126
IQUI-2002-2-21 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES PREPARADOS A BASE DE ÁCIDO LÁCTICO SANDRA VARGAS ESTÉVEZ Tesis para optar al título de Ingeniero Químico Director FELIPE MUÑOZ Ingeniero Químico Magíster Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2002

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS BIODEGRADABLES PREPARADOS A BASE DE ÁCIDO LÁCTICO

SANDRA VARGAS ESTÉVEZ

Tesis para optar al título de Ingeniero Químico

Director

FELIPE MUÑOZ Ingeniero Químico

Magíster Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C

2002

Page 2: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: • Felipe Muñoz profesor y asesor de este trabajo. • Miguel Quintero profesor del Departamento de Ingeniería Química • Eliana Valenzuela profesora del Departamento de Ingeniería Industrial. • Grupo de Ingeniería Biomédica en general. • José María Robles, asistente del laboratorio del Departamento de Ingeniería

Química.

Page 3: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

A mi mamá y a mi papá por su paciencia a mis hermanos por su apoyo

a Diego a mis amigos.

Page 4: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

CONTENIDO

1 GENERALIDADES...............................................................................................1 1.1 POLÍMEROS DEGRADABLES ....................................................................1

1.1.1 Retrospectiva Histórica ...........................................................................3 1.1.2 Aplicaciones de los Productos Degradables.............................................6

1.2 ACIDO POLILACTICO...............................................................................10 2 POLIMERIZACION ............................................................................................13

2.1 REACCIONES DE POLICONDENSACIÓN ...............................................14 2.1.1 Reacciones Paralelas a la Policondensación...........................................15 2.1.2 Técnicas de Síntesis ..............................................................................18 2.1.3 Síntesis del Acido Poliláctico por Policondensación..............................21

2.2 POLIMERIZACION POR COORDINACION .............................................26 2.2.1 Síntesis de Ácido Poliláctico por Apertura del Anillo Lactido ...............27

3 DISEÑO DE EXPERIMENTOS ..........................................................................29 3.1 FACTORES INVOLUCRADOS ..................................................................29

3.1.1 Monómero (Tipo)..................................................................................30 3.1.2 Tipo de Solvente ...................................................................................30 3.1.3 Relación àSolvente: Monómero ..........................................................31 3.1.4 Tipo de Catalizador...............................................................................31 3.1.5 Porcentaje de Catalizador......................................................................32 3.1.6 Temperatura..........................................................................................32 3.1.7 Tiempo de Reacción..............................................................................33 3.1.8 Agente Secante .....................................................................................33 3.1.9 Agitación ..............................................................................................34 3.1.10 Atmósfera Inerte ...................................................................................34

3.2 FACTORES FIJOS.......................................................................................34 3.2.1 Monómero ............................................................................................35 3.2.2 Solvente................................................................................................35 3.2.3 Catalizador............................................................................................36 3.2.4 Tiempo de Reacción..............................................................................36 3.2.5 Temperatura de Reacción......................................................................36 3.2.6 Agitación ..............................................................................................37

3.3 FACTORES QUE VARÍAN EN EL EXPERIMENTO.................................37 3.3.1 Intervalos de Variación .........................................................................37 3.3.2 Efectos..................................................................................................38

4 DISEÑO Y DEFINICION DE EQUIPOS.............................................................39 4.1 EQUIPOS INVOLUCRADOS......................................................................39

4.1.1 Reactor .................................................................................................40

Page 5: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

4.1.2 Manto de calentamiento ........................................................................41 4.1.3 Controlador de Temperatura..................................................................42 4.1.4 Agitador................................................................................................42 4.1.5 Condensador, Tubo de Reflujo y Llave de Recuperación.......................43

4.2 MONTAJE FINAL.......................................................................................44 5 ANALISIS DE SEGURIDAD ..............................................................................46

5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS...............................................................46 5.1.1 Riesgo para la Salud..............................................................................47 5.1.2 Riesgo de Inflamación...........................................................................48 5.1.3 Riesgo de Reactividad y Oxidación.......................................................49 5.1.4 Riesgo por Contacto..............................................................................50 5.1.5 Código de Almacenaje ..........................................................................51

5.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD DE LOS PROCESOS.........54 6 EXPERIMENTACION ........................................................................................59

6.1 PROTOCOLO DE EXPERIMENTACIÓN ..................................................59 6.2 EXPERIMENTOS........................................................................................60

6.2.1 Experimento 1.......................................................................................62 6.2.2 Experimento 2.......................................................................................62 6.2.3 Experimento 3.......................................................................................64 6.2.4 Experimento 4.......................................................................................65 6.2.5 Experimento 5.......................................................................................67 6.2.6 Experimento 6.......................................................................................69 6.2.7 Experimento 7.......................................................................................70 6.2.8 Experimento 8.......................................................................................72 6.2.9 Experimento 9.......................................................................................73

7 CARACTERIZACION POLIMERICA................................................................75 7.1 CARACTERIZACIÓN POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. .............75

7.1.1 Procedimiento.......................................................................................76 7.1.2 Resultados.............................................................................................77

7.2 CARACTERIZACION TERMICA POR DSC..............................................79 7.2.1 Procedimiento.......................................................................................80 7.2.2 Resultados.............................................................................................82

7.3 CARACTERIZACION POR CROMATOGRAFÍA DE PERMEACION DE GEL (GPC) ..............................................................................................................85

7.3.1 Procedimiento.......................................................................................86 7.3.2 Resultados.............................................................................................88

7.4 DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR EN NUMERO POR TITULACION DE LOS GRUPOS TERMINALES..................................................88

7.4.1 Procedimiento.......................................................................................89 7.4.2 Resultados.............................................................................................90

7.5 EFECTO DEL PESO MOLECULAR EN LA TEMPERATURA DE TRANSICION VITREA ..........................................................................................91

8 ANÁLISIS ESTADISTICO..................................................................................93 8.1 EFECTOS ESTANDARIZADOS DE PARETO...........................................93 8.2 ANOVA .......................................................................................................95 8.3 ESTUDIO DE LOS RESIDUOS...................................................................96

Page 6: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

8.4 INTERACCIONES.......................................................................................99 9 CONCLUSIONES .............................................................................................102 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................105 ANEXOS........................................................................................................................107 ANEXO A. DIAGRAMAS DE PROCESO..............................................................108 ANEXO B. CARACTERIZACION TERMICA.......................................................110

Page 7: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Polimerización por Apertura del Lactido......................................................10 Figura 2. Polimerización por Etapas............................................................................14 Figura 3. Ciclización Tipo A-B.....................................................................................16 Figura 4. Ciclización de una Molécula Tipo A-B..........................................................16 Figura 5. Variación de la Facilidad de Ciclización en Función del Tamaño del Ciclo. 17 Figura 6. Isómeros del Acido Láctico...........................................................................22 Figura 7. Policondensación del Ácido Láctico .............................................................22 Figura 8. Equilibrio Químico en la Policondensación del Ácido Láctico......................24 Figura 9. Anillo Lactido...............................................................................................27 Figura 10. Polimerización del Lactido .........................................................................28 Figura 11. Montaje para la Realización de la Policondensación del Ácido Láctico......40 Figura 12. Reactor Tipo Batch Utilizado......................................................................41 Figura 13. Manto de Calentamiento.............................................................................41 Figura 14. Controlador de Temperatura ......................................................................42 Figura 15. Agitador Tipo Turbina................................................................................43 Figura 16. Motor de Agitación. ....................................................................................43 Figura 17. Sistema de Recuperación del Agua-Solvente. ..............................................44 Figura 18. Montaje Final .............................................................................................45 Figura 19. Polímero 2..................................................................................................62 Figura 20. Polímero 3..................................................................................................64 Figura 21. Polímero 4..................................................................................................65 Figura 22. Polímero 5..................................................................................................67 Figura 23. Polímero 7..................................................................................................70 Figura 24. Polímero 8..................................................................................................72 Figura 25. Espectro IR de L-Acido Poliláctico Comercial............................................78 Figura 26. Espectro Infrarrojo de dos Polímeros (Muestra Problema).........................78 Figura 27. Cambios Físicos Detectables por DSC........................................................80 Figura 28. Caracterización Térmica del Acido Poliláctico (Muestra 7)........................83 Figura 29. Rampa de Calentamiento (10 °C/min)........................................................83 Figura 30. Caracterización Térmica del L-Acido Poliláctico .......................................84

Page 8: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Grado de Polimerización del Acido Poliláctico ...........................................61 Gráfica 2. Perfil de Temperatura Experimento 2..........................................................63 Gráfica 3. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 2........................63 Gráfica 4. Perfil de Temperatura del Polímero 3 .........................................................64 Gráfica 5. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 3........................65 Gráfica 6. Perfil de Temperatura del Experimento 4 ....................................................66 Gráfica 7. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 4........................66 Gráfica 8. Perfil de Temperatura del Experimento 5 ....................................................68 Gráfica 9. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 5........................68 Gráfica 10. Perfil de Temperatura del Experimento 6. .................................................69 Gráfica 11. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 6......................70 Gráfica 12. Perfil de Temperatura del Experimento 7. .................................................71 Gráfica 13. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 5......................71 Gráfica 14. Perfil de Temperatura del Experimento 8. .................................................72 Gráfica 15. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 8......................73 Gráfica 16. Perfil de Temperatura del Experimento 9 ..................................................74 Gráfica 17. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 9......................74 Gráfica 18. Efectos Estandarizados de Pareto..............................................................94 Gráfica 19. Residuos Estandarizados vs Orden de la Observación...............................97 Gráfica 20. Residuos vs Valores Pronosticados............................................................97 Gráfica 21. Probabilidad Normal de los Residuos Estandarizados...............................98 Gráfica 22. Histograma de los Residuos.......................................................................99 Gráfica 23. Cubo de los Datos Promedio para Mn.....................................................100 Gráfica 24. Interacciones Promedio...........................................................................100 Gráfica 25. Principales Efectos (Promedio) para Mn.................................................101

Page 9: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Productos Biopolímericos Más Conocidos Comercialmente .............................6 Tabla 2. Comparación de las Condiciones de los Distintos Métodos de Condensación.21 Tabla 3. Factores Fijos en el Diseño de Experimento...................................................34 Tabla 4. Combinación de Tratamientos en el Diseño de Experimento...........................38 Tabla 5. Riesgos de las Sustancias Químicas Utilizadas para la Salud.........................47 Tabla 6. Grado de Riesgo para la Salud.......................................................................47 Tabla 7. Riesgo de Inflamación de las Sustancias Químicas Utilizadas ........................48 Tabla 8. Nivel de Riesgo de Inflamación ......................................................................48 Tabla 9. Riesgo de Reactividad y Oxidación de las Sustancias Químicas Utilizadas.....49 Tabla 10. Grado de Riesgo de Reactividad y Oxidación ...............................................49 Tabla 11. Riesgo por Contacto de las Sustancias Químicas Utilizadas .........................50 Tabla 12. Grado de Riesgo por Contacto .....................................................................50 Tabla 13. Código de Almacenaje de las Sustancias Químicas Utilizadas......................51 Tabla 14. Resumen de los Riesgos de las Sustancias Químicas Utilizadas ....................51 Tabla 15. Riesgo Máximo de las Sustancias Químicas Utilizadas.................................52 Tabla 16. Clasificación de las Sustancias Según los “Risk and Safety”........................52 Tabla 17. Caracterización Térmica del Acido Poliláctico.............................................82 Tabla 18. Titulación de Grupos Terminales..................................................................90 Tabla 19. Peso Molecular en Número de los Polímeros Sintetizados (Mn) ...................91 Tabla 20. Obtención de Peso Molecular en Número por la Ecuación de Flory. ............92

Page 10: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

1

1 GENERALIDADES

1.1 POLÍMEROS DEGRADABLES Un polímero es biodegradable y asimilable ambientalmente si bajo unas condiciones

ambientales especificas sufre un cambio significativo en su estructura química, debido,

principalmente, a la acción de microorganismos como bacterias, hongos y algas

generando como consecuencia una perdida de las propiedades iniciales que derivan en la

formación de dióxido de carbono, agua, metano, compuestos inorgánicos y biomasa.

Esta definición se complementa con la norma D 6400-99 de la American Society for

Testing and Materials (ASTM) que incluye básicamente tres consideraciones adicionales

presentadas a continuación para considerar un material como compostable (o que sufre

una degradación biológica).1,2 ,3

- El material se debe biodegradar en dióxido de carbono a una tasa comparable a la de

los residuos de jardinería, restos alimenticios y otras materias compostables (como las

bolsas de papel kraft).

- El material se debe desintegrar en pequeños fragmentos

1 Journal of Composting & Organics Recycling. BioCycle. Certifying Biodegradability of Compostable Plastic Bags. May 1999. 2 Polímeros Degradables una Nueva Alternativa. INFOPACK Febrero 2002.

Page 11: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

2

- El material se debe descomponer y biodegradarse de una manera segura, no dejando

escapar algún residuo tóxico visible, con el fin que el compost producido pueda permitir

el crecimiento de plantas.

Partiendo, entonces de una definición de polímero degradable y de los requisitos que

deben cumplir para ser considerados como tales, es importante considerar que los

polímeros biodegradables son comparables en todo punto de vista con los polímeros

convencionales. Poseen propiedades mecánicas y químicas similares, son sólidos,

flexibles y polivalentes, pero contrario a los polímeros tradicionales no fueron

concebidos para una duración indefinida, lo cuál para ciertas aplicaciones de corta

duración puede significar una ventaja competitiva.3

Este tipo de polímeros pueden ser sintetizados a partir de materias primas renovables

(agrícolas) o de materias no renovables (petroquímicas); Igualmente pueden ocurrir de

una manera natural como polisacáridos, proteínas, polihidroxialcanoatos, caucho natural,

lignina entre otros; o pueden ser sintetizados como los esteres polialquilenos, ácidos

polilácticos y sus copolímeros, los esteres polivínilicos, las poliamidas, los alcoholes

polivínilicos entre otros.4

3 Institute des Plastiques et de l’Environment du Canada. Edition Spéciale Nouvelles Idées. Une Nouvelle Vague de Plastiques Biodégradables s’Empare des Marchés à Creneaux. Mai 2001. 4 Environment and plastics Industry Council. Technical Report “ Biodegradable Polymers: A Review. 23 Nov 2000.

