Sobre La Etica Peter Singer

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    1/12

    Sobre la ética 1

    SOBRE LA ÉTICA1 Extracto de Ética práctica  

    Lo que no es la ética

     Algunos piensan que la ética está actualmente desfasada. Consideran a la

    moralidad como un sistema de desagradables prohibiciones puritanas, establecidas

    principalmente para impedir que la gente se divierta. Los moralistas tradicionales se

    proclaman los defensores de la moralidad en general, pero defienden en realidad un

    código moral particular. A ellos se les ha permitido portar el estandarte hasta tal punto

    que cuando un titular de periódico reza "El arzobispo ataca declive de patrones morales",

    esperamos leer de nuevo sobre promiscuidad, homosexualidad, pornografía y demás y no

    sobre las nimias cantidades que damos a la ayuda a las naciones pobres, o nuestra

    negligente indiferencia con respecto al medio ambiente de nuestro planeta.

     Así que lo primero que hay que decir sobre la ética es que no es un conjunto de

    prohibiciones particularmente concernientes con el sexo. Incluso en la era del SIDA el

    sexo no suscita en absoluto cuestiones morales únicas. Las decisiones sobre el sexo

    pueden traer causa de consideraciones sobre la honestidad, la preocupación por los

    demás, la prudencia y otras, pero no hay en ello nada de especial puesto que lo mismopodría decirse en relación a decisiones sobre la conducción de un coche. (De hecho, las

    cuestiones morales que surgen de conducir un coche, tanto desde un punto de vista de

    respeto al medio ambiente como relativo a la seguridad, son mucho más serias que

    aquellas suscitadas por el sexo.). Por ello, este libro no contiene ninguna discusión sobre

    moralidad sexual. Hay asuntos éticos más importantes a ser tratados.

    En segundo lugar la ética no es un sistema ideal que sea noble en la teoría pero

    malo en la práctica. Lo contrario de esto está más cerca de la verdad: un juicio moral que

    no es bueno en la práctica ha de padecer de un defecto teórico también, puesto que todo

    el propósito de los juicios morales es guiar la acción.

     Algunos piensan que la ética es inaplicable al mundo real porque la consideran

    como un sistema de reglas simples y breves como "No mientas", "No robes" y "No mates".

    No ha de sorprender que aquellos que mantienen esta visión de la ética crean también

    que no se adecua a las complejidades de la vida. En situaciones poco comunes, las reglas

    1 Extraído de Singer, Peter, Una vida ética. Escritos, Taurus, Madrid, 2002 (traducción de Pablo de Lora).

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    2/12

    Sobre la ética 2

    simples entran en conflicto, e incluso cuando no es el caso, seguir una regla puede

    conducir al desastre. Puede que normalmente sea erróneo mentir, pero si vivieras en la

     Alemania nazi, y la Gestapo llamara a tu puerta buscando judíos, sería sin duda correctonegar la existencia de la familia judía que se esconde en tu ático.

     Al igual que el fracaso de una moralidad sexual restrictiva, la inoperancia de una

    ética de reglas simples no ha de ser tomada como el derrumbe de la ética en su conjunto.

    Es el fracaso sólo de una concepción de la ética, y ni siquiera lo es con carácter

    irremediable. Los deontologistas -aquellos que piensan que la ética es un sistema de

    reglas- pueden rescatar su posición encontrando reglas más complicadas y específicas que

    no choquen entre sí, o priorizándolas en alguna estructura jerárquica para resolver los

    conflictos entre ellas. Por otra parte, hay una aproximación añeja a la ética que

    permanece bastante incólume ante las complejidades provocadas por las dificultades de

    aplicar las reglas simples. Se trata de la concepción consecuencialista. Los

    consecuencialistas no toman como punto de partida las reglas morales sino los objetivos.

    Ellos evalúan las acciones por la medida en la que logran esas metas. La más conocida de

    las teorías consecuencialistas, aunque no la única, es el utilitarismo. El utilitarista clásico

    considera una acción correcta si produce, más que cualquier otra, mucho o mayor

    incremento en la felicidad de los afectados por ella, e incorrecta en caso contrario.Las consecuencias de una acción varían en función de las circunstancias en las que

    se realiza. Por lo tanto, un utilitarista nunca puede propiamente ser acusado de falta de

    realismo o de mantener una rígida adhesión a los ideales en oposición a la experiencia

    práctica. El utilitarista juzgará que mentir es malo en algunas circunstancias y bueno en

    otras, dependiendo de sus consecuencias.

