de una lógica: que el analista

pueda preguntar por qué le pasa lo que le pasa, es introducir la pregunta por la causa,

cuál es la lógica que causa la estructuración de esa realidad, cuál es la lógica del

fantasma que inscribe el límite, el imposible lógico y los consecuentes posibles para esa

realidad que sustenta tal saber y tal verdad en su articulación particular, en ese sujeto

dividido particular. Porque esa lógica causa. Ponernos en posición de causar el deseo de

saber sobre esa lógica. Y aunque no haya Verdad de la Verdad no plantear el relativismo

ni el nihilismo en la noción de la verdad sino rectificar la articulación particular de Saber y

Verdad a partir del establecimiento del sujeto dividido en cada caso.

Bibliografía:

- Lacan, Seminario IX clase 22.

- Lacan, Escrito Subversión del Sujeto.

- Lacan, Seminario XII clase 16.

- Lacan, Seminario 17, clases 6 y 7.

- A. Eidelsztein, La topología en la clínica psicoanalítica.

Octubre 2013.

Laura Baldovino

Psicoanalista. Miembro de Apertura, Sociedad Psicoanalítica de Buenos Aires.

[email protected]