Page 12: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

3

1.1.1 Retrospectiva Histórica A comienzo de los años 80, las primeras empresas norteamericanas comenzaron a

comercializar la primera generación de polímeros biodegradables. En esta época las

aplicaciones se limitaban a productos desechables tales como bolsas de basura, películas

de empaque de alimentos y platos desechables. Esta primera experiencia no obtuvo los

resultados esperados en primer lugar porque los polímeros eran dispuesto en rellenos

sanitarios donde las condiciones de oxígeno, temperatura y actividad microbiana no eran

las optimas para la degradación y en segundo lugar porque esta primera generación de

plásticos básicamente eran poliolefínas a las cuáles se les habían realizado unas

incrustaciones de almidón; Luego las incrustaciones se degradaban y el polímero se

fragmentaba más no se degradaba.3

La inserción de la segunda generación de polímeros biodegradables ocurrió

simultáneamente en Estados Unidos y en Europa alrededor de 1990. En general

consistían en polímeros pertenecientes a la familia de poliésteres como la

policoprolactona (que ya estaba disponible en el mercado 20 años atrás), él ácido

poliláctico y otros poliésteres alifáticos. Estos dos últimos gracias al anuncio de

inversiones cuantiosas en el 2001 y 2002, surgieron como polímeros más competitivos

económicamente.5

5 Bolman Gregory, Yoshida Yuca. CEH Marketing Research Report. Biodegradable Polymers. February 2000.

Page 13: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

4

Hoy numerosos productores de materiales poliméricos tienen la gama de productos

biodegradables, prueba de un crecimiento y un modo de valorización o quizás

simplemente efecto del marketing. Lo que si es claro es que el uso de materiales

biodegradables es una necesidad ya identificada en países como los europeos donde la

legislación ambiental a partir del 2002 impone ciertas exigencias ambientales y

progresivamente el uso de polímeros biodegrables deja de ser un esfuerzo aislado para

consolidarse en un nicho de mercado significativo. Entre los esfuerzos que se deben

resaltar tenemos:

1.1.1.1 Wolff desarrollo un copolímero celulósico biodegradable WOLF WALSRODE (Filial de BASF ubicada en Walsro de- Alemania) ha desarrollado

una resina termoplástica biodegradable a base de hidroxipropilcelulosa-lactido. Obtenida

por copolimerización de la celulosa y del ácido láctico, el polímero esta destinado a la

realización elaboración de películas. WOLF asociado con VOLKSWAGEN ha

realizado una serie de pruebas mezclando este material con fibras naturales para elaborar

un compuesto, generando un material rígido y ligero proyectado para ser utilizado en la

industria del automóvil.6

6 Plastiques & Elastomeres Magazine. Vers la Biodegradabilité. Decembre 2000 p 12-15.

Page 14: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

5

1.1.1.2 Cargill Dow inicio la producción de ácido polilactico En noviembre de 1998 Cargill (Minneapolis, Minn) y Dow (Mideland, Mich),

decidieron unir sus esfuerzos y realizaron un Joint Venture mediante el cuál dieron

nacimiento a Cargill Dow, empresa pionera en la industrialización de la producción de

ácido poliláctico.

Comenzaron en una planta ubicada en Miniápolis- USA con una capacidad instalada de

8 millones de libras por año. Actualmente cuentan con una planta adicional de 140.000

toneladas de producción de PLA por año, en la cuál invirtieron cerca de 300 millones de

doláres. 7,8

1.1.1.3 Monsanto comercializa Biopol7 Monsanto síntetiza Polihidroxibutiratovalerato (PHVB) bajo el nombre de Biopol. El

PHVB es un poliéster producido a partir de la fermentación de la glucosa por microbios

y/o bacterias como la Ralstonia eutropha que pueden llegar a contener en sus

organismos 70% de PHVB.

7 Kim Irene, Ondrey Gerald, Kamiya Takeshi. Chemical Engineering. Betting Big on Biopolymers. July 1998. p 43-47. 8 Remoue Agathe. Le Plastique Naturel sur la Voie Industrielle. L’Usine Nouvelle. No 2724. Mars 2000. p 120-122.

Page 15: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

6

Este material similar al polipropileno y al polietileno en flexibilidad y dureza ha sido

utilizado en pequeños volúmenes en aplicaciones tales como tarjetas de crédito

elaboradas por Greenpeace entre otras.

1.1.2 Aplicaciones de los Productos Degradables Los polímeros biodegradables tienen diversas aplicaciones limitadas básicamente por las

propiedades químicas y mecánicas de cada resina. Dada las dimensiones de este

proyecto se mencionan en la tabla posterior solo los principales polímeros, presentando

los fabricantes y el tipo de resina que comercializan para posteriormente explicar las

principales aplicaciones.

Tabla 1. Productos Biopolímericos Más Conocidos Comercialmente7

NOMBRE DEL

PRODUCTO TIPO FABRICANTE APLICACIONES

Biopol PHBV Monsanto Empaques cosméticos, empaques alimenticios, utensilios,

conteineres y películas agrícolas, bolsas de basura

Pelón PLA Chronopol Fibras, películas, moldes inyectados y termoformados,

adhesivos y espumas flexibles y rígidas

EcoPLA PLA Cargill Bolsas, platos desechables, películas y conteineres agrícolas,

tees de golf Lacea PLA Mitsui Botellas, películas, conteineres

vajilla Cargill-Dow PLA PLA Cargill Dow Películas, productos de higiene,

fibras, materiales bicomponentes.

Page 16: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

7

1.1.2.1 Hilos de Sutura y prótesis quirúrgicas Más de 125 millones de hilos de sutura elaborados a partir de polímeros degradables son

utilizados cada año por los cirujanos en operaciones de corazón abierto y en otro tipo de

cirugías críticas. En el momento en que los hilos han cumplido su función, se disuelven

y son metabolizados por el organismo, sin dejar alguna traza.

El mercado de polímeros medicales (degradables y bioabsorbibles) en norteamerica

asciende hoy a 300 millones de dólares siendo los hilos elaborados con base al ácido

poliláctico y ácido poliglícolico el 95% de este valor; Las prótesis e instrumentación

dentaria completan este mercado.3

Los investigadores en este dominio, buscan continuamente otras aplicaciones

potenciales. Entre las aplicaciones en desarrollo se encuentran instrumentos concebidos

para la distribución lenta y controlada de dosis precisas de medicamentos, diversos

ganchos de ligamento, stents y matrices de regeneración de tejidos.

1.1.2.2 Bolsas de basura

Numerosas empresas ofrecen bolsas de basuras elaboradas a partir de polímeros

biodegradables destinadas a programas de compostaje.

Page 17: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

8

1.1.2.3 Textiles9 La industria textil ha incorporado los polímeros biodegradables en sus investigaciones y

en la actualidad se comienzan a vislumbrar los primeros resultados. Entre las

aplicaciones concretas que es necesario resaltar se encuentran:

• Biopolímeros de polisacáridos: La aplicación de biotecnología a las fibras de

algodón conduce a algodones transgénicos que poseen unas mejores propiedades

mecánicas, reactividad química y absorción de agua o líquidos; La síntesis de PLA a

partir de maíz de donde se obtienen fibras de bajo costo y con propiedades similares

al poliéster o poliamidas(utilizadas por Woolmark ).

• Biopolímeros de seda y lana: Vale la pena mencionar en este caso los desarrollos

obtenidos por la casa Mitzushima que ha obtenido un filamento proteico capaz de

mantener su forma prefijada y posee gran elasticidad; Igualmente el trabajo de PA

Technology (Cambridge) que ha desarrollado un filamento proteico con propiedades

similares a la tela de una araña.

• Fibras a partir de bacterias: Se están empleando en artículos que imitan la piel y en el

interior de altavoces o micrófonos.

9 Bonet, Maria de los Angeles. Fibras de Biopolímeros, Nuevas Aplicaciones, Nuevas Propiedades. Review AITEX. Julio 2002.

Page 18: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

9

• Biopolímeros a partir del caparazón de crustáceos: La quitina se utiliza en la

filtración de agua.

1.1.2.4 Productos higiénicos

Los productos higiénicos personales constituyen potencialmente una de las más

importantes aplicaciones para los polímeros biodegradables. Ej: Productos de un solo

uso, batas de cirugía entre otros.

1.1.2.5 Películas agrícolas Varios transformadores en el mundo utilizan actualmente en ciertas aplicaciones

plásticos biodegradables. Es el caso de Autobar Flexible que en asocio con Cargill Dow

ha lanzado una gama de películas que no deben retirarse del terreno.6.

1.1.2.6 Aplicaciones en el sector de la restauración Diversas aplicaciones en el dominio de la vajilla desechable han sido realizadas, pero

generalmente son casos muy puntuales. Por ejemplo Mc Donalds utiliza cubiertos en

plásticos biodegradables en Austria lo cual le permite no pagar impuestos.

Page 19: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

10

1.2 ACIDO POLILACTICO El poli(ácido láctico) o P.L.A. forma parte de los poliesteres biocompatibles,

reabsorbibles (de algunas semanas a varios meses, e incluso años), e inmunológicamente

inactivos.

El PLA. se utiliza desde hace mas de 25 años con éxito como material de sutura

quirúrgica, en implantes intraóseos, en regeneración guiada de tejidos y en liberación

retardada de medicamentos.

El PLA o Acido Poliláctico utilizado como polímero biodegradable es generalmente

producido por polimerización por apertura del anillo L-lactido. Este proceso envuelve la

formación de L-Lactido a partir de un oligocondensado de ácido L-lactico. El proceso de

producción del poli(ácido láctico) es complejo, requiere la inversión de mano de obra

intensiva y de tiempo por lo cual resulta muy costoso, pero relativamente polímeros con

un alto peso molecular y por ende con propiedades mecánicas deseables pueden ser

obtenidos.10,11

Figura 1. Polimerización por Apertura del Lactido

10 Kim Soo Jun, Kim Young Ha. Direct Condensation Polymerization of Lactic acid. Macromolecules. Sym 144, 277-287. 1999. 11 Ming Su Li, Garreau H, Vert M, Structure-Property Relationships in the Case of the Degradation of Nassive Aliphatic Poly(á hydroxy acids) in aquous media. Part 1. Journal of Material Science: Materials in Medicine 1, 123-130.1990.

Page 20: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

11

Hasta 1995, se creía que ácido poliláctico de gran longitud de cadena podía ser

preparado exclusivamente por apertura del anillo lactido, y no por otro método de

polimerización como la policondensación directa del ácido láctico. Básicamente por la

dificultad en la policondensación de conducir del equilibrio a la esterificación directa

que permite la formación de PLA con suficiente peso molecular12.

A partir de esta época numerosos científicos han trabajado en la obtención de polímeros

de grandes longitudes de cadena, es decir de alto peso molecular variando ciertos

factores durante la polimerización por policondensación. De esta manera se fueron

generando numerosas patentes y artículos en los que se describe la elaboración de

polímeros por esta metodología que ahora nos permiten tener las referencias suficientes

para iniciar nosotros mismos la síntesis de PLA por policondensación.

Los artículos y desarrollos en la síntesis de PLA, se encuentran siempre ligados a

esfuerzos aislados desarrollados por las grandes multinacionales entre las cuales es

importante mencionar los siguientes:

• Para elaborar PLA, Chronopol compra ácido láctico y lo destila para producir

lactido. En un proceso similar al usado para producir polietileno a presiones y

temperaturas bajas, un catalizador es usado para hacer reaccionar el oxigeno e

12 Moon Sung Il, Lee Chan Woo, Miyamoto Masatoshi Kimura Yoshiharu Melt Polycondensation of L-Lactic with Sn(II) Catalysts Activated by Various proton Acids: A direct Manufacturing Route to High Molecular Weight Poly(L-Lactic acid) Journal of Polymer Science Part A: Polymer Chemistry. Vol 38, 1673-1679. 2000.

Page 21: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

12

hidrógeno con las cadenas de polímero, obteniéndose resinas de peso molecular de

150.000 a 200.000 (g/mol).7

• Por su parte Cargill Dow procesa ácido láctico, convirtiéndolo a láctido, que es

posteriormente sometido aun proceso de polimerización por apertura de anillo, bajo

un proceso similar al del poliestireno libre de solventes y flexible en el cual se

pueden elaborar resinas de diferentes calidades7.

• En Japón, Mitsui Chemical Inc (Mitsui Toatsui), elabora PLA utilizado para

películas agrícolas, utensilios, containeres. El proceso es realizado por síntesis

directa de PLA a partir de ácido láctico obteniendo resinas de pesos moleculares

entre 100.000 y 300.000 (g/mol).7

Page 22: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

13

2 POLIMERIZACION Las reacciones de síntesis o producción de macromoléculas,13 se clasificaban como

reacciones de policondensación si se producía paralelamente al polímero algún

subproducto de bajo peso molecular. Si se unían las unidades monómericas sin la

formación de un subproducto se consideraban como reacciones de cadena o simplemente

de polimerización y si la reacción poseía las características de las reacciones de

policondensación pero no había formación de subproductos era considerada como

reacciones de poliadición.14

Dado que la clasificación presentada no gozaba de total aceptación se optó por clasificar

las reacciones como “paso a paso” si el tamaño de las moléculas se incrementa

lentamente y la concentración del monómero decrece antes que el grado de

polimerización aumente apreciablemente (la mayoría de reacciones de policondensación

y poliadición pertenecen a esta categoría); y como reacciones en cadena si se presentan

un número pequeño de centros activos a los cuales se une el monómero permitiendo el

crecimiento de la cadena, (pertenecen a esta categoría reacciones iónicas, radicales y de

polimerización de coordinación).14,15

13 En este estudio macromoléculas se utiliza indiscriminadamente como sinónimo de polímero y viceversa. 14 Munk Petr, Introduction to Macromolecular Science. Ed John Wiley & Sons. USA:1989. p 93. 15 Freíd Joel R, Polymer Science and Technology. Ed Prentice Hall. USA: 1995. p 22.

Page 23: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

14

Esta investigación, se centra principalmente en las reacciones de policondensación, dado

que es el tipo de polimerización por la cuál se realiza la síntesis del ácido poliláctico.

Adicionalmente se hará referencia a la polimerización de coordinación como método

alternativo para realizar la polimerización del ácido láctico.

2.1 REACCIONES DE POLICONDENSACIÓN Las reacciones de policondensación corresponden a reacciones químicas clásicas entre

grupos funcionales reactivos de monómeros por etapas sucesivas idénticas. El

mecanismo general de síntesis se escribe:

jiji MMM +→+

Donde iM y jM pueden ser monómeros o cadenas en crecimiento.

En este tipo de reacciones los grupos funcionales de los extremos de la cadena tendrán la

misma reactividad que los mismo grupos funcionales de una molécula de monómero; De

este modo, las moléculas de monómero podrán reaccionar tanto con las macromoléculas

en crecimiento como con otras moléculas de monómero.16

Figura 2. Polimerización por Etapas.17

16 Groupe Français d’Etudes et d’Applications des Polymers. Initiation a la Chimie et à la Phisico-Chimie Macromulecularies. Vol 3. 1997. 17What Are polymers?. Consultado en Noviembre 2002. http://members.tripod.com/sunfh/chem2.htm

Page 24: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

15

La naturaleza del polímero resultante es gobernada por la funcionalidad de los

monómeros. Cuando son monómeros bifuncionales (como el ácido láctico) el producto

es estrictamente un polímero lineal, cuando los monómeros son monofuncionales se

genera un extremo no reaccionante que restringe seriamente el grado de polimerización;

Cuando son monómeros trifuncionales se generan estructuras ramificadas.

La longitud de la cadena dependerá de la facilidad con que los meros puedan difundirse

hacia los extremos e intervenir en la reacción de condensación. La terminación ocurrirá

cuando ningún monómero alcance el extremo de la cadena para continuar la reacción.

2.1.1 Reacciones Paralelas a la Policondensación

Existen reacciones que compite con el crecimiento de la cadena durante los procesos de

policondensación entre ellas se tienen:

2.1.1.1 Reacciones de Ciclización La formación de polímeros lineales por policondensación de monómeros polifuncionales

se dificulta frecuentemente debido a la existencia de reacciones de ciclización

concurrentes. La formación de ciclos se puede producir tanto en policondensaciones de

Page 25: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

16

tipo A-B como del tipo (A-A más B-B). Los reactivos del tipo A-B tales como los

aminoácidos o hidroxiácidos pueden sufrir una ciclización intramolecular en lugar de

una polimerización lineal.