    En tercer lugar, la ética no es algo inteligible sólo en el contexto de la religión.

    Trataré la ética como algo enteramente independiente de aquella.

     Algunos teístas afirman que la ética no puede existir sin la religión porque el propiosignificado de "bueno" no es sino "lo que Dios aprueba". Platón refutó una apelación

    similar hace más de dos mil años mediante el argumento de que si los dioses asienten a

    algunas acciones, ha de ser porque éstas son buenas, en cuyo caso no puede ser la

    aprobación de los dioses lo que las hace buenas. La concepción alternativa hace de la

    aprobación divina algo enteramente arbitrario: si a los dioses se les hubiera ocurrido

    aprobar la tortura y censurar ayudar a nuestros vecinos, la tortura habría sido buena y

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    3/12

    Sobre la ética 3

    ayudar a nuestros vecinos malo. Algunos teístas modernos han intentado librarse de este

    tipo de dilema manteniendo que Dios es bueno y por tanto no tenía posibilidad de aprobar

    la tortura, pero estos teístas están entrampados en su propio cepo pues ¿qué cabe quepuedan querer decir mediante la afirmación de que Dios es bueno? ¿Que Dios es aprobado

    por Dios?

    Tradicionalmente, el vínculo más importante entre la religión y la ética fue que la

    religión se pensaba que aportaba la razón para hacer lo que es correcto, siendo ésta que

    aquellos que son virtuosos serán recompensados por una eternidad de bienaventuranzas

    mientras que el resto se abrasarían en el infierno. No todos los pensadores religiosos han

    aceptado este argumento: Immanuel Kant, un muy piadoso cristiano, desdeñó cualquier

    cosa que sonara a un motivo basado en el auto-interés para obedecer la ley moral.

    Debemos obedecer, dijo, por el propio hecho de obedecer. No hemos de ser kantianos

    para evadir la motivación ofrecida por la religión tradicional. Hay una antigua escuela de

    pensamiento que encuentra la fuente de la ética en las actitudes de benevolencia y

    empatía con los demás que la mayoría de la gente tiene. Este es, sin embargo, un tema

    complejo, y puesto que procede de (Ética práctica ) no me detendré en él. Basta con decir

    que la observación cotidiana de nuestros congéneres muestra claramente que el

    comportamiento ético no requiere creer en el cielo y el infierno.La cuarta y última afirmación sobre la ética que negaré en este capítulo es que la

    ética es relativa o subjetiva. Al menos rechazaré esas apelaciones en algunos de los

    sentidos en los que frecuentemente se formulan. Esta cuestión requiere una discusión más

    extensa que las otras tres.

    Tomemos primero la idea sostenida a menudo según la cual la ética es relativa a la

    sociedad en la que resulta que uno vive. Esto es verdad en un sentido y falso en otro. Es

    verdad que, como ya hemos visto al discutir el consecuencialismo, las acciones que son

    correctas en una situación por sus buenas consecuencias pueden ser erróneas en otrasituación por sus malas consecuencias. La relación sexual ocasional puede ser incorrecta

    cuando conduce a la existencia de niños a los que no se puede cuidar adecuadamente, y

    no es incorrecta cuando, porque existe una anticoncepción efectiva, no da lugar a

    reproducción alguna. Pero esta es solo una forma superficial de relativismo. Así como

    sugiere que la aplicabilidad de un principio específico como "Sexo casual es erróneo"

    puede ser relativo al tiempo y lugar, no afirma nada contra la idea de que ese principio

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    4/12

    Sobre la ética 4

    sea objetivamente válido en circunstancias específicas, o contra la aplicabilidad universal

    de un principio más general como "Haz lo que incrementa la felicidad y reduce el

    sufrimiento".La forma más fundamental de relativismo se hizo popular en el siglo diecinueve

    cuando empezaron a llegar los datos sobre las creencias y prácticas morales de sociedades

    extensas. Para el estricto reino de la mojigatería victoriana, el conocimiento de que había

    lugares en los que las relaciones sexuales entre gente no casada eran consideradas como

    algo perfectamente saludable, brindaba las semillas de una revolución en las actitudes

    sexuales. No es sorprendente que, para algunos, el nuevo conocimiento sugiriera, no

    meramente que el código moral de la Europa del diecinueve no era objetivamente válido,

    sino que ningún juicio moral podía hacer más que reflejar las costumbres de la sociedad

    en la que era hecho.