O R COOH R COOH

Figura 3. Ciclización Tipo A-B18

Los reactivos A-A no son sensibles a la ciclización, debido a que los grupos funcionales

de un reactivo típico A-A son incapaces de reaccionar entre ellos mismos en condiciones

habituales de policondensación.

Cuando la policondensación lineal a producido un dímero, la ciclización intramolecular

es posible por el intermedio de cualquier molécula del tipo A-B.

O R COO.O R COOHHn n

Figura 4. Ciclización de una Molécula Tipo A-B

18 Odian G, La Polymérisation Principes et Applications. Ed Jhon Wiley & Sons. 1994. p 82.

Page 26: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

17

Para determinar si uno o dos reactivos al reaccionar tienen tendencia a la competencia

entre las reacciones de ciclización y polimerización lineal, es necesario tener en cuenta

ciertas consideraciones termodinámicas y cinéticas concernientes al anillo cíclico que

podría formar.

Para resumir, la tendencia de ciclización se acude a la Figura 5, en la cuál se observa que

en le caso de un polimerización tipo A-B, la formación del ciclo influencia el proceso si

el monómero forma ciclos de 5, 6 y 7 miembros es decir que si el R de la Figura 3

provee de 3 a 5 átomos. De lo contrario la formación de anillos pequeños se desfavorece

por la inestabilidad que presentan los ciclos de 3 y 4 miembros con respecto a las

cadenas lineales y la de anillos de mayor tamaño es desfavorecida por la conformación

entrópica.19

Figura 5. Variación de la Facilidad de Ciclización en Función del Tamaño del Ciclo. 20

19 Munk Petr, Introduction to Macromolecular Science. Ed John Wiley & Sons. USA:1989.. p 99 20 Odian G, La polymérisation Principes et Applications. Ed Jhon Wiley & Sons. 1994. p 85.

Page 27: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

18

2.1.1.2 Reacción de Despolimerización Típicamente en las reacciones de policondensación, la reacción elemental permite la

formación de subproductos de bajo peso molecular. En el caso concreto de una

poliesterificación se produce agua como subproducto, la cual puede hidrolizar la función

éster ya que la esterificación es una reacción reversible.

Con el fin de alcanzar una alta conversión y sintetizar polímeros de alto peso molecular

es necesario remover este subproducto de la mezcla reaccionante.

2.1.2 Técnicas de Síntesis21

Básicamente existen tres técnicas de preparación utilizadas en la síntesis de polímeros de

condensación entre las que se encuentran:

2.1.2.1 Método de Fusión Este método denominado método de alta fusión o fusión en masa. Es un proceso

controlado por equilibrio en el que el polímero se forma llevando la reacción a su fin,

con formación paralela de productos secundarios.

21 Seymour Raimond, Carraher Charles. Introducción a la Química de los Polímeros. Ed Reverté. España.1995. p 276-281.

Page 28: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

19

Básicamente en este tipo de reacciones los reactivos junto con los catalizadores

adecuados se introducen en el matraz de reacción, a continuación se calienta para

difundir los reactivos, permitiendo así que entren en contacto íntimo. El calentamiento

se mantiene a una temperatura de reacción en fusión o más elevada, lo cuál puede

generar reacciones secundarias no deseadas y degradación de reactivos y productos

térmicamente inestables.

Las policondensaciones de fusión típicas se desarrollan durante varias horas e inclusive

varios días, debido a que es un método lento y necesita que la conversión sea alta antes

que se pueda formar un polímero de alto peso molecular.

La fuerza que hace avanzar la reacción en las poliesterificaciones desarrolladas bajo este

método es la eliminación de los subprodutos formados mediante una combinación de

presión baja y calentamiento.

2.1.2.2 Método en Disolución En el método de disolución las reacción en equilibrio ocurre normalmente forzada

mediante la eliminación de los productos secundarios por destilación o por formación de

sales con una base añadida. Los reactivos deben ser más activos en comparación con los

utilizados en el método de fusión dado que se utilizan temperaturas inferiores, inclusive

en algunos casos se trabaja a temperatura ambiente.

Page 29: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

20

2.1.2.3 Método Interfacial Es un método muy antiguo. La mayoría de las reacciones desarrolladas bajo este

mecanismo pueden llevarse a cabo en condiciones no regidas por el equilibrio. Este

método es hetereofásico, con dos reactivos rápidos disueltos en dos líquidos inmiscibles,

uno de los cuáles normalmente es agua.

La fase acuosa es normalmente la base de Lewis un diol, una diamina o un ditiol junto

con cualquier otra base o aditivo añadido. La fase orgánica consta de un ácido de Lewis,

como puede ser un cloruro ácido, disuelto en un disolvente como cloroformo, benceno,

dietiléter, tolueno, octano o tetracloruro de carbono. La reacción ocurre en las

proximidades de la interfase. Este método ofrece la capacidad de sintetizar una amplia

gama de polímeros.

2.1.2.4 Comparación de las Técnicas A continuación se presenta una síntesis de las diferentes variables involucradas en estas

técnicas y las condiciones más generalizadas para las mismas.

Page 30: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

21

Tabla 2. Comparación de las Condiciones de los Distintos Métodos de Condensación.22

CONDICION FUSION DISOLUCION INTERFACIAL

TEMPERATURA Alta Limitada sólo el MP y BP de los disolventes utilizados: Normalmente

temperatura ambiente. ESTABILIDAD TERMICA Necesaria Innecesaria Innecesaria

CINÉTICA Equilibrio Escalonada Equilibrio, escalonada

A menudo sin equilibrio; en

cadena TIEMPO DE REACCION De1 hora a varios días De varios minutos

a 1 hora De varios minutos a

1 hora PRODUCCION Necesariamente alta Baja o alta Baja o alta

EQUIVALENCIA ESTEQUIOMETRICA

Necesaria Menos necesaria A menudo innecesaria

PUREZA DE LOS REACTIVOS

Necesaria Menos Necesaria Menos necesaria

EQUIPAMIENTO Especial, a menudo hermético

Sencillo, abierto Sencillo abierto

PRESION Alta, baja Atmosférica Atmosférica

2.1.3 Síntesis del Acido Poliláctico por Policondensación

2.1.3.1 Ácido Láctico El ácido láctico (Ácido 2-hidroxipropanoico) CH3CHOHCOOH, es el más difundido de

los ácidos carboxílicos hidroxilados. Fue descubierto23 por el suizo Scheele en 1780, es

un ácido que ocurre naturalmente y puede ser producido por Fermentación o por síntesis

química. Es importante considerar que el ácido láctico es también un intermedio

metabólico en organismos desde procariotas hasta humanos. 22 Seymour Raimond, Carraher Charles. Introducción a la Química de los Polímeros. Ed Reverté. España. 1995. p 281. 23 Datta Rathin. Hydroxycarboxylic acids. Enciclopedia of Chemical Technologie. V 13. John Wiley & Sons. E.U. 1981. p 1040- 1054.

Page 31: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

22

El ácido láctico es el más simple de los ácidos carboxílicos hidroxilados que es

ópticamente activo. El ácido –L- láctico ocurre naturalmente en la sangre y como

producto de fermentaciones; el ácido producido químicamente es una mezcla racémica o

con un exceso enántiomerico24 de Ácido – D- Láctico.

COOH

C HHO

CH3

COOH

C OHH

CH3

Acido -L- Láctico Acido -D- Láctico

Figura 6. Isómeros del Acido Láctico

2.1.3.2 Policondensación del Acido Láctico En general, la policondensación del ácido láctico procede “paso a paso” de una manera

similar a la esterificación de un diácido con un diol. El peso molecular del polímero

resultante incrementa en proporción a la duración de la reacción.

Figura 7. Policondensación del Ácido Láctico25

24 Enántiomeros: Isómeros que son imágenes especulares recíprocas. 25 Miyoshi R, Hashimoto N, Koyanagi K, Sumihiro Y, Sakai T. Biodegrable Poly(Lactic Acid) with High Molecular Weight. Intern. Polymer processing XI. 1996.

Page 32: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

23

La actividad óptica y las propiedades del polímero resultante dependerá directamente de

la actividad óptica del monómero utilizado para realizar la síntesis (D, L o DL-ácido

Láctico). Al ser la mezcla racémica es decir el DL-ácido láctico el isómero mas

comercializado, se ha seleccionado para ser el monómero a polimerizar en esta

investigación.

El proceso de síntesis de poli(ácido láctico) de alto peso molecular, como la mayoría de

síntesis por policondensación se desarrolla por lotes o batch, ya que se requiere que la

reacción suceda por un periodo de tiempo prolongado mayor a 24 horas, lo cual significa

que la opción de un procesamiento en continuo no es la mas viable.

Básicamente, el sistema de policondensación envuelve tres reacciones en equilibrio: el

proceso deshidrativo mencionado anteriormente que conduce a una esterificación, la

reacción inversa a la polimerización en este caso denominada hidrólisis pues es generada

por la presencia de agua y una reacción adicional de despolimerización de PLLA en

lactido.26

26 Moon Sung Il, Lee Chan Woo, Miyamoto Masatoshi Kimura Yoshiharu Melt Polycondensation of L-Lactic witn Sn(II) Catalysts Activated by Various proton Acids: A direct Manufacturing Route to High Molecular Weight Poly(L-Lactic acid) Journal of Polymer Science Part A: Polymer Chemistry. Vol 38, 2000. p 1673-1679.

Page 33: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

24

Figura 8. Equilibrio Químico en la Policondensación del Ácido Láctico25

Para obtener un polímero de cadena larga es necesario controlar estas reacciones en

paralelo. Se debe trabajar bajo condiciones de reacción típicas del método de fusión27

que suceden a altas temperaturas y a vacío para promover la deshidratación del ácido

láctico, pero como simultáneamente se genera una despolimerización inducida por L-

lactido en formación es necesario aumentar el proceso deshidrativo por alguna técnica

como la catálisis que desactive la formación del lactido.26

Para realizar la selección del catalizador es importante considerar que la polaridad en el

sistema reaccionante es altamente alterada con el avance de la reacción, resultando en un

cambio de la actividad catalítica. El ácido láctico inicial y los primeros condensados

contienen los grupos carboxílico e hidroxilo en una alta relación, causando una alta

27 Método de fusión: Referirse al numeral 2.1.2.1 de esta investigación.

CH3

COH COOH

H

CH

O

CO

CH

O

CO

CH3

CH3

Policondensación

Hidrolísis

Policondensación

Hidrolísis

DespolimerizaciónHidrolísis

Lactido

OlígomeroAcido Láctico

Acido Poliláctico

CH3O

CO C

H

.H

CH3O

CO C

H

OH

Page 34: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

25

polaridad para el sistema reaccionante, a medida que la reacción sucede la polaridad

disminuye debido a la formación de grupos ésteres.

Este cambio de polaridad es la principal causa de la deterioración en la actividad

catalítica. En algunos sistemas la actividad se pierde completamente al catalizar desde

un comienzo el proceso de deshidratación28 por eso es conveniente añadir el catalizador

cuando el proceso de condensación se ha iniciado y posteriormente reactivar la reacción

con un co-catalizador.

La condensación del ácido láctico puede ser llevado a cabo con metales del grupo II, III,

IV o V, óxidos o sales del los mismos y ácidos fuertes en una proporción de 0,1% a 2%

según se recomienda.29,30

Adicionalmente, es importante considerar que durante la policondensación, una cantidad

de agua es producida como subproducto, que puede generar un proceso hidrolítico

disminuyendo el peso molecular del polímero resultante. Es por esto muy importante

escoger un método para remover eficientemente el agua durante la reacción.

Una variedad de técnicas adicionales de deshidratación han sido ensayadas durante los

últimos años que han permitido obtener polímeros de mayor longitud de cadena, entre

28 Kim Soo Jun, Kim Young Ha. Direct Condensation Polymerization of Lactic acid. Macromolecules. Sym 144, 277-287. 1999. 29 Szycher M. ,ed. High Performance Biomaterials Chapter 17: Barrows T. Synthetic Bioabsorbable Polymers. Technomic, EU, 1991. 30 Schwach Grégoire, Coudane Jean, Engel Robert, Vert Michel. Stannous Octoate Versus Zinc Initiated Polymerisation of Racemic Lactide. Polymer Bulletin 32,1994. p 617-623.

Page 35: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

26

ellas podemos mencionar el incremento de la agitación durante la reacción, usar presión

reducida, utilizar materiales secantes, introducir un flujo de nitrógeno entre otras. Es

importante conocer que estas técnicas tienen limitaciones para remover el agua ya que la

viscosidad del sistema se incrementa con el peso molecular del polímero resultante.28

En combinación a las técnicas deshidrativas mencionadas, puede ser utilizado un

solvente que cumpla dos funciones estratégicas durante la policondensación: (1)

Disminuir la viscosidad del sistema reaccionante y (2) Facilitar la eliminación del agua

producida durante la reacción, por medio de una destilación azéotropica del agua

generada en un separador de fases adaptado al reactor por lotes.30,31,32

2.2 POLIMERIZACION POR COORDINACION La polimerización por coordinación, llamada “methatesis”, tiene unas atractivas

propiedades para aplicaciones especificas. Básicamente en este tipo de polimerización

las estructuras cíclicas sufren una apertura del anillo consecutiva, obteniendo como

producto el polímero.

31 Enomoto Katashi, Masanobu Ajioka, Yamaguchi Akihiro. Polyhydroxycarboxylic Acid and Preparation Process Thereof. JP. 1992 32 Hiltunen Kari, Seppele Jukka, Harkonen Mika. Effet of Catalyst and Polymerisation Conditions on the Preparation of Low Molecular Weigth Lactic Acid Polymers. Macromolecules , 30. 1997. p373-379.

Page 36: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

27

La polimerización procede a buenas tasas de velocidad, inclusive a temperatura

ambiente y la estereoquímica del polímero obtenido puede ser controlada por el tipo de

catalizador utilizado.

2.2.1 Síntesis de Ácido Poliláctico por Apertura del Anillo Lactido

2.2.1.1 Lactido El lactido es el dímero cíclico del ácido láctico (3,6 dimetil-1,4 dioxano-2,5-dieno). Este

anillo contiene dos átomos de carbono similares asimétricos o centros quirales, posee

tres estereo-isomeros: D-Lactido en el cuál ambos centros quirales33 tiene una

configuración D; L- Lactido en la que los centros quirales tienen una configuración L; y

mesolactido en la que estos tienen configuraciones opuestas. Podemos igualmente

encontrarlo como DL-Lactido que es una mezcla ópticamente inactiva de partes iguales

de la configuración D lactido y L Lactido más conocida como mezcla racémica.

CH

O

CO

CH

O

CO

CH3

CH3 Figura 9. Anillo Lactido

33 Un centro quiral es un átomo de carbono unido a cuatro grupos diferentes.

Page 37: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

28

2.2.1.2 Polimerización del Lactido

Figura 10. Polimerización del Lactido

El lactido en cualquiera de las conformaciones anteriores puede ser polimerizado o

copolimerizado para producir polímeros hidrolíticamente degradables, en general con el

mismo tipo de conformación inicial (D,L, DL o meso) controlada principalmente por el

tipo de catalizador utilizado. Este tipo de síntesis es llevado a cabo de acuerdo a una

reacción de inserción de coordinación bajo un mecanismo en masa o en solución.30

Contrario a la polimerización por policondensación en esta reacción no hay formación

de agua, luego no hay una disminución drástica de la velocidad de la reacción, ni un

limitante en el aumento progresivo del peso molecular en el producto.

Page 38: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

29

3 DISEÑO DE EXPERIMENTOS Para la realización del diseño de la síntesis del ácido poliláctico, se optó por realizar una

búsqueda bibliografíca de los factores que influyen la policondensación de los ácidos

carboxílicos α hidroxilados o ácidos α hidroxicarboxílicos, familia a la que pertenece el

ácido láctico, para posteriormente enfatizar en la polimerización del ácido láctico como

tal. A raíz de esta investigación se definieron: los factores involucrados en este tipo de

policondensaciones y los factores y niveles recomendados a variar durante la

experimentación.

Se decidió entonces experimentar bajo un diseño factorial 2K, (siendo k=2,) realizando

dos replicas de cada uno de los experimentos definidos34. Para el análisis estadístico de

los experimentos se opto por utilizar como herramienta el software: Minitab 13.3.

3.1 FACTORES INVOLUCRADOS Los factores involucrados en la polimerización por policondensación se refieren a los

factores que optimizan la síntesis y por ende son incidentes en el aumento del peso

34 MONTGOMERY, Douglas C. Design and Analysis of ExperimentsGrupo Editorial Jhon Wiley & Sons. 5ta Edición. p 218-276.

Page 39: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

30

molecular del polímero sintetizado. A continuación se presentan los factores

identificados:

3.1.1 Monómero (Tipo) Se refiere a los posibles monómeros de la familia de ácidos hidroxicarboxílicos que

pueden ser polimerizados por policondensación, entre ellos se encuentras los ácidos α

hidroxicarboxílicos ácidos β hidroxicarboxílicos entre otros. Pertenecen a esta familia: el

ácido láctico, ácido glícolico, Ácido 3-hidroxibutirico, Ácido 4-hidroxibutirico, Ácido 5-

hidroxivalerico, Ácido –2-hidroxihexanoico, Ácido –2-hidroxioctanoico, Ácido –3-

hidroxipropanoico, entre otros.35,36

3.1.2 Tipo de Solvente Se refiere a los solventes recomendados para ser utilizados en la síntesis de este tipo de

polímeros. Se debe tener en cuenta el papel fundamental del solvente en la disminución

de la viscosidad de la mezcla ( a menor viscosidad se facilita la eliminación de agua, en

la actividad del medio reaccionante)y en la eliminación por destilación azéotropica del

agua producida durante la reacción. 35 Yoshida, Yasunori, Yokohomata-shi, Myamoto y otros. Preparation Process of Polyhydroxycarboxylic Acid. EP 0710684 A2. Agosto 1996. p 3. 36 Katashi Enomoto, Masanobu Ajioka, Akihiro Yamagushi, all of Kanagawa. Patent Number 5.310.865. Mayo 10 1994. p4.

Page 40: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

31

Se recomienda usar solventes que formen un heteroazéotropo con el agua o que al

menos formen un azéotropo. Entre ellos se encuentra tolueno; xileno; solventes

hidrocarburos halogenados como: bromobenceno, diclorobenceno; cetonas: 3-hexanona,

acetofenona; Solventes tipo éteres: éter dibutilico, anisol; Solventes tipo esteres; Mezcla

de solventes entre otros.37

3.1.3 Relación ààSolvente: Monómero Se recomienda usar estos solventes en un rango que permita una concentración de

polímero del 3 a 90%, siendo el rango más preferible de 30 a 70%, ya que cuando la

concentración del polímero excede el 90% de concentración, la viscosidad aumenta

excesivamente dificultando tanto la reacción como la agitación del sistema reaccionante.

3.1.4 Tipo de Catalizador Generalmente se realiza una catálisis ácida, entre ellas la más común es a partir de iones

hidrógeno, aunque no es la única, ya que se pueden utilizar iones metálicos. Este tipo de

catalizadores, cumplen básicamente tres funciones: unen los reactantes orgánicos,

37 Yoshida, Yasunori, Yokohomata-shi, Myamoto y otros. Preparation Process of Polyhydroxycarboxylic Acid. EP 0710684 A2. Agosto 1996. p 4.

Page 41: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

32

introducen cambios en los reactantes y modifican la polaridad del sistema reaccionante.

Estas funciones se traducen en un aumento de la velocidad de la reacción.

Como catalizadores pueden utilizarse los metales de los grupos I, II, III, IV y V, las sales

y óxidos de estos metales, resinas de intercambio iónico como Dowex y Amberlite,

ácidos de Lewis como el DBTL o el cloruro de zinc y ácidos fuertes como el ácido

sulfúrico entre otros.

3.1.5 Porcentaje de Catalizador El porcentaje de catalizador recomendado es de 0,0001 a 10% en peso (en relación al

peso de monómero), entre este rango se prefiere de 0,001% a 2%.38

3.1.6 Temperatura La temperatura de reacción debe estar entre 80 °C y 120 °C, más preferiblemente entre

110 ºC y 170 ºC: Temperaturas menores a 50 ºC no promueven suficientemente la

reacción y temperaturas mayores a 250 ºC tienden a causar deterioración en el polímero

en formación.

38 Katashi Enomoto, Masanobu Ajioka, Akihiro Yamagushi, all of Kanagawa. Patent Number 5.310.865. USA. Mayo 10 1994. p 5.

Page 42: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

33

Las reacciones de condensación suceden generalmente a la temperatura de destilación o

ebullición del solvente utilizado a presión normal. Cuando se utilizan solventes de alto

punto de ebullición se trabaja a presión reducida con el fin de mantener la temperatura

en el rango establecido. Por el contrario si el punto de ebullición es bajo se incrementa la

presión

3.1.7 Tiempo de Reacción En la literatura se reportan diferentes tiempos de reacción dependiendo de las

condiciones de reacción y el peso molecular deseado. Encontrándose que la mayoría de

reacciones suceden de 24 horas a 120 horas.

3.1.8 Agente Secante Se recomienda la utilización de un agente secante, cuando la producción de agua se halla

reducido considerablemente, son el fin de eliminar el agua residual del solvente. Se

recomienda la utilización de sílica gel, metales hídridos como el aluminio hídrido, y

agentes secantes comerciales conocidos como molecular sieves 3A, molecular sieve 4A,

molecular sieve 5A entre otros.

Page 43: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

34

3.1.9 Agitación Es necesario tener una agitación adecuada que garantice la buena eliminación del agua,

el mezclado en el sistema reaccionante y el intercambio de calor. Se reportan niveles de

agitación de 30 rpm a 300 rpm.

3.1.10 Atmósfera Inerte Es recomendable realizar un burbujeo de un gas inerte durante la reacción o al menos

durante el primera etapa de esta.

3.2 FACTORES FIJOS En este proyecto se optó por desarrollar un diseño factorial 22, por lo cuál se hace

necesario fijar ciertos factores a niveles fijos durante el desarrollo del experimento. Se

toman como factores fijos:

Tabla 3. Factores Fijos en el Diseño de Experimento

VARIABLES TIPO O NIVEL

Monómero Acido Láctico 82,5% Solvente Tolueno

Catalizador Acido Sulfúrico 98% Tiempo 24 Horas

Temperatura 110-120 ºC Agitación 150 rpm

Page 44: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

35

3.2.1 Monómero Se optó por utilizar un ácido láctico calidad USP fabricado en Brasil. Debido a la falta

de caracterización del reactivo, pues no contaba con ficha técnica, se realizaron las

siguientes caracterizaciones:

• Se titulo el ácido láctico con una solución NaOH 0,1N, a partir de esta

caracterización se encontró que el ácido se encontraba concentrado al 72,5%.

• Se le realizo una prueba Karl Fisher, para medir el porcentaje de humedad del ácido

láctico, Esta prueba dio como resultado un 17,5% de humedad.

• Se obtuvo entonces, como resultado que el ácido se constituye en un 10% de

materias contaminantes. Se presume que sean algún tipo de elemento inorgánico o

sales de relleno o algún contaminante típico de los ácidos lácticos comerciales como

sulfatos, Cl o residuos de ignición.

3.2.2 Solvente Se escogió como solvente tolueno (al 10%), ya que este solvente forma un

heteroazéotropo con el agua. Cuando el agua contenida en la mezcla azéotropica es

mayor que la solubilidad del agua en el solvente, entonces el agua residual se separa.

Page 45: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

36

3.2.3 Catalizador Se escogió ácido sulfúrico concentrado al 98%, debido a su poder catalizador en este

tipo de reacciones y a la disponibilidad de este reactivo en el laboratorio.

El ácido sulfúrico es un ácido protonado muy fuerte. Cuando se usa en la

policondensación del ácido láctico, la temperatura de polimerización no tiene un efecto

tan relevante en el peso molecular del poliéster resultante, estudios demuestran que si se

trabaja a una temperatura de 180 °C o 220 °C se obtienen polímeros de pesos

moleculares constantes39. El ácido sulfúrico tiene como ventaja que al ser utilizado como

catalizador se previene la formación del lactido.

3.2.4 Tiempo de Reacción El tiempo de reacción se estableció en 24 horas tomando como tiempo de referencia

cero, el momento en el cual el reactor se ha estabilizado a 110 ºC.

3.2.5 Temperatura de Reacción La temperatura de reacción depende del solvente utilizado, en el caso de tolueno,

oscilará entre 100 y 110 ºC dependiendo del avance de la reacción.

39 Hiltunen Kari, Sépala Jukka, Harkonen Mika. Effect of Catalyst and Polymerization Conditions on the Preparation of Low Molecular Weight Lactic Acid Polymers. Macromolecules 1997, Vol 30, No 3. p 375.

Page 46: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

37

3.2.6 Agitación Se mantendrá una agitación constante de 150 rpm, se recomienda una agitación mayor

pero debido a las limitaciones que poseía el agitador disponible, el experimento se llevó

a cabo a una agitación menor a la deseada.

3.3 FACTORES QUE VARÍAN EN EL EXPERIMENTO Los factores escogidos a variar durante el desarrollo del experimento corresponden a:

- FACTOR A: Relación de peso entre el solvente y el monómero (concentración del

monómero).

- FACTOR B: Porcentaje de catalizador.

3.3.1 Intervalos de Variación Se escogieron como intervalos de variación:

• FACTOR A: Varía de 1:1 a 3:1 (en peso)

Page 47: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

38

• FACTOR B: Se escogió en un primer momento 0,1% y 1%. Dada las

características que presento el primer polímero elaborado con 1% de catalizador en

peso, se varia este factor a 0,5%.

3.3.2 Efectos Se evaluarán los efectos que se presentan, mediante la realización de experimentos

aleatorios durante este proyecto. Se desarrollaran las posibles combinaciones de

tratamientos para este diseño y se realizarán dos replicas por cada experimento.

Adicionalmente se explorarán puntos medios para evaluar la linealidad del modelo.

Tabla 4. Combinación de Tratamientos en el Diseño de Experimento.

FACTOR

A B COMBINACIÓN DE

TRATAMIENTO NUMERO DE

REPLICAS - + - +

- - + +

A bajo, B bajo A alto, B bajo A bajo, B alto A alto, B alto

2 2 2 2

TOTAL 8 Siendo:

• Factor A nivel Bajo : Relación 1:1 (monómero concentrado a un 50%)

• Factor A nivel Alto: Relación 3:1 (monómero concentrado a un 25%)

• Factor B Relación de peso entreà Monómero : Catalizador

• Factor B nivel Bajo: 0,5% en peso de catalizador

• Factor B nivel Alto: 0,1% en peso de catalizador

Page 48: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

39

4 DISEÑO Y DEFINICION DE EQUIPOS La síntesis de ácido poliláctico a escala de laboratorio, requiere el uso de equipos

convencionales, que sean resistentes a la temperatura y que garanticen las condiciones

del proceso. Luego, se opta por utilizar los medios existentes y adicionalmente se

adquieren los equipos complementarios, necesarios para llevar a cabo la reacción de

policondensación.

A continuación se presentan los equipos necesarios en la policondensación del ácido

poliláctico.

4.1 EQUIPOS INVOLUCRADOS Para la realización de la policondensación del ácido láctico bajo las condiciones

especificadas en el diseño de experimentos, se requiere la realización de un montaje tipo

“Dean Stark”. La realización del montaje, implica entonces la definición de cada una de

las partes o equipos constituyentes, que se detallan a continuación.

Page 49: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

40

1

2

3

456

7

8

9

110

2

3

456

7

8

9

11

50

40

30

20

10

0

150 RPM

Figura 11. Montaje para la Realización de la Policondensación del Ácido Láctico

4.1.1 Reactor Se utiliza un reactor tipo batch, fabricado en vidrio Pyrex, con una capacidad de 2 Lts.

Se prefiere un reactor de una menor capacidad, pero debido a que se poseía en el

laboratorio un manto para dicho reactor, se optó por esta opción.

El reactor posee una tapa plana en vidrio con sus respectivas abrazaderas en teflón y un

empaque que en conjunto garantizan la hermeticidad del mismo, punto clave en el

montaje dada la alta volatilidad del solvente utilizado.

Page 50: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

41

Figura 12. Reactor Tipo Batch Utilizado.

4.1.2 Manto de calentamiento Se utiliza un manto eléctrico, que nos garantiza un calentamiento homogéneo del reactor.

Figura 13. Manto de Calentamiento

Page 51: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

42

4.1.3 Controlador de Temperatura Se utiliza un control de temperatura por comparación, de fabricación nacional, que

permite controlar la temperatura desde ambiente hasta 300 ºC, siendo el rango de trabajo

habitual de 100 a 110 ºC. El controlador esta acoplado con un sensor de temperatura tipo

termocupla, con la opción de visualización de temperatura, selección de la potencia

suministrada al proceso y una potencia máxima de salida 100 watts.

Figura 14. Controlador de Temperatura

4.1.4 Agitador Se utiliza un agitador tipo turbina de hoja plana, fabricado en teflón (varilla) y las aspas

en acero inoxidable, que resisten tanto a la acción del solvente como a las condiciones

ácidas del proceso. Adicionalmente se posee un motor de agitación acoplado al sistema

mencionado.

Page 52: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

43

Figura 15. Agitador Tipo Turbina

Figura 16. Motor de Agitación.

4.1.5 Condensador, Tubo de Reflujo y Llave de Recuperación Se implementa un condensador en vidrio, que utiliza como líquido de refrigeración agua

de grifo, este sistema de condensación en teoría nos permite recuperar la mezcla

solvente-agua que se esta destilando. Desafortunadamente en la práctica el agua de grifo

Page 53: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

44

que se encuentra a una temperatura entre 15 y 20 ºC no nos garantiza la condensación

completa del vapor producido.

El sistema de reflujo nos permite retornar el solvente empobrecido en contenido de agua

y separar el agua por decantación, cuando la solubilidad de agua en tolueno sobrepasa

los límites de solubilidad40.

Figura 17. Sistema de Recuperación del Agua-Solvente.

4.2 MONTAJE FINAL A partir de los componentes mencionados se realiza el acoplamiento de las partes y

obtenemos el montaje que se presenta a continuación:

40 Solubilidad que varia de 0,1 gramos de agua/100 gramos de solución saturada a 50 ºC; a 0,21 gramos de agua/100 gramos de solución saturada a 70 ºC y alcanzando niveles de solubilidad de 0,375 gramos de agua/100 gramos de solución saturada a 90 ºC. Tomado de Seidell Atherton. Solubilities of Organic Compounds. USA, 1941 p 543.