    Los marxistas adaptaron esta forma de relativismo a sus propias teorías. Las ideas

    imperantes en cada período, dijeron, son las ideas de su clase dominante, y así la

    moralidad de una sociedad es relativa a aquella, y por tanto lo es indirectamente a su

    base económica. De tal modo refutaron triunfantemente las afirmaciones de validez

    universal y objetiva de la moralidad feudal y burguesa. Pero esto suscita un problema: si

    toda moralidad es relativa, ¿qué es lo que hay de especial en el comunismo? ¿Por quéalinearse con el proletariado y no con la burguesía?

    Engels lidió con este problema de la única manera posible: abandonando el

    relativismo en favor de la tesis más estrecha según la cual la moralidad de una sociedad

    dividida en clases será siempre relativa a su clase dominante, aunque la moralidad de una

    sociedad sin antagonismos de clase podría ser una moralidad "realmente humana". Esto

    ya no sigue siendo relativismo en absoluto. Sin embargo, el marxismo, en una forma algo

    confusa, aun aporta el ímpetu para muchas ideas relativistas poco claras.

    El problema que llevó a Engels al abandono del relativismo también hace decaer alrelativismo moral ordinario. Cualquiera que haya sopesado una decisión ética difícil sabe

    que el que se nos diga lo que nuestra sociedad piensa que debemos hacer no zanja la

    cuestión. Tenemos que alcanzar nuestra propia decisión. Las creencias y costumbres con

    las que crecimos pueden ejercer una gran influencia en nosotros, pero una vez que

    comenzamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir si actuar de manera conforme a

    ellas o contradecirlas.

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    5/12

    Sobre la ética 5

    La visión opuesta -que la ética es siempre relativa a una sociedad particular-

    arrastra consigo la mayoría de las consecuencias implausibles. Si nuestra sociedad

    desaprueba la esclavitud, mientras que otra sociedad no, no tenemos base para escogerentre estas concepciones conflictivas. Sin duda que en un análisis relativista del asunto, no

    hay en realidad conflicto -cuando afirmo que la esclavitud es errónea estoy afirmando

    realmente sólo que mi sociedad la condena, y cuando los dueños de esclavos de la otra

    sociedad dicen que la esclavitud es correcta, están afirmando simplemente que su

    sociedad la aprueba. ¿Para qué discutir? Obviamente ambos podemos estar diciendo la

    verdad.

    Pero es peor aún puesto que el relativista no puede explicar satisfactoriamente el

    inconformismo. Si "la esclavitud es errónea" significa "mi sociedad desaprueba la

    esclavitud" entonces alguien que vive en una sociedad que no la condena, al afirmar que

    la esclavitud es errónea, comete un simple error fáctico. Una encuesta de opinión podría

    demostrar la equivocación de un juicio moral. Los que aspiran a la reforma se encuentran

    entonces en una situación lamentable: cuando se disponen a cambiar las concepciones

    éticas de sus compatriotas están necesariamente   equivocados; sólo es cuando logran

    atraer a la mayoría de la sociedad a sus posiciones, cuando éstas se tornan correctas.

    Tales dificultades son suficientes para hundir al relativismo moral. El subjetivismoético al menos evita hacer que los denodados esfuerzos de los aspirantes a reformistas

    sean sinsentidos, puesto que hace depender los juicios morales de la aprobación o

    desaprobación de la persona que enjuicia, más que de su sociedad. Hay, con todo, otras

    dificultades que, al menos algunas formas de subjetivismo, no logran superar.

    La concepción ética de los subjetivistas (los que afirman que cuando alguien dice

    que la crueldad con los animales es errónea, realmente sólo expresan su condena) se

    enfrenta a una forma agravada de una de las dificultades del relativismo: la incapacidad

    para explicar el desacuerdo moral. Lo que para el relativista era cierto del desacuerdoentre gente de diferentes sociedades, es para el subjetivista cierto con respecto a la

    controversia entre cualesquiera dos personas. Yo digo que la crueldad con los animales es

    errónea, otro dice que no. Si esto significa que yo condeno la crueldad con los animales y

    alguien dice que no, ambas proposiciones pueden ser verdaderas y no hay nada de lo que

    discutir.

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    6/12

    Sobre la ética 6

    Otras teorías frecuentemente tildadas de "subjetivistas" no son susceptibles de ser

    objetadas así. Suponga que alguien sostiene que los juicios éticos no son ni verdaderos ni

    falsos porque no describen nada -ni hechos morales objetivos ni los propio estadosmentales subjetivos. Esta teoría podría aducir que, como sugirió C. L. Stevenson, los

     juicios éticos, mas que describir, expresan actitudes, y no coincidimos en nuestros juicios

    éticos porque intentamos, al expresar nuestra propia actitud, hacer que nuestro auditorio

    adopte una actitud similar. O puede ser, como nos ha instando a pensar R. M. Hare, que

    los juicios éticos son prescripciones y están por tanto más relacionados con las ordenes

    que con las proposiciones fácticas. Bajo esta concepción no convenimos porque nos

    importa lo que la gente hace. Aquellos rasgos de la discusión ética que implican la

    existencia de patrones morales objetivos pueden explicarse manteniendo que esto es un

    tipo de error -tal vez el legado de la creencia de que la ética es un sistema de leyes dado

    por Dios, o quizá sólo otro ejemplo de nuestra tendencia a objetivar nuestros propios

    deseos y preferencias personales. J. L. Mackie ha defendido esta postura.

    Estas son explicaciones plausibles de la ética una vez que son cuidadosamente

    distinguidas de la forma cruda de subjetivismo que contempla los juicios morales como

    descripciones de las actitudes del hablante. Al negar un ámbito de hechos éticos que sea

    parte del mundo real, que existe independientemente de nosotros, aquellas constituyenexplicaciones indudablemente correctas. Pero ¿se sigue de esto que los juicios éticos son

    inmunes a la crítica, que no hay papel para la razón o la argumentación moral, o que,

    desde el punto de vista de la razón, cualquier juicio moral es tan bueno como otro? Creo

    que no, y ninguno de los tres filósofos mencionados en el párrafo precedente niega a la

    razón o a la argumentación un papel en la ética, aunque están en desacuerdo sobre la

    significación de ese rol.

    Este asunto del papel que la razón puede jugar en la ética es el punto crucial

    suscitado por la afirmación de que la ética es subjetiva. La inexistencia de un misteriosoámbito de hechos éticos objetivos no implica la inexistencia del razonamiento moral.

    Incluso podría ayudar puesto que si pudiéramos alcanzar juicios éticos sólo mediante la

    intuición de estos hechos éticos peculiares, la argumentación ética sería aun más difícil.

     Así que, para poner a la ética práctica sobre un pedestal firme, ha de mostrarse que el

    razonamiento ético es posible. En esto, la tentación es la de afirmar simplemente que la

    prueba corresponde a quien alega, y la evidencia de que el razonamiento en ética es

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    7/12

    Sobre la ética 7

    posible ha de encontrarse en Ética práctica , pero esta no es enteramente satisfactoria.

    Desde un punto de vista teórico es insatisfactoria porque podemos encontrarnos a

    nosotros mismos razonando sobre ética sin realmente entender cómo esto puede ocurrir,y desde un punto de vista práctico es insatisfactoria porque nuestro razonamiento se

    extraviará con mayor probabilidad si carecemos de una idea de sus fundamentos.

    Intentaré por tanto decir algo acerca de cómo podemos razonar en ética.

    Lo que es la ética: una concepción

    Lo que sigue es un boceto de una concepción de la ética que permite que la razón

    tenga un papel importante en las decisiones morales. No es la única concepción posible de

    la ética, pero es una visión plausible. Una vez más, sin embargo, habré de pasar por

    encima de importantes matices y objeciones que merecerían un capítulo propio. Para

    aquellos que piensen que estas objeciones no discutidas derrotan la tesis que defiendo, no

    puedo sino decir, de nuevo, que este capítulo en su conjunto puede ser tratado como algo

    que no es más que una declaración de los presupuestos sobre los que este libro, Ética

     práctica , está basado. De esa forma, al menos ayudará en aportar una concepción clara

    de lo que entiendo que es la ética.¿En qué consiste formular un juicio moral o discutir sobre una cuestión ética o vivir

    de acuerdo a patrones morales? ¿Cómo difieren los juicios morales de otros juicios

    prácticos? ¿Por qué consideramos la decisión de una mujer de abortar como algo que

    suscita una cuestión moral, pero no su decisión de cambiar de empleo? ¿Cuál es la

    diferencia entre una persona que vive de acuerdo con ciertos estándares morales y la que

    no?