Page 54: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

45

Figura 18. Montaje Final

En general podemos afirmar que durante la parte experimental, los equipos funcionaron

adecuadamente, aunque se considera que se pueden implementar diferentes mejoras,

entre ellas la de mayor importancia es la implementación de un sistema de refrigeración

que garantice mayor área de contacto, para enfriar el vapor en producción; o en su

defecto la utilización de un fluido de enfriamiento que ingrese al sistema de

refrigeración a una temperatura menor a ambiente. De esta manera se lograría una

condensación completa y no se perdería la relación solvente: monómero durante la

experimentación (error sistemático).

Page 55: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

46

5 ANALISIS DE SEGURIDAD Dada la importancia de un trabajo seguro en el laboratorio, se consideraron dos análisis

primordiales, antes de iniciar cualquier tipo de experimentación:

• La identificación de los riesgos de las sustancias químicas a manipular durante el

desarrollo de la presente investigación41.

• Análisis de operabilidad y riesgos en los procesos (HAZOP).

A partir del primer análisis se identificaron los riesgos propios de las sustancias

químicas a utilizar y del segundo análisis se analizaron los posibles percances o fallas

que podían suceder durante la experimentación y las medidas a tomar. Para finalizar y a

modo de conclusión se identificaron los implementos necesarios para operar durante al

experimentación.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A continuación se analizan los riesgos generados por los reactivos químicos que se

manipulan durante la parte experimental del proyecto de grado.

41 Ficha de Seguridad Química W & Z. Consultado en Mayo 2002. http://www.winkler.com/msds/AC-100.htm.

Page 56: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

47

5.1.1 Riesgo para la Salud Corresponde al riesgo de toxicidad de una sustancia química, cuando es inhalada,

ingerida o absorbida a través de la piel, se consideran daños agudos y crónicos, producto

de exposiciones únicas o continuas

Para los productos que manipularemos, los riesgos para la salud han sido valorados

como:

Tabla 5. Riesgos de las Sustancias Químicas Utilizadas para la Salud

REACTIVO RIESGO

Tolueno(solvente)

Acido Láctico (monómero)

Acido Sulfúrico (catalizador)

Acetona (solvente para limpieza)

2 1 3 1

Siendo cada grado de riesgo:

Tabla 6. Grado de Riesgo para la Salud

Grado de Riesgo

Significado

0 Sustancia No Tóxica

1 Sustancia Ligeramente Nociva, a la cual una exposición única o continua en el tiempo podría causar una irritación o lesión residual leve.

2 Sustancia Moderadamente Tóxica o Nociva, a la cual una exposición intensa o continuada, podría causar una incapacidad temporal o posible lesión residual, a menos que se de un tratamiento médico rápido.

3 Sustancia Tóxica en Grado Severo, donde una exposición breve o prolongada, podría causar una importante lesión temporal o residual, aún cuando se de un tratamiento médico rápido.

4 Sustancia Extremadamente Tóxica o Venenosa, donde una corta o larga exposición puede causar la muerte o lesión residual importante, aún cuando se de un tratamiento médico rápido.

Page 57: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

48

5.1.2 Riesgo de Inflamación Corresponde a la susceptibilidad de una sustancia química a inflamarse, lo que queda

determinado por su temperatura de inflamación.En nuestro caso el grado de riesgo de

inflamabilidad es evaluado como:

Tabla 7. Riesgo de Inflamación de las Sustancias Químicas Utilizadas

REACTIVO RIESGO

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

3 1 0 4

Siendo:

Tabla 8. Nivel de Riesgo de Inflamación

Grado de

Riesgo Significado

0 Sustancia No Combustible.

1

Sustancia Levemente Combustible, que debe ser calentada para que se produzca su ignición. En este grado se incluyen: - Sustancias con temperatura de inflamación de 93ºC - Sustancias que se queman en el aire al ser expuestas a una temperatura de 816ºC, por un periodo de 5 minutos.

2 Sustancia Combustible o Moderadamente Inflamable, que debe ser calentada para que se produzca su ignición.

3

Sustancia Inflamable en Grado Severo, que puede ser encendida en cualquier condición de temperatura ambiental. En este grado se incluyen: - Sustancias con temperatura de inflamación entre 22.8ºC y 37.8ºC - Sustancias con temperatura de inflamación menor que 22.8ºC y temperatura de ebullición igual o mayor que 37.8ºC

4

Sustancia Extremadamente Inflamable, que entran en combustión con facilidad. En este grado se incluyen: - Sustancias con temperatura de inflamación menor que 22.8ºC y temperatura de ebullición menor que 37.8ºC - Gases inflamables

Page 58: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

49

5.1.3 Riesgo de Reactividad y Oxidación Corresponde al riesgo de reactividad y oxidación de una sustancia química, cuando entra

en contacto con el aire, agua, otros productos químicos y materiales o condiciones de

temperatura y presiones elevadas. Para los productos que manipularemos, los riesgos de

reactividad y oxidación han sido valorados como:

Tabla 9. Riesgo de Reactividad y Oxidación de las Sustancias Químicas Utilizadas.

REACTIVO RIESGO

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

0 1 4 2

Siendo:

Tabla 10. Grado de Riesgo de Reactividad y Oxidación

Grado de Riesgo Significado

0 Sustancia Estable, no reactiva ni oxidante.

1

Sustancia Normalmente Estable. Se incluyen en este grado: - Sustancias que pueden volverse inestable en caso de exponerse a temperaturas y/o presiones elevadas. - Sustancias que pueden reaccionar con el agua, aire u otros productos y generar energía, pero no violentamente.

2

Sustancia de Moderada Estabilidad. Se incluyen en este grado: - Sustancias que pueden experimentar cambios violentos, pero sin detonar. - Sustancias que reaccionan violentamente, o forman mezclas potencialmente explosivas con el agua, o reacciones similares con el aire u otros productos.

3 Sustancia de Severa Reactividad u Oxidante.

4 Sustancia de Extremada Reactividad o fuertemente Oxidante. Se incluyen en este grado: - Sustancia que por si misma o por golpes mecánicos o térmicos es capaz de detonar o de reaccionar en forma explosiva a temperaturas y presiones normales.

Page 59: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

50

5.1.4 Riesgo por Contacto Corresponde al riesgo por contacto de una sustancia química con alguna parte del cuerpo

de una persona, con la consecuencia de efectos agudos o crónicos.

Para los productos que manipularemos, los riesgos por contacto han sido valorados

como:

Tabla 11. Riesgo por Contacto de las Sustancias Químicas Utilizadas

REACTIVO RIESGO

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

1

3

4

1

Siendo:

Tabla 12. Grado de Riesgo por Contacto

Grado de Riesgo Significado

0 Sustancia Sin Riesgo por Contacto

1 Sustancia Levemente Irritante, que pueden producir una ligera inflamación de la piel u otras áreas del cuerpo con que entra en contacto, producto de una exposición única o continua en el tiempo.

2 Sustancia Irritante o Moderadamente Corrosiva o Nociva si ingresa por la piel, que en contacto con la piel u otra zona del cuerpo, puede generar inflamaciones o quemaduras químicas moderadas o un efecto tóxico menor.

3 Sustancia Corrosiva o Tóxico si Ingresa por la piel en Grado Severo, que puede producir importantes quemaduras químicas en partes del cuerpo o un efecto tóxico importante, con posibilidad de daño permanente.

4 Sustancia Extremadamente Corrosiva o Tóxico si ingresa por la piel, que genera graves quemaduras químicas y ulceraciones en el cuerpo o efecto tóxico extreme, con daño permanente esperado.

Page 60: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

51

5.1.5 Código de Almacenaje Se utiliza el código de almacenaje W & Z, en base a colores representativos como son el

rojo (inflamable), amarillo (oxidante), blanco (corrosivo), azul (toxico), verde (normal).

Para casos especiales de productos químicos pertenecientes al mismo grupo de riesgo,

pero que presentan un peligro especial, sobre el color correspondiente, se escribe la

palabra SEPARADO, lo que significa que se deben guardar en la misma área, pero

alejados del resto de las sustancias químicas. Para los productos seleccionados tenemos:

Tabla 13. Código de Almacenaje de las Sustancias Químicas Utilizadas

REACTIVO CODIGO DE

ALMACENAJE

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

Rojo

Blanco

Blanco

Rojo

Resumiendo tenemos:

Tabla 14. Resumen de los Riesgos de las Sustancias Químicas Utilizadas

REACTIVO RIESGO

PARA LA SALUD

RIESGO DE INFLAMACIÓN

RIESGO DE REACTIVIDAD Y OXIDACIÓN

RIESGO POR CONTACTO

CODIGO DE ALMACENAJE

Tolueno

Acido Láctico

Acido

Sulfúrico

Acetona

2 1 3 1

3

1

0

4

0

1

4

2

1 3 4 1

Rojo

Blanco

Blanco

Rojo

Page 61: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

52

Siendo los riesgos máximos identificados:

Tabla 15. Riesgo Máximo de las Sustancias Químicas Utilizadas

REACTIVO

RIESGO MÁXIMO

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

Inflamable

Corrosivo

Corrosivo, reactivo y tóxico

Inflamable

Adicionalmente podemos realizar una clasificación según los “Risk and Safety” (R y S),

encontrados en las fichas técnicas de seguridad para los diferentes productos.

Tabla 16. Clasificación de las Sustancias Según los “Risk and Safety”

PRODUCTO RISK SAFETY

Tolueno

Acido Láctico

Acido Sulfúrico

Acetona

11,20

34

35

11,23/25

2,16,25,29,33

26,27,36/37/39

2,26,30,45

2,9,16,23,24,33

Siendo los riesgos: R 11 à Extremadamente inflamable

R 20 à Perjudicial por inhalación

R 23/25 à Toxico por inhalación y en contacto con la piel

R34 à Causa quemaduras

R 35 à Causa severas quemaduras

Page 62: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

53

Y las consignas de seguridad:

S 2 à Guarde afuera del alcance de los niños

S 9 à Guardar en un envase en un lugar bien ventilado

S 16 à Almacene alejado de fuentes de ignición – No fumar

S 23 à No respirar vapores / gases / sprays

S 24 à Evitar el contacto con la piel

S 25 à Evitar el contacto con los ojos

S 26 à En caso de contacto con los ojos lave con abundante agua y consulte a su

medico.

S 27 à Quítese inmediatamente toda prenda contaminada

S 29 à No vaciar por los drenajes

S 30 à Nunca añada agua a este producto

S 33 à Tome medidas contra las descargas estáticas.

S 36/37/39 à Usar preferiblemente ropa protectora y guantes.

S 45 à En caso de accidente o si no se siente bien, consulte a su medico

inmediatamente.

Page 63: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

54

5.2 ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPERABILIDAD DE LOS PROCESOS

PROCESO VARIABLE DESVIACION POSIBLES CAUSAS

CONSECUENCIAS IMPLICACIONADICIONAL

INDICADOR DEL

PROCESO

RECOMENDA-CIÓN

PESAJE

REACTIVOS

(MONÓMERO Y SOLVENTE)

Más o menos

Error

humano Error de la

balanza

Entraña riesgos

mínimos

Resultados

erróneos del experimento

Visual

(Pantalla de la balanza)

Es necesario realizar

unas mediciones exactas del peso de los reactivos para

asimismo garantizar la reproductibilidad y la veracidad de los

resultados.

PESAJE

CATALIZADOR

ACIDO SULFÚRICO

Más

Menos

Error

humano

Error

humano

Entraña riesgo medio

Entraña riesgo medio

Resultados

erróneos del experimento

La reacción, no se lleva a cabo o se

produce lentamente.

Visual

(Pantalla de la balanza)

Visual

(Pantalla de la balanza)

Es necesario realizar

unas mediciones exactas del peso

asimismo garantizar la reproductibilidad y la veracidad de los

resultados.

Atención pueden presentarse fugas,

utilizar los implementos de

seguridad necesarios.

Page 64: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

55

CARGUE

CATALIZADOR

ACIDO SULFURICO

Menos (fuga)

Error

Humano

Entraña riesgo alto

Resultado erróneo del experimento, contaminación

ambiental y posibles

quemaduras

Visual

Utilizar

implementos necesarios de

seguridad

SINTESIS

TEMPERATURA

Más

Menos

Fallo del

controlador Fallo del manto

Fallo del controlador,

fallo del manto

Entraña riesgo alto (degradación del

polímero y alcanzar puntos críticos).

Entraña riesgo alto (la reacción es inhibida)

Visual

(Indicador de temperatura)

Visual

(Indicador de Temperatura)

Realizar un

constante control de la temperatura

durante el proceso.

SINTESIS

AGITACIÓN

Más

Menos

Error

humano, Fallo del

controlador de agitación

Error humano, Fallo del

controlador de agitación Desprendí-miento del

Entraña riesgo menor.

Entraña riesgo medio

Enfriamiento del

reactor

Disminución de la

evaporación de agua, no

homogeneidad en la reacción

Visual

(Indicador de agitación)

Visual

(Indicador de agitación)

Page 65: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

56

agitador. (varillas y

aspas)

SINTESIS

REACTIVOS Y PRODUCTOS

Menos (fugas)

Desgaste de

los empaques.

Errores humanos

(sellamiento inadecuado de la tapa

con el reactor).

Entraña riesgo mayor

Perdida de los productos y reactivos,

contaminación ambiental

Visual, Olfativo

Tomar medidas

preventivas por si se presentan fugas,

(campana de extracción,

manipulación con guantes y gafas de

seguridad.

SINTESIS

TIEMPO

Más o menos

Error

humano

Riesgo menor

Resultados erróneos

RECUPERA-

CION

TEMPERATURA

Más

Fallo del

controlador

Riesgo Alto

Posibilidad de

alcanzar la temperatura de autoignición.

Visual

(Indicador de temperatura)

VACIADO

DEL REACTOR

PRODUCTOS

Menos (fugas)

Error

humano

Riesgo alto

Contaminación ambiental por

fugas y quemaduras.

Visual

Tomar medidas preventivas de

seguridad, asegurarse que la temperatura del

reactor halla descendido a Temperatura

ambiente.

Page 66: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

57

LIMPIEZA

DEL REACTOR

FUGAS

SOLVENTE LIMPIEZA

Error

Humano

Entraña riesgo

Medio.

Contaminación

ambiental y lesiones en la piel

Visual, Olfativo

Tomar medidas preventivas de

seguridad personal.

LIMPIEZA DEL

REACTOR

RUPTURA DEL

REACTOR

Error

Humano

Entraña riesgo mayor

Lesiones y cortaduras

Visual

Page 67: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

58

A partir del análisis anterior y según las precauciones y recomendaciones dadas en las

hojas de seguridad de los reactivos a utilizar, se considera que es necesaria tomar las

siguientes medidas de seguridad.

• Al realizar las operaciones en las cuales podemos tener contacto con los reactivos y

productos ( pesaje, cargue y descargue) es necesario portar guantes de seguridad de

NBR (Copolímero de Butadieno-Acrilonitrilo) o neoprene.

• Al realizar el pesaje usar lentes tipo químico, contra salpicaduras o proyecciones. En

lo posible utilizar, máscara de protección contra salpicaduras.

• Se debe utilizar indumentaria de trabajo resistente a productos químicos.

• Realizar la síntesis polimérica bajo una campana de extracción, con el fin de evitar

la inhalación de vapores.

Page 68: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

59

6 EXPERIMENTACION A continuación se presenta el protocolo de experimentación utilizado y el seguimiento

realizado a los ensayos experimentales .