    Todas estas preguntas están relacionadas así que sólo necesitamos considerar una

    de ellas, pero para ello precisamos decir algo acerca de la naturaleza de la ética. Supongaque hemos estudiado las vidas de unas cuantas personas distintas y que conocemos

    mucho de lo que hace, creen, y demás. ¿Podemos entonces decidir cuál de ellas vive de

    acuerdo con estándares éticos y cuáles no?

    Podríamos pensar que el modo de proceder para ello es encontrar quién cree que

    es erróneo mentir, timar, robar, etc. y no hace ninguna de esas cosas, y quién no tiene

    esas creencias y no muestra restricción alguna en hacerlas. Entonces aquellos que están

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    8/12

    Sobre la ética 8

    en el primer grupo vivirían de acuerdo con estándares éticos y aquellos en el segundo

    grupo no. Pero este procedimiento asimila de manera equivocada dos distinciones: la

    primera es la que se refiere a la vida conforme con (lo que juzgamos) son los patroneséticos correctos, frente a la vida conforme con (lo que juzgamos) son los patrones éticos

    equivocados; la segunda es la distinción entre la vida conforme a algunos estándares

    éticos y la vida conforme a la inexistencia de patrón moral alguno. Aquellos que mienten y

    timan pero que no creen que lo que hacen es incorrecto pueden estar viviendo de acuerdo

    con estándares éticos. Puede que crean, por distintas razones posibles, que es correcto

    mentir, timar, robar y demás. No viven de acuerdo con patrones morales convencionales,

    pero puede que vivan de acuerdo con otros.

    El primer intento de distinguir lo ético de lo no ético era erróneo, pero podemos

    aprender de nuestras equivocaciones. Encontramos que hemos de conceder que aquellos

    que sostienen creencias éticas no convencionales, así y todo viven de acuerdo a patrones

    morales convencionales, si creen, por cualquier razón que es correcto lo que hacen . La

    condición resaltada en cursivas nos da la pista para la respuesta que buscamos. La noción

    de vivir conforme a estándares éticos se vincula a la noción de defender el modo de vida

    propio, de dar una razón para ello, de justificarlo. Así, la gente puede hacer toda clase de

    cosas que consideramos erróneas, y aun así vivir de acuerdo con patrones éticos, si estándispuestos a defender y justificar lo que hacen. Podemos entender que las justificaciones

    son inadecuadas y sostener que las acciones son incorrectas, pero el intento de justificar,

    ya sea exitoso o no, es bastante para incluir la conducta de esa persona en el ámbito de lo

    ético en contraposición a lo no ético. Cuando, por otro lado, la gente no puede poner

    sobre el tapete ninguna justificación de lo que hace, podemos rechazar su pretensión de

    vivir de acuerdo con patrones éticos, incluso si lo que hace es conforme con los principios

    morales convencionales.

    Podemos proseguir. Si vamos a aceptar que una persona vive éticamente, la justificación ha de ser de cierto tipo. Por ejemplo, una justificación en términos de auto-

    interés sólo no bastará. Cuando Macbeth, al contemplar el asesinato de Duncan, admite

    que sólo la "ambición desmesurada" le lleva a hacerlo, está admitiendo que la acción no

    puede ser justificada éticamente. "Así puedo ser rey en su lugar" no es un intento débil de

    una justificación ética por el asesinato; no es el tipo de razón que cuenta como

     justificación moral en absoluto. Los actos auto-interesados han de mostrarse como algo

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    9/12

    Sobre la ética 9

    compatible con principios con una base ética más amplia, si es que se pretende que ellos

    sean éticamente defendibles, pues la noción de ética porta consigo la idea de algo mayor

    que lo individual. Si voy a defender mi conducta sobre bases éticas, no puedo apuntar soloa los beneficios que me aporta. Me debo dirigir a una audiencia más amplia.