6.1 PROTOCOLO DE EXPERIMENTACIÓN Se mezcla en el reactor DL- Acido Láctico al 82,5% con una relación en peso de

solvente establecida sea (1:1 o 1:3) dependiendo del nivel a experimentar. Se inicia un

calentamiento progresivo de la mezcla agitando continuamente a 150 rpm hasta alcanzar

la temperatura de ebullición de la mezcla Tomamos este momento como tiempo cero

para nuestro experimento. A partir de este momento se inicia la deshidratación del ácido

láctico por destilación azéotropica.

Cuando la deshidratación se ha llevado a cabo, es decir cuando (se ha eliminado el agua

contenida inicialmente en el monómero), se procede a adicionar el catalizador según la

relación establecida.

Page 69: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

60

Al adicionar el catalizador se genera un proceso de deshidratación adicional, que se hace

evidente por el agua producida que se acumula en el separador y que implica un

aumento en la longitud de la cadena pasando de monómero a dímero a olígomero y a

polímero.

El reactor es continuamente realimentado con el solvente destilado que posee menor

grado de humedad (perdida en el proceso de separación “Dean stark trap”). Finalmente

se lleva a término la reacción hasta completar el tiempo establecido en el diseño

experimental. (ANEXO A)

6.2 EXPERIMENTOS Dada la importancia de realizar un seguimiento aproximado de la reacción, se debe

recuperar el agua inicial de la deshidratación y el agua producida durante la reacción. El

medir el agua producida nos permite identificar el grado de polimerización alcanzado

según se muestra a continuación para la policondensación del ácido láctico concentrado

al 82,5%.

Esta aproximación ideal del grado de polimerización, en la práctica no es válida, dado

que no se puede recuperar el 100% del agua producida,. Se debe considerar, entonces el

agua que resta en el reactor sin recuperar, el agua soluble en el solvente (tolueno) y el

agua que se pierde en el condensador que pueden ser aún más significativas para evaluar

Page 70: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

61

el grado de polimerización, cuando la reacción ha avanzado drásticamente y la

producción de agua es mínima. Luego, solo podemos considerar como válida la

afirmación que el grado de polimerización es mayor al valor correspondiente al agua

producida.

POLIMERIZACION DE ACIDO LACTICO CONCENTRADO AL 82,5%

17,0

19,0

21,0

23,0

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

n

cm3

Gráfica 1. Grado de Polimerización del Acido Poliláctico

Adicionalmente, al realizar el seguimiento del agua producida durante la reacción,

podemos identificar el punto en el cuál se debe añadir el catalizador es decir cuando se

ha recuperado el 17,5% de agua contenida inicialmente en el monómero.

A continuación se presenta para cada uno de los ensayos el perfil de temperatura y la

producción de agua durante la experimentación (exceptuando los ensayos de puntos

medios). En la gráfica de producción de agua se aprecia el aumento de la velocidad de la

Page 71: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

62

reacción al añadir el catalizador (pendiente posterior a la línea rosada) y la perdida de

actividad a medida que avanza la reacción.

6.2.1 Experimento 1 La síntesis del polímero 1 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 200 g de

Tolueno, 200 g de ácido láctico y 1% de catalizador (2 g de ácido sulfúrico). El polímero

obtenido tenía una apariencia carbonizada, lo cuál nos indico que el nivel de catalizador,

no era el adecuado. Por lo cuál se decide catalizar como máximo con un 0,5% en peso.

6.2.2 Experimento 2

POLIMERO 2

Figura 19. Polímero 2

La síntesis del polímero 2 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 200 g de

Tolueno, 200 g de ácido láctico y 0,1% de catalizador (0,2 g de ácido sulfúrico). El

Page 72: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

63

polímero obtenido es sólido y presenta una coloración café oscura. A continuación se

encuentra el perfil de temperatura y el agua producida durante la experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

0

20

40

60

80

100

120

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 2. Perfil de Temperatura Experimento 2

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

10

20

30

40

50

60

70

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

) .

Reacción Catalizada

Gráfica 3. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 2

Page 73: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

64

6.2.3 Experimento 3

POLIMERO 3

Figura 20. Polímero 3

La síntesis del polímero 3 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 300 g de

Tolueno, 100 g de ácido láctico y 0,5% de catalizador (0,5 g de ácido sulfúrico). El

polímero obtenido es sólido y presenta una coloración blanca. A continuación se

encuentra el perfil de temperatura y el agua producida durante la experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 4. Perfil de Temperatura del Polímero 3

Page 74: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

65

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

5

10

15

20

25

30

35

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00T iempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 5. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 3.

6.2.4 Experimento 4

POLIMERO 4

Figura 21. Polímero 4

La síntesis del polímero 4 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 200 g de

Tolueno, 200 g de ácido láctico y 0,1% de catalizador ( 0,2 g de ácido sulfúrico). El

polímero obtenido es sólido y presenta una coloración ámbar. A continuación se

Page 75: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

66

encuentra el perfil de temperatura y la cantidad de agua producida durante la

experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

90

92

94

96

98

100

102

104

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00

Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 6. Perfil de Temperatura del Experimento 4

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00T iempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 7. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 4.

Page 76: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

67

Según se observa, el agua producida en este experimento es superior a la esperada, por

lo tanto se realiza una medición del peso del polímero recuperado y realizando un

balance de materia se encuentra que se produjeron 30 g más de agua adicionales.

Finalmente se concluye que en este experimento hubo una condensación de la humedad

externa que corresponde a la cantidad mencionada anteriormente.

6.2.5 Experimento 5

POLIMERO 5

Figura 22. Polímero 5

La síntesis del polímero 5 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 200 g de

Tolueno, 200 g de ácido láctico y 0,5% de catalizador (1 g de ácido sulfúrico). El

polímero obtenido es sólido y presenta una coloración negra. A continuación se

encuentra el perfil de temperatura y la cantidad de agua producida durante la

experimentación.

Page 77: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

68

Perfil de Temperatura del Experimento

0

20

40

60

80

100

120

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00

Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 8. Perfil de Temperatura del Experimento 5

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 9. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 5

Page 78: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

69

6.2.6 Experimento 6 La síntesis del polímero 6 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 300 g de

Tolueno, 100 g de ácido láctico y 0,1% en peso de catalizador (0,1g de ácido sulfúrico).

El polímero obtenido es un sólido pegajoso, es decir no es completamente sólido y

presenta una coloración café oscura. A continuación se encuentra el perfil de

temperatura y la cantidad de agua producida durante la experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00

Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 10. Perfil de Temperatura del Experimento 6.

Page 79: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

70

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

5

10

15

20

25

30

35

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 11. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 6.

6.2.7 Experimento 7

POLIMERO 7

Figura 23. Polímero 7

La síntesis del polímero 7 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 200 g de

Tolueno, 200 g de ácido láctico y 0,5% en peso de catalizador (1 g de ácido sulfúrico).

El polímero obtenido es sólido y presenta una coloración negra. A continuación se

Page 80: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

71

encuentra el perfil de temperatura y la cantidad de agua producida durante la

experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

0

20

40

60

80

100

120

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 12. Perfil de Temperatura del Experimento 7.

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

10

20

30

40

50

60

70

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 13. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 5

Page 81: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

72

6.2.8 Experimento 8

POLIMERO 8

Figura 24. Polímero 8

La síntesis del polímero 8 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 300 g de

Tolueno, 100 g de ácido láctico y 0,5% en peso de catalizador (0,5 g de ácido sulfúrico).

El polímero obtenido es sólido y presenta una poco uniforme algunas partes de

coloración negra y otras blanca. A continuación se encuentra el perfil de temperatura y

la cantidad de agua producida durante la experimentación.

Perfil de Temperatura del Experimento

0

20

40

60

80

100

120

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

C)

Reacción Catalizada

Gráfica 14. Perfil de Temperatura del Experimento 8.

Page 82: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

73

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

5

10

15

20

25

30

35

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 15. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 8

6.2.9 Experimento 9 La síntesis del polímero 9 se realizo según el protocolo establecido. Mezclando 300 g de

Tolueno, 100 g de ácido láctico y 0,1% en peso de catalizador (0,1 g de ácido sulfúrico).

El polímero obtenido es un sólido pegajoso y presenta una coloración café oscura. A

continuación se encuentra el perfil de temperatura y la cantidad de agua producida

durante la experimentación.

Page 83: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

74

Perfil de Temperatura del Experimento

90

92

94

96

98

100

102

104

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Tem

pera

tura

( º

C)

.

Reacción Catalizada

Gráfica 16. Perfil de Temperatura del Experimento 9

Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento

0

5

10

15

20

25

30

35

0:00:00 4:00:00 8:00:00 12:00:00 16:00:00 20:00:00 24:00:00Tiempo (horas)

Agu

a (g

)

Reacción Catalizada

Gráfica 17. Agua Recuperada Durante el Desarrollo del Experimento 9

Page 84: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

75

7 CARACTERIZACION POLIMERICA La síntesis de macromoléculas, se encuentra estrechamente vinculada a la

caracterización de los polímeros obtenidos. Las propiedades tanto físicas como químicas

determinan la aplicabilidad de los polímeros. Dada la disponibilidad de ciertos recursos

en la Universidad se opto por realizar las siguientes técnicas de caracterización:

• Caracterización por Espectroscopia de Absorción Infrarroja.

• Caracterización térmica por DSC.

• Distribución de pesos moleculares por Cromatografía de Permeación de Gel (GPC).

• Peso Molecular en número (Mn) por titulación de grupos terminales.

7.1 CARACTERIZACIÓN POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA. La espectroscopia infrarroja es una herramienta para la identificación y determinación de

la estructura de especies orgánicas, inorgánicas y bioquímicas. Esta identificación es

posible debido a que todas las especies absorben en radiación infrarroja a excepción de

algunas especies homonucleares.42

42 Skoog Douglas A, West Donald M, Holler F.James. Química Analítica. Sexta Edición. Mc Graw Hill. 1997 p. 436-438.

Page 85: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

76

El espectro infrarrojo en el intervalo de 2,5 a 15 µm de un compuesto proporciona una

huella digital única, la cuál es distinguible fácilmente de los patrones de absorción de

todos los otros compuestos, solo los isómeros ópticos tienen espectros idénticos.42

7.1.1 Procedimiento43 La caracterización se realizo en un quipo FTIR Nicolet 510, en el cual se introdujeron

dos muestras (La muestra problema es decir DL- ácido poliláctico obtenido bajo la

síntesis polimérica desarrollada y otra muestra comercial de L-ácido poliláctico). Se opta

por preparar la muestras bajo dos procedimientos diferentes, que nos garantizan iguales

resultados.

La muestra de L-ácido poliláctico se prepara según el protocolo establecido para

materiales poliméricos de la siguiente manera: :

• Se toma aproximadamente 1 g de la muestra y se coloca en medio de laminas para

moldeo de papel aluminio.

• Se moldea una película en la presa de moldeo DAKE durante 2 minutos alcanzando

una temperatura mayor a la de fusión sin elevar la presión.

• Se prensa durante 2 minutos elevando la presión hasta 60.000 libras.

• Se mantiene la presión y la temperatura por 3 minutos.

43 Procedimiento de Operación para el equipo FTIR. Universidad de los Andes. Agosto 1999. p1-9.

Page 86: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

77

• Se apaga la prensa, se enfría y se retira la película formada.

• Se coloca la muestra en las ranuras del interior del equipo, entre las placas del

portamuestras del IR, y se verifica que el haz de láser apunte directamente a la

muestra.

La muestra problema (DL-ácido poliláctico) se prepara según el protocolo para sólidos

orgánicos debido que al quererse aplicar el protocolo anterior no se obtenía una película

con las condiciones adecuadas para ser llevada al IR. Luego se opto por seguir el

siguiente protocolo:

• Se macera una pastilla de Bromuro de potasio (KBr) y la muestra de DL-ácido

poliláctico independientemente.

• Se mezcla el Bromuro de Potasio ( KBr) con el DL-ácido poliláctico.

• Se prensa la mezcla por 2 min. a 15000 psi.

• Se toma la película formada y se coloca la muestra entre las placas del portamuestras

del IR, poniéndola en las ranuras del interior del equipo y se verifica que el haz de

láser apunte directamente sobre la muestra.

7.1.2 Resultados Se obtuvieron los dos espectros que se presentan a continuación, en ellos es observable

que los picos principales se encuentran a la misma longitud de onda lo cuál nos indica

que se refiere al mismo compuesto. Se observa claramente los picos en las siguientes

Page 87: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

78

longitudes de onda: OH a 3494 cm-1, Ester a 1575 cm-1 y COOH a 1638 cm-1 en la

muestra de L- Poliácido láctico y la muestra problema

Como se menciono anteriormente el isomerismo óptico presentado por las dos muestras

no implica que el espectro infrarrojo sea diferente, lo cuál se comprueba en este ensayo.

Figura 25. Espectro IR de L-Acido Poliláctico Comercial

Figura 26. Espectro Infrarrojo de dos Polímeros (Muestra Problema)

Page 88: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

79

Básicamente la obtención de los espectros infrarrojos mediante esta técnica nos permite

verificar y garantizar que mediante la metodología utilizada se estaba produciendo

efectivamente ácido poliláctico.

7.2 CARACTERIZACION TERMICA POR DSC La calorimetría diferencial de barrido es una técnica de análisis que permite determinar

cualquier tipo de evento asociado a un cambio de las propiedades térmicas de un

material respecto a la temperatura o al tiempo. Estos cambios incluyen entre otros,

fusión, cristalización, transición vítrea, transición entre fases sólidas, polimerización y

deshidratación. Se dice que es una técnica diferencial, debido a que como no existen

aislantes perfectos para el calor, los cambios térmicos se determinan como una

diferencia entre el comportamiento de la muestra y una referencia que debe ser estable

en el intervalo de temperatura de estudio y sometida a las mismas condiciones

experimentales (pérdidas de calor, atmósfera, etc).44

Una de las aplicaciones dentro de la caracterización de polímeros es la temperatura de

transición vítrea. Esta corresponde a la temperatura a la cual un material amorfo pasa de

un estado vítreo, generalmente rígido, a un estado flexible.

44 Propuesta De Investigación “Sintesis y Caracterizacion de Poli(Acido Lactico) para Aplicaciones Medicas”. Universidad de los Andes. Julio 2002.

Page 89: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

80

Este efecto se presenta principalmente en los polímeros amorfos y se debe a un aumento

en el volumen libre que le da un mayor grado de movilidad a las macromoléculas. El

paso del estado vítreo al flexible, va acompañado por un aumento en el calor específico

de la muestra. La temperatura de transición vítrea se suele tomar como la temperatura a

la cual ocurre el punto de inflexión o como la mitad de la altura entre la vitrificación y

desvitrificación y corresponde a una transición de segundo orden, que depende de la

velocidad con la cual se lleva a cabo el proceso, y de la historia térmica del material.

Figura 27. Cambios Físicos Detectables por DSC.45

7.2.1 Procedimiento46 La caracterización se realiza en un equipo que consiste en un modulo DSC 2910 y un

microprocesador termal Analyst 2100 con su respectivo software. Esta caracterización se

realiza según la norma ASTM D3418-82 (existe una versión más actualizada D 3418-

45 Sánchez Angulo. Caracterización Fisicoquímica de Polímeros. Ed Limusa. México. 1994. p 93. 46 Procedimiento de Operación para el equipo DSC. Universidad de los Andes. Julio 1999. p 1-17.