    Desde tiempos remotos, los filósofos han expresado la idea de que la conducta

    ética es aceptable desde un punto de vista que en alguna forma es universal. "La Regla de

    oro" atribuida a Moisés que se encuentra en el libro del Levítico y es subsiguientemente

    repetida por Jesús, nos dice que hemos de ir más allá de nuestros propios intereses

    personales y "amar al prójimo como a ti mismo" -en otras palabras, dar el mismo peso a

    los intereses de otros que a los propios. La propia idea de ponernos en la posición de otro

    está implicada en la otra formulación cristiana del mandamiento de que tratemos a los

    demás como nos gustaría que nos trataran. Los estoicos mantuvieron que la ética deriva

    de una ley natural universal. Kant desarrolló esta idea en su famosa fórmula: "actúa sólo

    siguiendo aquella máxima que quieras al tiempo ver convertida en ley universal". La teoría

    de Kant ha sido modificada y desarrollada por R. M. Hare quien ve en la universalizabilidad

    un rasgo lógico de los juicios morales. Los filósofos británicos del siglo XVIII, Hutcheson,

    Hume y Adam Smith, apelaron a un imaginario "espectador imparcial" como el test del

     juicio moral, y su teoría ha encontrado su versión moderna en la tesis del ObservadorIdeal. Los utilitaristas, desde Jeremy Bentham hasta J. J. C. Smart, consideran como algo

    axiomático que al decidir cuestiones morales "cada uno cuenta como uno y nadie más que

    como uno", mientras que John Rawls, un eminente crítico contemporáneo del utilitarismo,

    incorpora esencialmente el mismo axioma en su propia teoría al derivar principios éticos

    básicos a partir de una elección imaginaria en la que aquellos que escogen no saben si

    serán los que ganen o pierdan mediante los principios que eligen. Incluso los filósofos

    continentales europeos como el existencialista Jean-Paul Sartre y el teórico crítico Jürgen

    Habermas, que difieren en varios aspectos de sus colegas anglosajones -y entre sí-,convienen en que la ética es en algún sentido universal.

    Se podría discutir eternamente sobre los méritos de cada una de estas

    caracterizaciones de la ética, pero lo que comparten es más importante que las

    diferencias. Todas están de acuerdo en que un principio ético no puede justificarse en

    relación a un grupo parcial o una sección. La ética adopta un punto de vista universal.

    Esto no significa que un juicio moral particular haya de ser universalmente aplicable. Las

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    10/12

    Sobre la ética 10

    circunstancias, como hemos visto, alteran los casos. Lo que significa es que al formular

     juicios morales vamos más allá de lo que nos gusta o disgusta. Desde un punto de vista

    moral, el hecho de que sea yo quien me beneficie de, pongamos, una distribución másigualitaria de la renta, y que tú pierdas, es irrelevante. La ética nos exige trascender "yo" y

    "tú" para llegar a la ley universal, el juicio universalizable, el punto de vista del espectador

    imparcial u observador ideal, o lo que quiera que sea lo que escojamos para denominarle.

    ¿Podemos usar este aspecto universal de la ética para derivar una teoría ética que

    nos dé una guía sobre lo correcto y lo incorrecto? Los filósofos, desde los estoicos hasta

    Hare y Rawls, lo han intentado. Ninguno de esos intentos ha encontrado la aceptación

    general. El problema es que si describimos los aspectos universales de la ética en términos

    desnudos y formales, un amplio espectro de teorías éticas, incluyendo algunas bastantes

    irreconciliables, son compatibles con esta noción de universalidad. Si, por otro lado,

    construimos nuestra descripción de los rasgos universales de la ética para que nos lleve

    ineluctablemente a una teoría ética particular, seremos acusados de hacer contrabando

    con nuestras propias creencias éticas al llevarlas a la definición de lo ético -y esta

    definición se suponía suficientemente amplia y neutral para englobar todos las serias

    candidatas a "teoría ética". Puesto que otros muchos han fracasado en sortear este

    obstáculo de deducir una teoría ética a partir de su aspecto universal, seríacompletamente temerario intentar hacerlo en una introducción breve a un trabajo que

    tiene un objetivo bastante distinto. Sin embargo, propondré algo un tanto menos

    ambicioso. Sugiero que el rasgo universal de la ética aporta una razón persuasiva, aunque

    no concluyente, para adoptar una posición ampliamente utilitarista.

    Mi razón para sugerir esto es la siguiente. Al aceptar que los juicios éticos han de

    hacerse desde un punto de vista universal, acepto que mis propios intereses no pueden,

    simplemente porque son los míos, contar más que los intereses de cualquier otro. Así, mi

    muy natural inquietud de que mis propios intereses sean satisfechos debe extenderse alos intereses de otros cuando pienso éticamente. Ahora, imagínese que intento decidir

    entre dos posibles cursos de acción -quizá si comer toda la fruta que he recolectado o

    compartirla con los demás. Imagine, igualmente, que decido en un completo vacío ético,

    que no sé nada de consideración moral alguna -estoy, se podría decir, en un estadio pre-

    ético de pensamiento. ¿Cómo podría decidir? Algo que aun sería relevante sería cómo los

    cursos de acción posibles afectarán mis intereses. Indudablemente, si definimos

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    11/12

    Sobre la ética 11

    "intereses" de manera suficientemente amplia para que podamos contar que va en interés

    de cualquier persona aquello que desea (a no ser que sea incompatible con otro deseo o

    conjunto de deseos) entonces parecería que en este estadio pre-ético, sólo   los propiosintereses pueden ser relevantes para adoptar la decisión.

    Suponga que entonces comienzo a pensar éticamente hasta el punto de reconocer

    que mis propios intereses no pueden, simplemente porque son los míos, contar más que

    los ajenos. En lugar de mis propios intereses ahora he de tener en cuenta los intereses de

    todos los que se verán afectados por mi decisión. Esto me exige sopesar todos esos

    intereses y adoptar el curso de acción que con mayor probabilidad maximice los intereses

    de los concernidos. Así, al menos en algún nivel de mi razonamiento moral, he de escoger

    el curso de acción que, en conjunto, tenga las mejores consecuencias. (Digo "en algún

    nivel de mi razonamiento moral" porque, como veremos más tarde, hay razones

    utilitaristas para creer que debemos intentar calcular estas consecuencias no para cada

    decisión ética que adoptamos en nuestra vida cotidiana, sino sólo en circunstancias muy

    inusuales, o quizá cuando reflexionamos sobre nuestra elección de principios generales

    para guiarnos en el futuro. En otras palabras, en el ejemplo específico dado, a primera

    vista uno podría pensar que resulta obvio que compartir los frutos que he recolectado

    tiene mejores consecuencias para todos los afectados que no compartirlos. Este tambiénpuede ser al final el mejor principio general que todos hemos de adoptar pero antes de

    que podamos tener fundamentos para creer que ese es el caso, también debemos

    considerar si el efecto de una práctica general de compartir los frutos recolectados

    beneficiará a todos aquellos afectados, generando una distribución más igualitaria, o si

    reducirá la cantidad de fruta recolectada porque algunos dejarán de recoger si saben que

    obtendrán suficiente de su porción de lo que otros consiguen.)

    La forma de pensar que he resumido es una forma de utilitarismo. Difiere del

    utilitarismo clásico en que las "mejores consecuencias" es entendido como aquello que, enconjunto, satisface los intereses de los que están concernidos, más que meramente

    incrementa el placer y disminuye el dolor. (Con todo, se ha sugerido que los utilitaristas

    clásicos como Bentham y John Stuart Mill utilizaron "placer" y "dolor" en un sentido amplio

    que les permitía incluir el logro de lo que se desea como "placer" y lo contrario como

    "dolor". Si esta interpretación es correcta, la diferencia entre el utilitarismo clásico y el

    utilitarismo basado en los intereses desaparece.)

  • 8/20/2019 Sobre La Etica Peter Singer

    12/12

    Sobre la ética 12

      ¿Qué revela esto? No muestra que el utilitarismo pueda deducirse del elemento

    universal de la ética. Hay otros ideales éticos -como el de los derechos individuales, la

    santidad de la vida, la justicia, la pureza y demás- que son universales en el sentidoexigido y son, al menos en algunas versiones, incompatibles con el utilitarismo. Revela que

    muy rápidamente alcanzamos una posición inicialmente utilitarista una vez que aplicamos

    el aspecto universal de la ética a la toma de decisiones simple, pre-ética. Esto creo que

    impone la carga de la prueba sobre aquellos que buscan ir más allá del utilitarismo. La

    posición utilitarista es mínima, una primera base que alcanzamos mediante la

    universalización de la toma de decisiones auto-interesada. No podemos evitar dar este

    paso si es que queremos pensar éticamente. Si vamos a resultar persuadidos de que

    debemos ir más allá del utilitarismo y aceptar reglas o ideales morales no utilitaristas,

    necesitamos que se nos den buenas razones para dar este paso ulterior. Hasta tanto tales

    razones emerjan, tenemos algunos fundamentos para seguir siendo utilitaristas.