Page 90: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

81

99) con algunas adaptaciones pertinentes para la caracterización específica del ácido

poliláctico. Adicionalmente se tuvo en cuenta el manual de procedimientos para el

equipo que se encuentra en las instalaciones de la Universidad. La muestra se prepara

según el procedimiento presentado a continuación:

• Se prepara la muestra sólida de 10 a 20 mg según indica la norma ASTM D 3418-82,

colocándola en la base de una de las cápsulas diseñadas para tal fin con su respectiva

tapa.

• Se lleva a la prensa de encapsulamiento del equipo y se sella.

• Se coloca en la parte frontal de la celda de calentamiento, cuidando que quede bien

cerrada y simétrica respecto de la cápsula de referencia colocada en la parte

posterior.

• Se coloca la tapa de la celda y se asegura con los tornillos de ajuste.

• Se instala un baño frió con el fin de reducir la temperatura a 5 °C. El calentamiento

es realizado mediante una rampa de 10 °C/min.

• Se realiza un primer calentamiento con el fin de borrar la historia térmica de la

muestra y posteriormente se realiza un segundo, en donde se identificara la

temperatura de transición vítrea.

• Se recomienda realizar esta medida bajo atmósfera inerte, más no se cuenta con estos

recursos disponibles.

Page 91: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

82

7.2.2 Resultados Mediante esta técnica se logro identificar la temperatura de transición vítrea de los

diferentes polímeros sintetizados. Se presenta en la Tabla 17 los datos obtenidos.

Tabla 17. Caracterización Térmica del Acido Poliláctico

MUESTRA RELACION

Solvente: Monómero % CATALIZADOR Tg (°C)

Ensayo 1 1 a 1 1% -- Ensayo 2 1 a 1 0,1% 23,4 Ensayo 3 3 a 1 0,5% --- Ensayo 4 1 a 1 0,1% 24 Ensayo 5 1 a 1 0,5% 39,8 Ensayo 6 3 a 1 0,1% 22,62 Ensayo 7 1 a 1 0,5% 29,23 Ensayo 8 3 a 1 0,5% -- Ensayo 9 3 a 1 0,1% Subambiental

L Acido Poliláctico A continuación se encuentra a modo de ejemplo las caracterizaciones realizadas a uno de

los polímeros sintetizados y a el L-Acido poliláctico. Los demás termogramas se

encuentran disponibles el ANEXO B.

Se presenta entonces los termogramas del polímero No 7 y L- Ácido Poliláctico con sus

respectivas rampas de calentamiento que nos indica que el calentamiento sucedió de

manera adecuada.

Page 92: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

83

Figura 28. Caracterización Térmica del Acido Poliláctico (Muestra 7)

Figura 29. Rampa de Calentamiento (10 °°C/min)

Page 93: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

84

Muestra de L-Acido Poliláctico:

Figura 30. Caracterización Térmica del L-Acido Poliláctico

Como se puede observar existe una gran variabilidad entre las temperaturas de transición

vítrea de los diferentes polímeros obtenidos, debido a que la temperatura de transición

vítrea es directamente proporcional al peso molecular, así que a mayor peso molecular

mayor es la temperatura de transición vítrea.

Comparando las caracterizaciones obtenidas para los polímeros sintetizados y el L-ácido

poliláctico, se hace evidente, la diferencia en sus termogramas, mientras que el L-ácido

poliláctico presenta punto de fusión (186°C), debido a su cristalinidad, los polímeros

sintetizados no, lo cuál confirma que son amorfos

Page 94: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

85

Se observa que los termogramas de los polímeros 1, 3 y 8, no presentan una temperatura

de transición vítrea identificable (ver ANEXO B). Consideramos que esto se debe

básicamente a algún tipo de degradación sufrida durante la síntesis, dada la alta

concentración de ácido sulfúrico.

A priori a partir de los datos obtenidos en la caracterización térmica, consideramos que

la mejor combinación entre relación solvente a monómero y % de catalización

corresponde a 1 a 1 y 0,5% respectivamente.

7.3 CARACTERIZACION POR CROMATOGRAFÍA DE PERMEACION DE GEL (GPC)

Es una de las técnicas más usadas para determinar el peso molecular y la distribución de

pesos moleculares, en la cuál el tiempo de retención del analito (soluto) depende de su

tamaño molecular. La solución de la muestra es inyectada en una columna empacada

con un sustrato sólido y poroso; Las partículas de soluto viajan a diferentes velocidades

dependiendo el tamaño molecular, así las moléculas más pesadas eluyen primero.47

Después de atravesar la columna el soluto pasa al sistema de detección (ultravioleta,

índice de refracción diferencial, absorción infrarroja, emisión atómica, fluorescencia,

espectroscopia de masas).48

47 Fried Joel R. Polymer Science and Technology. Ed Prentice Hall. USA.1995. p 124-125.

Page 95: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

86

Mediante esta técnica se logra identificar básicamente los siguientes parámetros que

junto con la distribución de pesos moleculares pueden ser de gran utilidad.

Mn= Número Molecular Promedio

Mw= Peso Molecular Promedio

P= Polidispersidad

∑∑=

Ni

NiMiMn

∑∑=

NiMi

NiMiMw

MnMw

P =

7.3.1 Procedimiento La caracterización se realiza en un equipo con las siguientes especificaciones y bajo las

siguientes condiciones48:

Equipo: Cromatógrafo Liquido de Alta Presión HP 1090 SERIE III

Columna: Dos columnas Plgel 5µm MIXED 300*7,5 mm. Part No 1110-6500 DOW.

Temperatura: 40 °C

Eluente: THF Grado Gradiente

48 Bayona Rodolfo. Documento: Montaje y Validación del Método para Determinar Distribución de Peso Molecular en Poliestireno mediante GPC en el Cromatógrafo Liquido HP 1090 Serie III Julio 1991.

Page 96: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

87

• Desgasificación: Helio.

• Volumen de Inyección: 0,45 µm.

• Longitud de onda: 254 nm, 2 nm.

• Celda de Flujo: 6mm.

• Tiempo de Análisis: 30 min.

• Calibración: Poliestireno.

• Detector UV arreglo de diodos.

Las muestras fueron preparadas según lo especificado en el manual de operación del

equipo y teniendo en cuenta la norma ASTM D-3636 (reaprobada en 1986). A

continuación se sintetiza el procedimiento de preparación de las muestras, omitiendo el

procedimiento operacional del análisis.

• Se prepara una solución de 500 ppm de p-diterbutilbenceno (PDTBB) en THF, Con

esta solución se preparan las disoluciones de los “narrow standards”, cada una de

ellas con cuatro estándares, en concentraciones iguales de tal forma que la

concentración total del polímero sea de 25%.

• Disueltos los estándares se filtran a través de una membrana desechable de 0,2 µm,

con ayuda de una jeringa.

• El filtrado es recibido en un vial y tapado con un septa.

• Las muestras se disuelven en la solución de 500 ppm de standard interno en THF, la

muestra se agita para lograr una mejor disolución.

Page 97: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

88

• Se centrífuga la muestra por minutos con el fin de sedimentar posibles

contaminantes.

• Se toma parte del líquido claro y se filtra.

• El filtrado es recibido en un vial y tapado con una septa.

7.3.2 Resultados Se realizaron todos los pasos necesarios para realizar la corrida, pero no se obtuvieron

resultados satisfactorios en las muestras (no hubo ningún tipo de lectura). Se concluyó

entonces que las muestras poseían un peso molecular (Mw) menor a 18000 g/mol (límite

inferior de este equipo).

7.4 DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR EN NUMERO POR TITULACION DE LOS GRUPOS TERMINALES

El método de determinación de pesos moleculares por titulación es muy antiguo, se

evidencian reportes desde 1931 por parte de Carothers y sus colaboradores. Este método

se aplica principalmente a polímeros de condensación como poliésteres y poliamidas.45

Page 98: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

89

Esta técnica es apta para polímeros de peso molecular menor a 50000 g/mol, ya que a

medida que el peso molecular aumenta, la concentración de grupos terminales

disminuye, por ende se requiere mayor sensibilidad para identificarlos. .

7.4.1 Procedimiento Debido a que no se encuentra una técnica estandarizada , para realizar la titulación de

grupos terminales, se decidió consultar los trabajos realizados para poliésteres. Se

encontraron entonces dos trabajos:

• J. Polym Sci. B2, 1069 (1964) Plast Kautchuk 15, 99 (1968)

• J Polym Sci. B4. 685 (1966).

Desafortunadamente no obtuvimos a partir de los anteriores trabajos un protocolo

aplicable a nuestro caso por lo cuál se decidió generar un protocolo propio, que se

presenta a continuación (ver ANEXO A).

• Se disuelve entre 0,1 y 0,2 g de polímero en 20 ml de acetona.

• Con el fin de mejorar la disolución de la muestra, se recomienda realizar un leve

calentamiento y evitar la exposición ultrasónica ya que esta puede generar

rompimiento de cadenas y por ende un resultado erróneo en la prueba

• Se prepara una solución 0,1N de NaOH

Page 99: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

90

• Se titula la solución problema con el NaOH, utilizando como indicador la

fenolftaleína.

• Se repite 1 o 2 veces la titulación para otra muestra.

7.4.2 Resultados A partir de las titulaciones realizadas se obtuvieron los siguientes pesos moleculares en

número (Mn). Es importante considerar que se contó con una muestra patrón de L-PLA

de un Mw= 2000 g/mol, a la cuál se le realizo exactamente el mismo protocolo de

titulación:

Tabla 18. Titulación de Grupos Terminales

Rln. S: M % Cat Muestra 1 (g) Vol (ml) Mn Muestra 2(g) Vol (ml) Mn

Polímero 2 1 a 1 0,1% 0,1155 7,2 1500 0,11 6,90 1542,03

Polímero 3 3 a 1 0,5% 0,1261 8,9 1416,85 0,10 7,50 1370,67

Polímero 4 1 a 1 0,1% 0,0967 6,2 1559,68 0,12 8,20 1443,90

Polímero 5 1 a 1 0,5% 0,1089 6,5 1675,38 0,10 6,00 1695,00

Polímero 6 3 a 1 0,1% 0,1124 7,4 1518,92 0,12 7,70 1527,27

Polímero 7 1 a 1 0,5% 0,1067 6,4 1667,19 0,10 6,00 1675,00

Polímero 8 3 a 1 0,5% 0,1129 8 1411,25 0,11 8,20 1329,27

Polímero 9 3 a 1 0,1% 0,13 8,2 1585,37 0,11 7,10 1549,30

Polímero 10 2 a 1 0,3% 0,1156 7 1651,43 0,11 6,80 1619,12

Polímero 11 2 a 1 0,3% 0,1115 6,9 1615,94 0,11 6,30 1673,84

L- PLA 0,0309 2 1545

Page 100: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

91

Tabla 19. Peso Molecular en Número de los Polímeros Sintetizados (Mn)

Rln. S: M % Cat Mn Mn Mn Promedio

Polímero 2 1 a 1 0,1% 1500 1542,03 1521,01

Polímero 3 3 a 1 0,5% 1416,85 1370,67 1393,8

Polímero 4 1 a 1 0,1% 1559,68 1443,90 1501,8

Polímero 5 1 a 1 0,5% 1675,38 1695,00 1685,2

Polímero 6 3 a 1 0,1% 1518,92 1527,27 1523,1

Polímero 7 1 a 1 0,5% 1667,19 1675,00 1671,1

Polímero 8 3 a 1 0,5% 1411,25 1329,27 1370,3

Polímero 9 3 a 1 0,1% 1585,37 1549,30 1567,3

Polímero 10 2 a 1 0,3% 1651,43 1619,12 1635,27

Polímero 11 2 a 1 0,3% 1615,94 1673,83 1644,89

L- PLA 1545 1545

7.5 EFECTO DEL PESO MOLECULAR EN LA TEMPERATURA DE TRANSICION VITREA49

La temperatura de transición vítrea incrementa a medida que el peso molecular aumenta,

pero llega un punto que así el peso molecular aumente, el efecto sobre la temperatura de

transición vítrea no es significativo. La relación evidente más relevante sucede entre la

temperatura de transición vítrea y el peso molecular en número, esta dependencia puede

ser racionalizada en base a la teoría de volumen libre de la temperatura de transición

vítrea (volúmenes libres mayores se encuentran asociados a moléculas de gran longitud,

que a segmentos cortos).

49 Fried Joel R. Polymer Science and Technology. Ed Prentice Hall. USA.1995. p 158-159.

Page 101: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

92

Flory a través de sus trabajos logra establecer una relación, la cuál aplicaremos a nuestro

caso. Siendo Tg∝ el valor limite de Tg (69°C) a alto peso molecular y K una constante

para el polímero (K= 7,7 x 104 ).

−∞ −=

n

gg

M

KTT

Por lo cuál obtendríamos los siguientes pesos moleculares en número (Mn) para los

polímeros sintetizados, estos resultados evidencian la misma tendencia obtenida por

titulación:

Tabla 20. Obtención de Peso Molecular en Número por la Ecuación de Flory.

MUESTRA RELACION

Solvente: Monómero

% CATALIZADOR Tg (°C) Mn (titulación)

Mn (Flory)

Ensayo 1 1 a 1 1% -- Ensayo 2 1 a 1 0,1% 23,4 1521,01 1688,6

Ensayo 3 3 a 1 0,5% --- 1393,8

Ensayo 4 1 a 1 0,1% 24 1501,8 1711,11

Ensayo 5 1 a 1 0,5% 39,8 1685,2 2636,99

Ensayo 6 3 a 1 0,1% 22,62 1523,1 1660,56

Ensayo 7 1 a 1 0,5% 29,23 1671,1 1936,13

Ensayo 8 3 a 1 0,5% -- 1370,3

Ensayo 9 3 a 1 0,1% Subambiental 1567,3

L Acido Poliláctico

1545

Page 102: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

93

8 ANÁLISIS ESTADISTICO El análisis estadístico presentado a continuación se realiza con el fin de evalúar la

incidencia de cada uno de los factores escogidos (Relación solvente a monómero y

Porcentaje de catalizador) en el peso molecular en número obtenido. La realización de

este análisis es desarrollada en la herramienta estadística Minitab 13,3 para Windows.

A continuación se presentan los efectos estandarizados de Pareto y el ANOVA que nos

permiten identificar tanto la incidencia como la interacción entre los factores escogidos;

posteriormente se presenta un estudio de los residuos que válida el modelo y por ultimo

se presentan gráficamente la interacción de los factores.

8.1 EFECTOS ESTANDARIZADOS DE PARETO A partir de la gráfica de los efectos estandarizados de Pareto, se puede observar la

magnitud y la importancia de los efectos tanto del % de Catalizador como de la Relación

Solvente Monómero y la interacción entre las mismas.

Page 103: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

94

La Gráfica 18 nos muestra los valores absolutos de los efectos, incluyendo el valor

equivalente a un á=0,1 (línea roja de referencia). Luego los efectos que sobrepasan la

línea se pueden identificar como potencialmente importantes.

543210

AB

B

A

Efectos Estandarizados de Pareto(Repuesta Mn (g/mol, Alfa = ,10)

A: %CatalizadorB: Relación

Gráfica 18. Efectos Estandarizados de Pareto

Del anterior análisis se puede concluir que los efectos más pronunciados son la

interacción entre la relación solvente a monómero y el porcentaje de catalizador; y en

segundo lugar de importancia la relación solvente a monómero. Adicionalmente se

observa la poca influencia que tiene el porcentaje de catalizador, resultado predecible

por la poca diferencia entre los dos niveles escogidos en la experimentación.

Page 104: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

95

8.2 ANOVA El análisis de varianza, o más brevemente ANOVA, se refiere en general a un conjunto

de situaciones experimentales y procedimiento estadísticos para el análisis de respuestas

cuantitativas de unidades experimentales50.

El ANOVA en nuestro caso nos permite con un nivel de significación de 0,1 rechazar el

porcentaje de catalizador como un factor incidente en el peso molecular en número del

polímero y ratifica a partir de los valores P obtenidos la incidencia tanto de la Relación

solvente a monómero como de la interacción entre la relación solvente a monómero y el

porcentaje de catalizador en el peso molecular en número.

50 Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 4ª Edición. International Thompson Editores. 1998. p 376-515.

Efectos Estimados y Coeficientes para Mn Term Effect Coef SE Coef T P Constant 1551,37 13,42 115,59 0,000 %Cataliz 1,77 0,88 15,00 0,06 0,954 Relación -131,16 -65,58 15,00 -4,37 0,001 %Cataliz*Relación -164,97 -82,49 15,00 -5,50 0,000 Análisis de Varianza para Mn Fuente DF Seq SS Adj SS Adj MS F P Efectos principales 2 68824 68824 34412 9,55 0,002 Interacciones en 2 v. 1 108864 108864 108864 30,22 0,000 Error residual 16 57638 57638 3602 Curvatura 1 39349 39349 39349 32,27 0,000 Error Neto 15 18289 18289 1219 Total 19 235326

Page 105: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

96

8.3 ESTUDIO DE LOS RESIDUOS

A nivel estadístico, se recomienda para realizar la evaluación de la validez y utilidad de

un modelo, la realización de las cuatro gráficas que se construyeron para nuestro caso y

se encuentran a continuación.

En la gráfica de Residuos estandarizados se observa la distribución al azar de los

residuos alrededor de cero, según una distribución normal; A excepción de un par de

datos todos los residuos se encuentran a dos desviaciones estándar.

Coeficientes estimados para Mn usando los datos Term Coef Constante 1433,75 %Cataliz 829,281 Relación 58,1494 %Cataliz*Relación -412,431

Mínimos cuadrados promedios para Mn (g/mol) Promedio SE promedio %Cataliz 0,1000 1550 20,13 0,5000 1552 20,13 Relación 1 1617 20,13 3 1486 20,13 %Cataliz*Relación 0,1000 1 1534 29,25 0,5000 1 1700 29,25 0,1000 3 1567 29,25 0,5000 3 1404 29,25 Promedio del Punto Central= 1640

Page 106: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

97

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-100

0

100

Orden de la observación

Res

iduo

s

Residuos Estandarizados vs Orden de la Observación

Respuesta en Mn (g/mol)

Gráfica 19. Residuos Estandarizados vs Orden de la Observación

1700160015001400

100

0

-100

Valor Pronosticado

Res

iduo

s

Residuos Corregidos Versus los Valores Pronosticados(Respuesta en Mn (g/mol)

Gráfica 20. Residuos vs Valores Pronosticados

Page 107: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

98

Por su parte las gráficas de probabilidad normal y el histograma de residuos nos indican

que la distribución es aproximadamente normal, dado el patrón lineal de la Gráfica 21 y

el patrón exhibido en el Histograma de residuos (Gráfica 22).

1000-100

2

1

0

-1

-2

Nor

mal

Pun

taje

Residuos

Gráfica de Probabilidad Normal de los Residuos Estandarizados(Repuesta en Mn (g/mol)

Gráfica 21. Probabilidad Normal de los Residuos Estandarizados

Page 108: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

99

1251007550250-25-50-75-100

6

5

4

3

2

1

0

Residuos

Fre

cuen

cia

Histograma de los Residuos(Respuesta en Mn (g/mol)

Gráfica 22. Histograma de los Residuos

En resumen el comportamiento de las gráficas no nos dejan dudas sobre lo apropiada de

la relación planteada y el ajuste de la información dada; Por lo cual se puede afirmar que

el modelo es válido.

8.4 INTERACCIONES Finalizando se presentan tanto las interacciones promedio, de cada uno de los efectos

evaluados como el cubo de datos promedio del diseño de experimento realizado. En

estas gráficas se hace evidente la poca influencia que tiene el % de Catalizador en el

Page 109: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

100

peso molecular en número, citación contraria en el caso de la relación solvente a

monómero.

Gráfica 23. Cubo de los Datos Promedio para Mn.

0,1

0,5

3311

1680

1580

1480

1380

Relación X a 1

%Catalizador

Pro

med

ios

Gráfica de Interacción (Datos Promedio) para Mn (g/mol)

CentralPunto

Gráfica 24. Interacciones Promedio

1678,1

1382,0

1511,4

1545,2

1640,1

0,1 0,5

%Catalizador

Relación Xa1

1

3

Cubo (Datos promedios) para Mn (g/mol)

centralPunto

Factor

Page 110: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

101

%Catalizador Relación Xa1

0,1 0,5 1 3

1480

1520

1560

1600

1640

Mn

(g/m

ol)

Grafica de los principales efectos (promedios) para Mn (g/mol)

Puntocentral

Gráfica 25. Principales Efectos (Promedio) para Mn

Page 111: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

102

9 CONCLUSIONES • El desarrollo de polímeros biodegradables esta aún en investigación, por lo cuál

existe un alto potencial en países como el nuestro para explorar en estas áreas. Se

debe considerar la ventaja que poseemos al contar con las materias primas necesarias

para la producción del ácido láctico (monómero).

• Es importante resaltar esta investigación como pionera en la materia en Colombia,

debido a que hasta hoy solo se han realizado esfuerzos aislados por producir

polímeros biodegradables (PHBV) por métodos biotecnológicos, más aún no se han

reportado síntesis químicas como tal.

• La policondensación es una alternativa para sintetizar ácido poliláctico, que envuelve

tres reacciones en equilibrio: el proceso de deshidratación, la esterificación y la

despolimerización. La producción de ácido láctico realizado implico el uso de

técnicas que permitieran el desarrollo de la esterificación en lugar de las reacciones

inversas, todo con el fin de obtener polímeros de una mayor longitud de cadena.

• En la reacción de policondensación del ácido láctico es fundamental el control de

reacciones de despolimerización por ciclización en lactido, especialmente cuando la

Page 112: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

103

cadena a aumentado su tamaño (dímero o trímero) por lo cuál se hace necesario

escoger un catalizador que minimice este tipo de reacciones como el ácido sulfúrico.

• A partir de las investigaciones realizadas se obtuvieron polímeros de bajo peso

molecular de un Mn ≈ 2000 g/mol, que para iniciar en este tipo de investigaciones se

considera aceptable.

• En general la síntesis polimérica por policondensación requiere el uso de equipos

especiales y una pureza mínima en los reactivos para así obtener polímeros de

cadena larga. Se considera entonces como influyentes en la síntesis de ácido

poliláctico el no contar con reactivos de una pureza mayor al 90%. Para futuras

investigaciones se recomienda el tener en cuenta esta variable que puede implicar un

incremento del peso molecular.

• La coloración oscura presentada en los polímeros obtenidos es debida a la acción del

catalizador y a la poca pureza del monómero inicial. A menor concentración de

catalizador, más atenuado el color. Existen técnicas que se pueden implementar,

para mejorar la apariencia como el uso de ácido fosfórico que no salían del alcance

de este proyecto.

• A partir de las practicas realizadas, se identificó la importancia de haber realizado un

análisis de manejo seguro durante el proyecto de grado. Podemos afirmar que los

contratiempos presentados (fugas) se superaron con éxito.

Page 113: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

104

• Los métodos de caracterización polimérica realizados nos permiten corroborar que

se está produciendo ácido poliláctico (Análisis Infrarrojo) y se esta cumpliendo la

relación que a peso molecular, mayor es la temperatura de transición vítrea.

(Titulación y DSC).

• A partir de los caracterización por DSC obtenida, se puede comprobar que las

propiedades térmicas del ácido poliláctico obtenido dependen directamente de la

actividad óptica del monómero inicial. El ácido L- poliláctico (cristalino) poseía

adicional a la temperatura de transición vítrea presentada en ácido DL- poliláctico

(amorfo), la temperatura de fusión.

• Según el diseño de experimentos realizado, se encontró que la mejor combinación de

factores en esta investigación fue la relación solvente a monómero (1 a 1) y

porcentaje catalizador 0,5%.

• Se identifico que la relación solvente a monómero y la interacción entre la relación

solvente a monómero y el porcentaje de catalizador son los factores influyentes en la

obtención de una mayor longitud de cadena durante la síntesis de ácido poliláctico.

Page 114: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

105

BIBLIOGRAFÍA

BAYONA, Rodolfo. Documento: Montaje y Validación del Método para Determinar Distribución de Peso Molecular en Poliestireno mediante GPC en el Cromatógrafo Liquido HP 1090 Serie III Julio 1991.

BONET, Maria de los Angeles. Fibras de Biopolímeros, Nuevas Aplicaciones, Nuevas Propiedades. Review AITEX. Julio 2002. DATTA Rathin. Hydroxycarboxylic acids. Enciclopedia of Chemical Technologie. V 13. John Wiley & Sons. E.U. 1981. p 1040- 1054. DEVORE, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. 4ª Edición. International Thompson Editores. 1998. p 376-515. ENOMOTO Katashi, MASANOBU Ajioka, YAMAGUCHI Akihiro. Polyhydroxycarboxylic Acid and Preparation Process Thereof. JP. 1992. Environment and plastics Industry Council. Technical Report “ Biodegradable Polymers: A Review. 23 Nov 2000. Ficha de Seguridad Química W & Z. Consultado en Mayo 2002. http://www.winkler.com/msds/AC-100.htm. FRIED Joel R. Polymer Science and Technology. Ed Prentice Hall. USA.1995. p 22, p 124-159. Groupe Français d’Etudes et d’Applications des Polymers. Initiation a la Chimie et à la Phisico-Chimie Macromulecularies. Vol 3. 1997. HILTUNEN Kari, SEPPELE Jukka, HARKONEN Mika. Effet of Catalyst and Polymerisation Conditions on the Preparation of Low Molecular Weigth Lactic Acid Polymers. Macromolecules , 30. 1997. p373-379. Institute des Plastiques et de l’Environment du Canada. Edition Spéciale Nouvelles Idées. Une Nouvelle Vague de Plastiques Biodégradables S’Empare des Marchés à Creneaux. Mai 2001.

Page 115: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

106

Journal of Composting & Organics Recicling. BioCycle. Certifying Biodegradability of Compostable Plastic Bags. May 1999. KATASHI Enomoto, MASANOBU Ajioka, AKIHIRO Yamagushi, all of Kanagawa. Patent Number 5.310.865. Mayo 10 1994. p4-5. KIM Irene, ONDREY Gerald, KAMIYA Takeshi. Chemical Engineering. Betting Big on Biopolymers. July 1998. p 43-47. KIM Soo Jun, KIM Young Ha. Direct Condensation Polymerization of Lactic acid. Macromolecules. Sym 144, p 277-287. 1999. MING Su Li, GARREAU H, VERT M, Structure-Property Relationships in the Case of the Degradation of Nassive Aliphatic Poly(á hydroxy acids) in aquous media. Part 1. Journal of Material Science: Materials in Medicine 1, 123-130.1990.

MIYOSHI R, HASHIMOTO N, KOYANAGI K, SUMIHIRO Y, SAKAI T. Biodegrable Poly(Lactic Acid) with High Molecular Weight. Intern. Polymer processing XI. 1996. MONTGOMERY, Douglas C. Design and Analysis of ExperimentsGrupo Editorial Jhon Wiley & Sons. .5ta Edición. p 218-276. MOON Sung Il, LEE Chan Woo, MIYAMOTO Masatoshi, KIMURA Yoshiharu Melt Polycondensation of L-Lactic witn Sn(II) Catalysts Activated by Various proton Acids: A direct Manufacturing Route to High Molecular Weight Poly(L-Lactic acid) Journal of Polymer Science Part A: Polymer Chemistry. Vol 38, p 1673-1679. 2000.

MUNK Petr, Introduction to Macromolecular Science. Ed John Wiley & Sons. USA:1989. p 93- 99.

ODIAN G, La Polymérisation Principes et Applications. Ed John Wiley & Sons. 1994. p 82-85.

Plastiques & Elastomeres Magazine. Vers la Biodegradabilité. Decembre 2000 p 12-15.

Polímeros Degradables una Nueva Alternativa. INFOPACK Febrero 2002.

Procedimiento de Operación para el equipo DSC. Universidad de los Andes. Julio 1999. p 1-17.

Procedimiento de Operación para el equipo FTIR. Universidad de los Andes. Agosto 1999. p1-9.

Propuesta De Investigación “Sintesis y Caracterizacion de Poli(Acido Lactico) para Aplicaciones Medicas”. Universidad de los Andes. Julio 2002.

Page 116: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

107

REMOUE Agathe. Le Plastique Naturel sur la Voie Industrielle. L’Usine Nouvelle. No 2724. Mars 2000. p 120-122. SÁNCHEZ Angulo. Caracterización Fisicoquímica de Polímeros. Ed Limusa. México. 1994. p 93.

SCHWACH Grégoire, COUDANE Jean, ENGEL Robert, VERT Michel. Stannous Octoate Versus Zinc Initiated Polymerisation of Racemic Lactide. Polymer Bulletin 32,1994. p 617-623.

SEIDELL Atherton. Solubilities of Organic Compounds. USA, 1941 p 543.

SEYMOUR Raimond, CARRAHER Charles. Introducción a la Química de los Polímeros. Ed Reverté. España.1995. p 276-281.

SKOOG Douglas A, WEST Donald M, HOLLER F. James. Química Analítica. Sexta Edición. Mc Graw Hill. 1997 p. 436-438.

SZYCHER M. High Performance Biomaterials Chapter 17: Barrows T. Synthetic Bioabsorbable Polymers. Technomic, EU, 1991.

What Are polymers?. Consultado en Noviembre 2002. http://members.tripod.com/sunfh/chem2.htm

YOSHIDA, YASUNORI, YOKOHOMATA-SHI, MYAMOTO y otros. Preparation Process of Polyhydroxycarboxylic Acid. EP 0710684 A2. Agosto 1996. p 3-4.

Page 117: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

108

ANEXOS

ANEXO A. DIAGRAMAS DE PROCESO

1. PROTOCOLO DE EXPERIMENTACIÓN

Solvente +

Mezclado

Deshidratación

Agua

Mezcla

Destilado (Solvente + Agua)

Ácido Poliláctico

Deshidratación adicional o Destilación Azèotropica

Ácido Láctico + Solvente Mezclado

Ácido Láctico al 72,5%

Agua

Page 118: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

109

2. TITULACION DE GRUPOS TERMINALES

Disolver

Calentar

Titular

Mezcla

Solución de 0,1N de NaOH + 2 gotas de Fenoltaleína

0,1 a 0,2 g de Polímero + 20 ml de acetona

Mezcla Disuelta

Mezcla calentada

Page 119: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

110

ANEXO B. CARACTERIZACION TERMICA

1. POLIMERO 2

Page 120: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

111

2. POLIMERO 3

Page 121: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

112

3. POLIMERO 4

Page 122: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

113

4. POLIMERO 5

Page 123: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

114

5. POLIMERO 6

Page 124: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

115

6. POLIMERO 7

Page 125: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

116

7. POLIMERO 8

Page 126: SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS …

IQUI-2002-2-21

117